Revista Foro 21 N° 94

Page 1

Mayo 2010 A単o 10 - No 94


Editorial Chile 21 El hecho acontecido el 27 F definió de manera dramática la agenda nacional, y no sólo en lo que respecta a la solución concreta de quienes se vieron afectados por el sismo. La instalación del nuevo gobierno de derecha, encabezado por Sebastián Piñera, y -en general- la coyuntura nacional, y por cierto política, se vio condicionada casi en su totalidad a la denominada “reconstrucción nacional”. Es precisamente dicho concepto el que ha convocado a los colaboradores de la presente edición de la revista Foro Chile 21. El presente número profundiza en los primeros días de la nueva administración, los alcances del sismo y los efectos de este suceso natural en el ámbito político y nacional. La autonomía del Ejecutivo en la toma de decisiones respecto de su plataforma política, las descoordinaciones y los errores, así como el rediseño de la oposición y el papel que jugará la sociedad civil en este nuevo panorama, también son abordados. En esta edición se analiza la necesidad de contar con una política exterior adecuada a la nueva realidad, en la que los cálculos políticos y los prejuicios ideológicos no primen por sobre las necesidades de una mayor cooperación de los chilenos que viven en el extranjero, aspecto importante en momentos como el posterior al del 27 F. El papel de la mujer en el plan de recuperación, así como la necesidad de un debate democrático y participativo es examinado en detalle. Se da cuenta de la ausencia de temas fundamentales en las políticas aplicadas y que podrían –según experiencias internacionales- dejar a las chilenas en vulnerabilidad. En tanto, el financiamiento de la reconstrucción juega en este nuevo contexto nacional un papel relevante. La propuesta del Ejecutivo es abordada por el Programa Económico de la Fundación Chile 21, encabezado por Eugenio Rivera. Este equipo de profesionales formula una serie de iniciativas a considerar por las autoridades, y que fueron entregadas formalmente al ministro de Hacienda. Cristián Croce

Revista Publicada por Fundacion Chile 21 Suscripción anual: $ 20.000 Consultas al 6991700


O Dirección Compañía 1085, piso 12 Fono: 6991700 Fax: 6735296 Email: chile21@chile21.cl Web: www.chile21.cl

6 10

Director Cristián Croce Representante Legal María de los Ángeles Fernández

12

Diseño Mónica Poblete Impresión ATG Impresores

13

M

A

R

I Directora Ejecutiva María de los Ángeles Fernández

Los Primeros Momentos del Gobierno

U

Presidente del Directorio Enrique Dávila

La Visión del Programa Económico de la Fundación Chile 21

S

2

Financiamiento de la Reconstrucción y Más Allá

Gabriel Gaspar Director del Taller de Coyuntura, Fundación Chile 21

La Reconstrucción Necesita a las Mujeres Equipo del Observatorio de Género y Equidad

Política Exterior Plural y Reconstrucción Cristián Fuentes V. Director del Programa Internacional Fundación Chile 21

Noticias Chile 21

1 M AY O


Economía

Financiamiento de la Reconstrucción y Más Allá La Visión del Programa Económico de la Fundación Chile 21 El día viernes 16 de abril, el Presidente de la República dio a conocer la evaluación que hace el Gobierno de los daños causados por el trágico terremoto del 27 de febrero de este año. Son varios los aspectos que la fundación valora positivamente. En primer lugar, se cuenta con una visión más detallada del costo económico de la tragedia y el país tiene sobre la mesa la identificación de las tareas que tiene que enfrentar en el esfuerzo de la reconstrucción. Hay también una propuesta de financiamiento.

El director del Programa Económico, Eugenio Rivera, da a conocer junto al equipo de profesionales, la propuesta de Chile 21 sobre financiamiento de la reconstrucción nacional

2 M AY O

Valoramos positivamente dicha propuesta; es técnicamente razonable y equilibrada. Rompe tabúes de larga data en el debate económico del país. En el contexto estricto del financiamiento de la reconstrucción, la propuesta es técnicamente consistente. En primer lugar, rechaza la proposición de hacerlo sobre la sola base del endeudamiento. El financiamiento de las medidas aplicadas en el año 2009 para enfrentar la recesión, mediante el recurso del


Por otra parte, recurrir al FEES para financiar la reconstrucción no evita que dichos fondos tengan que ser reintegrados, para enfrentar en el futuro una eventual caída del precio del cobre. Algo similar ocurre con la eventual venta de activos. La enajenación de activos, venta de empresas o de participaciones, también debe ser reemplazado por ingresos tributarios permanentes, de lo contrario se genera una pérdida social estable. En suma, el Gobierno no tenía otra alternativa que recurrir a un cambio tributario para financiar el esfuerzo de reconstrucción. Con todo, es necesario reconocer el coraje necesario al tomar esta decisión, pese a las grandes presiones que se ejercieron. La decisión de financiar la reconstrucción con mayores impuestos, hasta constituir un 36% de los recursos totales, es sin duda un “golpe a la cátedra”. Se va -en la prácticacontra convicciones muy asentadas en la derecha y que habían hecho mella en importantes sectores de la Concertación. Hay un mensaje al dogmatismo de derecha que niega que los impuestos pueden -en determinadas circunstancias- jugar un rol positivo. En este contexto, el análisis específico de las medidas, deja en evidencia varios aspectos que conviene destacar:

a. Valoramos el incremento anunciado del impuesto de primera categoría a las grandes empresas, del 17 al 20% para el año 2011 y del 17 al 18,5% el año 2012. Estamos convencidos que no hay razón para que este aumento pueda afectar el crecimiento. La alta rentabilidad de los principales sectores económicos a los que se aplica la medida, no tiene porqué alterar ningún plan de inversión. De esta forma, quienes más ganan harán un aporte relativamente mayor que los que menos tienen.

b. Valoramos también la decisión de reponer en la discusión pública el debate sobre el royalty, y en especial, la invariabilidad del tributo.

c. Del mismo modo, es necesario destacar positivamente la decisión de aumentar en un 0,25% -por dos añoslas contribuciones de las propiedades con un avalúo fiscal superior a los $ 97 millones. Este es un impuesto que asegura que los que tienen más, colaborarán en

mayor medida a superar la tragedia del terremoto.

d. Es positivo además recurrir a los tributos sobre los productos nocivos a la salud, en este caso, al subir el impuesto al tabaco desde un 60 a un 67%. Todos los aspectos indicados nos deben llevar a la idea de que no será necesario un gran debate. Nuestras aprensiones y propuestas alternativas son las siguientes:

a. No compartimos la transitoriedad de las medidas. El país se encuentra afectado por un terremoto social de gran magnitud que es necesario abordar. El bajo gasto público en salud y en educación son obstáculos muy grandes para avanzar en prestaciones de calidad y hacia una mayor equidad. Es necesario concordar un mecanismo que permita -al menos- que la decisión definitiva se tome en el 2012.

b. Nos parece que el plazo de reconstrucción resulta muy largo y no da cuenta de la urgencia. Pensamos que, contando con un plan agresivo de financiamiento y operando con eficiencia, en 30 meses podría culminarse el esfuerzo.

c. Queremos insistir en que el país no cuenta con un royalty en sentido estricto. Lo que tenemos es simplemente un impuesto específico sobre la minería. Como decíamos, nos parece bien reponer el debate. No obstante, pensamos que prolongar el compromiso de invariabilidad por tan largos períodos, es una moneda de cambio muy grande. Más aún si se consideran las altas rentabilidades alcanzadas por las empresas mineras.

d. En este contexto, nos parece interesante el debatir la propuesta realizada recientemente por Juan Villarzú, en el sentido de modificar el impuesto a la renta de las empresas (impuesto de primera categoría) de la siguiente manera: 1) Diferenciar la tasa base a aplicar a las PYMES y al resto, fijándolas en 10 y 20% respectivamente. 2) Establecer un impuesto a las utilidades extraordinarias de todas las empresas, a excepción de las pymes, definiendo las utilidades extraordinarias como la operacional (después de la depreciación) que exceda el 30% de los ingresos por ventas. 3) Fijar una tasa marginal del 30% para cuando las utilidades extraordinarias se sitúen entre el 30 y 40% de las ventas; tasa que sería del 40 y del 50% cuando las utilidades extraordinarias se sitúen entre el 40,1 y el 50% y por encima del 50% de los ingresos por ventas, respectivamente. 4) La eliminación del impuesto especial a la minería.

e. La iniciativa anterior terminaría con la flagrante injusticia tributaria, donde el sector minero tiene un

3 M AY O

Economía

ahorro soberano de los fondos del cobre, afectó el tipo de cambio. El haber recurrido a ese mismo mecanismo de financiamiento de la reconstrucción, habría tenido un impacto perjudicial sobre el esfuerzo exportador. Del mismo modo, es probable que el financiamiento de la reconstrucción basado sólo en el endeudamiento interno, podría haber presionado las tasas de interés, dificultando la recuperación del sector privado.


Economía Carlos Ominami y el director del Programa Económico de la Fundación Chile 21, Eugenio Rivera, Rafael Urriola, Luis Eduardo Escobar y Carlos Fortín.

beneficio: el compromiso de invariabilidad tributaria, que no tiene ningún otro sector de la economía.

f. Nos preocupa que como efecto, primero, de no aumentar el impuesto de timbres y estampillas de 0,6 a 1,2% como se tenía previsto; segundo, de elevar el límite exento del impuesto de primera categoría de UF 8.800 a 50.000; y tercero, de la depreciación acelerada, la menor recaudación por estos conceptos neutralice la mayor recaudación generada por los aumentos indicados más arriba.

g. Nos preocupa una cierta nebulosa sobre el financiamiento disponible el presente año. No entendemos porqué los cambios tributarios no pueden entrar en vigencia de inmediato, más aún, cuando se elimina ya este año el aumento esperado del impuesto de timbres y estampillas.

h. No entendemos porqué el aumento al impuesto al tabaco no va acompañado de un aumento al impuesto específico a las bebidas alcohólicas. Son varios los estudios que sostienen que el consumo de ese tipo de bebidas es altamente nocivo. Existen además tasas diferenciadas que permiten una sintonía fina para evitar que se afecte a sectores productivos que fueron dañados por el terremoto.

i. No nos parece, finalmente, que se quiera recurrir a la venta de activos. No es una medida necesaria 4 M AY O

atendiendo el mix de financiamiento propuesto. La venta de esos activos, sin un análisis específico de cada una de esas empresas, no sólo implica eliminar una fuente de ingresos permanente (que como decíamos más arriba debería ser sustituida por otros ingreso permanentes) sino que puede causar problemas no previstos. En el caso de las empresas de agua potable, la mantención de la propiedad del Estado permite asegurar que exista la capacidad pública de incidir en el manejo de un recurso tan estratégico. En el caso de EDELNOR, la venta de la participación pública (más aún si se hace conjuntamente con la planta de GNL de Mejillones) puede dejar al SING en condiciones de competencia precaria en el mercado de generación. Todo esto, sin considerar el problema institucional derivado de que el Gobierno quiera definir la suerte de esos activos sin tomar en cuenta las necesidades de CODELCO, accionista de esa empresa, y pasando por encima del directorio. Finalmente, queremos reiterar que más allá de valorar la iniciativa, la propuesta del Gobierno no constituye una reforma tributaria. Su carácter es transitorio, y además, omite la necesidad de mayores recursos públicos para financiar el mejoramiento de la calidad de la educación pública, de la salud pública, de la lucha contra la pobreza y el desarrollo de la competitividad general de la economía.


Ello se debe en parte a que el financiamiento de los servicios de seguridad social y de salud en Chile se realiza básicamente a través del sector privado, mientras que en muchos países de la OCDE son financiados principalmente con recursos públicos. Esto, sin embargo, no cambia el hecho de que la carga en Chile está por debajo de las de la OCDE; el incluir las contribuciones privadas a la seguridad social agregaría solamente un 3,5% a la carga tributaria. La tasa máxima del impuesto a la empresas en Chile (17%) está también muy por detrás de la mediana de la OCDE (28%). Australia, Bélgica, España, Francia, Holanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Nueva Zelanda y el Reino Unido tienen tasas máximas de 30% o superiores, y la tasa de Estados Unidos es de 35%. Cabe señalar, sin embargo, que en muchos países desarrollados, la tributación es un instrumento, a veces nacional y otras veces estatal, para incentivar la localización de empresas en determinados lugares. En tal sentido, las tasas tributarias indicadas, pueden variar de acuerdo con los objetivos de la política industrial. La incidencia del IVA en el total de los ingresos tributarios fue del 45,1% en 2008 (la incidencia había sido del 48,4% en 2002 y cayó al 40.3% en 2010). Todos estos niveles están muy por encima del promedio de los países de la OECD, que en 2007 fue de 17,9%. Finalmente, el tamaño del Estado en Chile, medido en términos del gasto del gobierno general como porcentaje del PIB, también está muy por debajo de los niveles de la OCDE. El nivel fue de 20,5% en 2007, comparado con el 46,05% del área Euro de la OCDE. Ese año Francia y Suecia tuvieron niveles de gasto del Estado superiores al 50% del PIB, y la mayoría de los demás países tuvieron niveles iguales o superiores al 40%. Estados Unidos tuvo un gasto del gobierno igual al 36,7% de su PIB. El gasto del Gobierno en Chile, además, presenta una tendencia a la disminución en los últimos 40 años (si bien con un ligero repunte en 2008), como lo muestra el siguiente cuadro:

Chile, gasto del gobierno general como porcentaje del producto interno bruto

1970 31,5

1980 27,1

1990 22,1

2000 24,2

2005 23,2

2005 21,2

2006 19,9

2007 20,5

2008 23.2

Contribuyeron en la propuesta: Enrique Dávila, Luis Eduardo Escobar, Carlos Fortín, Hernán Frigolett (jr), Alexis Guardia, Jorge Leiva, Gonzalo Martner, Carlos Ominami, Eugenio Rivera y Rafael Urriola. 5 M AY O

Economía

La carga tributaria chilena y su composición en el contexto de la OECD

La carga tributaria en Chile (definida como el total de la recaudación tributaria, incluidos todos los impuestos a la minería y la seguridad social, como porcentaje del producto interno bruto) fue 24,4% en 2007. Ella está muy por debajo de la mediana de los países de la OCDE, que fue de 36,2%, y dentro de ellos casi al mismo nivel que Corea (26,5%) y sólo por encima de México (18%). Por el contrario, Dinamarca y Suecia tienen porcentajes superiores al 48%, mientras que Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Italia y Noruega exceden el 40%; el porcentaje de los Estados Unidos fue de 28%.


Coyuntura

Los Primeros Momentos del Gobierno Gabriel Gaspar Director del Taller de Coyuntura, Fundación Chile 21

El reciente cambio de gobierno, que transcurrió en medio de una plena normalidad republicana, representa el fin de un ciclo de la historia política del país. Por cierto, a este hecho de por si llamativo, se deben agregar los numerosos y complejos desafíos que implicó el sismo del 27F y sus posteriores maremotos. El cambio político acarrea una modificación de los roles, y es evidente que al menos los dos bloques principales enfrenten escenarios muy diferentes a su práctica histórica reciente. Sin embargo, el tema de la reconstrucción se ha instalado como una nube que cubre toda la coyuntura, aunque progresivamente irá dando paso a la agenda que necesita instalar el nuevo gobierno. Al respecto, el plan de reconstrucción presentado la segunda semana de abril, le permite al Gobierno mantener la iniciativa estratégica. La propuesta de aumentar temporalmente los impuestos, muestra que

6 M AY O


7 M AY O

Coyuntura

La Moneda está dispuesta a ejercer una autonomía relativa respecto a las fuerzas políticas y sociales que lo eligieron. Esta tendencia ya se había enunciado al configurarse el gabinete. Es indudable que las expectativas de muchos dirigentes partidarios y candidatos a ministros, colapsaron ante el gerencial equipo designado. Con todo, en los primeros días queda claro que el equipo político de La Moneda más el Ministerio de Hacienda, constituirá el núcleo director del gabinete. El arranque del nuevo equipo demostró más de alguna descoordinación, ya sea en vocerías o en designaciones. Un par de gobernadores que duraron pocos días y la renuncia del director de Gendarmería muestran decisiones fallidas. A la fecha se hace evidente una lenta instalación de la nueva administración, especialmente en los mandos medios. Con todo, las urgencias de la reconstrucción compensan al Gobierno porque lo sitúan en un rol de control y conducción nacional indispensable en estas ocasiones, que le permite apelar a la unidad nacional. Esto inhibe la crítica de la oposición. Pero al mismo tiempo, la reconstrucción impide al Gobierno desplegar a plenitud su programa.


Coyuntura

La relación entre Gobierno y la UDI y RN, es un tema en desarrollo. Especialmente luego del anuncio de elevar los impuestos (su temporalidad impide concebirla como una real reforma tributaria). La derecha se debate entre la lealtad a sus principios (la sacrosanta inamovilidad del modelo económico) y la disciplina gubernamental. No está claro aún si conoceremos un fenómeno de “díscolos” en la derecha, pero este y otros temas, alimentarán probablemente el debate de estos partidos al momento de la elección de sus directivas. Es en la oposición donde se desarrolla un proceso más convulso. De partida, tiene a lo menos tres vertientes políticas: la Concertación, el Partido Comunista y lo que expresa Marcos Enríquez. De estos tres componentes, es la ex alianza oficialista la que asume mayor protagonismo, aunque a ratos los temas sustantivos sean reemplazados por la figuración de algunos de sus dirigentes. A la Concertación aún le falta elaborar el duelo de la derrota, y si bien está clara la voluntad de la mayoría de preservar su unidad, no se distingue la plataforma sobre la cual erigirla. La defensa de la “obra” ayuda, pero es absolutamente insuficiente para ofrecer futuro, y menos aún cuando debe asumir que hoy no es mayoría. Dado el sistema binominal, el enfrentamiento entre gobierno y oposición se refleja en el Congreso, pero es más que evidente que este último a la fecha, no logra expresar la diversidad que hoy muestra la sociedad, más aún, cuando los partidos políticos no pasan por su mejor momento. Siendo el principal espacio institucional para el debate republicano, por diversas razones, son los medios de comunicación los que imponen los temas y los ritmos del debate nacional. Ante este cuadro, es interesante la dimensión que puede asumir el movimiento de la sociedad civil, más aún cuando producto del cambio de gobierno, se transforma en uno de los lugares privilegiados de los militantes de la oposición. La sociedad civil que vivió una compleja, sino difícil relación con los gobiernos de la Concertación, es hoy el lugar natural de recepción de centenares de militantes y 8 M AY O


* Estas notas intentan resumir lo principal de la labor del Taller de Coyuntura de la Fundación Chile 21. El autor agradece a todos sus integrantes.

9 M AY O

Coyuntura

dirigentes que abandonan el aparato burocrático. No sólo es un tema de recambio ocupacional. En muchas de las incipientes autocríticas está presente el hecho de que a partir de 1990, el otrora oficialismo, provocó la desmovilización progresiva del poderoso movimiento social, que en los años ochenta enfrentó a la dictadura. Si la Concertación quiere recuperar posiciones hegemónicas en la sociedad, es innegable que tiene que contribuir a recomponer su identidad con el movimiento social que la vio nacer. Asimismo, la reacción de la sociedad civil puede ser el espacio de confluencia natural de todos los destacamentos de la oposición. En este contexto, es evidente que tengamos inflexiones que alteren la coyuntura de inicio de gobierno, que ha estado hegemonizada por la reconstrucción.


Género y Equidad

La Reconstrucción

necesita a las mujeres Equipo del Observatorio de Género y Equidad

Pasó la emergencia inicial y las mujeres organizadas saben muy bien lo que se requiere en las zonas afectadas por el terremoto y tsunami para reconstruir sus vidas. Sus voces tienen que ser escuchadas porque hablan de sus propias necesidades. Sería un error desaprovechar sus capacidades y no incorporarlas en esta etapa tan trascendente. Es fundamental, entonces, que los planes de recuperación incorporen la participación de las mujeres. Al instalar sus voces aspiramos a ampliar el debate y las propuestas para la reconstrucción y a convertir esta tragedia en una “ventana de oportunidad”, de modo de avanzar hacia una democracia participativa y con igualdad entre mujeres y hombres.

10 M AY O

El Gobierno ha anunciado la implementación de variados programas y los ministerios sociales se han hecho presentes en terreno para darlos a conocer. El SERNAM, presentó el Plan Nacional de Reconstrucción ‘’Mujer, Levantemos Chile’’ que incluye medidas en distintas áreas destinadas a apoyar a las mujeres (trabajo, emprendimiento, vivienda, agricultura, internet, impuestos, familia, salud y apoyo psicológico a través de charlas y CD, implementado por la psicóloga Pilar Sordo). Junto con valorar el interés del Gobierno en llegar a las mujeres de las zonas afectadas, desde este Observatorio de Género y Equidad manifestamos nuestra inquietud por la ausencia en ese plan de algunos aspectos fundamentales


Género y Equidad

para el abordaje de nuevas vulnerabilidades que enfrentan las mujeres en la emergencia y la reconstrucción. Esta preocupación se basa en la experiencia internacional -especialmente latinoamericana- en materia de género y desastres que hemos recopilado e incluido en el blog “Género y Reconstrucción” (www. observatoriogeneroyequidad.cl/blog). Lo que se ha logrado recabar señala que en estas situaciones se hacen más frecuentes la violencia en las parejas, los abusos sexuales, la pérdida de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva -con los consecuentes embarazos no deseados-, las migraciones forzadas, el control de parte de los hombres sobre los recursos económicos de recuperación y reconstrucción, además de la pérdidas de los empleos, las viviendas y las posibilidades de cuidado infantil. La sociedad no puede -entonces- ignorar que tras esta catástrofe es fundamental considerar medidas para disminuir el impacto e intensidad de estos hechos en las mujeres. Para ello sería recomendable que las autoridades puedan solicitar y reunir en las zonas afectadas datos específicos para identificar y abordar las necesidades particulares de mujeres y hombres, atendiendo a su especificidad, en la actividad laboral, en la salud mental y otros. Otras recomendaciones están en la línea de trabajar con mujeres comunitarias de base, y a la vez, resistirse a los estereotipos donde se visualice a las mujeres sobrevivientes como víctimas pasivas, cuando se ha demostrado que, al igual que en otros países, son las primeras en dar cuenta de su liderazgo. De hecho, la Fundación un Techo para Chile corroboró en el 2007 esta afirmación. En ese año, realizó una Encuesta Nacional de Dirigentes de Campamentos, que reveló que el 76% de quienes lideran barrios precarios de Chile son mujeres. Las principales críticas que hemos recabado de las dirigentas de las organizaciones de mujeres hacia los planes

y medidas del actual gobierno, señalan que el gran déficit es la falta de participación de las organizaciones sociales en el levantamiento de los diagnósticos, en la elaboración de planes y programas, es decir, en la posibilidad de soñar mejores ciudades y poblados. Como Observatorio de Género y Equidad debemos insistir en lo fundamental que es impulsar la participación de organizaciones comprometidas en el trabajo con mujeres, para garantizar su seguridad y participación efectiva, tanto en las tareas de la recuperación y emergencia, como en las políticas de reconstrucción. En el período actual, aún de ayuda y refugio temporal, y en el posterior de diseño, de la re-localización y distribución de viviendas, así como los correspondientes títulos de propiedad, la planeación y reconstrucción de los programas de infraestructura y desarrollo, es necesario que los actores y actrices involucrados/as establezcan un trabajo conjunto con las mujeres organizadas. Son ellas las que requieren recursos y el empoderamiento para tener un liderazgo público en el proceso de reconstrucción. Se trata de que la ayuda e inversiones en la recuperación y reconstrucción adhieran a estándares equitativos, transparentes y de igualdad de género. Si queremos reconstruir mejor las regiones afectadas, hacerlo de manera sustentable y equitativa, se necesita el impulso vital de toda la sociedad civil organizada donde –sin duda- las mujeres son una de las principales protagonistas.

11 M AY O


Internacional

Política Exterior Plural y Reconstrucción El mundo actual nos ofrece un panorama muy diverso de actores, niveles y circuitos de poder, dependiendo de la naturaleza del tema de la agenda internacional que nos preocupe. Tal situación obliga a mirar más allá de la dimensión estatal de la política exterior, puesto que para promover y defender los intereses nacionales se necesita tomar en cuenta la pluralidad de factores que componen el sistema global, tarea que exige visiones amplias y renovadas, estructuras modernas y mecanismos ágiles. Cuando el país requiere de toda la ayuda posible para reconstruir las ciudades dañadas por el reciente terremoto, adquiere capital importancia la cooperación que puedan canalizar los chilenos que viven en el exterior, así como nuestros municipios y regiones, quienes poseen múltiples acuerdos con sus pares del resto del planeta, factibles de ser reorientados hacia la solución de los problemas más complejos derivados de la catástrofe. Pero los prejuicios ideológicos, el centralismo y un enfoque por completo desactualizado del panorama internacional, impide aprovechar todo el potencial disponible de recursos tanto humanos como materiales, excluyendo allí donde hay que incluir y rigidizando donde se requiere flexibilidad. Nuestros compatriotas que viven repartidos por el mundo y que se sienten todavía unidos al país que los vio nacer, perciben como una obligación aportar a la reconstrucción con aquello que puedan reunir o gestionar de acuerdo a la posición que han adquirido en sus lugares de residencia. Sin embargo, sus esfuerzos son acogidos con reticencia por autoridades que priorizan la sospecha por sobre el fortalecimiento de los más variados vínculos de colaboración. Durante muchos años el actual oficialismo se ha opuesto a reconocer la plenitud de derechos para los chilenos en el exterior, sobre todo el sufragio, creyendo que favorecerán electoralmente a sus adversarios, así como han debilitado las instancias creadas para atender sus asuntos en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

12 M AY O

Cristián Fuentes V. Director del Programa Internacional Fundación Chile 21

La experiencia, los contactos y las confianzas construidas durante tanto tiempo son desechados por cálculos pequeños, cuyos efectos negativos para el país se sienten con mayor intensidad, precisamente en los momentos en que se requiere la colaboración de todos. Asimismo, el déficit de descentralización política y administrativa que sufre nuestro Estado, deriva en la falta de condiciones para que los gobiernos no centrales realicen el conjunto de las actividades internacionales que un desarrollo territorial más potente y equilibrado demanda. Nuevamente, en el caso del terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero podemos observar la ausencia de iniciativa en este campo, ya sea estimulando la acción de regiones y municipios, o reconociendo la opinión de la comunidad local en los asuntos que se relacionan con su propia recuperación. Las decisiones se toman en Santiago, y la capital las reparte sin un plan que respete las particularidades de cada una de las zonas. La institucionalidad funciona como siempre, la esfera nacional subordina a la subnacional y quien pierde es el ciudadano. Para que mencionar el ámbito internacional, considerado por muchos como exclusiva caja pagadora de pasajes y viáticos que aprovechan funcionarios ávidos de turismo gratuito y de complemento para sus honorarios. Algún día, más temprano que tarde, el incremento de la importancia de Chile en el plano externo, la multiplicidad de oportunidades disponibles y el avance del proceso democratizador, permitirán que la regionalización despliegue integralmente sus consecuencias, incluyendo las dinámicas de cooperación descentralizadas que cruzan a la globalización. Mientras, debemos impulsar una política exterior que reconozca estas nuevas realidades y cuente con las herramientas pertinentes para servir mejor al país, más allá de la reconstrucción.


Noticias Chile 21 Programa Económico se reúne con el Ministro de Hacienda Con el objeto de entregar la propuesta de la Fundación Chile 21 en torno al financiamiento de la reconstrucción nacional luego del terremoto del 27 de febrero, el Programa Económico -encabezado por Eugenio Rivera- se reunió con el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín. En una extensa reunión en el gabinete del Secretario de Estado, el equipo de profesionales del centro de pensamiento dio a conocer su visión de la propuesta gubernamental, así como también entregó una serie de iniciativas en torno a su perfeccionamiento. Rivera sostuvo que como Fundación Chile 21, se valoró la propuesta de haber puesto en la agenda de la discusión pública el tema tributario. “Encontramos que se trata de algo positivo. Es una buena manera de abordar la tragedia que afecta al país. Le dijimos también que se ha tomado actitud valiente, en la medida que se pone en cuestión algunas convicciones fuertes de la derecha chilena”, dijo. “Pensamos que se trata de una propuesta fundada y equilibrada. Creo que habría sido un error el haber seguido recurriendo a las fuentes al cobre, por el efecto que eso habría tenido en el tipo de cambio”, agregó. En la ocasión también se planteó la necesidad de profundizar estas medidas, y así terminar con problemas de fondo de la realidad de nuestro país. “En ese sentido, le dijimos que como fundación estamos disponibles para colaborar. Naturalmente que hay discrepancias. Para nosotros es importante abordar lo que algunos denominan el terremoto social que afecta a la educación y a la salud”, dijo Rivera. “Si bien nuestra evaluación general es positiva, es cierto que el “Tiempos Políticos en Chile Post 27 F” fue el nombre de la charla patrocinada por nuestra fundación y organizada por el Centro de Estudiantes de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Central. En la ocasión el ex embajador y director del Programa de Coyuntura de Chile 21, Gabriel Gaspar, participó en el panel “Los Desafíos de la Nueva Forma de Gobernar”, moderado por Pablo Rodríguez, presidente del Centro de Estudiantes, y en el que participaron también Tomás Duval, académico de la facultad y asesor del Ministerio del Interior y Marco Moreno, secretario de la facultad y académico. Por su parte, Gonzalo Martner, expuso en el panel “La Nueva Oposición: ¿Por Dónde Empezar?”, el que fue moderado por Álvaro Neira, ex presidente de Chilecip. También estuvieron presentes: Marcelo Mella, académico, y Carlos Huneeus, director ejecutivo del CERC y profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

La reunión con el Ministro de Hacienda.

El Programa Económico entrega la propuesta.

resultado final, la eficacia en la recaudación y el impacto efectivo está por verse”, enfatizó. Sostuvo que el encuentro también permitió aclarar algunos puntos, como por ejemplo, que la modificación a la depreciación acelerada sólo tiene vigencia hasta el 2012, y que el cambio referido al royalty también es limitado, “ya que a partir del 2017 será variable de acuerdo a las ventas que alcancen las empresas” “Pensamos que los problemas que enfrenta el país no son para introducir medidas temporales. Las ganancias del último quinquenio y las que se esperan para los próximos años, harán necesario abordar más a fondo el tema. Son aspectos que serán importantes aclarar en detalle”, recalcó Rivera.

Chile 21 en ciclo de charlas en la Universidad Central

Gabriel Gaspar en seminario en la Universidad Central


Cristián Velasco en Galería Moro / Hogar / Galería Moro / Instalación, pintura Hasta el 12 de junio. Martes a sábado, 11.00 a 19.00 hrs. La obra de Cristián Velasco, publicista de profesión y artista de vocación, se alimenta del colchón, de sus telas, su lana, su historia, su carga emotiva… lana desprendida y papeles murales encontrados.La pintura de diversos objetos cotidianos como ollas y tazones, nos remiten al imaginario del “hogar” que en el trabajo de Cristián Velasco son una constante reflexión sobre el espacio íntimo y privado, el mundo de lo doméstico, lo cotidiano, el mundo de los sueños y la memoria familiar” dice el artista. Compuesta de un imponente cuadro de 2 x 2 metros y tres cuadros menores de 60 x 75 centímetros, la exposición también tendrá una instalación, a modo de bodegón, de una serie de objetos intervenidos. “Naturalezas muertas” donde la imagen de la cocina se despliega a gran escala en un concepto de hogar – hoguera, de espacios de reunión y compartir, que existen en nuestra memoria presente y en nuestra experiencia colectiva y nos remiten a lo cálido, cercano y familiar por esencia. Marta Colvin en el Centro de Extensión UC / Procesos / Escultura, grabado, dibujo Hasta el 20 de mayo Lunes a sábado de 10:00 a 20:00 hrs. Muestra que reúne 10 esculturas, 12 grabados y 15 bocetos a lápiz en diversos soportes de papel de esta destacada escultora nacional (1907-1995) cuya temática, más bien abstracta, siempre estuvo llena de simbologías propias del continente sudamericano. El objetivo es dar a conocer los caminos de una obra antes de ser materializada, mostrando las maquetas previas a las esculturas en exhibición en materiales como yeso o plumavit más la obra definitiva en piedra, madera policromada y bronce; doce grabados que son litografías de temática abstracta que después se transformaron en esculturas. Adicionalmente se exhibirá en la sala un video con antiguas filmaciones de la artista en pleno trabajo en canteras y en su taller. Marta Colvin, perteneciente a la Generación del ´40 recibió el Premio Nacional de Arte en 1970.

Rodolfo Opazo en Galería Animal / El abismo de la melancolía / Pintura Hasta el 15 mayo. Lunes a Viernes: 09.30 a 20.00 hrs. Sábado: 10.30 a 14.00 hrs. óleos sobre tela de gran formato de entre los años 60 y los 90, que pertenecen a colecciones privadas y al artista. La muestra permite atravesar las más diversas etapas pictóricas y temáticas del artista, desde el antropomorfismo propiamente tal, con la obra Los Humanos, pasando por las cajas donde no se sabe si la figura entra o sale de ellas, y los altares, para luego seguir con la pintura más gestual y la serie de deporte. En los años 90 el artista aborda el mundo que rodea al personaje mitológico griego Dionisio y su figura humana pierde su contorno insertándola en la naturaleza y el paisaje. Rodolfo Opazo ejerció una importante influencia en artistas de la Generación del 80, como Samy Benmayor, Bororo, Matías Pinto D’Aguiar y Omar Gatica, entre otros. Ha recibido innumerables distinciones entre ellas el Premio Nacional de Artes Plásticas el 2001. Sus obras se encuentran en destacadas colecciones internacionales.

Ernesto Barreda en el Centro de Extensión UC / Preámbulos / Pintura, dibujo Hasta el 20 de mayo. Lunes a sábado de 10:00 a 20:00 hrs. Esta exposición resume un recorrido cronológico del artista abarcando 60 años de trayectoria, desde la década del 50 hasta la actualidad. Realizadas en diversas partes del mundo, las obras tienen como elemento aglutinador el uso del lápiz grafito sobre hojas de croquera de pequeño formato. El tema recurrente son paisajes más bien oníricos, con presencia de arquitecturas y figuras humanas que las habitan de un particular modo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.