HORARIOS Horario de invierno (octubre a mayo) De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 h.
Azotea
RETRATOS: ESENCIA Y EXPRESIÓN
PLANTA 3
Horario de verano (junio a septiembre) De martes a domingo, de 10:00 a 21:00 h.
A PARTIR DEL 23 DE JUNIO SALA 1
Francisco Gutiérrez Cossío es uno de los más importantes artistas que han surgido en España. En Retrato de mi madre, pintado en 1942, capta el espíritu sereno y amable del personaje en una imagen que, pese a la fuerte construcción de planos, deshace los contornos, primando la curva. Se sirve además de veladas atmósferas y cubre la superficie del lienzo con un moteado blanco, muy característico de su trabajo.
Cerrado Todos los lunes. 1 de enero y 25 de diciembre.
TARIFAS PLANTA 2
Entrada general: 8€. Entrada gratuita (con acreditación): Amigos del Centro Botín, portadores del Pase, menores de 16 años, desempleados, patrocinadores y periodistas acreditados. También miembros del Consejo Internacional de Museos -ICOM- del CIMAM, del IAC y de Sotheby’s preferred, así como portadores de la tarjeta SOY de Mutua Madrileña.
Taquilla Amigos/ patrocinadores SALA 2
Oficinas
Entrada reducida (con acreditación): 4€. Para mayores de 65 años, estudiantes de 16 a 25 años, personas con discapacidad y familias numerosas.
RETRATOS: ESENCIA Y EXPRESIÓN
Acceso Oeste
Taquilla
EL PAISAJE RECONFIGURADO
SALA 1
CONSULTAR LAS EXPOSICIONES EN
EL MUELLE 0 Atención al visitante Tienda Restaurante
#CristinaIglesias #Elpaisajereconfigurado #LaColecciónCB #Retratosesencia
centrobotin.org
PLANTA 1
Acceso Este
Entrada para grupos: 6€. Mínimo de 8 y máximo de 30 personas -guía/responsable incluido-.
Muelle de Albareda, s/n Jardines de Pereda 39004 Santander (España) tlf. 942 047 147
Auditorio
EXPOSICIONES
Juan Gris aborda en 1918, en plena madurez artística, este Arlequín en el que sintetiza las formas y reduce los motivos representados en una composición simple, que presenta la figura humana a través de planos engarzados entre sí. El artista se sirve igualmente del personaje para resaltar el color, que empasta siempre en diálogo con el azul.
Taquilla
En portada: Cristina Iglesias. Pabellón Suspendido III (Los sueños), 2011-2016. Foto: Sebastiano Pellion di Persano.
Daniel Vázquez Díaz, Mujer de rojo, C.1931.
Francis Bacon, Self Portrait with Injured Eye, 1972
Esencia y expresión son las notas dominantes de la selección de obras maestras del siglo XX que Jaime Botín generosamente ha cedido a la Fundación Botín, de la que es Patrono, para su exhibición permanente en el Centro Botín.
Este conjunto de obras presenta tres rasgos comunes: máxima expresión a través del color y la luz, la figura como medio de comunicación e hilo conductor y, por último, el hecho de que todos sean retratos, que constituye la esencia de todo el conjunto.
Se trata de ocho obras de artistas de reconocido prestigio y alto valor plástico como Francis Bacon, Francisco Gutiérrez Cossío, Juan Gris, José Gutiérrez Solana, Henri Matisse, Isidre Nonell, Daniel Vázquez Díaz y Joaquín Sorolla. Todos ellos desarrollaron su actividad a principios del siglo xx en plena eclosión de las vanguardias: un periodo complejo de ruptura con la tradición, por las diferentes corrientes que surgen y los movimientos estéticos que se solapan.
Self Portrait with Injured Eye es un autorretrato que Francis Bacon realiza en el año 1972, unos meses después del suicidio de su modelo y amante, George Dyer. La pintura expresa la soledad, el dolor y el desgarro del artista ante esta pérdida. También parece expresar su personalidad autodestructiva, al trazar una imagen inquietante, violenta, con formas geométricas que descomponen el rostro y producen un efecto muy dinámico.
En El constructor de caretas José Gutiérrez Solana retrata a su amigo Emeterio en su taller en las Vistillas de Madrid. El artista nos muestra su personalidad en una composición simétrica, con espacios muy bien compensados. La obra está ejecutada en los años finales de su producción y, pese a la negritud del ambiente, es una pintura colorista, con una atmósfera propia. Henri Matisse refleja en Femme espagnole su recuerdo de un viaje a nuestro país en 1911 para visitar el Museo del Prado y conocer Andalucía, del que regresa con una maleta cargada de brocados y mantillas y una potente luz en su paleta, que se traduce en colores limpios y abiertos, que no mezcla con claroscuros. Esta influencia da lugar a un estilo más ligero, sutil y armónico. Isidre Nonell pinta en 1907 Figura de medio cuerpo en la que abandona la figura de la gitana como personaje principal para retratar ahora a mujeres de tez blanca, más tranquilas, reposadas y melancólicas.
Joaquín Sorolla, Al baño. Valencia, 1908.
El artista se decanta por el color como único elemento para modelar la figura, superpone blancos y azules que contrasta con las negras cabelleras de sus modelos. Al baño de Joaquín Sorolla es una obra de gran sensibilidad y delicadeza que fue pintada en el verano de 1908 en la playa de Valencia. Destaca la delicadeza de sus luces y su restringida paleta, que plasma con pinceladas gruesas y con brillantes contrastes lumínicos. Daniel Vázquez Díaz es uno de los máximos exponentes de este género. Mujer de rojo fue pintada en 1931, cuando el artista ya estaba en Madrid. Destaca la expresión y el sentimiento que muestra el personaje en su rostro y la esencia como reflejo del espíritu que trasciende a la propia expresión. Un aire sombrío y nostálgico sobrevuela todas las pinturas, como si un gran manto transparente de melancolía las envolviera. María José Salazar
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN EL FOLLETO DE ACTIVIDADES O EN WWW.CENTROBOTIN.ORG
EL PAISAJE RECONFIGURADO
6 DE OCTUBRE, 2018 3 DE MARZO, 2019 SALA 2 Comisario: Vicente Todolí Colabora:
23 DE JUNIO, 2018 13 DE ENERO, 2019 SALA 1 Comisario: Benjamin Weil
Esencial en el filme de Tacita Dean es el intercambio epistolar que mantuvo con el escritor británico J.G. Ballard a propósito de las curiosas semejanzas que encontró entre un relato breve que el autor publicó en 1960 y Spiral Jetty, la célebre obra de Land Art que Robert Smithson creó en el Gran Lago Salado (Utah). El filme reproduce paisajes salinos de Norteamérica mientras una voz en off recita diversos textos de Smithson y Ballard.
Habitación vegetal III, 2005. Polvo de bronce, resina y fiberglass. Foto: Attilio Maranzano
sions d´Afrique II, 2002, que emulan esas pantallas de madera propias de la arquitectura árabe, que permiten mirar sin ser visto. La luz, al atravesar estas construcciones, proyecta en sombras textos literarios que están entretejidos en las piezas.
Corredor Suspendido I, 2006. Hierro dulce trenzado, cables de acero y sombra. 925 x 795 cm. Foto: Attilio Maranzano
Comisariada por Vicente Todolí, presidente de la Comisión Asesora de Artes Plásticas de la Fundación Botín, la exposición CRISTINA IGLESIAS: ENTRƎSPACIOS es una ocasión única para disfrutar de la trayectoria y de la obra más reciente de una de las artistas españolas más reconocidas internacionalmente. A lo largo de su carrera, Cristina Iglesias (San Sebastián, Noviembre 1956) ha definido un vocabulario escultórico único, creando ambientes inmersivos y experienciales en los que se conjugan conceptos como el espacio y el tiempo, lo visible y lo oculto, con referencias poéticas y filosóficas, ilusionismo, metáfora o teatralidad. El recorrido comienza en Desde lo subterráneo, una intervención escultórica de 4
pozos y un estanque situada en los Jardines de Pereda, y continua en el interior de la sala con una selección de 22 obras de formato monumental, creadas por la artista entre 1991 y 2018. A lo largo de la muestra el visitante podrá adentrarse en los «lugares imaginados» y los «paisajes profundos y sensoriales» creados por la artista por medio, tanto de sus obras más representativas como celosías, habitaciones, corredores o pabellones suspendidos, como de sus trabajos más recientes en los que indaga en nuevas texturas y materiales. La tensión entre lo visible y lo invisible subyace en sus conocidas celosías como À Rebours (Contra-Natura), 1996, Celosía XI (Hafsa Bint Al-Hayy), 2006 o Impres-
Así mismo, la instalación de grandes dimensiones Corredor suspendido I, 2006 invita al espectador a adentrarse en lugares mágicos y sorprendentes por medio de los caminos de reflejos y sombras que crean los textos de J. G. Ballard imbuidos en la pieza, cuando sobre ella incide la luz. En diálogo con los Jardines de Pereda se encuentra en un extremo de la sala Paisaje I, 2002, una obra tejida en esparto de nueve metros de largo y cuatro de ancho que transforma el espacio arquitectónico. La muestra también invita al visitante a adentrarse en otro paisaje profundo, el de Habitación vegetal III, 2005, una gruta natural de exuberante vegetación tallada en resina, polvo de bronce y fibra de vidrio. Se trata, como afirma Michael Newman en el libro sobre la muestra de “un espacio de transformación vinculado a los umbrales
entre vida y muerte, naturaleza y cultura”. Igualmente podrán verse en la muestra una serie de trabajos en los que la artista hace uso de superficies reflectantes como Habitación Acero Inoxidable, 1996, Pabellón de Cristal, 2014 o, incluso, sus impresiones serigráficas de grandes dimensiones (polípticos y trípticos), que juegan al ilusionismo de mostrarnos lugares reales partiendo de maquetas en miniatura. Finalmente, CRISTINA IGLESIAS: ENTRƎSPACIOS acogerá en exclusiva Espiral Enredada, realizada por la artista en 2018. Se trata de una obra cilíndrica, abierta y compuesta por un crecimiento rizomático de formas pseudonaturales que encierran entre ellas masas cristalizadas con color. La luz, al atravesar esta superficie, proyecta el color del cristal y los huecos entre las raíces en el centro del espacio creado. Una oportunidad única de conocer la evolución del lenguaje escultórico de Cristina Iglesias, Premio Nacional de Artes Plásticas, a lo largo de las últimas dos décadas, así como su continua reflexión sobre la escultura y su relación con el espacio.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN EL FOLLETO DE ACTIVIDADES O EN WWW.CENTROBOTIN.ORG
Random Intersection #14, de Leonor Antunes, forma parte de una serie en proceso de obras colgantes, cuya configuración remite expresamente a las bridas de las caballerías, y que la artista conecta luego con el espacio expositivo mediante una trama de cuerdas, creando una especie de presencia fantasmal que contrasta con la densidad de la arquitectura circundante.
Tacita Dean, JG (fotograma de la película), 2013
Desde tiempo inmemorial, la representación del paisaje, en su vertiente realista o fantástica, ha ocupado el centro de la práctica artística. A finales del siglo XIX, los artistas se adentraron por nuevos caminos para generar formas artísticas que reflejaran la aceleración y creciente complejidad del mundo en que vivían. Del impresionismo y los movimientos subsiguientes hasta llegar a la abstracción, los últimos ciento cincuenta años se han nutrido de experimentación y rupturas formales que han desembocado en los profundos cambios traídos por las nuevas tecnologías y el advenimiento de nuevas estructuras sociales y utopías. El arte del siglo XXI hunde sus raíces en las mismas preocupaciones, reflejando un mundo cada vez más caótico y complejo que es consecuencia de la multiplicación de capas y la globalización de nuestro ámbito. La idea de paisaje, en su sentido más literal o en el más abstracto o esotérico, constituye el hilo conductor de El paisaje reconfigurado. Un paisaje que, más que simplemente
representado, está reelaborado y repensado: un lugar para contemplar o experimentar dentro de la exposición, que a su vez emerge, en sí misma, también como una suerte de paisaje. Efectuada a partir de los fondos de la Fundación Botín, además de pintura, dibujo y escultura, la selección de obra incluye vídeos e instalaciones multimedia, unas modalidades artísticas que representan la vanguardia de la investigación creativa de las últimas décadas. La muestra presenta obras de Leonor Antunes, Miroslaw Balka, Lothar Baumgarten, Jacobo Castellano, Tacita Dean, Fernanda Fragateiro, Nuria Fuster, Joan Jonas, Irene Kopelman, Sol LeWitt, Julie Mehretu, João Onofre, Sara Ramo, Ignacio Uriarte y Oriol Vilanova. Densas, de grandes dimensiones y con múltiples capas, las composiciones de Julie Mehretu reproducen con frecuencia detalles arquitectónicos para representar un mundo sumido en un estado de caos, en el que conflictos y hostilidades de todo tipo parecen dominar.
Irene Kopelman se ha dedicado a investigar, junto a un oceanógrafo, los diversos sistemas empleados desde el siglo XIX para medir el color y el grado de trasparencia de los cuerpos acuáticos.
Leonor Antunes, Random intersection #14 (detalle), 2017.
Oriol Vilanova crea un metapaisaje a partir de una colección de 700 postales relacionadas con ciudades vistas de noche, reflexionando sobre cómo, a menudo, el paisaje queda reducido a la condición de tópico turístico.
Joan Jonas recurre a la pintura mural para crear un entorno inmersivo que evoca un bosque poblado de aves y una video-performance de dos canales, que funde referencias a sus continuos viajes por el mundo con otras relativas a su exploración de los paisajes rurales de Cantabria.
La escultura de suelo de Fernanda Fragateiro es una réplica de una pasarela de tablones que encontró mientras exploraba el terreno de Ciudad Abierta, un experimento arquitectónico utópico desarrollado en la zona central de Chile.
Entre 1977 y 1986, Lothar Baumgarten exploró regiones remotas de América del Sur. Sus fotografías reflexionan sobre el profundo contraste que se da entre las fantasías occidentales sobre el paraíso y las formas de vida de los pueblos autóctonos y la destrucción sistemática de su hábitat a manos de conglomerados empresariales internacionales. La pintura mural nombra a algunas de esas tribus y los territorios que aún ocupan.
Nuria Fuster pone en escena la efigie de Don Quijote para dotar a su reunión de objetos encontrados de una trama teatral, además de una dimensión paisajística. Una plancha de hierro funciona como relieve, al igual que el aspirador, que lanza aire a las aspas de lo que, de otro modo, no sería sino un inútil aspirador industrial pero que aquí evoca los molinos de viento de la célebre novela épica de Miguel de Cervantes.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN EL FOLLETO DE ACTIVIDADES O EN WWW.CENTROBOTIN.ORG