B.T.R. 23 Diciembre 2017
BOLETÍN TECNOLÓGICO DE LA REHABILITACIÓN
Estimados amigos y clientes Gradior: Con nuestra mejores deseos para estas fiestas, tenemos el placer de haceros llegar el boletín nº 23 con información y noticias sobre el programa Gradior.
SUMARIO METODOLOGÍA GRADIOR CENTROS GRADIOR PRODUCTOS
BTR_23.htm[18/12/2018 13:26:09]
FORMACIÓN SERVICIOS ON LINE
En esta edición en la sección "Centros Gradior", queremos convocar a los centros que utilizan el software Gradior con usuarios con deterioro cognitivo leve y demencia inicial, para colaborar con nosotros en un estudio con el software Gradior4. Sigue leyendo en el apartado "2. Centros Gradior" las ventajas de colaborar en este estudio.
1. METODOLOGÍA GRADIOR Trabajar Memoria a Largo Plazo con Gradior El uso y cómo establecer los tiempos de los ejercicios de Memoria a Largo Plazo a veces genera dudas en los profesionales que establecen los tratamientos de los usuarios en la nueva versión de Gradior. Es por eso que en este apartado sobre metodología Gradior vamos a explicar cómo se pueden incluir este tipo de ejercicios para poder trabajar esta función cognitiva con los usuarios. El software Gradior en su versión Gradior4, incluye las siguientes modalidades que ejercitan la memoria:
BTR_23.htm[18/12/2018 13:26:09]
Memoria Memoria Memoria Memoria Memoria Memoria Memoria Memoria
Asociativa Auditiva Gráfica Verbal Implícita de Localización Semántica Span
Los ejercicios con los que se puede trabajar la Memoria a Largo Plazo con los usuarios son Memoria Auditiva, Memoria Gráfica y Memoria Verbal. Dentro de estas modalidades, existen varias submodalidades que explicamos a continuación: Memoria Auditiva Inmediata: Se presentan de forma auditiva un nº variable de palabras dependiendo del nivel de dificultad, desde 1 a 7, y posteriormente se pide el recuerdo de ellas de forma inmediata, es decir sin ninguna distracción, pero incluyendo estímulos no críticos, es decir palabras que no se habían escuchado antes a la hora de la de preguntar por las palabras críticas, las que sí se han escuchado. Memoria Auditiva a Corto Plazo: Se presentan de forma auditiva un nº variable de palabras dependiendo del nivel de dificultad, desde 1 a 7, y posteriormente se pide el recuerdo tras proyectar una pantalla distractora. También se incluyen en esta submodalidad estímulos no críticos, es decir palabras que no se habían escuchado antes a la hora de la de preguntar por las palabras críticas, las que sí se han escuchado. Memoria Auditiva a Largo Plazo: Se presentan de forma auditiva un nº variable de palabras dependiendo del nivel de dificultad, desde 1 a 7, y posteriormente se pide el recuerdo tras un tiempo marcado por el terapeuta dentro del tratamiento. Durante ese tiempo aparecerán otros ejercicios de Gradior seleccionados por el terapeuta. Una vez concluido el tiempo se le preguntará por las palabras memorizadas al principio. También se incluyen en esta submodalidad estímulos no críticos, es decir palabras que no se habían escuchado antes, a la hora de la de preguntar por las palabras críticas, las que sí se han escuchado.
BTR_23.htm[18/12/2018 13:26:09]
Esta imagen muestra la pantalla de ejecución de un ejercicio de Memoria Auditiva
Memoria Gráfica Inmediata: Se solicita al sujeto el recuerdo de imágenes de forma inmediata a su presentación. Dependiendo del nivel de dificultad, se presentarán de 1 a 7 imágenes, y posteriormente se pide el recuerdo de ellas de forma inmediata, es decir sin ninguna distracción, pero incluyendo estímulos no críticos, es decir imágenes que no se habían visto antes a la hora de la de preguntar por las imágenes críticas, las que sí se han visualizado. La pantalla de ejecución es simultánea, lo que significa que se presentarán todos los estímulos en una misma pantalla, tanto los críticos como los no críticos y el sujeto tiene que seleccionar cuales fueron los memorizados. Memoria Gráfica a Corto Plazo: Se presentan de forma visual un nº variable de imágenes dependiendo del nivel de dificultad del ejercicio seleccionado, desde 1 hasta 7, y posteriormente se pide el recuerdo tras presentar una pantalla distractora. Se incluyen en esta submodalidad estímulos no críticos, es decir imágenes que no se pidió que se memorizasen inicialmente. La pantalla de ejecución es simultánea, lo que significa que se presentarán todos los estímulos en una misma pantalla, tanto los críticos como los no críticos y el sujeto tiene que seleccionar cuales fueron los memorizados. Memoria Gráfica a Corto Plazo Compuesta: El ejercicio es exactamente igual que el anterior, pero a la hora de preguntar por las imágenes presentadas, se hace de forma secuencial, es decir, las imágenes presentadas o críticas, y las imágenes BTR_23.htm[18/12/2018 13:26:09]
no críticas, aparecen de una en una y se le pregunta al usuario si las vió anteriormente. Tiene botones para seleccionar SI/NO. Memoria Gráfica a Largo Plazo: Se presentan de forma visual un nº variable de imágenes dependiendo del nivel de dificultad, desde 1 a 7, y posteriormente se pide el recuerdo tras un tiempo marcado por el terapeuta dentro del tratamiento. Durante ese tiempo aparecerán otros ejercicios de Gradior seleccionados por el terapeuta. Una vez concluido el tiempo se le preguntará por las imágenes memorizadas al principio. También se incluyen en esta submodalidad estímulos no críticos, es decir imágenes que no se habían visualizado antes, a la hora de la de preguntar por las imágenes críticas, las que sí se han visto.
En esta imagen se puede ver una pantalla de ejecución simultánea de un ejercicio de Memoria Gráfica
Memoria Verbal Inmediata: Se presenta un nº variable de palabras dependiendo del nivel de dificultad, desde 1 a 7, y posteriormente se pide el recuerdo de ellas de forma inmediata, es decir sin ninguna distracción, pero incluyendo estímulos no críticos, es decir palabras que no se habían presentado antes a la hora de la de preguntar por las palabras críticas, las que sí se han visualizado. Memoria Verbal a Corto Plazo: Se presenta un nº variable de palabras dependiendo del nivel de dificultad, desde 1 a 7, y posteriormente se pide el recuerdo tras proyectar una pantalla distractora. También se incluyen en esta BTR_23.htm[18/12/2018 13:26:09]
submodalidad estímulos no críticos, es decir palabras que no se habían presentado antes a la hora de la de preguntar por las palabras críticas, las que sí se han visualizado. Memoria Verbal a Corto Plazo Compuesta: Al igual que en el ejercicio anterior, se presentan unas palabras, de 1 a 7, dependiendo del nivel de dificultad, pero a la hora de preguntar por las palabras presentadas, se hace de forma secuencial, es decir, las palabras presentadas o críticas, y las palabras no críticas, aparecen de una en una, y se le pregunta al usuario si las vio anteriormente. Tiene botones para seleccionar SI/NO. Memoria Verbal a Largo Plazo: Se presenta un nº variable de palabras, dependiendo del nivel de dificultad, desde 1 a 7, y posteriormente se pide el recuerdo tras un tiempo marcado por el terapeuta dentro del tratamiento. Durante ese tiempo aparecerán otros ejercicios de Gradior seleccionados por el terapeuta. Una vez concluido el tiempo se le preguntará por las palabras memorizadas al principio. También se incluyen en esta submodalidad estímulos no críticos, es decir palabras que no se habían presentado antes, a la hora de la de preguntar por las palabras críticas, las que sí se han mostrado.
Esta imagen muestra una pantalla de ejecución secuencial en un ejercicio de Memoria Verbal
Para configurar un ejercicio como Memoria a Largo Plazo y que se presente en el tiempo que nosotros como terapeutas decidimos, tenemos que entrar en Gradior como terapeuta, y seleccionar el botón tratamiento del listado de módulos accesibles a la izquierda. Como se puede ver en la imagen inferior, aparecen tres apartados:
BTR_23.htm[18/12/2018 13:26:09]
Tratamientos, Pacientes y Resultados pacientes. Para configurar los tratamientos de nuestros usuarios debemos entrar a través del botón "Tratamientos".
Esta ilustración muestra el acceso a los tratamientos de los pacientes por parte del terapeuta
Una vez dentro, encontraremos el listado de todos nuestros pacientes. Seleccionaremos el que queremos modificar o crear, e iremos añadiendo las pruebas que van a componer el tratamiento. Tal y como se muestra en la siguiente imagen, iremos añadiendo las distintas submodalidades al listado, en el nivel de dificultad que corresponda al usuario. Vamos a explicar cada una de las columnas con detenimiento: - La primera columna "Orden", indica el orden en el que se van a presentar los ejercicios en cada sesión. La primera sesión del sujeto empezará con el ejercicio 1, y continuará en orden ascendente, hasta que cumpla el tiempo marcado por el terapeuta. La segunda sesión continuará en el ejercicio siguiente al que finalizó en la sesión anterior. Es decir, si finaliza la sesión con el ejercicio 10, la siguiente sesión comenzará con el ejercicio 11. Una vez completada la inclusión de los ejercicios, se puede establecer el orden de presentación de los mismos y la frecuencia de aparición a lo largo del tratamiento. Esto permite establecer una adecuada progresión didáctica y rehabilitadora durante cada sesión y entre diferentes sesiones, evitando la aplicación de ejercicios cognitivos al
BTR_23.htm[18/12/2018 13:26:09]
azar. También se posibilita así que se rehabiliten secuencialmente desde funciones cognitivas más básicas a las más complejas. Es recomendable ordenar los ejercicios de manera que en el listado aparezcan las distintas modalidades alternas. Es decir, que el listado del tratamiento alterne atención, con memoria, con función ejecutiva, para que no se muestren todos los ejercicios de una modalidad seguida durante la sesión del paciente.
- La segunda columna "Tipo de prueba", marca la modalidad y submodalidad del ejercicio seleccionado. - La tercera columna "Nivel", indica el nivel de dificultad que el sujeto encontrará cada una de las veces que el ejercicio se le muestre. Cambiarán los estímulos en cada uno de los ejercicios presentados de esa submodalidad, pero el nivel de dificultad será el mismo. - La siguiente columna "Duración", indica la duración por defecto de los ejercicios, que normalmente es de un minuto, excepto en las submodalidades de atención sostenida, cuya duración es de 5 o 6 minutos. - La quinta columna es la de "Frecuencia". En ella podemos marcar con qué frecuencia debe aparecer un ejercicio en las distintas sesiones. Las opciones son siempre, que hará que el ejercicio se muestre en todas las sesiones (en la imagen se ha marcado el ejercicio de orientación con la frecuencia de siempre, que hará que cada vez que el usuario inicie su sesión se le pregunte por el día de hoy), frecuente (significa que el ejercicio en cuestión se presentará en el orden marcado en cada una de las sesiones. Es decir se presentará en el turno que marque el orden), alguna vez (significa que el ejercicio marcado con esta frecuencia se presentará una vez sí y una no, dentro del ciclo establecido por el orden), y rara vez (los ejercicios marcados con esta frecuencia se presentarán una vez sí y dos no dentro del ciclo marcado por el orden de la primera columna). - La sexta columna marca los "Minutos de la 2ª parte". Este dato no se podrá modificar excepto en los ejercicios de Memoria a Largo Plazo, y Memoria implícita. Los datos que son modificables, aparecen en color verde. En el ejemplo de debajo, vemos como en el ejercicio 5, de Memoria Gráfica, se ha marcado un 2 en color verde, en lugar de un 0, que aparece siempre por defecto, esto hará que en este ejercicio cada vez que se le presente al sujeto, primero vea los estímulos a recordar, y en lugar de preguntarle inmediatamente o tras una pantalla distractora, se presentará el siguiente ejercicio de lenguaje, y los siguientes hasta que se cumplan los dos minutos de interferencia. Una vez pasados esos minutos, se presentará una pantalla en la que se le preguntará al usuario por las imágenes presentadas anteriormente. Si la casilla se deja a 0, la ejecución se mostrará inmediatamente después de la presentación, y no se trabajará la submodalidad correctamente.
BTR_23.htm[18/12/2018 13:26:09]
Una vez completados estos datos, el tratamiento para rehabilitación queda ya establecido para asignarlo a un paciente.
Esta imagen muestra la configuración del tratamiento de nuestro paciente
Si tienes dudas sobre cómo configurar un tratamiento o sobre otros aspectos de metodología de Gradior, ponte en contacto con nuestro departamento.
2. CENTROS GRADIOR El Departamento Gradior ha iniciado un estudio con el programa Gradior4 como herramienta rehabilitadora. Desde aquí os invitamos a participar y colaborar con nosotros en este interesante estudio.
BTR_23.htm[18/12/2018 13:26:09]
Los centros interesados en participar, deberán contar con usuarios con al menos 10 usuarios o pacientes con deterioro cognitivo leve y/o demencia inicial. Los requisitos para poder participar en el estudio es que los ordenadores disponibles cuenten con los siguientes requisitos técnicos:
Sistema Operativo: Windows 7 Service Pack 1 o superior. RAM: 2GB mínimo - 4GB recomendado. Rendimiento gráfico: una evaluación de la experiencia en Windows de 3.0 mínimo - 4.5 recomendado en el aspecto gráfico. RAM tarjeta gráfica: 256Mb mínimo - 1GB recomendado. Herramientas instaladas: Microsoft Office 2003 o superior. Si se disponen de las licencias necesarias para utilizar Gradior4 con varios equipos, y se desea instalar el programa para disfrutar de las ventajas del modo clienteservidor, los equipos deben estar configurados en red y conectados a través de un conmutador (switch).
No lo dudes más, si tus ordenadores cumplen con los requisitos técnicos, y dispones de Gradior4, tendrás la posibilidad de tener un año de mantenimiento gratuito. Si no tienes Gradior4, pero tus ordenadores cumplen las características técnicas, te instalaríamos gratuitamente Gradior4 durante el tiempo del estudio. Colabora con nosotros en este estudio Gradior, enviandonos un e-mail o llamando al teléfono 983.399.633, preguntando por Yolanda Bueno o Ruth Antolín, en horario de 9:30 a 14:00.
BTR_23.htm[18/12/2018 13:26:09]
3. PRODUCTOS Programa de reminiscencia: recuerdos"
intervención "Trabajando
con con
El potencial terapéutico de la reminiscencia es conocido como parte de las intervenciones psicosociales y no farmacológicas con grandes efectos positivos en el trabajo con demencias. La disponibilidad de una metodología de intervención estructurada y un material disponible guiado facilitará sin duda la intervención con familiares y cuidadores y su apoyo a la atención a personas que sufren demencia. FUNDACIÓN INTRAS ha editado este material con el objetivo de proporcionar a los profesionales del ámbito sociosanitario y a los cuidadores de personas con demencia, un método estructurado de intervención no farmacológica para potenciar las capacidades cognitivas de personas con demencia a través de la reminiscencia. Dicho material se presenta con el formato de un maletín o maleta en cuyo interior se puede encontrar todo los contenidos. La maleta contiene el material necesario para llevar a cabo un taller para familiares o cuidadores de personas dependientes. Esta material está basado en los resultados obtenidos del trabajo de investigación doctoral de los autores. El contenido está formado por: 1 Manual Guía para el Terapeuta:. 6 Manuales Guía para el Familiar:. 1 set de Fotografías evocadoras de recuerdos. 1 Libro “La memoria. Conocerla para mejorarla”. Ed. Intras
BTR_23.htm[18/12/2018 13:26:09]
P.V.P: 100€+IVA Conoce nuestra maleta de reminiscencia
Maleta de memoria: Sistema estructurado de entrenamiento de memoria El sistema estructurado de Entrenamiento en Memoria, se ha creado ante la demanda de profesionales y centros que buscan un método-guía de trabajo con personas con quejas de memoria asociada a la edad y personas con deterioro cognitivo. El objetivo principal de este material es que el profesional implicado en la intervención cognitiva pueda disponer de una metodología para la estimulación de la memoria, cuya aplicación puede ser en grupo o de forma individual. El material que incluye la maleta es: • Manual para el Terapeuta con 16 sesiones de trabajo guiado. • CD-ROM con ejercicios para la realización de las sesiones, distribuidos en tres niveles de dificultad. • Tarjetas con dibujos completos / incompletos. • Tarjetas con palabras para construcción de frases. • Tarjetas del abecedario. • Tarjetas con viñetas. • Fotografías de hombres y mujeres. • Ovillo de lana. • Juego de Puzzles. • Set de figuras geométricas troqueladas. P.V.P: 225€+IVA Conoce nuestra maleta de memoria
BTR_23.htm[18/12/2018 13:26:09]
Libro "La Memoria: Conocerla para mejorarla" Este libro está destinado a personas mayores que tienen interés en conocer más sobre la memoria, con la curiosidad de aprender cómo funciona y practicar estrategias que permitan mejorar la capacidad de memoria. El libro se presenta de una forma sencilla, práctica y amena y está dirigido a las personas que presentan quejas de memoria asociada a la edad. El objetivo es conseguir que las personas mayores conozcan y realicen de forma guiada ejercicios prácticos que ayuden en las actividades de la vida diaria. P.V.P: 15€ + IVA Mas información de esta publicación
4. FORMACIÓN
BTR_23.htm[18/12/2018 13:26:09]
Curso Gradior de Rehabilitación Neuropsicológica del deterioro cognitivo Ya vamos por la tercera edición del curso Gradior de Rehabilitación Neuropsicológica del deterioro cognitivo en su formato on line. Este curso a distancia que anteriormente se celebraba en Zamora de forma presencial, se inició en el año 2005, y actualmente se realiza en la modalidad a distancia con tutorias on line. Dada la gran demanda de profesionales que actualmente reclaman este tipo de modalidad por comodidad y ahorro, desde el departamento Gradior se ha preferido utilizarla a través del campus virtual CITA. Para más información visita el campus o contacta con nosotros.
Curso Gradior experto. Nivel II Para todos aquellos que hayan superado el nivel básico, y que estén interesados en profundizar en el conocimiento y el manejo del software Gradior, se ofrece la posIbilidad de formarse como expertos en nuestro curso Gradior de nivel II, bajo la supervisión de un
BTR_23.htm[18/12/2018 13:26:09]
profesional. Con ello se logra una formación completa sobre el manejo del sistema y sus posibilidades. Este curso incluye 12 horas prácticas con apoyo. Obtén más información sobre este curso en www.intras.es
5. SERVICIOS ON LINE
Atención a clientes Gradior Os recordamos la disponibilidad de la plataforma web especializada en temas Gradior que lleva funcionando desde 2006, como un servicio de atención adicional para los clientes Gradior. Ya son más de 400 centros registrados en esta plataforma. Para ello, se puede acudir a la página de Atención a Clientes Gradior e introducir el nombre de usuario y contraseña, que se envía cuando se adquiere un producto Gradior.
BTR_23.htm[18/12/2018 13:26:09]
Si algún Centro o profesional no dispone de dichos datos o los ha extraviado, no tiene más que contactar con el dpto Gradior de Fundación INTRAS en Valladolid (983.399.633 o mándanos un correo) Los servicios ofrecidos desde dicha plataforma incluye: Posibilidad de registrar el código del nuevo software adquirido o las actualizaciones recibidas, sin necesidad de depender del horario activo en la Fundación. Consultar documentación relacionada con el software Gradior. Descargarse archivos o documentos relacionados con el tema Gradior. Plantear dudas o sugerencias con respecto a los productos y el diseño de actualizaciones. Descargarse la aplicación “Soporte Gradior on line”, para que el equipo Gradior pueda conectarse por control remoto al ordenador de un centro donde surja cualquier problema con Gradior. Para ello, el centro deberá disponer de conexión a internet.
Nuestro Facebook: Rehabilitación cognitiva. Gradior Años de práctica con el producto y con los profesionales y centros que trabajan con él ha generado gran cantidad de experiencias que hemos decidido disponer de una ‘comunidad Gradior’. Un espacio para el encuentro. Os ofreceremos información, noticias, eventos, videos e imágenes relacionados con nuestras actividades. Desde aquí os animamos a seguirnos.
En cumplimiento de la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico, le informamos de que esta dirección de correo electrónico podrá ser utilizada para el envío de información comercial de nuestra compañía. Si no desea recibir información o desea ejercitar sus derechos, pulse aquí.
BTR_23.htm[18/12/2018 13:26:09]