DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
Alicia Santiago Tamame
DICTADURA Diversos factores explican que la dictadura militar empezara a contemplarse como una solución a la crisis del país, tanto entre la alta burguesía, gran parte de las clases medias y el Ejército: –
Descontento del ejército tras el desastre de Annual y el afán de evitar las consecuencias del expediente Picasso (investigación sobre la derrota de Marruecos, relacionaba al rey con la mala gestión del problema marroquí).
–
Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de republicanos y del movimiento obrero.
*El triunfo del fascismo en Italia tras la Marcha sobre Roma en 1922 y el ascenso al poder de Mussolini.
DICTADURA La diferencia entre la de Primo de Rivera y otras dictaduras de Europa, es que éstas eran civiles: Portugal, Italia, Grecia. Provenía del regeneracionismo y quería poner orden en el país, acabar con el caciquismo y la corrupción política.
DICTADURA Más que acabar con un régimen caduco, quería evitar que se democratizase la política. Se le adjudicó la Dictadura por tres meses y estuvo siete años
DICTADURA DIRECTORIO MILITAR (1923-1925) DIRECTORIO CIVIL (1925-1930) Apoyaban a Primo de Rivero: Sectores rurales de Castilla (caciques) Terratenientes Burguesía industrial (catalana)
DICTADURA Estaban en contra de Primo de Rivera: Clases medias urbanas Intelectuales (Ortega y Gasset, Unamuno) Estudiantes universitarios Nacionalistas (gallegos, vascos y catalanas se radicalizan porque el gobierno era cada vez más represivo)
DIRECTORIO MILITAR (19231925)
Suspensión del régimen constitucional Disolución de las cámaras legislativas Cese de autoridades civiles Prohibición de partidos políticos y sindicatos.
DIRECTORIO MILITAR (19231925) Militarización del orden público Disuelve los ayuntamientos para eliminar el caciquismo, se sustituyen por juntas integradas por los mayores contribuyentes de la localidad.
DIRECTORIO MILITAR (19231925) El Directorio Militar tomó rápidamente medidas: Prohibición de la bandera y el himno catalán y restricción de la lengua catalana al terreno privado. *Política de "mano dura" en todo lo referente al orden público. *Formación de la Unión Patriótica, partido único bajo la dirección de un militar. Se trataba de seguir el modelo fascista impuesto por Mussolini en Italia.
DIRECTORIO MILITAR (19231925) Marruecos: Se organiza el desembarco de Alhucemas que produjo un gran exito militar. Con 茅l se da por finalizada la ocupaci贸n del protectorado (1925)
DIRECTORIO MILITAR (19231925)
En esa etapa disminuyen los conflictos sociales a) Prosperidad económica de los ’20 b) Falta de libertad c) Represión contra los obreros
DIRECTORIO CIVIL Creaciรณn de la Asamblea Nacional Consultiva elegido solo por representantes municipales del partido Uniรณn Patriรณtica (elecciรณn no democrรกtica). La Asamblea estaba formada por: Oligarquia agraria
DIRECTORIO CIVIL Durante este periodo se hacen mĂşltiples obras pĂşblicas: Carreteras Ferrocarriles Embalses Canales de riego Estas obras disminuyen el paro y son financiadas con fondos privados. No se realiza la reforma fiscal
DICTADURA F. Macià intentó dar un golpe de estado contra la dictadura conocido como: • “La
conspiración de Prats de Molló” (1926)
Fue un intento de invasión militar de Cataluña efectuado desde Francia para conseguir su independencia planeado por Francesc Macià.
DICTADURA El plan consistía en la penetración de dos columnas —una desde Saint-Laurent-de-Cerdans; la otra, desde el Coll d'Ares—, que debían ocupar Olot, y proclamar la República Catalana. El plan fue abortado y Macià , detenido por la policía francesa. Junto a él estaba el nieto de Garibaldi, héroe de la unificación italiana, que parece que era un agente doble y trabajaba para Mussolini.
DICTADURA El PSOE y la UGT colaboraron con la dictadura La CNT fue declarada ilegal , quizás por eso el movimiento obrero se radicaliza y se crea la FAI (Federación Anarquista Ibérica) (1927)
CAIDA DE PRIMO DE RIVERA
Oposición
Problemas con los militares que incluso intentan un golpe de estado: •
“La Sanjuanada” (24/6/1926) que fue abortada y sus generales detenidos
CAIDA DE PRIMO DE RIVERA La Sanjuanada fue un proyecto de golpe de estado. Recibe éste nombre porque estaba prevista para la noche del 24 de junio de 1926. La intención era expulsar del poder a Primo de Rivera y que el general Aguilera, pasara a ocupar la presidencia del Gobierno.
CAIDA DE PRIMO DE RIVERA Los militares que lo dirigieron fueron los generales : Weyler y Aguilera, Riquelme, Batet - gobernador militar de Tarragona- . Además de otros grupos militares de Madrid, Valencia, Galicia, Andalucía, Aragón ,Cataluña y marinos de Cádiz y Cartagena. La Sanjuanada fracasó porque los responsables fueron descubiertos y arrestados.
CAIDA DE PRIMO DE RIVERA
Crisis económica (1929) 1. Devaluación de la peseta 2. Déficit de la balanza de pagos
CAIDA DE PRIMO DE RIVERA
CAIDA DE PRIMO DE RIVERA Anciano, enfermo y sin apoyos sociales, el 27 enero 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca, quién se apresuró a aceptarla. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París.
CAIDA DE PRIMO DE RIVERA El rey nombra al general Berenguer, que promete volver a la Constitución Se iniciaba así un período conocido humorísticamente como la "Dictablanda", Dictablanda en el que se intentó infructuosamente volver a la situación previa a 1923.
CAIDA DE PRIMO DE RIVERA En agosto de 1930 republicanos, socialistas y otros grupos de oposición firmaron el denominado Pacto de San Sebastián, por el que se comprometían a derrocar la monarquía e instaurar un régimen democrático. Para coordinar la labor de oposición crearon un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora, republicano bastante conservador.
CAIDA DE PRIMO DE RIVERA Alfonso XIII se vio cada vez más aislado. Muchos militares empiezan a ver con buenos ojos las posibilidad republicana. El 15 de diciembre de 1930, fracasó una sublevación militar republicana en Jaca. Sus líderes, Galán y García Hernández, fueron juzgados y ejecutados.
CAIDA DE PRIMO DE RIVERA Berenguer dimitió el 14 de febrero de 1931 dando paso a un nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar. El nuevo gabinete convocó elecciones municipales para el 12 de abril. .
CAIDA DE PRIMO DE RIVERA El triunfo aplastante en las zonas urbanas de las candidaturas republicanas y socialistas precipitaron la abdicación del rey y la proclamación de la República el 14 de abril de 1931. http://www.youtube.com/watch? v=1vzCNPzFuo4&p=B3750F35ECEB87 65&playnext=1&index=64
Proclamación de la II República (Foto de Alfonso Sánchez Portela)