Noviembre Noviembre -Diciembre Diciembre 2008 2008 A単o A単o 87 -- N NOO81 81
Foro Anual del Progresismo Un nuevo consenso innovador
El nuevo escenario presidencial
Presupuesto 2009 en un escenario de crisis
La La era era Obama Obama
Editorial Coyuntura Marcelo Contreras N. Presupuesto Fiscal 2009 Jorge Leiva Un Seguro de Desempleo Universal para Chile Luis Eduardo Escobar Obama: Entre el Legado de Bush y la Recesión Norteamericana Sergio Molina Foro Anual del Progresismo Ximena Gattas
FUNDACION CHILE 21 Presidentes Honorarios: Ricardo Lagos Carlos Ominami Directora Ejecutiva: María de los Ángeles Fernández Dirección: Compañía 1085, piso 12 Fono: 6991700 Fax: 6735296 E-mail: chile21@chile21.cl Web: www.chile21.cl
Editora Ximena Gattas Director y Representante Legal Marcelo Contreras Diseño Visión Comunicaciones Impresión ATG Impresores
1 2 6 10
13
17
U
n falso dilema
Poco queda del arco iris fundacional de la Concertación que se unió para derrotar los afanes continuistas del general ® Pinochet y recuperar la Democracia. Un arco iris que incluía un sector de la derecha democrática, pasando por la Democracia Cristiana, el Partido Radical y las diversas orgánicas socialistas. Luego de una larga y exitosa trayectoria como coalición política, que le ha permitido ganar todas y cada una de las elecciones populares en estos últimos 20 años, con excepción de la última elección de alcaldes, la alianza de centro izquierda , en un proceso de síntesis, procesos unitarios y algunos quiebres, ha quedado reducida a una corriente social cristiana, representada por la Democracia Cristiana y a una corriente socialista, laica y democrática, representada por el Partido Socialista, el Partido por la Democracia y el Partido Radical Social Demócrata. Tres orgánicas afiliadas a la Internacional Socialista, representadas por la propia Presidenta de la República, recientemente electa como vicepresidenta de la Internacional. Históricamente, tanto el Partido Socialista como el Partido por la Democracia han mantenido una alianza política y electoral, que les ha permitido jugar un rol político y mantener una representación parlamentaria muy superior a su fuerza individual. Con excepción del senador socialista Juan Pablo Letelier, que compitiera con un candidato del PPD en la pasada elección, todos y cada uno de los senadores y diputados tanto del PS como del PPD deben su elección a los votos sumados de ambos partidos, además de los votos del PRSD que en la última elección parlamentaria integró un mismo subpacto electoral. No por decisión del PS o el PPD para constituir un eje de 3 a 1 para perjudicar a la Democracia Cristiana, como ha insinuado el nuevo timonel de la DC, sino por la propia decisión del ex presidente de ese partido, Adolfo Zaldivar, quien desestimara un subpacto con el PRSD buscando un mayor perfilamento partidario a través de una línea completa de candidatos a diputados y senadores. Nade quiere revivir ese eje, ni menos perjudicar a la Democracia Cristiana, partido al cual tanto el PS como el PPD y el PRSD reconocen una fuerza progresista, popular y nacional, con quien mantienen una alianza de carácter estratégico, asumiendo que sin la DC no existe Concertación. Otro tema, enteramente distinto es la relación entre las vertientes socialistas, democráticas y laicas de la coalición, que muchos aspirarían, entre ellos el ex presidente Lagos, a que constituyeran una sola fuerza política. Una perspectiva por la que trabajaron arduamente en su momento la mayoría de los socialistas, incluyendo a Camilo Escalona, Marcelo Schilling, Carlos Ominami, Jaime Gazmuri, Isabel Allende, entre otros, así como no pocos dirigentes y militantes del PPD. Ello no ha sido posible. Básicamente por las desconfianzas, desencuentros, diferencias menores e intereses particulares que aún subsisten entre las distintas orgánicas entre las que se encuentra dividido el socialismo laico y democrático pero de allí a plantear como antinómica una alianza estratégica con la Democracia Cristiana con la reconstitución de la histórica alianza entre el PS, el PPD y el PRSD, media un abismo. Ambos procesos, tanto la consolidación de la alianza estratégica con la Democracia Cristiana, como la recomposición de la histórica alianza entre el PS, PPD y PRSD, son procesos complementarios e indispensables para superar el cuadro de dispersión y falta de cohesión que viene mostrando la actual coalición de gobierno.
1
FORO
2008
NOVIEMBRE-DICIEMBRE
COYUNTURA
El nuevo Escenario Presidencial La Concertación vive una crisis. Que duda cabe. En primer lugar una crisis de sentidos. Luego de permanecer casi 20 años en el poder y ganar todas y cada una de las elecciones populares, con excepción de la última elección de alcaldes, en donde fue superada por la derecha producto de su propio desorden y dispersión, no comparte un mismo balance acerca de los éxitos, fracasos e insuficiencias de su propia tarea. Más bien acerca de su sentido, norte u orientación. Muchos en su interior tienen la convicción que más allá de sus logros y avances en el terreno político, económico y social, finalmente la Concertación no ha logrado derrotar las inexorables leyes del mercado, que han terminado por imponer la lógica del individualismo, el interés personal por sobre el interés colectivo, el imperio del dinero y los intereses corporativos, que capturan al Estado y actúan como poderes fácticos. En la visión de los llamados díscolos, en Chile no sólo tenemos una economía de mercado sino una sociedad de mercado.
Marcelo Contreras N. Director Revista Foro Chile 21
Una concentración que alcanza al sector financiero, el comercio, la industria y las comunicaciones y que amenaza con invadir sectores tan esenciales como la salud, la educación y la previsión. Pese a sus notables avances en reducir la pobreza y terminar con la miseria, tampoco el país puede exhibir un balance muy promisorio en materia de distribución del ingreso. Luego de 20 años y cuatro administraciones concertacionistas, Chile sigue siendo uno de los países que registra mayores niveles de desigualdad de la región en materia de distribución de los ingresos, aunque la última encuesta CASEN muestra una leve mejoría y si se incorporan los ingresos no monetarios (subsidios), la situación mejora aún más.
La autocrítica de estos sectores, que sus adversarios no dudan en motejar de auto flagelantes, tiene más de un asidero si se analiza la fuerte concentración del poder económico que ha vivido el país en las últimas décadas, luego de la privatización de los servicios públicos y la mayoría de las empresas estatales. 2
FORO
2008
NOVIEMBRE-DICIEMBRE
Más allá del balance promisorio que los dirigentes concertacionistas pueden hacer de su gestión en los sucesivos gobiernos, es preciso asumir que, de manera difusa y soterrada, se han enfrentado dos almas o sensibilidades que cruzan transversalmente a la coalición en el poder y que están en el origen de las diferencias y contradicciones que hoy enfrenta el oficialismo para evaluar su gestión y asumir los nuevos desafíos de futuro. Por un lado una sensibilidad progresista, por usar una nomenclatura en boga, de la que participa por igual la vertiente social cristiana, que representa la Democracia Cristiana y la corriente social demócrata en que se inscribe el Partido Socialista, el Partido por la Democracia y el Partido Radical Social Demócrata, que comparte un mismo
poder partidario, los cupos parlamentarios o su presencia en el gobierno, sin consideraciones por el interés común o colectivo. Una disputa ensimismada, que los hace perder de vista el país real y las profundas transformaciones que ellos mismos contribuyeran a impulsar. En definitiva, una crisis de representación de las nuevas demandas
diagnóstico inconformista acerca del tipo de sociedad que emerge luego de los profundos cambios impulsados por la propia coalición de gobierno y que han transformado profundamente al país, en la mayoría de los casos para mejor pero en áreas muy sensibles con claros déficits e insuficiencias. Sin embargo, cruzando transversalmente a la coalición de centro izquierda, subyace otra corriente, con domicilios políticos difusos, por más que muchos la identifiquen con Expansiva, el centro de pensamiento virtual que reúne a sus sectores neo liberales, que ha provisto de cuadros técnicos a sucesivas administraciones concertacionistas, alcanzando un poder político muy superior a su representatividad. Esta corriente neo liberal o tecnocrática no tiene poder político propio. No conduce ni ha conducido ninguno de los partidos de la coalición a lo largo de estos 20 años, con excepción, quizás, del ex PPD Jorge Schaulsohn, que optara por abandonar la Concertación para ir al encuentro de la derecha. Esta corriente no compite en elecciones ni cuenta con representantes en el parlamento pero maneja una importante cuota de poder. Un poder vicario o delegado, que ejerce en nombre de la técnica, del saber hacer bien las cosas, de "lo políticamente correcto", o lo aceptable para los poderes fácticos. Con excepción de Alejandro Foxley, de lejos el más político y también el más progresista de los cuatro personeros que han desempeñado este cargo en los gobiernos concertacionstas, tradicionalmente los titulares de Hacienda, así como sus equipos técnicos, se han adscrito a la corriente tecnocrática y neoliberal de la coalición imponiendo una lógica y conducción conservadora, que la mayoría de las veces ha impuesto su propio punto de vista, subordinando la conducción política del gobierno. Lejos de estar confinada a los límites del ministerio de Hacienda, esta corriente
neoliberal tiene fuerte presencia en la poderosa y a estas alturas experimentada tecno-burocracia, que domina buena parte del aparato estatal y mantiene fluidas relaciones con el sector privado a través de múltiples instancias de diálogo y cooperación público-privadas. Todavía sería posible identificar otras corrientes de pensamiento minoritarias pero significativas al interior del oficialismo, en donde se podría ubicar una corriente neo populista, con difusas y contradictorias críticas al modelo económico, representada por Adolfo Zaldívar y su sector. Una corriente de izquierda nostálgica, que admira a Chávez y su revolución bolivariana y que postula superar a la Concertación en una alianza con la izquierda extraparlamentaria, que ha generado su primera escisión con la renuncia del senador Alejandro Navarro al PS. Desde este punto de vista, la Concertación y sus partidos enfrentan una verdadera crisis política, en donde la coalición de centro izquierda ha perdido parte de su capacidad de administrar la diversidad y procesar adecuadamente sus diferencias, que constituía una de sus fortalezas en su origen. Una coalición plural que incluía desde una pequeña derecha democrática hasta la variedad de corrientes socialistas que contribuyeron a su fundación. Tal pareciera que los militantes de la Concertación, más que militar en partidos se adscribieran a fracciones o tendencias internas, enfrentadas a una cruenta e inacabable disputa por el poder. Por el
3
FORO
2008
NOVIEMBRE-DICIEMBRE
ciudadanas. También la Concertación hoy vive una crisis de liderazgos. No porque no existan líderes potentes capaces de representar a la alianza de centro izquierda, que los hay, sino porque básicamente los principales liderazgos que hoy compiten por la nominación presidencial están más asociados al pasado que al futuro. La Concertación no ha sido capaz de renovar sus elencos y dar paso a las nuevas generaciones. Michelle Bachelet representó una promesa de renovación. Una renovación de las elites y de los estilos de acción política, que sólo ha podido cumplir parcialmente tanto por la incapacidad que ha mostrado su coalición de procesar adecuadamente sus diferencias y ofrecer un respaldo sólido al gobierno como por la soterrada disputa entre sus corrientes socia demócratas y neoliberales presentes en el gobierno. En este sentido, la declinación del ex presidente Ricardo Lagos a levantar su postulación presidencial, como se lo solicitaba el PPD y sectores socialistas, junto con clarificar el escenario presidencial en el oficialismo, apunta a dos temas esenciales. Primero, la necesidad de resolver la tensión entre las sensibilidades más progresistas que cruzan transversalmente a la coalición de gobierno y sus tendencias más tecnocráticas y liberales para ofrecer un proyecto de transformaciones y cambios que asuma positivamente la herencia de las administraciones concertacionistas, así como para dar adecuada respuesta a las nuevas demandas ciudadanas.
Pese a estas corrientes subterráneas que cruzan transversalmente a la actual coalición de gobierno, no es cierto que hoy no existan ideas de futuro al interior de la Concertación. Por el contrario, existen muchas ideas y propuestas. Ideas de cambio y rectificaciones. El llamado Congreso ideológico de la Democracia Cristiana, que se desarrollara por cerca de un año, tuvo mucho de instancia programático, proveyendo a ese partido de muchas ideas y propuestas renovadas, en su mayoría ideas progresistas y de cambio. Algo parecido sucede con el Partido Socialista con sus llamadas comisiones programáticas, que han convocado a sus equipos técnicos para pensar el futuro. Una que presidiera el senador Carlos Ominami y que entregara un grueso volumen con ideas y propuestas y una más reciente, que recoge buena parte del trabajo del equipo programático nucleado en torno a José Miguel Inzulsa como virtual candidato presidencial, así como los trabajos del Instituto Igualdad, vinculado al PS. Los propios "díscolos" de la Concertación, que cubre un espectro que va desde la DC hasta el PRSD incluyendo, por cierto al PS y al PPD, han presentado su decálogo de rectificaciones, con propuestas que van desde una nueva constitución hasta la legalización del aborto terapéutico, pasando por reformas al sistema tributario, la salud y la educación. Por su parte, el ex Presidente Lagos ha insinuado ideas de futuro, tanto en su famosa clase magistral en la Universidad de Punta Arenas, con su propuesta de avanzar hacia una Sociedad de Garantías, como en su último opúsculo sobre los desafíos de futuro. En esa misma línea se puede anotar lo avanzado por los equipos técnicos armados tras la candidatura presidencial del senador Eduardo Frei o el aporte de los centros de pensamiento vinculados a la Concertación. El trabajo programático
que liderara Álvaro García en el PPD y cuyo partido ha prometido elaborar una nueva plataforma programática en los próximos 60 días. O los propios debates en el PRSD. Lo que no ha existido hasta ahora es la voluntad y decisión de poner todas estas ideas en común y acordar una plataforma programática única de la Concertación, que de sustento a su proyección futura y que permita enfrentar la batalla de ideas con la derecha. Una plataforma programática que zanje definitivamente la disputa entre las corrientes social demócratas o social cristianas,
ampliamente mayoritarias y las corrientes neo liberales o tecnocráticas, minoritarias pero influyentes y que ofrezca una sólida propuesta de renovación y cambio. Pese a las diferencias y la bifurcación de los caminos, en donde las listas separadas a concejales fue solo un episodio mas, quiérase o no, tanto el PS como el PPD y el PRSD, son parte de una misma corriente socialista y democrática, que muchos aspirarían que se fusionaran en una misma fuerza política. Lejos de ser antinómica, como han planteado algunos, la opción de reconstruir la histórica alianza entre el PS y el PPD, ampliándola al PRSD, con la idea de darle el carácter de estratégica a la alianza con la DC, constituyen procesos complementarios
4
FORO
2008
NOVIEMBRE-DICIEMBRE
que apuntan a la consolidación de la alianza de centro izquierda que, pese a esta verdadera crisis de sentidos y representación, aparece como la única fuerza capaz de asegurar la gobernabilidad futura del país y atender las nuevas demandas ciudadanas por mayor equidad, desarrollo y participación. Alguna vez el actual ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, insinuó la alternativa de avanzar a un mega partido concertacionista. Una idea que ha retomado el ex presidente Lagos al proponer la superación del actual cuadro partidario en una nueva fuerza política que incluya a sectores social cristianos y social demócratas. Lejos de reponer ejes de tres a uno, que en estricto rigor constituyó el propio Adolfo Zaldivar como timonel de la DC al desechar un subpacto con el PRSD para levantar una línea completa de candidatos de ese partido, o repetir los alineamientos de la ultima elección municipal, que agrupó a socialistas con la DC y al PPD con los radicales, el verdadero desafío que hoy enfrenta la actual coalición de gobierno, es superar su dispersión preservando los equilibrios que constituyen su riqueza y diversidad. Las elecciones primarias acordadas por los dirigentes de la Concertación hoy no sólo aparecen como inevitables para zanjar la disputa por el liderazgo futuro sino verdaderamente como indispensables para movilizar las alicaídas huestes concertacionistas en la batalla por las ideas de futuro y el respaldo ciudadano que, al decir de las encuestas castiga por igual al oficialismo y a la oposición. Sólo un claro y masivo respaldo ciudadano permitirá legitimar un candidato único del oficialismo con posibilidades de éxito para enfrentar a Sebastián Piñera, ungido como el candidato único de la oposición y que hoy las encuestas señalan como el más probable ganador de la próxima elección presidencial. Una sensación que se ha ido transformando en sentido común no solo en las huestes concertacionistas sino en el país, pese a que la Concertación,
como lo revela la última elección municipal a nivel de concejales, mantiene una amplia ventaja de 9 puntos porcentuales sobre la derecha, que muy difícilmente la derecha puede descontar, aún atrayendo al conjunto de la disidencia concertacionista, que en la elección municipal marcó 7 puntos. Una competencia entre Eduardo Frei, representado al mundo social cristiano y José Miguel Insulza, además de José Antonio Gómez, representando las vertientes laicas y social demócratas de la coalición, no tiene nada de traumático para una coalición que desde sus orígenes ha asumido la diversidad como un valor. Sobre todo teniendo a la vista la profunda amistad cívica y personal que une a ambos líderes concertacionistas. Una disputa por ideas, propuestas y estilos de gobierno, más que tensionar o enervar la cohesión de la coalición, debiera apuntar a enriquecerla y fortalecerla. El acuerdo de los presidentes de los partidos concertacionistas, de establecer un plazo de inscripción de los candidatos al 26 de Enero y la realización de las primarias concertacionistas para el 26 de abril, descomprime la tensión al interior del conglomerado y fija un itinerario claro, en donde no sólo los militantes sino que los adherentes y simpatizantes de la Concertación y en lo posible, cualquier ciudadano que no esté inscrito en un partido de oposición, tendrá la oportunidad de elegir al candidato del oficialismo, lo cual contrasta con la reciente designación de Sebastián Piñera como el candidato único de la derecha y eventualmente de una "Alianza por el Cambio" como postula Piñera, que aspira a incluir en la derecha a un sector de la disidencia concertacionista.
Concertación logra superar el desorden y la dispersión que hoy se advierte en sus filas, es capaz de protagonizar un auténtico y sustantivo debate de ideas, inscribe candidatos que representen su diversidad y convoca a un proceso amplio y participativo para designar un candidato único, que motive e involucre a la ciudadanía, aún puede reeditar la hazaña de proyectarse a futuro. Otro tema es el escenario que presente el país en este año electoral. Un escenario marcado por los efectos de la crisis económica que sacude a los Estados Unidos y las principales economías desarrolladas y que afectará a las economías de la región y nuestro propio país con mayor fuerza en los próximos meses, impactando no sólo la tasa de crecimiento sino que el empleo, El escenario es difícil, como lo reconocen no sólo las autoridades económicas sino las propias cúpulas empresariales y los dirigentes políticos. Y a estas alturas pocos dudan en la capacidad del país de resistir mejor que otros los efectos de una crisis que golpea por igual al mundo desarrollado y a los países en desarrollo, en buena medida gracias a las políticas conservadoras de las autoridades de
La suerte de la próxima elección presidencial y parlamentaria no está escrita por más que la derecha saque cuentas alegres mirando las encuestas de opinión y la seria crisis en que hoy se debate la Concertación. Los sectores más lúcidos de la oposición han prevenido en contra de un optimismo excesivo. Si la
5
FORO
2008
NOVIEMBRE-DICIEMBRE
Hacienda, que permitió acumular importantes excedentes en los tiempos de bonanza y que hoy está desafiada a implementar audaces políticas contra cíclicas que atemperen el impacto de la crisis, especialmente sobre el empleo y el poder adquisitivo de los sectores más modestos. La gran interrogante es si el sector privado está igualmente preparado para navegar en estas aguas turbulentas sin recurrir al expediente fácil de reducir empleos, demandar rebajas tributarias o la socialización de las pérdidas, haciendo recaer el costo del ajuste en los sectores más desposeídos. El inevitable costo político que puede tener estas medidas de ajuste dependerá de la capacidad del gobierno y del sector empresarial para hacer frente a este adverso escenario con austeridad, prudencia y una dosis de audacia para asumir esta crisis también como una oportunidad para invertir, teniendo a la vista no sólo el presente amenazante sino el mediano y largo plazo. Un desafío que deben asumir por igual la actual administración así como los liderazgos que hoy se disputan el poder para señalar los caminos del futuro.
PRESUPUESTO 2009
Presupuesto Fiscal 2009: ¿Adecuado para Ganarle a la Crisis? Jor ge Leiva
El martes 25 de noviembre pasado, terminó de despacharse en el Congreso Nacional el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público 2009 después de 57 días de tramitación y arduas negociaciones. El Director de Presupuestos, Alberto Arenas, destacó que se había aprobado la totalidad de la propuesta de gasto del Ejecutivo, que equivale a un monto consolidado en torno a 37 mil millones de dólares. La única excepción fue el subsidio al transporte público (345 millones de dólares) que deberá financiarse con cargo al 2% constitucional hasta que se apruebe un ley especial al respecto.
69,1% del gasto total. El objetivo de "ganarle a la crisis".
La satisfacción de las autoridades de gobierno se funda en el hecho que esta Ley le permitirá financiar todos los programas que consideró necesario continuar y particularmente aquellos a los cuales ha otorgado particular prioridad, como la ampliación del Pilar Solidario de la Reforma Provisional, la construcción de 900 salas cunas del programa Chile Crece Contigo, la elevación del número de soluciones habitacionales para familias pobres a más de 140 mil, y diversos programas destinados a mejorar la calidad de la educación y de los servicios de salud pública. Se aprobó aumentar el gasto social en un 7,8% y éste constituye el
Los presupuestos fiscales, sin embargo, no se evalúan sólo por los programas que contiene. El gasto fiscal aprobado representa una cifra que es superior al 20% del PIB y tienen impactos significativos en diversas variables económicas. Desde el punto de vista macroeconómico, su influencia es determinante. En 2009, lo será aún más por las proyecciones que se pueden hacer respecto a la evolución de la economía chilena e internacional. El objetivo de "ganarle a la crisis" que la Presidenta Bachelet enunciara recientemente en su intervención del 6
FORO
2008
NOVIEMBRE-DICIEMBRE
Foro Anual del Progresismo organizado por Chile 21, es sin duda el criterio clave para evaluar las políticas económicas y su impacto macroeconómico diseñadas para ser implementadas en 2009, año en que se registrará una fuerte recesión en las economías más desarrolladas la cual retardará el crecimiento en todo el mundo en desarrollo. Esto es especialmente importante para los instrumentos de política fiscal. Esta ha pasado a ser la única capaz de imprimir dinamismo al consumo y la inversión que tienden a estancarse mientras las exportaciones se deprimen por contracción de los mercados de destino. Y el Presupuesto Fiscal no es cualquier instrumento en la política fiscal de los gobiernos. Es el marco anual que proyecta los ingresos del Estado y define el destino de los gastos corrientes y de inversión que serán financiados son tales ingresos. Ahora bien, el Presupuesto 2009 no fue preparado con este objetivo. Si se revisan los documentos entregados por el Ministro de Hacienda (Estado de la Hacienda Pública) y del Director de Presupuestos (Informe de Finanzas Públicas) al presentar el proyecto de ley a comienzos de septiembre, se encontrará
que estos se refieren a turbulencias, quiebras de bancos y caídas en el crecimiento en muchos países con una posible disminución del ritmo de crecimiento económico del país. La recesión internacional no aparece como un peligro inminente. Pero, a mediados de septiembre que el sistema financiero de los EEUU llegaría al borde del colapso total y se dimensionaría una crisis de proporciones equiparables a las peores
prevenciones para restringir el crecimiento del gasto fiscal en el ejercicio presupuestario para el año 2009. En el escenario de guerra a la inflación que patrocinaba el Banco Central, con una política monetaria y financiera muy restrictiva, una fiscal sólo moderadamente expansiva y una economía internacional debilitada, las perspectivas de crecimiento de la economía chilena para 2009
bancos de inversión norteamericanos (Lehman Bros.), otro debió ser rescatado, también debió serlo la principal empresa de seguros (AIG), mientras que el principal banco de ahorro y crédito (Washington Mutual) y uno de los bancos comerciales más grandes (Washovia) debió recurrir a la venta forzosa de sus activos. El crédito interbancario y la emisión de papeles comerciales quedaron prácticamente paralizados a pesar de las medidas que el Sistema de la Reserva Federal venía tomando desde agosto. Al mismo tiempo, comenzaba la secuencia de quiebras de bancos europeos. La crisis alcanzaba profundidades insospechadas. Las autoridades europeas y norteamericanas debieron reforzar las medidas destinadas a proveer liquidez que habían estado aplicando desde hacía más de un mes. Pero, más liquidez ya no era suficiente para restablecer los mercados financieros. La compra de activos riesgosos o "tóxicos" fue abordada en el paquete de rescate de 700 mil millones de dólares aprobado por el Congreso de EEUU. Pero el gobierno inglés avanzó hacia la recapitalización de los bancos y la garantía para nuevos créditos con recursos públicos, medidas que fueron adoptadas también por los gobiernos europeos y norteamericano.
ocurridas desde la gran depresión de los años 30. Severo cambio de la situación. Durante los meses anteriores, particularmente julio y agosto, la preocupación por la situación inflacionaria por la que atravesaba la economía chilena fue exaltada por las autoridades del Banco Central y del Gobierno, incluyendo algunas del área política. Los altos ritmos de inflación con incrementos de IPC superiores al 9% en 12 meses desde julio, no sólo motivaron aumentos sucesivos de tasas de interés de política monetaria que llegaría a sumar dos puntos porcentuales en cuatro meses hasta llegar a 8,25%, sino que se tradujeron en repetidas
resultaron muy pobres, aún antes de la agudización de la crisis financiera en EEUU. A principios de septiembre, el Informe de Política Monetaria del Banco Central proyectó que el ritmo de crecimiento podría bajar hasta un punto porcentual el próximo año (desde un rango de 4,5 - 5,0 %, en 2008, al rango 3,5 - 4,5%). El crecimiento de demanda interna caería de 9,1 % este año a 3,9 % el año próximo, como resultado de una reducción aún más fuerte de la Formación Bruta de Capital Fijo desde 19,3 a 2,9% mientras el consumo también descendería de 5,6 a 4,3%.
Auque aún siguen apareciendo instituciones financieras que entran en el camino de la quiebra y deben ser rescatadas, como recientemente sucedió con el gigante Citicorp, la crisis sistémica del sistema financiero internacional parece haber sido contenida. Pero, la superación de la crisis, de las pérdidas ocasionadas, la corrección de las malas prácticas requerirá un largo período que repercutirá fuertemente en la actividad económica de los países afectados generando una recesión entre los países desarrollados que afectará seriamente el crecimiento de los países en desarrollo.
Esta gris perspectiva se agravó sustancialmente con los eventos de la tercera semana de septiembre en los EEUU. Quebró uno de los cinco grandes
Proyecciones para 2009
7
FORO
2008
NOVIEMBRE-DICIEMBRE
Chile no ha experimentado una crisis financiera. Los bancos aparecen
debidamente capitalizados en relación a sus riegos. La amenaza de falta de liquidez que se manifestara en un momento cúlmine de la crisis internacional fue rápidamente (en horas) conjugada por las autoridades del Ministerio de Hacienda y el Banco Central ha tomado las medidas para proveer toda la liquidez necesaria en nuestro país. Sin embargo, el impacto de la recesión internacional no puede dejar de manifestarse agudamente en nuestras exportaciones de commodities. Las restricciones en los flujos de créditos internacionales tampoco dejarán de afectar seriamente a las empresas que se han endeudado en el exterior, fenómeno propio de la época de auge financiero que precedió a la crisis financiera internacional. Y también se verán afectadas las empresas que requieran financiamiento de instituciones que, actuando a la defensiva, han endurecido las condiciones para el otorgamiento de créditos. El escenario cambió tan drásticamente que el Banco Central decidió, a mediados de noviembre y en forma extraordinaria, corregir sus proyecciones para 2009. El precio del cobre que estaba previsto que alcanzara un promedio de 310 centavos de dólar la libra, dos meses antes, ahora se proyecta a 165 centavos; un precio incluso inferior a los 199 centavos que los expertos señalaron como precio de mediano y largo plazo para el cálculo del superávit estructural. El precio del petróleo, por su parte, descendió desde 116 a 70 dólares el barril de una proyección a otra. Las cuentas externas se ven comprometidas, previéndose un déficit en las transacciones corrientes de 4,5% del PIB en circunstancia que su financiamiento será significativamente más costoso y difícil que antes de la crisis. El impacto en la actividad económica nacional es extraordinariamente relevante. El Banco Central lo estima en
1,5 % del PIB. El crecimiento se situaría entre 2 y 3%, descendiendo desde un rango de 4 - 4,5% para 2008. Los analistas estiman que esta cifra es optimista y el propio Ministro de Hacienda ha estado hablando de un crecimiento de 2% para el próximo año. Parece, efectivamente, una cifra alta si se toma en consideración que las propias proyecciones del Banco Central señalan una caída brusca de la Demanda Interna desde 9,1% en 2008 (compuesta de 19,3 % de aumento de la inversión y 5,3% del consumo) a 0,6% en 2009 (el Banco Central no señala su composición aunque se debe suponer una tasa negativa para la inversión).
Perspectivas de desempleo e inflación Esta perspectiva de reducción de la tasa de crecimiento por menor demanda por nuestras exportaciones, restricciones financieras externas y fuerte caída de la demanda interna han cambiado las expectativas respecto al desempleo y a la inflación. El primero se constituye en la gran amenaza para 2009. El riesgo inflacionario aparece acotado.
8
FORO
2008
NOVIEMBRE-DICIEMBRE
El factor determinante de la aceleración inflacionaria de los últimos diecisiete meses hn sido el alza de los precios de los alimentos y los combustibles en los mercados internacionales. Ese factor tiende a ceder. Ya se han producido reducciones sustantivas de los precios de las commodities (incluido el petróleo). La indización de muchos precios importantes en la canasta de consumo hará más lenta la reducción de la inflación; pero las restricciones financieras derivadas de la crisis actuarán en contra de excesos de liquidez o de demanda. El Banco Central redujo su proyección de la inflación a diciembre de 2009 a 4,0%. Las cifras de empleo entregadas últimamente han sido muy positivas. Las del INE muestran un expansión de 3,8% en doce meses durante el trimestre terminado en octubre; la Asociación Chilena de Seguridad registró un crecimiento de 2,8% en junio con respecto al mismo mes del año pasado; y la Universidad de Chile, en su encuesta sobre el Gran Santiago, detectó un crecimiento del empleo de 3,2% en junio. La fuerza de trabajo ha tenido también un comportamiento muy dinámico. Para el trimestre agosto-octubre el INE estima su incremento en doce meses de 3,6%. Esto explica que, a pesar del fuerte aumento del empleo, la tasa de desocupación se sitúe en 7,5% en ese trimestre y promedie un 7,8% durante los primeros 10 meses del año. El dinamismo del empleo en los últimos dos años está asociado a un fuerte aumento de la demanda interna que creció 7,8% en 2008 y se expandió a un ritmo superior al 9% durante los tres primeros trimestres de este año. No es esperable que el empleo siga expandiendo con el dinamismo que ha mostrado durante los últimos seis años durante los cuales creció a un promedio de 3% anual. Por el contrario, es más probable que en las condiciones previstas de
evolución de la demanda externa e interna ese ritmo de crecimiento se reduzca a nivelas más cercanos a los del trienio 20002002. En ese período el empleo creció 1,5% promedio anual con tasas de crecimiento de la actividad económica del orden del 3%. Es cierto que la evolución de la fuerza de trabajo muestra, al igual que el empleo, características procíclicas. No crecerá tan rápido como lo hecho en los últimos seis años. Pero, en la inflexión hacia ritmos de crecimiento bajos puede llevar el desempleo a tasas mucho mayores a las registradas recientemente. El riesgo que la tasa de desempleo se empine uno o dos puntos sobre su nivel actual (7,5%) es alto. Para algunos analistas, es posible que en los meses invernales, cuando aumenta la desocupación por razones estacionales, las tasas superen el 10% de la fuerza de trabajo. Política económica contracíclica Evitar un aumento significativo de la desocupación se constituye así en el objetivo de la política fiscal anti-cíclica y las variaciones de la tasa de desempleo en la medida del éxito de la política fiscal y para enfrentar la crisis. Debe reconocerse que la política fiscal y particularmente su política de gasto no puede pretender contrarrestar las tendencias generales que afectan nuestra economía externa e internamente. El gasto total del Estado es sólo un 20% del PIB; es decir, representa un quinto del total de las corrientes de productos e ingresos que constituyen la actividad económica nacional. El Presupuesto aprobado por el Congreso para 2009 implica un crecimiento del gasto público a un 5,7% real en relación a 2008 y la inversión pública lo hace en 8,8%. En comparación con la expansión prevista de la demanda interna y de la actividad económica en su conjunto (0,6% y 2% respectivamente según el
Banco Central), este aumento del gasto público tiene un componente contracíclico. Igualmente importante es el crecimiento de la inversión pública al considerar que la inversión privada puede disminuir en lugar de crecer. En
particular, el 14,6% de aumento en las inversiones en obras públicas y el financiamiento de 140 mil soluciones habitacionales para familias pobres representan un esfuerzo importante para paliar la caída de los proyectos inmobiliarios. Sin embargo, al considerarlo en su conjunto el componente anticíclico del Presupuesto 2009 resulta débil frente a los escenarios más negativos que pueden preverse el próximo año. El gobierno debe estar preparado para aumentar el gasto público más allá de los niveles establecidos en el Presupuesto si la tasa de crecimiento de la economía no es suficiente para mantener los niveles de empleo. La propuesta de la derecha es disminuir impuestos, en lugar de aumentar el gasto público. No es algo que pueda descartarse si las circunstancias no dejan alternativas. Tiene incluso la ventaja de impactar los ingresos y la demanda de las personas con mayor rapidez. Pero, es desaconsejable a menos que sea por un período muy acotado pues las demanda ciudadana por bienes públicos y en particular por una mayor calidad en la educación y en los servicios
9
FORO
2008
NOVIEMBRE-DICIEMBRE
de salud pública requieren que el Estado cuente con más recursos y no con menos.
Es posible que el próximo año se produzca un déficit fiscal. Va a depender de una serie de factores entre los que juega un papel central el precio del cobre. En la medida que es indispensable para enfrentar la crisis, no es un evento que debe restringir la política anticíclica y proempleo del gobierno. En cualquier caso, los signos de desaceleración de la economía hacen necesaria una respuesta de política económica rápida y contundente. La producción industrial desestacionalizada cayó en 1,8% en doce meses y las ventas lo hicieron en 4,7%. Las ventas de automóviles se redujeron en 13,7% y las de viviendas en Santiago lo hicieron en casi 20% respecto a octubre del año pasado. Las ventas minoristas crecieron, según el INE 3,6% en el mismo período, pero el año pasado los habían hecho en 9%. Se necesita una respuesta rápida y contundente. Las medidas de política fiscal demoran en hacerse efectiva porque requieren plazos de aprobación y ejecución que, a menudo no son cortos. El subsidio a la contratación de la mano de obra y el subsidio por hijo, recomendados por el Consejo de Trabajo y Equidad, debieran comenzar a aplicarse a la brevedad. Estímulos a la inversión debieran implementarse con premura. La política monetaria también está llamada a estimular la actividad. Con una perspectiva de inflación descendente, el Banco Central tiene espacio para actuar agresivamente no sólo bajando su tasa de política monetaria sino también estimulando el mejoramiento de las condiciones de financiamiento de las actividades productivas. La demora en actuar puede resultar tremendamente negativa para la evolución de la ocupación a partir de marzo próximo.
ECONOMÍA
Un Seguro de Desempleo Universal para Chile: El Inicio de un Debate Luis Eduardo Escobar Economista, Fundación Chile 21 Algunos antecedentes Chile necesita modernizarse. Necesita modernizarse si quiere salir del subdesarrollo. Necesita modernizarse para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Necesita modernizarse, en fin, para crear una sociedad más equitativa y con menos desigualdades sociales, políticas y económicas. Hay muchos aspectos en los que nuestro país necesita modernizarse. El sistema político, para hacerlo más abierto y competitivo; el aparato del estado para mejorar su calidad y eficacia; el sistema regulatorio de las actividades económicas, para aumentar la competencia y disminuir el dominio de los monopolios; la educación y su calidad, para mejorar la igualdad de oportunidades y la calidad de los ciudadanos; los servicios de salud, para ofrecer a una mejor calidad de vida a toda nuestra población; etc., etc.
Unidos dos personajes que posteriormente se convirtieron en héroes nacionales, los generales Patton y MacArthur, por órdenes del Gobierno Federal, aplastaron con tanques una demostración pacífica de desempleados que acampaban en el Mall de Washington DC (entre el memorial a Lincoln y el Congreso), a mediados de la década de 1930. ¿Que pedían los que protestaban? Apoyo del gobierno para sacarlos de la pobreza paupérrima en que estaban producto del desempleo.
Si nosotros en Chile queremos alcanzar los grados de integración social necesarios para convertirnos en un país desarrollado, uno de los elementos que tenemos que mejorar es nuestro sistema de seguro de desempleo. Los seguros de desempleo se originaron en Europa y en algunos estados de los EEUU durante el siglo XIX. En Inglaterra y Alemania se legisló sobre los primeros seguros de desempleo en 1920 y 1927, respectivamente. En los EEUU se legisló a nivel federal sobre la materia en 1935, poco después del incidente descrito más arriba. Hoy el único país miembro de la OCDE que no tiene seguro de desempleo es México.1 Los elementos económicos Desde hace años tenemos en Chile una discusión sobre flexibilidad laboral y sus consecuencias. Los que proponen mayor flexibilidad laboral buscan la posibilidad de contratar, despedir y organizar la jornada laboral según las necesidades de su actividad económica. Esa petición es perfectamente razonable hasta donde llega. El problema es que es incompleta. Desde luego, no repara en los costos que eso pueda tener para los individuos que quedan desempleados y tampoco toma en cuenta el costo que pueda tener para la sociedad. En economía se distingue claramente entre lo que es bueno para una empresa individualmente y lo que es bueno para el sistema en su conjunto. El Premio
Uno de los aspectos claves de la modernización de las sociedades hoy desarrolladas fue el proceso creciente de integración social. Como lo puso un diputado inglés en una entrevista con Michael Moore, "En el Reino Unido dispusimos un sistema de protección social universal para evitar que la Segunda Guerra Mundial se repitiera en Londres. Y eso no lo quiso cambiar ni la Primer Ministra Thatcher." Para insistir en el punto, recordemos que durante el período de la Gran Depresión en los Estados
1 Reutersward, Anders, "Seguro de Desempleo y Programas Relacionados en Cinco Países de la OCDE", en Un Seguro de Desempleo Universal para Chile: el Inicio de un Debate. Fundación Chile 21, 2008.
2008 10 FORO NOVIEMBRE-DICIEMBRE
Nobel en economía, Paul A. Samuelson acuñó la expresión "falacia de composición" para describir situaciones en las que al extrapolar decisiones individuales a la conveniencia social podía llevar a errores gruesos a la hora de diseñar políticas públicas. Por ejemplo, en el caso de la flexibilidad laboral lo que es bueno para las empresas individuales no necesariamente es bueno para el país en su conjunto. Un caso obvio, son los despidos masivos, razón por la cual estos tienen estrictos límites en Europa. La consecuencia macro económica de despidos masivos es la depresión. También ocurre que en algunos casos empresas optan por contratar y despedir gente con alta frecuencia recargando el costo de los seguros de desempleo. Por ello en los EEUU el costo del seguro desempleo es mayor según la "experiencia de cada empresa", siendo mayor el pago que hace la empresa si esta genera una alta rotación laboral. Olivier Blanchard, actual economista jefe del FMI, ha propuesto un sistema "óptimo" de seguro de desempleo que incluye Indemnizaciones por Años de Servicios (IAS) como una forma de internalizar el costo para la sociedad de los despidos.2 Mirado desde el punto de vista de los asalariados, para que exista mayor flexibilidad laboral, se requiere disponer de un mecanismo de seguro de ingresos que les permita enfrentar períodos de desempleo y que cubra una buena parte de los períodos de desempleo no deseado. Además, puede ser razonable para mejorar la asignación de recursos y la productividad del trabajo, dar protección de ingresos a personas que buscan activamente empleo pero que renunciaron voluntariamente a su empleo anterior. La situación en Chile Chile tiene en su legislación diversos mecanismos destinados a proteger los
ingresos de las personas que pierden su empleo involuntariamente. El más conocido de ellos es la indemnización por años de servicio (IAS), aunque hay otros como el que protege a los empleados domésticos contratados formalmente y aún otros de menor importancia. En un artículo reciente analizo el funcionamiento del mercado laboral chileno usando la información de la Encuesta de Protección Social (EPS), encuesta que es representativa del mercado laboral chileno.3 Este análisis lleva rápidamente a varias conclusiones importantes sobre el funcionamiento del mercado laboral chileno. Primero, el mercado de trabajo es altamente segmentado, es decir, está dividido en estancos cada uno de los
cuales tienen distintos niveles de protección social (pensiones, salud y seguro de desempleo). En el mercado informal se desempeñan nada menos que 40% de los trabajadores de este país. Los informales son pobres: cerca del 80% de las personas que están en el quintil de ingresos más bajos son informales. Ellos no tienen protección de ningún tipo. Del 60% de las personas empleadas que tienen contratos, 13% lo hacen a plazo fijo o por faena y el 87% tiene contrato indefinido, lo que representa algo más de la mitad de todas las personas que trabajan. Los contratados tampoco tienen los mismos niveles de protección social: los contratados a plazo fijo tienen mucho menos protección en
caso de desempleo y, muy especialmente, no tienen derecho a IAS. En realidad para acceder a las IAS hay que cumplir cinco condiciones: estar empleado, tener un contrato formal, el contrato debe ser indefinido, hay que trabajar en la misma empresa en las condiciones anteriores por al menos 12 meses, y hay que ser despedido "por necesidades de la empresa", esto es, a iniciativa del empleador. Las estadísticas demuestran que sólo un 6,4% de las personas que se quedan cesantes tienen derecho a cobrar IAS. Para que no se piense que este resultado está teñido ideológicamente, cabe destacar que, según Libertad y Desarrollo sólo el 5,85% de los que quedan cesantes tendrían derecho a cobrar IAS. 4 Más aún, en nuestro estudio, de los que tienen derecho a cobrar IAS sólo el 20% logra cobrar al menos una parte. Es decir, menos del 1,5% de los que quedan cesantes logran cobrar alguna parte de las indemnizaciones. El sistema actual tiene varios problemas, según muestran las estadísticas del Seguro de Cesantía (operado por un consorcio privado formado por las AFP). En primer lugar no es un seguro, es un sistema de ahorro forzoso individual. El sistema cubre sólo al 24% de las personas que se quedaron cesantes el año 2007 y, peor aún, no hay que estar cesante para cobrarlo. De hecho el 65% de los que cobran no están cesantes al momento de hacerlo, simplemente retiran sus ahorros. Casi nadie accede al Seguro de Cesantía Solidario porque las condiciones para acceder son idénticas a las que se aplican para las IAS. En resumen, el Seguro de Cesantía tampoco ha logrado el objetivo de proteger el ingreso de los cesantes. Las propuestas Para llegar a desarrollar un seguro de desempleo eficiente y eficaz es fundamental eliminar las distinciones
2 Blanchard, Olivier y Jean Tirole, The Optimal Designo f Unemployment Insurance and Employment Protection. A First Pass. NBER Working Paper 10443, 2004 3 Ver "El Seguro de Cesantía en Chile: Diagnóstico y Propuestas para Fortalecerlo, en Un Seguro de Desempleo Universal para Chile: El Inicio de un Debate. Fundación Chile 21, 2008. 4 Libertad y Desarrollo, Seguro de Cesantía: La Urgencia de Coordinar con una Reforma a la Indemnización por Años de Servicio. Temas Públicos No. 885. Septiembre 2008. Este estudio también señala que son muchos menos los que logran cobrar una parte de las IAS-
2008 11 FORO NOVIEMBRE-DICIEMBRE
entre tipo de contratos. En un sistema en que todos tienen el mismo tipo (no los mismos montos) de obligaciones y beneficios no es necesario diseñar sistemas sofisticados de elusión como los que operan en varios sectores de la economía nacional y, especialmente en agricultura, construcción y comercio. Algo similar ocurre con los contratos a honorarios en el sector público que no es más que un sistema legalizado de elusión de los mecanismos de protección social. Si toda persona que se contrate tienen los mismos beneficios y, por tanto el mismo costo para el empleador, no tiene sentido gastar tiempo y esfuerzo en eludir pagos, especialmente en las IAS. Eliminar las ditinciones por tipo de contrato tiene la gran ventaja de posibilitar jornadas flexibles ya que sería posible que las mujeres y los estudiantes puedan trabajar en horarios que se acomoden a su actividad principal (ser madre o estudiar). El seguro debe aspirar a ser universal, cubriendo a todo el que trabaje. Es decir, debe aspirar a cubrir la totalidad de la economía, incluyendo el sector público, y no hay razón para excluir a los independientes que trabajan "a honorarios" que quieran cotizar en el sistema. Esto facilitaría reducir la informalidad ya que la elusión podría ser más cara que el cumplimiento de las normas. El seguro se debe aplicar a todos por igual. La única distinción que se propone es que mientra más tiempo cotice una persona, en forma continua o discontinua, tiene derecho a más meses de cobertura. Se proponen dos topes, uso del seguro por hasta 12 meses y un monto máximo inicial que no exceda UF50, disminuyendo con el tiempo. El seguro que proponemos sería a todo evento, es decir, lo puede cobrar cualquier persona que haya sido despedida, salvo que cometa un acto ilegal o extremo. Solo se podría cobrar si la persona está cesante, es decir, desempleado y activamente buscando trabajo o participando activamente en un programa de capacitación calificado. Sobre estas bases se puedan eliminar las IAS como obligación legal, aunque se podrían pactar libremente. También se
puede poner término al Seguro de Cesantía Solidario. Los beneficios que se proponen consisten en que una persona que cotice por seis meses, continuos o no, tiene derecho a un mes de seguro con una tasa de reposición equivalente al 60% de la remuneración bruta inmediatamente anterior, con un tope de UF 50. Por cada dos meses adicionales de cotización la persona tiene derecho a un mes más de seguro, con un tope de 12 meses. La tasa de reposición, a su vez, disminuiría en 5 puntos porcentuales desde 60% en el primer mes a 30% en el mes siete quedando constante en esa tasa hasta el mes 12. Las empresas tendrían que pagar un 3% de la remuneración imponible, con un mínimo equivalente al sueldo mínimo, que es el costo en que se incurre hoy en
hacen es complicar el funcionamiento del mercado laboral, al segmentarlo, y que hoy ya no tienen justificación alguna. Al dar seguridad a los trabajadores que sus ingresos estarán mejor protegidos, sería más fácil negociar una mayor flexibilidad en la contratación y en los despidos y el fin de las IAS que, como muestran las estadísticas, no son más que un mito. No sólo las cobran una ínfima minoría, 1,5% de los que pierden el empleo, si no que estos están concentrados en los grupos de más altos ingresos y en las empresas más modernas e intensivas en el uso de capital. Al mismo tiempo, al permitir una mayor flexibilidad en la contratación, las propuestas facilitan una mejor asignación del recurso humano haciendo la economía en su conjunto más competitiva. Por último, un seguro de desempleo como
Por último, un seguro de desempleo como el propuesto fortalece el funcionamiento macro de la economía al generar un "estabilizador automático" que expande el gasto fiscal en situaciones recesivas y lo contrae automáticamente a medida que la economía se recupera. el Seguro de Cesantía. Las empresas no tendrían costo por IAS, salvo que sea parte de una negociación entre trabajadores y empresa. El costo fiscal de operar este sistema en condiciones normales, como las que existieron en el mercado laboral en el año 2007, lo hemos estimado en menos de 0,4% del PIB. En caso de "catástrofe económica", esto es, con tasas de desempleo de 16%, hemos estimado que costaría algo menos de 1,5% del PIB lo que es consistente con los programas de apoyo al empleo en casos de crisis. Conclusiones Estas propuestas tienen la enorme ventaja de generar un sistema simple y transparente, pero poderoso, de protección al ingreso de los desempleados. Puede llegar a ser de cobertura universal, eliminando las distinciones injustificadas por tipo de contrato que lo único que 2008 12 FORO NOVIEMBRE-DICIEMBRE
el propuesto fortalece el funcionamiento macro de la economía al generar un "estabilizador automático" que expande el gasto fiscal en situaciones recesivas y lo contrae automáticamente a medida que la economía se recupera. Próximamente el Congreso iniciará un debate sobre modificaciones al Seguro de Cesantía sobre la base de una propuesta del gobierno. Si en esta oportunidad no somos capaces de corregir la estructura de incentivos establecida por la segmentación legal del mercado laboral y la informalidad en la contratación, me temo que estamos condenados a seguir estancados en la misma discusión de siempre. ¿Seremos los chilenos capaces de dar los pasos que nos lleven hacia la modernidad y un mayor nivel de integración social? El título del libro que hemos lanzado y de este artículo es una invitación a iniciar un debate informado sobre la materia.
INTERNACIONAL
Entre el Legado de Bush y la Recesión Norteamericana
Las Varas para Medir a Obama El próximo 20 de enero asume el nuevo Presidente norteamericano, aquel en quien se han cifrado esperanzas en todo el mundo. Su principal desafío es enfrentar una crisis económica frente a la cual ya ha hecho sus primeros ensayos: respaldar las millonarias medidas tomadas por su predecesor y complementarlas con un plan para reimpulsar la economía real y el empleo. Pero no es sólo eso, además tiene tareas de igual magnitud como el fin de la guerra en Irak, el resurgimiento extremista en Afganistán o mejorar la imagen de la superpotencia ante el mundo que viene de capa caída luego de los ocho años conservadores y perdidos de Bush. Sergio Molina
Barack Obama está de moda. Faltan los adjetivos para escribir sobre este hijo de un africano negro y de una mujer blanca y anglosajona que ganó la elección norteamericana gracias a una biografía en la que todos y cada uno de nosotros se siente representado de una manera u otra. Los analistas del mundo se han llenado la boca con palabras como "histórico", "impensable" e "inédito" (el Washington Post cuando ganó, tituló: "Obama barre en unas elecciones que hacen historia" y los medios en Latinoamericana no dudaron en citar su calidad de afrodescendiente como el detalle emblemático que convertía a este momento en uno de los más importantes del siglo XXI), es que, como en una película de Hollywood, de pronto el sueño americano podía ser encarnado. Ya habrá tiempo de saber si todos esos adjetivos eran correctos, por lo pronto todos queremos creer que sí, que se puede (como machaconamente la campaña electoral demócrata sentenció en los últimos meses).
Se cifran en él tantas esperanzas que, día que pasa, se hace más difícil pensar 2008 13 FORO NOVIEMBRE-DICIEMBRE
que pueda satisfacer incluso una mínima parte de ellas. Claro que Obama a lo largo de su propia historia ha demostrado ser capaz de trabajar sin desmayo para conseguir lo que se propone, y la campaña electoral, cuando se lo veía seguro de sí mismo, casi artificial venciendo uno a uno los obstáculos con los que se enfrentaba, es un buen ejemplo de ello. Credenciales para hacerlo no le faltan: "que el flamante presidente electo de Estados Unidos -afirmó hace poco el escritor Carlos Mendo- tiene una sólida preparación jurídica e intelectual está fuera de toda duda. Columbia y, sobre todo, Harvard, no suelen producir medianías", a lo que hay que agregar que la mayor parte de los nombramientos hechos hasta ahora son de graduados en universidades de lo que se denomina "Ivy League" (Harvard, Yale, Columbia, Brown, Dartmouth, Cornell, Princeton y University of Pennsylvania). "La vocación populista y rural de los republicanos ha sido sustituida por el refinamiento y el conocimiento", afirma el periodista especializado en EEUU, Antonio Caño.
Pero la historia ha demostrado que todo esto es condición necesaria pero no suficiente. Cierto que la vara con la que se medirá su gestión en el corto plazo no es muy alta: George Bush se ha convertido en el sinónimo de todo lo negativo que pasa en el mundo; su apuesta "neocon" en procura de instaurar una nueva era conservadora en EE.UU. ha fracasado estrepitosamente y la promesa de décadas de predominio ideológico y político apenas fueron ocho años intrascendentes que terminan de la peor manera posible: con el anuncio de que la principal economía del mundo ha entrado en una recesión como pocas veces se ha visto en su historia (y con los coletazos inevitables que esto trae para todo el mundo). Los norteamericanos son concientes de ello, según una reciente encuesta de Gallup después del nombramiento del nuevo gabinete del Presidente electo, un 64% tenía confianza en Obama como futuro presidente, frente al 29% que aprobaba la gestión del actual mandatario, George W. Bush. Ese mundo que Bush anunciaba libre y democrático en sus discursos pero que terminó siendo autoritario, fundamentalista y antidemocrático es el que quiere despertar del mal sueño: no es casualidad que una de las primeras medidas que tomará la nueva gestión presidencial será cerrar la cárcel de Guantánamo, la antítesis de esa sociedad que en su momento se planteaba el faro democrático del mundo. ¿El fin del capitalismo? Pero hay otra vara más alta con la cual se medirá a Obama: enfrentar adecuadamente una crisis económica que amenaza convertirse en la peor de la historia y, sobre todo, que prefigura
una especie de fin de época que hace tambalear nuestras convicciones. Tanto, que los partidarios de este tipo de afirmaciones incluso llegan a proferir sentencias tan peregrinas como que esa de que implicará el fin del capitalismo. Pero ni siquiera recesiones como la que comenzamos a atravesar acaban con el capitalismo... es que la única forma en que se plantea todo el mundo salir de ellas es más capitalismo. Aunque el Estado tome medidas de control, éstas
sólo sirven para evitar que la caída sea más grave. Como coinciden todos los especialistas, lo que de verdad elimina la recesión es, al cabo de un tiempo, la necesidad del capital de aventurarse nuevamente a la economía real. "Para que los sepultureros del capitalismo tuvieran razón, deberían demostrar tres cosas: a) que existe alguna forma de economía moderna, es decir, una economía que no sea de supervivencia y que posea mercado, que no sufra de recesión; b) que es preferible una curva plana pero estable en un punto primitivo, cercano al cero, o los altibajos de una economía más próspera pero que debe vivir tiempos de vacas gordas y flacas; c) que la recesión de las economías planificadas no se resuelve intensificando 2008 14 FORO NOVIEMBRE-DICIEMBRE
el capitalismo", afirma Fernando Molina en la revista Pulso. Este tipo de discusiones, y una infinidad de otras perspectivas sobre el mismo tema, viene acompañada con el resurgimiento esperanzado y remozado de un viejo conocido nuestro que hasta hace poco se empolvaba en las librerías de saldos y descuentos. El boom neomarxista es tal, que ha llevado a los libros de editorial Progreso a categoría de best seller, y hasta las autoridades alemanas confiesan que están releyendo El Capital; mientras tanto, todos los demás estamos plagados de invitaciones a actividades y seminarios sobre temas tan dispares como ese en el que se sostiene que el Manifiesto Comunista no está tan muerto y enterrado como se pensaba, o aquél en el que se demuestra que el fantasma del marxismo sigue recorriendo este mundo globalizado. Como si nada hubiera pasado en siglo y medio, Carlos Marx sigue dividiendo opiniones apasionadamente. Pero, claro, Obama no es marxista. No quiera experimentos ni transformaciones radicales. No es un revolucionario ni en el plano ideológico ni en el político... Aunque, como dicen sus hagiógrafos, cambiará EE.UU. y con éste, el mundo entero. Quizá sea cierto, como dice Mario Vargas Llosa que "a diferencia de lo que ocurre en Francia o en América Latina las revoluciones en Estados Unidos son pacíficas, no se hacen en las barricadas sino en las urnas y no con bombas ni balas sino con votos y palabras (bueno, a menudo eslóganes)". Revolución discursiva Para muchos políticos y analistas estos rasgos del Presidente electo son positivos y demuestran la fortaleza de su liderazgo.
El que mejor retrata el tema es Antonio Caño en un artículo titulado "Decálogo para entender a Obama", en el que sostiene que "después de ocho años en los que la Administración norteamericana ha estado en manos de un grupo de activistas neoconservadores que arruinaron política, económica y moralmente a este país en aras de sus ensoñaciones ideológicas, Obama no ha caído en la tentación de sustituirlos por otros de distinto signo político".
proponerse objetivos ambiciosos. Obama también afirmó en esa oportunidad: "reforzaremos nuestra capacidad de derrotar a nuestros enemigos y de apoyar a nuestros amigos. Renovaremos viejas alianzas y forjaremos otras nuevas y duraderas. Mostraremos al mundo una vez más que EEUU no ceja en la defensa de su pueblo, es constante en impulsar nuestros intereses y comprometido con los ideales que brillan como un faro para el mundo: democracia y justicia, oportunidad y esperanza indesmayable; porque los valores americanos son su mejor exportación al mundo".
Este decálogo sostiene que el Presidente electo norteamericano optó por la competencia por sobre la ideología, la imagen, la lealtad y la amistad; por el pragmatismo; por la aceptación del riesgo; apostó por el diálogo; por el relativismo respecto a sus promesas electorales; y por que reinen los intelectuales y la NBA (por la afición al básquetbol de Obama y sus colaboradores). Es que a favor de Obama hay mucho que decir, por ejemplo, el discurso impecable, esperanzador, coherente y a tiempo. Las acciones planificadas y un desembarco que hace envidiar a cualquier gobierno primerizo (más de un mes antes de asumir ya tiene su equipo económico, político y de asesores listo y en funcionamiento). Ese discurso que sedujo primero a los norteamericanos y que convenció al mundo entero, que tiene piezas brillantes de oratoria como aquella pronunciada en la conferencia de prensa que dio al presentar a su archirival Hillary Clinton al frente de la política exterior (que según una encuesta publicada por USA Today/Gallup es aprobada por el 69% de los norteamericanos. Sólo un 25% rechaza esta decisión). En esa oportunidad afirmó que en el "mundo incierto" del siglo XXI, cuando "el destino de EE.UU. es compartido con el resto del mundo, es hora para un nuevo comienzo del liderazgo americano, para superar los desafíos del siglo XXI. Debemos acometer una nueva estrategia
que use, equilibre e integre con habilidad todos los elementos del poder estadounidense: nuestra diplomacia y nuestro Ejército, nuestros servicios de inteligencia y fuerzas de seguridad, nuestra economía y el poder de nuestro ejemplo moral. El equipo que hemos formado cuenta con una capacidad única para hacer exactamente eso. Comparten mi pragmatismo sobre el uso del poder, y mi sentido del papel de EE.UU. como líder en el mundo". Esta política del buen vecino, del padre protector engarza con lo mejor de la tradición americana y es un cambio notorio en la política exterior norteamericana, últimamente incapaz de 2008 15 FORO NOVIEMBRE-DICIEMBRE
Los demócratas a los cuales los electores norteamericanos confiaron el gobierno suelen tener este tipo de afirmaciones, las cuales, sin duda, deben tomarse con cargo a inventario: quizá las circunstancias no permitan a Obama seguir su agenda natural de política exterior, el ejercicio del poder es más gris que la retórica. Querrá ser "más progresista que la de ninguno de sus predecesores, más centrada en cuestiones transversales (desde el cambio climático a la reducción de la pobreza, la promoción de la democracia y los derechos humanos o la gobernanza mundial) que en asuntos de seguridad", dice José Ignacio Torreblanca. Pero será infinitamente más difícil de cumplir. Viejos conocidos Pero hay otras certezas, por ejemplo, que estamos ante el fin del reino de la desregulación, el mercado omnipotente y la religión liberal como único camino para el crecimiento y la mejora de las condiciones de vida. Hoy precisamente lo que está en crisis son estos conceptos, el denominado fundamentalismo de mercado, la naturalización del liberalismo como si fuera el único camino de la economía. En todo el mundo -aunque decirlo no sea correcto del todo- Obama es identificado
con el Estado de bienestar, con mayor regulación y con cierto grado de proteccionismo. Pero incluso así los demócratas, sobre todo los que gobernarán con Obama, no son la izquierda. El Presidente electo norteamericano prefirió la moderación al elegir a cada uno de sus subordinados. Todos tienen credenciales que hacen envidiar a cualquier gobierno en el mundo, pero claramente ninguno de ellos estará dispuesto a ir mucho más allá de lo que su historia determina. Joe Biden, el vicepresidente electo, lleva en el Senado de Washington cerca de 30 años y es uno de los autores del Plan Colombia que tan exitosamente lleva adelante Álvaro Uribe. El director del gabinete de la Casa Blanca, Rahm Emanuel, fue asesor de Clinton junto con el nuevo secretario del Tesoro, Timothy Geithner, y el director del consejo económico nacional, Lawrence Summers. Y Paul Volcker, nuevo asesor principal económico, desempeñó la presidencia de la Reserva Federal con Jimmy Carter y Ronald Reagan. "Que nadie se confunda. Todos los citados son primeras figuras en sus respectivos campos. Pero no se puede decir que representen ese cambio anunciado. No son, precisamente, outsiders. Todos, en mayor o menor medida, pertenecen a ese establishment washingtoniano permanentemente fustigado por Obama durante la campaña", sostiene un editorial del diario El País. La única incógnita es el propio Obama. Él se considera la verdadera transformación (ante la pregunta que le dirigió un periodista en Chicago: "¿Dónde está el cambio?". Respondió: "Yo soy el cambio"). Pero la incógnita se despejará 1
antes de lo que se cualquiera de nosotros pueda prever, es decir el minuto mismo en que tenga que asumir la resolución de la primera crisis que enfrentará. Números de fantasía Obama ha afirmado que la forma de hacer frente a la peor crisis desde la Gran Depresión dejará de estar concentrada sólo en restaurar la estabilidad en el sector financiero y en hacer circular el crédito1
hipotecarias más baratas a propietarios con problemas financieros. Obama informó hace unas semanas que incorporará en su plan económico "inversión para la reconstrucción de infraestructura, la modernización de escuelas, el fomento de energías alternativas y la competitividad industrial", junto a recortes fiscales para la clase media y medidas a favor de la vivienda. "Todos estos planes tienen un claro impacto en el fisco. La deuda nacional asciende a 10,6 billones, comparados con los 5,7 billones que se encontró el republicano George Bush cuando llegó a la Casa Blanca. El déficit fiscal alcanzó los 455.000 millones en el ejercicio 2008, frente a los 161.500 millones de 2007, y se espera alcance el billón en 2009. Goldman Sachs calcula que para crear los dos millones y medios de empleo que pretende crear Obama habría que invertir un billón de dólares, repartidos en dos años", describe la misma fuente.
(para lo cual EE.UU. ha comprometido más de 7,5 billones de dólares: 1,7 billones con el gobierno actuando como prestamista, 2,8 billones como inversor y 3,1 billones como aval) lo que equivale a la mitad del PBI estadounidense, lo que -señala un analista del periódico El País"es diez veces más que el dinero que se gasta en las guerras de Irak y Afganistán y con el que se podría enviar un cheque de 24.000 dólares a cada habitante de EE.UU. -niños incluidos- o pagar la mitad de las hipotecas del país. El 60% de esos fondos está saliendo de la máquina de fabricar dinero del banco central". Y Obama en señal de continuidad ha respaldado todas estas medias aunque afirmando que tiene más simpatía por otras como el plan de salvataje a la industria automovilística de Detroit (para que no entre en quiebra) o las garantías
Todos los datos económicos que se presentan provienen de el diario El País
2008 16 FORO NOVIEMBRE-DICIEMBRE
Este baile de cifras puede marear a cualquiera, incluso a quien mejor parece encarnar la tranquilidad que necesita la economía en estos momentos. Por si fuera poco, además de todo esto, Obama y su equipo tendrán que lidiar con otros problemas de igual magnitud: retirar las fuerzas estadounidenses desplegadas en Irak, afrontar un resurgimiento de los extremistas talibán en Afganistán, reconstruir la imagen de Estados Unidos en el extranjero y atender a una región como Latinoamérica cada vez más díscola, autónoma y contestataria. Por eso mejor curarse en salud: quizá le estemos pidiendo mucho al nuevo presidente norteamericano y debamos continuar pensando por nosotros mismos.
F O R O P R O G R E S I S TA
Foro Organizado por Chile 21
Hacia un Consenso Progresista Innovador
América Latina vive una situación excepcional. El sistema democrático parece haberse consolidado en la América Continental, con gobiernos progresistas en la mayoría de los países y un inédito crecimiento económico en la última década. Pero se trata de democracias débiles, con partidos febles, parlamentos desacreditados y extremas desigualdades en la distribución del ingreso, lo que genera baja cohesión y
graves problemas sociales como la corrupción, el narcotráfico y la inseguridad ciudadana. La región sufrió profundas reformas estructurales orientadas por el llamado “Consenso de Washington”, proceso que se hizo bajo regímenes militares y gobiernos de inspiración neoliberal. Fueron reformas drásticas, que buscaban mayor disciplina fiscal, menor proteccionismo, privatización de
2008 17 FORO NOVIEMBRE-DICIEMBRE
empresas públicas y políticas cambiarias flexibles, pero que no aportaron gran dinamismo al crecimiento económico y tendieron a reproducir las desigualdades. Esta desigualdad, así como la desprotección social, el debilitamiento de las organizaciones sociales y el creciente individualismo, han alimentado un malestar social que se aprecia en la mayoría de nuestros países.
Por otra parte, los esfuerzos de integración regional, económica, física y energética, así como de cooperación política, que se desarrollan en el marco de MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones, registran avances modestos. Hoy la región puede avanzar con mayor resolución en su integración económica y cooperación política, pero requiere crecimiento económico y también una mayor inclusión social y justicia distributiva. En donde los agentes del desarrollo no sean sólo los grupos económicos nacionales y trasnacionales, sino el propio Estado como ente regulador y promotor del desarrollo, así como las Pymes, los micro empresarios y trabajadores por cuenta propia a los que el Estado debe asistir para elevar su productividad. En busca de respuestas para estos desafíos, la Fundación Chile 21 organizó el tercer Foro del Progresismo, que se realizó en Santiago los días 13 y 14 de noviembre, con el auspicio de la Red de Centros Progresistas de América Latina, que integra a la Fundación Líber Seregni del Uruguay, el Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (Cepes) de Argentina y la
Fundación Perseu Abramo de Brasil. La reunión contó con el apoyo de las fundaciones Friedrich Ebert de Alemania, Jean Jaurés de Francia y Pablo Iglesias de España. Michelle Bachelet En la inauguración del evento, la presidenta Michelle Bachelet afirmó que el mercado debe tener regulaciones adecuadas y que el Estado debe jugar un rol esencial e importantísimo para asegurar el bienestar de la gente. “Nuestro norte debe ser siempre, y por sobre cualquier otra consideración, el ser humano”, dijo la mandataria, agregando que “de nosotros depende dejar atrás visiones ideologizadas sobre el mercado, hoy refutadas por la traumática experiencia iniciada en los Estados Unidos y que está llegando a muchos otros países”. “Se deben asegurar bases sanas para la libre competencia y, por ende, mecanismos de regulación más eficaces para que la economía no sea atrapada por la lógica de la especulación”, afirmó, señalando que “la crisis no sólo demuestra la necesidad de reformar el Consejo de Seguridad de Naciones
2008 18 FORO NOVIEMBRE-DICIEMBRE
Unidas, sino también las instituciones financieras internacionales”, pues la crisis demostró la carencia de sistemas de alerta temprana que permitan identificar y contener el daño. Bachelet insistió en que se necesitan Estados modernos, fuertes y eficientes, que sean capaces de generar los recursos que nuestras políticas requieren, que sean capaces de decidir las prioridades para asignarlos, de organizar y evaluar las políticas públicas, y de corregirlas cuando sea necesario. “Nuestro adversario no es la modernidad económica. Nuestros verdaderos adversarios son quienes persiguen una acumulación excluyente de la riqueza, que deforma la democracia al reemplazar el protagonismo de la ciudadanía por el de minorías plutocráticas”, sostuvo la jefa de Estado chilena. Carlos Ominami Por su parte el presidente honorario de la Fundación Chile 21, senador Carlos Ominami, asegura que es totalmente posible y necesario encontrar una ecuación innovadora entre globalización y progresismo.” El progresismo es la búsqueda permanente por abatir fronteras, porque la gente pueda circular libremente, y en ese sentido, me parece que hay que releer algo de los clásicos, no es por casualidad que en Europa este de moda la relectura de Carlos Marx, porque esto del llamado de los trabajadores de todo el mundo a unirse tiene un gran fundamento, y eso es la base de la concepción progresista del mundo”, aseguró. A su juicio, esta es una globalización más bien dominada por instituciones cruzadas por grandes conflictos de intereses. “Un solo caso: una de las grandes clasificadoras, tres días
antes de la caída de Lehman Brothers, estaba calificando todavía a Lehman Brothers con triple A, diciéndole a la gente que no había ningún problema en invertir en ella”, afirmó Ominami. Tenemos una globalización con un tremendo sesgo financiero y extremadamente asimétrico, aceleran vertiginosamente todo lo que son las operaciones financieras, mientras se mantiene el proteccionismo. Es evidente que la crisis va a generar efectos en la mayor parte de América Latina, cuyas estimaciones más conservadores hablan de una caída a la mitad de las tasas de crecimiento. En el caso de Chile –añadió- prácticamente no tenemos endeudamiento público, tenemos una regulación bancaria que heredamos de una crisis, que afortunadamente hemos resistido y hemos mantenido una cierta regulación bancaria, a pesar de los esfuerzos de la derecha por suprimirla. Creo que los tratados de libre comercio a un país como Chile le van a ayudar porque, finalmente, lo que va a venir los próximos años son reacciones proteccionistas. El hecho de tener una cierta certeza en los flujos comerciales, no estar dependiendo de los vaivenes y contingencia de los países desarrollados, creo que a un país como Chile le ayudará a tener cierta certeza respecto del acceso a mercados. Sin embargo, dijo, lo que ocurre es que podemos tener más excedentes, mejores condiciones económicas, pero tenemos condiciones políticas que son distintas. Hoy en América Latina, el nivel de exigencia respecto de las políticas públicas es mayor. No por casualidad, tenemos a Tabaré en Uruguay; Michelle Bachelet en Chile; Lula; cristina Fernández; el Presidente Correa y Chávez. Lo que se les pide a ellos es más de los que se les pide a otros. Y por tanto, estos efectos negativos en este cuadro político distinto, podría ser una mezcla bien compleja. Si fuéramos fuerzas progresistas en la oposición el asunto sería bien fácil. Lo que pasa que somos fuerzas progresistas
todas en el gobierno, y los gobiernos finalmente tendrán que responder por los efectos de la crisis. Si cae la tasa de crecimiento y aumenta el desempleo, que es lo que va a ocurrir, eso es malo para los gobiernos. A la gente no será fácil explicarle que esto tiene que ver con los problemas de la regulación internacional, que tiene que ver con Wall Street. Le van a echar la culpa a los gobiernos. Ese es un primer problema que tenemos, que además interviene en momentos donde hay definiciones político-electorales en varios países. Esta crisis es la crisis de la falta de regulación, es lo que también reconoció Sarkozy, que descubrió que el mercado no tiene la razón; es la crisis de los ajustes automáticos; es la crisis de esta idea que los Estados no son parte de la solución, sino del problema. Lo básico es la vuelta del Estado como recurso de última instancia para enfrentar esta situación, lo que nos abre un tremendo espacio para retomar con energía y sin vergüenza nuestras ideas. Hoy no solamente está Stiglitz, sino Samuelson, hay una buena batería de aliados con los cuales trabajar en conjunto. Siento que podemos propinarle una derrota política, ideológica, cultural fuerte a un neoliberalismo que estuvo campeando particularmente en América Latina con pocos contrapesos. Lo que tenemos hoy no es la crisis del capitalismo, no es el desplome definitivo del capitalismo, pero es sí una crisis muy fuerte de estas economías de mercado desreguladas, y por lo tanto se abre espacio a una agenda progresista que tiene varios capítulos, muchos de ellos clásicos y tradicionales. Hoy vuelve con mucha fuerza un tema que no es nuevo: el nuevo orden internacional en la nueva arquitectura financiera internacional tiene 40 años. Ya se planteó el 71 a propósito del conflicto de Francia respecto del patrón oro. Definitivamente llevamos 40 años necesitando un nuevo Bretton Woods, pero pareciera ser que se han creado las condiciones para que ese nuevo Bretón Woods pueda producirse y emerja una 2008 19 FORO NOVIEMBRE-DICIEMBRE
institucionalidad financiera internacional más decente, racional, más lógica, con un FMI que pueda jugar un papel distinto, con emisión de derechos especiales de giro, con algo que garantice una suerte de regulación internacional, así como existen regulaciones nacionales basadas en las grandes instituciones y aportes luego de la crisis de los años 30. Danilo Astori Danilo Astori, ex ministro de Economía de Uruguay, analizando las últimas dos décadas, afirmó que “en el área económica, la principal influencia la ejercieron las políticas neoliberales de ajuste y reestructuración de la deuda, políticas que, si bien dejaron algunos subproductos positivos, de los cuales América Latina se beneficia hoy, como mayor equilibrio macro económico, disciplina monetaria, equilibrio fiscal, estabilidad de precios, significaron en casi todos los casos importantes procesos de destrucción productiva y de profunda desigualdad social”. “La acumulación de demandas sociales que se había generado durante el autoritarismo militar previo, no fue
satisfecha por los gobiernos democráticos que sucedieron a las dictaduras militares. Eso configuró, en los años previos al progresismo, una situación de deterioro, de pérdida de confianza en la política, que contribuyó sin duda, a la llegada al poder de las fuerzas alternativas”, explicó. En opinión de Astori, “estos gobiernos han impulsado un decidido combate a la pobreza y a la indigencia. Sin embargo, los resultados han sido modestísimos o inexistentes en el terreno de la predistribución de ingresos”. “El gran desafío de la Izquierda –indicóes hacer compatible la situación de mayor estabilidad y equilibrio con las transformaciones sociales en beneficio, en particular, de los débiles, de los pobres. No para hacer beneficencia ni dar limosna, sino para practicar el principio de justicia que supone abrir oportunidades equitativas en la vida para todos”. “¿Equilibrios macroeconómicos? Por supuesto que si, pero transformando la sociedad. Muchas veces en nuestros países escuchamos, de nuestros adversarios y del enfoque neoliberal, primero hay que crecer, luego hay que distribuir. Muchas veces también, desde sectores ansiosos de izquierda escuchamos que debemos distribuir. Ni una cosa ni la otra, el punto de partida esencial se puede resumir en la siguiente propuesta, asignar la misma jerarquía a los factores del crecimiento que a los factores de la transformación social. La transformación social no puede ser una consecuencia de la política económica sino que tiene que pasar a ser condición de la política económica. Ni crecer primero y distribuir después, ni distribuir l o q u e n o s e t i e n e . Av a n z a r conjuntamente, articuladamente en la propuesta de crecimiento y distribución”, afirmó el ex ministro uruguayo. Ricardo Núñez El senador socialista chileno Ricardo Núñez, por su parte, destacó como
procesos de transformación, cultural y política que los países necesitan para poder entender mejor el mundo”, dijo el parlamentario. “En ese sentido, la idea de un estado social y democrático de derecho requiere de partidos maduros, de un sistema semi presidencial, de una estructura descentralizada del poder estatal, de una apropiación democrática del territorio, del plebiscito como un sistema permanente de consulta a la sociedad y de un nuevo concepto de ciudadanía. El concepto de revolución francesa ya no nos sirve, tenemos que construir un nuevo concepto de ciudadanía para enriquecer la democracia”, expresó. Ricardo French-Davis problemas acuciantes “la insensibilidad del Estado para entender adecuadamente los intereses de la gente; el secretismo en el manejo de los asuntos públicos; la falta de transparencia; y la carencia de una verdadera contabilidad para que el pueblo conozca adecuadamente como se manejan los recursos públicos”. Incluyó también la evasión tributaria, que en algunos países alcanza niveles realmente increíbles, que podrían perfectamente resolver problemas muy graves, y la falta de voluntad de fiscalización en el sector privado. En cuanto a la política, Núñez afirmó que “el clientelismo es uno de los factores más deteriorantes de la actividades de los partidos políticos”, añadiendo que “los partidos y las instituciones del Estado en general han fracasado para detener la enorme ola de inseguridad ciudadana, tema donde las fuerzas progresistas no hemos tenido una reflexión más de fondo”. “Las ideas hoy no forman parte de las inquietudes de los sectores progresistas de nuestras sociedades. El debate de ideas, el debate abierto, eso que le llamamos lucha ideológica, hay que reinstalarlo en el ámbito del quehacer político de nuestros países, porque la lucha ideológica forma parte de los 2008 20 FORO NOVIEMBRE-DICIEMBRE
El economista chileno Ricardo FfrenchDavis, analizando la evolución económica de la región, manifestó que “en cuanto a crecimiento y equidad, hoy estamos con un tercio o un cuarto de los países ricos, por lo que tenemos que crecer. Y no crecer con el sesgo o la perversión neoliberal de que hay crecer y el resto viene solo. No, para crecer tenemos que incluir, no podemos mejorar la capacidad de insertarse en la economía de sectores crecientes de la sociedad,
como son los trabajadores con menor capacitación, hijos de no ricos, pequeñas, medianas y micro empresas”. “La brecha entre quintil rico y quintil pobre es más del doble, en promedio, en nuestra región, que en Estados Unidos. Ellos tienen una diferencia de ocho veces, nosotros tenemos 19; siete veces en el G7 y en los países escandinavos es de cinco veces. Son sociedades notablemente más equitativas. No hay países desarrollados que no tengan notablemente más equidad que nuestros países”, explicó. “Hay una tremenda contraposición entre la manera en como ha funcionado la economía financiera y como ha funcionado la economía real. Para la economía real es esencial lo financiero: necesitamos mercado de capitales, pero ¿qué mercado de capitales? El que provea flujos de financiamiento de capital de trabajo, el que provee financiamiento de mediano y largo plazo, el que aborde no solamente a las grandes empresas sino que a las pequeñas a las medianas y a las micro; que aborde a los hijos emprendedores que son hijos de no ricos, no solamente a los hijos de ricos”, indicó “Requerimos varios puntos de PIB que nuestros estados tienen que financiar a través del tiempo, con reformas de los sistemas tributarios, pero todo eso no basta. Necesitamos ser capaces de manejar la demanda agregada, la liquidez que hay en la economía y tenemos que ser capaces de manejar algo que afecta a la composición de la demanda…los tipos de cambio. Empiezan a llegar las platitas y nuestros países dejan que los tipos de cambio se abaraten. Se van las platas y tenemos que pegar la gran subida al tipo de cambio”, dijo. “¿Qué es lo que ha pasado con el contexto del consenso de Washington? Tiene que ver con quienes se escucha, con quienes se conversa. Necesitamos técnicos al servicio de la democracia para recuperar el control de la economía, que no estén al servicio del neoliberalismo sino al servicio del crecimiento con equidad”, sentenció.
“¿Qué nos han dicho? No le impongas impuesto a esto, elimina los impuestos a la ganancia de capital, elimina los impuestos a las transacciones financieras, no persigas a los que están poniendo sus fondos en los paraísos fiscales, que eso atemoriza al capital. No les des poder a los sindicatos porque esos intranquilizan a los inversionistas, no regules el tipo de cambio porque la moda es el tipo de cambio libre, todas estas cosas las hemos escuchado en los últimos 10 o 15 años”, recordó. Ffrench-Davis pidió “reducciones sanas de la inflación y orden fiscal con financiamiento adecuado. Un nexo permanente entre la agenda social y la agenda de desarrollo productivo. Crecimiento con equidad es mover las dos agendas, no una al margen de la otra. Tenemos que hacer gastos sociales que estén mejorando y ayudando a mejorar el funcionamiento del mundo laboral, el mundo de la inversión de las pequeñas y mediana empresas, de manera armónica”. “No podemos tener bancos centrales autónomos del sistema político, autónomo de los países y muy dependientes de Wall Street. Tienden a ser gente buena, bien entrenada, con sus doctorados, etc., pero hay una moda de mucha dependencia de que es lo que
2008 21 FORO NOVIEMBRE-DICIEMBRE
dice el mundo del over night”, opinó. Néstor Kirchner El ex presidente de Argentina, Néstor Kirchner, en su intervención hizo duras críticas a los medios de comunicación monopólicos que “tratan de quitarle legitimidad a los movimientos nacionales y populares” y “trabajan concientemente con el poder económico para tratar de llegar al poder”. “Los problemas de la distribución del ingreso, los de la concentración económica, los de la inclusión social, son problemas que en décadas atrás se resolvían y cada vez que había enfrentamiento con los sectores de poder, se solucionaban con golpes militares”, señaló, agregando que “los medios de comunicación, muchos de ellos monopólicos, trabajan concientemente con el poder económico y a atacar profundamente para tratar de acceder al p o d e r. I n t e n t a n d e s p r e s t i g i a r permanentemente, con cualquier información que cambian o transforman. No soportan que estemos tratando de volver a construir sociedades mucho más justas y equitativas, que muchas veces toca los intereses que ellos defienden permanentemente. Esos medios son tribuna de doctrina neoliberal
para tratar de internalizarla en la Argentina y en todos los países de la región”. “Nosotros en la Argentina, después del 2001, recibimos un país anarquizado, un país quebrado, que había perdido la confianza en si mismo. Pero, había sido premiado por los círculos neoliberales de los centros de poder, por todos los organismos multilaterales que decían que la administración neoliberal de la década de los 90 que tuvo la Argentina, lamentablemente utilizando la estructura de un partido nacional y popular, pero sirviendo a proyectos absolutamente distintos para lo que ese partido había nacido. Trataron de todas las formas posibles de decir que eran los gobiernos que más habían transformado el país. Obviamente lo habían transformado, pero al servicio de las pequeñas minorías”, explicó el ex mandatario. “Hoy, o nos decidimos a gobernar y administrar para la grandes mayorías nacionales o quedamos sujetos a lo políticamente correcto de las pequeñas minorías”, añadió. Explicó que la Argentina está planteando con toda su fuerza un plan nacional de inversión pública para potenciar la actividad: políticas de apoyo a promoción, de tareas de promoción industrial para mantener la producción de la industria automotriz, las industrias de ocupación intensiva como la de textil, cuero, etc., que son fundamentales para el funcionamiento y la ocupación económica. También medidas de desarrollo de inversión petrolera para el autoabastecimiento energético. “Si nosotros nos hubiéramos guiado por las consultoras internacionales, estaríamos todos escondidos detrás de las montañas. Gracias a Dios que las consultoras en la Argentina y creo que en toda la región, se han equivocado permanentemente, porque esas consultoras, lo digo y asumo la responsabilidad, son pagadas por los mismos que quieren venir a saquear financiera y económicamente a nuestras naciones”, sentenció. En otro ámbito, aseguró que “muchas
veces las encuestas, que escriben lo que quieren quienes las pagan y no lo que dicen la verdad, distorsionar lo que ocurre. Es muy difícil encontrar encuestas objetivas. Las encuestas participan de proyectos de poder, determinan esquemas de poder, tratan de influir sobre la voluntad ciudadana. Por eso, si hay que cristalizar todo el sistema democrático en nuestros países, también hay que cristalizar el rol de las consultoras, el de las encuestadoras, de los grupos económicos, de los grupos mediáticos, de los monopolios mediáticos que juegan asociados por los grupos dominantes de poder”, finalizó Rafael Filizzola A su turno, el ministro del Interior de Paraguay, Rafael Filizzola, manifestó que “mucho de lo que está en el temario de este panel, ha sido la constante en Paraguay durante los últimos años. El desprestigio de la política, de las instituciones más importantes de la democracia, por ejemplo el Parlamento. Yo tengo muchos años de de vida parlamentaria antes de ser parte del ejecutivo de mi país y hemos ido viendo como el Parlamento, de ser una de las instituciones más importantes al inicio de la transición a la democracia, se ha convertido posteriormente en una de las instituciones más desprestigiadas”. “El parlamento ha incurrido en vicios políticos como el clientelismo y la corrupción, al igual que los partidos políticos, que hoy están muy debilitados. La desconfianza hacia la política, el descrédito de la política, el debilitamiento de muchas instituciones democráticas, sigue siendo una realidad. Es verdaderamente un llamado de atención y debería servirnos para evaluar si este periodo que estamos viviendo, donde hay tantos gobiernos progresistas en la región, ha servido para profundizar verdaderamente la democracia”, agregó. “Cuando veo la experiencia del presidente Lula o la del presidente Lagos, uno piensa qué es lo que más ha pesado en esa popularidad; si ha pesado más la 2008 22 FORO NOVIEMBRE-DICIEMBRE
agenda progresista o a pesado más el hecho de haber tenido políticas favorables al desarrollo de los negocios, al desarrollo de las empresas. Uno dice: ¿Qué peso más en la elección del Presidente Lula? Peso más el programa hambre cero o pesó más el hecho de que haya tenido un tan buen nivel de relacionamiento con factores de poder económico, empresarial”, se preguntó el ministro paraguayo. “Para nosotros que estamos empezando un camino y que queremos construir políticas progresistas en Paraguay, hemos heredado una situación sumamente compleja. Sesenta años de gobierno monocolor nos dejó niveles altísimos de pobreza, donde los niveles de desempleo son verdaderamente exagerados y un esquema de corrupción sistémica que es sumamente difícil de enfrentar”, relató. “Paraguay se ha convertido en uno de los productores más importantes de soya, pero el cultivo de soya mecanizada produce muy poca fuente de trabajo, igual que la ganadería que es una de nuestras fuentes de ingreso más importantes produce muy poco empleo. Exportamos sin ningún valor agregado y a parte, el costo ambiental es altísimo. Estoy planteando esta situación que estoy seguro es la situación que se les ha presentado a los compañeros del
Frente Amplio, a los compañeros del Partido de los Trabajadores, sectores progresistas que han llegado al poder, han heredado una situación política económica compleja. Mucha veces han llegado al poder en alianzas con sectores conservadores y eso limita muchísimo la capacidad de gestión”, concluyó. César Navarro César Navarro, jefe de la bancada del Movimiento al Socialismo de Bolivia, contó que “nosotros hemos ingresado en un proceso, no simplemente de transformación vinculado al concepto de la propiedad y de los recursos naturales en nuestro país, sino vinculado a la descolonización como forma para reconstruir el Estado”. “Definimos a nuestro país como un Estado unitario social de derecho, pero inmediatamente incorporamos un concepto que fue históricamente reprimido, marginado y excluido: el concepto de lo plurinacional comunitario. Y entendemos lo plurinacional como una forma de comunidades culturales y no de comunidades políticas. No es que Bolivia se va a fragmentar en 36 nacionalidades sino que se está reconociendo las formas políticas de organización histórica en nuestro país y estamos planteando la convivencia y la complementariedad entre formas políticas de organización; e s d e c i r, l a t r a n s f o r m a c i ó n superestructural del Estado no parte por ampliar conceptos liberal occidentales, sino que parte por incorporar realidades sociopolíticas, socioculturales y territoriales en nuestro entorno. Por eso es que en mi país, desde el 26 de enero se va a definir como un estado plurinacional comunitario”, explicó. “Hoy ampliamos dos conceptos importantes y fundamentales, que es la democracia participativa y la democracia comunitaria. La democracia participativa se expresa en la facultad que tiene la sociedad plurinacional boliviana de revocar el mandato a todas las autoridades elegidas por el voto
popular. Presidente, vicepresidente, senadores, diputados, alcaldes y gobernadores, son sujetos de ser revocados de su mandato a mitad de gestión. Eso implica que la sociedad no solo tiene la obligación de votar sino tiene derecho a decidir sobre la continuidad de su autoridad política Ya no habrá sector privado al margen de la economía, al margen del Estado, al margen de la sociedad sino el sector privado es una institución subordinado al Estado y con el control de l sociedad civil organizada”, expuso el diputado del MAS. Luis Maira El embajador de Chile en Argentina, Luis Maira, afirmó que “los años entre el 2003 y el 2008 representó el mejor momento de los últimos 50 años en América Latina. Tuvimos un notable crecimiento cercano al 5%, una corrección de las cifras de pobreza y desigualdad, siendo el punto más alto los 221 millones de pobres del año 2002, cifra que disminuyó a poco menos de 190 en el 2007, pero lo más impresionante fue la caída en extrema pobreza de 99 millones de indigentes a solo 67 millones. Íbamos bien encaminados y todos sentíamos que 2008 23 FORO NOVIEMBRE-DICIEMBRE
estos aires favorecían el trabajo de los gobiernos en la región”. “Progresismo y crecimiento se sincronizaron y por primera vez hemos tenido en América del Sur, 11 de 12 gobiernos situados del centro hacia la izquierda, de distintos pelajes, unos más al centro, otros más a la centro izquierda, otros más radicales, pero todos en capacidad de armonizar y concordar ciertas plataformas con miradas que normalmente llamamos progresismo. Y eso tuvo que ver con el ciclo favorable de aumento de bienes de los servicios, de empleo, de reducción de la pobreza e incluso de reducción pequeña, pero significativa de la desigualdad”, agregó. “La pregunta es ¿qué va a pasar ahora? cuando tenemos pronósticos de aumento de la pobreza. Para Chile el BID calculo en 5 puntos si no somos capaces de desarrollar políticas innovadoras e imaginativas para proteger a los sectores más desprotegidos; en tanto para Argentina han pronosticado un 7% y para Brasil cifras semejantes. Podríamos tener un año 2008 que interrumpiera este ciclo positivo y de ascenso en la economía y el desarrollo de la sociedad”, manifestó. “Esto no puede dejarnos pasivos. No podemos tener conductas estáticas, tenemos que desarrollar con más eficacia nuestras políticas públicas, con más énfasis en aspectos sociales y de justicia que marcan nuestra diferencia con
visiones conservadoras y neoliberales, las que hasta ahora han estado actuando de manera camuflada y bastante inteligentemente para diluir su responsabilidad de la burbuja financiera en el ciclo político que estamos enfrentando”, concluyó. Jesús Caldera Jesús Caldera, ex ministro del Trabajo de España, planteó que la actual crisis económica “no sólo es censurable por razones ética, sino por razones de eficiencia económica, porque han fallado el modelo económico de desarrollo. El resultado en Estados Unidos es evidente: hay más pobres, los trabajadores tienen peores servicios públicos, los ricos son
mucho más ricos que hace ocho años, y
2008 24 FORO NOVIEMBRE-DICIEMBRE
la clase media ha perdido renta, capacidad de compra y se ha empobrecido” “Tenemos una crisis de aplicación de justicia social, sobre las reglas del comercio internacional, que hay que resolver. Tenemos también una crisis, porque las políticas no se enfocan a favor del género. Las mujeres son las que más trabajan y las que menos derechos tienen”, afirmó. Caldera manifestó que “los responsables de lo que ocurre con la economía mundial son los desreguladores, aquellos que sólo miran su interés particular y que nos han llevado a esta crisis, la más grave de todas las que ha conocido el mundo desde que se inició el capitalismo”.
Foro Anual del Progresismo Los dias 13 y 14 de noviembre se realizó en Santiago de Chile el tercer Foro Anual del Progresismo organizado por la Fundación Chile 21, con la participación del Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (CEPES) de Argentina, la Fundación Perseo Abramo de Brasil, la Fundación Liber Seregni del Uruguay y la colaboración de la Fundación Firedrich Ebert, de Alemania, Jean Jaures de Francia y Pablo Iglesias de España. En este Foro, que fuera inaugurado por la Presidente de la República, Michelle Bachelet, participaron, en calidad de invitados internacionales: Agustín Cansani, Presidente Fundación Líber Seregni; Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL; Alicia Ciciliani, Directora Ejecutiva CEMUPRO-Argentina; Alvaro Díaz, Embajador de Chile en Brasil; Amado Boudu, Director Ejecutivo de ANSES-Argentina; Angeles Aparisi, Representante Fundación Pablo Iglesias; Carlos Álvarez, Presidente Comisión Representantes Permanentes del MERCOSUR; Carlos Ominami, Senador de la República de Chile, Presidente honorario Fundación Chile 21;César Navarro, Presidente Cámara de Diputados, Bolivia; Danilo Astori, ex Ministro de Economía de Uruguay; Facundo Nejamkis, Representante CEPES; Freddy Bersatti, Embajador de Bolivia en Chile; Frederico Guanais, Asesor Ministro Patrus Ananías, Ministerio Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil; Ginés González, Embajador de Argentina en Chile; Gonzalo Martner, Embajador de Chile en España; Guido Girardi, Senador de la República de Chile; Guillermo Wierzba, Director de CEFID-ARGENTINA;
Jaime Ensignia, Representante Fundación Ebert en Chile; Jennifer McCoy, Centro Carter, USA; Jesús Caldera, ex Ministro del Trabajo de España; Jim Swigwert, Representante Instituto Nacional Democrático de USA; Jorge Leiva, ex Ministro de Economía-Director Programa Económico Fundación Chile 21; José Joaquín Camelo, representante de la Cámara del partido Liberal Colombiano; Juan Andrés Cardoso, Embajador de Paraguay en Chile; Juan Carlos Pita, Embajador de Uruguay en Chile; Juan Gabriel Valdés, Director Proyecto Chile Imagen País; Juan Manuel Cabrera, Embajador de España en Chile; Luis Carlos Avellaneda, Senador Polo Democrático de Colombia; Luis Maira, Embajador de Chile en Argentina; Marcelo Contreras, Director del Programa Internacional, Fundación Chile 21; María de los Angeles Fernández, Directora Ejecutiva Fundación Chile 21; Mario Vilalva, Embajador de Brasil en Chile; Miguel Lifschitz, Intendente Rosario-Argentina; Néstor Kirchner, ex Presidente de Argentina; Nilmario Miranda, Presidente Fundación Perseu Abramo de Brasil; Patrus Ananias, Ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil; Paula Quintana Ministra MIDEPLAN; Rafael Filizola, Ministro del Interior de Paraguay; Ricardo Ffrench-Davis, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005; Ricardo Mitre, CEPES-Argentina; Ricardo Núñez, Senador de la República de Chile; Roberto Conde, vicepresidente del Parlamento del MERCOSUR; Susana Delbó, Representante Fundación Jean Jaurès-Argentina; Xavier Cazaubon (Secretario General del Foro Biarritz). Además de los directivos de nuestra Fundación y numerosos invitados nacionales.
DICIEMBRE
Rodrigo Aguiló Schiaffino en Centro Arte Alameda/ En el Living Hasta el 27 de diciembre 2008. 14.30 a 21.30 hrs. "En el Living" es una muestra que pretende ser la extensión del taller del pintor: el living de su departamento, un lugar de tranquilidad, creatividad y de encuentro con sus amigos, ideal para disfrutar del buen arte. Con influencias provenientes del expresionismo, su pintura se caracteriza por una fuerza avasalladora hacia el inconsciente del espectador. Mediante color, movimientos y un trazo robusto, invita a sumergirse en un paisaje donde el ser humano se encuentra con la vitalidad de la creación, donde la experiencia mística se presenta a través del alma inquieta de este artista que deja atrás los academicismos e instala radical punto de vista sobre la existencia, la vida, la muerte y el regreso a la vida. Entre lo espiritual y la pasión por crear nuevos mundos, se construye el camino que traza Aguiló con sus pinturas. Una experiencia que abrirá los sentidos de todos sus espectadores.
Paola Vezzani en galería Patricia Ready/ Ilaia, Más al Sur Hasta el 31 de enero de 2009. Lunes a viernes, 10:30 a 20:00 hrs. Sábado y festivos:11:00 a 18:00 hrs. Ilaia significa “más al sur” en idioma del pueblo yagán, habitantes más australes del planeta, hoy casi totalmente desaparecidos. El tema general de la exposición es el paisaje del extremo sur ya sea fragmentado en imágenes digitales o con esculturas construidas principalmente con madera recogida de las playas tras un largo trayecto por el mar que las entrega pulidas. Las esculturas se organizan en un conjunto que lleva por título “Árboles de Memoria” que formalmente evocan un bosque construido metafóricamente con esculturas de diferentes materiales (madera de playa, despuntes de barraca y plancha de fierro recortada, como también la piel de castor, cuero, cartas de navegación, sobres, etc.) y sistemas de construcción. Para Paola Vezzani, el reencuentro con su tierra -Punta Arenas, ciudad natal y donde vive actualmente- ha marcado su obra, principalmente en el uso de los materiales que tiene a su disposición y en sus vivencias.
Luis Poirot expone en 211 Galería/ Postales de Chile Lunes a viernes,10 -13.30/15 19.30 hrs. Sábado, 10 -13.30 hrs. En el marco de la tercera versión de Fotoamérica, 211 Galería inauguró una serie con imágenes del Terremoto del 85 del destacado fotógrafo nacional Luis Poirot. La muestra está compuesta por 16 imágenes en blanco y negro tomadas con placas de 4x5, que ilustran el desastroso estado en que quedaron diversas construcciones de la capital como algunas iglesias, y casas de los barrios Brasil, Yungay y Quinta Normal. Paula Parada en museo de Artes Decorativas/ Continentes de Cristal Hasta el 4 de enero 2009. Martes a viernes de 10 a 17:30 hrs. Sábado, domingo y festivo: 10:30 a 14 hrs. La exposición, que se encuentra en el marco de la Bienal de Fotografía Fotoamérica 2008, incluye 27 trabajos fotográficos realizados entre el 2004 y el 2008, todos ellos, en técnicas fotográficas antiguas. Las obras obras de la artista están manufacturadas con técnicas antiguas, partiendo desde la fabricación de las emulsiones fotográficas: cianotipos, argénticas y vandyke; como también por la construcción de las placas, en negativo, del tamaño deseado de la imagen, la que luego se imprime al contacto directo con el sol, logrando un trabajo complejo, rico en texturas y gamas tonales. La colección de imágenes transita entre los juegos de reflejos y transparencias que generan diversas copas y contenedores de cristales, rescatando sutiles perfiles que aparecen y desaparecen desde el fondo de la imagen. Todos los objetos fotografiados se relacionan con la admiración que siente Paula Parada por los trabajos de los maestros de la pintura flamenca.