Fundación Altiplano. Andrés Bello 1854, Arica, Chile.
Teléfono 56-58-253616
www.fundacionaltiplano.cl
1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE NUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE. CONCEPTOS BÁSICOS DE PATRIMONIO Para apreciar mejor la intención y los objetivos de un plan de recuperación y conservación de la arquitectura patrimonial en tierra en la zona central de Chile, conviene revisar el significado de algunos términos. A. Patrimonio: La palabra patrimonio significa lo que se recibe como herencia de los padres y que por lo tanto es de uno por derecho propio. Pero este legado de los antepasados debemos conservarlo y heredarlo a nuestros descendientes. Los pueblos del mundo están a cargo de custodiar este legado, que reúne bienes naturales y culturales que son fundamentales para el sano desarrollo de la humanidad. B. Patrimonio cultural: El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas. Patrimonio cultural es el conjunto de todos los bienes tangibles (edificaciones, pinturas, etc.) o intangibles (costumbres, festividades, etc.) legados a un pueblo a lo largo de la historia y que dan sentido a su vida comunitaria. Son bienes a los que entregamos una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. El patrimonio cultural es fundamental para la permanencia de la identidad y la cultura de un pueblo, que debe ser transmitida como herencia a las generaciones futuras.
Casa zona típica Lolol.
2
1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE NUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE. C. Monumentos: Todas aquellas edificaciones y sitios, que por sus valores estéticos, ambientales e históricos, forman parte de la identidad cultural de un pueblo, de una región y de una nación determinada (1) . Se refiere no sólo a las grandes creaciones sino también a las obras modestas que han adquirido con el tiempo una significación cultural(2). De acuerdo a cartas internacionales que guían la conservación de patrimonio, se define monumento como aquellas edificaciones y sitios, que por sus valores estéticos, ambientales e históricos, forman parte de la identidad cultural de un pueblo, de una región y de una nación determinada. Se refiere no sólo a las grandes creaciones sino también a las obras modestas que han adquirido con el tiempo una significación cultural. En el mundo, diversos organismos se reúnen periódicamente para definir conceptos y normalizar la conservación y restauración de monumentos y sitios patrimoniales. Sus recomendaciones están contenidas en guías y cartas internacionales, que son de fácil acceso y que deben ser bien atendidas por todo plan serio de recuperación de patrimonio. En Chile, existe una Ley para la protección y conservación de sitios y monumentos con valor patrimonial. De acuerdo a esta normativa chilena, podemos definir: 1. WESTPHALEN, Elena / SANTA CRUZ, Edgar / MANTOVANI, Aldo. Delimitación y Normas de Conservación del Centro Histórico de San Isidro. p. 5. 2. “Carta Internacional para la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios”, Venecia, 1964.
C1. Monumentos Históricos: Según lo establece el Artículo 9º de la Ley de Monumentos Nacionales “son Monumento Histórico los lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad, sean declarados tales por decreto supremo, dictado a solicitud y previo acuerdo del Consejo”. Son bienes de tipo inmueble o mueble que por su valor han sido protegidos. Bajo esta categoría se cuentan edificios, documentos, declaraciones genéricas, sitios, objetos como buses y trenes, etc. C2.Monumentos arqueológicos: Según lo establece el Artículo 21º de la Ley de Monumentos Nacionales “Por el solo ministerio de la ley, son Monumentos Arqueológicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional.” C3.Sitios Arqueológicos: Cualquier lugar en el que existan materiales arqueológicos, agrupados especialmente y con límites restringidos, cuya distribución es resultado de una actividad humana C4.Zonas Típicas: Según lo establece el Artículo 29º de la Ley de Monumentos Nacionales “para el efecto de mantener el carácter ambiental y propio de ciertas poblaciones o lugares donde existieren ruinas arqueológicas, o ruinas y edificios declarados Monumentos Históricos, el Consejo de Monumentos Nacionales podrá solicitar se declare de interés público la protección y conservación del aspecto típico y pintoresco de dichas poblaciones o lugares o de determinadas zonas de ellas”. Son conjuntos urbanos o rurales, entornos de monumentos históricos cuyo valor ambiental se debe preservar. C5.Santuarios de la Naturaleza: Según lo establece el Artículo 31º de la Ley de Monumentos Nacionales “son santuarios de la naturaleza todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado”. C6.Monumentos Públicos: Según lo establece el Artículo 17º de la Ley de Monumentos Nacionales “son Monumentos Públicos y quedan bajo la tuición del Consejo de Monumentos Nacionales, las estatuas, columnas, fuentes, pirámides, placas, coronas, inscripciones y, en general, todos los objetos que estuvieren colocados o se colocaren para perpetuar memoria en campos, calles, plazas y paseos o lugares públicos”. Es decir todos aquellos objetos y obras instaladas en el espacio público con fines conmemorativos. 3
1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE NUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE Un antiguo dicho reza: “Para llegar alto en el Cielo, hay que hundir los pies en la Tierra”. Es importante tener una visión integral de lo que es el patrimonio legado por los antepasados, que integra bienes naturales y bienes culturales. El desarrollo de la cultura de los pueblos siempre ha estado en relación con su medio ambiente. Hoy en día, cultura parece un término asociado a los museos y galerías de arte de las grandes ciudades, pero en su origen es un término vinculado a la tierra. Cultura viene de cultivo y refiere al conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época y de un grupo social. La conservación del patrimonio supone un esfuerzo y un gasto de tiempo y recursos que merece ser entendido como parte de un desarrollo sano y duradero. La gente del campo sabemos que una planta crecerá y dará frutos si sus raíces están sanas y conectadas a buena tierra, a buenos nutrientes. Conociendo lo que significa patrimonio, es importante definir desarrollo sostenible. Se denomina así al desarrollo que utiliza responsablemente los recursos, asegurando la conservación de éstos para las próximas generaciones. Una definición más técnica, define este desarrollo como el que es ecológicamente soportable, es decir, que no agota los recursos naturales que emplea; que es económicamente viable, es decir, que supone un gasto o inversión rentable, que genera beneficios y resultados concretos; y por último, que es socialmente
equitativo, es decir, que administra los recursos para bien de todos, sin discriminación ni privilegios especiales. Se trata de un desarrollo anhelado y muy de moda en estos días. Su aplicación más real está en la cultura tradicional de nuestros antepasados, que aunque no tenían tantas comodidades, vivían de manera más respetuosa y sabia entre ellos y con el medio ambiente. La construcción con tierra está asociada a este origen como culturas agrícolas. El que ha trabajado en el campo sabe que la tierra sirve para construir. La tierra es del campo y como material de construcción forma parte de la tradición de los pueblos. Nuestra arquitectura en tierra tiene origen en el mundo sur andino, donde se dio el encuentro de las tradiciones culturales andina prehispánica y española. En la época colonial se desarrolló tecnología y estilos que los antepasados adoptaron, modificaron y transmitieron de generación en generación, como una manera de habitar confortablemente con recursos naturales que tenían a mano. Ahora bien, conservar este legado que son nuestras antiguas construcciones en tierra representa un problema técnico y económico. Se requiere conocimientos, tiempo y dinero. Las construcciones en tierra son un poco como nuestros ancianos, como nuestros abuelos: Les apreciamos y respetamos, pero su cuidado es complejo y requiere mucha atención, cariño y tratamientos especializados. Muchos parecen preferir deshacerse del problema. Aquí se propone enfrentar la conservación de este patrimonio, conscientes de que será un esfuerzo complejo y permanente, pero que reportará merecidas satisfacciones. 4
1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE NUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE. Las construcciones de tierra son parte importante de la herencia de los antepasados, regalos de nuestros abuelos, frutos de su esfuerzo y sabiduría. Por lo tanto constituyen un patrimonio que debemos valorar y preservar. Las edificaciones en tierra son testimonios de un tiempo y un espíritu que se han ido pero que vale la pena tener presente en nuestra modernidad, testimonios de trabajo esforzado y dedicación que impulsaron el bienestar que hoy disfrutamos. Destinar recursos a la conservación de patrimonio en tierra es un gasto necesario, pero debe ser también una inversión que traiga beneficios. Si se analizan experiencias exitosas en Chile y otros países, hay pruebas de que la conservación del patrimonio trae asociadas una serie de actividades productivas que permiten el fortalecimiento y supervivencia de las comunidades rurales que custodian su patrimonio cultural y natural. Estas actividades son, por ejemplo, turismo de intereses especiales, industria cultural, producción tradicional, producción de energía limpia y otras. Todas ellas suponen capacitación y empleo y pueden ayudar de manera efectiva para que nuestro pueblos rurales sigan vivos. Los pueblos rurales de nuestra región, que están viviendo cambios importantes, pueden seguir ofreciendo alternativas de vida a sus descendientes, vinculadas a su origen y tradición.
BREVE HISTORIA DE CONSTRUCCIONES EN TIERRA La construcción en tierra es una práctica originada en los primeros tiempos de la humanidad. El empleo de la tierra como material de construcción aparece en la prehistoria cuando el hombre recurre a ella para cultivarla y descubre también que puede moldearla y secarla al sol. Así fueron formando con ella paredes protectoras para cubrir las entradas de sus cavernas. La tierra como material de construcción y como técnica constructiva, tanto en edificaciones simples como en construcciones nobles como templos, castillos o fortalezas, ha estado presente durante toda la historia de la arquitectura. Su técnica fue dominada por civilizaciones de todos los rincones del planeta. Hay evidencias de más de 5000 años de antigüedad en Turquestán, en Egipto y en Perú, por ejemplo. En América, tenemos grandes testimonios de construcción en tierra que datan de hace miles de años, como las ruinas de Caral o Chan Chan en Perú. Evidencias ancestrales de construcción en tierra se conservan desde Norteamérica hasta Chile. El gran Imperio Inca también utilizó el adobe como elemento de construcción y no le consideró como un material de menor categoría. Cuando los Incas expandieron su territorio respetaron monumentos anteriores preexistentes construidos de adobe, anexándoles templos de su propia religión edificados con el mismo material, pero con características formales y técnicas propias. Con la llegada de los españoles en el S. XVI, el uso del adobe por las culturas prehispánicas se enriquece con las tradiciones Hispano-Árabes. En Europa, la construcción en tierra estaba bien desarrollada, con influencias de la tradición oriental traída por los árabes a España. El encuentro de la tradiciones constructivas en tierra de la América Prehispánica y Europa dio forma a una tradición constructiva colonial muy rica y bien adaptada a su medio ambiente. En Sudamérica, los grandes centros 5
1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE NUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE. Shibam, Yemen, China. Patrimonio de la Humanidad Unesco.
Ruinas de Chan Chan, Trujillo, Perú. Patrimonio de la Humanidad Unesco.
coloniales como Cuzco, Lima, Quito, Potosí, La Paz, fueron lugar de desarrollo de técnicas y estilos constructivos en tierra, que hasta hoy son reconocibles en nuestras iglesias y casas de adobe. Nuestra arquitectura en tierra se inscribe en el ámbito cultural del mundo sur andino, donde se dio el encuentro de las tradiciones culturales prehispánica y española. En la época colonial se desarrolló tecnología y estilos que los antepasados adoptaron, modificaron y transmitieron de generación en generación. A inicios de la República, el adobe mantiene su importancia como material de construcción conservándose hasta la actualidad. Éstas casas de adobe son aún patrimonio de muchas familias que custodian esta tradición desde tiempos remotos; sin embargo en las últimas décadas la valorización y conservación del adobe se ha desatendido. La migración del campo a la ciudad, la pérdida de tradiciones y la aplicación de técnicas de otros sistemas constructivos han ido afectando la conservación de estas valiosas construcciones en tierra, al punto de que hoy en día se les subestima, omite e incluso se propone demolerlas y prohibir su reconstrucción. El traspaso de la técnica de construcción en tierra desde tiempos de la Colonia hasta nuestros días ha ido configurando la arquitectura tradicional en tierra del Valle Central, sencilla, funcional y con riqueza material (buena calidad de adobes, buenas maderas) y técnica. Nuestros antepasados estaban conscientes de los riesgos sísmicos que posee una construcción de adobe y tomaban precauciones: muros bien cimentados y bien vinculados con sus techumbres; muros gruesos de no menos de 60 cm de ancho; mínima abertura de vanos en los muros; muy pocas construcciones de dos pisos; empleo de tabiquería 6
1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE NUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE. Detalle antigua casa de adobe en Burgos, España.
de madera con relleno de tierra para muros divisorios no p o r ta n t e s ; m a n t e n i m i e n t o permanente. Lamentablemente, estas buenas prácticas se han i d o p e r d i e n d o , a f e c ta n d o seriamente la conservación de este patrimonio. Este plan de Recuperación propone detenerse a contemplar nuestras construcciones, apreciarlas como un legado, establecer su valor patrimonial y definir su correcta y segura conservación para bien de las nuevas generaciones.
Secado de adobes al sol en Titicaca, Bolivia.
Casa Lo Contador, Stgo de Chile
Hoy en día, los adelantos científicos y tecnológicos permiten que la conservación de arquitectura patrimonial en tierra sea algo absolutamente factible y seguro, incluso en un territorio de alta sismicidad como el nuestro. 7
1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE NUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE. TECNOLOGIAS TRADICIONALES DE CONSTRUCCIÓN CON TIERRA Las distintas tecnologías empleadas para construir en tierra se pueden clasificar según su utilización dentro de la edificación; como elemento estructural o como elemento de relleno a otras estructuras. LA TIERRA COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL
Construcción en Adobe. XV Región, Chile
ADOBE barro moldeado y secado al sol
Tècnica del Tapial. Amazonas Perú
TAPIAL tierra apisonada en un encofrado Quincha. Zona rural de los valles centrales de Chile
QUINCHA tabiquería de madera con barro que reviste un entramado de caña
CLASIFICACIÓN SEGÚN COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL
Construcción de Bahareque. Llanos Venezolanos
LA TIERRA COMO RELLENO DE OTRAS ESTRUCTURAS (MADERA)
BAHAREQUE tabiquería de madera con barro que reviste un empalizado de madera. Adobillo. VI Región de Chile
ADOBILLO tabiquería de madera con estructura independiente con relleno de adobe
8
1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE NUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE. PANORAMA ACTUAL DE LAS CONSTRUCCIONES DE TIERRA EN CHILE Y EN EL MUNDO En Chile: Nuestro país posee muchas construcciones en tierra a lo largo de todo su territorio. Gran parte de sus construcciones patrimoniales, tal vez las más valiosas, son de tierra. Pese a esto, Chile parece omitir el tema de construcción en tierra. En Chile no existe una normativa para construcción en tierra, por lo cual no es posible obtener la recepción de este tipo de construcciones en las direcciones de obra. Tampoco se puede obtener seguros ni hipotecas para estos bienes. De alguna manera, las construcciones de tierra no existen en Chile. La omisión ha impedido que se realice investigación permanente y que se normalice el proceso de construcción. La razón que se esgrime para esta omisión es siempre la deficiente resistencia del material tierra ante solicitudes de eventos sísmicos. Cada vez que hay un terremoto, se culpa al material de los daños y muertes de personas. Sin embargo, muchos de los daños en construcciones ante eventos sísmicos pueden ser previstos y evitados si se cuenta con buen conocimiento del material y del sistema constructivo, así como de los sistemas vigentes de refuerzo estructural. La omisión del tema no soluciona el problema de fondo, que es la conservación segura de las muchas construcciones de tierra que existen en Chile, que evite daños a sus ocupantes.
Casa patronal típica chilena, El Huique
En Chile hay muchas familias que desean conservar patrimonio o que habitan una vivienda de tierra como única alternativa. Es importante que este reciente terremoto, dé impulso a una instancia definitiva para enfrentar seriamente los desafíos técnicos que supone la correcta construcción en tierra y la conservación de patrimonio, de tal manera que ente un nuevo gran sismo no debamos lamentar la pérdida de vidas y hogares. El alto nivel de las ciencias de la construcción en Chile permiten enfrentar este desafío en excelentes condiciones y obtener prontos y buenos resultados.
La omisión del tema adobe se aprecia también en el ámbito de la conservación de patrimonio. Los proyectos de restauración de construcciones de adobe de Chile suelen optar por el reemplazo de la tierra por hormigón u otro material “noble”, lo que contraviene seriamente las normas internacionales de restauración patrimonial. 9
1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE NUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE. En el Mundo: Hay construcciones de tierra en todo el mundo. En la actualidad, casi un tercio de la humanidad vive en casas de adobe por falta de recursos para construir con otros materiales. Muchos países han enfrentado esta realidad, fomentando programas de investigación que derivan en normas y guías para una correcta y segura construcción con tierra. Países como Perú, Estados Unidos, Bolivia, Nueva Zelanda, entre muchos, cuentan con una norma de construcción en adobe. Hoy en día, la tierra como material de construcción vive una revalorización en el mundo, pues se trata e un material no contaminante, reciclable y económico, que posee además una inercia térmica que le hace especialmente apropiado para habitar en condiciones extremas de frío y calor. En cuanto a la conservación de patrimonio en tierra, organismos internacionales se reúnen permanentemente para establecer criterios, guías y normas para la correcta conservación. Estas recomendaciones se basan en investigaciones de alto nivel y se publican en cartas internacionales, que las instituciones dedicadas a conservación y restauración patrimonial deberían atender seriamente.
Zona arqueológica de Paquimé. Chihuahua, México. Patrimonio de la Humanidad Unesco.
Hay grandes experiencias de investigación que permiten conservar las construcciones de tierra de manera segura. Esta guía utiliza recomendaciones de Estados Unidos y Perú, dos países con los que compartimos historia y cultura (El sur de Estados Unidos fue también Colonia Española) y en los que existe alta actividad sísmica. De Estados Unidos, tomamos las recomendaciones del programa Getty Seismic Adobe Project (GSAP), y del Perú, la amplia experiencia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica del Perú. Iglesia de Parinacota, XV región, Chile. Monumento Nacional. 10
2. CRITERIOS Y METODOLOGÍA BÁSICA PARA UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL La restauración y conservación de patrimonio son disciplinas muy desarrolladas en el mundo a las que se dedican grandes esfuerzos, investigación y tecnología. El alto valor de las construcciones patrimoniales y el riesgo que éstas pueden presentar para sus ocupantes, exigen que su conservación sea enfrentada con máximo rigor.
- Mínima intervención. Se intenta siempre realizar la menor cantidad de intervenciones con objeto de preservar la mayor parte de la construcción original y salvaguardar su autenticidad, consiguiendo al mismo tiempo la meta que motivó la intervención, que es asegurar la conservación del edificio. Debe existir un equilibrio entre respeto a la autenticidad y seguridad.
La restauración y conservación se guía en el mundo por normas y cartas que establecen criterios y metodologías. En todos los países existen instituciones que se preocupan que estos criterios sean respetados y aplicados en las restauraciones de patrimonio. En Chile, contamos con organismos competentes y que prestan asesoría en estas materias, como Consejo de Monumentos Nacionales, Centro Nacional de Conservación y Restauración, Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, ICOMOS Chile, Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros. Existen también instituciones privadas como universidades, centros de investigación, fundaciones, corporaciones y otros.
- Reversibilidad. La idea es aplicar soluciones a daños que no alteren la construcción y su valor patrimonial y que puedan ser desaplicadas en caso de que surja en el futuro una mejor alternativa. Los tecnologías usadas en restauración van renovándose y reemplazándose por otras más apropiadas. Se descarta toda alteración inapropiada u obsoleta. Es importante documentar y conservar todo elemento que se retire en la intervención, con objeto de que pueda ser reinstalado en el futuro.
En general, se considera 3 principios básicos de conservación para diseñar proyectos de intervención en toda construcción patrimonial: - Investigación. La construcción patrimonial antes de ser intervenida debe ser estudiada, comprendida y valorada en su integridad, atendiendo cada uno de los elementos que componen su valor con una investigación multidisciplinaria. Se trata de fundamentar cada acción de la intervención. Hay que establecer materiales, sistema constructivo, estilo, patologías, contexto físico y cultural, historia y alteraciones en el tiempo. En restauración no se especula, sino que se actúa con base científica.
Para enfrentar la restauración y conservación de una construcción patrimonial es indispensable que exista la buena disposición y participación de quienes ejercen su uso y custodia. Son ellos quienes estarán realmente a cargo de la conservación. La restauración debe ser entendida como un hito en el proceso de conservación y no como una intervención final y definitiva. Las construcciones de tierra requieren de cuidado y mantenimiento permanente. Un proyecto de restauración debe ser realizado por un equipo profesional con capacidad y experiencia. El proyecto de restauración debe enfrentar el estudio y análisis de la construcción, que determine su estado de conservación, para luego establecer con claridad y fundamentos la propuesta de intervención que restituirá el valor patrimonial y asegurará. 11
2. CRITERIOS Y METODOLOGÍA BÁSICA PARA UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL Es fundamental que la restauración de un edificio patrimonial se ejecute en estrecha coordinación con quienes estarán a cargo de su custodia. La restauración debería proponer también actividades destinadas a fortalecer la capacidad de administración y conservación de la construcción restaurada por parte de la comunidad a cargo. Esto es lo que se denomina un modelo de gestión. El proyecto de restauración debe ser elaborado por un equipo multidisciplinario. Éste debería contar, al menos, con un arquitecto especializado en restauración de arquitectura en tierra, un ingeniero con experiencia en restauración y refuerzo estructural de patrimonio en tierra y un historiador y o historiador del arte con conocimientos del patrimonio cultural que se pretende conservar. Se recomienda también incluir un profesional que ordene y sistematice el proceso de elaboración del proyecto y que se encargue de vincular a éste un modelo de gestión patrimonial con actividades de desarrollo sostenible asociadas a la conservación del bien restaurado. A continuación se exponen los contenidos mínimos de un proyecto de restauración, de acuerdo a metodología de trabajo utilizada por taller Adobe de Fundación Altiplano en el Plan de Restauración de iglesias andinas de Arica y Parinacota. 1.Antecedentes generales -Coordinación con la comunidad o propietario a cargo de la construcción. El usuario y responsable directo de la construcción es un informante fundamental para el diseño del proyecto.
-Contexto geográfico, cultural e histórico. Información sobre el lugar donde se emplaza la construcción: geografía, historia, cultura, población, economía, etc. -Marco referencial sobre arquitectura tradicional en tierra del Valle Central de Chile. Desde historia universal de la arquitectura en tierra a las tipologías constructivas y de estilo propias de la zona central de Chile. -Historia constructiva. Fecha de construcción, descripción de las intervenciones anteriores, recopilación de antecedentes bibliográficos, fotografías y planimetrías previas, etc. -Informe legal de la propiedad. 2.Levantamiento arquitectónico crítico -Informe arquitectónico de la construcción. Texto en el que se describe estilo, materialidad y sistema constructivo de la edificación, con apoyo de fotos e ilustraciones. Se sigue recorrido lógico por la construcción, de acuerdo a planta. Debe dar cuenta del valor patrimonial de la construcción. Para la valorización, debe atenderse normativa y criterios vigentes en el mundo de conservación de patrimonio. En el valor patrimonial del edificio, la materialidad y sistema constructivo son bienes esenciales. -Informe de daños y causas. De acuerdo a calificación de daños y causas, se establece estado de conservación. Se sigue recorrido lógico por la construcción, describiendo estado de los elementos estructurales que la componen. 12
2. CRITERIOS Y METODOLOGÍA BÁSICA PARA UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL -Planimetrías de levantamiento arquitectónico. Planimetrías de arquitectura que registran en detalle el sistema constructivo, la materialidad y elementos de arquitectura de interés, de acuerdo al informe arquitectónico. Escala 1:100 a 1:25. -Planimetrías de daños y causas. Planimetría de apoyo donde se registra en detalle los daños presentes en la edificación, según clasificación establecida y descrita en informe de daños. Escala 1:100 a 1:25. -Levantamiento fotográfico. Set de fotografías digitales ordenadas por carpetas y también dispuestas en planimetrías para apoyar descripción de Informe arquitectónico e Informe de Daños. -Registro y levantamiento de bienes culturales. Catálogo de bienes culturales conservados en la construcción. Comprende registro fotográfico, descripción básica y valorización patrimonial de cada bien. 3. Análisis y diagnóstico estructural -Resultados de pruebas y ensayos de materiales. Informe de mecánica de suelos, calicatas de cimentación, pruebas de humedad y de resistencia a compresión de adobes, análisis granulométrico de tierra de adobes y mortero, y otras que disponga ingeniero estructural especialista en adobe. -Diagnóstico estructural por ingeniero especialista en adobe. Debe incluir descripción de elementos estructurales, sus daños y causas de acuerdo a pruebas y ensayos realizados, base de cálculo de
acuerdo a normas vigentes en Chile y el mundo para conservación de estructuras patrimoniales de adobe, modelaciones, planimetrías, gráficos, etc. Es fundamental que el diagnóstico incluya un análisis de riesgo por agentes, atendiendo especialmente a agentes de riesgo sismo y humedad. 4. Propuesta de diseño -Criterios de intervención patrimonial. Cartas internacionales para conservación de patrimonio, normas vigentes de conservación de construcciones patrimoniales de tierra, casos en Chile y el mundo, etc. Es fundamental incluir acá antecedentes sobre la conservación tradicional de la construcción por parte de su comunidad usuaria. Definición de criterios de la intervención a realizar de acuerdo a los antecedentes expuestos. Atención especial a la cuestión estructural y al reforzamiento antisísmico. Es importante también tener en consideración las disposiciones legales contenidas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción y el Plan Regulador Comunal, según corresponda. -Informe de la propuesta de intervención de la construcción. Descripción de la propuesta de restauración paso a paso y con apoyo de fotografías e ilustraciones. La propuesta debe regirse por los criterios de restauración antes descritos y debe integrar la intervención arquitectónica y estructural del edificio como una cuestión integral. Debe atender el respeto a materialidad y sistema constructivo y también a la práctica de costumbres, ceremonias y otras actividades asociadas a la conservación tradicional de la construcción por parte de la comunidad usuaria, en especial si se 13
2. CRITERIOS Y METODOLOGÍA BÁSICA PARA UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL trata de templos. Informe de la propuesta de restauración y conservación de los bienes culturales conservados en la construcción. Descripción de la propuesta de restauración paso a paso y con apoyo de fotografías e ilustraciones. Atención especial a la conservación de los bienes restaurados. -Especificaciones Técnicas de la propuesta de intervención. -Planimetrías de intervención. Planos de ubicación, plantas, cortes, elevaciones, escantillones y detalles constructivos. Escala 1:100 a 1:25.
-Programa de actividades de obra. Carta Gantt. Debe contemplar también actividades básicas de restauración patrimonial como ceremonias y costumbres asociadas a la intervención, capacitación de trabajadores, normativas de seguridad, registro detallado del proceso de intervención, registro y conservación de elementos retirados, arqueología en excavaciones, difusión y promoción del proceso, etc. -Presupuesto por partidas, de acuerdo a Especificaciones Técnicas. -Criterios y manual de conservación del edificio.
-Informe de ingeniero con detalles de la intervención a nivel estructural y del refuerzo antisísmico. En apoyo al informe de propuesta de intervención. Debe referir la normativa de conservación patrimonial atendida, base de cálculo utilizada, normativa antisísmica aplicada, modelaciones, planos e ilustraciones con detalles, manual de instalación de sistema de refuerzo estructural, etc. -Modelo de gestión patrimonial. Guía para la administración, mantenimiento y conservación general de la construcción y bienes culturales restaurados. Debe referir una propuesta de puesta en valor y actividades de desarrollo sostenible asociadas, que apoyen directamente la conservación del edificio restaurado por parte de usuarios y o responsables legales. En muchos casos, esto supone un cambio de uso total o parcial de la construcción, como destinarla a museo patrimonial, hotel, centro de investigación, centro comercial, etc. (no es el caso de templos). 14
3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE
Peralillo, Chile. Terremoto 2010. Archivo FAMSV
En un país con alta actividad símica como Chile, las construcciones de tierra están expuestas a sufrir serios. Es importante conocer los daños más frecuentes que un sismo puede provocar en este tipo de construcciones. Para la correcta descripción y evaluación de daños y sus causas, se entrega aquí información básica. Se ha utilizado como guía textos publicados por GSAP (Getty Seismic Adobe Project) y por la Pontificia Universidad Católica de Lima, dos instancias expertas en restauración y conservación de construcciones de tierra.
A DAÑOS PRINCIPALES
B. Desaplomo: El desaplomo se relaciona principalmente a la pérdida de la verticalidad de los muros afectados por un sismo de forma perpendicular al plano. Desplazamientos y deformaciones de otros elementos estructurales como techumbres y entrepisos, derivan de esta pérdida de verticalidad.
Peralillo, Chile. Terremoto 2010. Archivo FAMSV
A. Colapso: Se refiere al derrumbe total o parcial de muros, techumbre u otro elemento estructural por eventos sísmicos, asentamiento de la cimentación o fatiga de materiales.
B
C. Asentamiento por cimentación: Consiste en la pérdida del nivel original de piso de una edificación por desplazamiento de terreno a causa de sismos e inundaciones. Los asentamientos pueden provocar colapsos, desaplomo, grietas, fisuras y desprendimiento de estuco por la deformación de los muros.
15
3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE D. Grieta: Las grietas son aberturas longitudinales que afectan a parte o todo el espesor de un elemento constructivo, estructural o de cerramiento. Se distingue dos tipos de grietas de acuerdo a su profundidad; Grietas no Pasantes, grietas que afectan parte del espesor de los elementos estructurales. Estas grietas tienen como característica principal ser evidentes por un sólo lado del muro y Grietas Pasantes, son las que afectan la totalidad de la sección de un elemento estructural. Estas grietas se hacen evidentes por ambos lados del muro. Las grietas más frecuentes en una construcción de adobe son: D1 Grietas verticales en las esquinas Es común que aparezcan fisuras verticales en las esquinas durante la interacción de muros perpendiculares debido a la flexión y tracción de los movimientos fuera del plano.
D2 Grietas diagonales por desgarre en las esquinas Las fuerzas de corte en el plano ocasionan grietas diagonales que comienzan en la parte superior de un muro y se extienden hacia la esquina inferior.
D3 Grietas diagonales por fuerza de corte en el plano La manera en que se forman las grietas en forma de “X” o aspa, es resultado de una combinación de grietas de corte ocasionadas por movimientos sísmicos alternos en direcciones opuestas en el plano del muro.
Esfuerzo de corte en el plano Esfuerzo fuera de plano Esfuerzo de corte en el plano
Grieta vertical en esquinas
Grieta diagonal por desagrre en las esquinas.
Grieta diagonal por fuerza de corte en el plano en una dirección.
Grietas diagonales en forma de “X” por fuerza de corte en el plano en ambas direcciones
16
3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE
Grieta en el vano de ventana. Primero las superiores, luego las inferiores.
D4 Grietas en las aberturas Se forman grietas en las aberturas de ventanas y puertas con mayor frecuencia que en ninguna otra zona de una edificación. Las grietas en las aberturas se deben a la alta concentración de esfuerzos en el área y a l a i n c o m pa t i b i l i d a d mecánica entre el adobe y los dinteles de madera. D5 Grietas por flexión fuera del plano Esta grieta es muy frecuente en tímpanos y muros libres o mal arriostrados. Se produce por lo general en forma horizontal y cerca de la base del muro debido a la flexión fuera del plano.
Grieta por flexión fuera del plano
D6. Grietas en intersección de muros perpendiculares Es frecuente que se presenten daños en el punto de intersección de muros perpendiculares. Estos daños se acentúan por la falta de una correcta traba entre los muros perpendiculares.
Esfuerzo fuera del plano
En la imagen superior las grietas verticales se producen por esfuerzo fuera del plano del muro exterior. En la imagen inferior el esfuerzo fuera del plano se presenta en el muro interior produciendo una grieta vertical en la intersección de los muros.
Esfuerzo fuera del plano
Grieta vertical en intersección de muros verticales
17
Doñigue, Chile. Terremoto 2010. Archivo FAMSV
3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE E. Fisura: Las fisuras son pequeñas grietas o aberturas longitudinales que afectan a la superficie del muro (adobes y morteros) o al acabado (revoque, estuco) de un elemento constructivo. Aunque su sintomatología es similar a la de las grietas, su origen y evolución son distintos y en algunos casos se considera una etapa previa a la aparición de las grietas. G. Erosión: La erosión es el fenómeno de descomposición y desgaste de los materiales constructivos por acciones mecánicas o químicas. Para construcciones tradicionales de tierra, son frecuentes las erosiones que afectan adobes, piedras y maderas de techumbres, puertas, ventanas, dinteles y otros.
H
E
G
I. Presencia de elementos incompatibles con materialidad y sistema constructivo. Daños a valor patrimonial: La presencia de los nuevos materiales de construcción en reparación o remodelación de construcciones tradicionales de tierra, como hormigón armado, bloquetas de hormigón, ladrillos de arcilla cocida, acero, revestimientos, planchas de calaminas y terciados, afectan el valor patrimonial de la construcción y presentan incompatibilidad estructural, en tanto no tienen relación con su materialidad y sistema constructivo originales. Hay casos en que elementos patrimoniales de una construcción, como la pintura mural, son cubiertos con yeso y o pinturas sintéticas, generándose un daño de compleja o nula reparación.
Pumanque, Chile. Terremoto 2010. Archivo FAMSV
H. Desprendimiento del estuco (revoque): Es la separación del revoque o acabado del muro, que se desprende del soporte o elemento estructural al que estaba adherido. Suele producirse como consecuencia de lesiones previas, como humedad, deformaciones o grietas, o por eventos sísmicos.
I
18
3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE CAUSAS PRINCIPALES Las causas se clasifican en agentes naturales (sismos, inundaciones, volcanismo), agentes erosivos y errores humanos. Las principales causas de los daños ya descritos son: 1. Agentes Naturales
c) Erosiones por agentes climáticos: Generalmente debido a las partículas que transportan el viento, la radiación del sol y la lluvia con viento. Estas erosiones pueden afectar la superficie de los muros y sus acabados de barro y provocar el desgaste o descomposición de estructuras de madera y cubiertas de paja.
Mallermo, Chile. Terremoto 2010. Archivo FAMSV
Sismos : Los sismos pueden provocar colapsos, desaplomo, grietas, fisuras y desprendimiento de estuco por la deformación de los muros. En las construcciones de adobe es frecuente que los daños evidenciados por los sismos sean consecuencia de problemas preexistentes como erosiones, fallas del diseño o de construcción, malas intervenciones, etc. 2. Agentes erosivos (agentes bióticos y abióticos) a) Humedad: El adobe es tierra y el agua le afecta seriamente. La excesiva humedad en mamposterías de adobe puede ocasionar el debilitamiento del muro por la pérdida de cohesión de la arcilla presente en el adobe. Las causas pueden ser por capilaridad del muro, absorción de humedad que sube desde el suelo, o por filtraciones de aguas lluvias. b) Erosiones mecánicas: Las erosiones mecánicas son pérdidas de material superficial debidas a esfuerzos mecánicos, como golpes o rozaduras. Aunque normalmente se producen en el pavimento también pueden aparecer erosiones en las partes bajas de muros y tabiques por goteo de aguas lluvias.
Huemdad en la base de los muros por capilaridad. El sismo evidencia el daño previo con el desprendimeinto de material.
19
3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE d) Presencia de sales : La presencia de sales solubles en la tierra es altamente perjudicial. Puede provoca desmoronamiento de adobes, morteros y estucos. e) Presencia de animales. En construcciones de adobe es frecuente observar erosiones provocadas por aves, roedores y murciélagos que cavan agujeros en los muros, debilitándolos y exponiéndolos a daños graves por humedad o sismos.
Árboles y arbustos pueden afectar la estructura con sus raíces
f) Presencia de xilófagos (termitas): Es común la presencia de insectos xilófagos (que se alimentan de madera) en las maderas de una construcción de adobe. Su acción erosiva debilita la estructuras del edificio, llegando incluso a provocar colapsos. g) Presencia de Hongos y Musgos : En zonas húmedas es probable la aparición de distintos tipos de hongos y musgos que crecen en la piedra, la madera y el adobe, afectando su resistencia. h) Presencia de Arbustos y Maleza: Es común que por presencia de humedad y falta de mantenimiento, crezcan arbustos y maleza cerca de la base de muros de adobe; sus raíces pueden provocar erosiones graves en elementos estructurales.
Presencia de maleza . Produce desde erosión a grietas.
Esfuerzo fuera del plano
3. Errores humanos (agentes atrópicos) a) Fallas de Diseño Esbeltez de los muros (relación altura-grosor): La relación entre la altura y el grosor de los muros es un factor muy importante en el comportamiento de una edificación de adobe frente a un sismo. Los antiguos constructores en adobe sabían que un muro debía ser ancho para ser estable. Normas de construcción en adobe de otros países recomiendan que la no sea menor a 5 ó 6. Si es mayor, debe tener algún tipo de refuerzo estructural. Vanos en los muros: El comportamiento estructural del sistema de construcción de albañilería en adobe limita la libre apertura y disposición de vanos en los muros (puertas y ventanas). Los vanos debilitan la estructura general de la construcción por la disminución de su masa, y aumentan la zona de riesgo de aparición de grietas.
Colapso por mala ubicación del vano
20
3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE Longitud de los muros: Es fundamental que los muros de adobe tengan refuerzos verticales. Si no es posible diseñar divisiones interiores para disminuir la longitud entre refuerzos, es indispensable disponer contrafuertes.
Esfuerzo fuera del plano
Estructura de la techumbre: La estructura de la techumbre debe tener un peso proporcional a los muros donde descargará su peso. La conexión de la estructura de techumbre con los muros es fundamental y debe realizarse en la viga cumbrera o collar de los muros portantes. Esta conexión se hace por medio de la escalerilla o viga collar, que vincula los muros portantes que componen la estructura de edificación. Pendiente de la techumbre: Hay que considerar en el diseño de la construcción que la techumbre posea una pendiente adecuada para la evacuación de las aguas lluvias, con aleros de longitud suficiente para evitar que la humedad afecte la base de los muros. Evacuación de aguas lluvia: Es fundamental evitar que las aguas lluvia que escurren desde la techumbre afecten las bases de los muros. Es frecuente que el diseño de la construcción no considere un correcto sistema de drenaje o evacuación de aguas lluvia.
Solución, incorporar contrafuertes
Mala vinculación de muros
b) Fallas en el sistema constructivo: Problemas constructivos frecuentes son la deficiente profundidad y calidad de cimientos, la construcción sobre terreno de rellenos, una mala disposición de las hiladas de adobes, la mala o nula trabazón de los muros en las esquinas y con los contrafuertes, la ausencia de viga collar o escalerilla para vincular muros y techumbre, el irregular tamaño de los adobes y del espesor de morteros. c) Deficiente calidad de materiales: En construcciones de adobe, la calidad de la tierra con que se fabrican los adobes y el mortero es fundamental. También hay que considerar la calidad y el estado de conservación de la madera con que se construye y los materiales utilizados en la cubierta.
Diferencia de tamaño de adobes y morteros
21
3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE Lolol, Chile. Terremoto 2010. Archivo FAMSV
d) Deficientes intervenciones previas Refuerzo estructural con hormigón: Es frecuente ver construcciones de adobe a las que se ha reforzado con pilares y cadenas de hormigón armado. Las diferencias entre el comportamiento mecánico de este material y el del adobe hacen que este tipo de refuerzo no sea recomendable. Es importante hacer notar que en construcciones patrimoniales, las intervenciones para reforzar la estructura deben regirse por los principios de mínima intervención y reversibilidad, condiciones que las intervenciones con hormigón no cumplen en lo absoluto.
Abertura de arco en muro de adobe. Falla de diseño.
a
Revoques con cemento: Es también muy frecuente que antiguas construcciones de adobe sean revocadas con mezclas ricas en cemento. Éstas parecen ofrecer mayor resistencia y durabilidad que el revoque de barro y o cal. Sin embargo, se ha demostrado que el cemento afecta la capacidad natural del adobe para liberar la humedad que absorbe desde el suelo, generando una retención de humedad al interior de los muros que puede derivar en daños graves y colapsos.
Hualañe, Chile. Terremoto 2010. Archivo FAMSV Revoque de cemento desprendido. Deficientes intervenciones previas.
e) Falta de mantenimiento Todas las construcciones de adobe requieren de un mantenimiento permanente y riguroso. Es preciso revisar periódicamente el estado de los revoques, controlar la humedad en la base de los muros, revisar y mantener las conexiones entre muros y la conexiones de la techumbre con la viga collar, reemplazar elementos estructurales como maderas podridas de vigas y pilares, tapar filtraciones en la techumbre, etc.
d 22
3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE INTENSIDAD DE LOS DAÑOS
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Al tener las descripciones de los principales daños, podemos definir la intensidad de éstos de acuerdo al sistema de clasificación usado por el ingeniero Daniel Torrealva, de PUCP, en su texto Caracterización de daños, reparación y refuerzo en construcciones de adobe.
Descritos los principales daños y sus causas y definida la intensidad de éstos, se puede establecer el estado de conservación de una edificación. Para esto se propone una clasificación simple y lógica, en relación a la intensidad de los daños registrados:
1. Daños leves: Si la edificación tiene fisuras y grietas verticales menores a 1 cm y no se observa desaplomo de muros, la edificación es estable y tiene un nivel de seguridad alto en relación con el riesgo de colapso. En relación con daños causados por erosiones y desprendimientos, son daños leves los que afectan sólo a la capa superficial del material y en áreas pequeñas.
1. Bueno: Responde a edificaciones que presentan sólo daños leves. Requiere mantenimiento regular (conservación).
2. Daños moderados: Cuando además de daños leves, existen grietas en las esquinas mayores a 2 cm y muros exteriores separados con ligero desaplomo. Las erosiones y desprendimientos son más evidentes y afectan no sólo la capa superficial. 3. Daños graves: Son daños similares a los moderados, pero más extensos y con grietas más grandes, presentando además desaplomes evidentes. Estos daños revisten riesgo y deben ser reparados con urgencia.
2. Regular: Edificaciones con al menos un daño moderado. Requieren mantenimiento e intervenciones puntuales. 3. Malo: Edificaciones con al menos un daño grave. Requieren restauración urgente. 4. De emergencia: Edificaciones con al menos un tipo de colapso. Requieren restauración integral de emergencia, con intervenciones mayores que implican desarme y restitución parcial o total de las estructuras.
4. Daños de colapso: Cuando existe el derrumbe de un elemento estructural. Existen dos tipos de colapsos; los colapsos parciales, sin caída de techo, y los colapsos totales de una estructura. 23
4. REPARACIÓN DE DAÑOS CON TÉCNICAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS APLICADOS EN LA RESTAURACIÓN La restauración y conservación de una construcción de adobe dañada debería recuperar y emplear las técnicas que se utilizaron en la construcción original. El mantenimiento constante es una de las claves en la conservación de patrimonio en tierra y exige la conservación y práctica de las técnicas tradicionales.
- Apuntalamiento. Antes de cualquier tipo de intervención es necesario realizar una inspección general de la edificación e identificar las zonas de mayor riesgo de colapso. Las zonas a restaurar deben ser estables, pues ante todo se debe garantizar la vida de los trabajadores a cargo de la intervención. El apuntalamiento de muros y techumbres exige el diseño de un especialista, que determine ubicación, dimensiones y materialidad de los puntales.
Las técnicas aquí descritas deben estar integradas en un proyecto de restauración diseñado y ejecutado por un equipo experto. Las intervenciones de restauración se realizan respetando un orden lógico, para evitar efectos no deseados que dañen aún más la estructura. Los procedimientos que se presentan son un primer paso en la restauración de una construcción dañada, pero no aseguran totalmente la estabilidad de la estructura ante eventos sísmicos de alta intensidad. La restauración de una construcción de tierra en zonas sísmicas debe integrar un diagnóstico y una propuesta de reforzamiento estructural con sistemas probados y vigentes (por ejemplo, geomalla). Es fundamental que todas las intervenciones se ejecuten con medidas de seguridad que garanticen la vida de los trabajadores. Apuntalamiento en un vano (alzaprima)
Apuntalamiento de muros
24
4. REPARACIÓN DE DAÑOS CON TÉCNICAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL - Calzaduras. Se realizan para dar mayor estabilidad al elemento estructural, cuando el daño es puntual y no requiere de una reconstrucción. Se realiza calzaduras en: En cimientos y sobrecimientos. Cuando presenten grietas, asentamientos o los cimientos sean muy superficiales. Se realizan por las dos caras de los muros, restituyendo pieza por pieza, alternadamente, logrando una traba en el área intervenida. Se interviene en tramos de un metro como máximo y alternadamente, evitando una excavación continua que provoque el colapso o desplome del muro. En muros. En casos de presentar grietas, fisuras, desvinculación de muros (falta de traba) y otras lesiones similares. Antes de realizar la calzadura, se debe intervenir en la causa del daño, por ejemplo, por ejemplo, asentamiento de la cimentación, empujes transversales, etc. Para realizar la calzadura, Se retiran los adobes dañados, pieza por pieza, colocando tacos de madera y luego restituyéndolos por otro adobe nuevo, logrando una traba y un tejido uniforme en el área intervenida. El mortero debe ser más seco que el utilizado normalmente. Es recomendable hacer como máximo dos hiladas por día para evitar el aplastamiento del mortero. - Llaves de amarre. Para vinculación de muros (muros que no están trabados). Se utilizan llaves de madera para reforzar la traba en encuentros de muros, ya sea en esquinas (llaves en forma de L) o en muros divisorios y contrafuertes (llaves en forma de T). Según sea el caso se define la ubicación de las llaves. Por lo general, deben llevar encima el peso de dos metros de altura del muro de adobe y se intercalan verticalmente cada 1.50 metros. Las llaves de amarre se utilizan en la reconstrucción de muros que deben ser desmontados en la restauración, para reforzar las esquinas, por ejemplo, y en el encuentro de muros que no necesitan ser desmontados pero que deben volver a estar vinculados (trabajo puntual).
Calzadura en encuentro de muros
Llave de amarre en encuentro de muros
Retiro de piezas dañadas con apuntalamiento previo para calzadura
Viga tirante en amarre de muros laterales
25
4. REPARACIÓN DE DAÑOS CON TÉCNICAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL - Viga tirante. Llamada también tensor. Como su nombre lo indica sirve para tensar y fijar los muros que se encuentren con riesgo de desaplomo. Pueden ser de madera o metal. En caso de muros que no deben ser desmontados, los tensores deben atravesar los muros y fijarse a la cara exterior con una placa de madera empotrada. En caso de muros que deben ser reconstruidos, los tensores se fijan en la viga collar. - Viga collar o escalerilla. Es una estructura de madera en forma de escalera que recorre la cumbre de los muros, vinculando los muros entre sí y con la estructura de techumbre. La viga collar o escalerilla recibe y transmite los esfuerzos de la techumbre de forma homogénea a los muros y por éstos a los cimientos. La conexión de la techumbre a la viga collar debe ser hecha con elementos de arriostre y fijaciones como clavos y pernos de acero. La viga collar debe estar bien conectada a los muros por estacas de madera empotradas hasta 80 cm. - Contrafuerte. Es un elemento estructural utilizado en las construcciones de adobe para estabilizar los muros con gran esbeltez. Es una buena solución para estabilizar muros desaplomados. Los contrafuertes deben estar trabados o vinculados con los muros que arriostran.
Instalación de viga collar.
Viga collar sobre el muro con posterior inslatación de geomalla.
- Restitución de estucos o revoques. Los revestimientos son importantes para la protección de los adobes de los muros y evitar su erosión. Los revestimientos a utilizar tienen que ser compatibles con la tierra de los adobes y morteros. El adobe es un material que absorbe fácilmente la humedad, pero que también la libera. Los muros toman humedad del suelo y del ambiente y ésta tiene que ser expulsada al exterior para evitar que se concentre al interior de los y debilite su estructura. Por ello, los revestimientos utilizados tienen deben permitir “respirar” a los muros. Los materiales recomendables para revestimiento de muros de adobe son la cal y el propio barro. El cemento es un material que no deja respirar al adobe, por lo que es considerado inapropiado para este sistema constructivo. - Pintura a la cal. Consiste en una pintura orgánica que sirve para la protección del revestimiento. En épocas antiguas fue utilizado para la desinfección de los ambientes en pueblos donde existían epidemias o pestes. Varias edificaciones antiguas con más de un siglo de antigüedad conservan entre sus capas de revestimiento la pintura a la cal como base para el color o simplemente como acabado. Es el producto de la mezcla de cal, jabón o mucílago y sal. Cada uno de sus componentes presenta propiedades que respetan el comportamiento del adobe, permitiendo que la humedad sea expulsada al exterior.
Construcción que incorpora contrafuerte.
26
4. REPARACIÓN DE DAÑOS CON TÉCNICAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL
A B A
B
F
DAÑOS, CAUSAS Y POSIBLE SOLUCIÓN EN EDIFICACIONES DE ADOBE POSTERIOR AL TERREMOTO (lámina resumen) colapso: Derrumbe parcial o total de muros u otros elementos estructurales a causa de sismos. En caso de una restauración se debe rebajar los muros afectados y volver a construir. Tener en cuenta al momento de la reconstrucción la calidad de los nuevos materiales, la correcta traba de los adobes e incorporar soluciones estructurales como escalerillas, llaves, viga collar y un sistema de confinamiento probado y aceptado en conservación de patrimonio (por ejemplo, geomalla). Desaplomo : Pérdida de la verticalidad del muro. Los desaplomes aparecidos tras un sismo pueden tener como causa complementaria la falta de conexión con la techumbre o a la falta de vinculación entre muros. Como medida de emergencia, los muros desaplomados deben ser asegurados (apuntalados o cimbrados) para luego ser reparados. Según la intensidad del daño, la reparación puede ir desde simples calzaduras (remplazar adobes dañados por nuevos) y llaves, hasta el desarme y reconstrucción reforzada del muro.
Abertura longitudinal en los muros que pueden atravesar el total del espesor del elemento C Grieta: y ser evidentes por ambas caras del muro. Si la grieta tiene un espesor de 1 cm se repara con calzaduras e la inyección de barro; si la grieta tiene más de 2 cm de espesor es necesario realizar calzaduras en toda su longitud e incorporar algún sistema de refuerzo estructurales. Pequeñas aberturas que pueden evolucionar en grietas dependiendo la causa de origen D Fisura: y donde de ubican. Pueden ubicarse en los adobes y morteros o en el acabado. Si la fisura se
F D
encuentra en el adobe o en morteros, debe inyectarse barro en la zona afectada. Si afecta el acabado debe ser reparado con una nueva capa de barro y cal.
C
E
E F
Erosión:Las erosiones van debilitando gradualmente la estructura de la construcción. En la fotografía se observa erosión con desprendimiento de material en la base de los muros por causa de la humedad. Ante un evento sísmico, esta erosión puede ser causa un daño grave o colapso. Las erosiones se combaten con un mantenimiento periódico del revoque de los muros. El revoque debe ser con tierra, arena y cal, si se quiere, pero nunca con cemento, pues éste no permite que los muros liberen la humedad que absorben desde el suelo o por la lluvia. Desprendimiento de estuco: Separación y posterior desprendimiento de los revoques o acabados a causa de lesiones previas como la humedad. La solución adecuada es reparar la zona afectada con una mezcla de arena, tierra y cal (no se incorpora cemento). 27
5. REFUERZO ESTRUCTURAL CON TECNOLOGÍAS MODERNAS El adobe es un material que posee baja resistencia a la compresión y a la tracción. En el sistema constructivo tradicional de albañilería en adobe, los bloques de tierra son elementos estructurales. En consecuencia, ante un evento sísmico de alta intensidad, la construcción tendrá un comportamiento deficiente, pudiendo presentar daños graves y eventualmente colapsos. “El comportamiento de las construcciones de adobe varía de manera importante según sea la magnitud del movimiento sísmico. Es casi seguro que se generen grietas durante eventos sísmicos de gran magnitud, pues los esfuerzos que estos generan en los muros probablemente excederán la capacidad de tracción del adobe como material. Al desarrollarse estas grietas, las características de respuesta dinámica de la estructura sufren cambios drásticos: la frecuencia de vibración fundamental disminuye de manera dramática y la magnitud de los desplazamientos de muro o segmentos de muro, pueden aumentar hasta en dos o tres órdenes de magnitud. El movimiento a lo largo de las grietas cobra importancia al cruzarse las distintas grietas, formando segmentos independientes de muros de adobe” (1)
Daños típicos en una edificación de Adobe. Getty Conservation Institute
En países de alta sismicidad y donde existe y se valora la arquitectura en tierra, la conservación de este tipo de patrimonio ha sido enfrentada de manera muy seria y rigurosa. Dos referencias mundiales en conservación de estructuras de tierra son las investigaciones de Getty Seismic Adobe Project, del Centro de Investigación de la Fundación Getty, y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica del Perú. Los resultados de ambas investigaciones apuntan a mejorar la estabilidad de la construcción mediante sistemas de confinamiento estructural. En general, los muros de adobe son gruesos y tienden a ser estables, aunque tengan grietas importantes. Se recomienda reforzar con sistemas que confinen o aseguren la estructura, que mantengan bien vinculados los muros, evitando colapsos y daños a personas en sismos. El refuerzo sísmico de los edificios a través de un sistema de reforzamiento estructural busca alcanzar 2 objetivos principales: 1. Adecuación sísmica y seguridad personal. 2. Preservación de la construcción.
Iglesia de San Pedro de Esquiña; reforzada con sistema de geomalla. Fundación Altiplano 2009. (1) Leroy Tolles E., Kimbro Edna E.. Ginell William S, Capítulo 5, Clasificación de los daños sísmicos en construcciones históricas de adobe, Guías de planeamiento e ingeniería para la estabilización sismoresistentes de estructuras históricas de adobe, The Getty Conservation Institute, Los Angeles California, 2002. Pag.55
28
5. REFUERZO ESTRUCTURAL CON TECNOLOGÍAS MODERNAS Los proyectos de restauración de construcciones patrimoniales de adobe en zonas sísmicas deben considerar un diagnóstico y una propuesta de reforzamiento estructural a cargo de ingenieros especialistas. Fundación Altiplano ha trabajado asesorada por ingenieros de la Universidad Católica del Perú, quienes han desarrollado y probado el sistema de geomalla con excelentes resultados.
estructural más eficiente, por ejemplo. La geomalla Tensar BX1100 es una geomalla biaxial industrial de polipropileno, que se ocupa en sistemas de reforzamiento de base de pavimento y mejoramiento de suelos. Sus formatos son en rollos de 3 x 75 mts y 4 x 75 mts.
SISTEMA DE REFORZAMIENTO CON GEOMALLA Es fruto de más de 40 años de investigación y pruebas de laboratorio realizadas por ingenieros de la Universidad católica del Perú. Es un sistema de confinamiento con un material de alta resistencia y flexible, que mejora la resistencia del adobe a la tracción y asegura la vinculación de toda la estructura ante un movimiento sísmico. Evita colapso y daños a personas. Es económico y fácil de instalar. Se ha probado en mesa vibratoria, con modelos a escala 1 a 1 y con movimientos similares a los de sismos de alta intensidad. El sistema de refuerzo sísmico con geomalla es resultado de proyectos de investigación desarrollados por los ingenieros Julio Vargas, Marial Blondet y Daniel Torrealva. Aunque el objetivo primordial de estas investigaciones era mejorar y asegurar la construcción de viviendas de adobe en el Perú, su aplicación en conservación de patrimonio en tierra es altamente recomendable. Cuando se trata de conservar patrimonio, no se debe pensar que basta con conservar la fachada o el aspecto de la construcción. Se debe valorar el material y el sistema constructivo como parte esencial del valor patrimonial. Se ha señalado que en conservación de construcciones patrimoniales se debe tener en cuenta tres principios básicos: Investigación, mínima intervención y Reversibilidad. El sistema de geomalla es compatible con estos criterios, en tanto es fruto de una investigación de alto nivel y pruebas empíricas; respeta el sistema estructural tradicional y representa una intervención mínima, que no altera significativamente la construcción original; y es reversible, pues se puede desinstalar fácilmente si surge a futuro una solución
Ensayo de corte cíclico horizontal del muro enmallado y estucado.
Ensayo en mesa vibratoria.
Selección del ensayo a flexión mostrando el comportamiento compatible entre geomalla y adobe. Imagenes Diseño Sísmico de muros de Adobe reforzados con Geomalla. Daniel Torrealva
29
5. REFUERZO ESTRUCTURAL CON TECNOLOGÍAS MODERNAS Paso 1: Se coloca en ambas caras de los muros portantes y no portantes. Se sujeta horizontal y verticalmente con pasadores de cabo de nylon o similar, con separación máxima de 30 cm.
Paso 3: La geomalla deberá envolver todo el muro, abarcando los bordes de los vanos (puertas y ventanas) y estará anclada a la cimentación y a la viga collar. Traslape mínimo 15 cms. El sistema de anclaje a la cimentación debe ser diseñado por un ingeniero especialista.
Paso 2: La geomalla se corta y dimensiona de acuerdo a las dimensiones a cubrir.
Iglesia de San Pedro de Esquiña; reforzada con sistema de geomalla. Fundación Altiplano 2009.
30
5. REFUERZO ESTRUCTURAL CON TECNOLOGÍAS MODERNAS Paso 4: Cortar las mallas de los vanos
Paso 5: Sobre la geomalla se aplica el estuco al muro. La geomalla facilita la adherencia del revoque.
Para mayor información sobre la instalación de la geomalla consultar: “Construcción de casas saludables y sismorresistentes de ADOBE REFORZADO con geomallas”, Julio Vargas Neumann, Daniel Torrealva , Marcial Blondet. Dic 2007 PUCP
31
6. SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL EN ADOBE PARA PROYECTOS DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL EN ADOBE PARA PROYECTOS DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL El proyecto de restauración debe estar orientado también a reforzar estructuralmente la construcción patrimonial, por lo que debe contar con la participación de un ingeniero especialista en construcciones patrimoniales de tierra. En proyectos de restauración de construcciones patrimoniales de adobe es necesario a veces desmontar y restituir estructuras. Es fundamental que el equipo a cargo de la restauración conozca bien el sistema de construcción de albañilería en adobe que se quiere restaurar. Fabricación de adobes. Para la fabricación de los adobes es necesario tener presente: 1. Escoger un buen suelo: Con la tierra se construyen los adobes, el mortero y los revoques. Por ello es necesario escoger un buen suelo con el cual trabajar. Un buen suelo tiene la proporción adecuada de arena, arcilla y limo. Arena, entre 55% a 70% Arcilla, entre 10% a 20% Limo, entre 15% a 25% Para saber si el suelo que se quiere utilizar es el correcto se pueden realizar diferentes pruebas de resistencia. Una de ellas es realizar una mezcla de tierra con agua y armar bolitas de barro de 2cms de diámetro. Se dejan secar por dos días bajo sombra y una vez secas se aprietan con los dedos; si se rompen, el suelo no sirve la falta de resistencia acusa falta de arcilla; si no se rompen, es porque se tiene la cantidad de arcilla necesaria.
2.Preparación de Adobe: Una vez seleccionado el suelo, harnear la tierra para retirar piedras de mayor tamaño y material orgánico. Luego mezclar con agua, volteando y removiendo la tierra para que se vaya constituyendo una masa homogénea. En esto puede ser útil la ayuda de un caballo. En zonas de tierra muy salobre, es habitual que se agregue estiércol o guano a la torta de barro. Dejar reposar unos 3 a 5 días, siempre removiendo. Pasado este tiempo agregar la paja trigo o similar. La proporción adecuada es 1 parte de paja y 5 de barro. El largo de la paja no debe ser superior a 5cms para evitar las rajaduras del adobe cuando seque. 3.Relleno del molde o adobera: La dimensiones del adobe tradicional originado en tiempos de la colonia es de 60x30x11cms. El molde debe ser armado con tablas de 1x5”. Antes de cortar un adobe, el molde debe ser previamente humedecido con agua para luego espolvorear arena fina por sus caras interiores. Esto es para que escurra el barro y no se pegue en la adobera. Luego arrojar el barro en bolas de gran tamaño dentro del molde y apisonar. Con una regla de madera mojada emparejar la superficie y retirar el molde con fuerza y prolijidad. 4.Secado de los Adobe: Secar los adobes en el mismo lugar en que fueron cortados, bajo sombra y protegidos del viento, sobre un terreno plano sin presencia de sales. El terreno debe ser previamente espolvoreado con arena fina. A los cuatro días levantar los adobes y apoyarlos en su canto para que sigan secando en esta posición. Unos 10 días después apilarlos. 5.Pruebas de Adobes: Es necesario monitorear el adobe mientras se seca. Si los adobes se rajan, entonces el suelo tiene demasiada arcilla y deberá agregarse más arena gruesa. 32
6. SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL EN ADOBE PARA PROYECTOS DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL Las cimentaciones deben ser realizadas con mezcla de hormigón (H 20) y bolones de piedra. La profundidad y ancho de la cimentación dependerá del diseño de la restauración a cargo del ingeniero especialista. Las paredes de la excavación deben ser verticales y el fondo nivelado. Para comenzar el relleno de la zanja se debe realizar una cama de mezcla de 10cms, luego acomodar las piedras y vaciar mezcla hasta el nivel de suelo. Se puede dejar piedras que sobresalgan del nivel del suelo para mejorar la unión con el sobrecimiento. Para la construcción del sobrecimiento se deberealizar un molde de madera y vaciar la mezcla de forma similar a los cimientos. Es importante respetar el diseño de los sobrecimientos originales de la construcción.En construcciones patrimoniales, habitualmente el sobrecimiento es de piedra rústica, piedra canteada y, a veces, de ladrillo cocido.
Fabricación de adobes.
Armado de muros.
Cimientos Si corresponde reconstruir muros desde su base, es fundamental una buena cimentación. El diseño de cimentación debe estar dirigido por el ingeniero especialista y de acuerdo al estudio de la mecánica de suelo hecho para el diagnóstico estructural. Las cimentaciones deben estar siempre apoyadas en terreno firme y no sobre rellenos. Se debe tener en cuenta que al realizar excavaciones para calicatas y cimentaciones en construcciones patrimoniales, pueden aparece restos arqueológicos. Esto supone un procedimiento a cargo de un arqueólogo y que debe ser autorizado por Consejo de Monumentos Nacionales. Los hallazgos arqueológicos son muy importantes para establecer el contexto cultural de la edificación y su historia constructiva.
El proyecto de restauración debe contemplar algún sistema de reforzamiento estructural. Si se utiliza geomalla, antes de terminar el sobrecimiento y comenzar con el armado de muros hay que considerar la instalación de ésta (revisar refuerzo estructural). Armado de Muros Los muros a reconstruir en una restauración deben respetar el diseño de los muros originales colapsados. Ahora bien, la restauración debe atender al refuerzo estructural de toda la construcción. Si los muros originales tenían errores de diseño y constructivos, éstos deben ser corregidos. Los muros de adobe se pueden clasificar según el tipo de aparejo que presenten y según su grosor. Los muros de hilada simple o en generalmente se presentan en muros de menor grosor (más esbeltos). Los muros de hilada doble se encuentran en muros con mayor exigencia estructural, de mayor espesor y altura en la construcción. 33
6. SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL EN ADOBE PARA PROYECTOS DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL La relación entre la altura y el grosor de los muros es un factor muy importante en el comportamiento de una edificación de adobe frente a un sismo. El factor de esbeltez (SL) se calcula dividiendo la altura por el grosor del muro; o sea, si el muro es de 4mts y su ancho es de 1mts su factor de esbeltez es 4, ésta condición de diseño hace poco probable que el muro se voltee o colapse. Para definir si un muro es grueso o no, existe la siguiente tabla: Muro muy grueso: SL < 6 Muro moderado: SL = 6-8 Muro delgado: SL > 8 El comportamiento estructural del sistema de construcción de albañilería en adobe limita la libre apertura y disposición de vanos en los muros (puertas y ventanas). Los vanos debilitan la estructura general de la construcción por la disminución de su masa, y aumentan la zona de riesgo de aparición de grietas. Por ello es recomendable que los vanos existentes en el diseño no superen 1/3 de la longitud del muro y sean ubicados preferentemente en el centro. En algunas restauraciones, es necesario corregir problemas de diseño y clausurar vanos que debilitan los muros. La distancia entre el borde libre del vano al arriostre vertical más próximo no debe ser menor de 3 veces el espesor del muro. De acuerdo a normas de construcción en adobe como la peruana, la longitud máxima de un muro entre arriostres verticales será 12 veces el espesor del muro. Si no es posible diseñar divisiones interiores para disminuir la longitud es recomendable disponer de contrafuertes. Previo al armado de muros es necesario escoger la mezcla del mortero. Ésta mezcla es similar a la seleccionada para los adobes pero posee mayor cantidad de paja para evitar que se raje una vez seco. El espesor
del mortero adecuado es de 1 a 2cms. La resistencia de los muros depende mayormente de la calidad del mortero que de los adobes. Una vez escogido el mortero, remojar los adobes sumergiéndolos en agua. Antes de asentar los adobes tener en cuenta como se realizarán los amarres, los encuentros de muros y las soluciones estructurales (llaves, escalerillas, etc.). Para la instalación del refuerzo estructural con geomalla (revisar refuerzo estructural) es necesario dejar cada 3 hiladas un sistema de conexiones de nylon o similar para el amarre de la geomalla a través de los muros. Estas conexiones se deben instalar cada 30 cms y sobrar unos 15 cms a cada lado del muro. Viga collar (escalerilla superior) En muchas restauraciones es necesario asegurar la estructura restituyendo la viga collar que vincula los muros con la estructura de techumbre. La viga collar es una viga doble que sirve para confinar (amarrar) el muro y proporcionarle mayor estabilidad. Va conectada a los muros por medio de estacas de madera empotradas hasta 80 cm o más, dependiendo de las dimensiones del muro. Se apoya sobre la cabecera de los muros. Funciona como una cadena perimetral que al unir todos los muros portantes y no portantes permite un movimiento uniforme y estable de la edificación al momento de un sismo. Techumbre La techumbre cumple un rol fundamental en el comportamiento estructural de una construcción de adobe. El diagnóstico y propuesta de reforzamiento estructural a cargo de ingeniero especialista atenderá especialmente el 34
6. SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL EN ADOBE PARA PROYECTOS DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL diseño de la techumbre, que debe tener buena conexión con la estructura de muros por medio de la viga collar. La idea es lograr un diafragma rígido que al momento de un sismo trabaje en forma conjunta con los muros y evite el colapso de la edificación. En construcciones de adobe del valle central, que suelen tener cubiertas de teja dispuestas con barro, la restauración de la techumbre debe considerar también un mejoramiento del sistema de aislación de aguas lluvias y aligerar el peso de la cubierta. Esto se consigue, por ejemplo, retirando el barro e instalando una cubierta de planchas aislantes bajo-teja, tipo onduline. Sobre estas planchas aislantes se instalan correas o costaneras, que permiten amarrar las tejas con alambre galvanizado.
0,5cms, para tapar las fisuras de la capa anterior. Es fundamental que la primera capa tenga abundante paja trigo o similar. Además se puede incorporar a la mezcla un 10% de cal y goma de la hoja de pala de tuna o de cactus. Esta goma se prepara cortando las hojas en rebanadas dejándolas en un recipiente de agua por 3 días. La goma permite mayor adherencia y resistencia a la lluvia. Antes de poner el revestimiento se debe limpiar el polvo y mojar la superficie del muro. Para instalar el revoque se debe colocar porciones de barro sobre el muro humedecido y apretar con las manos. Luego emparejar con una regla de madera mojada y dejar secar. Al día siguiente aplicar la segunda capa. Para terminar el proceso y obtener un revoque bien afinado, en algunas zonas se pule la superficie del revoque con piedras lisas.
En construcciones de adobe del valle central, que suelen tener cubiertas de teja dispuestas con barro, la restauración de la techumbre debe considerar también un mejoramiento del sistema de aislación de aguas lluvias y aligerar el peso de la cubierta. Esto se consigue, por ejemplo, retirando el barro e instalando una cubierta de planchas aislantes bajoteja, tipo onduline. Sobre estas planchas aislantes se instalan correas o costaneras, que permiten amarrar las tejas con alambre galvanizado. Revoques El revoque debe ser de barro y de acuerdo a la técnica del revoque original de la construcción que se está restaurando. La tierra de los revoques es habitualmente más rica en arcilla que la de adobes y morteros. Habitualmente en cada pueblo tienen una cantera de tierra especial para revoques. En la zona central de Chile, se utiliza el llamado polvillo, tierra arcillosa muy fina. Para un revoque de barro, se recomienda trabajar en dos capas; la primera de unos 2,5cms y la segunda de unos
Viga Collar.
Viga Collar.
Techumbre. 35