Views14 aquae fundacion

Page 1

Views

Nº 14 OCTUBRE 2014

re vi st a

/F e nt e l e c x oe

E nt

oto

ga

l

a erí

1a

ño

ju

nt

os

www.fundacionaquae.org

ci ón M artí ne z, mie m bro d

mi o a l co n oc i mi en t

A s un

¿Por qué nos

n P re a ció

el pa

preocupa el

ac

o rm

/F

AD eM po

nd ió n

al

Fu

iv

de Aq

st

at o

Pu

t

aj

e

/

e

ua

fe

t ro n

Clima? bl

ic a

cio

ne

sC

on

oci

m ie

nt o

Aq u a

e Papers, por un uso intelige

nte

y

ie efic

nt e

de

g la

ua

/

p Re

or

Revista Aquae Views | 14


EDITORIAL

Editorial

Views

AQ

nº14

3 Editorial

¿Por qué nos preocupa el clima?

4

Gran angular

12

Conocimiento Aquae Papers

16

Entrevista Asunción Martínez

24

Premio al Conocimiento Excelente

30

Festival PoeMAD

32

Wise view

36

Agenda

37

Fotogalería

38

Un año de comunidad Aquae Hace un año, iniciamos una nueva e intensa andadura alentando conocimiento, sumando voces, fomentando la actividad solidaria, innovadora y cultural. Creando comunidad.

«Defender a la naturaleza es defender a los hombres» reza la frase lanzada por el poeta mexicano Octavio Paz en su discurso de aceptación del Premio Nobel, en 1990, año por cierto que Naciones Unidas dedicó a la alfabetización, y que hoy se ha reconvertido en Día Internacional de la Alfabetización y Desarrollo Sostenible. Y sigue: «al finalizar el siglo, hemos descubierto que somos parte de un inmenso sistema o conjunto de sistemas que va de las plantas y los animales a las células, las moléculas, los átomos y las estrellas. Somos un eslabón de “la cadena del ser”, como llamaban los antiguos filósofos». Permítannos tomar esta bella introducción del insigne poeta, del que este año celebramos la centuria de su nacimiento, para explicar la pasión que, como Fundación, nos ha movido a lo largo de los últimos doce meses. Hace un año, iniciamos una nueva e intensa andadura alentando conocimiento, sumando voces, fomentando la actividad solidaria, innovadora y

FundacionAquae.org

cultural. Creando comunidad. Y lo hemos estado haciendo primando el diálogo, la reflexión, el debate, en definitiva, alentando la comunicación transversal y fluida, transparente y abierta a todos. Ha sido un año intenso en el que hemos visto como la comunidad Aquae ha crecido y sigue haciéndolo y, por supuesto, estamos dispuestos a redoblar el esfuerzo para que siga creciendo, robusteciéndose, para que cada vez seamos más y mejores. Y precisamente por eso, para dar cuenta de ese crecimiento, para poder contar qué hacemos, cómo y quién nos acompaña en la tarea, hemos decidido que Aquae Views, nuestro magazine, pase a ser mensual, para que así todas esas voces y actividades con la que vamos haciendo camino, cuenten con mayor espacio y más proximidad. Sígannos acompañando, es la mejor recompensa que podemos tener, el mejor reconocimiento. Con vosotros a nuestro lado, estamos convencidos de que lo mejor siempre estará por venir.

Revista Aquae Views | 14


4

COVER

5

o ¿P rq

IM CL

or otro lado, también P hay una corriente científica

no sp l

ae

up

oc

re

A?

¿Trending topic o preocupación real?, hasta ahora nunca el clima había ocupado tantas páginas y portadas de los diarios.

Aunque incluso a día de hoy algunos niegan que el cambio climático se esté produciendo, la mayoría de los científicos del mundo lo afirman -y los datos también lo confirman-, eso sí, bajo dos corrientes opuestas: la de aquellos que argumentan que se produce por impacto humano y, por tanto, con un cambio de hábitos podrían evitarse las consecuencias que el cambio climático acarrea; y la corriente que ve las posibles causas del cambio en la propia Naturaleza, en este sentido, la misma Naturaleza ya estaría abriendo nuevas rutas de evolución. Entre los defensores de la primera corriente se encuentran los científicos organizados en torno al IPCC o Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, organismo creado por Naciones Unidas para medir el impacto, quienes siguen señalando que se está produciendo un cambio climático y que la principal causa es humana, en gran medida debido a las emisiones de gases de efecto invernadero que producimos. Es más, alertan de que el cambio climático puede tener impactos „graves, generalizados e irreversibles“ en la sociedad humana y en la naturaleza.

FundacionAquae.org

escéptica que afirma que el calentamiento global no es causado por seres humanos, y muchos de ellos lo atribuyen a cambios cíclicos del sol, a ciclos de la tierra o incluso a la acción de rayos cósmicos. Las evidencias paleoclimáticas y geológicas, sostienen, indican que se han producido unas 30 glaciaciones y sus respectivos calentamientos. Algunos científicos incluso afirman que una prueba está en el hecho de que todo el sistema solar se está calentando, lo que descartaría al ser humano como causante del mismo. La científica Josefina Castellví, en una entrevista concedida a Aquae Views, declaraba que “Ciertamente el clima está cambiando en sentido del calentamiento global. Esto quiere decir que sobre la superficie terrestre está llegando más energía solar de la habitual. Las causas de que esto ocurra pueden ser dos: la acción antropogénica y fenómenos naturales, posición de las manchas solares por ejemplo, que son

difícilmente controlables”. En este sentido, apunta, “las consecuencias de este calentamiento son difíciles de prever, pero lo que es seguro es que la Naturaleza está abriendo nuevas rutas de evolución para lograr especies mejor adaptadas a las nuevas condiciones climáticas”. Lo que nadie pone en duda, es la necesidad de adaptarse a los cambios, empleando además toda la información disponible e implementando conocimiento tecnológico. Por ejemplo, como recoge el Aquae Papers # 5, diversos estudios realizados coinciden en que Chile es un país vulnerable al cambio climático y prevén para la Zona Central de Chile en un futuro a medio y largo plazo que el incremento global de las concentraciones de gases de efecto invernadero implique aumentos de temperatura, disminución de las precipitaciones invernales e impactos negativos sobre la disponibilidad de los recursos hídricos del país. A este respecto ya se está trabajando para lograr un enfoque estratégico que permita hacer frente a

los fenómenos climáticos y se orienta hacia la implementación de una serie de actuaciones para mitigar, adaptar y gestionar riesgos que permitan minimizar los posibles impactos asociados al cambio climático sobre el abastecimiento de agua para consumo humano en el Gran Santiago. Pero, más allá del debate científico y de las soluciones tecnológicas de los expertos, hemos querido saber qué pasa en la calle. Y hemos descubierto que a la sociedad sí comienza a preocuparle el Clima y se alinea cada vez más con las argumentaciones de los expertos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático coordinado por Naciones Unidas. ¿En qué situación estamos?, ¿por qué nos preocupa el Clima? Lo analizamos en el informe que hemos realizado sobre la Cumbre del clima celebrada recientemente en Nueva York, y que es antesala de la gran Conferencia de París que se celebrará en 2015.

Revista Aquae Views | 14


6

COVER

7

300.000 La mayor concentración en favor de la lucha contra el cambio climático D os son los datos

CUMBRE del CLIMA Coincidiendo con la Cumbre del Clima que celebraba la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York a finales de septiembre, decenas de miles de personas se manifestaban en las calles de esta capital mundial y en otras ciudades del mundo para celebrar la que ya se conoce como la mayor concentración en favor de la lucha contra el cambio climático. El propio presidente de los Estados Unidos señalaba en el marco de esta Asamblea que el cambio climático es la amenaza que más define nuestro siglo. FundacionAquae.org

manejados por Naciones Unidas para alertar sobre la necesidad inminente de cambiar los hábitos y adoptar medidas exigentes en todo el mundo. Primero: las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 2,3% en 2013, lo que demuestra que las medidas adoptadas hasta ahora son insuficientes. Segundo: la subida del nivel del mar desde 1992 fue el doble que en todo el siglo pasado. Además, se ha demostrado que el escenario geopolítico global también se resiente, con 22 millones de desplazados en 2013 por desastres naturales, tres veces más que por conflictos. ¿Estamos ante una situación de emergencia sin marcha atrás? No necesariamente, todavía hay un gran margen de acción, por eso 1.600 organizaciones llevaron a las calles a más de 300.000 personas para exigir la adopción de nuevas y más contundentes medidas

a los líderes mundiales presentes en Manhattan. Hay un mensaje que se ha convertido en el icono de esta exigencia: si la temperatura del planeta sube 6 grados en el futuro, las consecuencias serían catastróficas. Pero la posibilidad de que esto suceda es muy pequeña: una entre cien, o lo que es lo mismo, un 1%. En referencia a este porcentaje, Timothy Killeen, uno de los científicos más influyentes del mundo, lanzaba a la opinión pública la siguiente pregunta: “¿Cruzaría una calle en Nueva York sabiendo que tiene una posibilidad entre cien de ser atropellado antes de llegar al otro lado?”. Killeen también destacaba que es necesario crear “un sistema de conocimiento” y establecer el diseño de una “plataforma global” que permita hacer frente, de una forma creíble, a los retos que tiene por delante la humanidad, como el abastecimiento de alimentos y de agua, y la calidad del aire. Otra de

las propuestas de Killeen es la de implicar y movilizar a los jóvenes, no desde el miedo sino desde la creatividad. “Necesitamos jóvenes creativos que creen las soluciones para crear un futuro bajo en carbono”, comentaba recientemente en una entrevista mantenida con el periodista Sandro Pozzi, para El País. Y advertía: “Es el reto de la generación actual, no de la próxima”. En este sentido, cada vez es mayor la implicación de jóvenes con la que se puedan identificar las presentes generaciones. La cumbre del Clima organizada por Naciones Unidas contó con la intervención del actor y activista Leonardo DiCaprio. El actor intervino en la apertura de la Cumbre a invitación del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien le nombró Mensajero de la Paz para difundir el mensaje contra el cambio climático.

Revista Aquae Views | 14


8

COVER

9

Ciudades

Objetivo tope:

2 grados

Las ciudades son responsables de aproximadamente un 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero

Energía Sostenible para Todos

en todo el mundo y, por tanto, pueden desempeñar un papel esencial a la hora de reducirlas, especialmente a medida que aumente su población en las próximas décadas y al hecho de que muchas ciudades se enfrentarán al problema del envejecimiento y la falta de

A la cumbre fueron invitados por el Secretario General de Naciones Unidas dirigentes gubernamentales y representantes del sector privado, la banca y la sociedad civil. A todos ellos se les ha pedido compromiso a tomar medidas en las siguientes áreas fundamentales para evitar que la temperatura global suba más de dos grados centígrados.

#TALENTO

infraestructuras adecuadas.

#COLABORACIÓN

Una iniciativa liderada por las Naciones Unidas y el Banco Mundial, ha establecido 2030 como objetivo para duplicar la tasa global de aumento de la eficiencia energética, duplicar el porcentaje de energías renovables en la matriz energética

El cambio climático aumenta el riesgo y el estrés por

mundial y garantizar el acceso universal a unos

déficit de sistemas hidrológicos, de alcantarillado, y

servicios energéticos modernos.

de transporte, así como de infraestructuras, ya que estos sistemas están más expuestos a los efectos de huracanes, tifones y otros desastres naturales que cada vez tienen mayor fuerza. Entre los elementos esenciales para que las ciudades reduzcan las emisiones y aumenten progresivamente su resiliencia se encuentran los objetivos claros de reducción de gases de efecto invernadero, unas

#CONOCIMIENTO

estrategias viables, una capacidad reforzada y una financiación tangible.

70%

de las emisiones de gases de efecto invernadero

Energía

Agricultura

+60% en la producción de alimentos para proporcionar alimentos a los 9.000 milliones de habitantes

FundacionAquae.org

Aproximadamente la cuarta parte de todas las emisiones de gases de efecto invernadero proceden del uso de la tierra, lo que hace que sea esencial contar con prácticas sostenibles en la agricultura. Por otra parte, en los próximos 35 años deberá incrementarse la producción de alimentos al menos en un 60% para proporcionar alimentos a los 9.000 millones de habitantes que se prevé que vivan en el planeta en 2050. Los cambios del clima afectan directamente a la seguridad alimentaria y al suministro de fuentes de alimento nutritivas, abundantes y seguras a precios razonables. El calentamiento del planeta ya afecta a las cosechas de cultivos básicos.

En torno al 80% de la energía mundial se suministra a través de la combustión de combustibles fósiles, que liberan dióxido de carbono y otros contaminantes a la atmósfera. Al mismo tiempo, la demanda energética aumenta paralelamente a la expansión de la riqueza mundial, al incremento de la población mundial y a los esfuerzos por proporcionar electricidad a los 1.300 millones de personas que actualmente viven sin ella. Naciones Unidas ve esencial realizar un cambio hacia fuentes de energía renovables como la solar, la eólica y la geotérmica —así como aumentar la eficiencia energética de los electrodomésticos, los edificios, la iluminación y los vehículos— para utilizar los recursos del planeta de manera sostenible, diversificar las economías y hacer frente al reto del cambio climático.

80% de la energía se suministra por la combustión de combustibles fosiles

Energía Sostenible para Todos, una iniciativa liderada por las Naciones Unidas y el Banco Mundial, ha establecido 2030 como objetivo para duplicar la tasa global de aumento de la eficiencia energética, duplicar el porcentaje de energías renovables en la matriz energética mundial y garantizar el acceso universal a unos servicios energéticos modernos.

Revista Aquae Views | 14


10 COVER

#MEDIOAMBIENTE

Bosques

+20% de las emisiones anuales de gases de

Contaminantes Reducir la producción y la emisión de los contaminantes

Se están perdiendo aproximadamente 13 millones de hectáreas de bosque al año, lo que supone un incremento de hasta un 20% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero en todo el mundo. El desmonte asociado al desarrollo de productos básicos agrícolas es un factor clave que impulsa la deforestación.

climáticos de corta vida resulta esencial para controlar el aumento de la temperatura a nivel mundial. Estos contaminantes, cuya vida en la atmósfera oscila entre unos días y unas décadas, son responsables de un porcentaje

efecto invernadero en todo el mundo

considerable del calentamiento global, especialmente en las

Al mismo tiempo deben repoblarse aproximadamente 2.000 millones de hectáreas de bosques degradados y otras tierras en todo el planeta. Las medidas para luchar contra la deforestación y acelerar la repoblación de las tierras degradadas contribuirán al crecimiento económico, a la reducción de la pobreza y al aumento de la seguridad alimentaria.

zonas urbanas y en las regiones del mundo ecológicamente vulnerables, como el Ártico. También son perjudiciales para la salud humana, la agricultura y los ecosistemas. Los principales contaminantes climáticos de corta vida son el metano, el carbono y el ozono troposférico, pero también se incluyen algunos hidrofluorocarbonos (HFC) y otras sustancias.

#AGUA

Financiación El cambio de la economía mundial a una vía de desarrollo con bajas emisiones de carbono y que favorezca la resiliencia al cambio climático exige una inversión de decenas de miles de millones de dólares. A fin de lograr este objetivo, Naciones Unidas solicita un compromiso tanto de los gobiernos como de los principales interlocutores financieros para incrementar la financiación pública y privada ante el creciente reto del cambio climático.

!

Resiliencia El cambio climático está aumentando la

#ACTÚA #YA

Transporte Se espera que el consumo energético y las emisiones de

incidencia, la frecuencia y la magnitud de

gases de efecto invernadero para aumenten en el actual

los desastres naturales y está exacerbando

escenario en casi un 50 por ciento en 2030 y más del 80

la vulnerabilidad de muchos países y

por ciento en 2050, comparado con el cierre del ejercicio de

comunidades de todo el mundo. Los peligros

2009. Este aumento de las emisiones se debe principalmente

asociados al clima —ya sean sequías, potentes

a un aumento previsto de la población mundial de vehículos.

tifones o aumento del nivel del mar— pueden

Ya en 2009, el transporte contribuyó con aproximadamente

tener graves consecuencias para las personas,

una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto

los bienes, las empresas, los sistemas

invernadero relacionadas con la energía y fue responsable de

financieros y las instituciones estatales. Por

aproximadamente una quinta parte del consumo de energía.

ello resulta esencial mejorar su capacidad

Se pide implementar medidas que reduzcan la demanda de

respectiva para adaptarse y ser resistente

transporte, incluida la planificación de la ciudad compacta

a un clima cambiante.

combinada con la expansión a gran escala mejoras en los sistemas de transporte de bajo consumo.

FundacionAquae.org

Revista Aquae Views | 14

11


GRAN ANGULAR 13

12 GRAN ANGULAR

ALZA TU VOZ PARA EL MEDIO AMBIENTE

Transmitir lo invisible

Nuestros colaboradores en el Smart Blog han mostrado su preocupación por el Medio Ambiente y el Clima. De entre los posts publicados destacamos dos que completan esta mirada sostenible hacia el bien común que es nuestro Planeta Tierra.

Llueve mientras escribo este post, como tantos otros días de este verano que, al

Nací en Costa de Marfil y desde pequeño

menos donde yo vivo, ha sido generoso

he visto cómo el medio ambiente afecta

en precipitaciones, cosa que me encanta y

a nuestro entorno.

afianza mi cada vez mayor “nordic trend”.

El aire que respiramos, el agua que bebemos, las plantas y animales que nos rodean. En este sentido, uno de mis grandes proyectos ha sido la lucha contra la caza furtiva del elefante africano. Una especie majestuosa que representa no sólo un símbolo de la naturaleza sino un animal de cuya existencia dependen otros… y también las personas. Todo está conectado. Defender a los elefantes africanos es también defender a especies del mundo. Es demostrar solidaridad con otros. De eso trata el Día Mundial del Medio Ambiente. De darse cuenta de que los problemas de escasez de agua en Seychelles, las consecuencias del aumento del nivel del mar en las Maldivas o la búsqueda de fuentes de energía alternativas en Barbados tienen que ver

FundacionAquae.org

contigo. El próximo 5 de junio celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente. Pero sobre todo celebramos la capacidad de cada individuo de esforzarse para lograr un futuro más saludable. De darnos cuenta de que cada uno desde nuestro casa, nuestra comunidad o lugar de trabajo podemos ser el cambio que hace falta. A través de pequeñas acciones como comprometernos a no usar plásticos en el Desafío del Día Mundial del Medio Ambiente, utilizando tus redes sociales en el Tweetathon, reciclando en tu colegio, ahorrando agua en casa o evitando desperdiciar comida. En el campo y en la vida me ayuda pensar que formo parte de un equipo y que debo hacer mi parte para evitar decepcionarle. ¿Y tú, haces la tuya?

Yaya Touré -

Eva van den Berg -

Embajador de Buena Voluntad del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Redactora y editora de secciones para la edición española del National Geographic

Llueve mientras escribo este post, como tantos otros días de este verano que, al menos donde yo vivo, ha sido generoso en precipitaciones, cosa que me encanta y afianza mi cada vez mayor “nordic trend”. También llovía el pasado domingo cuando, durante una comida con amigos, uno sacó a colación lo que según él era otra prueba inequívoca más de que el cambio climático no es una evidencia científicamente contrastada. “En lugar de sufrir esas sequías terribles con las que amenazan los científicos del calentamiento global, ya ves, tenemos ración doble de lluvias veraniegas e incluso inundaciones. Si es que no se aclaran”, afirmó, mirándome de soslayo, buscando infructuosamente mi diatriba a favor de “la

causa climática”. Pasé de él totalmente; qué pereza… ¡estaba de vacaciones! Argumentar con según quien me representa un esfuerzo tan titánico como improductivo. Porque la tarea de los divulgadores de la ciencia –ejercer de correa de transmisión entre la comunidad científica y la sociedad– puede resultar fructífera cuando el receptor asume que el método científico es el camino hacia el conocimiento. Pero… ¿cómo captar a aquellos que se toman la ciencia como una cuestión de fe o como el fruto de un complot ecologista? Quizás podríamos obviarlos, pero no parece una buena opción, porque el futuro de la Humanidad depende, en gran parte, de que la gran brecha que existe entre los

Revista Aquae Views | 14


14 GRAN ANGULAR

15

Accede al Smart Blog en la página de la Fundación Aquae

Transmitir lo invisible

científicos y los ciudadanos, sobre todo de los que nos gobiernan, disminuya de forma sustancial. Todo indica que habrá que seguir dando la matraca, a lo que ayudan y mucho las herramientas visuales de comunicación, cada vez más atractivas y efectivas, como son las infografías. Ya sea de forma estática o animada, a menudo consiguen revelar la importancia de los datos suscitando en el espectador reacciones que las palabras no consiguen provocar. Hay muchas y muy buenas, como estas tres propuestas destinadas a clarificar conceptos invisibles pero puntales para el porvenir ambiental del planeta.

FundacionAquae.org

La primera, realizada por el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo de Bolivia (INESAD), es ideal para este post, pues expresa la actual percepción social sobre el cambio climático. La segunda, de la empresa británica Carbon Visuals, especializada en ayudar a visualizar los problemas derivados del exceso de CO2 en la atmósfera, es una animación que muestra en tiempo real la emisión de dióxido de carbono en la ciudad de Nueva York. La tercera, generada por la fecunda organización holandesa Water Footprint, que persigue promover un uso sostenible del agua, expone de forma gráfica el impacto de la

huella hídrica de los distintos países del mundo. No hay duda de que propuestas como éstas contribuyen enormemente a enriquecer la divulgación e incluso puede que logren subyugar a algún militante de ese segmento social “in crescendo” que, como define el periodista Michael Specter, dan la espalda a la realidad en busca de una mentira más confortable (además de más útil a sus intereses inmediatos). Pero como ya dijo el abogado romano Aulo Gelio en el siglo II, «la verdad es hija del tiempo». El problema es que el tiempo se nos echa encima y la verdad ya está contada. Nos queda perseverar.

Revista Aquae Views | 14


16

PUBLICACIONES

17

CONOCIMIENTO AQUAE PAPERS,

Descarga los nuevos Aquae Papers en Fundacionaquae.org

POR UN USO INTELIGENTE Y EFICIENTE DEL AGUA

Desde que en junio de 2013 se lanzara el primer Aquae Papers, la publicación científica de Fundación Aquae para la reflexión, el debate y la proyección del conocimiento, son ya seis los estudios monográficos con carácter internacional realizados desde entonces.

FundacionAquae.org

Coincidiendo con el primer aniversario de Fundación Aquae, se han lanzado dos nuevos estudios Aquae Papers, el primero, un completo informe sobre los efectos del cambio climático en Chile y toda una batería de alternativas para mitigar o solucionar

dichos impactos, y un segundo estudio que ha medido la eficiencia del consumo de agua en los hogares y en la industria en España.

Revista Aquae Views | 14


18

PUBLICACIONES

19

Descárgate el nuevo Aquae Papers desde Fundacionaquae.org

AQUAE PAPERS #5

Estrategia para adaptarse al cambio climático en Chile El vicepresidente de la Fundación Aquae Josep Bagué fue el encargado de presentar en Chile el quinto número del Aquae Paper, un completo estudio sobre los efectos del cambio climático que afectan la Cuenca del Maipo realizado bajo la coordinación de Manuel Cermerón, y en el que han participado profesores e investigadores de la Universidad de Chile y de la Universidad Federico Santa María. El estudio considera tres ámbitos de investigación: 1. Fenómenos Meteorológicos y Climáticos que afectan a la Cuenca del Maipo 2. Características Geológicas y Geotécnicas de laderas en la Cuenca del Maipo 3. Determinación de posibles impactos en la gestión de los abastecimientos humanos de agua de la zona metropolitana de Chile.

FundacionAquae.org

El estudio, que lleva por título “Determinación de Posibles Impactos en la Gestión de los Abastecimientos Humanos de Agua Situados en la Zona Metropolitana de Chile, Provocados por Fenómenos Asociados a Cambio Climático”, propone una batería de alternativas para solucionar o mitigar dichos impactos. Enfoque estratégico Entre las conclusiones del estudio destaca que el abastecimiento de agua potable para la Región Metropolitana se encuentra dentro de un contexto climático complejo e incierto debido a la zona geográfica en la que se encuentra. Las proyecciones de escenarios climáticos futuros, basadas en los informes del IPCC, indican efectos adversos que incidirían en una reducción en la escorrentía superficial en particular para los meses de enero a abril, durante

Puede acceder al contenido de los papers a través de la app AQuaeteca, la biblioteca de bolsillo de la Fundación Aquae para teléfonos inteligentes.

los cuales se registran los mayores volúmenes de demanda de agua para consumo humano. El informe ofrece además un enfoque estratégico que permita hacer frente a los fenómenos climáticos, sequía y turbidez descritos en el estudio y se orienta hacia la implementación de una serie de actuaciones para mitigar, adaptar y gestionar riesgos que permitan minimizar los posibles impactos asociados al cambio climático sobre el

abastecimiento de agua para consumo humano en el Gran Santiago. El acto de presentación contó con la participación del gerente general de Agbar Chile, Joaquim Marti, el presidente del colegio de ingenieros Christian Hermansen, y los académicos, Rene Garraud de la Universidad de Chile, y Raul Galindo, de la Universidad Federico Santa María.

Revista Aquae Views | 14


20 PUBLICACIONES

21

Descárgate el nuevo Aquae Papers desde Fundacionaquae.org

AQUAE PAPERS #6

Nuestro consumo de agua, cada vez más eficiente Entre los datos que se desprenden del sexto número del Aquae Papers destaca el hecho de que la eficiencia en el consumo del agua llega a los hogares y a la industria. Debido a motivos económicos y de concienciación, se ha reducido el consumo de agua potable en un 12%.

El descenso de consumo doméstico de agua en municipios que han alcanzado un alto grado de madurez en el abastecimiento está motivado por las innovaciones técnicas, la concienciación de la población, los cambios demográficos, la eficiencia en la red de abastecimiento, la reutilización de agua, las condiciones climáticas y la crisis económica. Estas son algunas de las conclusiones que se extraen del estudio “La reducción del consumo del agua en España: causas y tendencias”, y que se presentaron en el Colegio de Economistas de Madrid. Josep Bagué, director general del Grupo Agbar y vicepresidente de la Fundación Aquae, Amelia Pérez Zabaleta, vicedecana del Colegio FundacionAquae.org

10 causas bajada consumo 1. Innovaciones técnicas Tanto en los sistemas de grifería como en los electrodomésticos, se han obtenido grandes ahorros de consumo. Se estima que las lavadoras y los lavavajillas de consumo eficiente suponen ahorros de agua de entre el 40 y el 60% respecto a los modelos convencionales. 2. Concienciación ambiental Desde mediados de los años ochenta, en los países desarrollados se expande una gran sensibilización respecto a temas ambientales, que se ha traducido en la sustitución de una serie de hábitos de higiene personal o doméstica, en la reparación de fugas, en evitar el goteo de grifos, etc., acciones que favorecen la disminución de los consumos.

de Economistas de Madrid, y Asunción Martínez, miembro del patronato de Fundación Aquae, Directora de Concesiones de Agbar y coordinadora de este número fueron los encargados de exponer las causas y tendencias de esta eficiencia en el ahorro de agua. En el informe se detalla el consumo de agua potable de Alicante y de los municipios del área metropolitana de Barcelona gestionados por Aigües de Barcelona, tomando como referencia temporal el período 2007-2013. En este intervalo de tiempo se ha observado un descenso del consumo de agua potable para el periodo 20072013 del 12,1% y del 11,4%, respectivamente.

En los países desarrollados aumenta la sensibilización respecto a temas medioambientales.

3. Envejecimiento de la población El envejecimiento de la población es un aspecto demográfico ya que es la franja de edad más conservadora en el consumo de agua. Se puede estimar que una persona en el segmento de más de 65 años consume de promedio un 25% menos que un adulto en el segmento anterior.

4. Vivienda y emigración El incremento de viviendas cerradas como consecuencia del regreso de sus ocupantes a sus países de origen, un aumento en la emigración de población autóctona a otras regiones o países en busca de actividad laboral y la disminución del tamaño medio de las unidades familiares, que favorecen las viviendas de tamaño más reducido y, en principio, de menor consumo. 5. Precio Los sistemas tarifarios con precios progresivos favorecen la concienciación y el ahorro de agua entre los usuarios al penalizar un determinado umbral de consumo. 6. Crisis económica La crisis ha provocado una merma en el grado de ocupación de segundas residencias, que se ha traducido en un descenso del consumo de agua. En el sector del comercio, restauración y servicios, muchos negocios han optado por aplicar medidas de ahorro en el consumo de agua potable.

Revista Aquae Views | 14


22

PUBLICACIONES

23

AQUAE PAPERS #6 7. Eficiencia en la red de abastecimiento Las empresas han adoptado diversas medidas para la mejora continuada del rendimiento hidráulico, entre las que destacan las inversiones realizadas para renovar la red de distribución o para mejorar su estado de conservación. Por ejemplo, los riegos de todo tipo de jardines, sobre todo en el caso de los grandes consumidores municipales, han incorporado técnicas modernas de riego localizado y controlado. 8. Reutilización de aguas grises y pluviales Aunque todavía no se han generalizado, empiezan a surgir iniciativas para la reutilización y el aprovechamiento de aguas grises y pluviales en viviendas unifamiliares y en actividades comerciales. Entre estas iniciativas destacan la implantación de depuradoras biológicas y las cisternas o depósitos para almacenar agua de lluvia. 9. Condiciones climáticas Los valores de precipitación acumulada fueron superiores al mismo semestre del año anterior, y las temperaturas medias mensuales, inferiores en relación al mismo semestre del año anterior; de ahí que se pueda intuir que parte del importante descenso de consumo en ese periodo pueda estar motivado por el clima. FundacionAquae.org

10. Fuentes alternativas al agua potable Hay grandes consumidores que han procurado reducir su factura de agua procedente de la red de distribución municipal mediante captaciones propias o el empleo creciente de fuentes no convencionales para atender determinadas demandas, jardinería en especial, con aguas regeneradas. La sustitución de agua potable por agua regenerada en el riego de jardines públicos o privados invita a considerar que este proceso no hará sino ganar importancia en un futuro inmediato.

#IMAGINA Cada día consumes unos 320 litros de agua

116.800 litros de agua al año

X

1 año

Para ponerlo en perspectiva...

Equivale a unos 13 litros a la hora por persona

La evolución del consumo doméstico en los próximos años seguirá con una tendencia a la baja, aunque más moderada que la ocurrida en los años recientes

13L

X

X

Continúa en Fundacionaquae.org

Revista Aquae Views | 14


24

ENTREVISTA 25

Del primer año de la Fundación destaco su intensa labor para llevar agua y conocimiento allí donde más lo necesitan. La Fundación Aquae cumple un año. ¿Qué destacarías del recorrido realizado hasta ahora?

AsunciónMartínez

Sin duda, su intensa labor para llevar agua y conocimiento allí donde más lo necesitan; y también su capacidad para transferir conocimiento tomando en consideración diversidad de públicos: institucionales, ciudadanos, expertos, etc.

El conocimiento

tiene un papel clave en todos los desafíos a los que se enfrenta el ser humano. En este sentido, la Fundación Aquae ha impulsado a lo largo de este año decenas de proyectos entre los que destacaría el que está implementando con UNICEF para facilitar el acceso seguro al agua en la Amazonía peruana y proporcionar agua potable y saneamiento a 5.000 familias. Otros proyectos interesantes desde el punto de vista del conocimiento han sido: la puesta en marcha de la Cátedra Aquae de la Economía del Agua junto con la UNED; la elaboración y difusión –junto con ONU-Agua y el Consejo Mundial de Ingenieros Civilesde tres monográficos o Water Monographs, que se corresponden con ejes prioritarios de la agenda global; y las publicaciones científicas Aquae Papers.

Otro proyecto que define bien la esencia de la Fundación, y el impulso con el que nace, es la puesta en marcha del Smart Aquae Campus, una plataforma de diálogo y co-creación para mover conocimiento entre públicos diversos que vivió su primera experiencia en la isla de Gran Canaria, para poner de relieve los valores asociados al Desarrollo sostenible y el Medio Ambiente. La Fundación Aquae también ha creado el Premio Innova Aquae que reconoce e impulsa el talento innovador al que se han presentado numerosas propuestas, bien interesantes, por cierto. Y desde luego, la cultura también ha centrado la agenda de la Fundación, que ha patrocinado dos muestras de referencia, una dedicada a Nicanor Parra; y otra al Agua dulce, con obras de Constable, Hockney, Richter, Piranesi, Audubon, Laxeiro o Madoz, y finalente, el festival de poesía PoeMad que se acaba de celebrar en Madrid y ha contado con la presencia de importantes voces en el mundo de la poesía.

¿Cuáles son los principales retos de futuro en torno al agua, y qué papel puede jugar la Fundación Aquae?

Asunción Martínez es miembro del patronato de Fundación Aquae y Directora de Concesiones Agbar. Con ella hacemos balance del recorrido de Fundación Aquae, de las principales conclusiones del Aquae Papers que coordina y de tema portada de nuestro número: el cambio climático.

La gobernanza es el eje clave para dar respuesta a los problemas de accesibilidad de agua y saneamiento actuales.

Nuestro principal reto es hacer realidad ese modelo de gestión sostenible y comprometida con el futuro del planeta y trabajar en el cumplimiento de

FundacionAquae.org

Revista Aquae Views | 14


26

23

¿Podemos enfrentarnos Milenio establecidos por la ONU. a los nuevos desafíos del Así pues, durante el segundo Cambio Climático con año de ejercicio se dará Conocimiento?

A nivel global debemos ser

En un reciente informe de

capaces de utilizar las mejores

Naciones Unidas se señalaba

soluciones tecnológicas de

que cuando sube la temperatura

los países más avanzados

sube también la desigualdad,

continuidad a los grandes

y ofrecerlas de la forma

y es que, la falta de lluvias

los Objetivos de Desarrollo del

Ahora más que nunca tenemos la oportunidad de promover redes de conocimiento que permitan extender soluciones a países en vías de desarrollo

proyectos existentes y se

El conocimiento tiene un papel

medioambientalmente más

lleva pobreza y hambre a

pondrán en marcha nuevas

clave en todos los desafíos a los

sostenible y económicamente

poblaciones vulnerables, es

iniciativas teniendo muy en

que se enfrenta el ser humano.

más viable. Talento,

decir, el cambio climático será

cuenta que el gran potencial

Y éste no es una excepción. El

conocimiento y compromiso

también el causante de que las

de la Fundación Aquae parte

conocimiento nos debe permitir

deben jugar un papel relevante

comunidades más vulnerables

del conocimiento del Grupo

poner en marcha

en este reto.

sean cada vez más pobres,

que representa. La Fundación transfiere este potente conocimiento y tecnología del agua allí donde más lo necesitan, y hace de esta transferencia la base de su

FundacionAquae.org

ENTREVISTA 27

OPORTUNIDAD

pasen más hambre y dediquen menos recursos al cuidado de sus hijos. Por eso hemos de poner todos los recursos y conocimiento al

¿De qué manera influye el Cambio Climático en el entorno del agua?

alcance de estas comunidades

posible. Pero además, ahora

El Cambio Climático trae consigo

desafíos en torno al agua y el

más que nunca, tenemos la

cuestiones como variaciones

desarrollo sostenible a través

oportunidad de promover redes

en las temperaturas, variación

¿Cómo puede afectar el Cambio Climático en territorio español?

de todas las herramientas y

de conocimiento que permitan

de la distribución e intensidad

plataformas de comunicación y

extender soluciones a países en

de las precipitaciones… Esto

No podemos preverlo con

difusión disponibles.

vías de desarrollo que faciliten

supone que la disponibilidad

seguridad pero es posible que

el acceso a fuentes de agua

del recurso, la distribución de

se incrementen los periodos

Resumiendo, la Fundación

seguras y a saneamiento a los

la demanda y los periodos de

de sequía, se intensifiquen

Aquae seguirá siendo un

millones de personas que aún

sequía e inundaciones cambien

las épocas de lluvia y se

dinamizador en el camino hacia

no pueden disponer de ello.

y el modelo de gestión deba

modifiquen las zonas sometidas

la consecución de estos retos

Además de conocimiento

adecuarse para seguir siendo

actualmente a estrés hídrico.

desarrollando actividades

también hemos de plantear

eficiente y sostenible.

Esto lógicamente supone,

y proyectos que fomenten

la gobernanza como el eje

el talento, la innovación y la

clave para dar respuesta a los

Y no olvidemos que puede

necesidad de revisar e innovar

colaboración.

problemas de accesibilidad de

ser un factor que incida en el

de forma continua en el modelo

agua y saneamiento actuales.

incremento de la desigualdad.

de gestión del ciclo del agua.

cooperación. Se seguirá

soluciones eficientes que logren

potenciando la formación

maximizar el aprovechamiento

–acaba de lanzar las Becas

del recurso con el menor

Aquae, por cierto-, la innovación

impacto medioambiental

y la divulgación sobre los

para que su acceso al agua y saneamiento esté asegurado.

Talento, conocimiento y compromiso jugar un papel relevante en el reto del Cambio Climático.

como comentábamos antes, la

Revista Aquae Views | 14


28

02

29 ENTREVISTA

OPORTUNIDAD TALENTO COMPROMISO

Como se explica en el Aquae Papers 6 que usted ha coordinado, el consumo de agua ha bajado en los últimos años. ¿Cuáles son las causas?

envejecimiento de la población,

seguirá con una tendencia a la

a reducir el consumo. Pero

cuyos hábitos de consumo

baja, aunque más moderada

tampoco hay que olvidar

difieren notablemente de otros

que la ocurrida en los años

que la reducción del número

colectivos como las familias

recientes ya que la recuperación

de empresas o el nivel de

con niños.

económica también puede

producción de las mismas

contribuir a moderar la caída

estos años tiene un impacto

¿Qué tiene más influencia en el entorno doméstico: la concienciación o el ahorro?

del consumo de agua en el uso

importante en las bajadas de

doméstico.

consumo.

¿Y en el industrial?

que las principales causas de

Aunque las dos son

La razón predominante es

¿Qué logro de los ODM desea que se cumpla con más premura?

este descenso de consumo

importantes, podemos afirmar

la misma. El 60% de los

de agua son la innovación

que han tenido un mayor peso

encuestados que han reducido

Todos son importantes, pero

técnica, la eficiencia de

los motivos económicos. La

el consumo en los últimos años

creo que lograr el acceso a

la red de abastecimiento,

época de crisis que hemos

alegan razones de ahorro. Tanto

una fuente segura de agua

la concienciación

vivido hace que el ahorro esté

en el segmento doméstico

potable para los 800 millones

medioambiental, el uso

presente en la práctica totalidad

como industrial se priman

de personas que no lo tienen

de tecnología eficiente en

de las decisiones.

las cuestiones de ahorro, con

actualmente debe ser una

medidas también relacionadas

prioridad.

En base a un estudio realizado recientemente en las ciudades de Alicante y Barcelona, podemos afirmar

los hogares y en el sector

FundacionAquae.org

industrial, los cambios

Además, prevemos que

con la innovación como la

demográficos, las sequías, la

la evolución del consumo

inversión en electrodomésticos

crisis económica e incluso el

doméstico en los próximos años

y tecnologías que ayuden

Lograr el acceso a una fuente segura de agua potable para los 800 millones de personas que no lo tienen actualmente debe ser una prioridad.

Revista Aquae Views | 14


ACTUALIDAD JORNADA 31

30 Formación

Cátedra Aquae de Economía del Agua

PREMIO AL CONOCIMIENTO EXCELENTE La joven investigadora Paloma Esteve, es la primera galardonada con el Premio Tesis Doctoral Economía del Agua, con una tesis que relaciona la escasez de agua, el cambio climático y la vulnerabilidad de regadío en la cuenca mediterránea, realizada en la Universidad Politécnica de Madrid, donde es actualmente investigadora en el departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias. El ganador del Accésit es Enrique San Martín, doctor en Ciencias Económicas de la UNED, y profesor ayudante e investigador en esta universidad, con un análisis económico de los trasvases de agua, y más concretamente el trasvase Tajo-Segura.

La Tesis galardonada se ha dado a conocer en el marco de la II Jornada de la Cátedra Aquae de Economía del Agua, en el que ha participado Asunción Martínez, miembro del patronato de Fundación Aquae quien subrayó que “Invertir en formación, investigación y conocimiento es invertir en futuro” y “existe un fuerte vínculo entre progreso y ciencia”. Amelia Pérez Zabaleta, Directora de la Cátedra de Economía del Agua, destacó durante la jornada la cada vez más intensa actividad de la Cátedra Aquae de Economía FundacionAquae.org

del Agua, que en apenas un año de recorrido ha organizado ya dos jornadas, ha puesto en marcha el Premio de Tesis Doctorales que hoy se entrega en su primera edición, ha formado parte de las investigaciones Aquae Papers y ha participado en las olimpiadas españolas de economía. También ha destacado que “este año se promocionará el trabajo de fin de grado y fin de Master relacionados con la Economía del Agua”. Por su parte, Asunción Martínez, aplaudió la labor de las sinergias establecidas entre la universidad y la empresa, el sector público

Pronto ponemos en marcha una Plataforma con las mejores Tesis doctorales sobre agua. La plataforma se lanzará durante la Semana de la Ciencia, que Fundación Aquae celebra del 10 al 16 de noviembre.

Paloma Esteve. Ganadora

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Fundación Aquae presentaron en octubre de 2013, hace ahora un año, la Cátedra Aquae de Economía del Agua para promover la Investigación, transferencia de conocimiento y formación, tres pilares sobre los que se asienta esta Cátedra, cuyo desarrollo científico y actividades se desarrollan en el seno de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED.

Enrique San Martín. Accesit y privado y el hecho de que se valore y premie la excelencia. “Entre todos tenemos que crear un nuevo mundo” ha destacado “con innovación, talento, personas y compromiso”. Asimismo, Alberto A. Álvarez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ha puesto de relieve en su intervención que “el estudio de la economía del agua es cada vez más relevante”. De forma similar afirmaba Jose María Labeaga, Director de la Escuela de Doctorado de la UNED, que “el agua es el tema del futuro”, quien además destacó el alto nivel de las Tesis Doctorales presentadas al Premio.

La jornada ha contado con la intervención de Xavier Labandeira, catedrático de la Universidade de Vigo, Professor de European University Institute, donde dirige la Climate Policy Research Unit, y director del centro privado de investigación Economics for Energy. Labandeira ha ofrecido una ponencia sobre “Recursos naturales y agua”.

Revista Aquae Views | 14


El cuervo de Poe visita poemad 2014

32 ACTUALIDAD

09

REPORTAJE 33

El cuervo de Poe visita poemad 2014

N

umerosas fueron las voces reunidas durante los dos días consecutivos de actividades poéticas: Francisca Aguirre, Guadalupe Grande, Vicente Molina Foix, César Antonio Molina, Felipe Benítez Reyes, Pilar Adón, Antonio Lucas, Carlos Marzal, Julieta Valero y Manuel Rico. La cantautora Christina Rosenvinge y el escritor Manuel Vilas unieron su talento en torno a la figura de Lou Reed en Perfect Day.

El festival de Poesía de Madrid POEMAD, organizado por Musa a las 9 con el patrocinio de Fundación Aquae, reunió en el auditorio del Conde Duque durante los días 17 y 18 de octubre un generoso número de poetas y artistas entre los que destacaron Pepe Habichuela, Christina Rosenvinge y el escritor Manuel Vilas, y contó con la presencia estelar del poeta venezolano Rafael Cadenas, una de las voces indiscutibles de la poesía del siglo XX.

FundacionAquae.org

Un recital colectivo compuesto por las poetas Olvido García Valdés, Elena Medel, Noni Benegas, Julieta Valero, Inma Chacón, Almudena Guzmán, Carmen Sigüenza, Vanesa Pérez-Sauquillo, Guadalupe Grande y Pilar Adón rindió homenaje a la obra de los poetas recientemente fallecidos Juan Gelman y José Emilio Pacheco. El Festival PoeMad, en el que además han colaborado el Centro Cultural Conde Duque y el Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), llenó aforo. Autores, editores,

críticos, agentes, libreros y, por supuesto, lectores participaron en esta nueva edición del festival en el que se impulsa el intercambio de experiencias, ideas y proyectos de futuro y el intercambio directo entre público y participantes. POEMAD reunió una mezcla ecléctica y creativa de voces para rendir homenaje al gran Poe con la certeza de que una muestra de todas las corrientes poéticas existentes en el panorama poético actual es el mejor reclamo para el fomento de la lectura de este género. Además busca ofrecer una visión de conjunto del fenómeno poético tanto en España como en Hispanoamérica y reúne en un mismo espacio a las diferentes generaciones y corrientes poéticas que existen en el panorama literario actual. Este año, POEMAD contó además con un cartel de lujo obra del artista plástico Julio Rey, que representaba al Cuervo de Poe.

Revista Aquae Views | 14


34

FOTOGALERÍA

35

Fundación Aquae comenzó su recorrido hace ahora un año. Y desde el primer día lo hizo con voluntad de cooperar, colaborar, participar y sumar voces diversas por un desarrollo más sostenible y un mundo mejor, con grandes dosis de entusiasmo, compromiso y trabajo en equipo.

FO TO

FundacionAquae.org

Revista Aquae Views | 14


36 WISE VIEW

AGENDA 37

Agenda No te pierdas ninguna de las actividades que realizaremos a lo largo del mes de noviembre en nuestra página web: www.fundacionaque.org.

«Defender a la naturaleza es defender

NOV

19 Día Mundial del Saneamiento Sigue con atención los contenidos de nuestra web porque iremos

a los hombres»

desvelando las actividades que estamos preparando para difundir el Día Mundial del Saneamiento.

Del 10 al 16 Semana de la Ciencia No importa si eres de ciencias o de letras, en Fundación Aquae hemos preparado un conjunto de

OCTAVIO PAZ

actividades para acercar de forma lúdica y entretenida la ciencia y la tecnología a todos los públicos, con un interesante concurso de monólogos de ciencia en el que participan destacados monologuistas de

Del 11 al 14

The Big Van Theory, un concurso de microrrelatos

URBAN TV

abierto a la participación de todos, posts científicos

Colaboramos con el Festival Internacional

muy especiales y un interesante contenido científico

de Cine y Televisión sobre Vida y Ecología

que iremos desplegando en nuestra web. Será una

Urbanas organizado por URBAN TV y La

semana muy completa, y en nuestra página web

Casa Encendida. Si estás en Madrid, no te lo

podréis encontrar toda la información relevante para

pierdas, hay proyecciones muy interesantes.

celebrar, allí donde estés, la Semana de la Ciencia.

En el centenario de su nacimiento, el mundo

en una carrera suicida. En el momento en el que

entero rinde homenaje a este poeta universal que

comenzamos a descifrar los secretos de las galaxias

es Octavio paz. Puente entre culturas y lenguas, e

y las partículas atómicas, los enigmas de la biología

infatigable defensor de la libertad, es autor de una

molecular y los del origen de la vida, hemos herido

obra inagotable a la que siempre se hace necesario

en su centro a la naturaleza. Por esto cuales quieran

volver. La frase que hoy destacamos fue el centro

que sean las formas de organización política y social

de su discurso en la recepción del Premio Nobel

que adopten las naciones, la cuestión más inmediata

recibido en 1990, dice así: “Nuestro irreflexivo culto

y apremiante es la supervivencia del medio natural.

al progreso y a los avances mismos de nuestra

Defender la naturaleza es defender a los hombres”.

lucha por dominar a la naturaleza se han convertido FundacionAquae.org

Ten siempre a mano nuestro calendario sostenible, con las fechas más relevantes relacionadas con el medio ambiente, los derechos humanos y la cooperación.

6

Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra

19

Día Mundial Saneamiento

28

Día Mundial contra el Consumismo

y los Conflictos Armados

10

Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

Revista Aquae Views | 14


#IMAGINA

fundacionaquae.org

Cada acción cuenta Súmate a los que queremos cambiar las cosas.

#innovación

Cada día somos más los que apostamos por el desarrollo sostenible para hacer del planeta un lugar mejor dónde vivir.

#cultura

FundacionAquae.org

¡Apuesta por el desarrollo sostenible y el cuidado del agua!

Entra en nuestra web

fundacionaquae.org Participa, colabora, difunde, comenta, propón ideas... Todos podemos aportar en el cuidado por el futuro del planeta. Hay tanto en juego que cada paso es importante.

#cooperación

#conocimiento


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.