Cubierta BALLENEROS EN GALICIA_Cubierta BALLENEROS EN GALICIA.qxp 23/02/10 10:10 Página 1
Fundación Pedro Barrié de la Maza
Felipe Valdés Hansen Los balleneros en Galicia (siglos XIII al XX)
Felipe Valdés Hansen
Los balleneros en galicia (Siglos XIII al XX)
INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS PADRE SARMIENTO
COLECCIÓN GALICIA HISTÓRICA
Fundación Pedro Barrié de la Maza
Fundación Pedro Barrié de la Maza
COLECCIÓN GALICIA HISTÓRICA
Los balleneros en Galicia (siglos XIII al XX) es un estudio que abarca toda la historia de la actividad ballenera en Galicia de principio a fin. Desde los primeros indicios documentados durante la Edad Media, hasta el cese de la misma en 1985 y la disolución de la última empresa ballenera en 1994. Por primera vez se aborda este episodio de nuestro pasado de forma extensa, profunda, rigurosa y documentada, aportando abundante información inédita y de relevancia para la historia marítimo-pesquera de Galicia y España. El lector dispone así de un exhaustivo trabajo que le permitirá conocerlo todo sobre esta actividad marítima, cuya importancia no ha sido justamente valorada: las etapas, los puertos y las factorías, los balleneros y armadores, el impacto de su actividad en la economía y en las especies de cetáceos objeto de explotación o los métodos de captura y aprovechamiento en una u otra época, entre otros muchos aspectos. El libro se estructura en tres partes atendiendo a las dos grandes etapas de esta actividad, la artesanal o tradicional (siglos XIII al XVIII) y la moderna o industrial (siglo XX), que se complementan con un catálogo documental que incluye todos los documentos consultados por el autor en los archivos públicos. De éstos se transcriben los más importantes agrupados por temáticas. El libro se completa con abundantes e interesantes fotografías, gráficos y tablas.
Felipe Valdés Hansen (Madrid, 1975) es Doctor en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela. Entre 1998 y 2006 ha formado parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), como investigador en el Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento». En 2007 desarrolló un proyecto de investigación postdoctoral en Dinamarca sobre el tema ballenero, seleccionado y financiado en sendas ocasiones por el Gobierno de Dinamarca y el VI Programa Marco de la Unión Europea. Asimismo, ha impartido varias conferencias en España y el extranjero. Además de las publicaciones dedicadas al tema de su doctoramiento, es coeditor de la primera biografía que sobre el Padre Sarmiento se escribió en torno al año 1785 y cuyo manuscrito permanecía todavía inédito: Vida y obra del Rvdmo. P. M. Fray Martín Sarmiento (CSIC-Xunta de Galicia, 2003). Antes de acabar el doctorado también publicó la primera biografía sobre un director general de Aduanas en los tiempos del proteccionismo económico: El Director General de Aduanas José Valdés Díaz (1854-1916). Del Ponteceso de los Pondal a la Paz de París (Ediciós do Castro, 2005). En esta ocasión publica una versión revisada y modificada de su tesis doctoral, la primera que se ha realizado en España sobre la historia de la actividad ballenera. Presentada y defendida en abril de 2006 obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad.
Cubierta BALLENEROS EN GALICIA_Cubierta BALLENEROS EN GALICIA.qxp 23/02/10 10:10 Página 1
Fundación Pedro Barrié de la Maza
Felipe Valdés Hansen Los balleneros en Galicia (siglos XIII al XX)
Felipe Valdés Hansen
Los balleneros en galicia (Siglos XIII al XX)
INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS PADRE SARMIENTO
COLECCIÓN GALICIA HISTÓRICA
Fundación Pedro Barrié de la Maza
Fundación Pedro Barrié de la Maza
COLECCIÓN GALICIA HISTÓRICA
Los balleneros en Galicia (siglos XIII al XX) es un estudio que abarca toda la historia de la actividad ballenera en Galicia de principio a fin. Desde los primeros indicios documentados durante la Edad Media, hasta el cese de la misma en 1985 y la disolución de la última empresa ballenera en 1994. Por primera vez se aborda este episodio de nuestro pasado de forma extensa, profunda, rigurosa y documentada, aportando abundante información inédita y de relevancia para la historia marítimo-pesquera de Galicia y España. El lector dispone así de un exhaustivo trabajo que le permitirá conocerlo todo sobre esta actividad marítima, cuya importancia no ha sido justamente valorada: las etapas, los puertos y las factorías, los balleneros y armadores, el impacto de su actividad en la economía y en las especies de cetáceos objeto de explotación o los métodos de captura y aprovechamiento en una u otra época, entre otros muchos aspectos. El libro se estructura en tres partes atendiendo a las dos grandes etapas de esta actividad, la artesanal o tradicional (siglos XIII al XVIII) y la moderna o industrial (siglo XX), que se complementan con un catálogo documental que incluye todos los documentos consultados por el autor en los archivos públicos. De éstos se transcriben los más importantes agrupados por temáticas. El libro se completa con abundantes e interesantes fotografías, gráficos y tablas.
Felipe Valdés Hansen (Madrid, 1975) es Doctor en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela. Entre 1998 y 2006 ha formado parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), como investigador en el Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento». En 2007 desarrolló un proyecto de investigación postdoctoral en Dinamarca sobre el tema ballenero, seleccionado y financiado en sendas ocasiones por el Gobierno de Dinamarca y el VI Programa Marco de la Unión Europea. Asimismo, ha impartido varias conferencias en España y el extranjero. Además de las publicaciones dedicadas al tema de su doctoramiento, es coeditor de la primera biografía que sobre el Padre Sarmiento se escribió en torno al año 1785 y cuyo manuscrito permanecía todavía inédito: Vida y obra del Rvdmo. P. M. Fray Martín Sarmiento (CSIC-Xunta de Galicia, 2003). Antes de acabar el doctorado también publicó la primera biografía sobre un director general de Aduanas en los tiempos del proteccionismo económico: El Director General de Aduanas José Valdés Díaz (1854-1916). Del Ponteceso de los Pondal a la Paz de París (Ediciós do Castro, 2005). En esta ocasión publica una versión revisada y modificada de su tesis doctoral, la primera que se ha realizado en España sobre la historia de la actividad ballenera. Presentada y defendida en abril de 2006 obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad.
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 3
COLECCIÓN GALICIA HISTÓRICA
FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 6
DISEÑO Y MAQUETACIÓN Imago Mundi IMPRESIÓN euroGráficas
ISBN: 978-84-95892-78-2 Depósito Legal: C 355-2010
© 2010 Fundación Pedro Barrié de la Maza © 2010 del texto: Felipe Valdés Hansen Ilustración de la cubierta: Chencho Pardo Valdés
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o almacenada por cualquier sistema o transmitida por cualquier forma o medio ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro método, sin el permiso previo y explícito del editor
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 5
FELIPE VALDÉS HANSEN
COLECCIÓN GALICIA HISTÓRICA
LOS BALLENEROS EN GALICIA (SIGLOS XIII AL XX)
Fundación Pedro Barrié de la Maza
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Pรกgina 7
ร NDICE
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 8
13
Presentación Pardo de Guevara y Valdés
19
INTRODUCCIÓN
31
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
51 53
56
PRIMERA PARTE. SIGLOS XIII – XVIII CAPÍTULO 1. LOS PUERTOS BALLENEROS DE GALICIA DESDE LA EDAD MEDIA HASTA EL SIGLO XVIII EL ORIGEN DE LA ACTIVIDAD BALLENERA EN EL CANTÁBRICO PUERTOS BALLENEROS DE GALICIA
67 72 77 84 87
CAPÍTULO 2. LA BALLENA FRANCA Y OTROS CETÁCEOS FREDERIK ESCHRICHT Y LA BALAENA BISCAYENSIS BALLENAS, CABROTES, TRONPAS, XIBARTOS Y SIRENAS DISTRIBUCIÓN HISTÓRICA DE LA BALLENA COSTERA Y MIGRACIÓN DE LA BALLENA
55
93 100 102 107 110
CAPÍTULO 3. PESCA TRADICIONAL DE LAS BALLENAS ATALAYAS DE BALLENAS EMBARCACIONES Y TRIPULACIÓN: LA FERJA Y LA CHALUPA ARMAZÓN MÉTODO DE PESCA
117
CAPÍTULO 4. DESCUARTIZAMIENTO Y APROVECHAMIENTO DE LAS BALLENAS DE MONSTRUO MARINO A RECURSO NATURAL CASAS DE BALLENAS DESCUARTIZAMIENTO LA GRASA Y LA CARNE LAS BARBAS, LA LENGUA Y LOS HUESOS EL ÁMBAR APROVECHAMIENTO DE CETÁCEOS VARADOS
119 119 122 123 125 128 131 133 139 143 143 146 149
CAPÍTULO 5. INICIO Y EXPANSIÓN DE LA ACTIVIDAD BALLENERA EN GALICIA SIGLOS XIII AL XV SIGLO XVI El conflicto entre vascos y franceses en los puertos gallegos del Cantábrico (1521-1531) La oposición gallega a las armadas de vascos y franceses (1532-1537) Fin de la oposición a los vascos y franceses
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 9
153 156 157 167 175 189 192
La entrada de los gallegos en el negocio ballenero SIGLOS XVII Y XVIII Fin de las armadas de los vascos Los mareantes de Malpica y Caión Armadores de Nois, Rego de Foz, Burela y otros puertos Pescadores de Bares y San Cibrao Participación del clero
195 197 201
CAPÍTULO 6. EL COMERCIO COMERCIO INTERIOR COMERCIO EXTERIOR
205 208 208 209 212 212 214 217
CAPÍTULO 7. ARRENDAMIENTOS E IMPUESTOS ARRENDAMIENTO DE LOS PUERTOS Arrendamientos de los puertos del Atlántico Arrendamientos de los puertos del Cantábrico RENTAS La renta de las ballenas en Malpica La renta de las colas y alas en Caión (1570-1648) El aprovechamiento de las aletas para los loros, ladrizos y enzedoiros en Caión (1649-s. XVIII) EL DIEZMO DE LA PESCA En el obispado de Mondoñedo Oposición diezmal en los puertos de San Cibrao, Burela, Bares, Nois y Rego de Foz La oposición al diezmo de la pesca en Malpica La oposición diezmal como precedente histórico OFRENDAS Y ALETAS Las ofrendas y limosnas en Malpica Las aletas en los puertos del obispado de Mondoñedo
220 220 222 223 226 228 228 230 233 235 237 238
245 247 249 254
CAPÍTULO 8. CRISIS Y FINAL DE LA ACTIVIDAD BALLENERA TRADICIONAL SOBREPESCA LA PEQUEÑA EDAD DE HIELO DESCENSO Y ÚLTIMAS CAPTURAS
SEGUNDA PARTE. SIGLO XX CAPÍTULO 9. REINICIO DE LA ACTIVIDAD Y COMPAÑÍAS BALLENERAS COMPAÑÍA BALLENERA ESPAÑOLA S.A. (1914-1927) A/S CORONA (H.M. WRANGELL & CO.)-SOCIEDAD ESPAÑOLA CORONA (1924-1926)
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 10
255 264 267
INDUSTRIA BALLENERA SOCIEDAD ANÓNIMA (1946-1971) MASSÓ HERMANOS SOCIEDAD ANÓNIMA (1955-1971) INDUSTRIA BALLENERA SOCIEDAD ANÓNIMA (1971-1994)
271 273 273 274 283 283 287 288 288 299 301 305 305 309 311
CAPÍTULO 10. ACTIVIDAD DE LA FLOTA BALLENERA EL BARCO BALLENERO Y EL CAÑÓN-ARPONERO El impacto de la Revolución Industrial Barco ballenero, cañón-arponero y pertrechos FLOTA BALLENERA NORUEGA A/S Corona (H.M. Wrangell & Co.)-Sociedad Española Corona Compañía Ballenera Española FLOTA BALLENERA GALLEGA Barcos Arponeros Otros barcos balleneros ESPECIES DE CETÁCEOS CAPTURADAS Caladeros de pesca y método de captura Primera etapa (1924-1927) Segunda etapa (1951-1985)
323
CAPÍTULO 11. ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y COMERCIAL DE LAS FACTORÍAS GALLEGAS ETAPA NORUEGA (1924-27) Factoría de Caneliñas (Compañía Ballenera Española) ETAPA GALLEGA (1951-1971) Procesamiento industrial de los cetáceos en las factorías Factoría de Caneliñas (IBSA) Factorías de Balea y Morás (Massó Hermanos S.A.) Producción de la factoría de Balea ETAPA JAPONESA (1972-1985) Problemas y entrada de Massó Hermanos S.A. en IBSA Exportación de carne a Japón Producción de aceite Producción de ámbar y dientes de cachalote Producción de harina, huesos y barbas CONDICIONES LABORALES DE LA INDUSTRIA BALLENERA DURANTE LA ETAPA GALLEGA Y JAPONESA
325 325 331 331 334 346 350 358 359 362 369 378 380 381
385 387 392 394
CAPÍTULO 12. FIN DE LA ACTIVIDAD BALLENERA MODERNA REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTES DEL INGRESO EN LA CBI (a.d. 1979) LA PRESIÓN ECOLOGISTA (1978-1980) REGULACIÓN Y PROHIBICIÓN DE LA ACTIVIDAD BALLENERA DESPUÉS DEL INGRESO EN LA CBI (1979-1985)
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 11
398
RECONVERSIÓN Y FINAL DE IBSA (1986-1994)
401
EPÍLOGO
409
APÉNDICE: Exportaciones de carne de cetáceo a Japón (1978-1982)
421
APÉNDICE FOTOGRÁFICO
443
CATÁLOGO DOCUMENTAL
487 489 490 497 524 531 543 565
DOCUMENTOS Edad Media (1288-1371) Protestas contra los balleneros vascos y franceses (1527-1537) Pago y oposición al diezmo (1544-1643) Concordia entre el Rego de Foz y Nois (1605-1609) Boletines oficiales de la Administración (1924-1981) Flota ballenera (1925-1990) “Concordia” entre IBSA y MASSÓ HERMANOS S.A. (1971)
569
BIBLIOGRAFÍA
61 61 160 173 174 212 214 216 219 221 231 283 301 303 303 303
TABLAS Y GRÁFICOS Primeros documentos balleneros en cada región del Cantábrico Cronología de los puertos balleneros de Galicia Balleneros vascos, franceses y asturianos en Galicia (1527-1710) Arponeros de Caión en el siglo XVII Arponeros de Malpica en el siglo XVII Arrendamientos del puerto de Bares entre 1630 y 1658 Renta de las ballenas en Malpica Renta de las colas y alas del monasterio de Caión (1598-1648) Ingresos del monasterio de Caión por la venta de la grasa de las aletas y de los loros, ladrizos y enzedoiros (1649-1706) El diezmo de ballenas y cabrotes en los puertos del obispado de Mondoñedo Alas entregadas a las iglesias y cofradías de San Cibrao y Burela (2ª mitad siglo XVII) Importación de arpones de IBSA (1972-1981) Arponeros de la flota ballenera de IBSA y Massó Hermanos S.A. Flota ballenera de A/S Corona (H.M. Wrangell & Co.)-Sociedad Española Corona Flota de la Compañía Ballenera Española en Galicia Flota ballenera de IBSA y Massó Hermanos S.A.
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 12
FELIPE VALDÉS HANSEN
310 311 313 318 319 319 322 322 327 356
369 369 376 376 376 377 377 379 379
Capturas de cetáceos de la Compañía Ballenera Española Capturas de cetáceos de A/S Corona-Sociedad Española Corona S.A. Rorcuales comunes procesados en las factorías de IBSA entre 1980 y 1985 Registros de ballena franca en España y Portugal en el siglo XX Registros de ballena franca en las islas de la Macaronesia en el siglo XX Registros históricos de ballena franca en el Mar Mediterráneo Capturas oficiales y no oficiales de rorcual común entre 1981 y 1985 Capturas no oficiales de rorcual común entre 1981 y 1985 Ingresos aduaneros de la provincia de A Coruña en junio de 1925 Venta de aceite en la factoría de Balea por regiones y en el extranjero (1955-1971) Producción de aceite en la factoría de Balea (1955-1971) Ventas de ámbar de cachalote en la factoría de Balea Ventas de dientes de cachalote en la factoría de Balea (1955-1971) Flota gallega de gran altura en 1970 Productividad de la pesca en 1970 La exportación de carne en el conjunto de las exportaciones y del total de ventas Venta de carne en España y Japón (toneladas) Venta de carne en España y Japón (millones de pts.) Ventas anuales de aceite de IBSA (1972-1982) Exportaciones de aceite de IBSA Principales clientes del aceite de IBSA (1972-1982) Venta de aceite de IBSA por regiones y en el extranjero (1972-1982) Producción de aceite de IBSA (1972-1981) Ventas de ámbar de cachalote de IBSA (1972-1980) Ventas de dientes de cachalote de IBSA (1972-1980)
174 182 183 187
ÁRBOLES GENEALÓGICOS Arponeros de la familia Suárez de Malpica La familia de armadores Osorio y Miranda Armadores de la casa de Fontao (Moscoso y Omaña) La familia de armadores Bolaño-Ribadeneira
62 324
MAPAS Puertos balleneros de Galicia (siglos XIII al XVIII) Factorías balleneras de Galicia en el siglo XX
357 357 358 362 362 368
12
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 13
PRESENTACIÓN
La serie “Galicia Histórica” centra su atención en este nuevo volumen, que hace ya el número trigésimo primero, en una parcela tan específica como poco conocida de nuestro pasado. Y ciertamente, pese a su indudable y prolongada importancia, la memoria de los balleneros en Galicia todavía permanece envuelta en una bruma de confusión, entre el mito y la realidad, probablemente a causa de las connotaciones que desde hace mucho arrastra; las heroicas y literarias son sobre todo las más conocidas. De ahí, sin duda, la superficialidad y la poca consistencia con que el tema acostumbra a ser tratado. Como en tantas otras ocasiones, el presente volumen tiene su origen en una tesis doctoral. En este caso, mi interés por incorporarla a la serie se ha incrementado sensiblemente desde que asistí a su brillante defensa, allá por el mes de abril de 2006; apunto, en este sentido, no sólo la máxima calificación que la investigación mereció entonces, sino la llamativa originalidad del tema abordado. Me parece oportuno añadir, por lo demás, que ésta fue la primera vez que el asunto de los balleneros ha sido objeto de un trabajo doctoral en España, una circunstancia por sí sola llamativa, más aún porque contrasta con lo que sucede en otros lugares, como en los países escandinavos o en Japón, los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, donde el tema sí cuenta con una larga tradición investigadora. Paradójicamente, como se pone de relieve en este libro, la importancia e interés histórico del pasado ballenero de Galicia y de todo el del norte de España nada tiene que envidiar a los casos escandinavo, anglosajón o nipón. Pese a su todavía relativamente reciente doctoramiento, el autor de la obra, Felipe Valdés Hansen, no es un recién llegado al mundo de la investigación. En 1998, al poco de alcanzar la licenciatura en la Facultad de Geografía e Historia, en la universidad compostelana, se incorporó como doctorando al Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”, bajo la tutoría del Dr. Isidro García Tato, científico titular del CSIC, participando activamente en varios de los proyectos de investigación que en este centro se desarrollaron en los años siguientes. Menciono, en particular, el referido a la transcripción y estudio de la Chronología de los Jueces de Castilla, el famoso pero inédito manuscrito de Fray Malaquías de la Vega, así como varias de las etapas del Inventario documental y gráfico de las fortalezas medievales de Galicia y, ya más recientemente, el Diccionario biográfico de la Galicia de los Trastámara (1360-1480), cuyos trabajos todavía continúan, gracias al paciente patrocinio de la propia Fundación Pedro Barrié de la Maza. Durante los casi diez años de su permanencia en el Instituto “Padre Sarmiento”, Felipe Valdés Hansen supo compaginar sus labores formativas con la preparación de la ya mencionada tesis doctoral, embarcándose además en otros empeños investigadores que han quedado felizmente reflejados en varias publicaciones. No está de más recordar aquí dos de ellas, aunque sólo sea como simple ilustración. La primera, aparecida en 2003 y firmada conjuntamente con García Tato, es la Vida y Obra del Reverendísimo Padre Maestro Fray Martín Sarmiento (1695-1772), sacada a la letra de un manuscrito anónimo redactado en torno a 1785, sólo trece años después de la muerte del insigne ilustrado gallego; el original permanecía inédito y olvidado entre varios legajos del archivobiblioteca del Instituto “Padre Sarmiento”, el cual se hizo cargo naturalmente de la edición. En la otra obra, aparecida dos años más tarde, en 2005, Valdés Hansen parece confirmar su gusto por el género biográfico, al menos como línea de investigación paralela, pues el objeto de su estu-
13
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 14
FELIPE VALDÉS HANSEN
dio fue un personaje de indudable peso en los tiempos del proteccionismo económico: El Director general de Aduanas José Valdés Díaz. Del Ponteceso de los Pondal a la Paz de París (1854-1916), aparecido bajo el sello de Ediciós do Castro. Pero en sus páginas, además de reconstruir al detalle la vida y trayectoria del biografiado, que efectivamente fue protagonista y testigo privilegiado de su tiempo, también acierta a desvelar no pocos aspectos de interés sobre las personalidades más sobresalientes de la vida política nacional y local del momento, introduciendo al propio tiempo múltiples detalles relativos a la negociación de los más importantes tratados internacionales suscritos por España durante el reinado de Alfonso XIII. En contra de lo que puede parecer, como él mismo me ha confiado en más de una ocasión, la publicación de este estudio histórico y biográfico no respondió únicamente al deseo, siempre legítimo por otra parte, de homenajear a quien fue su bisabuelo –parentesco que con él comparto–, sino al exacto convencimiento del interés historiográfico que el personaje y sus circunstancias encerraban, más aún cuando para ello podía aprovechar las grandes posibilidades que le ofrecía el propio archivo familiar conservado en la casa petrucial de Ponteceso. Aunque entre los antepasados de Felipe Valdés Hansen no faltan también personajes vinculados al negocio ballenero de hace varios siglos, sé que esta circunstancia tampoco tiene nada que ver con el gran empeño investigador que hoy ve por fin la luz. Muy por el contrario, el arduo trabajo de Felipe Valdés Hansen sobre la actividad ballenera en Galicia arranca en realidad de su abnegada dedicación al estudio de la naturaleza, el mar y sus gentes, forjada y disfrutada desde su niñez en la vieja villa marinera de Laxe. De cualquier forma, lo importante aquí es que este extenso y meticuloso estudio, madurado durante la preparación de lo que fue su tesis doctoral y enriquecida durante su estancia posdoctoral en Dinamarca y Noruega, supone todo un punto de inflexión en este ámbito tan específico de los estudios históricos. La apreciación, como es natural, no se limita al caso gallego, sino al más amplio conjunto de España, pues insisto de nuevo en recordar que la suya fue la primera tesis doctoral sobre el tema defendida en una universidad española. En términos generales, el balance de lo publicado hasta el momento en relación con el tema ballenero resulta ciertamente pobre. En lo que afecta al caso gallego la impresión podría resultar incluso decepcionante: trabajos breves y superficiales, con tendencia a enfatizar lo anecdótico y en no pocas ocasiones a caer y reincidir en el error. Por fortuna, el cambio de tendencia que la obra de Felipe Valdés Hansen consagra hoy comenzó a manifestarse ya en los primeros años de la presente década; la prueba está en la publicación de dos pequeñas monografías, cuyos títulos y autores es de justicia recordar: A pesca da balea en Galicia nos séculos XVI e XVII, de A. Canoura Quintana, y La caza de ballenas en aguas ibéricas, de H. Quiroga, aparecidas ambas en el pasado 2002. Muy diferente es, en cambio, el panorama en relación con otras zonas del litoral cantábrico, donde la historiografía ballenera ofrece destellos bastante más tempranos e indudablemente destacables; su mejor ilustración sigue siendo el conocido estudio sobre Los vascos en la pesca de la ballena, de M. Ciriquiain Gaiztarro (1961), así como las numerosas aportaciones de la canadiense Selma Huxley y, ya más recientemente, las de Michael Barkham. En este mismo contexto ilustrativo puede destacarse también el estudio de carácter histórico sobre los Balleneros vascos en el Cantábrico, de J. A. Azpiazu (2001), así como el que suscribieron conjuntamente A. Azkarate, J. A. Hernández y J. Núñez, de enfoque arqueológico y centrado cronológicamente en el siglo XVI (1992). Lo dicho basta para comprender la razón y oportunidad de incluir dentro de la serie “Galicia Histórica” la presente la obra, cuya importancia e interés pueden apreciarse sin dificultad a partir ya de su exhaustivo planteamiento inicial. Tras él, en cualquier caso, el lector podrá descubrir un auténtico tratado histórico, rico en los detalles y riguroso en el tratamiento del vasto con-
14
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 15
LOS BALLENEROS EN GALICIA (SIGLOS XIII AL XX)
junto de documentos de procedencia, carácter y contenidos muy diversos, tres centenares de los cuales se incluyen en un doble apéndice de regestas y transcripciones. Por lo demás, convendrá anticipar también que en su desarrollo el autor ha procurado en todo momento construir una atractiva síntesis, historiográficamente acertada a mi parecer, entre la visión positivista de los hechos y el análisis reflexivo y cuidadoso de las circunstancias. De ahí, pues, la consideración de las sucesivas etapas, coyunturas y estructuras, debidamente complementadas con tablas y gráficos de índole económico, así como el enfoque del propio discurso histórico, donde también se presta atención a los protagonistas: quiénes eran, cómo se organizaban o desarrollaban su actividad, cómo fueron sus trayectorias, cuáles sus intereses, etc. El autor se introduce en la materia partiendo del principio o, lo que es lo mismo, de lo que considera que puede ser el entorno explicativo más adecuado. Así, pues, en la primera parte del libro se abordan una serie de cuestiones cuya sola consideración resulta en efecto necesaria, fundamental ciertamente, para comprender después la verdadera dimensión económica de la actividad ballenera; por ejemplo, cuáles fueron realmente los puertos dedicados a esta actividad y cuáles fueron también sus respectivas cronologías –naturalmente no todos lo fueron al mismo tiempo–, o asimismo cuáles fueron las especies de cetáceos objeto de explotación y cuáles sus particularidades, desde su extracción en el mar hasta su comercialización en forma de grasa, carne, barbas, etc. Es aquí donde el lector podrá apreciar –y agradecer– los amplios conocimientos del autor en Cetología, o biología de los cetáceos. Una circunstancia que merece ser destacada en Felipe Valdés, pues le permite escapar de los desatinos acostumbrados y descubrir, al tiempo, la valiosa información que se esconde tras la literalidad de los documentos referidos a las diferentes especies de cetáceos capturados en el pasado. Algo parecido cabría apuntar en relación con los métodos utilizados en la captura y aprovechamiento de los cetáceos, puesto que el autor rehúye también de las descripciones superficiales y poco rigurosas, pero abundantemente divulgadas, y se sirve sólo de las fuentes documentales y de los restos materiales (arpones) y arqueológicos (embarcaciones), sin olvidar incluso las representaciones que aparecen en no pocos testimonios sigilográficos. De esta manera, el autor también acierta a reconstruir con detalle y veracidad los diversos métodos e instrumentos implicados, hasta el punto de identificar –aspecto igualmente destacable– el precedente naval de la chalupa vizcaína moderna: la ferja nórdica medieval, cuyas características tuvo la oportunidad de analizar directamente en el museo de barcos vikingos de Roskilde. En este sentido hay que recordar, una vez más, que su etapa posdoctoral en Dinamarca y Noruega ha contribuido notablemente al excelente resultado del trabajo que se incluye en este volumen. Durante la misma, añado ahora, no sólo profundizó en el referido asunto, sino que tuvo la oportunidad de acceder a una bibliografía especializada, de difícil o imposible consulta en España, e incluso de analizar todo lo relacionado con el traslado allí del buque ballenero IBSA UNO o con la investigación de la osamenta de un ballenato capturado en San Sebastián en el siglo XIX, la cual aprovechó el científico danés F. Eschricht para catalogar científicamente a la llamada ballena franca. Con idéntica meticulosidad, el autor acierta también a reconstruir y precisar la cronología relativa a la expansión de la actividad ballenera en Galicia, abanderada en sus inicios por los vascos –franceses y españoles– y capitalizada después por los gallegos, que al fin lograron hacerse con el monopolio del oficio y negocio. Las etapas y las coyunturas se funden aquí con la historia más concreta de los protagonistas, lo que permite identificar y seguir la trayectoria de los balleneros vascos, así como rescatar del olvido a las auténticas estirpes de arponeros y armadores gallegos del siglo XVII. La primera parte de la obra se completa, como no podía ser de otra forma, con dos capítulos de naturaleza económica, centrados respectivamente en el comercio y en las
15
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 16
FELIPE VALDÉS HANSEN
cargas impositivas, arrendamientos y diezmos principalmente, aunque sin olvidar la importancia que también tuvieron las consabidas ofrendas y limosnas. De nuevo la claridad y el detalle permiten al lector, ahora ya con el auxilio de unas exhaustivas tablas de datos, acercarse sin dificultad a un asunto complejo y que hasta ahora ha sido motivo de no pocas confusiones. Y lo cierto es que, a lo largo de los dos capítulos mencionados, no sólo se clarifican todos los intereses económicos del negocio ballenero, incluyendo los de carácter endógeno (comercio) y los propiamente exógenos (impuestos), sino que también se incluyen otros muchos aspectos específicos de sumo interés, inexplicablemente ignorados o no suficientemente considerados hasta ahora. Buenos ejemplos de ello son las observaciones relativas al precedente ballenero en la oposición al diezmo de la pesca, así como las noticias relativas a la primera crisis de la pesca de la sardina, documentada en Galicia en el siglo XVI, o todo lo que se anota respecto al aprovechamiento por los monjes agustinos de Caión de las aletas de las ballenas francas, con las cuales confeccionaban los correajes utilizados en los aperos de labranza. Como se especifica en su propio título, la obra no se cierra con la larga crisis de la actividad ballenera tradicional, provocada por la sobrepesca de las ballenas francas en el litoral, sino que se extiende a la nueva y última etapa, inaugurada antes de concluir el primer cuarto del pasado siglo. Esta segunda parte del libro constituye, a mi parecer, otra muy notable aportación al conocimiento de la materia tratada, sobre todo si se tiene cuenta que el autor parte ahora casi de la nada y que, en algún caso, incluso se ve precisado a rebatir noticias y apreciaciones erradas, pero inexplicablemente repetidas; ocurre así, sólo por ejemplo, con el excesivo protagonismo tradicionalmente adjudicado al grupo de los Hermanos Massó, a los que incluso se ha llegado a considerar –acaso sólo por su notoriedad empresarial y social– artífices y propietarios de la Industria Ballenera S.A. (IBSA), que ha sido sin duda alguna la más importante ballenera de Galicia. En los cuatro capítulos que conforman esta segunda parte el autor pasa revista a la actividad de la flota ballenera, así como a las sucesivas etapas de la actividad industrial y comercial de las factorías gallegas, sin olvidar por fin el ocaso definitivo, marcado por el ingreso de España en la Comisión Ballenera Internacional y la consiguiente regulación e inmediata prohibición de la actividad ballenera; fue justo al mediar los años ochenta del pasado siglo. En cada una de estas cuestiones, como en toda la primera parte del libro, el autor procura combinar lo sincrónico y lo diacrónico, analizando las flotas, los arponeros, las factorías, los métodos de captura y aprovechamiento, las especies objeto de explotación, la producción y su comercialización, etc. Y todo ello, una vez más también, gracias a un auténtico raudal de noticias e informaciones inéditas, algunas incluso de carácter reservado –así las referidas a las capturas no oficiales de cetáceos tras el ingreso en la CBI– , pacientemente recabadas en más de una treintena de archivos públicos de España y del extranjero. Entre todos ellos creo justo destacar el formado por el propio Felipe Valdés, donde la fortuna ha hecho que encontraran adecuado acomodo una buena parte de los desperdigados papeles de Industria Ballenera Sociedad Anónima (IBSA), pues gracias a los mismos han podido rescatarse múltiples detalles del último periodo de la historia ballenera gallega. La presente obra constituye, en suma, una muy completa y certera contribución al conocimiento de esta parcela específica, singularísima y por tantos motivos importante, del pasado marítimo-pesquero gallego. Con su edición, la serie “Galicia Histórica” cumple una vez más con los objetivos que determinaron su nacimiento, en particular –me complace destacarlo en este caso– al contribuir a la divulgación más allá de nuestra tierra de un estudio cuyo interés trasciende generosamente los ámbitos temático y geográfico de su título. EDUARDO PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS Director de la Serie”Galicia Histórica” 16
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 17
En memoria de mi hermano Cesáreo Valdés Hansen. Sønderborg, 1966 – A Coruña, 1993.
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Pรกgina 19
INTRODUCCIร N
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Pรกgina 20
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 21
L
as pesquerías de ballenas del noroeste, la costa de Galicia, fueron las más importantes de toda España en los siglos XVI y XVII. Como es sabido, desde el medievo también se pescó la ballena en todo el Cantábrico y fueron los vascos los principales protagonistas de una actividad que extendieron a caladeros tan lejanos como los de Terranova e Islandia. Y, aunque no faltaron los vascos en los puertos de Asturias y Cantabria, ninguna de estas regiones acogió igual número de balleneros de aquella tierra e incluso de Francia. Esto último propició algo excepcional como fue la reiterada intervención del emperador Carlos V, excluyendo a los balleneros extranjeros de las pesquerías de ballenas de la costa gallega. En el siglo XX se reactiva la primacía ballenera de Galicia, dado que en los otros lugares de la Península Ibérica donde hubo factorías (dos en el estrecho de Gibraltar y una en Setúbal) la actividad sólo se circunscribe a un corto periodo de tiempo y no se asemeja en importancia al caso gallego. Sin olvidar que la actividad en el estrecho de Gibraltar estuvo vinculada a la de Galicia, con compañías que operaron en ambos lugares (en los años veinte) o tripulaciones mayoritariamente gallegas. Incluso los barcos, la maquinaria y una parte de la mano de obra de las factorías de Getares (Algeciras) y Benzú (Ceuta) pasaron a manos gallegas, tras el cierre de las empresas del Estrecho en los años cincuenta. Ambos períodos se caracterizan en Galicia por la presencia y abundancia de balleneros foráneos, los cuales protagonizan los períodos de mayor intensidad pesquera en el siglo XVI (los vascos) y entre 1924 y 1927 (los noruegos). Hasta el momento todo apunta al siglo XIII y a los vascos como los referentes del inicio de la actividad ballenera en Galicia (en los puertos cantábricos). Sin embargo, no es hasta el siglo XVI cuando esta pesca experimenta un gran auge, expandiéndose –de la mano de los franceses– a los puertos atlánticos de Malpica y Caión. Y es la sobrepesca, consecuencia de este auge sin precedentes de la actividad ballenera, la causa por la que no tarda en decaer esta industria hasta desaparecer en el primer cuarto del siglo XVIII. En los años veinte del siglo XX serán los noruegos quienes reinicien la caza e industrialización de las ballenas, pero sólo durante un breve período de tiempo (1924-27). Después de su fugaz presencia y tras dos décadas de inactividad en Galicia les secundarán, mediado el siglo XX, los coruñeses de Industria Ballenera Sociedad Anónima (IBSA), recuperando la vieja factoría de Caneliñas. Finalmente, 21
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 22
FELIPE VALDÉS HANSEN
1
2
CIRIQUIAIN GAIZTARRO, M.: Los vascos en la pesca de la ballena, San Sebastián, 1961, pp. 163164. «Esta villa [Malpica] es el puerto donde se pescan más ballenas de todos los demás de Galicia. Péscanse cada año siete o ocho ballenas, dos más o menos». HOYO, Jerónimo del: Memorias del arzobispado de Santiago, Santiago de Compostela, 1950 (1607), p. 365 (fol. 344v).
22
entrarán en escena los conserveros de Cangas y Bueu, los hermanos Massó, con factorías en Balea (Pontevedra) y Morás (Lugo), a los cuales se ha otorgado un excesivo protagonismo en el negocio ballenero. La razón de la importancia ballenera de Galicia a lo largo de tanto tiempo es la mayor abundancia de grandes cetáceos cerca de la costa en el pasado, como la ballena franca, o mar adentro en la actualidad en el caso de los rorcuales y cachalotes, lo que permitió –a diferencia de otros lugares– reiniciar la industria ballenera en el siglo XX. Sirva de ejemplo el caso de un puerto de gran tradición ballenera como Lequeitio (Vizcaya) en el que, durante casi un siglo y medio (de 1517 a 1662), se mataron 56 ballenas1, mientras que en Caión (Coruña) fueron más de ochenta las que podemos contabilizar en un cuarto de siglo (1598-1625). Además, hay que tener en cuenta la menor importancia de Caión con respecto al puerto vecino de Malpica, donde habría que suponer incluso una cifra todavía mayor2. Por todo ello, y como se podrá comprobar a lo largo del libro (participación de gente no gallega, comercialización de la producción fuera de Galicia, etc.), el interés de este estudio trasciende el ámbito gallego. Igualmente, rebasa lo estrictamente ballenero, pues hemos podido rectificar algunos axiomas de la historia pesquera. Es el caso, por ejemplo, de las protestas contra el impuesto del diezmo de la pesca que, contrariamente a lo que se afirma, no fueron iniciadas en Galicia por los salazoneros catalanes en el siglo XVIII, contando con el precedente ballenero tan desconocido como minusvalorado. En este mismo sentido ha sido posible descubrir –gracias a las protestas contra los balleneros– la primera crisis pesquera documentada, consecuencia de una escasez coyuntural de sardinas en la costa gallega en las décadas del 1520 y 1530. Siendo la ballenera la segunda crisis pesquera que se producirá en el siglo siguiente. Hasta el siglo XVIII la especie sobre la que se sustentó la industria ballenera en Galicia fue la ballena franca, además de ocasionales capturas de jibartes y cachalotes. Un hipotético estudio genético de los restos óseos que se conservan en algunos antiguos puertos balleneros, desde el País Vasco hasta Galicia, podría desvelar si se capturaron otros grandes cetáceos como la ballena gris. En cambio, en el siglo XX, el cachalote y los rorcuales (común, norteño y azul) son las especies que permiten reiniciar una actividad ballenera que, de haber permanecido sujeta a las pocas ballenas francas que quedaban, nunca se habría retomado con éxito. Por lo tanto, al referirnos a industria o actividad ballenera no sólo estamos incluyendo las diferentes especies de misticetos, es decir, los cetáceos provistos en la boca de barbas o ballenas para fil-
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 23
LOS BALLENEROS EN GALICIA (SIGLOS XIII AL XX)
trar el alimento (el plancton o kril), sino también a los cachalotes, pertenecientes al orden de los odontocetos, dotados de mandíbulas dentadas para capturar los grandes cefalópodos y peces. No obstante, para los balleneros de hace siglos las ballenas francas eran las únicas consideradas como tales ballenas, mientras que el resto de cetáceos recibían otros nombres como tendremos ocasión de comprobar. *
*
*
La historia ballenera en Galicia tiene dos épocas muy claramente delimitadas, mediando entre ambas una Revolución Industrial y unos dos siglos de interrupción entre 1718 y 1924: la etapa tradicional o artesanal, entre los siglos XIII y XVIII, y la moderna –desde el punto de vista técnico– en el siglo XX, tan distintas ambas que es necesario abordarlas por separado pero en un trabajo conjunto. Y es que el último período de actividad ballenera, en el siglo XX, sólo se comprende en su plenitud si, previamente, nos hemos adentrado en el estudio de la etapa anterior. La actividad tradicional y la moderna están netamente separadas desde el punto de vista técnico y organizativo por la Revolución Industrial del siglo XIX. Pero la actividad en la Edad Moderna (siglos XVI, XVII y XVIII) ya no mantiene el mismo grado de independencia respecto a la desempeñada en la Edad Media. De hecho hay, como veremos en su momento, alguna descripción de esta pesca en el medievo que, en esencia, no deja entrever diferencia alguna con las descripciones realizadas en los siglos XVI y XVII. Por lo que es necesario no dejar de lado lo que sabemos de la actividad en la Edad Media –rectificando los tradicionales errores–, antes de analizar la expansión de la actividad en el siglo XVI. Con lo cual, tenemos servido el amplio espacio cronológico que abarca el libro desde el siglo XIII hasta 1985. Un estudio tan extenso en lo cronológico, sin circunscribirnos a un período determinado, nos permite despejar cierta confusión en cuanto a las diferencias que marcaron una y otra época como, por ejemplo, ¿por qué se reinicia la actividad en el siglo XX, si ya se había acabado con la desaparición de las ballenas un par de siglos antes? ¿Por qué en el siglo XX la campaña se desarrollaba en los meses estivales y, en cambio, en los siglos XVII y XVIII era invernal? ¿Qué especies se cazaron antes y después?, etc. De lo contrario, acontece lo que podemos considerar como el gran galimatías en el que han incurrido los diferentes autores contemporáneos y que se remonta a los autores de la Ilustración (Sarmiento, Cornide, etc.). Estos últimos, imbuidos de su afán por acabar con el sempiterno atraso de España, no entendían el cese de la actividad ballenera en
23
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 24
FELIPE VALDÉS HANSEN
3
TØNNESSEN, J.N.; JOHNSEN, A.O.: The History of modern whaling, Berkeley-Los Ángeles, 1982, p. 5.
24
las primeras décadas del siglo XVIII cuando, una y otra vez, aparecían ballenas en la costa española. En nuestra opción ha primado también la necesidad de un estudio que contemple la larga duración en el tiempo, para comprobar el impacto de la actividad humana y la capacidad del hombre para adaptarse al cambio, sucediéndose así las etapas que conforman la historia de la actividad ballenera. Dos grandes períodos que, como ya afirmaron los historiadores noruegos Tønnessen y Johnsen en su obra The History of modern whaling, se diferencian desde el punto de vista técnico, económico y biológico3. Desde el punto de vista biológico, porque las especies de cetáceos sobre las que se sustentó la industria ballenera no fueron las mismas. Si en la primera etapa, que dichos autores denominan «old whaling», los balénidos (la ballena franca y la de Groenlandia), los cachalotes y los jibartes fueron la especies intensamente cazadas, en la segunda lo fueron los grandes rorcuales (azul, común y norteño). Técnica y económicamente, porque el impacto de la Revolución Industrial en el siglo XIX fue de tal calibre que la actividad ballenera entró de manera vertiginosa en una nueva fase de expansión y revitalización. Precisamente, cuando empezaba a declinar como consecuencia del uso de otros combustibles para la iluminación nocturna, durante la segunda mitad del siglo XIX. Y debemos añadir un cuarto factor en el particular caso gallego, como es la profesionalización del oficio o dedicación en exclusiva que conlleva la caza moderna. A partir de entonces nos encontramos ante un ballenero ad hoc que, normalmente, fuera de temporada o durante la misma no se dedica profesionalmente a otras pesquerías, al contrario que los mareantes y pescadores de siglos atrás. La primera etapa, que nosotros designamos tradicional, abarca desde el inicio e introducción de la actividad en el golfo de Vizcaya, durante la Edad Media, hasta el siglo XVIII (segunda mitad del siglo XIX en el resto de países). Se trata de una actividad en la que imperan métodos de caza y aprovechamiento artesanales (el arpón de mano, las embarcaciones a remo y vela, etc.), transmitiéndose el oficio de una generación a otra, durante varios siglos y casi de forma inmutable. Su importancia, durante el medievo, en ningún momento es comparable a la del período inmediatamente posterior, a partir del siglo XVI, en cuanto al volumen de negocio, barcos, armadores, pescadores y comerciantes implicados. Y es que, a partir de la década del veinte del siglo XVI o la anterior, la actividad ballenera experimenta un auge sin precedentes, tanto en la costa española como en los caladeros de ultramar (Terranova, Siptzbergen, Islandia y Noruega) que se descubren o explotan con mayor intensidad. Se trata de una actividad eminentemente litoral, aunque hay esporádicos indi-
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 25
LOS BALLENEROS EN GALICIA (SIGLOS XIII AL XX)
cios de pesquerías de larga distancia en el medievo que podrían haberse ejercido lejos de la costa, en el Atlántico septentrional, aunque dependientes todavía de las estaciones costeras para la cocción de la grasa. En el caso español, tanto en los lejanos caladeros como en la península, la actividad decae definitivamente y desaparece como tal industria en la primera mitad del siglo XVIII. Por ello, ya no participaremos –salvo contadas excepciones sin continuidad– de la siguiente gran expansión: la pelágica. Ésta se desarrollará en todos los mares y océanos, gracias a los grandes barcos dotados de hornos en sus cubiertas para derretir la grasa de las ballenas. Los whalers norteamericanos son el paradigma de este período. La segunda etapa, la moderna, se corresponde con la Edad Contemporánea, tras el impacto de la Revolución Industrial mediado el siglo XIX, aunque en Galicia sus implicaciones no se manifestaron hasta el reinicio de la actividad en el siglo XX. Curiosamente en este período las estaciones terrestres, hasta la entrada en escena de las factorías flotantes, reaparecen o recobran la importancia perdida desde finales del siglo XVIII. Estamos aquí ante una caza industrial de altura o gran altura, es decir, realizada lejos de la costa, en alta mar, caracterizada por la introducción de importantes innovaciones técnicas, tanto en lo referente a la extracción del recurso natural en el mar como a su transformación en tierra firme (máquinas de vapor o fuel, uso de la pólvora, etc.). Si en el siglo XVI la actividad ballenera entró en una nueva época, en el siglo XX da comienzo una nueva era. Esta vez la expansión viene acompañada de una revolución técnica sin precedentes, pareja a la diversificación de los usos y aplicaciones de los productos de la ballena (glicerina, margarinas, lubricantes de maquinaria, etc.). La figura del arponero lanzando el arpón con el único impulso de su brazo desaparece –a excepción de contados lugares– en el mundo occidental, para dar paso a la del cañón-arponero mucho más eficaz y mortífero. Hasta hace bien poco, antes de la prohibición de 1986, todavía era posible contemplar una cacería al viejo estilo en las Azores. Allí los baleeiros conservaron la tradición, el oficio, generación tras generación desde el siglo XVIII, hasta que cayó sobre ellos el peso de la prohibición. *
*
*
Dicho esto, conviene participar, brevemente, en el debate sobre la naturaleza cultural y económica de esta actividad: caza o pesca. Es innegable que hay que tener en cuenta cierta especificidad, como que la presa es un mamífero –aunque fue considerado un pez hasta el siglo XVIII– o el uso de unos instrumentos que, como las
25
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 26
FELIPE VALDÉS HANSEN
4
5
6
7
GALVÁN TUDELA, A.: «La antropología de la pesca: Problemas, teorías y conceptos», Coloquio de etnografía marítima, Santiago de Compostela, 1988, pp. 9-10. «… a la pesca y caça de las ballenas…»; «…caça y pesca de vallenas…». Archivo del Reino de Galicia (en adelante ARG), Fondo Real Audiencia, leg. 15.528, nº. 39. «…en que al tiempo se caçaban y pescaban vallenas…»; «…que pescaren y cazaren ballenas y cabrotes en el dicho puerto…». Archivo de la catedral de Mondoñedo (en adelante ACM), Hacienda capitular, doc. sueltos, armario 3, estante 4, leg. 2, nº. 17. ACM, Hacienda capitular, doc. sueltos, armario 3, estante 4, leg. 2, nº. 17. «A partir del siglo XV, podemos hablar ya de una pesca de altura, puesto que al escasear las ballenas en el golfo de Bizkaia, los balleneros se acercaron a costas asturianas y gallegas, porque éstos no apreciaban el valor de nuestros cetáceos». CAMPOS SANTACANA, M.K.; PEÑALBA OTADUY, M.: «La caza de la ballena. Su influencia en los usos y costumbres desde la Edad Media», Zainak. Cuadernos de AntropologíaEtnografía, San Sebastián, 1997, p. 254.
26
lanzas y arpones, evocan una cacería de antaño. Pero ello no es suficiente para cuestionar la naturaleza pesquera de la actividad, porque, aparte de ejercerse en el medio acuático, en el resto de las actividades pesqueras está latente la actividad cinegética, dado que se ponen en práctica métodos y estrategias como el acecho (persecución y cerco de los bancos de peces) o el uso de trampas (redes, nasas, anzuelos) y señuelos (carnaza viva o muerta)4. Además, es innegable la condición pesquera de los propios balleneros y de su actividad que, al desarrollarse en el mismo medio que las demás pesquerías, reprodujo el mismo modelo organizativo y financiero que las empresas pesqueras. Tanto en el siglo XVI como en el XX, los balleneros se referían a su actividad indistintamente como una pesca o caza, sin que esto último fuese en detrimento de su condición de pescadores e incluso, a veces, no es raro el uso simultáneo de ambos términos5. Los capitanes balleneros que, en un pleito del siglo XVI, consideraban que su oficio era más una caza que una pesca por realizarse con lanzas y no con red –que, dicho sea de paso, también se utilizaba en las cacerías–, no es más que un hábil subterfugio legal –sin mayor trascendencia– para intentar eludir el pago del diezmo de la pesca: …ellos no devían, ni heran obligados de pagar el dicho diezmo, ni la costumbre tal avía sido por ser pesca mui diferente de lo que devían los otros pescadores que mataban el pescado por no se matar con red antes con lança con aparejos de montería que ynfería e de que más se devía ynferir caça que no pesca6.
*
*
*
También conviene aclarar que la actividad pesquera que desarrollaron los vascos en Galicia no es una pesca de altura, contrariamente a lo que se viene afirmando7. Y es que la pesca de bajura no deja de serlo por el simple hecho de realizarse en otros lugares, lejos de los puntos de origen. La pesca de grandes cetáceos, tanto en Galicia como Terranova, se realizaba con pequeñas embarcaciones a poca distancia de una costa en la que se emplazaban las factorías terrestres, donde el producto de la pesca llegaba de forma inmediata tras su captura. Independientemente de que el flete de las naos que iban a Galicia o Terranova, cargadas de gente, pertrechos y chalupas, recuerde la organización de una empresa de altura, en la práctica, tanto en uno como otro lugar desarrollaban una actividad que, si hay que establecer tal dicotomía propia de la era industrial, sólo cabe considerarla como una pesca de bajura. No es hasta el siglo XX cuando podemos hablar de una actividad ballenera de altura en Galicia, al realizarse muchas millas mar adentro, lejos de la plataforma continental y, aunque el producto de la pesca también llegaba
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 27
LOS BALLENEROS EN GALICIA (SIGLOS XIII AL XX)
casi de forma inmediata a tierra, el pescador podía pasar varios días en alta mar antes de efectuar una captura. *
*
*
En cuanto a nuestra investigación a lo largo de estos años, lo primero que podríamos destacar es que puede ser considerada casi como policíaca, hasta un punto inimaginable para el lector por la dificultad en el acceso a determinadas fuentes de las que bebemos los historiadores. Y también por tener que partir casi de la nada, cuando abordamos la investigación en el año 1998. Muy poco era lo que se sabía para la Edad Moderna y nada de la actividad contemporánea, sobre la que ni siquiera hay fuentes documentales disponibles en los archivos históricos de acceso público. Además, no sólo estamos ante un tema poco tratado, sino muy deficientemente estudiado con la publicación de algunos documentos descontextualizados a modo de curiosidad. Trabajos que una y otra vez incurrieron en el error, además de centrarse en lo anecdótico por la connotación un tanto fabulosa que siempre acompañó a esta actividad del mar. Estos trabajos suelen ser pródigos en errores, generalidades y frases hechas sobre lo heroico de esta pesca o, más recientemente, sobre la crueldad de los balleneros contemporáneos y el ansiado final de su actividad con la entrada en vigor de la moratoria de 1986. Todo ello propició un inexcusable desinterés de la comunidad investigadora que ha minusvalorado el hecho histórico, al no existir una concienzuda labor de archivo que sacase a la luz toda la documentación disponible y permitiese desterrar esa imagen anecdótica o exótica. Por otra parte, lo poco que se conocía era inmediatamente rechazado por tratarse de fuentes (pleitos, etc.) poco susceptibles de un tratamiento cuantitativo, uno de los postulados muy en boga hace unas décadas para justificar la naturaleza científica de la Historia, ignorando que no todo lo cuantificable es relevante y no todo lo relevante es cuantificable. Se consideraba como una actividad muy poco importante, cuya trascendencia comercial no iba más allá del ámbito local y sobre la que no se podría escribir –así se nos reprochó en un despacho de la Universidad de Santiago– ni un solo artículo de interés desde el punto de vista académico. Sobre ello trataremos más largamente en el capítulo reservado a las fuentes y la bibliografía. Sirva ahora, a modo aclaratorio, para señalar que el cada vez mayor número de documentos que aparecían ante nosotros nos llevó al convencimiento de cuestionar y demostrar lo equivocado de aquellos prejuicios pseudocientíficos, ubicando esta actividad pesquera en su justo lugar sin acrecentar o menguar
27
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 28
FELIPE VALDÉS HANSEN
8
GARCÍA TATO, I.; VALDÉS HANSEN, F.: Vida y Obra del Rvdmo. P.M. Fray Martín Sarmiento (16951772). Sacada a la letra de un manuscrito anónimo del s. XVIII, Santiago de Compostela, 2003. VALDÉS HANSEN, F.: El Director general de Aduanas José Valdés Díaz. Del Ponteceso de los Pondal a la Paz de París (1854-1916), Sada, 2005.
28
su importancia dentro la historia pesquera de Galicia y España. A nuestro juicio era tal el desconocimiento existente sobre esta actividad que –a diferencia de otras investigaciones– tuvimos que partir de cuestiones elementales para abordar con claridad y rigurosidad lo que consideramos uno de los episodios más destacados de la historia pesquera de Galicia y por ende de España, junto a los grandes temas: la industria salazonera, su continuación con la de conservas y, más recientemente, la expansión de la flota pesquera de gran altura. Además, en nuestro caso no sólo fue indispensable partir de cero, sino que también tuvimos que rectificar y revisar lo que ya podemos considerar tradicionales errores, por la ausencia de trabajos verdaderamente documentados. El problema que subyace en todo ello, extrapolable a otros ámbitos de la historia de Galicia y España, es que a su debido tiempo no hubo un trabajo positivista previo, es decir, una sistemática labor de archivo. Posteriormente, se rechazó la historia tradicional (la político-militar y las biografías), asimilándose con gran fervor una corriente historiográfica, la de la escuela francesa de los Annales, cuyas aportaciones son de enorme importancia al margen de los excesos de la cuantificación y la anulación del individuo como protagonista de la historia. Sin embargo, ello se hizo sin haber completado aquí la etapa anterior, la positivista, al contrario que en Francia o Alemania. Nosotros hemos planteado una investigación histórica que aglutinase las dos grandes corrientes vectoras de los estudios históricos en los últimos tiempos. Ni nos olvidamos de la cuantificación, las estructuras, coyunturas o etapas de la actividad pesquera, de su comercio, etc., en el contexto de la larga duración, ni de los hombres que protagonizaron esta actividad marítimo-pesquera: quiénes eran, cómo se organizaban, cómo pescaban y aprovechaban el recurso natural, sus problemas dentro y fuera de la comunidad, etc. Y al margen de la dificultad aducida en la búsqueda y recolección de documentos, el esfuerzo ha sido aún mayor, dado que la ausencia de una beca universitaria predoctoral implicó la necesidad de compaginar la tesis con otras becas y proyectos ajenos al doctorado. Todo lo cual –incluyendo la publicación de un par de libros no relacionados con el tema ballenero8–, si bien ha sustraído tiempo de investigación a la tesis y el libro, confiamos en que, al menos, haya redundado positivamente en el resultado final, dada la experiencia y conocimientos adquiridos en el contexto de la formación del doctorando como investigador. No en vano, a lo largo de estos años, hemos colaborado con expertos historiadores y formado parte de diversos equipos de trabajo, además de habernos tenido que amoldar a fuentes de muy diversa naturaleza.
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 29
LOS BALLENEROS EN GALICIA (SIGLOS XIII AL XX)
*
*
*
En lo referente a los agradecimientos, ante todo y en primer lugar, debo expresar mi más sincera gratitud al que ha sido el más destacado de los capitanes-arponeros de la industria ballenera gallega. Me refiero a Miguel López Pérez que, como se podrá comprobar a lo largo del presente libro, es una referencia constante e inexcusable al abordar determinados asuntos de la actividad ballenera en el siglo XX. Su ayuda, a lo largo de estos años de amistad e inolvidables conversaciones, ha sido fundamental para elaborar la segunda parte del estudio histórico, dada su experiencia ballenera y amplios conocimientos sobre el mundo marítimo-pesquero que le tocó vivir. Que aparezca citado al pie de página y en el texto en innumerables ocasiones a lo largo de una tesis doctoral y en este libro evidencia, sin ningún género de dudas, esta virtud suya que le ha convertido en un auténtico archivo viviente o fuente histórica inigualable, entre todos los que formaron parte de la industria ballenera gallega. Agradezco la colaboración de Javier Estévez Cortizo por la realización de las ilustraciones que le pedí para apoyar las explicaciones del texto. A Chencho Pardo Valdés por cederme el dibujo que ilustra la portada del libro. A Francisco Javier López Vallo por su gran ayuda a lo largo de tantos meses de investigación en el Archivo del Reino de Galicia. Al biólogo Alfredo López que me proporcionó las facturas fotocopiadas de la factoría ballenera de Balea, las cuales han sido de enorme utilidad para mi estudio. A la Dra. María del Pilar Rodríguez Suárez que me ayudó en los difíciles comienzos. Igualmente, reconozco el respaldo del Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento» (CSIC), cuyo apoyo ha sido fundamental para la realización de la tesis doctoral y en mi formación como investigador. Entre el personal e investigadores agradezco especialmente la gran ayuda del Dr. Isidro García Tato, director de mi tesis doctoral, y del máximo responsable del centro, el Dr. Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, asimismo director de la colección Galicia Histórica de la Fundación Barrié de la Maza, a la cual hago extensivo mi agradecimiento por la edición del libro. La estancia de investigación postdoctoral en la Universidad de Copenhague en los años de 2006 y 2007 me ha permitido ampliar muchos contenidos y mejorar notablemente el conjunto de la obra. Por ello, además de agradecer el apoyo financiero de la Agencia Cirius del Gobierno de Dinamarca y del Programa Synthesys de la Unión Europea, quiero extender mi gratitud al conjunto de personas del Zoologisk Museum de Copenhague (Museo de Historia Natural de Dinamarca) que me ayudaron tanto a lo largo de aquellos meses. Mange tak.
29
I. LOS BALLENEROS EN GALICIA_I. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:14 Página 30
FELIPE VALDÉS HANSEN
Debería incluir aquí a otras muchas personas que, al margen de la tesis doctoral y en el ámbito más personal, me han ayudado mucho a lo largo de estos años, pero sería demasiado ingrato no mencionar a mi madre Annelie Hansen Podschaske y a mi padre Eduardo Valdés Parga.
Laxe (Costa de la Muerte), septiembre de 1998. Oleiros / Madrid, 2009.
30
III. LOS BALLENEROS EN GALICIA_III. LOS BALLENEROS EN GALICIA.qxp 16/03/10 18:42 Pรกgina 596
Cubierta BALLENEROS EN GALICIA_Cubierta BALLENEROS EN GALICIA.qxp 23/02/10 10:10 Página 1
Fundación Pedro Barrié de la Maza
Felipe Valdés Hansen Los balleneros en Galicia (siglos XIII al XX)
Felipe Valdés Hansen
Los balleneros en galicia (Siglos XIII al XX)
INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS PADRE SARMIENTO
COLECCIÓN GALICIA HISTÓRICA
Fundación Pedro Barrié de la Maza
Fundación Pedro Barrié de la Maza
COLECCIÓN GALICIA HISTÓRICA
Los balleneros en Galicia (siglos XIII al XX) es un estudio que abarca toda la historia de la actividad ballenera en Galicia de principio a fin. Desde los primeros indicios documentados durante la Edad Media, hasta el cese de la misma en 1985 y la disolución de la última empresa ballenera en 1994. Por primera vez se aborda este episodio de nuestro pasado de forma extensa, profunda, rigurosa y documentada, aportando abundante información inédita y de relevancia para la historia marítimo-pesquera de Galicia y España. El lector dispone así de un exhaustivo trabajo que le permitirá conocerlo todo sobre esta actividad marítima, cuya importancia no ha sido justamente valorada: las etapas, los puertos y las factorías, los balleneros y armadores, el impacto de su actividad en la economía y en las especies de cetáceos objeto de explotación o los métodos de captura y aprovechamiento en una u otra época, entre otros muchos aspectos. El libro se estructura en tres partes atendiendo a las dos grandes etapas de esta actividad, la artesanal o tradicional (siglos XIII al XVIII) y la moderna o industrial (siglo XX), que se complementan con un catálogo documental que incluye todos los documentos consultados por el autor en los archivos públicos. De éstos se transcriben los más importantes agrupados por temáticas. El libro se completa con abundantes e interesantes fotografías, gráficos y tablas.
Felipe Valdés Hansen (Madrid, 1975) es Doctor en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela. Entre 1998 y 2006 ha formado parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), como investigador en el Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento». En 2007 desarrolló un proyecto de investigación postdoctoral en Dinamarca sobre el tema ballenero, seleccionado y financiado en sendas ocasiones por el Gobierno de Dinamarca y el VI Programa Marco de la Unión Europea. Asimismo, ha impartido varias conferencias en España y el extranjero. Además de las publicaciones dedicadas al tema de su doctoramiento, es coeditor de la primera biografía que sobre el Padre Sarmiento se escribió en torno al año 1785 y cuyo manuscrito permanecía todavía inédito: Vida y obra del Rvdmo. P. M. Fray Martín Sarmiento (CSIC-Xunta de Galicia, 2003). Antes de acabar el doctorado también publicó la primera biografía sobre un director general de Aduanas en los tiempos del proteccionismo económico: El Director General de Aduanas José Valdés Díaz (1854-1916). Del Ponteceso de los Pondal a la Paz de París (Ediciós do Castro, 2005). En esta ocasión publica una versión revisada y modificada de su tesis doctoral, la primera que se ha realizado en España sobre la historia de la actividad ballenera. Presentada y defendida en abril de 2006 obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad.
Cubierta BALLENEROS EN GALICIA_Cubierta BALLENEROS EN GALICIA.qxp 23/02/10 10:10 Página 1
Fundación Pedro Barrié de la Maza
Felipe Valdés Hansen Los balleneros en Galicia (siglos XIII al XX)
Felipe Valdés Hansen
Los balleneros en galicia (Siglos XIII al XX)
INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS PADRE SARMIENTO
COLECCIÓN GALICIA HISTÓRICA
Fundación Pedro Barrié de la Maza
Fundación Pedro Barrié de la Maza
COLECCIÓN GALICIA HISTÓRICA
Los balleneros en Galicia (siglos XIII al XX) es un estudio que abarca toda la historia de la actividad ballenera en Galicia de principio a fin. Desde los primeros indicios documentados durante la Edad Media, hasta el cese de la misma en 1985 y la disolución de la última empresa ballenera en 1994. Por primera vez se aborda este episodio de nuestro pasado de forma extensa, profunda, rigurosa y documentada, aportando abundante información inédita y de relevancia para la historia marítimo-pesquera de Galicia y España. El lector dispone así de un exhaustivo trabajo que le permitirá conocerlo todo sobre esta actividad marítima, cuya importancia no ha sido justamente valorada: las etapas, los puertos y las factorías, los balleneros y armadores, el impacto de su actividad en la economía y en las especies de cetáceos objeto de explotación o los métodos de captura y aprovechamiento en una u otra época, entre otros muchos aspectos. El libro se estructura en tres partes atendiendo a las dos grandes etapas de esta actividad, la artesanal o tradicional (siglos XIII al XVIII) y la moderna o industrial (siglo XX), que se complementan con un catálogo documental que incluye todos los documentos consultados por el autor en los archivos públicos. De éstos se transcriben los más importantes agrupados por temáticas. El libro se completa con abundantes e interesantes fotografías, gráficos y tablas.
Felipe Valdés Hansen (Madrid, 1975) es Doctor en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela. Entre 1998 y 2006 ha formado parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), como investigador en el Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento». En 2007 desarrolló un proyecto de investigación postdoctoral en Dinamarca sobre el tema ballenero, seleccionado y financiado en sendas ocasiones por el Gobierno de Dinamarca y el VI Programa Marco de la Unión Europea. Asimismo, ha impartido varias conferencias en España y el extranjero. Además de las publicaciones dedicadas al tema de su doctoramiento, es coeditor de la primera biografía que sobre el Padre Sarmiento se escribió en torno al año 1785 y cuyo manuscrito permanecía todavía inédito: Vida y obra del Rvdmo. P. M. Fray Martín Sarmiento (CSIC-Xunta de Galicia, 2003). Antes de acabar el doctorado también publicó la primera biografía sobre un director general de Aduanas en los tiempos del proteccionismo económico: El Director General de Aduanas José Valdés Díaz (1854-1916). Del Ponteceso de los Pondal a la Paz de París (Ediciós do Castro, 2005). En esta ocasión publica una versión revisada y modificada de su tesis doctoral, la primera que se ha realizado en España sobre la historia de la actividad ballenera. Presentada y defendida en abril de 2006 obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad.