HORARIOS Horario de invierno (octubre a mayo) De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 h.
Azotea
RETRATOS: ESENCIA Y EXPRESIÓN
PLANTA 3
Horario de verano (junio a septiembre) De martes a domingo, de 10:00 a 21:00 h.
A PARTIR DEL 23 DE JUNIO SALA 1
Francisco Gutiérrez Cossío es uno de los más importantes artistas que han surgido en España. En Retrato de mi madre, pintado en 1942, capta el espíritu sereno y amable del personaje en una imagen que, pese a la fuerte construcción de planos, deshace los contornos, primando la curva. Se sirve además de veladas atmósferas y cubre la superficie del lienzo con un moteado blanco, muy característico de su trabajo.
Cerrado Todos los lunes. (excepto el 25 de junio y del 16 de julio al 27 de agosto -incluidos-) 1 de enero y 25 de diciembre.
TARIFAS
PLANTA 2
Entrada general: 8€. Entrada gratuita (con acreditación): Amigos del Centro Botín, portadores del Pase, menores de 16 años, desempleados, patrocinadores y periodistas acreditados. También miembros del Consejo Internacional de Museos -ICOM- del CIMAM, del IAC y de Sotheby’s preferred, así como portadores de la tarjeta SOY de Mutua Madrileña. Entrada reducida (con acreditación): 4€. Para mayores de 65 años, estudiantes de 16 a 25 años, personas con discapacidad y familias numerosas.
JOAN MIRÓ: ESCULTURAS 1928-1982
Taquilla Amigos/ patrocinadores SALA 2
Oficinas
Auditorio
PLANTA 1 RETRATOS: ESENCIA Y EXPRESIÓN
Acceso Este
Acceso Oeste
Taquilla
EL PAISAJE RECONFIGURADO
SALA 1
Entrada para grupos: 6€. Mínimo de 8 y máximo de 30 personas -guía/responsable incluido-.
EL MUELLE 0
CONSULTAR LAS EXPOSICIONES EN #JoanMiró #Elpaisajereconfigurado #LaColecciónCB #Retratosesencia
Atención al visitante Tienda Restaurante Taquilla
Muelle de Albareda, s/n Jardines de Pereda 39004 Santander (España) tlf. 942 047 147 centrobotin.org
En portada: Joan Miró. Projet pour un monument, 1972. © Successió Miró 2018. Daniel Vázquez Díaz, Mujer de rojo (detalle), C.1931. Lothar Baumgarten - Montaigne/Pemón, 1977-85 (detalle). Cortesía de Marian Goodman Gallery.
EXPOSICIONES
Juan Gris aborda en 1918, en plena madurez artística, este Arlequín en el que sintetiza las formas y reduce los motivos representados en una composición simple, que presenta la figura humana a través de planos engarzados entre sí. El artista se sirve igualmente del personaje para resaltar el color, que empasta siempre en diálogo con el azul.
Daniel Vázquez Díaz, Mujer de rojo, C.1931.
Francis Bacon, Self Portrait with Injured Eye, 1972
Esencia y expresión son las notas dominantes de la selección de obras maestras del siglo XX que Jaime Botín generosamente ha cedido a la Fundación Botín, de la que es Patrono, para su exhibición permanente en el Centro Botín.
Este conjunto de obras presenta tres rasgos comunes: máxima expresión a través del color y la luz, la figura como medio de comunicación e hilo conductor y, por último, el hecho de que todos sean retratos, que constituye la esencia de todo el conjunto.
Se trata de ocho obras de artistas de reconocido prestigio y alto valor plástico como Francis Bacon, Francisco Gutiérrez Cossío, Juan Gris, José Gutiérrez Solana, Henri Matisse, Isidre Nonell, Daniel Vázquez Díaz y Joaquín Sorolla. Todos ellos desarrollaron su actividad a principios del siglo xx en plena eclosión de las vanguardias: un periodo complejo de ruptura con la tradición, por las diferentes corrientes que surgen y los movimientos estéticos que se solapan.
Self Portrait with Injured Eye es un autorretrato que Francis Bacon realiza en el año 1972, unos meses después del suicidio de su modelo y amante, George Dyer. La pintura expresa la soledad, el dolor y el desgarro del artista ante esta pérdida. También parece expresar su personalidad autodestructiva, al trazar una imagen inquietante, violenta, con formas geométricas que descomponen el rostro y producen un efecto muy dinámico.
En El constructor de caretas José Gutiérrez Solana retrata a su amigo Emeterio en su taller en las Vistillas de Madrid. El artista nos muestra su personalidad en una composición simétrica, con espacios muy bien compensados. La obra está ejecutada en los años finales de su producción y, pese a la negritud del ambiente, es una pintura colorista, con una atmósfera propia. Henri Matisse refleja en Femme espagnole su recuerdo de un viaje a nuestro país en 1911 para visitar el Museo del Prado y conocer Andalucía, del que regresa con una maleta cargada de brocados y mantillas y una potente luz en su paleta, que se traduce en colores limpios y abiertos, que no mezcla con claroscuros. Esta influencia da lugar a un estilo más ligero, sutil y armónico. Isidre Nonell pinta en 1907 Figura de medio cuerpo en la que abandona la figura de la gitana como personaje principal para retratar ahora a mujeres de tez blanca, más tranquilas, reposadas y melancólicas.
Joaquín Sorolla, Al baño. Valencia, 1908.
El artista se decanta por el color como único elemento para modelar la figura, superpone blancos y azules que contrasta con las negras cabelleras de sus modelos. Al baño de Joaquín Sorolla es una obra de gran sensibilidad y delicadeza que fue pintada en el verano de 1908 en la playa de Valencia. Destaca la delicadeza de sus luces y su restringida paleta, que plasma con pinceladas gruesas y con brillantes contrastes lumínicos. Daniel Vázquez Díaz es uno de los máximos exponentes de este género. Mujer de rojo fue pintada en 1931, cuando el artista ya estaba en Madrid. Destaca la expresión y el sentimiento que muestra el personaje en su rostro y la esencia como reflejo del espíritu que trasciende a la propia expresión. Un aire sombrío y nostálgico sobrevuela todas las pinturas, como si un gran manto transparente de melancolía las envolviera. María José Salazar
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN EL FOLLETO DE ACTIVIDADES O EN WWW.CENTROBOTIN.ORG
JOAN MIRÓ:
ESCULTURAS 1928-1982
EL PAISAJE RECONFIGURADO
20 DE MARZO 2 DE SEPTIEMBRE SALA 2 Comisarios: María José Salazar Joan Punyet Miró
Colabora:
En 1928, comienza su primera etapa escultórica, con obras tridimensionales. Es un momento de inflexión, búsqueda y ruptura en el que crea obras con formato pictórico de marco tradicional, trabajando intensamente el collage para evolucionar hacia formas más sintéticas.
Vista de la exposición. © Successió Miró 2018.
El trabajo escultórico de Joan Miró (18931983), especialmente personal y libre, configura un mundo propio, denominado en ocasiones como «mironiano», que se inicia de 1912 a 1915, en sus años de formación. En 1920 se traslada a París. Su concepto escultórico en cuanto a formas, volúmenes y utilización de materiales diversos, tiene su raíz en las vanguardias, especialmente en el dadaísmo, uso de materiales cotidianos -ready-made- y en el surrealismo, que le induce a sintetizar las formas a la vez que encuentra su dicción en lo onírico.
Tras su exilio en París durante la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, en Normandía, Joan Miró regresa a España en el año 1942. Son años de aislamiento, soledad y reflexión por todo lo que ha vivido en los que el artista escribe y sueña con tener un estudio en el que poder trabajar. En el año 1944 retoma la escultura, dando comienzo a lo que podemos denominar su segunda etapa. Es el verdadero nacimiento del Miró escultor. El traslado de su residencia a Mallorca, la construcción del estudio de Josep Lluís Sert y la adquisición del caserón de Son Boter, que también le sirve de estudio, le permite trabajar en distintos espacios, alcanzando así su madurez artística y su plena libertad de expresión en la escultura. Es en esta época cuando comienza a utilizar el bronce, un material tradicional y académico que se contrapone con el espíritu de su propio trabajo, incansable e innovador, pero que le posibilita el ensamblaje de objetos encontrados. Tras un breve periodo de silencio y reflexión, retoma de nuevo la escultura en
23 DE JUNIO, 2018 13 DE ENERO, 2019 SALA 1 Comisario: Benjamin Weil
Random Intersection #14, de Leonor Antunes, forma parte de una serie en proceso de obras colgantes, cuya configuración remite expresamente a las bridas de las caballerías, y que la artista conecta luego con el espacio expositivo mediante una trama de cuerdas, creando una especie de presencia fantasmal que contrasta con la densidad de la arquitectura circundante. Esencial en el filme de Tacita Dean es el intercambio epistolar que mantuvo con el escritor británico J.G. Ballard a propósito de las curiosas semejanzas que encontró entre un relato breve que el autor publicó en 1960 y Spiral Jetty, la célebre obra de Land Art que Robert Smithson creó en el Gran Lago Salado (Utah). El filme reproduce paisajes salinos de Norteamérica mientras una voz en off recita diversos textos de Smithson y Ballard.
Vista de la exposición. © Successió Miró 2018.
1962, dando lugar a una tercera etapa, la más fecunda y personal de su producción, que surge del ensamblaje de materiales y de la transformación de objetos encontrados en la naturaleza y en la que tiene una gran importancia el empleo de nuevos materiales que potencian su imaginación, desarrollando nuevas formas equilibradas y poéticas. Es también un momento en el que se adentra en la escultura monumental y comienza a crear sus esculturas de bronce en color, que inició por recomendación de Giacometti.
Ya en estos años finales de su producción, cuarta etapa, recibe encargos de gran relevancia para ubicar esculturas en espacios públicos de Barcelona, Madrid, Chicago, Milán o París, lo que era muy de su agrado en su aspiración de que el arte despertara emociones en las personas que lo contemplaban. Cercano ya a los noventa años, el artista continúa trabajando la escultura, a la que dota quizás de una potencia hasta ahora desconocida, pero en la que su intuición y creatividad se hacen más patentes.
Puede parecer que estas obras están formadas por una conjunción inverosímil de objetos, obtenidos al azar, pero nada más lejos de la realidad. Miró intuía y buscaba las formas estableciendo siempre un principio de asociación. El artista despoja a los objetos de su propia identidad para adoptar una nueva y conformar, con otros objetos, una figura individual con carácter propio, otorgándole unidad a través de su visión poética. Se sirve para ello de una imagen fotográfica del ensamblaje de la pieza, o de bocetos previos.
En toda su producción escultórica se enfrenta con la escultura tradicional y busca la interrelación con el espectador, estableciendo con él un diálogo poético y libre que inunde y transforme su sentir. Una exposición única e irrepetible, que marca un antes y un después para entender el lenguaje escultórico de Joan Miró y que abarca desde su primera pieza, creada en 1928, hasta la última, fechada en 1982, cuando el artista contaba con la edad de noventa años.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN EL FOLLETO DE ACTIVIDADES O EN WWW.CENTROBOTIN.ORG
Tacita Dean, JG (fotograma de la película), 2013
Desde tiempo inmemorial, la representación del paisaje, en su vertiente realista o fantástica, ha ocupado el centro de la práctica artística. A finales del siglo XIX, los artistas se adentraron por nuevos caminos para generar formas artísticas que reflejaran la aceleración y creciente complejidad del mundo en que vivían. Del impresionismo y los movimientos subsiguientes hasta llegar a la abstracción, los últimos ciento cincuenta años se han nutrido de experimentación y rupturas formales que han desembocado en los profundos cambios traídos por las nuevas tecnologías y el advenimiento de nuevas estructuras sociales y utopías. El arte del siglo XXI hunde sus raíces en las mismas preocupaciones, reflejando un mundo cada vez más caótico y complejo que es consecuencia de la multiplicación de capas y la globalización de nuestro ámbito. La idea de paisaje, en su sentido más literal o en el más abstracto o esotérico, constituye el hilo conductor de El paisaje reconfigurado. Un paisaje que, más que simplemente
representado, está reelaborado y repensado: un lugar para contemplar o experimentar dentro de la exposición, que a su vez emerge, en sí misma, también como una suerte de paisaje. Efectuada a partir de los fondos de la Fundación Botín, además de pintura, dibujo y escultura, la selección de obra incluye vídeos e instalaciones multimedia, unas modalidades artísticas que representan la vanguardia de la investigación creativa de las últimas décadas. La muestra presenta obras de Leonor Antunes, Miroslaw Balka, Lothar Baumgarten, Jacobo Castellano, Tacita Dean, Fernanda Fragateiro, Nuria Fuster, Joan Jonas, Irene Kopelman, Sol LeWitt, Julie Mehretu, João Onofre, Sara Ramo, Ignacio Uriarte y Oriol Vilanova. Densas, de grandes dimensiones y con múltiples capas, las composiciones de Julie Mehretu reproducen con frecuencia detalles arquitectónicos para representar un mundo sumido en un estado de caos, en el que conflictos y hostilidades de todo tipo parecen dominar.
Irene Kopelman se ha dedicado a investigar, junto a un oceanógrafo, los diversos sistemas empleados desde el siglo XIX para medir el color y el grado de trasparencia de los cuerpos acuáticos.
Leonor Antunes, Random intersection #14 (detalle), 2017.
Oriol Vilanova crea un metapaisaje a partir de una colección de 700 postales relacionadas con ciudades vistas de noche, reflexionando sobre cómo, a menudo, el paisaje queda reducido a la condición de tópico turístico.
Joan Jonas recurre a la pintura mural para crear un entorno inmersivo que evoca un bosque poblado de aves y una video-performance de dos canales, que funde referencias a sus continuos viajes por el mundo con otras relativas a su exploración de los paisajes rurales de Cantabria.
La escultura de suelo de Fernanda Fragateiro es una réplica de una pasarela de tablones que encontró mientras exploraba el terreno de Ciudad Abierta, un experimento arquitectónico utópico desarrollado en la zona central de Chile.
Entre 1977 y 1986, Lothar Baumgarten exploró regiones remotas de América del Sur. Sus fotografías reflexionan sobre el profundo contraste que se da entre las fantasías occidentales sobre el paraíso y las formas de vida de los pueblos autóctonos y la destrucción sistemática de su hábitat a manos de conglomerados empresariales internacionales. La pintura mural nombra a algunas de esas tribus y los territorios que aún ocupan.
Nuria Fuster pone en escena la efigie de Don Quijote para dotar a su reunión de objetos encontrados de una trama teatral, además de una dimensión paisajística. Una plancha de hierro funciona como relieve, al igual que el aspirador, que lanza aire a las aspas de lo que, de otro modo, no sería sino un inútil aspirador industrial pero que aquí evoca los molinos de viento de la célebre novela épica de Miguel de Cervantes.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN EL FOLLETO DE ACTIVIDADES O EN WWW.CENTROBOTIN.ORG