INDÚSTRIA (1898 – 1931)
Lecc. 3 Alicia Santiago Tamame
INDUSTRIA Entre 1898-1931 se producen importantes cambios en la industria española: Cambio de energía ( de vapor a electricidad) Creación de empresas de suministro eléctrico Concentración de industria pesada en el País Vasco
INDUSTRIA Diversificación
de sectores: químico, naval, papel, transportes... Aumenta la productividad de la minería (carbón en Asturias y hierro en el País Vasco)
INDUSTRIA A pesar del crecimiento de la industria española en el primer tercio el siglo XX, también hay factores negativos: 1.
2.
Debilidad del mercado interior ya que la mayoría de los compradores pertenecen al sector agrario. El elevado coste de los productos que dificulta competir con el extranjero.
INDUSTRIA Se pide proteccionismo Se crean aranceles para proteger los productos españoles.
ECONOMIA La pérdida de las colonias no tuvo mucha repercusión en la industria española. Se pierde el mercado textil, que afecta especialmente a la industria catalana Se repatriarán los capitales Se crean el BHA y el Banesto
ECONOMIA La economía española tendrá dos periodos: 1900-1907 1913-1918 expansión 1923-1929
1908-1912 1919-1923
crisis
ECONOMIA La
1ª Guerra Mundial influirá mucho en la economía española porque hay mayor demanda de productos del campo, mineros o industriales, para los países contendientes. Aumento de la demanda de productos españoles lleva a un encarecimiento de los productos de primera necesidad en el mercado interior
ECONOMIA La
producción no aumenta Aumento de la demanda Resultado = Inflación = Aumento de los precios Se aumentan los sueldos En paralelo aumentan los precios La G. M dio muchos beneficios, pero sólo a unos pocos.
ECONOMIA Empeoran las condiciones de vida de : Los obreros industriales Mineros Jornaleros Aumenta el nivel de vida de los beneficiados por el negocio de la guerra
ECONOMIA Estos
factores influyen en la huelga de
1917 Al acabar la guerra, la demanda desciende y se provoca una crisis. Aumento el paro La influencia de la Revolución Rusa Aumentan los conflictos Ejercicios
INDUSTRIA CATALANA 1898: Desciende
el crecimiento de la industria
catalana. Carecía
de materias primas – algodón
-, de fuentes de energía y la maquinaria era inglesa
INDUSTRIA CATALANA 1911 Cambia el tipo de energía, de carbón a electricidad. La mayor compañía de electricidad era popularmente conocida como Canadenca, porque la mayoría de su capital era de Canadá. Gracias
a esta energía se podían situar las fábricas lejos de los ríos
INDUSTRIA CATALANA En Catalunya también se diversifican las industrias: Textil Algodón Lana Sabadell y Terrassa Química.....Soc. Cros, S.A Metalúrgica......Maquinista (1917) la + imp. Automóviles .....Hispano Suiza (1904)
INDUSTRIA CATALANA Los beneficios conseguidos por la G.M, permiten mejorar las tĂŠcnicas y la maquinaria. TambiĂŠn se cambian las industrias familiares por S.A El final de la G.M lleva a la industria catalana a la crisis, ya que pierde el mercado europeo, se vuelve a pedir el proteccionismo
INDUSTRIA CATALANA En la Dictadura de Primo de Rivera hay una etapa pr贸spera con aumento e salarios y bajada de precios, lo que contribuye a la paz social. Ejercicios (font 18,19,20 de la pag 158)
MOVIMIENTO OBRERO A principios del siglo XX la concentración de obreros se hace en 4 zonas: MADRID (transportes y construcción) PAIS VASCO (siderometalúrgica) ASTURIAS (minas de carbón) CATALUNYA(textil, metalúrgica,eléctrica) ANDALUCIA (campesinos) conflictividad social
mucha
MOVIMIENTO OBRERO Condiciones de vida: Subsistencia Casas
pequeñas, compartidas con varias familias (hasta cuatro por casa),
Barracas
MOVIMIENTO OBRERO Barcelona: Casco antiguo, viven los inmigrantes Ensanche: Burguesía Sants, Poble Nou, ...: Obreros Falta de integración genera resentimiento contra la burguesía
CONDICIONES LABORALES Horarios de 10/ 12 horas (sin festivos) Sin contratos laborales Sin higiene Sin seguridad laboral Sueldos bajos Condiciones precarias Los obreros eran analfabetos No tenĂan acceso a las escuelas
CONDICIONES LABORALES Barcelona
(1902) = 94 escuelas Privadas (religiosas) + públicas = 13000 alumnos, que era la mitad del censo de posibles alumnos. A partir de 1907 la Mancomunidad impulsa escuelas municipales y centros culturales obreros, que ayudan a la educación de las clases obreras
ESCUELAS
CONDICIONES LABORALES Opciones de los obreros: Taberna (obreros pasivos) Prensa obrera (llevaba a movilizaciones y huelgas) CASAS DEL PUEBLO (creadas por el Partido radical), ateneos, locales de sindicatos Ejercicios
SINDICATOS El movimiento obrero en el primer tercio el siglo XX era: SOCIALISTA
(U.G.T) ANARQUISTA (C.N.T) EL PSOE , partido político que aumentaba progresivamente sus afiliados especialmente en Asturias, País Vasco, Madrid y Alicante.
CORRIENTES IDEOLOGICAS - SINDICATOS-
SOCIALISTAS
ANARQUISTAS
U.G.T
C.N.T
SINDICATOS En
1910 tendrá representación en el Parlamento (PSOE) En 1921 nace a partir de la Federación de Juventudes Socialistas del PSOE, el PCE vinculado a la III Internacional (asociación internacional de trabajadores fundada en Moscú en 1919, tras la Rev. Rusa y llamada KOMINTERN)
SINDICATOS En
el congreso del PSOE de 1921 se decidió no unirse a la III Internacional y se produce una escisión: PSOE PCOE
(Part. Comunista obrero español que se unirá al PCE)
Los
anarquistas tienen su núcleo más activo en la Unió Comarcal d’Arts i Oficis de las comarcas textiles del Ter
SINDICATOS En
1900 en Madrid se funda la Fed. Sociedades Obreras de la región Española En
1904 aparece Solidaridad obrera de la cual nace en 1911 la CNT (Conf. Nacional del Trabajo) En 1927 se crea de forma clandestina en Valencia la FAI (Fed. Anarquista Ibérica)
SINDICATOS Expresar
con una frase ésta imagen. Ejercicios
CONFLICTIVIDAD SOCIAL (1898-1931) Etapa de mucha tensión social Condiciones de vida precarias provoca conflictividad social: Huelgas Manifestaciones en las calles Barricadas contra las fuerzas del orden Detenciones de diligentes obreros Decretaban el estado de guerra
CONFLICTIVIDAD SOCIAL (1898-1931) Consecuencias: Heridos Muertos Detenciones (la huelga era delito) Condenas Locaut
(Una empresa puede cerrar temporalmente como presión a los obreros en huelga)
CONFLICTIVIDAD SOCIAL (1898-1931) El Movimiento obrero en Catalunya se divide en dos fases: Anterior a 1917
Reivindicaciones laborales Aumento de sueldo Consiguen: Prohibir el trabajo nocturno de las mujeres Derecho a la huelga Jornada laboral de 10 horas (lunes a sábado)
CONFLICTIVIDAD SOCIAL (1898-1931) Posterior
a 1917
1ª huelga política UGT + CNT , quieren variar el orden social influidos por la R. Rusa Entre 1919 y 1923 gran conflictividad social en Bcn, se inicia en la Canadenca y se extiende muy rápido
CONFLICTIVIDAD SOCIAL (1898-1931) Se aprueba en Madrid -3 abril 1919- la jornada laboral de 8 horas. En Catalunya, la patronal, no lo aceptan y se producen locauts y se crean los Sindicatos Libres. Los jovenes de la CNT reaccionaran contra los atentados del nuevo sindicato, el resultado será una intensificación de la violencia, numerosos muertos... Se aplica la ley de fugas La burguesia catalana temia una revolución social y demandan una dictadura