“Acuicultura y Pesca con Responsabilidad”
© 2014 Primera Edición. The Nature Conservancy Derechos reservados conforme la ley, los textos pueden ser reproducidos total o parcialmente citando la fuente. Autores Fundación Alma Natasha V. Garzón Y. Juan Calros Gutiérrez C. Juan Carlos Garzón Diana C. Rondón C. Milena Castro R. Fundación Humedales Mauricio Valderrama B. Sandra Hernández María Pinilla V. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) Jhon Jairo Restrepo Raul Pardo Juan Carlos Alonso Lia Guillot Coordinación científica The Nature Conservancy (TNC) Juliana Delgado, Especialista en Agua Dulce Thomas Walschburguer, Coordinador Científico Juanita González, Especialista en Cambio Climático Iván Gil, Especialista en Estrategias de Conservación Edición Ana Isabel Rial Coordinación editorial - The Nature Conservancy Daniel Vásquez, Coordinador de Mercadeo del proyecto Magdalena Portada Fredy Gómez Diseño e impresión Editorial Scripto
“Acuicultura y Pesca con Responsabilidad”
Cita sugerida The Nature Conservancy, Fundación Alma, Fundación Humedales y AUNAP. 2014. Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca. Bogotá, Colombia.
Palabras claves: cuenca del río Magdalena, manejo integrado de cuenca, planicies inundables, pesquerías, adaptación a la variabilidad y cambio climático.
Las opiniones expresadas en esta publicación no representan necesariamente a The Nature Conservancy, Fundación Humedales, Fundación Alma, Fundación Mario Santo Domingo o la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y son responsabilidad exclusiva de los autores. La elaboración e impresión de esta publicación fue posible gracias al apoyo de la Fundación Mario Santo Domingo y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
Agradecimientos
A
gradecemos de manera especial a las personas que brindaron retroalimentación a este documento y participaron en la construcción de la propuesta acá contenida. Adicionalmente agradecemos a las entidades que participaron en el taller de “Identificación y definición de estrategias para el manejo integrado de las planicies inundables y el recurso pesquero en la cuenca del Magdalena”, realizado en Barrancabermeja el 22 de julio de 2014, en el marco de la elaboración de este documento: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA); Alcaldía Arenal; ASOAGROCOA; Asociación ambientalista de Puerto Berrío (Asoambiental); Asociación Ambientalista Futuro Verde (AAFUVER); Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP); Asociación de pescadores de Puerto Boyacá (ASOPESCAR); Asociación de pescadores del Magdalena (PESCOMAGDA); Asociación de pescadores y de acuicultores del Llanito (APALL); Asociación de productores de carne y de pescado del corregimiento del Dique (ASOPESCADIQ); Asociación para el desarrollo de la llanura aluvial del río Magdalena Sur Cesar - Sur Bolivar (SUAN); ASOPEBOCOA; ASOPESIERRA; ASOPMUR; ASOPRIL; ASPER; ASUNIPESNA; Biológica Soluciones; Corantioquia; Cormagdalena; FECOLPAA; Fundación Biodiversa; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Colombia (IAvH); Instituto Universitario de la Paz (Unipaz) - Escuela de Ingeniería Ambiental y Saneamiento; ISAGEN; ITZEA; Junta de Acción Comunal El Totumo; Representante de Ciénaga del Opón; Roberto Jaramillo (Fundación Alma); Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA); Universidad Tecnológica de Bolívar - Laboratorio de Desarrollo y Cultura; Wildlife Conservation Society (WCS).
L
INTRODUCCION
a cuenca del río Magdalena es el eje de desarrollo de Colombia. Representa el 24% de la superficie del país y alberga el 77% de su población. En su territorio y sus aguas se produce el 80% del PIB. Más cifras elocuentes evidencian que allí se produce el 70% de la energía hidráulica, el 95% de la termoelectricidad, el 70% de las cosechas agrícolas, el 90% del café y el 50% de la pesca de agua dulce, de la que dependen aproximadamente 45.000 familias de pescadores. La cuenca de río Magdalena, “Yuma” para los pijao, “Huanca hayo” para los yanaconas, “Karacali” para los caribes, el río amigo, el río pez, el río grande, el río de la patria, representa el pasado, presente y futuro de Colombia. Sin embargo, la cuenca del río más importante del país enfrenta diferentes tipos de presiones. La explotación de sus recursos naturales para generar desarrollo económico y bienestar social ha estado acompañada de un marcado deterioro ambiental. La dificultad de articular esfuerzos interinstitucionales, junto a la falta de información robusta sobre la variedad de paisajes, ecosistemas, dinámicas hídricas, y su relación con la biodiversidad y provisión de servicios ecosistémicos asociados, ponen en peligro la sostenibilidad de la cuenca del río Magdalena. A lo anterior se suma la vulnerabilidad de la cuenca a eventos climáticos extremos, como se evidenció con las inundaciones causadas por la ola invernal del 2010-2011. Actualmente, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 priorizó la navegabilidad del río Magdalena en un macro proyecto de impacto regional y nacional. El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible anunció en su entrega de cuentas 2010-2014 que el país cuenta con una planificación nacional para la macro cuenca Magdalena-Cauca, que permitirá identificar necesidades de consumo y manejo del agua en un alto porcentaje del territorio nacional. Estamos a tiempo de tomar medidas que mantengan la salud y resiliencia de la cuenca sin que se afecte su capacidad para seguir proveyendo bienes y servicios ambientales. Considerando su importancia ambiental, social y económica, The Nature Conservancy (TNC) emprendió hace nueve años un ambicioso proyecto con la visión de promover el manejo integrado de la cuenca del río Magdalena. Esta visión es entendida como un proceso colaborativo que integra la conservación y gestión del agua, la tierra y los recursos relacionados con los distintos actores presentes en la cuenca, para mejorar los beneficios económicos y sociales derivados de los recursos hídricos de una manera equitativa, manteniendo y restaurando los ecosistemas de agua dulce.
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
8
Para alcanzar esta visión, TNC, con el apoyo de socios como la Fundación Mario Santo Domingo (FMSD) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), trabaja con instituciones públicas y privadas de ámbito nacional, regional y local, en la generación de herramientas técnicas y científicas para el apoyo a la toma decisiones, y el diseño e implementación de estrategias de conservación. En el 2011, TNC en asocio con CORMAGDALENA diseño el Portafolio de conservación de agua dulce para la macrocuenca Magdalena–Cauca, primer ejercicio de priorización dirigido a sistemas de agua dulce en el país. De esta manera, este Portafolio se constituye como una herramienta preliminar para la planificación sectorial, ya que por medio de la definición de áreas y sistemas acuáticos de alto valor ambiental, permite dirigir esfuerzos de conservación y manejo especial, con el objetivo de preservar la funcionalidad de la cuenca y evitar la pérdida neta de biodiversidad, bajo la premisa de la jerarquía de mitigación. Así mismo, TNC con el apoyo de diferentes entidades como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y el Instituto de Ambiente de Estocolmo (Stockholm Environment Institute –SEI), y bajo la visión de manejo integrado, desarrolla un Sistema de apoyo para la toma de decisiones basado en la modelación hidrológica de la cuenca y la definición de caudales ambientales por tipos de ríos. Este sistema considera los impactos acumulativos por intervenciones o asignación del recurso hídrico a escala de macrocuenca, aportando elementos fundamentales al modelo de planificación y gestión actual que contempla los impactos localizados, sin considerar los impactos regionales. Por otra parte, ya que el cambio climático está modificando las condiciones hidrológicas en la mayor parte del territorio colombiano, como lo señala el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su revisión del riesgo climático 2008-2012, al igual
9 Introducción
que el IDEAM, quien enfatiza las tendencias negativas en la hidrología del país, y los eventos extremos serán cada vez más frecuentes e intensos debido al cambio climático, TNC con apoyo de USAID, emprendió en octubre de 2013 el proyecto “Adaptación basada en ecosistemas en la cuenca del Magdalena”, con el fin de promover el mantenimiento de los servicios y beneficios que los sistemas de agua dulce de esta cuenca proporcionan a los colombianos, mejorando su resiliencia y capacidad de adaptación a la variabilidad y el cambio climático, especialmente en sus planicies inundables. Las planicies inundables, priorizadas en el Portafolio de agua dulce (ver Figura 1), son unidades del paisaje relacionadas con los cauces de los ríos en valles aluviales y coluviales; es decir, humedales que comprenden cuerpos de agua permanentes o transitorios como ciénagas, ríos, caños, quebradas y meandros, así como otros hábitats anfibios como sabanas, playones, vegetación y bosques inundables. En la cuenca del río Magdalena las planicies inundables abarcan aproximadamente 30.000 km² en su parte media y baja, permitiendo la expansión de los ríos en épocas de gran descarga, como temporada de lluvias; además son de gran valor ambiental por su capacidad para retener sedimentos y albergar gran biodiversidad de especies de aves, mamíferos, reptiles y peces, que dependen de estas áreas en sus ciclos de reproducción, crianza y migración. Asimismo, este tipo de ecosistemas son estratégicos en la adaptación a la variabilidad y cambio climático, ya que amortiguan los impactos causados por inundaciones y sequías, reduciendo la vulnerabilidad de las poblaciones humanas. The Nature Conservancy, Fundación Alma y Fundación Humedales, con apoyo de FMSD y USAID, presentan esta Guía para el Manejo Integrado de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero en la cuenca del Magdalena, como aporte al conocimiento y a la toma de decisiones en esta región de gran importancia ambiental para Colombia, la cual se en-
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
10
marca dentro de una publicación más amplia que incluye datos y registros científicos del estado actual de las planicies de inundación y del recurso pesquero de la cuenca, los motores de cambio, presiones e impactos, y el marco político e institucional. Este gran trabajo es el resultado de la experiencia, rigurosidad y pasión que comparten las organizaciones involucradas por las comunidades de pescadores, la biodiversidad y el río Magdalena. La Fundación Alma trabaja por el desarrollo y la innovación de procesos de creación de conocimiento, que conducen a la apropiación y compromiso de los diferentes sectores sociales, públicos y privados, frente a la dinámica ambiental nacional, a través de la educación y la gestión del medio ambiente que, con una visión ecológica del universo, trabaja solidariamente por la transformación y mejoramiento de la situación y condiciones ambientales en ciudades y zonas rurales y de la calidad de vida de sus habitantes. Fundación Humedales es una organización dedicada a la gestión de procesos de conservación y animación de procesos sociales dirigidos al manejo de territorios, ecosistemas y recursos naturales, con énfasis en ecosistemas de humedales, paramos y ecosistemas acuáticos en general. Esta Fundación, en la cuenca del Magdalena, ha desarrollado y ejecutado procesos de ordenación de los recursos pesqueros y la actividad de uso de los mismos. En el primer capitulo de esta guía se proponen estrategias de manejo integrado para las planicies de inundación en la cuenca del Magdalena, con el fin de mantener su integirdad ecológica, su reciliencia, y la capacidad adaptativa de las comunidades que las habitan. El segundo capítulo presenta las esatretegias de manejo integrado del recurso pesquero, el cual cuenta con la revisión y apoyo de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), incluyendo un conjunto detallado de acciones y una propuesta para su implementación, teniendo en cuenta los roles y responsabilidades de los diferentes actores institucionales que tienen incidencia en la macrocuenca. Esta información espera ser útil en el marco de los actuales Planes Estratégicos para las macrocuencas del país, en este caso para la del Magdalena-Cauca, cuyas fases contemplan cuatro aspectos: línea base, diagnóstico, análisis estratégico y lineamientos de planificación. En todas las anteriores, este documento ofrece información para la toma de decisiones. En la línea de planificación aporta estrategias y acciones prioritarias que los actores gubernamentales pueden articular con sus instrumentos de ordenación y gestión para el manejo integrado de estas planicies inundables y el recurso pesquero, todo con el fin de sumar esfuerzos en el reto de preservar el capital natural de Colombia.
11 Introducci贸n
Planicies inundables de la cuenca del Magdalena Rioacha Santa Marta
碌
Barranquilla Maracaibo Cartagena
Valledupar
Sincelejo Monteria Merida
Cucuta San Cristobal
Bucaramanga
Medellin Quibdo
Tunja Yopal Manizales
Pereira
Bogota
Armenia
Ibague
Villavicencio
Cali Neiva
PORTAFOLIO San Jose Del Guaviare Popayan Portafolio 1 Planicies inundables Florencia Pasto
0 1530 60 90 120 Kil贸metros Mocoa
Cuenca Magdalena Cauca
Arauca
Contenido Pág.
Introducción
7
I Capítulo
9
Estrategias para el manejo integrado de las planicies inundables de la macrocuenca Magdalena-Cauca y propuesta de ruta para su implementación 1. Principios
15
2. Estrategias
16
2.1. Eje I. Conocimiento, investigación, capacitación y divulgación
18
2.2. Eje II. Gobernanza y gestión
22
2.3. Eje III. Manejo, Ordenamiento y Adaptación Territorial y Sectorial
27
2.4. Eje IV. Monitoreo y seguimiento
34
3. Propuesta de ruta para la implementación de las estrategias para el manejo integrado de las planicies inundables
36
II Capítulo 220 Estrategia de ordenación y fortalecimiento del sector pesquero en la macrocuenca Magdalena-Cauca y propuesta de ruta para su implementación 1. Subestrategias
69
1.1. Fortalecimiento de instancias de planificación
69
1.2. Administración
70
1.3. Conservación
72
1.4. Mejoramiento de poblaciones naturales
75
1.5. Investigación
76
1.6. Prevención de impactos por eventos ambientales
78
1.7. Fortalecimiento del sector pesquero
79
1.8. Prevención y mitigación de los efectos de la contaminación
82
2. Propuesta de ruta para la implementación de la estrategia de ordenación pesquera
85
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LAS PLANICIES INUNDABLES DE LA MACROCUENCA MAGDALENA – CAUCA Y PROPUESTA DE RUTA PARA SU IMPLEMENTACIÓN Natasha V. Garzón Yepes, Juan C. Gutiérrez C., Juan C. Garzón, Diana C. Rondón C. y Milena Castro R.
Las presiones e impactos sobre los ecosistemas acuáticos y terrestres de las planicies inundables de la macrocuenca Magdalena – Cauca derivan de la aplicación de un modelo de ocupación que desconoce su funcionamiento; y son el resultado de las debilidades institucionales. Esto ha causado la gestión desarticulada de los sistemas ecológicos, su biodiversidad y servicios ecosistémicos. En tal sentido, se proponen algunas estrategias que pueden contribuir a contrarrestar la pérdida del capital natural y la vulnerabilidad regional. Es preciso tener en cuenta la necesidad de restablecer las relaciones equitativas entre la naturaleza, las sociedades y la economía del país en el marco de competencias y capacidades interinstitucionales e intersectoriales.
1. PRINCIPIOS Las planicies inundables de la macrocuenca Magdalena – Cauca constituyen un sistema ecológico vital para el país. Las estrategias de gestión que se proponen en este documento tienen como objetivo mantener la diversidad de sistemas, la conectividad entre los hábitats de las planicies y el canal principal, el pulso de inundación, los caudales ecológicos y la morfología de los principales ríos. Las estrategias propuestas tienen en cuentan cuatro principios fundamentales amparados en la normativa del país: a) sostenibilidad (Conpes 3343, 2005); b) participación y transparencia (Ley 134/1994; Ley 1712/2014); c) coordinación,
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
16
concurrencia y subsidiaridad y d) gestión del riesgo y adaptación (Ley 1523/2012), todos en el marco de la justicia social y ambiental (Comité facilitador de la sociedad civil brasileña para Río+20 e Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos 2014), en el que se prioriza el valor del agua como soporte para la vida y el respeto a los derechos humanos se plantea como base para alcanzar un verdadero desarrollo. En tal sentido, todas aquellas acciones de manejo y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos deberán garantizar la sostenibilidad de las planicies inundables y promover la relación equitativa entre la sociedad y sus ecosistemas. Esto debe resultar en la protección de la integridad de sus funciones ecológicas para las generaciones presentes y futuras. Para lo cual todas las personas deben tener acceso a la información y a los procesos de toma de decisiones y de rendición de cuentas. Del mismo modo, es necesario que existan auténticos procesos de coordinación, concurrencia y subsidiaridad entre los actores implicados en las planicies a nivel institucional, es decir, la asunción de sus competencias específicas y la delegación de éstas, cuando sea necesario. Las instituciones y sus capacidades de alianza, son elementos centrales en la efectividad de las estrategias propuestas. Finalmente, es necesaria una perspectiva de ordenamiento territorial de las planicies, dirigida a la prevención del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.
2. ESTRATEGIAS PARA gestión integral y el manejo de Planicies Inundables En el marco del análisis de la dinámica de transformación y pérdida de la integridad ecológica de las planicies, se llevó a cabo un extenso ejercicio de valoración de impactos y presiones multicausales, a partir del cual se elaboró una propuesta preliminar de lineamientos conceptuales y estrategias de manejo. Esta propuesta fue presentada para su concertación en el taller intersectorial efectuado en la ciudad de Barrancabermeja el 22 de julio de 2014. A dicho evento asistieron 59 representantes de instituciones y organizaciones sociales con incidencia territorial, quienes valoraron la pertinencia de las acciones propuestas y sugirieron la inclusión de temas de relevancia, ausentes en las propuestas. La consolidación de los resultados obtenidos en el taller permitió estructurar la propuesta final cuyo objetivo es:
Promover el manejo integral de las planicies inundables como un instrumento que sirva para armonizar las dinámicas socioeconómicas y la conservación de los ecosistemas estratégicos, proveedores de servicios esenciales para el desarrollo del país y el bienestar de su población, mejorando los múltiples beneficios que se derivan de manera equitativa. En este sentido, la propuesta se enmarca en cuatro ejes estructurales: I) conocimiento, investigación, capacitación y divulgación; II) gobernanza y gestión, III) manejo, ordenamiento y adaptación territorial y sectorial y IV) monitoreo y seguimiento (Fig. 2), los cuales integran 10 estrategias y 64 acciones construidas a partir de la comprensión de las coyunturas territoriales, y tomando en cuenta el papel de las instituciones y las comunidades.
Fig. 2. Ejes estratégicos para la gestión integral y el manejo de planicies inundables en la macrocuenca Magdalena – Cauca.
Capítulo 1
participativo para el ordenamiento y prevención del riesgo territorial, de tal modo
17
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
18
Cada estrategia describe el objetivo de ejecución y los alcances esperados. Enumera una serie de acciones para las cuales se identifica su escala de intervención tanto territorial -de tipo local (municipal), subregional (subunidades hidrográficas) y macroregional (planicies inundables de la macrocuenca)-, como temporal en tres categorías: corto (0 a 3 años), mediano (4 a 10 años) y largo plazo (11 a 15 años); y también especifica los actores involucrados. Adicionalmente, se diseñó una estrategia de ordenación y fortalecimiento del sector pesquero que incluye acciones con un mayor nivel de detalle (ver siguiente Capítulo), la cual se integra al eje estratégico III.
2.1 Eje I. Conocimiento, investigación, capacitación y divulgación Este eje se enfoca en la investigación, el conocimiento, el fomento y adopción de herramientas de conservación y restauración adecuadas a las condiciones ecológicas, sociales y culturales de los ecosistemas estratégicos de las planicies inundables. La buena gestión de las instituciones depende en gran medida del conocimiento, del mismo modo que la gestión del territorio y el riesgo de desastres se puede sustentar en la comprensión de los límites y reacciones ecosistémicas. Adicionalmente, este eje integra una serie de estrategias que dirigen los procesos de educación y capacitación hacia la comprensión integral de las planicies, haciendo hincapié en el funcionamiento de sus ecosistemas y en la manera en la que los diferentes actores dependen y dan uso a sus recursos naturales.
Estrategia: investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables de la macrocuenca Magdalena - Cauca A pesar de la importancia histórica de los ríos Magdalena y Cauca, diferentes indicadores demuestran hoy graves afectaciones a escala de paisaje en sus planicies de inundación, tendencia que de continuar como hasta hoy, puede causar no sólo graves pérdidas económicas a los principales sectores productivos, sino un peligroso desequilibrio ambiental que afectará directamente a las poblaciones humanas más vulnerables. Por esta razón es necesario avanzar en procesos de investigación y generación de conocimiento que permitan comprender su
funcionamiento y actuar adecuadamente frente a esta dinámica de deterioro. Lo e Instituto Quinax 2007) y Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias 2014).
OBJETIVO Promover la investigación en ecología de ríos y planicies inundables que permita generar un modelo hidrobiológico de la cuenca y su planicie, útil para la valoración de escenarios de desarrollo económico y riesgo al cambio climático, proyección de acciones de conservación y restauración de ecosistemas estratégicos deteriorados.
ESCALA TEMPORAL
Escala TERRITORIAL ACCIONES
1. Identificar, caracterizar y zonificar los ecosistemas estratégicos, elementos estructurales, procesos y funciones de los que depende el mantenimiento de la integridad ecológica de las planicies y sus servicios ecosistémicos.
Municipal
Sub unidades
Macrocuenca
2. Contribuir a la generación de conocimiento sobre riesgo, vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad y cambio climático en la macrocuenca, acorde con el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (DNP et al. 2012).
C
M
L
3. Llevar a cabo estudios de identificación y monitoreo del efecto acumulativo de obras e infraestructura (como el confinamiento, encauzamiento y represamiento del río o sus tributarios) en la macrocuenca, así como su impacto sobre los ecosistemas de las planicies y las economías locales.
4. Crear y/o fortalecer los escenarios de investigación que permitan iniciar procesos de restauración ecológica en los ecosistemas priorizados de intervención, de acuerdo con los lineamientos del Plan Nacional de Restauración (MADS, 2012).
(Continúa tabla en la pág. 20)
Capítulo 1
anterior debe articularse con el Plan Nacional de Investigación Ambiental (MAVDT
19
20
(Viene tabla de la pág. 19)
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
OBJETIVO 5. Integrar el conocimiento ecológico tradicional a las estrategias de restauración ecológica, conservación y sostenibilidad productiva.
6. Promover la investigación de procesos de sostenibilidad productiva pecuaria y agroindustrial.
ACTORES ESTRATÉGICOS: MADS, MADR, Colciencias, Institutos de investigación (IAvH, Invemar, IDEAM, IGAC), Corpoica, CAR(s), Cormagdalena, Universidades, SENA, ONG(s), Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Asociaciones comunitarias, Sectores productivos y sus centros de investigación (CENIPALMA, CIAT y Fondo Nacional del Arroz, entre otros).
Estrategia: educación ambiental Con el ánimo de generar una cultura y apropiación sobre el manejo integrado del recurso hídrico y las planicies inundables de la cuenca, la estrategia plantea una serie de acciones para la formación de docentes, líderes comunitarios y sectores productivos, educadores y productores, capaces de fomentar la toma de conciencia sobre el nivel de degradación de las planicies, su biodiversidad, las responsabilidades individuales y colectivas y las consecuencias de dichos problemas ambientales. Considera los procesos de conocimiento desde la ciencia y la tecnología; se vale también de la experiencia en gestión ambiental, así como del reconocimiento de los saberes tradicionales y ancestrales de comunidades étnicas, campesinas y raizales. OBJETIVO Fomentar procesos pedagógicos de identidad, apropiación y corresponsabilidad en la conservación de la biodiversidad de las planicies inundables y restauración de ecosistemas deteriorados.
Escala TERRITORIAL ACCIONES
1. Organizar y fortalecer escuelas de formación ambiental y participación ciudadana dirigidas a la capacitación de líderes y asociaciones locales.
Municipal
ESCALA TEMPORAL
Sub - MacrocuenC unidades ca
M
L
(Continúa tabla en la pág. 21)
(Viene tabla de la pág. 20)
21 OBJETIVO
3. Capacitar al sector productivo en aspectos socioecológicos y normatividad en torno al paisaje de las planicies inundables, sus funciones y servicios ecosistémicos.
4. Llevar a cabo capacitaciones intersectoriales en la legislación sobre el ahorro y uso eficiente del agua (Ley 373/1997), avances en desarrollo de POMCA(s) (Decreto 1640/2012) e instrumentos de política y manejo ambiental, entre otros.
ACTORES ESTRATÉGICOS: Secretarías de educación municipal y departamental, UMATA(s), SENA, Universidades, CAR(s), Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colciencias, Agremiaciones, Empresas y Asociaciones comunitarias.
Estrategia: divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca Dirigida a generar medios para la gestión de información y divulgación oportuna, efectiva y actualizada de los resultados de las investigaciones. Tiene en cuenta a todos los sectores y grupos poblacionales. La información estará disponible para la academia, los tomadores de decisiones de política territorial y los productores de los sectores económicos en las planicies inundables.
Capítulo 1
2. Diseñar e implementar una cátedra sobre cuencas y ecosistemas acuáticos en los diferentes niveles de educación nacional (universidades, institutos técnicos, colegios y escuelas).
22 Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
OBJETIVO Gestionar y divulgar información sobre procesos de investigación y generación de conocimiento de las planicies inundables de la macrocuenca Magdalena – Cauca.
Escala TERRITORIAL ACCIONES
ESCALA TEMPORAL
Municipal
Subunidades
Macrocuenca
C
1. Crear y vincular una plataforma digital de almacenamiento y consulta de información territorial, ambiental y sectorial, en correspondencia con los sistemas de información nacional existentes.
2. Diseñar e implementar proyectos de divulgación de información, conocimiento, nuevas tecnologías o alternativas productivas, que contribuyan al mantenimiento de las planicies inundables.
M
L
ACTORES ESTRATÉGICOS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADR, Institutos de investigación (IAvH, Invemar, IDEAM, IGAC), CAR(s), Sistema Nacional de Información Ambiental, Universidades, SENA, ONG(s), UMATA(s), Agremiaciones, Empresas y Asociaciones comunitarias, Sectores productivos y sus Institutos de investigación (Cenipalma, CIAT, Fondo Nacional del Arroz, entre otros), Colciencias.
2.2 Eje II. Gobernanza y gestión La gobernanza y gestión territorial como eje estratégico, propone la construcción de nuevos escenarios de gobierno propios de las planicies inundables de los ríos Magdalena y Cauca, para lo cual se establecen tres estrategias que integran una serie de lineamientos normativos (legislación ambiental y sectorial), destinados a la conservación de la integridad de los ecosistemas estratégicos y al desarrollo soste-
nible. Se plantean además, acciones para el fortalecimiento de la institucionalidad financiera, conforman la base para la planificación y ejecución del ordenamiento y gestión del territorio.
Estrategia: armonización política y normativa Colombia cuenta con un importante sistema legislativo ambiental orientado a la integración de la riqueza natural dentro de las dinámicas socioeconómicas existentes. No obstante, existen vacíos e incompatibilidades en la ejecución de dichas normas, tanto en el contexto territorial como en las planicies inundables. Lo anterior hace necesaria la consolidación de una estrategia que reconozca las debilidades y fortalezas normativas. Su armonización y divulgación, permitirá que los mecanismos de gestión se proyecten a partir de la gobernanza del territorio. OBJETIVO Fortalecer y complementar los instrumentos normativos relacionados con la gestión y manejo de las planicies inundables, sus ecosistemas y su biodiversidad.
ESCALA TEMPORAL
Escala territorial ACCIONES
1. Actualizar y fomentar la Política Nacional de Humedales y su articulación con las políticas de Biodiversidad, Gestión Integral del Recurso Hídrico y Gestión del Riesgo de Desastres.
Municipal
Subunidades
Macrocuenca
C
M
L
(Continúa tabla en la pág. 24)
Capítulo 1
estatal y la organización social, las cuales junto a la estrategia de sostenibilidad
23
24
(Viene tabla de la pág. 23)
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
OBJETIVO ESCALA TEMPORAL
Escala territorial ACCIONES
Municipal
Subunidades
Macrocuenca
C
M
2. Alimentar el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono - SMBYC, de manera que integre la información sobre la función de los bosques que componen las planicies inundables y otros servicios ecosistémicos.
3. Elaborar las bases técnicas para la construcción de una Política Nacional de Restitución de Ecosistemas Acuáticos y de bienes de uso público.
4. Articular la normativa en torno al manejo de los humedales con instrumentos de planificación como el Plan Estratégico de la macrocuenca Magdalena – Cauca del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los POMCA(s), los PMA(s), el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, entre otros.
5. Inclusión dentro de los Planes de Manejo Ambiental - PMA(s), proyectos de restauración ecológica para las planicies de inundación con su respectivo proceso de evaluación y seguimiento acordes a las dinámicas hídricas y ecológicas de sistemas perturbados.
6. Complementar el marco legislativo nacional con normas relacionadas al manejo y conservación de la dinámica hídrica natural de las cuencas hidrográficas, por ejemplo con caudales ambientales y ríos protegidos. 7. Fortalecer la normatividad de regulación de vertimientos de agroquímicos y contaminantes industriales.
L
ACTORES ESTRATÉGICOS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento de Planeación Nacional, Ministerio de Minas y Energía, CAR(s), Cormagdalena, Contraloría, Procuraduría y Defensoría del Pueblo.
25
Estrategia: fortalecimiento institucional y comunitario
gestión y el ordenamiento de las planicies inundables, así como la ausencia de mecanismos de participación efectiva para las comunidades locales, obstaculizan su ordenamiento integral. La estrategia plantea una serie de medidas y ajustes para el fortalecimiento de la gobernanza territorial en las planicies inundables de la macrocuenca Magdalena - Cauca. OBJETIVO Fortalecer y complementar los instrumentos y mecanismos de interacción entre actores para el fomento de la gobernabilidad de las planicies de inundación y sus ecosistemas.
ESCALA TEMPORAL
Escala territorial ACCIONES
1. Identificar, fortalecer y promover espacios e instrumentos de participación a nivel interinstitucional e intersectorial y la presencia de actores clave en las iniciativas de ordenamiento ambiental territorial y el desarrollo de las planicies.
Municipal
Subunidades
Macrocuenca
C
2. Apoyar el desarrollo de acuerdos de cooperación para la gestión eficiente en el uso de los recursos naturales (incluidos acuerdos interministeriales e intersectoriales). 3. Fortalecer los procesos de consulta previa y otros mecanismos de participación para el desarrollo de proyectos con incidencia en las planicies inundables.
4. Unificar mecanismos e instrumentos de control y vigilancia ante los delitos ambientales derivados del uso inadecuado del suelo y las actividades productivas en las planicies inundables.
M
L
ACTORES ESTRATÉGICOS: Cormagdalena, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio del Interior, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Ministerio de Transporte, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ANLA, Contraloría, Procuraduría, Agremiaciones, Empresas y Asociaciones comunitarias.
Capítulo 1
La debilidad en el funcionamiento de las instituciones encargadas de regular la
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
26
Estrategia: sostenibilidad financiera La disponibilidad de recursos financieros es siempre una limitación para la puesta en marcha de estrategias de ordenamiento y uso sostenible de los territorios. Por esta razón se proponen algunos mecanismos de financiación para la viabilidad y éxito en la ejecución de las acciones propuestas. OBJETIVO Establecer mecanismos financieros para el desarrollo de las estrategias para el manejo integrado de las planicies inundables de la macrocuenca Magdalena-Cauca, incluyendo al sector privado.
ESCALA TEMPORAL
Escala TERRITORIAL ACCIONES
Municipal
SubMacrocuenC unidades ca
M
1. Estimar el valor económico del desarrollo de los ejes estratégicos propuestos, con sus respectivas estrategias y acciones.
2. Definir los recursos financieros con los que cuentan las diferentes instituciones nacionales, regionales y locales para la ejecución de las estrategias.
3. Consolidar un banco de proyectos para el acceso a recursos públicos que pueden contribuir con el desarrollo de las estrategias, (Fondo Ambiental Nacional, Fondo Nacional de Regalías y Sistema General de Participación Local).
4. Definir portafolios de inversión para pagos por compensación ambiental.
L
ACTORES ESTRATÉGICOS: Gremios, Cormagdalena, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, Empresas del estado y privadas.
2.3 Eje III. Manejo, Ordenamiento y Adaptación Territorial y Sectorial
cios ecosistémicos afectando la vida y el desarrollo productivo de los pobladores locales, pescadores artesanales, campesinos, mineros artesanales, habitantes ribereños, e incluso de empresas e industrias en las planicies inundables de la macrocuenca. Esto nos obliga a conocer mejor y comprender la dinámica ecosistémica como base socioecológica del territorio. Este debe ser el fundamento de la adecuación y armonización de procesos de apropiación y producción. En este sentido, el eje establece tres estrategias para el ordenamiento de las planicies, el control de los procesos de deterioro y pérdida de ecosistemas estratégicos, y la producción sostenible de los diferentes sectores económicos. Relacionada a ésta última estrategia de ordenación productiva, se propone una estrategia específica de ordenación y fortalecimiento del sector pesquero que se detalla en el siguiente Capítulo.
Estrategia: planeación para el ordenamiento integral de las planicies Colombia cuenta con varios instrumentos para el ordenamiento de los territorios y el manejo de los ecosistemas (Planes estratégicos de las macrocuencas, POMCA, PORH, POT, EOT, entre otros). Sin embargo, hay discrepancias entre los procesos de ordenamiento de los sectores económicos y la conservación de los ecosistemas estratégicos, como resultado, entre otras cosas, de la escasa planificación a nivel local, del desconocimiento de las dinámicas ecosistémicas y/o de la ausencia de concertación entre actores durante el proceso de ordenamiento de los territorios. Frente a esto, la estrategia identifica una serie de acciones orientadas a la planificación integral de las planicies inundables de la macrocuenca Magdalena – Cauca.
Capítulo 1
La pérdida de ambientes naturales estratégicos ha reducido la oferta de servi-
27
28 Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
OBJETIVO Fortalecer el ordenamiento y manejo integrado de las planicies inundables, los ecosistemas terrestres y acuáticos que las componen, en los instrumentos de ordenamiento existentes.
ESCALA TEMPORAL
Escala territorial ACCIONES
Municipal
Subunidades
Macrocuenca
C
1. Zonificar de manera concertada las prioridades de manejo para la conservación de las planicies de inundación, así como los ecosistemas terrestres y acuáticos que las componen, de acuerdo a criterios de vulnerabilidad ecosistémica en escenarios de cambio global, incorporándolos en los distintos instrumentos de ordenamiento.
2. Establecer limitantes ecológicos y productivos del territorio (ej. aptitud agropecuaria) y del recurso hídrico (ej. caudales ambientales), para la expansión de los sectores económicos y las alternativas de ordenamiento, desde la visión comunitaria e institucional.
3. Identificar y proteger los bienes públicos y de uso común, y sus formas de manejo (sabanas, playones, rondas, humedales, bosques).
4. Consolidar un programa de planificación de la expansión urbana que reglamente instrumentos de uso del suelo y tenga en cuenta la integridad ecológica de la planicie.
5. Fortalecer el Plan estratégico de la macrocuenca Magdalena – Cauca y promover un Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico para la misma, que establezcan lineamientos ambientales para ser incluidos dentro los planes de desarrollo sectoriales. 6. Fortalecer y colaborar en los procesos, constituidos y en solicitud, de zonas de reservas campesinas y otras figuras de manejo comunitario
L
M
(Continúa tabla en la pág. 29)
(Viene tabla de la pág. 28)
29 OBJETIVO
ACCIONES
7. Valorar la factibilidad de constituir figuras de protección para las áreas con aptitud para la pesca artesanal (ej. reservas especiales de pesca o reservas agroalimentarias).
Municipal
Subunidades
Macrocuenca
ESCALA TEMPORAL C
M
L
ACTORES ESTRATÉGICOS: Alcaldías, CAR(s), Cormagdalena UPRA, INCODER, AUNAP, Institutos de investigación (IAvH, Invemar, IDEAM, IGAC), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Capítulo 1
Escala territorial
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
30
Estrategia: conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación Los procesos de ocupación territorial y las dinámicas de desarrollo económico en las planicies inundables, han propiciado el deterioro y la pérdida de integridad ecológica de los ecosistemas, disminuyendo con ello, la oferta de servicios ecosistémicos, lo cual a contribuido a incrementar la vulnerabilidad de la región frente a la variabilidad y cambio climático. La siguiente estrategia propone acciones para la conservación, recuperación y restauración ecosistémica con fines de adaptación local, regional y a escala de la macrocuenca. OBJETIVO Promover el mantenimiento de la integridad ecológica de las planicies de inundación, mediante acciones de conservación de ecosistemas estratégicos, restauración ecológica de sistemas degradados y como medida de adaptación a la variabilidad y el cambio climático.
Escala TERRITORIAL ACCIONES
Municipal
Sub unidades
1. Establecer umbrales ecológicos de pérdida de conectividad (terrestre y acuática) y necesidades de intervención.
2. Desarrollar procesos de restauración de la conectividad de ecosistemas terrestres y acuáticos de las planicies. 3. Validar y/o generar técnicas y estrategias para la mitigación de procesos de degradación y erosión de suelo, y establecer mecanismos de control de erosión y sedimentación causadas por distintas actividades antrópicas y naturales 4. Generar durante la fase de evaluación y diseño de los proyectos de desarrollo productivo, obras o infraestructura (ej. encauzamiento, dragado, represamiento), estrategias para la mitigación y compensación por los efectos e implicaciones sobre los ecosistemas acuáticos.
Macrocuenca
ESCALA TEMPORAL C
M
L
31 OBJETIVO
6. Fortalecer y ampliar el desarrollo de procesos de erradicación de especies invasoras y restauración ecológica de áreas afectadas, acorde con el Plan nacional para la prevención, el control y el manejo de las especies introducidas, trasplantadas e invasoras (Franco et al. 2012).
7. Definir medidas de adaptación ante la variabilidad y el cambio climático acordes con la dinámica hídrica y ecológica de las planicies inundables y fomentar su inclusión dentro de los instrumentos de planificación existentes o en formulación.
8. Desarrollar y consolidar esquemas de pago por servicios ambientales en el marco de acuerdos de conservación y procesos de ordenamiento social, productivo y ambiental de la propiedad.
ACTORES ESTRATÉGICOS: Institutos de investigación (IAvH, Invemar, IDEAM, IGAC), CAR(s), Cormagdalena, Universidades, Fondo Nacional de Adaptación, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ONG(s) y asociaciones comunitarias, municipios y departamentos.
Capítulo 1
5. Promover la formulación de acciones de conservación y uso sostenible de ecosistemas estratégicos en las planicies inundables.
32 Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
Estrategia: ordenación productiva La formulación de medidas de ordenación, debe partir del conocimiento y comprensión de la dinámica de deterioro de las planicies inundables. Estas medidas deben servir a los sectores productivos para prevenir y corregir los impactos sobre los recursos naturales y la productividad misma de los sectores económicos. En el Capítulo siguiente se presenta una propuesta de estrategias para la ordenación y fortalecimiento del sector pesquero.
OBJETIVO Formular e implementar planes de ordenamiento de los sectores económicos mediante la ordenación de las actividades productivas dentro de las planicies inundables y los ecosistemas que las componen.
ESCALA TEMPORAL
Escala TERRITORIAL ACCIONES
Municipal
Subunidades
Macrocuenca
1. Identificar prácticas productivas sostenibles y promover su difusión.
2. Contribuir al sostenimiento de las economías de base (ej. producción campesina y pesquera) mejorando sus prácticas productivas.
3. Realizar valoración y seguimiento de los impactos en las áreas dedicadas a la producción industrial para identificar las alteraciones sobre las dinámicas de los sistemas ecológicos y generar medidas de manejo acordes a éstas.
4. Diseñar planes de restauración ecológica, para los ecosistemas estratégicos de las planicies inundables afectadas por las actividades de los sectores minero-energéticos, agroindustriales y pecuarios.
5. Apoyar el desarrollo de actividades que contribuyan a formalizar la actividad minera.
C
M
L
(Continúa tabla en la pág. 33)
(Viene tabla de la pág. 32)
33 OBJETIVO
ACCIONES
Municipal
Subunidades
Macrocuenca
6. Promover la utilización de tecnologías limpias en la producción minera y agroforestal; el control del uso del mercurio, arsénico y cianuro.
7. Incentivar la eficiencia de los sistemas de riego en cultivos agroindustriales.
8. Desarrollar procesos de planificación predial para la organización eficiente y eficaz de los sistemas de producción agropecuaria sostenibles.
9. Estimular alternativas e incentivos de recuperación y rehabilitación ecológica de áreas de pasturas degradadas.
10. Fortalecer los mecanismos de monitoreo y seguimiento a la demanda y uso del agua, suelo y aire por parte de los sectores productivos
11. Promover iniciativas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero durante el desarrollo de actividades productivas e implementación de medidas de adaptación a la variabilidad y el cambio climático.
14. Incentivar el uso adecuado de agroquímicos o su reemplazo por manejo orgánico.
L
M
12. Reforzar la implementación de protocolos de tratamiento de vertimientos de agroquímicos y lodos residuales de las plantas de beneficio de los productos de la agroindustria. 13. Diseñar e implementar programas de responsabilidad social y ambiental empresarial, frente a la conservación y restauración ecológica de los ecosistemas estratégicos de la planicie inundable.
C
(Continúa tabla en la pág. 34)
Capítulo 1
ESCALA TEMPORAL
Escala TERRITORIAL
34
(Viene tabla de la pág. 33)
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
OBJETIVO Escala TERRITORIAL ACCIONES
Municipal
15. Impulsar la apropiación de tecnologías de la información y la comunicación, en el desarrollo de sistemas de producción sostenible de los recursos naturales. 16. Impulsar procesos productivos de turismo ecológico comunitario.
Subunidades
Macrocuenca
ESCALA TEMPORAL C
M
L
ACTORES ESTRATÉGICOS: Gremios, Cormagdalena, ONG(s), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Minas y Energía, Universidades, Corpoica, CAR(s), UMATA(s), Secretarías de Agricultura Departamentales.
2.4 Eje IV. Monitoreo y seguimiento El éxito de los ejes estratégicos dependerá de la evaluación y seguimiento continuo de la pertinencia, eficiencia, sostenibilidad y beneficios de cada estrategia. Mediante el análisis de resultados se generarán mecanismos de retroalimentación, aprendizaje y manejo adaptable de las acciones (gestión adaptativa). Este eje de monitoreo y seguimiento, cuenta con una estrategia que integra la construcción de indicadores, divulgación de avances, implementación y gestión.
Estrategia: monitoreo y seguimiento para la implementación y viabilidad de las estrategias El monitoreo y seguimiento del desarrollo de los ejes estratégicos, consiste en comprender el proceso de implementación de los programas y acciones, y en adoptar medidas correctivas o de adaptación para aprovechar las lecciones aprendidas en futuros procesos de planificación.
35 OBJETIVO
ESCALA TEMPORAL
Escala TERRITORIAL ACCIONES
Municipal
Subunidades
Macrocuenca
1. Diseñar el conjunto de indicadores y variables que determinen los avances en los procesos de investigación y generación de conocimiento.
2. Establecer indicadores que evalúen el impacto sobre los sectores sociales y económicos a partir de la implementación de los programas y acciones.
3. Consolidar indicadores para medir el avance de los procesos de control del deterioro y conservación de los ecosistemas estratégicos de la planicie inundable, basados en procesos de gobernanza, gestión y corresponsabilidad ciudadana. 4. Generar parámetros de evaluación que determinen la eficiencia y responsabilidad en el manejo de los recursos financieros.
M
L
5. Establecer la línea base de información sobre el avance en cumplimento de los objetivos propuestos en las estrategias establecidas para el manejo integrado de las planicies inundables. 6. Facilitar información para la toma de decisiones sobre planes de contingencia que permitan proponer alternativas para el cumplimento de los objetivos propuestos.
C
ACTORES ESTRATÉGICOS: Institutos de investigación (IAvH, Invemar, IDEAM, IGAC), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, CAR (s), UPRA, UPME, Universidades, ONG (s), Asociaciones comunitarias, Gobernaciones y Alcaldías Municipales.
Capítulo 1
Coordinar y diseñar un sistema de indicadores para el monitoreo y seguimiento de actividades de instituciones, actores clave y proyectos.
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
36
3. PROPUESTA DE RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LAS PLANICIES INUNDABLES La presente sección describe al conjunto de actores e instrumentos relacionados con la ejecución de las acciones propuestas. En este sentido, se estableció una matriz para cada uno de los agentes institucionales, sectoriales y académicos con incidencia territorial, así como las normas, políticas y/o programas que contemplan lineamientos relacionadas con los ejes y estrategias.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible INSTRUMENTO
Eje – Estrategia I
Plan Estratégico Nacional de Investigación Ambiental
III
I
Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) (MADS, 2012).
II
III
IV
ACCIÓN
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
1, 2, 3, 4 y 5
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1, 2 y 3
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
1, 2, 3, 4, 7 y 8
Ordenación productiva.
1
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
1, 2, 3, 4, 5 y 6
Educación ambiental.
1, 2 y 3
Divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca.
1y2
Armonización política y normativa.
1y5
Fortalecimiento institucional y comunitario.
1, 2 y 3
Sostenibilidad financiera.
2y3
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1, 2 y 7
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
1, 2, 3, 6, 7 y 8
Ordenación productiva.
1, 2, 3, 4, 8, 9, 11, 14 y 15
Monitoreo y seguimiento para la implementación y viabilidad de las estrategias.
1, 2 y 3 (Continúa tabla en la pág. 37)
37
(Viene tabla de la pág. 36)
INSTRUMENTO
Eje – Estrategia 1
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
3
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
6
Ordenación productiva.
4
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
1y3
Educación ambiental.
3y4
Divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca.
2
Armonización política y normativa.
1, 3, 6 y 7
Fortalecimiento institucional y comunitario.
3
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1y5
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
1, 3 y 4
Ordenación productiva.
4, 6, 7, 10, 11 y 13
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
6
Educación ambiental.
3y4
Divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca.
2
Armonización política y normativa.
7
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
5
Ordenación productiva.
5, 6, 7, 10, 11, 12, 13 y 14
Monitoreo y seguimiento para la implementación y viabilidad de las estrategias.
2
I
Educación ambiental.
4
III
Ordenación productiva.
10
III
I
Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico - PNGIRG (MAVDT, 2010)
II
III
I
Política Nacional de Producción y Consumo (MAVDT, 2010)
II
III
IV Programa y Red Nacional para Mejorar la Calidad del Agua
(Continúa tabla en la pág. 38)
Capítulo 1
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
I Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) (Ministerio de Ambiente et al., 2000).
ACCIÓN
38
(Viene tabla de la pág. 37)
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
INSTRUMENTO
Eje – Estrategia
ACCIÓN
Política Ambiental para la Gestión Integral de los Residuos o Desechos Peligrosos (MAVDT, 2005)
III
Ordenación productiva.
3, 6, 7, 10, 11, 12 y 14
Fondo de Compensación Ambiental (MADS, 2013)
II
Sostenibilidad financiera.
1y2
I
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
2
III
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
7
III
Ordenación productiva.
6
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
1, 2, 4 y 6
Educación ambiental.
3y4
Divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca.
1y2
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1y2
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
3y7
Ordenación productiva.
4, 8, 9, 10 y 11
Monitoreo y seguimiento para la implementación y viabilidad de las estrategias.
3
I
Educación ambiental.
3y9
III
Ordenación productiva.
5, 10, 12 y 13
Política Nacional de Cambio Climático (CONPES 3700 - DNP, 2011) Plan Estratégico Nacional para la reducción y eliminación del uso de mercurio en la minería artesanal y de pequeña minería – MAAPE (MADS, 2014)
I Plan de Acción Lucha Nacional contra la desertificación y la sequía en Colombia – PAN (MAVDT, 2005)
III
IV Estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono (MADS, 2014b)
39
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Eje – Programa II Pacto Nacional Agrario (Minagricultura, 2014)
III
I
Normas que reglamentan y desarrollan el INCODER (Ley 160 de 1994).
II
III
I
III
Plan mitigación de los efectos del fenómeno El Niño en el sector Agropecuario, Acuícola y Pesquero (Minagricultura, 2010)
I
II
III
IV
ACCIÓN
Fortalecimiento institucional y comunitario.
2y4
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
6y7
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
6
Ordenación productiva.
2
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
2y6
Educación ambiental.
3
Armonización política y normativa.
3
Fortalecimiento institucional y comunitario.
1, 2 y 3
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1, 2 y 3
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
5
Ordenación productiva.
7y8
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
2
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
7
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
1y6
Divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca.
1y2
Fortalecimiento institucional y comunitario.
1, 2 y 3
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1, 2, 4, 6 y 7
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
6
Ordenación productiva.
1, 2, 7, 8, 15 y 16
Monitoreo y seguimiento para la implementación y viabilidad de las estrategias.
1y2
(Continúa tabla en la pág. 40)
Capítulo 1
INSTRUMENTO
40
(Viene tabla de la pág. 39)
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
INSTRUMENTO
Eje – Programa II
Proyecto Administración y control del recurso pesquero y la acuicultura a nivel nacional.
III
IV
ACCIÓN
Fortalecimiento institucional y comunitario.
2y3
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
5y7
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
1, 2, 6, 7, 8 y 10
Ordenación productiva.
1, 2 y 3
Monitoreo y seguimiento para la implementación y viabilidad de las estrategias.
1, 2 y 3
Ministerio del Interior INSTRUMENTO
Eje – Programa
ACCIÓN
Decreto 1320 de 1998 que Reglamenta la Consulta Previa con las comunidades indígenas y negras, para la explotación de recursos naturales dentro de su territorio.
II
Fortalecimiento institucional y comunitario.
3
Ley 70. 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva.
II
Fortalecimiento institucional y comunitario.
3
II
Fortalecimiento institucional y comunitario.
2y3
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
6
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
2
Ley 160 de 1994. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones.
III
41
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Eje – Programa
ACCIÓN
CONPES 3463. Planes departamentales de agua y saneamiento para el manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.
III
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies
4
Decreto 1310. 2012. “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1469 de 2011 en lo relacionado con los Macroproyecto de Interés Social Nacional”
III
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies
2
I
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
2
III
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
9
III
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1, 2, 4, 5, 6 y 7
Resolución 0448 de 2014. Establece los lineamientos para que los municipios y distritos recojan y suministren la información para conformar el inventario nacional de asentamientos de alto riesgo de desastres.
Metodológica 1. Información Guía Práctica para la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial.
Ministerio de Transporte INSTRUMENTO
Doble Calzada Troncal de Magdalena.
Recuperación de la navegabilidad río Magdalena
Incremento de la Operación. Línea Chiriguaná Santa Marta; Sistema Ferroviario Central; Tren del Carare.
Eje – Programa
III
III
III
ACCIÓN
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
2y4
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
2
Ordenación productiva.
10
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
2y4
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
2
Ordenación productiva.
10
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
2y4
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
2
Ordenación productiva.
10
Capítulo 1
INSTRUMENTO
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
42
Ministerio de Comercio INSTRUMENTO
Eje – Programa
ACCIÓN
Plan Estratégico Sectorial
II
Sostenibilidad financiera
3y4
Agenda Nacional de Competitividad, que plantea acciones concretas de corto, mediano y largo plazo que permiten acelerar la productividad del país.
II
Sostenibilidad financiera
3y4
Comisiones Regionales de Competitividad. Instancias encargadas de articular las acciones entre el sector privado, la academia y el sector público.
II
Sostenibilidad financiera
3y4
Ministerio de Educación Nacional INSTRUMENTO
Eje – Programa
ACCIÓN
Programa de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos (Eduderechos).
I
Educación ambiental.
1, 2, 3 y4
Exploradores del Mundo Natural. Desarrollando competencias científicas naturales.
I
Educación ambiental.
1, 2, 3 y4
PRAES – PROCEDAS. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.
I
Educación ambiental.
1, 2, 3 y4
Departamento Nacional de Planeación INSTRUMENTO
Eje – Programa
I
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (DNP et al., 2012)
II
III
ACCIÓN
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
1
Educación ambiental.
4
Fortalecimiento institucional y comunitario.
1
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1y4
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
7
43
Corporaciones Autónomas Regionales - CAR Eje – Programa Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo ecología de las planicies inundables.
1, 2, 3, 4, 5 y6
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1, 2 y 3
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
1, 2, 3, 4 y 7
I
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
1, 3 y 4
II
Fortalecimiento institucional y comunitario
1
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1, 2 y 3
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
1, 2, 3 y 4
IV
Monitoreo y seguimiento para la implementación y viabilidad de las estrategias
3
I
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
1
II
Armonización política y normativa.
2
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
3
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
6
Ordenación productiva.
4
I
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
1
III
Ordenación productiva.
3 y 10
IV
Implementación y viabilidad de las estrategias.
1
I Evaluaciones Regionales del Agua (Decreto 1640 de 2012)
Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas (POMCA) (Decreto 1640 de 2012)
III
III
Plan de Ordenamiento Forestal (POF) III
Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico (PNMRH)
ACCIÓN
(Continúa tabla en la pág. 44)
Capítulo 1
INSTRUMENTO
44
(Viene tabla de la pág. 43)
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
INSTRUMENTO
Plan de Manejo Ambiental
Eje – Programa
ACCIÓN
II
Armonización política y normativa.
5
III
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
4
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
1, 2, 5 y 6
Educación ambiental.
1, 2, 3 y 4
Divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca.
3
Armonización política y normativa.
2, 4 y 7
Fortalecimiento institucional y comunitario.
1, 2 y 3
Sostenibilidad financiera.
2
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1, 3, 5, 6 y 7
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
3y6
Ordenación productiva.
1 y 15
Monitoreo y seguimiento para la implementación y viabilidad de las estrategias.
2y7
I Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR)
II
III Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) IV
Cormagdalena INSTRUMENTO
Eje – Programa I
Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena
II
III
ACCIÓN
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies.
3
Armonización política y normativa.
2
Fortalecimiento institucional y comunitario.
3y4
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
6
(Continúa tabla en la pág. 45)
(Viene tabla de la pág. 44)
45
INSTRUMENTO
Eje – Programa Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
6 y 10
Ordenación productiva.
3, 6 y 13
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies.
3
Armonización política y normativa.
3
Fortalecimiento institucional y comunitario.
2
I
Divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca.
1y2
II
Armonización política y normativa.
2y5
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1, 3, 5 y 6
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
1, 2, 3, 4, 6, 7y8
Ordenación productiva.
1, 2, 3, 4 y 10
III
I Obras para la Recuperación de la navegabilidad del río Magdalena
II
Plan de Manejo de la Cuenca del río Magdalena Cauca – PMC III
Instituto de Estudios Ambientales y Metereológicos – IDEAM INSTRUMENTO Estudio Nacional del Agua (IDEAM, 2010)
Estrategia institucional para la articulación en materia de cambio climático (CONPES 3700 - DNP, 2011)
Eje – Programa
ACCIÓN
I
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
1
I
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
2
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
9
Ordenación productiva.
11
III
(Continúa tabla en la pág. 46)
Capítulo 1
Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena
ACCIÓN
46
(Viene tabla de la pág. 45)
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
INSTRUMENTO
Eje – Programa
Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbón
I
II Programa Nacional de Monitoreo y Seguimiento de la Degradación de Suelos y Tierras (Sánchez et al., 2012)
III
Comunicaciones Nacionales ante la Comisión Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)
III
ACCIÓN
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
1
Divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca.
1y2
Armonización política y normativa.
2
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
3
Ordenación productiva.
2
Ordenación productiva.
11
Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –IAvH INSTRUMENTO
Eje – Programa
I
Programa de biología de la conservación y uso de la biodiversidad
II
III
IV Programa Dimensiones Socioeconómicas de conservación y uso de la biodiversidad
I
ACCIÓN
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
1, 2 y 5
Divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca.
2
Fortalecimiento institucional y comunitario.
2
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1y2
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
7y8
Monitoreo y seguimiento para la implementación y viabilidad de las estrategias.
1
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
1y6
Educación ambiental.
2y3 (Continúa tabla en la pág. 47)
(Viene tabla de la pág. 46)
47
INSTRUMENTO
Eje – Programa
II
Capítulo 1
Programa Dimensiones Socioeconómicas de conservación y uso de la biodiversidad
ACCIÓN
Divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca.
2
Educación ambiental.
2
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1y2
Ordenación productiva.
1, 2, 15 y 16
Programa Dimensiones Socioeconómicas de conservación y uso de la biodiversidad
III
Programa Política, Legislación y apoyo a la toma de decisiones
II
Armonización política y normativa.
1, 2, 3, 4 y 6
I
Divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca.
1y2
IV
Monitoreo y seguimiento para la implementación y viabilidad de las estrategias.
5y7
Armonización política y normativa.
1
Fortalecimiento institucional y comunitario
1y3
I
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
1, 2 y 3
III
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1y7
Programa gestión de la información y conocimiento sobre la biodiversidad
Estrategia y plan de acción de biodiversidad.
Insumos para la delimitación de ecosistemas estratégicos.
II
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC INSTRUMENTO Proyecto Sistema de Información Geográfica de Áreas de Reglamentación Especial (SIG ARE – PINES). Vincula los trámites y permisos ambientales, a través de la ventanilla ANLA1. Programa de capacitación y apoyo virtual para las oficinas de planeación departamentales y municipales de todo el país.
Eje – Programa
ACCIÓN
I
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies.
1
III
Ordenación productiva.
1
III
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1, 2, 3, 4 y5
(Continúa tabla en la pág. 48)
1
Las Áreas de Reglamentación Especial son aquellas que por su valor ambiental, cultural, social o económico, son objeto de protección especial por parte del Estado y tienen restricciones para el uso y aprovechamiento. Entre estas áreas se encuentran los Parques Naturales, resguardos indígenas, territorios colectivos de comunidades negras, páramos, humedales y zonas de patrimonio arqueológico.
48
(Viene tabla de la pág. 47)
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
INSTRUMENTO
Eje – Programa
Sistema de Consulta para Áreas de Reglamentación Especial y Hallazgos Arqueológicos. Hacen Parte IGAC, ANH, IAvH, Incoder, UAEPNN, Ministerio del Interior.
ACCIÓN
Divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca.
I
1y2
Entidades Territoriales (Alcaldías, Unidades Ambientales Urbanas y Gobernaciones) INSTRUMENTO
Eje – Programa
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (Ley 373 de 1997) Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (Resolución 1433 de 2004)
Plan de Ordenamiento Territorial (POT); Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) (Ley 388 de 1997)
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) (Decreto 3930 de 2010)
Evaluaciones Regionales del Agua (Decreto 1640 de 2012).
ACCIÓN
I
Educación ambiental.
4
II
Fortalecimiento institucional y comunitario.
7
III
Ordenación productiva.
9
II
Fortalecimiento institucional y comunitario.
1y3
III
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies
1, 2, 3 y 4
II
Fortalecimiento institucional y comunitario
7
III
Ordenación productiva.
1y8
I
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
1y2
Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo INSTRUMENTO
Plan Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres
Eje – Programa
I
II
ACCIÓN
Investigación conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies inundables.
2
Educación ambiental.
4
Fortalecimiento institucional y comunitario.
1
(Continúa tabla en la pág. 49)
(Viene tabla de la pág. 48)
49
INSTRUMENTO
III
ACCIÓN
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1y4
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
7
Fondo de Adaptación INSTRUMENTO
Eje – Programa
I Documento CONPES 3776 declaratoria de la importancia estratégica del proyecto de construcción y reconstrucción de las zonas afectadas por la ola invernal.
II
III
ACCIÓN
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies.
1, 3 y 4
Divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca.
1y2
Fortalecimiento institucional y comunitario.
1
Sostenibilidad financiera.
3
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
1, 2, 6 y 9
Departamento de Prosperidad Social INSTRUMENTO Nuevos territorio de PAZ. Bajo Magdalena y Canal de Dique. Promover iniciativas de construcción de paz tendientes a reducir la desigualdad económica y mitigar los efectos de la violencia político-social, para el fomento de un desarrollo territorial basado en principios de participación y gobernanza democrática.
Eje – Programa
II
Fortalecimiento institucional y comunitario.
ACCIÓN
1, 3 y 4
Capítulo 1
Plan Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres
Eje – Programa
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
50
Procuraduría General de la Nación – Asuntos Ambientales y Agrarios INSTRUMENTO
Eje – Programa
Estrategia de prevención en fauna.
Proyecto Estratégico “Cambio climático: una visión desde los municipios de Colombia”.
Encuesta para las autoridades ambientales del río Cauca y Estudio Río Magdalena; Informe social económico y ambiental que realiza seguimiento a aspectos socioeconómicos y ambientales de la cuenca del río Magdalena, en ejercicio de su función preventiva y de control de gestión.
ACCIÓN
III
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
7
I
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies.
2
Planeación para el ordenamiento integral de las planicies.
1
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
9
IV
Monitoreo y seguimiento para la implementación y viabilidad de las estrategias.
1, 2 y 3
II
Armonización política y normativa.
1, 2, 3, 4, 5 y 6
III
Defensoría del Pueblo INSTRUMENTO Defensoría delegada para los derechos colectivos y del ambiente, responsable de impulsar la efectividad de los derechos colectivos subrayados en el artículo 4 de la Ley 472 de 1998 que reglamenta el artículo 88 de la Constitución de Colombia, en donde se destacan el goce de un ambiente sano; la existencia del equilibrio ecológico; defensa al patrimonio público, entre otros.
Eje – Programa
ACCIÓN
Armonización política y normativa.
1, 3 y 6
Fortalecimiento institucional y comunitario.
1, 5 y 6
II
51
Agremiaciones productivas
FEDEARROZ
FEDEPALMA
CENIPALMA
Ley 67 de 1983 por la cual se modifican unas cuotas de fomento y se crean unos fondos, ademas se dictan normas para su recaudo y administración.
Ley 138 de 1994 Por la cual se establece cuota para el fomento de la agroindustria de la palma de aceite y se crea el Fondo del Fomento Palmero. Entidad que busca generar, adaptar, validar y transferir conocimientos y tecnologías que contribuyan a la sanidad del cultivo y a la productividad, sostenibilidad y competitividad de la agroindustria de la palma de aceite.
Eje – Programa Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies.
6
Divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca.
3
II
Fortalecimiento institucional y comunitario.
3
III
Ordenación productiva.
1, 2, 3, 4, 7, 8, 10, 11, 12, 13 y 14
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies.
6
Divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca.
3
Ordenación productiva.
1, 2, 3, 4, 7, 8, 10, 11, 12, 13 y 14
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies.
6
Divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca.
3
Ordenación productiva.
1, 2, 3, 4, 7, 8, 10, 11, 12, 13 y 14
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies.
3
Educación ambiental.
1, 2, 3 y 4
Divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca.
3
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
2y3
Ordenación productiva.
1, 2, 3, 4, 7, 8, 10, 11, 12, 13 y 14
I
I
III
I
III
I
ASOCAÑA
ACCIÓN
Programa Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad.
III
(Continúa tabla en la pág. 52)
Capítulo 1
instrumento
52
(Viene tabla de la pág. 51)
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
instrumento
CENICAÑA
Eje – Programa
Cuya misión es contribuir al desarrollo, competitividad y sostenibilidad del sector agroindustrial de la caña de azúcar de Colombia, mediante la generación de conocimiento y la innovación tecnológica, a través de la investigación, la transferencia de tecnología y la prestación de servicios especializados, con base en un sistema integrado de gestión para que el sector sobresalga en el mejoramiento socioeconómico y en la conservación ambiental de las zonas productoras de caña de azúcar.
ACCIÓN
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies. I
Divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca.
III
Sostenibilidad productiva
1, 7, 8 10, 11, 12, 13 y 14
Universidades e Institutos de Educación instrumento
Eje – Programa Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies.
2, 4, 5 y 6
Educación ambiental.
2
Divulgación del conocimiento sobre las planicies inundables y la macrocuenca Magdalena-Cauca.
1y2
Conservación y restauración ecológica como mecanismo de adaptación.
1, 3 y 7
Ordenación productiva.
1, 2, 3, 4, 7, 8, 10, 11, 12, 13 y 14
I
Investigación y conocimiento sobre la ecología y manejo de las planicies.
1
III
Ordenación productiva.
10, 11, 12, 13 y 14
I UNIVERSIDADES
Grupos de investigación en ciencias naturales, sociales – humanas, políticas y económicas. III
SENA
Plan estratégico SENA 2011 – 2014 con visión 2020 “SENA de clase Mundial”
ACCIÓN
53 Capítulo 1
BIBLIOGRAFÍA AUNAP - Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca. 2014. Informe de Gestión 2013: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca. Dirección General, Bogotá, D.C. Colombia. 64 p. http://www.aunap.gov.co/files/Informe_de_Gestin_2013_AUNAP_2.pdf [consulta: septiembre 2014]. Colciencias - Departamento Administrativo de Ciencia. Tecnología e Innovación. 2014. Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. En línea: http://www.colciencias.gov.co/ programas_estrategias [consulta: septiembre 2014]. Comité facilitador de la sociedad civil brasileña para Río+20 & Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos - IBASE. 2014. Cumbre los Pueblos Río+20 para la Justicia Social y Ambiental. En línea: http://rio20.net/iniciativas/cumbre-los-pueblos-rio20-para-la-justiciasocial-y-ambiental/ [ consulta: septiembre 2014] Competitividad e Innovación. 2014. Sistema Nacional de Competitividad e Innovación – SNCEI. En Línea: http://wsp.presidencia.gov.co/SNCeI/Institucionalidad/Paginas/SNCeI.aspx [ consulta: septiembre 2014]. Conpes 3343. 2005. Lineamientos y estrategias de desarrollo sostenible para los sectores de agua, ambiente y desarrollo territorial. Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación.
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
54
Conpes 3463. 2007. Planes Departamentales de Agua y Saneamiento para el Manejo Empresarial de los Servicios de Acueducto Alcantarillado y Aseo. En Línea: http://www.minvivienda. gov.co/conpesagua/3463%20-%202007.pdf [ consulta: septiembre 2014]. Conpes 3700. 2011. Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia. DNP – Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible, DANE MADS, Minvivienda, Ministerio de Relaciones Exteriores, Minagricultura, Minminas, Ministerio de Salud y Protección Social, Mintransporte, MINCIT, Mininterior, Minjusticia, Minhacienda, Mindefensa, Mineducación, de la MINTIC, y Mincultura. Bogotá. 139 p. En línea: http://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/3700.pdf [ consulta: septiembre 2014]. Decreto 1320. 1998. Se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio. Decreto 1640 de 2012. Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones. Presidente de la República. En línea: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=49987 [consulta: septiembre 2014] Decreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. Presidente de la República. En línea: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620 [ consulta: septiembre 2014]
55 Bibliografía
Decreto 4145 de 2011. Por el cual se crea la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios - UPRA. En línea: http://www.upra.gov.co/documentos/Decreto%204145%20de%202011.pdf [consulta: septiembre 2014]. Decreto 4181 de 2011. Por el cual se escinden unas funciones del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y se crea la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP. En línea: http://www.minagricultura.gov.co/ Normatividad/Decretos/decreto_4181_11.pdf [consulta: septiembre 2014]. DNP - Departamento Nacional de Planeación, MADT, IDEAM, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y de Desastre y Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. 2012. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. ABC - Adaptación Bases Conceptuales, Marco Conceptual y Lineamientos. 80 p. En línea: http://www.minambiente.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=476%3Aplantilla-cambio-climatico-32&catid=33%3Acambio-climatico-articulos&Itemid=436 [ consulta: septiembre 2014]. Franco, A., Baptiste M. y J. Díaz. 2011. Plan nacional para la prevención, el control y el manejo de las especies introducidas, trasplantadas e invasoras: diagnóstico y listado preliminar de especies introducidas, trasplantadas en invasoras en Colombia. MADS - IAvH y TNC. 84 p. IDEAM. 2010. Estudio Nacional del Agua 2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D.C. En línea: http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=874&conID=910 [consulta: septiembre 2014]
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
56
Ley 02 de 1959. Sobre economía forestal de la nación y conservación de recursos naturales renovables. Congreso de Colombia. 6 p. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Congreso de la República de Colombia. En Línea: http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf [ consulta: septiembre 2014]. Ley 134 de 1994. Por el cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Congreso de Colombia. Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. Ley 160 de 1994. Normas que la reglamentan y desarrollan - INCODER. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. 441 p. En línea: http://www.incoder.gov.co/documentos/Ley160_2004.pdf [consulta: septiembre 2014]. Ley 1658 de 2013. Por medio de la cual se establecen disposiciones para la comercialización y el uso de mercurio en las diferentes actividades industriales del país, se fijan requisitos e incentivos para su reducción y eliminación. Congreso de la República. En línea: http://wsp. presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201658%20DEL%2015%20DE%20 JULIO%20DE%202013.pdf [ consulta: septiembre 2014]. Ley 1712 de 2014. Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del derecho a la información pública y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República.
57 Bibliografía
Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Congreso de la República. En línea: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=342 [consulta: septiembre 2014].
Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. En línea: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339 [consulta: septiembre 2014].
Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. En Línea: http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/ley_70_1993.pdf [ consulta: septiembre 2014].
MADS - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2012. Plan Nacional de Restauración: restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá D.C. 2012.
MADS - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2012. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). 134 p. https:// www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Biodiversidad/010812_PNGIBSE_2012.pdf consulta: septiembre 2014].
MADS - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2013. Proceso Gestión Integrada del portafolio de programas y proyectos. 63 p. En línea https://www.minambiente.gov.co/ index.php?option=com_content&view=article&id=346:plantilla-areas-planeacion-y-segui-
[
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
58
miento-16&catid=54:planeacion-y-seguimiento-articulos&Itemid=436#guía-metodologica [ consulta: septiembre 2014]. MADS - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2014. Plan Estratégico Nacional para la reducción y eliminación del uso de mercurio en la minería artesanal y de pequeña minería - MAAPE. En línea: https://www.minambiente.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=600:plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-51&catid=10:asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-articulos&Itemid=436 [ consulta: septiembre 2014]. MADS. 2014b. Estrategia colombiana de desarrollo bajo en Carbono - ECDBC. En línea: https://www.minambiente.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=469:plantilla-cambio-climatico-25&catid=33:cambio-climatico-articulos&Itemid=436#documentos [ consulta: septiembre 2014]. MAVDT - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2004. Guía Metodológica 1. Información Práctica para la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial. En línea: http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20Formulaci%C3%B3n%20Planes%20Ordenamiento.pdf#search=Ordenamiento%20Territorial [consulta: septiembre 2014]. MAVDT - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005. Política Ambiental para la Gestión Integral de los Residuos o Desechos Peligrosos. En Línea http://www.ingenieroambiental.com/4014/politica-amb.pdf [consulta: septiembre 2014].
59 Bibliografía
MAVDT - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto Quinaxi. 2007. Plan Estratégico Nacional de Investigación Ambiental - PENIA - Institutos de investigación adscritos y vinculados al MAVDT-. 79 p. En línea: http://www.quinaxi.org/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=107&Itemid=148 [ consulta: septiembre 2014]. MAVDT - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010. Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. 71 p. En línea: http://www.soyecolombiano.com/site/ Portals/0/documents/PoliticaNacionaldeProduccionyConsumoSostenible.pdf [ consulta: septiembre 2014]. MAVDT - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2004. Guía Metodológica 1. Información Práctica para la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial. En línea: http:// www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20Formulaci%C3%B3n%20Planes%20Ordenamiento.pdf#search=Ordenamiento%20Territorial [consulta: septiembre 2014] MAVDT - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005. Política Ambiental para la Gestión Integral de los Residuos o Desechos Peligrosos. En Línea http://www.ingenieroambiental.com/4014/politica-amb.pdf [ consulta: septiembre 2014]. MAVDT- Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Decreto 1310. 2012. “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1469 de 2011 en lo relacionado con los Macroproyecto de Interés Social Nacional” En Línea: http://www.minvivienda.gov.co/Decretos%20Vivienda/1310%20-%202012.pdf [ consulta: septiembre 2014].
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
60
MAVDT. 2005. Plan de acción nacional: Lucha contra la Desertificación y la Sequía en Colombia - PAN. Dirección de ecosistemas. 137 p. En línea: https://www.minambiente.gov.co/ images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Zonas-Secas/5596_250510_plan_ lucha_desertificacion.pdf [consulta: septiembre 2014].
MinAgricultura - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2014. Pacto Nacional Agrario. En línea: http://pactoagrario.minagricultura.gov.co/Paginas/Que-es-el-pacto.aspx [consulta: septiembre 2014].
MinAgricultura - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2012. Plan mitigación de los efectos del fenómeno El Niño en el sector Agropecuario, Acuícola y Pesquero. MinAgricultura, Corpoica, Fiduagraria, ICA, Finagro, Incoder, Unidad de Restitución de Tierras. 32 p. En línea: http://www.ica.gov.co/Multimedia/swf/PublicacionesICA/Agropecuarias/2_Plan_mitigacion_fenomeno_del_ni%C3%B1o/index.html [consulta: septiembre 2014].
Ministerio de Ambiente, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Desarrollo Económico, Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2000. Plan Nacional de Desarrollo Forestal. 63 p. En línea: http://www.upra.gov.co/documentos/ Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%20Forestal%202000.pdf [ consulta: septiembre 2014].
Ministerio de Transporte. 2014. Infraestructura para la Prosperidad. En Línea: file:///C:/ Users/Usuario/Downloads/Infraestructura_para_la_Prosperidad.pdf [consulta: septiembre 2014].
61 Bibliografía
Resolución 0301 de 2010. Por la cual se crea el Comité Nacional de Humedales (CNH) y se adoptan otras disposiciones. En Línea: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=38906 [consulta: septiembre 2014].
Resolución 1433 de 2004. Por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras determinaciones. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En línea: http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15603 [consulta: septiembre 2014].
Sánchez, R., C. Gómez, A. Palacios, J. Otero, N. Cocomá y M.C. Bejarano. 2012. Programa Nacional de Monitoreo y Seguimiento de la Degradación de Suelos y Tierras en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 13 p. En línea: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/C2-C-RE-S%C3%A1nchez,%20R.pdf
UPRA - Unidad de Planeación Rural Agropecuaria. 2014. Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural. En línea http://www.upra.gov.co/html/pospr.html [consulta: septiembre 2014].
63
Mauricio Valderrama B., Sandra Hernández, María Pinilla V, Jhon Jairo Restrepo, Raul Pardo, Juan Carlos Alonso y Lia Guillot
La AUNAP y Fundación Humedales (2013) indican que la ordenación pesquera, como instrumento de planificación y manejo, surge del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO (1995), elaborado en respuesta a la preocupación mundial por las señales claras de sobreexplotación de las poblaciones de peces en todo el mundo, y con el fin de recomendar nuevos enfoques para la ordenación que incluyan consideraciones sociales, económicas, ambientales y de conservación. La estrategia aquí presentada se enmarca en el concepto de ordenación pesquera definido como «El proceso integrado de recolección de información, análisis, planificación, consulta, opción de decisiones, asignación de recursos y formulación y ejecución, así como imposición cuando sea necesario, de reglamentos o normas que rijan las actividades pesqueras para asegurar la productividad de los recursos y la consecución de otros objetivos» (FAO 1999). Los principios con los que debe contar la ordenación pesquera han sido establecidos por FAO (2005), y son acogidos para la implementación de la estrategia. Estos son los siguientes: • Las poblaciones y comunidades de peces son finitas y la producción biológica limita el rendimiento potencial de una pesquería. • La producción biológica de una población de peces es una función del tamaño de la población y es también una función del ambiente ecológico.
Capítulo 2
ESTRATEGIA DE ORDENACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO EN LA MACROCUENCA MAGDALENA- CAUCAY PROPUESTA DE RUTA PARA SU IMPLEMENTACIÓN
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
64
• Las demandas de consumo humano sobre los recursos pesqueros fundamentalmente están en conflicto con la limitante de mantener al recurso en un nivel de riesgo apropiadamente bajo. • En una pesquería multiespecífica, descripción que abarca casi todas las pesquerías, es imposible obtener el rendimiento máximo u óptimo de todas las pesquerías simultáneamente. • La incertidumbre ocupa la administración pesquera e impide la toma informada de decisiones. Cuanto mayor la incertidumbre, más conservador debería ser el enfoque • La dependencia a corto plazo de la sociedad en una pesquería determinará la prioridad relativa de las metas sociales y/o económicas en relación con la utilización sostenible. • El sentimiento de propiedad y el interés a largo plazo en el recurso de parte de aquellos (individuos, comunidades o grupos) con acceso a ellos son las maneras más conducentes a mantener pesquerías responsables. • La participación genuina en el proceso de ordenación de usuarios bien informados es consistente con el principio de democracia, facilita la identificación de sistemas de ordenación aceptables e invita al cumplimiento de las leyes y regulaciones.
65 Capítulo 2
La estrategia de ordenación y fortalecimiento del sector pesquero acoge también las directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala, en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza (FAO 2014). Estas directrices poseen los objetivos siguientes: 1. Mejorar la aportación de la pesca en pequeña escala para la seguridad alimentaria y la nutrición mundiales así como apoyar la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada. 2. Contribuir al desarrollo equitativo de las comunidades de pescadores artesanales y a la erradicación de la pobreza y mejorar la situación socioeconómica de los pescadores y los trabajadores del sector en el contexto de la ordenación pesquera sostenible. 3. Lograr la utilización sostenible, la ordenación prudente y responsable y la conservación de los recursos pesqueros de conformidad con el Código de Conducta para la Pesca Responsable y los instrumentos conexos. 4. Promover la contribución de la pesca en pequeña escala a un futuro sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental para el planeta y sus habitantes. 5. Proporcionar orientación para su consideración por los Estados y las partes interesadas con vistas a la elaboración y aplicación de políticas,
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
66
estrategias y marcos jurídicos participativos y respetuosos del ecosistema con objeto de reforzar una pesca en pequeña escala responsable y sostenible. 6. Mejorar la concienciación pública y fomentar el avance de los conocimientos sobre la cultura, la función, la contribución y la capacidad potencial de la pesca en pequeña escala, considerando los conocimientos ancestrales y tradicionales, así como las limitaciones y oportunidades relacionadas con estas. Estos objetivos deberían alcanzarse mediante el fomento de un enfoque basado en los derechos humanos, habilitando a las comunidades de pescadores en pequeña escala, incluidos hombres y mujeres, para participar en los procesos de toma de decisiones y asumir responsabilidades con respecto al uso sostenible de los recursos pesqueros y haciendo hincapié en las necesidades de los países en desarrollo y en beneficio de los grupos vulnerables y marginados (FAO 2014).
Es importante mencionar que la estrategia de ordenación y fortalecimiento del (22 de Julio del 2014) donde participaron representantes institucionales, la comunidad de pescadores y organizaciones de la sociedad civil. En él se discutieron las líneas de acción y se enriquecieron y complementaron. Posteriormente, la estrategia fue presentada a la AUNAP en Octubre del 2014, entidad que generó recomendaciones a la misma. Por lo tanto, esta estrategia ya ha cursado unas etapas de consulta que la fortalece. Su implementación propenderá por mantener o restablecer los niveles de producción sostenible de los recursos pesqueros, asociados a un sistema socio-ecológico integrador y resiliente. Posicionará a la pesca como una actividad de relevancia regional al destacar su importancia social y económica a nivel nacional y considerará la suma de esfuerzos institucionales, económicos y de ordenamiento del territorio con visión de cuenca. Los propósitos de esta estrategia son: garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades ribereñas, desarrollar una actividad productiva sostenible, conservar la diversidad de especies bajo aprovechamiento (pesquerías), mejorar la calidad de vida de las comunidades de pescadores, contribuir a la gobernanza de la pesca
Capítulo 2
sector pesquero fue validada en un taller realizado por TNC en Barrancabermeja
67
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
68
y fortalecer al sector pesquero. La estrategia contempla acciones enmarcadas en ocho subestrategias: •
Fortalecimiento de instancias de planificación
•
Administración
•
Conservación
•
Investigación
•
Mejoramiento de poblaciones naturales
•
Prevención de impactos por eventos ambientales
•
Fortalecimiento del sector pesquero
•
Prevención y mitigación de los efectos de la contaminación
Cada subestrategia a ser presentada contiene los siguientes puntos: identificación de la línea de acción, su priorización (1 si es de prioridad alta, 2 si es de prioridad media), el tiempo a ser ejecutada (corto, mediano y largo plazo), la escala de intervención (macrocuenca, subunidades hidrográficas y municipios), los entes responsables de su ejecución y el tipo de acción (si es nueva o complementaria a otra ya en ejecución).
69
1. Subestrategias
Tiene como objetivo articular las acciones de ordenación pesquera con otros instrumentos de planificación de la región; para lo cual incorpora a la pesca en las decisiones de planificación a nivel regional, incrementando su pertinencia y la coordinación y articulación con las otras instancias de manejo y ordenamiento
2
Incorporar las zonas de reserva en los planes de ordenamiento territorial de los municipios (POT o EOT).
2
1
Corto plazo
Corto plazo
Escala Macrocuenca
1
Incorporar en el plan estratégico de la macrocuenca y en los Planes de Ordenamiento de Cuenca (POMCAS) las zonas de reserva definidas en el estatuto general de pesca (Ley 13 de 1990, decreto reglamentario 2256 de 1991, artículos 120122).
Tiempo de ejecución
Subunidades
Acción
Priorización
del territorio.
Entes responsables
AUNAP CAR
AUNAP Alcaldías Municipios
Tipo
Complementario. Se requiere trabajo conjunto con las CAR y se deben establecer las medidas de control y vigilancia competentes a la AUNAP. Complementario. Se requiere trabajo conjunto con las alcaldías, y se deben establecer las medidas de control y vigilancia competentes a la AUNAP.
Capítulo 2
1.1. FORTALECIMIENTO DE INSTANCIAS DE PLANIFICACIÓN
1.2. ADMINISTRACIÓN Esta subestrategia tiene como objetivo ejecutar acciones que garanticen la adecuada administración de las pesquerías en la macrocuenca. Pretende mejorar la gobernanza y optimizar el esfuerzo de la pesca involucrando a la comunidad de pescadores y a todos los actores. Se incluye la autoridad de pesca a nivel logístico, administrativo, de gestión (seguimiento, control y vigilancia) y presupuestal, a fin de obtener los beneficios deseados derivados del uso sostenible y responsable de los recursos pesqueros.
Escala
3
Desarrollar un sistema eficaz de control y vigilancia coordinado entre las autoridades pesqueras y politicas, con colaboración de la comunidad, recomendando la implementación de comités regionales de fiscalización y control.
1
Corto plazo
Macrocuenca
2
Fortalecimiento institucional del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el área de pesca y acuicultura; y la AUNAP, INCODER, Policía ambiental a nivel local y regional.
Entes responsables
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
1
Largo plazo
Macrocuenca
1
Actualizar la Ley 13 de 1990 o Ley de Pesca, incorporando a los procesos de ordenación como instrumentos de administración y manejo, junto con una actualización de la normatividad pesquera (Decreto reglamentario 2256/1991).
Tiempo de ejecución
1
Mediano Plazo
Macrocuenca
Acción
Priorización
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
70
MADR AUNAP
AUNAP Policía Nacional Alcaldías Municipios
Tipo
Complementario. Actualmente se está formulando la nueva política de pesca y acuicultura por medio de un convenio del MADR con la FAO.
Complementario. La política de pesca debe incluir este aspecto.
Complementario. Es necesario establecer un protocolo integral de inspección y vigilancia. Debe haber cobertura nacional y celebración de convenios con los organismos de seguridad.
1
Corto plazo
Corto y mediano plazo
Escala Macrocuenca
7
Formular e implementar planes de ordenación pesquera para recursos estratégicos. Nota: se refiere a las principales especies de interés pesquero.
1
Corto plazo
Nuevo. Estos comités requieren ser reglamentados y reconocidos por la AUNAP y promover la participación.
AUNAP con apoyo de asociaciones de pescadores y comerciantes
Complementario. Es necesario fortalecer el Sistema de Estadística de Pesca SEPEC y adecuar y fortalecer la toma de información con cobertura nacional.
MADR, AUNAP por medio de los comités locales de ordenación
Nuevo. Aunque existen algunos esfuerzos locales y regionales, no hay un proyecto formal con visión de cuenca en ejecución.
AUNAP con participación de las asociaciones de pescadores
Nuevo. Ya se tiene en adopción un piloto para el bagre rayado pero hay que implementarlo y extenderlo a otros recursos.
Macrocuenca
6
Realizar el censo de pescadores, comerciantes y empresarios de la pesca en la macrocuenca Magdalena - Cauca.
1
AUNAP Asociaciones de pescadores
Tipo
Macrocuenca
5
Fortalecer y operativizar el sistema de información estadística de pesca y acuicultura para la macrocuenca Magdalena-Cauca, con participación de los pescadores.
1
Largo plazo
Entes responsables
Macrocuenca
4
Crear comités regionales y locales de ordenación pesquera y fortalecer los canales de comunicación entre entidades y usuarios de la pesca.
Tiempo de ejecución
Capítulo 2
Acción
Priorización
71
1.3. CONSERVACIÓN Tiene como objetivo promover la protección de los recursos pesqueros. Dado que la protección de los servicios ecosistémicos debe ser integral y su alcance trasciende lo estrictamente pesquero, se incluyen proyectos dirigidos a la protección de los
3
Establer vedas de pesca para los recursos estratégicos2, como medida de manejo pertinente para su sostenibilidad.
2
Mediano y largo plazo
1
Corto y mediano plazo
Tipo
Macrocuenca
2
Restaurar y/o rehabilitación de ecosistemas estratégicos acuáticos y terrestres en zonas de reserva para los recursos pesqueros.
1
Corto y mediano plazo
Entes responsables
AUNAP, formulando y adoptando los planes de ordenación.
Complementario. Existen zonas de reserva en la Depresión Momposina y cuenca del río La miel, pero es necesario ampliar la cobertura para la protección del recurso
Subunidades
1
Declarar zonas de reserva para los recursos pesqueros. Nota: Puede servir de insumo para procesos de deslinde o delimitación de ciénagas, caños y quebradas.1
Tiempo de ejecución
CAR con apoyo del Plan Nacional de Restauración del MADS.
Macrocuenca
Acción
Escala
ecosistemas acuáticos y a la conservación de la biodiversidad en la cuenca.
Priorización
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
72
AUNAP
Complementario. Existen esfuerzos aislados pero hace falta un programa formal a nivel regional. Complementario. La AUNAP debe actualizar la normatividad en este sentido acogiendo la información científica más reciente.
1 Las zonas de reserva están descritas en el estatuto general de pesca: Ley 13 de 1990, decreto reglamentario 2256 de 1991, artículos 120-122. 2 Los recursos estratégicos corresponden a las principales especies de interés pesquero, como el bagre rayado y el bocachico.
3
2
Corto plazo
Mediano plazo
Escala Macrocuenca
6
Seleccionar subcuencas intervenidas y aptas para la concentración de embalses y definir subcuencas libres de desarrollo hidroeléctrico.
1
Largo plazo
Tipo
AUNAP INCODER MADR ALCALDÍAS Sector privado
Complementario. Es necesario fortalecer estas acciones, con explícita exigencia de participación del sector privado asociado a megaproyectos y como requisito para su licencia ambiental.
Macrocuenca
5
Incorporar criterios para el establecimiento apropiado de límites o cotas de altitud en la construcción de embalses y para la protección de especies migradoras. Incorporar el criterio de caudal ambiental dentro de la viabilidad de los proyectos.
1
Entes responsables
MADS a través de la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del SINA ANLA CAR AUNAP IDEAM
Nuevo. Definir con visión de cuenca, el impacto sobre las especies migradoras y su efecto al aporte económico y social. Valorarlo adecuadamente cuando se evalúe la aprobación de nuevos proyectos hidroeléctricos.
MADS a través de la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del SINA ANLA
Nuevo. Recomendar que se aprueben nuevos proyectos privilegiando zonas o subcuencas ya intervenidas, y que se tenga en cuenta antes de iniciar el proceso de licenciamiento el concepto técnico de la autoridad pesquera
Macrocuenca
4
Promover actividades productivas alternativas para las épocas de veda.3, que faciliten el cumplimiento de la veda por parte de los pescadores.
Tiempo de ejecución
Entre las actividades productivas que se pueden desarrollar se proponen: programas de limpieza de caños, campaña de limpieza de ríos, apicultura, reforestación, huertas familiares, artesanías, cultivo de peces nativos en tierra o jaulas, turismo, establecimiento de tiendas de insumos para pescadores, proyectos de manejo y venta de vísceras de pescado, entre otros.
Capítulo 2
Acción
Priorización
73
10
Divulgar los programas de manejo y ordenación pesquera, mediante procesos de educación ambiental y divulgación de las acciones de ordenación pesquera.
Mediano plazo
2
Mediano plazo
1
Corto plazo
Escala
Complementario. Reforzar las actividades que actualmente se desarrollan en el Plan Nacional para la prevención, el control y manejo de especies introducidas, trasplantadas e invasoras.
Macrocuenca
9
Procurar el apoyo del Estado para promocionar el sello de origen de especies nativas, como medida de protección y fomento del comercio de especies nativas sobre las importadas. Situación que estimule al pescador a realizar buenas prácticas pesqueras (BPP).
2
Tipo
MADS, CAR, AUNAP, IAvH.
Macrocuenca
8
Implementar acciones que fomenten la pesca de especiesexóticas ya establecidas (tilapias y otras), en ambientes naturales y artificiales, como medida de conservación de las especies nativas.
1
Corto plazo
Entes responsables
AUNAP
Macrocuenca
7
Fortalecer el control y la prevención de introducción de especies exóticas con potencial de invasoras.
Tiempo de ejecución
AUNAP. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
Nuevo.
AUNAP, MADR
Nuevo. Implementar una estrategia agresiva de educación ambiental y pesquera.
Macrocuenca
Acción
Priorización
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
74
Nuevo.
75
1.4. MEJORAMIENTO DE POBLACIONES NATURALES
Repoblar los embalses con especies nativas.
3
Rescatar y trasladar alevinos de las planicies de inundación con el fin de salvar grandes volúmenes de ejemplares de especies nativas en ambientes estacionales, cuya disminución de espejo de agua en sequía les deja confinados.
4
Rescatar y trasladar ejemplares aguas abajo de las represas o áreas embalsadas, con el fin de salvar grandes volúmenes de ejemplares de especies nativas.
1
Largo plazo
1
Largo plazo
1
Largo plazo
Escala Macrocuenca
Corto plazo
Macrocuenca
2
1
Subunidades
1
Actualizar la normatividad que regula el repoblamiento en la cuenca (Resolución 531 de 1995 INPA).
Tiempo de ejecución
Municipal
Acción
Priorización
pecies de peces nativas mediante el reclutamiento de individuos.
Entes responsables
AUNAP, CAR
AUNAP, CAR
Tipo
Complementario. Existe una normativa que debe ser actualizada, con base en las recomendaciones técnicas y científicas con que cuenta actualmente la AUNAP y el MADS. Complementario. Fortalecer las acciones de mitigación o compensación de impacto sobre especies nativas, y/o de fomento de la actividad pesquera en embalses.
AUNAP, CAR
Nuevo. Puede incorporarse al plan operativo de la AUNAP.
AUNAP, Empresas Hidroeléctricas
Complementario. Este proceso se lleva a cabo en embalses, entre otros, como La Miel, Hidrosogamoso y Urrá y debe extenderse a los demás.
Capítulo 2
Tiene como objetivo promover el incremento del tamaño poblacional de las es-
1.5. INVESTIGACIÓN Tiene como objetivo generar información para el sustento de las acciones establecidas por el programa de Ordenación Pesquera. Pretende resolver los limitantes más urgentes de conocimiento, promoviendo la aplicación de medidas de ordenación oportunas y efectivas y contribuyendo a la toma de decisiones y aplicación de
Acción
Tiempo de ejecución
Escala
las mismas.
Priorización
Entes responsables
Tipo
1
Llevar a cabo la valoración social y económica de la pesquería en la macrocuenca ,y de su valor sociocultural y de subsistencia.
1
Corto plazo
Macrocuenca
Nuevo.
MADR, AUNAP, organizaciones vinculadas con el sector.
No se conoce actualmente el valor económico de la pesquería y de su importancia social. Deben presentarse resultados separados para la pesca comercial y la pesca para autoconsumo, ya que se estima pueden llegar a tener importancia economica similar. Nuevo.
2
Establer puntos de referencia PR4 para el manejo de las principales especies en la pesquería.
1
Largo plazo
Macrocuenca
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
76
AUNAP, incorporándolo a sus planes operativos.
Es necesario definir los PR para bocachico, bagre rayado, doncella, barbul y comelón, las principales especies en la pesquería con urgencia (Prioridad 1) y para las otras especies que componen las pesquerías y que sustentan el ensamblaje íctico del río (Prioridad 2). También debe poderse relacionar dichos puntos PR con la calidad del agua y otros parámetros ambientales.
4
4
Evaluar los impactos sobre el recurso pesquero generados por las obras de recuperación de la navegabilidad del río Magdalena.
1
1
Mediano plazo
Corto plazo
Escala Macrocuenca
Evaluar las artes de pesca y actualizar su reglamentación5.
Subunidades
3
Tiempo de ejecución
Entes responsables
Tipo
AUNAP
Complementario. La AUNAP realiza algunos esfuerzos, pero es necesario reforzar de forma evidente este tipo de acciones, para tener una mayor representatividad de los distintos ecosistemas en los que se usan estas artes.
AUNAP, ANLA CORMAGDALENA CAR
Nuevo. Sería de gran provecho ampliar la evaluación de impactos a otros efectos y alteraciones que se presentan a lo largo de la cuenca, como la construcción de saneamiento básico, vías, urbanización, agricultura, etc.
Puntos de referencia (PR): Determinación de niveles que garantizan el aprovechamiento racional de los recursos pesqueros. Por ejemplo: cuotas de captura, esfuerzo óptimo de pesca, tamaño óptimo de biomasa desovante e ingresos por pescador. 5 Los artes de pesca en la macrocuenca Magdalena están reglamentados por los siguientes acuerdos y resoluciones: Resolución No. 0025 del 27 de enero de 1971 INDERENA Resolución No. 0595 del 01 de junio de 1978 INDERENA Resolución No. 1442 del 27 de junio de 1979 INDERENA Resolución No. 0430 del 19 de abril de 1982 INDERENA Acuerdo No. 0014 del 25 de febrero de 1987 INDERENA Acuerdo No. 0024 del 1 de junio de 1989 INDERENA Acuerdo No. 00005 del 24 de febrero de 1993 INPA Acuerdo No. 000004 del 23 de junio de 1995 INPA Resolución No. 00185 del 18 de marzo de 1996 INPA Resolución No. 00242 del 15 de abril de 1996 INPA Resolución No. 0533 del 7 de noviembre de 2000 INPA Resolución No. 0534 del 7 de noviembre de 2000 INPA Acuerdo No. 110 del 3 de mayo de 2007 INCODER Acuerdo No. 008 del 13 de agosto de 2008 ICA Resolución No. 408 del 25 de abril de 2013 AUNAP Resolución No. 409 del 25 de abril de 2013 AUNAP Resolución No. 410 del 25 de abril de 2013 AUNAP Resolución No. 410 del 25 de abril de 2013 AUNAP Resolución No. 596 del 4 de junio de 2013 AUNAP Resolución No. 681 del 19 de junio de 2013 AUNAP
Capítulo 2
Acción
Priorización
77
1.6. PREVENCIÓN DE IMPACTOS POR EVENTOS AMBIENTALES Tiene como objetivo generar procesos que contribuyan a atenuar o mitigar los efectos ocasionados por eventos naturales (climáticos y no climáticos) que pueden
Tipo
Complementario. DNP, MADS, IDEAM y UNGRD están formulando el Plan nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), el cual establece unos lineamientos y contempla que cada sector y territorio debe desarrollar sus planes sectoriales y territoriales de adaptación.
Nuevo.
Complementario. Se están desarrollando Planes de Gestión del Riesgo a nivel municipal y departamental, pero se espera que consideren acciones concretas para la población pesquera dada su alta vulnerabilidad.
1
Formular planes de adaptación a variabilidad y cambio climático del sector pesquero para la protección del recurso, principalmente en años de El Niño (sequía).
1
Mediano
Macrocuenca
Entes responsables
AUNAP, DNP, MADS
2
Investigar acerca de las obras de adecuación de las ciénagas para años secos y sus beneficios e impactos para la protección del recurso pesquero.
1
Mediano
Subunidades
Tiempo de ejecución
AUNAP, UNGRD y MADS
Macrocuenca
Acción
Escala
generar riesgos en el recurso pesquero y sobre las comunidades de pescadores.
Priorización
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
78
CLOPADs CREPADs UNGRD y Ministerio del Interior FINAGRO por medio del Fondo de Solidaridad Agropecuaria (FONSAI)
3
Incluir dentro de los Planes de Gestión del Riesgo departamentales y municipales, acciones de contingencia para desastres naturales (no exclusivamente climáticos) orientados al pescador.
2
Mediano y largo plazo
1.7.
79
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO
condiciones de vida del pescador, promuevan su fortalecimiento social y económico, contribuyan al incremento de la producción pesquera en embalses y la ejecución de actividades de acuicultura de recursos limitados (AREL) con especies nativas, estimulen la aplicación de buenas prácticas de pesca y comercialización y mejoren el sistema de
1
Mediano plazo
Corto y mediano plazo
Escala
3
Desarrollar y/o fortalecer y divulgar programas de acceso al crédito para el pescador.
1
Corto y mediano plazo
Tipo
Macrocuenca
2
Fortalecer el esquema de seguridad social (salud y pensión) del pescador.
1
Entes responsables
AUNAP Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Alcaldías SENA
Complementario. Es necesario fortalecer las acciones de la AUNAP con apoyo del sector privado asociado a megaproyectos
Macrocuenca
1
Fortalecer la organización de pescadores y su gestión empresarial.
Tiempo de ejecución
Ministerio de Agricultura Ministerio del Trabajo Ministerio de Salud
Nuevo. Los pescadores solamente están sisbenizados (SISBEN Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales) pero carecen de seguridad social durante su vejez. Actualmente se adelanta el proyecto de ley de pensión y jubilación para campesinos y pescadores.
Macrocuenca
Acción
Priorización
comercialización de productos pesqueros en los principales centros de acopio.
Ministerio de Agricultura AUNAP FINAGRO a través del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) y Líneas especiales de Créditos (LEC) INCODER, Banco Agrario
Complementario. Es necesario apoyar la implementación de la politica de estado para favorecer el préstamo a los pescadores y acuicultores, vinculando a las asociaciones de pescadores, condiciones adecuadas a la realidad social y económica del pescador o acuicultor.
Capítulo 2
Tiene como objetivo promover y desarrollar acciones que propendan por mejorar las
6
Fomentar programas de acuicultura de recursos limitados (AREL)6 con especies nativas de la cuenca según los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura (PLANDAS).
7
6
Fomentar la pesca de especies exóticas ya establecidas.
1
2
2
Corto y mediano plazo
Mediano plazo
Mediano plazo
Escala Macrocuenca
MADR, INCODER Alcaldías, CAR Sector Privado, SENA
Tipo
Complementario. Fortalecer las convocatorias del INCODER y crear nuevas líneas de fomento de proyectos productivos (pesca, acuicultura, turismo, etc.) con apoyo del sector privado y administraciones locales.
Macrocuenca
5
Fomentar la pesca artesanal en embalses como alternativa productiva.
1
Corto mediano y largo plazo
Entes responsables
INCODER, AUNAP
Complementario. Es necesario reforzar los planes de la AUNAP e INCODER, con apoyo del sector privado y alcaldías municipales y ampliar la responsabilidad social de las empresas en la etapa de licenciamiento.
Macrocuenca
4
Desarrollar proyectos productivos alternativos con perspectiva de género para la generación de empleo, especialmente durante la época de veda.
Tiempo de ejecución
Ministerio de Agricultura, FINAGRO por medio del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR). INCODER AUNAP
Complementario. Es necesario reforzar las convocatorias de fomento de la acuicultura de INCODER y estimular otros esfuerzos institucionales y con apoyo del sector privado.
Ministerio de Agricultura, INCODER, AUNAP
Nuevo. Como acción dirigida a la conservación de especies nativas es necesario fomentar la pesca de especies exóticas ya establecidas..
Macrocuenca
Acción
Priorización
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
80
AREL: Es una actividad de acuicultura que se practica sobre la base del autoempleo: sea de forma exclusiva o complementaria, en condiciones de carencia de uno o más recursos que impiden su auto sostenibilidad productiva y la cobertura de la canasta básica familiar.
7
1
Corto y mediano plazo
Corto y mediano plazo
Escala Macrocuenca
11
Promover el incremento de medidas arancelarias para las importaciones de pescado y artes de pesca no sostenibles.
1
Corto y mediano plazo
Macrocuenca
10
Fomentar buenas prácticas de pesca7 y comercialización (BPP) en un marco participativo y enfoque de cuenca.
1
Tipo
AUNAP, SENA, Alcaldías
MADR AUNAP INCODER Restaurantes de cadena especializados en pescado
Complementario. Fortalecer las acciones y fomentar la vinculación formal de pescadores y comerciantes.
AUNAP Re s t a u r a n t e s de cadena especializados en pescado
Complementario. Fortalecer las acciones que realiza la AUNAP y buscar la participación del sector privado vinculando de forma efectiva a las comunidades de pescadores.
Ministerio de Agricultura AUNAP
Nuevo. Pretende proteger la demanda del producto pesquero nacional, creando medidas de salvaguardia, para evitar casos como el del Basa.
Macrocuenca
9
Mejorar la cadena comercial (creación de valor agregado, transferencia de tecnología del proceso y comercialización).
1
Corto, mediano y largo plazo
Entes responsables
Complementario. Generar proyectos piloto que evalúen y analicen diversidad de estrategias que fortalezcan este tipo de alianzas.
Macrocuenca
8
Diseñar y promover procesos asociativos y empresariales específicos entre pescadores y comerciantes.
Tiempo de ejecución
Las buenas prácticas de pesca (BPP): Acciones dirigidas a fortalecer capacidades, habilidades o ejecución de tareas por parte de pescadores artesanales, orientándolas al uso racional de los recursos pesqueros y al mejoramiento de la calidad del producto antes y durante su comercialización.
Capítulo 2
Acción
Priorización
81
1.8. PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN Esta subestrategia tiene como objetivo prevenir y mitigar los efectos de la contaminación mediante actividades de investigación y educación, construcción de infraestructura y medidas de manejo que abarquen el problema desde varios frentes. En esta sección se considera que la cooperación entre entidades del estado y organizaciones civiles es vital para garantizar el trabajo eficiente, capaz de reducir los riesgos para las comunidades y proteger el recurso para futuras generaciones. Las acciones de esta subestrategia se presentan distribuidas en dos líneas de ejecución: Contaminación en general y metilmercurio, debido a que el último representa un reto particularmente importante para la sostenibilidad del recurso pesquero.
2
Evaluar la dinámica de contaminantes en planicies y ciénagas.
1
1
Mediano y largo plazo
Mediano y largo plazo
Entes responsables
Tipo
Macrocuenca
1
Construir sistemas de tratamiento de aguas residuales de bajo impacto, con tecnologías limpias y de bajo costo para municipios de la cuenca.
Tiempo de ejecución
Municipios CAR MADS
Complementario. Falta apoyo a los municipios para poder ejecutar las obras. Las tasas retributivas y compensatorias por uso del agua pueden brindar recursos para la financiación de estos proyectos entre otras fuentes.
Macrocuenca
Acción
Escala
a) Contaminación en general
Priorización
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
82
IDEAM por medio del Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH) Universidades y centros de investigación MADS.
Complementario. Es necesario incluir estudios sobre otros compuestos como petroquímicos, pesticidas y desechos industriales.
Escala Macrocuenca
Nuevo. Puede ser gestionado por la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del SINA
ANLA, Hidroeléctricas MADS, IDEAM.
Escala
Tiempo de ejecución
Tipo
Entes responsables
Tipo
IDEAM, Universidades y centros de investigación, MADS.
Complementario. Es necesario incluir estudios sobre otros compuestos como petroquímicos, pesticidas y desechos industriales.
Municipal
2
Largo plazo
Entes responsables
CAR, SENA, Ministerio de Minas y Energía.
Complementario. Este proyecto ya se lleva a cabo en algunos sectores mineros el cual debe ampliarse a todo el sector.
Macrocuenca
3
Evaluar y manejar impactos de la descarga de sedimentos, controlando y regulando la cantidad y periodicidad.
Tiempo de ejecución
Ministerio de Minas y Energía, CAR Policía Nacional AUNAP.
Complementario. Se debe trabajar de la mano en atención al principio de subsidariedad.
4
Implementar técnicas para la disposición de desechos en entables mineros y tratamiento de aguas residuales.
5
Educar en buenas prácticas mineras.
6
Divulgar e implementar medidas de prevención y control de la contaminación por mercurio proveniente de actividades mineras.
1
1
1
Mediano y largo plazo
Corto plazo
Largo plazo
Municipal
Acción
Priorización
b) Metilmercurio
Capítulo 2
Acción
Priorización
83
9
Llevar a cabo una campaña de disminución del consumo del pescado en zonas de riesgo y desarrollar alternativas de seguridad alimentaria.
10
Llevar a cabo medidas de remediación y biorremediación.
1
Mediano plazo
Escala Municipal Municipal
8
Monitorear permanentemente las concentraciones de mercurio en poblaciones en riesgo.
1
Corto plazo
1
Mediano a largo plazo
Municipal
7
Llevar a cabo un estudio de zonas con población en riesgo por contaminación con mercurio, con el fin de orientar las estrategias de manejo.
Tiempo de ejecución
1
Mediano a largo plazo
Municipal
Acción
Priorización
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
84
Entes responsables
Tipo
IDEAM y Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS)
Complementario. Integración del Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico y el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA).
Ministerio de Salud y Protección Social
Nuevo. Desarrollar campañas de salud pública e investigación de las poblaciones en riesgo, mediante del SIVIGILA y la Estrategia de Entornos Saludables (EES).
AUNAP MSPS MADR INVIMA Alcaldías Municipales a travéz de sus Secretarías de Salud
Nuevo. Campañas de concientización de la comunidad por efectos secundarios por el consumo de pescado con altas concentraciones de mercurio. Participación de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) para brindar alternativas de alimentación para estas poblaciones.
MADS, IDEAM
Nuevo. Debe ser incluido en el Plan Nacional de Restauración.
85
Responsable
Alcaldías municipales
ANLA-Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
Norma/ Política / Instrumentos
POT o EOT, Decretos, Resoluciones y Acuerdos
Términos de Referencia para Licencias Ambientales
Posibles Fuentes de Financiación
Recursos propios, Recursos de Cooperación internacional, Recursos de regalías, Recursos de tasas retributivas y compensatorias.
Recursos propios asignados a la entidad
Subestrategia
Acción
F OR TA L E C I MIENTO DE I N S TA N C I A S DE PLANIFICACIÓN
1
CONSERVACIÓN
4
F OR TA L E C I DEL MIENTO SECTOR PESQUERO
4, 6 y 8
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
9
CONSERVACIÓN
5y6
INVESTIGACIÓN
4
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTA MI N A C IÓ N Línea: contaminación en general
3
Capítulo 2
2. PROPUESTA DE RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ORDENACIÓN PESQUERA
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
86
AUNAPAutoridad Nacional de Acuicultura y Pesca
Plan Operativo Estatuto general de pesca: Ley 13 de 1990
Recursos propios asignados a la entidad, cooperación internacional
FORTALECIMIENTO DE INSTANCIAS DE PLANIFICACIÓN
1 y2
ADMINISTRACIÓN
2, 3, 4, 5, 6 y 7
CONSERVACIÓN
1, 3, 4, 7, 8, 9 y 10
MEJORAMIENTO POBLACIONES NATURALES
1, 2, 3 y 4
INVESTIGACIÓN
1, 2 y 3
F ORTA L E C IMI E N TO DEL SECTOR PESQUERO
1, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN Línea metilmercurio
6y9
Asociaciones de pescadores
Convenios de cooperación Proyectos locales
Recursos propios, Cooperación internacional, Recursos de convenios de cooperación entre otros
Banco Agrario
Programas de acceso al crédito Convenios de cooperación
Recursos propios Convenios de cooperación internacional
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO
3
CAR- Corporaciones Autónomas Regionales
Acuerdos y Resoluciones POMCAS
Recursos propios, Cooperación internacional
FORTALECIMIENTO DE INSTANCIAS DE PLANIFICACIÓN.
1
ADMINISTRACIÓN
4, 5 y 7
87
CLOPAD Comité Local para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres
Acuerdos y Resoluciones POMCAS
Recursos propios, Cooperación internacional
2, 5 y 7
M E J OR A MI E N T O POBLACIONES NATURALES
1, 2 y 3
INVESTIGACIÓN
4
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO
4
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
1, 5 y 6
1, 2 y 3
Planes de prevención Planes de contingencia
Recursos municipales Recursos de convenios de cooperación
PREVENCIÓN DE IMPACTOS POR EVENTOS AMBIENTALES
CORMAGDALENA
Acuerdos y Resoluciones Proyectos y convenios de cooperación entre otros
Recursos propios asignados a la entidad, recursos de convenios de cooperación Recursos de cooperación internacional Recursos de regalías
INVESTIGACIÓN
CREPAD Comité Regional Para La Prevención y Atención de Emergencias y Desastres
Planes de prevención, planes de contingencia
Recursos departamentales, recursos de convenios de cooperación
PREVENCIÓN DE IMPACTOS POR EVENTOS AMBIENTALES
1, 2 y 3
DNP
Plan Nacional de Desarrollo
Recursos propios, recursos de convenios
PREVENCIÓN DE IMPACTOS POR EVENTOS AMBIENTALES
1
4
Capítulo 2
CAR- Corporaciones Autónomas Regionales
CONSERVACIÓN
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
88
FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FINAGRO Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario
Convenios de cooperación
Recursos propios, recursos de convenios
Créditos para el sector agropecuario
Fondo de Solidaridad Agropecuaria (FONSAI), Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) Líneas Especiales de Crédito (LEC) Incentivo a la Capitalización Rural (ICR),
Diseño y manejo de proyectos Contratación, Responsabilidad Social Empresarial, Planes de Manejo Ambiental.
Recursos propios
IAvH - Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt
Investigación Convenios de cooperación entre otros.
Recursos propios asignados a la entidad, Recursos de convenios de cooperación Recursos de cooperación internacional Recursos de Regalías para la Investigación
IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia
Re s o l u c i o nes, Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH) Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico
Hidroeléctricas
Recursos propios, Recursos de Cooperación internacional
ADMINISTRACIÓN
1
PREVENCIÓN DE IMPACTOS POR EVENTOS AMBIENTALES
3
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO
3y6
M E J OR A MI E N T O POBLACIONES NATURALES
4
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
3
CONSERVACIÓN
7
CONSERVACIÓN
5
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
2,3,4,7 y 10
89 Decretos, Resoluciones y Acuerdos
Recursos propios asignados a la entidad, Recursos de convenios de cooperación
I N V IM A Instituto Nacional de Vgilancia de Medicamentos y Alimentos
Decretos, Resoluciones y Acuerdos
Recursos propios asignados a la entidad, Recursos de convenios de cooperación
CONSERVACIÓN FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO
3,4,5,6,7,8 y9
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
9
ADMINISTRACIÓN
MADR - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Decretos, Resoluciones y Acuerdos Convenios de cooperación
Recursos propios, Recursos de cooperación internacional. Recursos de convenios de cooperación entre otros
5
1, 2 y 6
CONSERVACIÓN
4,5,6,7,9 y 10
INVESTIGACIÓN
1
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO
1, 2, 3, 4, 6, 7, 9 y 11
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
9
Capítulo 2
INCODER - Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
90 Decretos, Resoluciones y Acuerdos Plan Nacional para prevención, control y manejo de especies introducidas, trasplantadas e invasoras. Plan Nacional de Restauración Sistema Nacional Ambiental, Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial
Recursos propios, Recursos de cooperación internacional Recursos de convenios de cooperación entre otros
Decretos, Resoluciones y Acuerdos, Convenios de cooperación
Recursos propios, Recursos de cooperación internacional, Recursos de convenios de cooperación, entre otros
MME- Ministerio de Minas y Energía
Decretos, Resoluciones y Acuerdos, Convenios de cooperación
Recursos propios, Recursos de cooperación internacional, Recursos de convenios de cooperación, entre otros
MSPS- Ministerio de Salud y Protección Social
Decretos, Resoluciones y Acuerdos Convenios de cooperación, Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA)
Recursos propios, Recursos de cooperación internacional, Recursos de convenios de cooperación, entre otros
MADS - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ministerio del Interior
CONSERVACIÓN
2, 5, 6, 7 y8
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
1, 2, 3, 4 y 10
PREVENCIÓN DE IMPACTOS POR EVENTOS AMBIENTALES
1, 2 y 3
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO
1
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
5y6
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO
2
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
7y8
91 Estrategia de Entornos Saludables (EES)
Capítulo 2
MSPS- Ministerio de Salud y Protección Social
Ministerior del Trabajo
Decretos, Resoluciones y Acuerdos Convenios de cooperación
Recursos propios, Recursos de cooperación internacional, Recursos de convenios de cooperación, entre otros
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO
7.2
Policía Nacional
Policía ambiental
Recursos propios asignados a la entidad
ADMINISTRACIÓN
3
Restaurantes de Cadena especializados en pescado
Pr o g r a m a s de apoyo a la pesca artesanal Convenios comerciales con asociaciones de pescadores entre otros
Recursos propios
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO
9 y 10
Recursos propios Recursos de convenios de cooperación
CONSERVACIÓN
4
Sector Privado
Cooperación, contratación y procesos de Responsabilidad Social Empresarial
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO
4
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO
1, 4 y 8
Pr o y e c t o s educativos, asesorías, entre otros
Recursos propios asignados a la entidad, Recursos de convenios de cooperación, Recursos de cooperación internacional, Recursos de Regalías
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
5
SENA
Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca
92 UNGRD Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Planes de prevención Planes de contingencia
Recursos propios asignados a la entidad, Fondos de adaptación al cambio climático, entre otros
PREVENCIÓN DE IMPACTOS POR EVENTOS AMBIENTALES
1, 2 y 3
Universidades
Pr o g r a m a s de investigación Programas de formación
Recursos propios y de convenios, Cooperación internacional
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
2y4
93 Capítulo 2
BIBLIOGRAFÍA AUNAP - Fundación Humedales. 2013. Procesos de ordenación pesquera en las cuencas Magdalena, Sinú y Golfo de Urabá. Convenio 01-2012, Bogotá, 227p. FAO. 1995. Código de Conducta para la Pesca Responsable. Roma, FAO. 46 p. FAO. 1999. La ordenación pesquera. FAO Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. No. 4. Roma, FAO. 1999. 81p. FAO. 2005. Guía del administrador pesquero: Medidas de ordenación y su aplicación. Doc. Tec. Pesca FAO: 21p. FAO. 2014. Chairperson´s report of the technical consultation on international guidelines for securing sustainable small-scale fisheries. Rome, Thirty First Session. Committee on Fisheries. COFI/2014/Inf.10, 29p.