NEWSLETTER
Bienvenido a ARTCYCLING! Este séptimo número es muy especial: vamos a tener la oportunidad de conocer de primera mano la opinión de nuestros artcyclers. Podremos así hacernos una idea del impacto de esta iniciativa en la vida diaria de los participantes. Esperamos que este sea un verano maravilloso, lleno de creatividad y nuevas ideas para hacer de nuestro mundo un lugar mejor.
¡Disfruta de la lectura!
*La foto de portada es la primera de una serie de fotos Artcycling que muestran la recogida de materiales y el trabajo de reciclaje de Annemette Eriksen.
NEWSLETTER 7 - JUNIO 2017
EL PUNTO DE VISTA DE NUESTROS ARTISTAS Manuel, del lienzo a la tela Manuel ha dibujado toda su vida. Prácticamente se podría decir que nació con unas pinturas en las manos. Óleo, acrílico, acuarela, rotulador, ceras, pinturas de palo… nada se le resiste, cualquier técnica le vale. A veces, incluso, las mezcla. Por eso, desde el Centro de Día de Toro de Fundación INTRAS era un candidato natural para el proyecto Artcycling. Universitario, bachillerato en francés, especialista en arte… Manuel atesora una vasta cultura, que, debido a su enfermedad mental, a veces se difumina o se fragmenta como las piezas de un puzle. “Me está gustando mucho participar en el proyecto. Me lo paso muy bien en el taller. Me gusta dibujar y pintar”, apunta este zamorano de 42 años, cuyas creaciones, totalmente reconocibles por su estilo y trazo –primos lejanos de Modigliani-, han pasado a conocerse en INTRAS Toro como los ‘manuelinos’. Hombre viajado y extrovertido, Manuel se alegra de participar en un proyecto que “se va a ver en Europa”. “Me hace mucha ilusión que mis dibujos viajen a otros países, que se vean fuera de Zamora, que los conozca la gente”, añade. En el proyecto Artcycling, muchas de las creaciones de Manuel han pasado de la pintura a los textiles, es decir, se han convertido en bordados sobre tela, gracias a la colaboración de las personas que trabajan en el taller de textiles. Este valor añadido le ha sorprendido gratamente. “Jamás pensé que vería mis dibujos en tela, con los bordados que hacen Piedad y Carmen. Son preciosos y los colores…. Me encantan… La pena es que yo no sepa coser”. Manuel es sociable por naturaleza pero, paradójicamente, solía trabajar siempre solo. Su participación en el proyecto le ha servido para sentarse con otros en un plano laboral, como compañeros de taller. “No me gusta que la gente me vea dibujar, me preocupa que me critiquen o que me digan que no les gusta. Por eso siempre prefiero enseñar los dibujos terminados… Sin embargo, en el taller, me he dado cuenta de que a mis compañeros les gusta verme dibujar, ver cómo lo hago”.
2
NEWSLETTER 7 - JUNIO 2017
El siguiente paso ha sido convencer a nuestro artista para que cambie los soportes tradicionales -papel, cartulina o lienzo-, por telas de diferente textura y grosor. Tras las dudas iniciales, Manuel se ha emocionado con la idea y ya está viendo los primeros resultados, que después se transformarán aún más en otros talleres. “Pintar sobre tela es diferente, el tacto no es igual, pero no me parece difícil. Es cogerle el truco. Estoy contento”.
¡Haciendo magia con tejido reciclado y una máquina de coser! Uso la palabra “magia” porque podemos crear cosas increíbles con hilos retejidos y una máquina de coser. Comencé a hacer una espiral pequeña y seguí dándole vueltas con una técnica de costura específica, creando una gran alfombra circular. También junté varios tejidos pequeños y circulares para crear una cartera de colores. Con estas formas circulares y lisas también es posible hacer joyas como collares o pendientes. Cuando no se me ocurrían ideas nuevas para trabajar en formas lisas, comencé a experimentar con la versión de estas tentadoras formas en 3D. La forma del objeto depende de la rigidez del hilo que use y de la forma de coser los tejidos. Con el objetivo de hacer objetos en 3D, descubrí que es posible crear gorros, bolsos, soportes o incluso esculturas o jarrones. Al trabajar con esta técnica vinieron a mi mente nuevas ideas para crear: ¡Mi fantasía comenzó a volar hacia el universo infinito y mi deseo se cumplió con el placer de la creación! Ildikó
3
NEWSLETTER 7 - JUNIO 2017
Un mundo feliz Este podría ser el título del famoso libro de Huxley, pero en mi caso se refiere a algo más. No se trata solo de nuestro entorno homogéneo y tecnificado en exceso, sino sobre todo lo contrario; es decir, sobre posibilidades frescas y vivas, sobre nuevas funciones diferentes a las originales para las que fueron concebidas. En el proyecto ArtCycling me convertí en parte del milagro, me hizo abrir los ojos a un nuevo mundo, tal y como sucede en el poema de Attila József: “Llevo considerándolo desde hace cientos de años, pero ahora, al fin, puedo verlo”. Esto también me ocurrió a mí. El mundo es bonito: decorativo, colorido y lleno de ideas. Es nuevo, porque es posible crear joyas a partir de tubos de bicicletas, libros a partir de papel y cuero reciclado y collares a partir de lana de colores. Hice un candado para mochila con hilos retejidos y fieltros de bucles con la técnica desarrollada por Retextil. Fui capaz de crear mi objeto favorito combinando la rigidez del hilo retejido con el tacto cálido de la lana. Rita
Mette y Randi Desde que empezamos a trabajar en el proceso Artcycling, hemos tenido el inmenso placer de trabajar con unos 20 artistas diferentes, todos ellos expertos en trabajar con materiales reciclados, reutilizados y naturales. Algunos de ellos han cambiado de residencia, otros se han quedado con nosotros pero lo que está claro es que todos aportan al equipo una experiencia fructífera en la promoción del valor del arte y de la sostenibilidad. Al trabajar con materiales reciclados y reutilizados, los artistas buscan prolongar la vida útil de los productos, ahorrar recursos y ayudar a que el medio ambiente se recupere del impacto tóxico. Con el proyecto Artcycling nos esforzamos por contribuir a una transición verde, incrementando la experiencia práctica en la reutilización de lo que, de otro modo, sería descartado como residuo, combinando esto con el uso de materiales naturales/no procesados. Limpieza del almacén - Mette Geisler Dragelykke Uno de los artistas del grupo Artcycling en Dinamarca es Mette Geisler Dragelykke, quien ha estado trabajando como artista durante muchos años antes de unirse a esta iniciativa.
4
NEWSLETTER 7 - JUNIO 2017
“Tengo mucho material en mi taller, desde cuadros a medio terminar, carteles, libros antiguos y revistas, hasta pinturas, colores, marcos para imprimir, etc. El año pasado, he estado tratando de procesar esos materiales, en parte porque siento que tienen algún valor, pero también sólo para mantener mi vida artística actualizada y ordenada. Utilizo los materiales viejos para hacer nuevas obras de arte. El tema en el que estoy trabajando ahora es cómo comunicar el valor interior y la energía al espectador”. Mette continúa: “En cierto modo, es una manera de tratar de alcanzar y despertar al ser humano, que es lo que creo que necesitamos hacer para lograr el cambio por el que estamos luchando. Grandes palabras, lo sé, pero encajan muy bien dentro de las ambiciones del proyecto Artcycling”. A finales de este verano, estaremos dirigiendo un taller con todos los artcyclers basados en el trabajo de Mette. De esta manera, todos podemos contribuir a la producción de obras de arte con el reciclaje o upcycling de materiales, y al mismo tiempo desarrollar creaciones para la próxima exposición que vamos a ejecutar en otoño de 2017. Las capas retóricas de una nuez Mientras Mette se centra en reutilizar materiales que de otro modo habrían sido descartados y así minimizar el impacto negativo de su obra en la naturaleza, otros artistas se centran en el uso de materiales tan cercanos a su estado “natural” como sea posible. Por ejemplo, utilizando tintes extraídos de las nueces.
Nuez pintada usando el tinte extraído de la cáscara de la propia nuez
Este punto de vista lo aporta Randi Kjær, que forma parte del grupo Artcycling y combina en su trabajo la retórica y las nueces. Un concepto con el que ha estado trabajando, como por ejemplo una escuela orientada a la permacultura en Dinamarca durante el pasado otoño. Un concepto que también llamó nuestra atención como una forma hermosa de aumentar la sensibilidad, ahorrar recursos y trabajar en una tradición de arte sostenible que se basa en las cualidades ya presentes en la naturaleza, en lugar de pasar por un proceso industrial para llegar a la expresión artística.
5
NEWSLETTER 7 - JUNIO 2017
“En los talleres de la escuela trabajamos con bolígrafos de tinta de nogal que hacemos nosotros mismos a partir de la cáscara exterior verde de las nueces. Cuando caen del árbol oscurecen y colorean todo lo que tocan de un fuerte color marrón. Pero la nuez es también un viaje retórico: la cáscara externa es como el pathos (íntima emoción presente en una obra de arte que despierta otra similar en quien la contempla) y nos recuerda a la evocación de emociones en otros o en nosotros mismos. Emociones que manchan y rozan a otras personas, como el tinte. La cáscara dura de la nuez es el logos (razonamiento, argumentación, discurso, inteligencia, sentido), que exige hechos concretos. Por otra parte, el ethos (conducta, carácter, personalidad) es la última película que protege a la fruta, pero también a nuestra personalidad y credibilidad”. El buen sentido retórico de Randi, combinado con la experiencia textural de trabajar con las nueces, constituye la profundidad y la ligereza que necesitamos en un proyecto como el Artcycling. La sostenibilidad se basa sólo en los hechos concretos, la ciencia exterior, o las emociones internas, la desesperación y la ira o la esperanza y el dolor. Para ir más allá, tenemos que puentear, conectarnos y movernos entre diferentes prácticas, emo-
6
En el próximo número… … Promocionando el proyecto Artcycling.
¡Volveremos en septiembre!
Para más información, por favor contacta con: proyectos2@intras.es Puedes encontrarnos también en Facebook: https://www.facebook.com/Artcycling