FUGAS E INTERFERENCIAS VI International Performance Art Conference ACTAS 2021

Page 66

9

Zahira Dehn Tutosaus / Laura Fernández Zapata

colaborativo donde se genera una intimidad compartida entre les creadores. El germen de esta experiencia es un proyecto de comisariado colectivo entre once personas, <eye-framing=OM7>, que explora los conceptos de comunidad, archivo y futuro. La artista, Nora Ancarola, inicia un proceso creativo a partir de un diario virtual compartido con les comisaries del proyecto: la_lenguadiario (2020). En este sentido La_llengua que arrossega: la_lenguadiario se configura en su totalidad como una comunidad, en tanto que grupo de individuos con unas expectativas futuribles comunes. Precisamente, esta propuesta surge en un momento en el cual la construcción de comunidad se hace urgente: <eye-framing=OM7> contactó con Ancarola en pleno confinamiento debido a la pandemia del SARS-CoV-2 COVID-19, por lo que la producción de la obra se extiende desde agosto de 2020 hasta enero del año 2021.

2. LA_LENGUADIARIO. Como ya se ha mencionado, el proceso de creación comienza con el diario compartido en línea, en el cual Ancarola comienza a escribir, aportando diferentes materiales de referentes teóricos presentes en la producción artística que ella estaba desarrollando en ese momento. Entre estos referentes se encuentran videos del psiquiatra Francesc Tosquelles, piezas audiovisuales creadas por la propia artista y partes de obras literarias de Hélène Cixous, Walter Benjamin, Elias Canetti, Paul Celan y Jacques Derrida. Este diario en línea tiene un carácter puramente experimental, ya que la propia artista no sabía en qué iba a devenir este espacio de comunicación. A partir de las primeras apor130

9

2021

La lengua que arrossega: desplazamientos lingüísticos en el arte de acción colaborativo

taciones, cada “constructor*” (Dehn, Zapata, 2021) comienza a volcar sus experiencias afectado por las narrativas del Otro, es decir, cada entrada responde a las anteriores, generando un diálogo continuo y multivocal. Se genera un discurso a varias voces, donde están muy presentes las nociones de lengua materna, origen, comunicación, transmisión y herida. La idea del diario compartido está inspirada en el modo de trabajo terapéutico de Francesc Tosquelles. Se puede considerar que es un diario tosqueliano, caracterizado por afectaciones recíprocas a través de la_lengua, la construcción de comunidad y la horizontalidad en cuanto a los roles de les participantes. Francesc Tosquelles se considera el creador, aunque no reconocido, de la psicoterapia colectiva (Masó, 2021). Durante los años que trabajó en el hospital de Saint-Alban, aplicó este tipo de terapia. La psicoterapia colectiva es la toma de conciencia por parte de la institución para la construcción de una comunidad entre les enfermes, el personal sanitario y el núcleo urbano circundante (Tosquelles, 1953 como se cita en Masó, 2021). Tosquelles concebía el hospital psiquiátrico como un lugar para la sanación social, y no como una cárcel. En Saint-Alban todes les enfermes colaboraban, al igual que el personal sanitario de la clínica, en las tareas de mantenimiento de la institución: la cantina, la distribución de los alimentos, el cuidado del jardín y los espacios exteriores, etc. Los roles se organizaban de forma rotativa, de modo que todes pasaban por los diferentes equipos y de este modo tenían la oportunidad de empatizar con les otres residentes (Tosquelles, 1989). Este constante cambio de lugar entre individuos, en el que une se ponía en el lugar del otre, sucederá también entre les integrantes de la_lenguadiario y les performers.

Como parte del proceso terapéutico Tosquelles introduce unos diarios colectivos, que se escribían en el hospital y fueron especialmente relevantes en el proceso de construcción de una la_lengua interna, que compartía unos códigos específicos, pero comunes (Masó, 2021). Mediante la creación del diario colectivo interno Trait d’Union se pretendía “ayudar a cada uno a descubrir la existencia de los otros. Aprender a comprender y a responder a su llamada” (Tosquelles, 1952 como se cita en Masó, 2021). La investigadora Joana Masó (2021) hace un paralelismo entre el diario interno y aquellos diarios colectivos que se escribían en las trincheras: ambos, a pesar de ser producidos en espacios que, a priori, carecen de vínculos sociales, acaban por colaborar en la construcción de una comunidad. De nuevo cabe hacer un símil entre estos diarios y la_lenguadiario, ya que, en una situación excepcional, ambos funcionan como dispositivos que propician la conexión con el Otro y la construcción de comunidad. Igualmente, la construcción de toda la experiencia creativa en La_llengua que arrossega: la_lenguadiario, es tosqueliana en cuanto a la horizontalidad de roles, la democracia en la dinámicas de trabajo y el uso de la empatía en los procesos de trabajo. En este sentido, la participación en el diario compartido fue totalmente voluntaria y flexible: mientras que unes participaron como lectores, otres compartían sus ideas de forma activa, respondiendo a entradas anteriores o incluyendo referentes temáticos nuevos. Es destacable que la escritura intercalada de entradas de carácter teórico, con otras de carácter muy personal, seguramente debido a la gran capacidad de apelar y afectar de los temas planteados. Todas las entradas fueron escritas en idiomas diferentes, correspondientes a las lenguas maternas de les constructores. O bien, las lenguas que

elles consideraban apropiadas para hablar de la_lengua misma usando la_lengua. De esta forma, la_lengua, el lenguaje, lalangue y la herida en la lengua están presentes tanto a nivel de contenido, como a nivel formal, dentro de la_lenguadiario. Dentro de la_lenguadiario la mayoría de las entradas hechas en un idioma que no fuera el castellano fueron traducidas a este idioma para mantener un diálogo escrito estable. Este acto de traducción, evidenció que la comunicación en una lengua siempre incluye una parte no traducible o indecible, que resulta en una pérdida de contenido perteneciente a la lengualeche. Es decir, les autores mismos se vieron enfrentados a un acto de traducción de su propia la_lengua, lo que resultó en reflexiones sobre la idea de interpretación y traducción. Como bien enunció Arthur Brun el 1 de octubre 2020 dentro de la_lenguadiario: Dans vos écrits, il y a des liens vers « d’autres pages ». Sur papier, ils se transforment en poèmes absurdes, que je scande à haute voix. Je ne peux pas distinguer leur logique, pas même à l’oreille, a contrario des belles lignes d’allemand de Zahira qui, si elles n’appellent pas une signification directe, me bercent... et alors, quelle surprise ! Hablas español, y no me interpela, me parece lo más normal, eso pasa cuando tu cerebro, tu lengua, tu corazón o tus tripas pueden pasar de un idioma al otro. Como lo dices, hay monumentos en cada idioma, intransferibles y no obstante tan fuertes qu’ils devraient exister et s’inscrire dans toutes les grammaires. En esta construcción, y debido a la heterogeneidad y unicidad de cada lengualeche, nunca se habla la misma lengua (Cixous, 2007). 131


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.