El valor del agua en el mundo antiguo. Primeras páginas

Page 1

9 788495 89285 0

I

n s t I t u t o

d e

e

s t u d I o s

G

a l l e G o s

P

a d r e

s

a r m I e n t o

COLECCIÓN GALICIA HISTÓRICA

ISBN 978-84-95892-85-0


9 788495 89285 0

I

n s t I t u t o

d e

e

s t u d I o s

G

a l l e G o s

P

a d r e

s

a r m I e n t o

COLECCIÓN GALICIA HISTÓRICA

ISBN 978-84-95892-85-0


El valor del agua en el mundo antiguo. Sistemas hidráulicos y aguas mineromedicinales en el contexto de la Galicia romana

COLECCIÓN GALICIA HISTÓRICA


DISEÑO Y MAQUETACIÓN: La Nuestra Comunicación Publicitaria IMPRESIÓN: Gráficas Mera ISBN: 978-84-95892-85-0 Depósito Legal: C 2282-2011 © 2011 Fundación Barrié © 2011 del texto y fotografía cubierta: Silvia González

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o almacenada por cualquier sistema o transmitida por cualquier forma o medio ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro método, sin el permiso previo y explícito del editor.


El valor del agua en el mundo antiguo. Sistemas hidráulicos y aguas mineromedicinales en el contexto de la Galicia romana

Silvia González Soutelo

COLECCIÓN GALICIA HISTÓRICA



Índice

AGRADECIMIENTOS

9

PRÓLOGO

11

INTRODUCCIÓN

19

BLOQUE I. LAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS EN ÉPOCA ROMANA

27

1. HISTORIOGRAFÍA 1.1 1.2 1.3

Fuentes literarias clásicas Otras fuentes de información Bibliografía actual sobre el agua en el mundo romano

2. REVISIÓN HISTÓRICA 2.1 Implicaciones sociales, económicas y políticas del agua en época romana 2.2 El valor del agua en las ciudades romanas: el ejemplo de Roma y su entorno 2.3 El significado del agua en las provincias del Imperio Romano

3. EL “CICLO HUMANO DEL AGUA” 3.1

Abastecimiento del agua 3.1.1 Transporte manual 3.1.2 Toma de agua. Maquinaria hidráulica 3.1.3 Depósitos (cisternae) 3.1.4 Pozos (putei) 3.1.5 Acueductos (aquaeductus) 3.2 Distribución del agua 3.2.1 Castellum aquae 3.2.2 Tuberías (tubuli) 3.3 Usos del agua 3.3.1 Fuentes 3.3.2 Estanques ornamentales 3.3.3 Balnea et thermae 3.3.4 Espacios “industriales” 3.3.5 Seguridad 3.3.6 Energía hidráulica 3.3.7 Otros usos 3.4 Desagüe y eliminación de residuos 3.4.1 Letrinas (foricae o latrinae) 3.4.2 Canales y cloacas (cloacae)

29 31 33 34

39 46 49 52

55 58 60 60 65 73 78 90 91 95 106 106 112 114 128 134 135 137 142 144 145


4. LAS ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS DE ÉPOCA ROMANA EN LOS YACIMIENTOS DE GALICIA 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14 4.15 4.16 4.17 4.18 4.19 4.20 4.21 4.22 4.23 4.24 4.25 4.26 4.27 4.28 4.29 4.30 4.31 4.32 4.33 4.34 4.35 4.36 4.37 4.38

Aixón (Boqueixón) Aquae Querquennae (Bande) Cibdá de Armeá (Allariz) Bares (Mañón) Brandomil (Zas) Burela Caldoval (Mugardos) Cambre Castillós (Pantón) Centroña (Pontedeume) Cidadela (Sobrado dos Monxes) A Cigarrosa (A Rúa) Cirro (Brión) Coruña (centro urbano) Currás (Tomiño) Doncide (Pol) Fonte Pedride (Vilasantar) Iria Flavia (Padrón) Modorras o Medorras (Petín) Moraime (Muxía) Muradella (Verín) Noville (Mugardos) Ourense (centro urbano) Parada de Outeiro (Vilar de Santos) Pipín (Cangas do Morrazo) A proba (O Barco de Valdeorras) Porta de Arcos (Rodeiro) Riocaldo (Lobios) Santa Eulalia de Bóveda (Lugo) Santomé (Ourense) Tins (Vimianzo) Toralla (Vigo) Tui Verín Vigo Vilar da Graña (Xermade) Xinzo de Limia MATERIALES DESCONTEXTUALIZADOS Y OTRAS EVIDENCIAS

5. CATÁLOGO DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS VINCULADAS AL AGUA EN LUCUS AUGUSTI 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8

EL ACUEDUCTO EL “CASTELLUM AQUAE” POZOS BALNEA CANALES Y CLOACAS POSIBLES LETRINAS ESPACIOS RITUALES Consideraciones generales sobre las infraestructuras hidráulicas en Lucus Augusti

159 163 164 173 178 181 182 183 189 195 198 200 207 210 212 219 222 223 227 229 231 238 240 243 253 256 258 263 265 270 277 282 283 288 292 294 299 301 303

307 309 315 319 322 339 346 347 355


BLOQUE II. LAS AGUAS MINEROMEDICINALES EN LA ANTIGÜEDAD

365

1. INTRODUCCIÓN

367

2. BREVE REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA

370

3. BREVE REVISIÓN HISTÓRICA DEL USO DE LAS AGUAS MINEROMEDICINALES

378

4. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS MINEROMEDICINALES

380

4.1 Caracterización física de las aguas termales 4.1.1 Gradiente térmico 4.1.2 Propiedades de las aguas

380 381 383

5. CARACTERIZACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LOS BALNEARIOS EN ÉPOCA ROMANA

385

5.1 Caracterización general 5.2 Condicionantes de las aguas mineromedicinales 5.3 Formas de aprovechamiento de las aguas mineromedicinales

389 391 396

6. DOCUMENTACIÓN Y EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS EN YACIMIENTOS CON AGUAS MINEROMEDICINALES

399

6.1 Toponimia 6.2 Epigrafía 6.3 Materiales

399 401 407

7. AGUAS SALUTÍFERAS. ¿CUALIDADES DE LAS AGUAS O RITO RELIGIOSO? 414 8. CIUDADES AQUAE

419

9. CRISTIANIZACIÓN

424

10. PRESENCIA EN EL FOLCLORE

427

11. LAS AGUAS MINEROMEDICINALES EN LA GALICIA ROMANA

429

11.1 El Balneario de Lugo 11.2 Baños Vellos de Carballo 11.3 Caldas de Reis –Aquae Celenae– 11.4 Caldas de Cuntis 11.5 Burgas de Ourense 11.6 Baños de Molgás 11.7 Baños de Bande –Aquae Querquennae11.8 Riocaldo –Aquae Oreginae– 11.9 Otros posibles enclaves mineromedicinales en la Galicia romana 11.9.1 Mondariz-Balneario (Pontevedra) 11.9.2 Caldelas de Tui (Tui, Pontevedra) 11.9.3 Catoira (Pontevedra) 11.9.4 Guitiriz (Lugo) 11.9.5 Pontecaldelas (Pontevedra) 11.9.6 Laias (Cenlle, Ourense) 11.9.7 Verín (Ourense)

BLOQUE III. A MODO DE CONCLUSIÓN BLOQUE IV. GLOSARIO BLOQUE V. BIBLIOGRAFÍA

435 462 471 479 488 495 500 505 508 509 511 516 518 5187 519 519

521 545 571



Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

A lo largo de estos años de investigación han sido muchas las personas y entidades con las que he podido contar para que este proyecto fuese posible, por lo que quiero aprovechar esta ocasión para agradecerles, sinceramente, su ayuda en todos los sentidos. Es por ellos y gracias a ellos que este trabajo llega a buen puerto1. En primer lugar querría agradecer su ayuda desinteresada y valiosa a aquellos arqueólogos que me aportaron datos, opiniones y diversas valoraciones sobre los yacimientos en los que intervinieron, que han sido fundamentales para este estudio. En ese sentido, dar las gracias (con el deseo de no olvidar a nadie) a: C. Carreño Gascón, E. González Fernández y R. Álvarez Asorey, del Servicio de Arqueoloxía do Concello de Lugo; C. Rodríguez Cao y L. Cordeiro; G. Meijide; M. Xusto; J.J. Perles Fontao (y el equipo de Anta de Moura); J. Naveiro; J. García Valdeiras; S. Ricart; E. Álvarez; A. Acuña; S. Ferrer; L. Orero; F. Pérez Losada y su equipo de la Facultad de Historia de Ourense; A. Felpeto; y otra serie de profesionales que me brindaron su atenta ayuda como E. Alcorta; F. Hervés; B. Pereiras; P. Soto; C. López Pérez; R. Benavides y J.Mª Bello, entre otros. Otra parte importante en el estudio de las aguas mineromedicinales de Galicia, fue la colaboración de los propietarios de determinados balnearios, quienes pacientemente me atendieron en todo lo que necesité: especialmente gracias a E. Rodríguez del balneario de Caldelas de Tui; a J. Pereira, del balneario Dávila en Caldas de Reis; y sobre todo al propietario del Balneario de Lugo, A. Garaloces, por su colaboración, amabilidad y paciencia, y por mantener su interés e ilusión por el valor histórico y arqueológico de su edificio. También agradecer a especialistas en el mundo del termalismo, que me aportaron su visión sobre el tema desde todo tipo de disciplinas: R. Meijide Failde, L. Mourelle, M. Crecente, L. Ovejero, o B. Amor (en representación de la Asociación de Balnearios de Galicia) y especialmente a L. Rodríguez Míguez, al que hago un sincero homenaje por todo lo que ha hecho por las aguas mineromedicinales en Galicia, y por lo mucho que me ha enseñado en estos años. El asesoramiento de una serie de grandes profesionales, que trabajan o han trabajado en este “maravilloso mundo de las aguas”, ha sido otro de los factores fundamentales en este trabajo. Así, no quiero olvidarme de H. Dessales, en 1 Pese a que el texto que presentamos se cerró en 2008, hemos procurado actualizar las referencias bibliográficas y los datos de los yacimientos gallegos más significativos, con la intención de aportar un trabajo lo más completo posible, aspecto que debo agradecer a la coordinadora y a la diseñadora de la publicación por su paciencia infinita.

9


10

Silvia González Soutelo

El valor del agua en el mundo antiguo

el Castellum aquae de Ostia, Roma (junto con J-F. Bernard, E. Bukowiecki, J. Dubouloz y G. Poccardi) y en el CNRS-ENS de París; a D. Paunier y Th. Luginbüll, de la Universidad de Lausanne (Suiza); a J-L. Fiches y B. Dedet del CNRS (Francia); a J. Delaine y a A. Wilson, de la Universidad de Oxford (Inglaterra); a A. Bouet y S. Coadic de la Universidad de BordeauxIII (Francia); y a una serie de grandes especialistas en el mundo del agua en las Hispaniae como A. Egea Vivancos, G. Matilla Seiquer, L. Burés o V. García-Entero, quienes compartieron conmigo sus experiencias y conocimientos. Agradecer también a mis profesores de la Facultad de Xeografía e Historia de Santiago de Compostela: F. Acuña Castroviejo, J.M. Caamaño Gesto, A. Rodríguez Casal, M. Torres Carro, Pepa Castiñeiras o M. Cendón Fernández, por su importante apoyo en las diversas etapas de mi estudio. Por su infinita paciencia y los ánimos dados en cada momento, a los amigos que siempre me han apoyado: Emiliana, Ricardo, Sonia, Saleta, María, Alberic, Sophie, Sandra, Miquel, Pepo, Mikel, Juanjo, Chico, Emmanuelle, Maricruz, J. Expósito, Águeda, Juan Carlos, Juan, Cristóbal, Carmen, Xandre, A. Arizaga, Jabucho, Alfonso, S. Romano, Miriam y el EC; a Diego, mi gran apoyo y comprensivo oyente; y a mi familia, pilar esencial de todo lo que he hecho en mi vida. No puedo finalizar este apartado, sin referirme, con especial cariño y sincero agradecimiento a la Dra. I. Rodà por enseñarme tanto con su ejemplo de trabajo y dedicación; y de forma muy especial a mi directora de Tesis Doctoral, Mª. R. Casal García, por guiarme desde mis inicios universitarios con tesón y paciencia, por creer en mi trabajo, y por compartir conmigo su interés por la arqueología romana de Galicia. Por último, agradecer su apoyo a mi investigación y formación a la Consellería de Educación e Investigación de La Xunta de Galicia, al MEC (becas Generales y beca FPU) y al MICINN (contrato Juan de la Cierva); y por supuesto, agradecer al Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento y a la Fundación Barrié de la Maza su apuesta por este trabajo, por defender nuestro patrimonio, y por ser un referente en el apoyo y desarrollo del conocimiento histórico y arqueológico de Galicia. A todos, sinceramente, ¡GRACIAS!


PRÓLOGO



Prólogo

C

on esta nueva entrega de la “Galicia Histórica”, que es ya la trigésimo tercera, se incorpora a la serie un ámbito temático y cronológico cuya conjugación todavía no había tenido cabida en la misma. Me refiero, claro es, tanto a la materia propiamente arqueológica, no tratada en efecto en ninguno de los títulos publicados hasta hoy, como a las huellas del pasado romano, una cuestión asimismo novedosa, por más que entre los primeros volúmenes de la serie sigue gozando de cierta vigencia el celebrado estudio de Casimiro Torres Rodríguez, dedicado de manera genérica al pasado romano de Galicia.

La autora del presente volumen, Silvia González Soutelo (Tui. 1978), cursó sus estudios en la Universidad de Santiago, en cuya Facultad de Historia se licenció en el año 2000, mereciendo el Premio Extraordinario de Licenciatura tras la presentación de su trabajo sobre Tui Antiguo: Una aproximación histórico-arqueológica. Algunos años más tarde, en 2006, alcanzó brillantemente el doctorado en el área de Arqueología romana con su tesis sobre La Arqueología del Agua en la Galicia romana, que preparó bajo la dirección de la profesora Raquel Casal García y que mereció asimismo el Premio Extraordinario de Doctorado. En los años siguientes mantuvo su vinculación con la universidad compostelana, como miembro del grupo de investigación Obradoiro de Arqueoloxía e Patrimonio del Departamento Historia I, que dirige la profesora ya mencionada. En la actualidad, Silvia González Soutelo, es investigadora-contratada del programa “Juan de la Cierva” (Ministerio de Ciencia e Innovación) en el Departamento de Ciències de l’Antiguitat i l’Etat Mitjana de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde forma parte del grupo de investigación de excelencia en el estudio del mundo antiguo, que dirige la catedrática Isabel Rodà de Llanza (Institut Català d’Arqueologia Clàssica). Esta breve pero ya destacada trayectoria incluye también, como es natural, sucesivas estancias formativas en algunos centros de referencia de dentro y fuera de España; entre ellos, la École Normale Supérieure de París, la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma o el Institute of Archaeology de la Universidad de Oxford -es miembro allí del Wolfson College-. Todo esto le ha permitido extender su participación a un buen número de proyectos arqueológicos, en su mayor parte desarrollados más allá de nuestras fronteras. Así, tras sus primeras experiencias nacionales, como las centradas en Empúries (Girona), Turobriga (Aroche. Huelva) o Aquae Querquennae (Bande, Orense), merece ser destacada su participación en el estudio del castellum aquae de Ostia (Roma, Italia), con la École Française de Rome y el CNRS, en la villa romana de Orbe-Bosceaz, con la Universidad de Lausanne (Suiza), en la mansio romana de Ambrussum (Lunel, Francia), con el CNRS, o en la villa romana de Piddington (Inglaterra), con la Asociación inglesa de Arqueología (UNAS). Silvia González Soutelo, que es además graduada superior en Arqueología por la Universidad de Barcelona (2003) y ha obtenido el X Premio de Investigación

13


14

Silvia González Soutelo

El valor del agua en el mundo antiguo

Ferro Couselo por un estudio sobre las aguas mineromedicinales de la provincia de Pontevedra en época romana (2005), compatibiliza sus ya aludidas tareas investigadoras y docentes en la Universidad Autónoma de Barcelona con una asidua presencia en cursos de verano, congresos y seminarios internacionales, donde es reconocida su competencia en las cuestiones que constituyen precisamente el hilo conductor del presente volumen; esto es, el valor del agua en el mundo antiguo y, más específicamente, en la época romana. Se entiende, sólo con lo que queda dicho, que el estudio que ahora ofrece no es fruto de un simple interés coyuntural, como acostumbra a suceder en tantas ocasiones, sino resultado de un largo proceso de investigación y posterior maduración, cuyo primer aprovechamiento académico estuvo en su ya mencionada tesis doctoral. Pero, de conformidad también con los criterios editoriales aquí acostumbrados, lo que en el mismo se recoge es naturalmente una versión madurada de aquella primera materialización, donde la autora alcanza a perfilar un enfoque nuevo en el estudio de los yacimientos romanos existentes en Galicia. En términos generales, podría decirse incluso que la obra constituye, por sí misma, toda una llamada de atención respecto al potencial arqueológico de estas tierras y, más en particular, respecto al interés de estudiar sistemáticamente esos yacimientos a fin de conocer en profundidad la realidad histórica de esta parte de la antigua Gallaecia romana. En lo concreto, parece oportuno anticipar ya que la autora concibe su aportación exactamente como un primer paso para poner de relieve el valor heurístico de las infraestructuras vinculadas al agua, a fin de procurar una mejor interpretación de la realidad arquitectónica y organizativa de los asentamientos de época romana en función de la particular realidad geográfica y climática de la ubicación... Y Galicia, en efecto, constituye un interesante escenario debido a su singularidad regional, que condicionó en gran medida la realidad del modelo constructivo y adaptativo de los pobladores de las diversas fases históricas. Pero, como ella misma precisa, la frontera del trabajo abordado no está en su labor de análisis y caracterización -desde la perspectiva ya señalada- de los yacimientos romanos de Galicia, sino en la configuración de una herramienta de trabajo que permita confrontar la realidad arqueológica de este territorio con la de otros ámbitos geográficos, cuyo conocimiento es mucho mayor gracias a los excelentes estudios específicos realizados en los últimas décadas. Aunque en su lugar la autora da noticia exacta y amplia de todos estos avances, vale la pena destacar aquí -sólo como ejemplos ilustrativos- los casos pioneros de Murcia, Andalucía o Cataluña, así como otros de carácter más general y referidos a otras regiones del antiguo Imperio Romano, como los de Malissard (1996), Tölle-Kastenbein (1993), Bruun (1991) u Oleson (edit. 1984), sin olvidar el natural protagonismo de Roma, con obras tan representativas como las de Kleijn ( 2001), Taylor (2000) o Liberati y Pisani (edit. 1987).


Prólogo

Sobre estos presupuestos y a través de un recorrido sencillo -o exactamente sintético- por los principales aspectos que configuran la realidad arqueológica asociada al aprovechamiento del agua, Silvia González Soutelo proporciona al lector la herramienta de trabajo y los referentes bibliográficos que considera necesarios para profundizar en el conocimiento de los planteamientos constructivos aplicados aquí tanto en el caso del abastecimiento y distribución del agua, como en lo que afecta a su uso o simple evacuación. En el contexto de esta obra, por consiguiente, no puede obviarse que el agua es un recurso abundante en Galicia, en razón tanto de su realidad climática como de su riqueza acuífera. Por eso, las estructuras presentes en la mayor parte de los yacimientos romanos gallegos se vinculan principalmente con el control y uso de este recurso, lo que se ve reflejado en abundantes evidencias arqueológicas, en general todavía no bien conocidas, por más que su consideración ofrece -la autora insiste siempre en ello- múltiples posibilidades para el estudio de la romanización en Galicia. De ahí, en primer término, los sucesivos ejemplos relacionados con los aspectos a considerar dentro de un asentamiento de época romana, siempre en lo que afecta al papel que las infraestructuras hidráulicas y el uso de las aguas minero-medicinales representaron en la adecuación de los espacios habitacionales. Y de ahí, en suma, la cuidada revisión -descripciones, análisis y comentarios- de un elevado número de asentamientos romanos ubicados en Galicia, en todos los cuales se han localizado esas evidencias arqueológicas que los vinculan con el aprovechamiento del agua. Como el lector podrá comprobar de inmediato, el núcleo central de la obra se estructura a partir de dos grandes bloques, que articulan el contenido en función de la naturaleza del agua y su propio aprovechamiento. En el primero de ellos, la autora se ocupa específicamente de las infraestructuras empleadas para el control del agua común en los asentamientos de época romana, teniendo en cuenta el ciclo continuo y necesario de este recurso; es decir, lo que acierta en denominar como “ciclo humano del agua” y que incluye tanto la captación o abastecimiento, como la distribución, el uso y la posterior evacuación. A cada una de estas fases presta la autora una detenida atención, considerando de manera individualizada la amplia y variada gama de elementos -desde los simples utensilios e ingenios hasta las más complejas construcciones- que sirvieron para configurar las infraestructuras hidráulicas del contexto arquitectónico del mundo romano. Y a partir de esta laboriosa anotación de los conceptos teóricos, se introduce ya en la descripción y caracterización de las particularidades específicas de más de una treintena de yacimientos gallegos. A lo largo de esta revisión y a pesar -muchas de las veces- de las inevitables limitaciones que se derivan de los datos descontextualizados o en exceso puntuales, el lector puede percibir el interés de esa serie de yacimientos para la comprensión del mundo romano en Galicia, incluso en el caso de los poco conocidos o prácticamente abandonados. A ello se une, como inexcusable complemento, la importación de este modelo de estudio a la principal ciudad

15


16

Silvia González Soutelo

El valor del agua en el mundo antiguo

de época romana de la Galicia actual; se trata naturalmente de Lucus Augusti, la capital del conventus del mismo nombre que es, además, ejemplo singularísimo del completo y complejo circuito del agua dentro de un asentamiento, de acuerdo con las normas de arquitectura e ingeniería romana del urbanismo provincial aplicado al Noroeste de la Península Ibérica. En el segundo bloque temático, ya por otra parte, la autora centra su atención en las aguas minero-medicinales, que en Galicia tuvieron siempre -y tienen todavía- una especial significación y preponderancia. El planteamiento inicial, como no podía ser menos, guarda una cierta semejanza con el bloque anterior, destacando la atenta revisión de las principales características de uso y aprovechamiento de estas aguas y, de seguido, el resumen general de los aspectos más destacables, que en este caso se valoran sobre todo a partir de sus particularidades físicas -tal como su temperatura y composición- y funcionales, que inciden directamente en su caracterización arquitectónica y simbólica, frente a los complejos de baños - los balnea y thermae- donde el agua común era utilizada con una finalidad muy diferente. Y en lo que respecta ya a los principales enclaves de aguas minero-medicinales con evidencias de explotación en la Galicia romana, la autora ofrece un completo panorama que no se limita al análisis y descripción de cada uno de los elementos, cosa de por sí tan laboriosa como notable, sino que incluye también una muy exhaustiva recopilación y puesta al día de las noticias y estudios que cada uno de los testimonios considerados ha suscitado. La nómina, aunque naturalmente más reducida que la anterior, no deja de resultar muy significativa: en total una quincena, incluyendo siete -Mondariz, Caldelas de Tui, Catoira, Guitiriz, Pontecaldelas, Laias y Verín- que sólo pueden ser considerados como posibles enclaves minero-medicinales de la Galicia romana. Como complemento adecuado, más aún en una obra de esta naturaleza, la autora acierta al ofrecer en la parte final una somera pero valiosa -por precisaconclusión sobre la realidad arqueológica gallega. Para ello, no sólo tiene en cuenta los aspectos tratados en los diversos capítulos, sino también los rasgos más significativos que permiten caracterizar el uso, aprovechamiento y control del agua -tanto la común como la minero-medicinal- dentro de los asentamientos de época romana. En ellos, como es natural, está la clave y el verdadero alcance del empeño abordado por Silvia González Soutelo, pues sólo a partir de la adecuada consideración de los mismos -como apunta en repetidas ocasiones- podrán avanzar con paso seguro los estudios y la propia comprensión de la realidad arqueológica e histórica de la Galicia romana. No menos adecuados y útiles al caso presente son los dos apéndices incluidos a continuación, como lo son la extensa relación bibliográfíca, donde el lector interesado podrá encontrar noticia precisa de los autores y obras de referencia en los aspectos tratados, y el breve y sencillo glosario de los principales términos empleados, cuya significación explica la autora a partir de las definiciones de


Prólogo

los autores clásicos y también, en no pocos casos, de las referencias de los latinistas especializados en los conceptos de la arquitectura romana. El libro constituye, pues, una muy sencilla pero completa y madurada revisión de la realidad arqueológica de la Galicia romana y más específicamente, como se ha puesto de relieve en estos breves comentarios, de las soluciones y singularidades constructivas aplicadas a la compleja realidad del “ciclo humano” del agua en los yacimientos habitacionales de aquellos siglos. Esto y lo que hasta aquí ha quedado destacado es más que suficiente, a mi parecer, para reflejar la singular dimensión de la obra y, por consiguiente, el acierto de su incorporación a la serie “Galicia Histórica”. Como responsable de la misma, ya que no como estudioso de la materia, me cumple confiar en que las novedosas propuestas de estudio que en ella se sugieren permitan alumbrar, a no tardar mucho, nuevos y sensibles avances en el conocimiento de la realidad arqueológica de la Galicia romana.

Eduardo Pardo de Guevara y Valdés Director de la serie “Galicia Histórica”

17


9 788495 89285 0

I

n s t I t u t o

d e

e

s t u d I o s

G

a l l e G o s

P

a d r e

s

a r m I e n t o

COLECCIÓN GALICIA HISTÓRICA

ISBN 978-84-95892-85-0


9 788495 89285 0

I

n s t I t u t o

d e

e

s t u d I o s

G

a l l e G o s

P

a d r e

s

a r m I e n t o

COLECCIÓN GALICIA HISTÓRICA

ISBN 978-84-95892-85-0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.