Enero-Febrero 2009 A帽o 9- No 82
El Fen贸meno Frei
Gobierno: A帽o decisivo
Debate sobre TV Digital
EEUU: Duro camino hacia la recuperaci贸n
I
N
D
I
C
Editorial Coyuntura Marcelo Contreras N . Hernán García Entrevista a José Antonio Viera Gallo Equipo Revista Foro Chile 21
Ampliación del Crédito Interno, Tasas de Interés y Paquete Fiscal
Programa Económico Chile 21 Debate sobre la TV Digital El Camino Escabroso hacia la Recuperación Joseph E. Stiglitz Seminario
Presidentes Honorarios Ricardo Lagos Carlos Ominami Directora Ejecutiva María de los Ángeles Fernández Dirección Compañía 1085, piso 12 Fono: 6991700 Fax: 6735296 Email: chile21@chile21.cl Web: www.chile21.cl
Editora Ximena Gattas Director y Representante Legal Marcelo Contreras Diseño Mónica Poblete Impresión ATG Impresores
E 1 2 8 13 16 22 23
E D I T O R I coA y u n t u rLa El voto como un derecho y un deber El voto es un derecho que consagra la Constitución. El derecho de elegir y ser elegido en elecciones libres secretas e informadas. Un derecho por el cual luchó la mayoría de los chilenos en medio de duras condiciones de represión, luego que una dictadura suprimiera el derecho al sufragio y procediera a quemar los registros electorales. Los de más edad no podemos olvidar el fraudulento plebiscito de 1980, en donde se aprobara la Constitución de Pinochet, en donde no existían estos registros y se cortaba el carné de identidad para sufragar, sin un adecuado control de votantes o el más reciente plebiscito de 1988, en donde las fuerzas democráticas debieron desplegarse en todo el país para asegurar la transparencia del evento y defender sus resultados. La actual Constitución, con todas sus reformas, no consagra la obligación de estar inscrito en los registros electorales para ejercer este derecho ciudadano. Por la simple razón que cuando se elaboró, bajo el régimen militar, no existía tal registro. En estricto rigor, la actual Constitución sólo establece el derecho a voto de los mayores de 18 años que no estén condenados a pena aflictiva. Sin embargo, este derecho a sufragio tiene un correlato en un deber cívico de participación en la elección de las autoridades y representantes a nivel nacional, regional y comunal, que habilita a los ciudadanos a exigir un buen gobierno en todos los niveles. La actual ley general de elecciones establece una sanción para quienes no cumplan ese deber cívico que, en verdad, nunca se ha aplicado a nadie frente a la imposibilidad de hacerla efectiva, lo cual no opta para que los ciudadanos entiendan que junto con el derecho tienen un deber. El mismo que tienen los ciudadanos que deben asumir roles específicos durante el acto electoral como vocales o presidentes en las mesas receptoras de sufragios y cuyo incumplimiento se castiga con cárcel. El hecho de más de tres millones de chilenos no se inscriba en los registros electorales y renuncien al derecho de elegir y ser elegidos, no sólo representa un mal síntoma sino una verdadera amenaza para el sistema democrático, con un evidente riesgo de deslegitimación. La inscripción automática y el voto obligatorio pueden ser asimilados a una carga pública, más leve pero similar a la de los impuestos o el servicio militar, que hoy es mayoritariamente voluntario pero obligatorio en el caso que no se cumpla con el contingente mínimo. Así lo ha entendido la mayoría de los países democráticos que consagran el derecho a sufragio como un deber cívico, imponiendo la obligatoriedad del sufragio. Aprobar su voluntariedad en países con conciencia cívica baja o debilitada conlleva el riesgo de la degradación de este derecho ciudadano. Como el cohecho o el "acarreo". Prácticas no del todo desterradas en nuestro actual sistema electoral, en donde candidatos principalmente de derecha ofrecen todo tipo de incentivos monetarios y en especies para incrementar su caudal electoral. En teoría, la propuesta del gobierno de establecer la inscripción automática y el voto voluntario, resuelve el tema de los no inscritos, mayoritariamente jóvenes, que no vivieron una dictadura y para quienes la democracia es un dato, pero no apunta necesariamente al fortalecimiento de la democracia, entendida como una responsabilidad colectiva, que supone la participación ciudadana, al menos a través de elecciones periódicas, libres, secretas e informadas.
2009 1
enero-febrero
C OYUNTURA Marcelo Contreras N., Director Revista Foro Chile 21 Hernán García, ........
El Fenómeno Frei Probablemente Eduardo Frei no tiene el carisma de Ricardo Lagos o la destreza política de Ricardo Lagos (J.M. Insulza) pero, en cambio, posee una clara determinación cuando se propone un objetivo. No es estridente pero si asertivo. Es persistente, metódico y aplicado. Y sobre todo tiene un sólido sentido común. El menos común de todos los sentidos. No lo amedrentan las encuestas o ser minoría dentro de su partido. Y quizás sean estas las condiciones que le permitan convertirse en el candidato único de la Concertación, con serias posibilidades de alcanzar una reelección, tras ser elegido Presidente con mayoría absoluta en 1993. (57,98% de los votos). Frei partió la carrera presidencial de muy atrás (6 puntos porcentuales en la CEP Nº 57 -junio 2008- pregunta: “Si las elecciones presidenciales fueran el próximo domingo, y los candidatos fueran los siguientes: ¿por quién votaría Ud.?”). Bajo la sombra de Soledad Alvear, quien ganara la senaturía por Santiago Oriente en 2005 para asumir la presidencia de su partido en brazos de una sólida mayoría partidaria, apareciendo como la mejor opción presidencial de la DC, relegando a Frei a un modesto posicionamiento y a una condición de minoría dentro de su partido. Pero nada de todo aquello hizo desistir a Frei en su decisión de competir por la nominación presidencial. Pese a estar en minoría dentro de su partido y muy abajo en las encuestas de opinión, Frei se las arregló para mantener un protagonismo en la escena política. Primero como Presidente del Senado y luego jugando un rol muy activo durante la pasada campaña municipal, en la que recorrió el país de norte a sur para apoyar a los candidatos a alcaldes de la Concertación y los postulantes a concejales de su partido. Quizás el mayor error de Soledad Alvear, dañada por la crisis con Adolfo Zaldivar y la renuncia de cinco diputados, 2
2009
enero-febrero
fue su decisión de mantenerse a la cabeza de la DC durante la campaña municipal, pese a los consejos de sus partidarios para que abandonara el cargo y se concentrara en su opción presidencial. Los modestos resultados obtenidos por la DC en esta última elección (15,48% al lado del 20,3% del 2004 – en concejales-), unidos a las derrotas de los candidatos
coyuntura de su partido en las emblemáticas comunas de Santiago y Valparaíso, agudizaron la imagen de fracaso electoral, que obligaron a Soledad Alvear no tan solo a renunciar a la presidencia del partido sino, también a sus aspiraciones presidenciales, dejando libre el camino para que Frei se proyectara como la carta presidencial mas competitiva de la DC. Un posicionamiento, sin embargo, que no alcanzaba para amagar las posibilidades de Ricardo Lagos o de José Miguel Insulza, los dos liderazgos más potentes de la izquierda concertacionista, para suceder a Michelle Bachelet. Las razones por las que tanto Lagos como Insulza debieron declinar sus opciones son múltiples y variadas pero no tiene que ver principalmente con las encuestas sino, básicamente (Lagos 19%, Insulza 11% - en la CEP Nº 57 -junio 2008pregunta: “Si las elecciones presidenciales fueran el próximo domingo, y los candidatos fueran los siguientes: ¿por quién votaría Ud.?”), con el desorden y la profunda crisis que vive la izquierda concertacionista, los vetos cruzados entre ambos partidos y su incapacidad para reponer relaciones de cooperación entre ellos. Así como Ricardo Lagos nunca contó con el respaldo de la actual directiva del PS para su opción presidencial, así también Insulza debió enfrentar el veto de la directiva del PPD y ambos terminaron anulándose mutuamente en medio de estos vetos cruzados, pese a su expectable posicionamiento en las encuestas, dejando el terreno libre a Eduardo Frei. Independientemente de la forma como la izquierda concertacionista enfrente una crisis que no sólo ha dejado en el camino a sus dos liderazgos más potentes sino que plantea toda una interrogante acerca del futuro de las relaciones entre ambos partidos afiliados a la internacional socialista y que en teoría comparten un mismo ideario laico, socialista y democrático, la opción de Frei no necesariamente se perfila como un mal menor o el candidato de la resignación para la izquierda concertacionista. José Auth, actual Presidente del PPD, luego de apoyar entusiastamente la opción de Ricardo Lagos, ha sostenido que Frei es la mejor opción para enfrentar a Piñera y que, en igualdad de condiciones, es mejor respaldar al candidato de la DC como señal de cohesión de la actual coalición de gobierno. Pero no sólo para el PPD Frei representaba su segunda mejor
opción. También para sectores socialistas que trabajaron activamente para bloquear la opción de Ricardo Lagos y que no dudaron en hacer público su respaldo a Eduardo Frei cuando aún Insulza estaba en carrera. Para muchos dentro de la Concertación, Frei representa una opción verdaderamente competitiva frente al candidato único de la derecha, que puede minimizar el daño eventual de una candidatura de Adolfo Zaldivar, retener el voto de centro e incluso de sectores de derecha para quienes Frei representa una garantía de gobernabilidad. Frei no tiene toda la fortuna de Piñera ni es capaz de desplegar el hiperactivismo el candidato de la derecha pero da seguridades de gobernabilidad a la mayoría del país, incluyendo sectores de centro e izquierda, también sectores empresariales, lo cual constituye una verdadera interrogante en el caso de Sebastián Piñera. El principal desafío que hoy enfrenta Eduardo Frei, más que la fortaleza que muestra hasta ahora el candidato de la derecha en las encuestas de opinión, es su capacidad de retener el voto de la izquierda concertacionista. Especialmente de aquellos sectores críticos o desencantados que ven en la opción de Frei más de lo mismo y que podrían optar por votar por la izquierda extraparlamentaria o, lo que es mas grave, por la abstención, el voto nulo o blanco, incrementando las posibilidades de Piñera de imponerse en una primera vuelta. Más que una primaria para resolver la competencia por el liderazgo concertacionista, que parece resuelta por el sentido común, lo que verdaderamente se requiere para consolidar la opción de Eduardo Frei como el candidato único de la Concertación, es un verdadero pacto programático entre el centro y la izquierda, que permita garantizar que su opción no sólo representa más de lo mismo sino un avance y profundización de la obra de la Concertación. Un pacto que de sentido y proyección a una nueva candidatura oficialista, que le permita diferenciarse nítidamente de la opción de derecha, representada por Sebastián Piñera y que logre interpretar las nuevas demandas ciudadanas. Este será, junto con el pacto parlamentario, un tema que concentrará la atención del activo concertacionista en las próximas semanas, antes del inicio de la campaña, que deberá desplegarse a vuelta de vacaciones. 2009 3
enero-febrero
coyuntura
Encuesta CEP diciembre 2008 Nº 58. Pregunta: “Quién le gustaría a Ud. que fuera la o él próximo presidente de Chile?”. Única pregunta para medir evolución personal. Según las encuestas CEP, la Concertación y/o su abanderado obtendría a Junio de 2008 un 28% de las preferencias versus un 37% del abanderado de Derecha. Siendo estas cifras la suma potencial de sus precandidatos. Las Municipales pusieron una barrera electoral, ratificando la distancia entre ambos bloques, lo que se ve reflejando en el resultado en Concejales. Posteriormente en la evaluación de Diciembre se evidencia un acortamiento en las distancias llegando a 4 puntos porcentuales. Por ahora, a casi un año de la elección, las encuestas favorecen a Piñera pero Frei ha demostrado que las encuestas están para ser modificadas y es claro que, con el respaldo de los partidos de la Concertación, Eduardo Frei parte de un sólido piso electoral, que muchos estiman en un 45%, tomando como base el resultado de la última elección municipal a nivel de concejales en donde la Concertación alcanzó dicho porcentaje (45,25%). Un piso desde el cual puede crecer con el desarrollo de la campaña presidencial, frente al candidato de la derecha, que parece haber alcanzado su techo en las encuestas. Tanto Frei como Piñera no logran concentrar en sus proyectos, al 100% de los electores de sus respectivos sectores. Con las primeras luces del 2009 las encuestas que se volcaron a mostrar las evoluciones presidenciales, al analizar la encuesta CERC1 y particularmente en el cuadro 7, donde se pregunta por quién le gustaría que fuera el próximo presidente. Es una pregunta abierta y segmentada por la intención de voto partidario. Se usa esta pues, es una de las Informe de prensa Encuesta Nacional, diciembre 2008. www.cerc.cl
1
4
2009
enero-febrero
pocas consultas donde se desglosan las respuestas desde la representación de los partidos y es posible compararla con las respuestas anteriores y proyectar sus apoyos usado los resultados Municipales de Concejales 2008. Derecha En la UDI el 68,4% de sus votantes están por la opción de Piñera, pero surge un 25,3% de sus filas que no sabe o no responde, estando indecisos en su voto. Es decir esto representa2: 4,5 puntos porcentuales de su votación de concejales 2008. El 90,8% de los RN está por Piñera, no podría ser de otra forma, quedando relegado a un 8,2% la indecisión. Cifra que representa 1,5 puntos de su resultado en concejales 2008. Con estos datos al proyectarlos en los resultados municipales de Concejales 2008, se podría concluir que Piñera cuenta con un 45,4% de la votación, superior al 34% que informa CEP de igual fecha. Lo que implica que Piñera es más que la Derecha dura. El 45,4% proyectado, es superior al 36% obtenido por la Derecha en las elecciones de concejales y mayor al 40,6% en la elección de Alcaldes 2008, pero aún distante al 48,6% de la elección presidencial 2008 en primera vuelta. Es claro que el electorado de Derecha ha definido su abanderado o gran parte de sus votantes ya han optado. Pero aún Piñera no sorprende en estos resultados, pues no supera su propia barrera, durante todo este tiempo y con el uso de los medios que ha tenido, no ha logrado capitalizar más allá de las fronteras de sus bases políticas. La Derecha tendrá que recurrir a los gorros y dormir en los sectores populares para repuntar o se dará a la tarea de criticar al gobierno, justo Usando como referencia la votación partidaria en concejales 2008 y ponderando el resultado de la encuesta.
2
coyuntura
cuando comienza a aumentar su aprobación. Concertación Lo que está por venir es la redistribución electoral de la Concertación en favor del abanderado único y con esos resultados podríamos visualizar si existen “fugas” o incorporaciones desde otros sectores. Situación que en la Derecha no está pasando. Lo relevante de la encuesta en referencia, viene dado en primera instancia por la disponibilidad en la Democracia Cristiana hacia el senador Frei. Un 23,7% le gustaría que el próximo presidente fuera de sus filas, pero 15,5% aún no tiene decisión. Esto es natural, pues no es automático en el electorado el cambio que enfrentan los simpatizantes de Alvear al salir ésta de la carrera presidencial y optar el día siguiente por Frei. Es decir, Frei tiene aún una tarea pendiente al interior de sus filas, que claramente sabrá cumplir. Más llamativo es el hecho que en el PPD, según la encuesta, son más los simpatizantes hacia Frei (20,8%) que los de Insulza (15,6%). Muy distante de las afirmaciones que daban un amplio respaldo al segundo respecto del primero. Es decir, la tesis y las acciones hacia Frei dieron el resultado de que luego de la decisión de Lagos para no participar en la contienda presidencial, sus simpatizantes PPD se concentraron en la figura de Frei.
El cambio de correlaciones en el PPD, al comparar los resultados con la encuesta anterior de CERC3, evidencian que sus simpatizantes pasaron de un sólido respaldo a Lagos a un significativo apoyo a Frei, sin puntos intermedios. En el PS previo a su Convención, un 30% de sus adherentes está por Frei y en menor medida por Insulza (25%). Con estos datos al proyectarlos en los resultados municipales de Concejales 2008, se podría concluir que Frei cuenta con un 11.9% de la votación, cifra a la que se podría sumar el 8.9% de Insulza y el 6.2% de Lagos. Muy cerca del 30% que informa la encuesta CEP de igual fecha. Finamente es necesario evidenciar que en el PC un 48,5% estaría porque Piñera fuera el próximo presidente. Cada estructura partidaria de la Concertación, se ha dado sus propios procesos y mecanismos para resolver el tema presidencial, pero cada uno ha emprendido tareas que no han dado los mismos resultados. Tampoco es evidente que Piñera llegue hasta el final como el candidato único de la derecha. La UDI ha entregado un respaldo provisorio, que debe ser ratificado en el mes de abril, y condicionado a que Piñera mantenga el liderazgo en las encuestas de opinión, que logre capturar “el afecto y la confianza de la UDI” y que el pacto parlamentario preserve los equilibrios de la última elección parlamentaria, en donde la UDI superó a sus aliados de Renovación Nacional. Una 3
Informe de prensa Encuesta Nacional, septiembre 2008.www.cerc.cl
2009 5
enero-febrero
coyuntura por cierto a un pacto instrumental que situación que se modificó en la pasada asegure una adecuada representación elección municipal a favor de RN. parlamentaria para su sector, Resulta evidente que no es posible rompiendo la exclusión que consagra proyectar mecánicamente los el actual sistema binominal. resultados de la elección municipal El otro riesgo que enfrenta Frei y a la próxima elección presidencial en menor medida Sebastián Piñera, y parlamentaria pero es igualmente son los candidatos antisistémicos. evidente, tal como sostuviera el Candidatos alternativos que postulen propio Joaquín Lavín en una reciente por fuera de los pactos mayoritarios o entrevista de prensa, que la próxima la propia izquierda extraparlamentaria. elección presidencial será reñida y Efectivamente, una postulación todo indica que, al igual que en las dos presidencial de Adolfo Zaldivar, últimas elecciones presidenciales, no representando al PRI o los disidentes de la Concertación, se definirá en una primera vuelta, frente a la imposibilidad, puede hacer más daño a Frei que a Piñera, como también tanto de Piñera como del propio Frei, de alcanzar la mitad podría perjudicar las opciones del candidato oficialista la más uno de los votos validamente emitidos. emergencia de candidaturas testimoniales, como las de El tema de los no inscritos, a los que una reforma Alejandro Navarro, en el caso de no ser nominado como el constitucional podría reconocerles su derecho a sufragio, candidato del Juntos Podemos. Es evidente que la dispersión representa una incógnita en el caso de aprobarse. Primero favorece principalmente al candidato de la derecha. frente a la posibilidad que un porcentaje significativo de los Una vez definido el candidato único de la Concertación, es no inscritos haga efectivo ese derecho y decida sufragar. En posible evaluar sus opciones presidenciales para noviembre segundo lugar, para determinar que porcentaje de los actuales próximo. Entonces primero en inscritos decida no votar frente a la igualdad de condiciones para ser voluntariedad que tendría el sufragio. medido, segundo con el respaldo Y en tercer lugar, como se distribuiría Una postulación explicito de unidad y el apoyo de este nuevo universo de electores presidencial de Adolfo candidatos al Congreso de todos los potenciales. Pese a que algunos estudios sectores políticos y sociales de la señalan que mayoritariamente los no Zaldivar, representando Concertación y contra la Derecha. inscritos se inclinarían a al derecha, al PRI o los disidentes de Si a estos puntos resueltos se suma lo más probable es que se distribuyan la Concertación, puede la sostenida y persistente campaña de manera proporcional, siguiendo las hacer más daño a Frei que del senador Frei, lo más probable que grandes tendencias. La duda es si la a Piñera, como también primero se acorten las distancias. próxima elección presidencial contiene Pues Frei deberá recepcionar gran incentivos suficientes para motivar a podría perjudicar las parte de los simpatizantes de quienes los nuevos votantes, tal como sucediera opciones del candidato desistieron, alcanzando cerca del 35% en España en la última elección que le oficialista la emergencia del electorado, quedando a unos 10 diera el triunfo a Rodríguez Zapatero. de candidaturas puntos porcentuales del candidato En un eventual escenario de segunda testimoniales, como las neoliberal y éste estancado o en vuelta Sebastián Piñera tiene más retroceso. que complicada su opción de de Alejandro Navarro, en el Luego en la siguiente medición se alcanzar la alternancia en el poder. caso de no ser nominado empataría, hablamos de estar en En ese escenario, la izquierda como el candidato del medio de la carrera presidencial y extraparlamentaria, que podría verse Juntos Podemos. Es con un electorado Concertacionista favorecida con la candidatura de volcado a la recepción programática Eduardo Frei, se convierte nuevamente evidente que la dispersión que diferenciará al futuro gobierno. en los grandes electores y ya Guillermo favorece principalmente al Finalmente llegando al mes de Teiller ha sostenido que votarían por candidato de la derecha. octubre (inicio de la campaña formal) el candidato de la DC, condicionado,
6
2009
enero-febrero
coyuntura en igualdad de condiciones. Estos escenarios terminarán por favorecer y convertir en presidente para el periodo 2010-2014 a quien escuche, interprete, convenza; con honestidad y consecuencia en su accionar a la ciudadanía ávida de participar, más que de ser espectadores de lo que los medios de comunicación “relatan”. Finalmente es necesario tener a la vista el complejo escenario en que tendrá lugar la próxima elección presidencial y parlamentaria. Un escenario marcado por los efectos de la crisis económica mundial que amenaza con impactar duramente a nuestro país durante este año, pese sus fortalezas. La oposición ha sostenido que estas crisis, por más que tengan causas y orígenes externos, terminan revirtiendo en contra de los gobiernos pero las últimas encuestas, que muestran el mayor nivel de apoyo para la Presidenta desde que asumiera el cargo, así como un alza en la aprobación del gobierno, parecen desmentir estas proyecciones. En tiempos de crisis, no sólo los ciudadanos o los trabajadores buscan en el gobierno protección y ayuda. También los empresarios, independientemente de su tamaño o sector, olvidando todo ideologismo. Y afortunadamente para la actual administración, gracias a la conservadora política para administrar la bonanza, hoy el Estado dispone de abundantes recursos para implementar efectivas políticas contracíclicas y el gobierno ha mostrado voluntad para usar esos recursos para proteger el empleo y dinamizar la economía, transformando la crisis en una oportunidad que bien puede aprovechar el oficialismo sin ser acusado de intervencionismo electoral. La organización de las postulaciones al Congreso Nacional, estarán marcadas por el concepto de la “no exclusión”. No habrá mucho espacio para la búsqueda de resultados pomposos en número de votos, pero sí en el número de electos. Ganará quien tenga más Senadores y más Diputados. Por cierto quien gobierne. Cada partido deberá focalizar sus opciones de elegibilidad por sobre las consideraciones del número de votantes y se deberían establecer condiciones electorales que faciliten la elegibilidad de miembros del Partido Comunista como condición de apoyo a la candidatura presidencial, siempre y cuando el electorado los estime aceptable. El pacto por omisión en Alcaldes 2008 evidencia, con sus “bemoles”, que es posible tener buenos resultados. Idealmente la Democracia Cristiana debería concentrar sus esfuerzos en 20 distritos, presentando unos 30 candidatos. Debido al modelo binominal, más candidatos no implica más
votos. Estos distritos son los 20 de mejor rendimiento tanto en concejales como en Diputados. Esto abriría la puerta a una nueva distribución de postulaciones. Adicionalmente se debe estudiar estratégicamente los espacios que podrían ayudar a doblar electoralmente a la Derecha y competir con fuerza en el único espacio donde la Derecha mantiene su opción de doblaje (Distrito 23). Sería casi poético, que este proceso no generara roces o divisiones públicas. Principal argumento de la Derecha de la forma de relacionarse en la Concertación. Y por ende no se recurriera a la figura presidencial, sino como última instancia y en privado.
2009 7
enero-febrero
E N T R E V I S TA Equipo Foro Chile 21
Los Desafíos del Gobierno en el Año Decisivo
José Antonio Vieragallo cuadra perfectamente con el apelativo de autocomplaciente con la obra de los gobiernos concertacionistas, sin dejar de reconocer sus errores o insuficiencias. Sin demasiados complejos arremete en contra de los llamados autoflagelantes o críticos de la Concertación con igual pasión como arremete en contra de la derecha y sus posturas neoliberales. Esta muy optimista respecto de las posibilidades de la Concertación de ganar la próxima elección presidencial y no titubea para calificar al gobierno de Michelle Bachelet como el gobierno más a la izquierda que ha tenido el país. En esta entrevista detalla la agenda legislativa del gobierno en este año electoral que coincide con el último año de la administración. Y no le teme al famoso síndrome del “pato cojo”. avances en reformas a la educación, desde los acuerdos que se lograron hasta los proyectos de ley que están en el parlamento, también marcan un año importante. ¿La elección de Adolfo Zaldivar como Presidente del Senado con los votos de la oposición representó un problema adicional para viabilizar la agenda gubernamental? La verdad es que no. El cumplió una función institucional, nosotros lo mismo y no tuvimos mayores dificultades. Puede haber habido uno que otro inconveniente en relación a algún proyecto pero, por regla general, las relaciones fueron muy buenas.
¿Desde el punto de vista legislativo cual es el balance del gobierno para el año 2008? Sin duda lo más importante fue la aprobación de la Reforma Provisional, fue el proyecto estrella, pero junto con ello se aprobaron otras leyes significativas. La ley de acceso a la información pública en materia de transparencia. Los 8
2009
enero-febrero
¿Y se espera que sigan siendo tan buenas con un Presidente del Senado de la oposición? Lo que pasa es que las instituciones son más fuertes que las personas, salvo que las personas quieran abusar de sus cargos y en ese caso la institución del Senado, el Presidente representa a toda la Corporación. En general nosotros mantendremos la mejor relación con la institución, cualquiera sea quine la dirija. ¿Cuáles son los proyectos emblemáticos del gobierno para este año marcado por el proceso electoral y de fin
entrevista de mandato? Este año la agenda legislativa se define por cuatro temas principales: el más importante se define por la agenda anti crisis y pro empleo que, a su vez, tiene tres grupos de proyectos. Uno es la mejora del seguro de cesantía, que ya se aprobó por unanimidad en la Cámara y que debe ser despachado en enero por el Senado. Luego están los proyectos que contienen el paquete de medidas económicas que se anunciaron, que también fueron aprobados, uno de ellos unánimemente por la Cámara y el tercero es el estatuto Pyme, que después de muchos meses se desbloqueó y también avanza bien. Habría que sumar el proyecto de subsidio a la contratación de mano d e obra, tanto para los jóvenes que se incorporan al mercado del trabajo como aquellos que están trabajando y, por último, el proyecto que entrará a trámite legislativo en estos días, de ayuda a la industria salmonera. Este es un conjunto de proyectos que tiene que ver con una de las cuestiones que más le preocupa al gobierno y a la sociedad, que es el problema de los impactos de la crisis financiera en la economía y el empleo. Un segundo tema es el que tiene que ver con las reformas políticas. Donde lo más importante es el proyecto sobre voto voluntario e inscripción automática… A propósito del voto voluntario, hay toda una discusión si ello representa un retroceso para nuestro sistema democrático Lo más importante del proyecto es la inscripción automática, que es lo que facilita que puedan votar tres millones ochocientas mil personas no inscritas. El desafío es construir un consenso para que eso sea posible y eso se ha logrado por la vía de establecer el voto voluntario y la inscripción automática. Para quines defienden la obligatoriedad del voto, hay que decir que en Chile es bastante nominal. Nunca se ha sancionado a nadie por no sufragar y no hay capacidad alguna para hacer efectiva la sanción contemplada en la ley por lo que se debe dictar un a ley de indulto en forma periódica. La disputa doctrinaria acerca de si el voto debe ser voluntario u obligatorio puede ser eterna pero no tiene mucha importancia. Lo básico es que la gente cumpla con su deber cívico de votar. Si este es un deber ético, moral, cultural, jurídico o legal, eso se podrá discutir, pero lo importante es que este proyecto abre el camino para que queden incorporados esos tres millones ochocientos mil chilenos que no están inscritos en los registros electorales.
Al estar fuera de los registros electorales estos chilenos, lo que existe es una abstención hipócrita, encubierta, que se barre debajo de la alfombra. Lo que hará este proyecto, en el caso de aprobarse, es que va a transparentar esta situación y ojala, la va a corregir. Estudios señalan que son más las personas que van a ejercer su derecho a sufragio que aquellas que van a dejar de hacerlo en el caso que el voto sea voluntario. ¿Y que estudios hay respecto del comportamiento de estos eventuales nuevos votantes? De acuerdo a estudios del Centro de Estudios Públicos, la inmensa mayoría de estas personas no tiene adscripción partidaria o coalición existente y más bien tenderían a mantener la tendencia general. Lo que si es cierto es que ambas coaliciones mayoritarias han perdido adhesión, perdiendo un mayor porcentaje la Concertación, dado que contaba con mayor adhesión. Según estos estudios la Concertación ha perdido nueve puntos porcentuales, en tanto que la derecha tan sólo tres. ¿Eso favorecería mayoritariamente a la derecha? No necesariamente. Los que tiene una opción asumida en términos de Concertación, Alianza por Chile o Juntos Podemos es una franja muy minoritaria. La inmensa mayoría de este universo no manifiesta adhesión a ningún bloque. 2009 9
enero-febrero
coyuntura ¿Sería impredecible, entonces, la forma como voten estos nuevos electores potenciales? Bastante impredecible. Creo que dependerá mucho de cómo se hagan las campañas. ¿Existe alguna reforma pendiente que el gobierno vaya a plantear en el último año de su administración? La elección democrática de los CORES, que debiera tener el apoyo de RN y la Concertación. Luego está la reforma que tiene que ver con el fidecomicio ciego del patrimonio de las autoridades, que no está hecha a la medida de Sebastián Piñera sino que afectará a otras personas con cargos de responsabilidad. También el proyecto que controla el gasto electoral, la intervención electoral y que establece el financiamiento estatal de los partidos políticos, donde también hay posibilidades de llegar a un acuerdo. La ley que regula el lobby. Ahora, cuanto de todo esto se va a aprobar, teniendo en cuenta que el período legislativo útil es de siete meses, es toda una incógnita.
No vamos a sufrir el síndrome del pato cojo sino hasta muy al final del gobierno. En este período electoral la oposición está más dispuesta a aprobar proyectos que en períodos no electorales. Básicamente porque debe rendir cuentas ante los ciudadanos que, como nunca, tiene sus ojos puestos en la política y el comportamiento de los distintos actores.
¿Se contempla la aprobación de dos nuevas circunscripciones senatoriales en las nuevas regiones? Sobre la creación de nuevas circunscripciones no hay acuerdo. Tenemos que insistir en el cambio del sistema electoral binominal, lo que se hará transcurrido un año desde que fuera rechazad la idea de legislar en la Cámara de Diputados. Creo que será en el mes de abril. ¿Qué otras cosas restan el a agenda legislativa del 2009? Hay un tercer paquete, que tiene que ver con Seguridad Ciudadana, en donde lo más importante es la creación del Ministerio de Seguridad Pública, que divide al Ministerio
10
2009
enero-febrero
del Interior de la Seguridad Pública. Y por último está la agenda de Educación, en donde están los tres proyectos de ley: La Ley General de Educación, que ha avanzado en su tramitación; el proyecto que establece la Superintendencia o Agencia de Calidad de la Educación, que no creo sea controvertido y el proyecto de Fortalecimiento de la Educación Pública, que debiera concitar el apoyo de los estudiantes y profesores. En relación a este último proyecto, la idea es cambiar la institucionalidad, de manera que los colegios dejen de depender de los municipios, creándose Corporaciones de Educación Local, que pasan a tener carácter de personas jurídicas de derecho público, con Consejo de Administración en donde estarán representados el gobierno regional, el municipio y los actores de la educación y la sociedad. Estas Corporaciones serían responsables de los liceos y, por ende, de los planes educativos. ¿Se incrementará el aporte del Estado a la Educación Pública o se terminará el financiamiento compartido? Hay más plata para la Educación Pública toda vez que este año se empezó a pagar la subvención preferencial y esa subvención va primordialmente a la educación fiscal y, además, estas corporaciones serían financiadas directamente para dar apoyo pedagógico a sus colegios. Es un proyecto audaz y el primero que innova en el proceso de municipalización de la educación que se hizo en el periodo militar. No se innova en materia de financiamiento compartido. Ahora este financiamiento es sobre todo en la educación subvencionada privada. Son muy pocos los colegios municipalizados con este tipo de financiamiento que, por cierto, se contrapone al financiamiento compartido. Hasta aquí la agenda legislativa no parece controversial con lo que pueda plantear la oposición ¿Existen algunos proyectos en donde puedan confrontarse las opiniones entre la Alianza por Chile y la Concertación? Hay una serie de proyectos que son muy sensibles. Como el financiamiento al Transporte Público, los proyectos sobre televisión, aquellos que establecen normas sobre planificación urbana, el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, el proyecto que modifica la ley orgánica de gobiernos regionales, el del Feticidio, la reforma de la propiedad intelectual, la adhesión de Chile a la Corte Penal Internacional, entre otros muchos proyectos. Todos están presentados al Parlamento. Sobre nuevos proyectos, con algún grado de controversia, está el proyecto de ley sobre la creación de una AFP estatal,
coyuntura sobre negociación colectiva, el nuevo Código Penal, la ley que crea el Servicio de Asistencia Jurídica, otra sobre un nuevo Código de Procedimiento Civil y luego otra cantidad de proyectos que modernizan el Estado o modifican ministerios En relación al proyecto que establece el ingreso de Chile a la OCD, ahí hay dos temas conflictivos: el que establece la responsabilidad penal de las empresas, lo que es inédito en Chile, estableciendo que cuando no se pueda identificar al responsable de un delito de soborno o cohecho ante un Estado extranjero, se condena a pagar a las empresas. Y la segunda área conflictiva, es que hay que modificar el secreto bancario, porque a partir de allí es posible investigar una serie de delitos como el narcotráfico, lavado de dinero, tráfico de armas, terrorismo. ¿Y que pasa con la ley reservada del cobre? Esta en estudio en los ministerios de Hacienda y Defensa, teniendo en cuenta que es un tema bastante complejo. El establecimiento de un piso en el financiamiento para las FF.AA. viene desde el gobierno de Ibáñez, en los años 50, si bien no representaba un 10 % de las ventas del cobre, que claramente se exagero en el gobierno militar. Ahora, es preciso reconocer que este piso no ha generado mayor dificultad en democracia, asumiendo que es el gobierno, a través del ministerio de Hacienda, el que determina como, cuando y donde se gasta. ¿No sería más democrático discutir, analizar y aprobar presupuestos plurianuales en el parlamento? Claro que sería mejor y eso es lo que se está estudiando a partir del establecimiento de un piso. Es decir, hay que llegar a un punto de acuerdo entre lo que debieran ser las normas técnicas de la elaboración de los presupuestos y la necesidad de las FF.AA. de contar con un piso de financiamiento. ¿No se torna más compleja la viabilización de la agenda legislativa del gobierno en el último año de su mandato
con el famoso síndrome del "pato cojo"? No vamos a sufrir el síndrome del pato cojo sino hasta muy al final del gobierno. En este período electoral la oposición está más dispuesta a aprobar proyectos que en períodos no electorales. Básicamente porque debe rendir cuentas ante los ciudadanos que, como nunca, tiene sus ojos puestos en la política y el comportamiento de los distintos actores. No se olvide que el escenario estará muy marcado por la crisis económica y en eso la ciudadanía estará muy alerta de lo que haga el gobierno y la oposición y si las medidas ayudan o no a la reactivación, Desde ese punto de vista, el gobierno puede transformar la crisis en oportunidad porque no sólo la ciudadanía y los trabajadores sino también los empresarios, buscan una mayor protección y ayuda del Estado Y nosotros lo sabemos hacer mejor que la derecha. Lo importante es no caer en una lógica corporativista sino privilegiar el bien común y tal como lo hiciera el gobierno laborista en Inglaterra, que ha sido un modelo, es intervenir rápido y fuerte. Habitualmente se sostiene que las crisis favorecen a la oposición El único punto que es preciso dilucidar es cual será la reacción de los ciudadanos cuando los efectos sociales de la crisis se masifiquen. Porque por mucho que haga el gobierno, 2009 11
enero-febrero
entrevista dependerá de la magnitud de la crisis y al forma como impacte al país. Si realmente cae la inversión, si las empresas se ven muy ajustadas en cuanto a liquidez, eso podría tener un impacto muy grande. Sin embargo, la gente percibe que esta es una crisis que viene del exterior y hasta ahora hay una buena evaluación de lo que ha hecho el gobierno. ¿Usted piensa que si el gobierno pasa bien el invierno su coalición podría nuevamente ganar la próxima elección presidencial? Creo que hay muchas condiciones para ello. Sería un verdadero contrasentido que el país tomara una línea contraria a la que pareciera predominar en el mundo. O sea, cuando Obama gana las elecciones en EE.UU., entra en crisis el modelo neoliberal y resurge el keynesianismo, sería completamente incomprensible que la gente votara por el neoliberalismo. Por fuerzas políticas que no han hecho ninguna revalorización del rol de Estado y que ponen toda su fe y confianza en la autorregulación de los mercados. A mi juicio sería un contrasentido. Aún cuando Eduardo Frei no representa precisamente el cambio y no puede ser asimilado con el fenómeno Obama en EE.UU. Considero que más de lo mismo es muy bueno. Siempre he sido partidario de mucho más de lo mismo. Ojala Chile tuviera infinitamente más de lo mismo, porque la Concertación ha tenido un gran éxito. Lo que pasa es que hay mucha utopía. Cuando muchos dicen no querer más de lo mismo, es que quieren 100 veces más de lo mismo. Nosotros sólo podemos asegurarles que tendremos que tendremos un poco más de lo mismo y eso sería fantástico. El llamado cambio que muchos pregonan no es un cambio hacia la izquierda sino apunta directamente a la dreecha y yo no he visto ninguna declaración o documento autocrítico de la derecha respecto a su esquema económico o social, a la importancia del Estado, a defender a los trabajadores.
12
2009
enero-febrero
Ellos quieren enfocar la crisis con recetas que fracasaron en todo el mundo. Ni siquiera cerca de Sarkozy, que habla de refundar el capitalismo. A la derecha chilena la veo más cerca de George W. Bush y su enfoque neoliberal. Entregar la economía y el manejo del país, en un momento de crisis, a personas que tiene in enfoque sólo empresarial y comparten un esquema neoliberal tradicional, a mi me parecería un completo desatino. Llamar a eso un cambio es algo muy equívoco. Pero no son pocos los sectores de la Concertación que postulan la idea de un cambio El problema de la Concertación es que hay una parte importante de nuestros dirigentes que no creen en el camino que el gobierno ha seguido. No solamente este gobierno, los sucesivos gobiernos de la Concertación. Sueñan con otro mundo que no es real. Es tanto lo que critican desde la izquierda que terminan favoreciendo a la derecha. Veo a la Concertación en sintonía con las posiciones de Obama y el Partido Demócrata en EE. UU., que quieren aprovechar la crisis para defender a los trabajadores y volver a un equilibrio razonable entre Estado y Mercado. Porque los chilenos van a preferir a la derecha. Sería solamente por torpezas nuestras. Sobre como enfrentar aquello, esa será labor de la próxima candidatura presidencial de la actual coalición de gobierno. Que capacidad tiene para aunar criterios, entusiasmar, para presentar proyectos de futuro que no sea rupturista sino de continuidad y cambio. ¿Y cual es el rol del gobierno en ese escenario? Nosotros haremos todo lo posible para demostrar que el gobierno de Michelle Bachelet es el gobierno más progresista que este país pueda tener, mas allá de todos los errores cometidos, teniendo en cuenta que nadie es infalible, pero pensar que en Chile puede haber un gobierno a la izquierda de los gobiernos de la Concertación, me parece una ilusión.
P ROGRAMA ECONÓMICO CHILE 21
Ampliación del Crédito Interno, Tasas de Interés y Paquete Fiscal Después de mantener la TPM intocada por varios meses, finalmente el Banco Central anunció una baja de 100 puntos en la tasa de política monetaria (TPM), llevándola a un nivel de 7,25%. Sectores políticos, actores del mercado, así como gran parte de los analistas, que esperaban el anuncio con mucha anticipación, han manifestado una crítica a la lentitud mostrada por la autoridad monetaria. La expectativa es que se produzcan mayores bajas en el futuro próximo. El Gobierno y el Ministerio de Hacienda han resultado beneficiados de la parsimonia Banco Central, pues anunciaron un importante conjunto de medidas destinados a amortiguar los efectos recesivos que se espera tenga la crisis financiera de los mercados desarrollados en nuestra economía. Las medidas han concitado, en general, un apoyo transversal. El propio Banco Central había actualizado en noviembre sus proyecciones y estimó el crecimiento para 2009 en 2-3%, estimación a la que el Gobierno se ha sumado, aunque existen visiones más pesimistas que sitúan la variación del PIB bajo 1%. El Banco ajustó además la proyección de consumo, el que sufrirá según sus estimaciones un dramático freno desde un 9,2% a poco menos de 0,6%. La inversión, por primera vez en años, se contraerá y lo hará en forma significativa. Las predicciones sobre desempleo anticipan que se acercará al umbral del 10% en el 2009, pudiendo incluso superar esa cifra según la fuerza con que impacte la crisis financiera en la demanda por nuestras
exportaciones. Las noticias recientes sobre el desenvolvimiento de la economía real no han sido alentadoras, verificándose caídas de dos dígitos en las exportaciones, en las ventas de viviendas y en las ventas de vehículos. Nuestros principales socios comerciales, Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, se encuentran todos en recesión y han adoptado bajas de tasas. La Reserva Federal, después de llevar la tasa de interés a niveles históricamente bajos, ha prometido ocupar todo el instrumental que sea necesario para reactivar la economía. Mientras tanto, los precios del petróleo y las demás materias primas, incluido el cobre, se deslizan hacia los niveles de dos o tres años atrás, señalando el fin de la bonanza de los commodities. Ante este cuadro, la inflación interna no tiene más camino que ceder. La inflación ya no forma parte de los riesgos relevantes de la economía. Por el contrario, surge un riesgo distinto, cual es una suerte de deflación producida por el ajuste de los precios relativos al contexto global recesivo, el que puede llevarnos a un largo estancamiento en la actividad y con un impacto severo en el empleo. Por otra parte, las variaciones negativas del IPC que se esperan para los meses veraniegos, elevarán sustantivamente el costo real del crédito. Mientras las economías desarrolladas se han esforzado por estimular la economía reduciendo el costo del dinero, nuestro 2009 13
enero-febrero
programa económico chile 21 Banco Central no parece tener mucho apuro. No nos podemos dar ese lujo: es urgente alinear las tasas de interés al contexto recesivo al que estamos ingresando. Los rezagos se pagan muy caro. Por otra parte, no basta que bajen las tasas de interés. Las inyecciones de liquidez pueden terminar esterilizadas si la banca adopta una política conservadora y usa sus recursos líquidos para adquirir papeles del Banco Central. Las empresas y las personas no podrían satisfacer su demanda por crédito en esas circunstancias. Es necesario asegurar que exista una oferta de crédito por parte de las entidades financieras y, si el mercado no actúa por sí solo en esa dirección, las autoridades económicas deben adoptar medidas concretas para preservar el flujo de créditos de la economía. El sistema bancario chileno está bien capitalizado y su regulación ha sido estricta. A diferencia de la fiesta de Wall Street, donde las autoridades del gobierno republicano toleraron un desenfrenado libertinaje financiero que favoreció la creación de artificios en los balances, la solvencia de la banca local no está en cuestión. Sin embargo, hay luces amarillas que requieren atención. La banca ha endurecido sus estándares de otorgamiento de créditos y ha elevado las tasas de colocación y los márgenes. La oferta de crédito se retrae elevando el precio y reduciendo la cantidad. La demanda, por su parte, acompaña esta conducta porque los actores de la economía real están postergando proyectos y esperan caídas en las cifras de ventas. Es decir, estamos ante un proceso de reducción del mercado del crédito que es altamente indeseable. La excepción está dada por las grandes empresas que están reemplazando créditos externos por emisiones locales de deuda bancaria o de bonos. En reemplazo del crédito bancario, los plazos del financiamiento de proveedores se han extendido y las empresas con menos espaldas están viendo cómo su capital de trabajo se reduce con rapidez. Nada bueno anuncia este comportamiento. De hecho, la cadena de pagos de la economía está comenzando a sufrir un deterioro severo y no existen incentivos en la banca para tomar los riesgos asociados a su financiamiento. Las dificultades de liquidez en moneda extranjera que hubo en algún momento en la banca han sido superadas, como
14
2009
enero-febrero
lo demuestran los resultados de las licitaciones del Banco Central. Los índices patrimoniales del sistema bancario privado ofrecen holgura suficiente para aumentar la oferta de crédito en más de 20 mil millones de dólares, pero ello no ocurrirá espontáneamente. El Banco del Estado, gracias a la capitalización de 500 millones de dólares, podría aumentar su oferta de crédito en 10 veces esa cantidad sin deteriorar sus índices patrimoniales. Sin embargo, es muy improbable que ello ocurra sin un incremento significativo en su nivel de riesgo recogiendo a los rechazados por la banca privada. A ello se agrega la limitada capacidad del banco para reciclar tan importante volumen de recursos. Lo que seguramente ocurrirá es que l o s nuevos fondos terminen siendo esterilizados en la compra de papeles del Central. Es una paradoja que la economía real sufra de una estrechez de liquidez mientras el sistema financiero tiene una disponibilidad tan inmensa de recursos. Es imprescindible introducir incentivos adecuados para que el sistema financiero contribuya a las políticas anticíclicas y los agentes de la economía real dispongan de recursos de crédito a tasas y plazos adecuados. Un mecanismo ya probado con éxito en el pasado es proveer a la banca de financiamiento de largo plazo que pueda ser utilizado en ampliaciones de plazo para las empresas que no están en condiciones de acudir directamente al mercado de capitales emitiendo bonos o efectos de comercio. Con cargo a su aumento de capital, el Banco del Estado podría extender líneas de largo plazo a la banca privada para que ésta, a su vez, ofrezca ampliaciones de plazo a sus clientes de crédito. En paralelo, BancoEstado puede emitir bonos bancarios de similar plazo a una tasa atractiva para ser colocados en la banca privada, la que los entregaría en garantía de la línea otorgada. Un razonable diferencial de márgenes puede estimular a la banca a tomar los riesgos de crédito asociados. Comparado con la opción que sea el propio BancoEstado el que preste directamente los nuevos recursos de capital, un diseño como el descrito multiplica por 5 el impacto potencial en la oferta de crédito, sin deteriorar los índices patrimoniales de Basilea.
programa económico chile 21 No sólo las empresas pueden verse favorecidas con este mecanismo. También puede orientarse directamente a las personas y paliar la caída en el consumo. En efecto, los créditos de consumo han dejado de crecer y su morosidad empieza a mostrar tímidamente los primeros indicios de un deterioro de la calidad de la cartera. La menor demanda por créditos por parte de las personas refleja la incertidumbre acerca de su estabilidad laboral y la de sus ingresos. Extender los plazos de las deudas personales permite aliviar la eventual estrechez de ingresos y moderar la caída que se prevé en el crecimiento del consumo. En consecuencia, ofrecer un mecanismo de refinanciamiento a tasas razonables para los créditos de consumo puede ser un instrumento eficaz para la política anticíclica y muy eficiente en términos de recursos. Sujeto a las condiciones crediticias que sean necesarias, esta fórmula puede extenderse además a entidades no bancarias que participan en el mercado del crédito a las personas, tales como empresas de retail, cooperativas y cajas de compensación, las que han adquirido una creciente importancia relativa en este mercado. Proveer una oferta de crédito de mayores plazos es una medida efectiva y eficiente para aliviar la estrecha liquidez de la economía. Los demandantes de crédito son los agentes que están involucrados directamente en la actividad económica, sea a través de la producción de bienes y servicios o de la demanda de esos mismos bienes y servicios. El efecto en el consumo y la actividad será más directo que si se opta, por ejemplo, por una rebaja del IVA. Dado el contexto de incertidumbre, nada asegura que ese gasto tributario se oriente al consumo. El helicóptero de Bernanke no es un modelo eficiente. En este aspecto, el bono extraordinario para las familias de menores ingresos que se pagará en marzo es un ejemplo contrario al modelo del helicóptero y a la reducción del IVA, por lo que su efectividad es mucho mayor y debe aplaudirse. Igual cosa puede afirmarse del anticipo de la devolución del impuesto a la renta 2010, que tiene un límite de $ 250.000, y de la rebaja transitoria de los pagos provisionales mensuales, más generosa para las empresas de menor tamaño. El fomento de la capacitación de los trabajadores es también una medida atinada que ofrece una opción para evitar despidos en épocas de baja actividad en las empresas. Por otro lado, desafina la eliminación transitoria del impuesto
al crédito. Si bien ello contribuye a reducir el costo del endeudamiento, su efecto en la oferta es discutible. Además, debe recordarse que el crédito está muy concentrado. Menos del 2% de los deudores explican casi el 90% de la demanda por crédito en Chile, incluida la emisión de bonos. La exención de este impuesto a los grandes deudores no parece ser más que un costoso guiño de Hacienda hacia el sector empresarial, pero no aporta mucho a estimular la actividad o el consumo. De hecho, los pequeños deudores que reprograman no están afectos a este gravamen, y mucho más efectivo es, por tanto, facilitar las ampliaciones de plazo. En suma, es importante que una ampliación de la disponibilidad de crédito acompañe al paquete de medidas fiscales anunciado por el Gobierno. De esta forma, la política contra cíclica tendrá mayores probabilidades de ser exitosa y de amortiguar con eficacia el alza del desempleo que irremediablemente tendrá por consecuencia la crisis mundial que originaron Wall Street y el enfoque laissez passe laissez faire de los reguladores republicanos que adora nuestra derecha. 2009 15
enero-febrero
M EDIOS
Debate Sobre la Televisión Digital
Una serie de observaciones y recomendaciones al proyecto de ley para la futura televisión digital efectuó ante la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados el Observatorio de Medios Fucatel, que dirige Manuel Gumucio. La directora del Observatorio, destacó la necesidad de generar un debate público para que su trámite no se transforme “en un acuerdo a puertas cerradas con los actuales operadores de las señales”. Cualquier discusión sobre la futura televisión digital, debiera considerar a los actuales operadores, pero en igualdad de condiciones frente a los nuevos operadores que aspiren ocupar las señales del espectro que surgirán del cambio tecnológico. En su exposición, advirtieron los riesgos de ceder frente a la tentación de parcelar el proyecto con el fin de aprobar una ley mínima que, únicamente, se limite a asegurar el tránsito de los operadores analógicos a la televisión digital y postergar, de manera indefinida, los planteamientos más de fondo del proyecto, que dicen relación con la necesidad de mejorar los contenidos que se transmiten y la asignación eficiente del espectro disponible. Una de los aspectos más discutibles es que no parece resguardar con suficiente fuerza y claridad el principio básico
16
2009
enero-febrero
de que un bien escaso, cuya titularidad pertenece a todos los chilenos, como es el espacio radioeléctrico, debe ser administrado por el Estado de manera eficiente. En materia de medios de comunicación, esto se traduce en la necesidad de incorporar la mayor cantidad de líneas editoriales posibles, que garanticen la libertad de las personas para informarse adecuadamente antes de tomar decisiones propias de la vida democrática. La siguiente es parte de la intervención de Manuela Gumucio, ante la Comisión de la Cámara: “Este servicio público dice relación con la necesidad de poner a disposición de la ciudadanía contenidos audiovisuales que respondan a las finalidades que tradicionalmente se ha atribuido al medio televisivo. Se trata de un servicio público sui géneris, cuya satisfacción pasa necesariamente porque exista la mayor cantidad de voces posibles con el propósito de que la ciudadanía pueda elegir libremente aquellas que les resulten más confiables y que tenga la posibilidad de contrastar las informaciones que se difunden en los distintos canales”. A juicio de Fucatel, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita por Chile, es clara en establecer en su artículo 13, inciso 33, que “no se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales
medios como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres o aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas u opiniones”. De acuerdo a esto, el Observatorio de Medios se desliga del razonamiento economicista que considera sólo aspectos comerciales en el manejo de los medios de comunicación, y plantea que la información tiene una categoría distinta a la de una mercadería cualquiera, porque es un bien simbólico que incide directamente en el desarrollo espiritual de los ciudadanos. La democracia implica diversidad de medios Manuela Gumucio, abrió su intervención sosteniendo que “Chile está ante una oportunidad única para cambiar el escenario de la televisión abierta y es preciso reconocer la importancia del envío del proyecto de ley por parte del Ejecutivo, dado que abre un debate público en torno al tema para que la discusión no se transformara, como se temió en un momento, en un acuerdo a puertas cerradas con los actuales operadores de las señales”. Atendiendo la trascendencia del debate, Manuela Gumucio advirtió respecto de los riesgos de ceder frente a la tentación de parcelar el proyecto con el fin de aprobar una ley mínima que únicamente se limite a asegurar el tránsito de los operadores analógicos a la TV digital y postergar, así, de manera indefinida los planteamientos más de fondo del proyecto, que dicen relación, por una parte, con la necesidad de mejorar los contenidos que se transmiten y, por otra, una asignación eficiente del espectro disponible, garantizando un acceso igualitario a este bien limitado, a fin de contribuir al pluralismo, la diversidad y la difusión de las culturas. El Descontento ciudadano frente a la oferta televisiva La Directora del Observatorio hizo alusión al descontento de las audiencias frente a la oferta televisiva. Señaló que encuestas y estudios relativos a la televisión chilena muestran un creciente descontento de los televidentes por la baja calidad de la programación y el escaso aporte de este medio al debate de temas de interés público. Sin ir más lejos, se puede citar la última encuesta realizada por el CNTV donde un porcentaje importante de los consultados planteó serios reparos frente a la programación actual y la calidad y credibilidad de los informativos (consultar en www.cntv.cl) Por otra parte, anunció que pronto estarán disponibles las conclusiones de un estudio sobre 1000 horas de TV
“Chile está ante una oportunidad única para cambiar el escenario de la televisión abierta y es preciso reconocer la importancia del envío del proyecto de ley por parte del Ejecutivo, dado que abre un debate público en torno al tema para que la discusión no se transformara, como se temió en un momento, en un acuerdo a puertas cerradas con los actuales operadores de las señales” realizado por nuestro Observatorio, donde se analiza la presencia y tratamiento de las políticas públicas, los temas internacionales y las llamadas “conductas desviadas”, por drogas, sexo o delincuencia, en la programación de la televisión abierta chilena. A modo de adelanto podemos sostener que, aunque en general los canales han aumentado en tiempo el tratamiento de las políticas públicas en relación a un estudio similar realizado por el Observartorio, se mantiene un gran déficit de información y debate sobre los procesos de tramitación de dichas políticas, restringiéndose con esto la posibilidad de que los ciudadanos conozcan el desempeño de sus representantes y la responsabilidad que les cupo en las definiciones finales en materias que son del máximo interés de la gente. Regular no es censurar El Observatorio de Medios reafirmó ante la Cámara, a través de la intervención de Manuela Gumucio, su compromiso con la defensa irrestricta de la libertad de expresión y su rechazo, por lo mismo, a cualquier forma de intervencionismo político de los gobiernos en los medios de comunicación. Sin embargo, hizo ver su preocupación al considerar que esta libertad en Chile está seriamente amenazada al ser ejercida por unos pocos que tienen el poder económico y que a través de los medios de su propiedad contribuyen a que predomine una cierta visión política, religiosa y valórica en el país. La directora del Observatorio puso su énfasis en que si bien estamos conscientes del rol que juega la televisión privada, en la mayoría de las democracias actuales el sistema funciona adecuadamente gracias al contrapeso entre esas televisiones y una televisión pública dotada de las herramientas que le otorgue la fortaleza necesaria para garantizar los adecuados equilibrios. Asimismo, se enfatizó que una televisión pública 2009 17
enero-febrero
medios cuya evaluación se basa únicamente en los criterios de mercado no puede desarrollar adecuadamente su labor como televisión pública, transformándose en “más de lo mismo”. En efecto, si bien TVN ha resultado ser una empresa medianamente exitosa, no ha podido cumplir cabalmente con su función de TV Pública al tener que auto financiarse, situación que la obliga a competir de igual a igual con los canales comerciales y a diseñar una parrilla programática que privilegia en gran medida las utilidades, el éxito a corto plazo, por sobre consideraciones estratégicas y de contenido que contribuyan a compensar la falta de equilibrio informativo de las otras señales y la baja calidad de una buena parte de la programación existente. Una TV pública se hace aún más necesaria en el nuevo escenario digitalizado porque la sola multiplicación de los canales no es garantía de diversidad. Se requiere, por lo tanto, discutir un nuevo marco jurídico para la televisión en general y la pública, en particular. En este sentido el Observatorio planteó, por intermedio de Manuela Gumucio, su deseo de fijar posiciones cuando a la Comisión de Ciencia y Tecnología le corresponda analizar el proyecto para la televisión pública enviado por el Ejecutivo al Parlamento, junto con el que define el tránsito a la TV digital que se está
analizando en estos días. Lo primero, definición del objeto de la concesión y luego los aspectos técnicos Entrando a los aspectos Generales del proyecto de ley, Manuela Gumucio hizo una primera observación de fondo relativa a la mantención, en el texto propuesto por el ejecutivo, de la propuesta técnica como único criterio de análisis para 18
2009
enero-febrero
otorgar, mantener o renovar una concesión televisiva. Si bien la calidad técnica de la transmisión es importante, sólo se justifica en cuanto permite el cumplimiento de la función pública del bien social asignado. El fin social de la concesión debiera ser el requisito central para optar por una concesión y en forma secundaria la capacidad técnica para transmitir señales. “El procedimiento vigente para otorgar concesiones -sólo exigencias técnicas y por orden de llegada- es tan malo, malísimo, que nunca ha podido aplicarse en los casos realmente importantes, es decir, cuando se otorga la primera concesión a un operador nacional (…) Ese procedimiento no se aplicó ni a la TV-UC, ni a la UCV-TV ni a TVN, que las obtuvieron por ley, ni a Megavisión, Chilevisión, la Red y Telecanal, que las obtuvieron por compra de concesiones (…) En el origen de estas últimas hay una decisión política ajena al CNTV”. Manuela Gumucio hizo presente que el estado actual y al igual que en la propuesta legislativa, el criterio técnico termina siendo dirimido por el órgano técnico respectivo, que es el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de Subtel, al cual le compete la administración del espectro radioeléctrico. Sin embargo, no cabe duda que hacer televisión es mucho más que poner una señal de calidad al aire. Si el objetivo de la televisión se redujera a esto, no habría posibilidades de que se cumplan los objetivos de servicio público propios de un servicio concesionado. Pero, al margen de esta primera observación general, Manuela Gumucio llamó la atención respecto de que la falta de una oferta explícita de contenidos por parte de los postulantes a una concesión trae aparejadas consecuencias graves. En primer lugar el organismo que otorga la concesión carece de criterios para dirimir entre varios candidatos que cumplan de igual manera con los requisitos técnicos. A la hora de evaluar la mantención de una concesión o pronunciarse sobre una autorización de renovación no tiene criterios para pronunciarse al respecto. Es más, ni la ciudadanía ni el Consejo tienen elementos en base a los cuales evaluar el desempeño de los canales en lo que se refiere a sus méritos programáticos a la hora de la renovación de la misma. De acuerdo al criterio de nuestro Observatorio la exigencia de una explicitación de los canales de su oferta programática no es una forma de intervencionismo, sino una especie de ”contrato” entre el concesionario y la ciudadanía -representada en el CNTV- en que se establecen derechos y deberes por la entrega gratuita de un bien público como es el espectro radioeléctrico. En función de lo anterior, el Observatorio de Medios no
medios la diversidad
comparte el planteamiento del ministro de Transporte y Telecomunicaciones René Cortázar quien, ante la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara, justificó la sola exigencia de requisitos técnicos como una forma de evitar el intervencionismo del Estado en el terreno de la comunicación social. Desde la perspectiva del Observatorio, en un régimen democrático, le compete al Estado el rol de salvaguardar que un bien público y escaso se use responsablemente. Siendo así es resorte del Estado explorar alternativas que entreguen las garantías suficientes, tanto a los operadores como a la ciudadanía, para exigir un proyecto programático por parte de los postulantes a una concesión, donde se plantee claramente lo que quieren hacer con la señal y luego se les exija el cumplimiento de ese compromiso. Asimismo, el Estado debería considerar la diversidad y el pluralismo como parte consustancial a una función de servicio público y hacerla exigible a todos los canales. Asimismo, la Directora del Observatorio hizo presente que en Chile están dadas las herramientas necesarias para conjurar cualquiera de los temores que pudieran tener quienes están contra la necesidad de regular. En efecto, la ley del CNTV es de quórum calificado, y en algunos artículos es orgánica constitucional, por lo que se requiere el voto conforme de la mitad o de los cuatro séptimos de los parlamentarios en ejercicio, en cada uno de sus trámites. La composición del consejo asegura la transversalidad del órgano y su sistema de designación garantiza su independencia. Pensar que este órgano actuaría de manera arbitraria sería una señal de desconfianza injustificada en las instituciones que nos hemos dado como país. Asegurar el mercado de transmisión para garantizar
Una segunda observación, fue lamentar que el Ejecutivo no hubiera acogido la propuesta del Observatorio de establecer que por lo menos que uno de esos transportadores fuera estatal, aprovechando la capacidad instalada de de TVN. El sistema propuesto en el proyecto, si bien representa una de las mayores novedades del sistema, puede verse amenazado por la inexistencia de un transportador público que garantice un acceso no discriminatorio al medio de transmisión por parte de los pequeños operadores que no tengan capacidad económica para levantar sus propias redes. De igual manera, en el estado actual del proyecto no se garantiza la existencia de una oferta suficiente de capacidades de transmisión independientes, de libre acceso a los operadores que, por escasez de espectro no puedan optar a una concesión de esta naturaleza El proyecto plantea, aparte de las señales adicionales que podrían tener los canales dentro de sus 6 MHz de frecuencia, presten servicios a terceros con la capacidad no utilizada y también que pueda jugar el rol de concesionarios del servicio de transporte de señales administrando otros 6 MHZ, en el entendido de que no pueden emitir contenidos propios a través del espectro concedido por los organismos competentes. Esto conlleva al menos un conflicto evidente, a raíz de lo manifestado por ANATEL en relación al proyecto ante la Comisión de Ciencia y Tecnología en una sesión anterior, en cuanto a que alguno de sus miembros no podría aceptar contenidos reñidos con su línea editorial en el caso de actuar como transportador. Al Observatorio no le queda claro a qué se está refiriendo Anatel y si la aprehensión, expresada por la abogada Angela Vivanco, dice relación con la eventualidad que alguno de sus miembros actúe como operador de estas llamadas carreteras, no cabe ningún tipo de discriminación y esto debe quedar meridianamente claro. Y si se estuviera refiriendo a su rol de transportador cuando utilice la capacidad espectral ociosa en la cual distribuye su señal, tampoco debiera caber ningún tipo de restricción, en tanto como concesionario es responsable del contenido de su señal, pero no del espectro. 20 años es mucho, 15 más que suficiente En lo que concierne a la duración de las concesiones, el Observatorio plantea que el considerar concesiones de 2009 19
enero-febrero
medios transporte de señales de televisión indefinidas es inaceptable y los 20 años de duración, como se sugiere en el proyecto, es demasiado tiempo, sobre todo por la rapidez con que avanzan las tecnologías. En Estados Unidos, por ejemplo, duran sólo ocho años. Proponemos que se establezca un plazo máximo de 15 años, lapso de tiempo más que suficiente para medir la viabilidad económica del proyecto y que permite readecuar las concesiones a las infinitas posibilidades que los revolucionarios cambios tecnológicos le irán dando al uso del espectro, en especial aquellos relacionados con la interactividad del medio. Reserva de espectro para la cultura, la educación, la participación ciudadana y la TV comunitaria En lo referente a la diversidad y disponibilidad de espectro, el proyecto de ley establece que se reservará al menos un 40 por ciento de la capacidad espectral para la televisión regional, local, comunitaria y cultural. Surge, en este sentido, la pregunta de si ese porcentaje será suficiente para garantizar la diversidad y para asegurar la sustentabilidad de las nuevas televisiones locales, regionales y televisión segmentada que cumpla las legítimas aspiraciones de la ciudadanía de contar con una oferta atractiva de televisión temática en el ámbito cultural, científico, educativo, etc. El Observatorio hizo presente a los miembros de la Comisión que lamentaba que la reserva de espectro para la cultura y la educación hiciera parte de un 40% de espectro compartido con tantos otros objetivos como es la TV regional, local y comunitaria. Por una parte, al integrar ese “paquete” no queda claro la dotación espectral que se asignará a estos objetivos y, por otra parte, no se considera tampoco una reserva para el llamado e-governement. De la misma manera, el Observatorio considera deseable que los canales del Parlamento puedan acceder a la TV abierta a través de un transportador público el cual también podría dar espacio de manera rotativa a las Municipalidades. Estas últimas no pueden por su naturaleza acceder a concesiones de TV comunitaria. El Observatorio sostuvo, finalmente, que el régimen concesional es esencial en el modelo, pues de él se derivan importantes consecuencias desde la óptica de las garantías fundamentales a que se aludió antes. El virtual congelamiento de las capacidades espectrales disponibles con el propósito de garantizar el tránsito de los actuales operadores no parece 20
2009
enero-febrero
responder a los imperativos de la televisión abierta de acuerdo a los acuerdos internacionales suscritos y vigentes en Chile, y que por tanto nos obligan. Además, debe realizarse el esfuerzo parlamentario que permita resolver de manera más clara en la ley las distinciones entre el carácter nacional, regional y local de una concesión, entre una concesión generalista y segmentada y entre los actuales operadores con señales adicionales y los nuevos operadores, bajo el marco de referencia que obliga al Estado a garantizar la igualdad ante la ley de todos los miembros de una sociedad. Campañas de interés público con sello privado El proyecto establece que el Ejecutivo podrá determinar campañas de interés público, a las cuales los canales deberán asignarle una cantidad de tiempo anual y de minutos diarios de la programación establecidos por ley. Esta es, en lo concreto, la única exigencia que se le hace a los canales como contrapartida al uso gratuito de un bien público del que gozan. Pero el proyecto, nuevamente, es muy generoso con los actuales concesionarios al establecer que cada canal tendrá la libertad de elaborar sus propias piezas publicitarias adaptando la campaña pública a sus lineamientos editoriales. Esto se contradice con la esencia de una campaña que para que se pueda denominar “pública” debe corresponder a la difusión masiva de un mensaje único. Si se quiere, como el proyecto lo indica, que el CNTV controle las campañas públicas hay que entregar criterios generales, que deberían respetar todos los canales, para poder supervisar su cumplimiento. Y en ese sentido, el Observatorio de Medios, se hace eco del artículo 12 de la Declaración de principios sobre la Libertad de Expresión, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que dice así: “Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes anti monopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos. En ningún caso esas leyes deben ser exclusivas para los medios de comunicación. Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos”.
E stados U nidos JOSEPH E. STIGLITZ (Artículo del diario El País, publicado el 18 de enero del 2009)
El Camino Escabroso Hacia la Recuperación Hoy existe un consenso de que la recesión de Estados Unidos -que ya lleva un año- probablemente sea extensa y profunda, y que casi todos los países se verán afectados. Siempre pensé que la noción de que lo que sucediera en Estados Unidos estaría desacoplado del resto del mundo era un mito. Los acontecimientos lo están confirmando. Afortunadamente, Estados Unidos por fin tiene un presidente que de alguna manera entiende la naturaleza y la gravedad del problema y que se comprometió a implementar un fuerte programa de estímulo. Esto, junto con la acción concertada de los Gobiernos en otras partes, hará que la depresión sea menos severa de lo que sería si no fuera así. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que ayudó a crear los problemas mediante una combinación de liquidez excesiva y regulación laxa, intenta enmendar las cosas inundando la economía de liquidez -una medida que, en el mejor de los casos, simplemente impidió que las cosas fueran peor de lo que son-. No sorprende que quienes ayudaron a crear los problemas y no vieron venir el desastre no hicieran un buen trabajo a la hora de resolverlo. Por ahora, ya está establecida la dinámica de la caída y las cosas se pondrán peor, no mejor. De alguna manera, la Fed se parece a un conductor ebrio que, al darse cuenta de repente de que se está saliendo del camino, empieza a conducir alocadamente de un lado a otro
de la ruta. La respuesta a la falta de liquidez es cada vez más liquidez. Cuando la economía empiece a recuperarse y los bancos comiencen a prestar, ¿podrán drenar suavemente la liquidez del sistema? ¿Estados Unidos se enfrentará a un brote de inflación? ¿O, más probablemente, en otro momento de exceso, la Reserva Federal reaccionará exageradamente, cortando la recuperación de raíz? En vistas del trazo confuso exhibido hasta ahora, no podemos tener mucha confianza en lo que nos aguarda. Aún así, no estoy seguro de que haya un reconocimiento suficiente de algunos de los problemas subyacentes que enfrenta la economía global, sin el cual la recesión global actual quizá no dé lugar a un crecimiento robusto -no importa el buen trabajo que realice la Fed. Durante mucho tiempo, Estados Unidos desempeñó un papel importante a la hora de mantener en funcionamiento la economía global. El libertinaje de Estados Unidos -el hecho de que el país más rico del mundo no pudiera vivir con sus propios medios- fue muchas veces criticado. Pero tal vez el mundo debería estar agradecido, porque sin el libertinaje norteamericano, la demanda agregada global habría sido insuficiente. En el pasado, los países en desarrollo cumplían este papel a través de un déficit comercial y fiscal. Pero pagaron un precio alto, y ahora están de moda la responsabilidad fiscal y las políticas monetarias conservadoras. 2009 21
enero-febrero
estados unidos De hecho, muchos países en desarrollo, temerosos de perder su soberanía económica en manos del FMI -como ocurrió durante la crisis financiera asiática de 1997-, acumularon cientos de miles de millones de dólares en reservas. El dinero que se dedica a reservas es ingreso que no se gasta. Es más, la creciente desigualdad en la mayoría de los países del mundo implicó que el dinero pasó de quienes estaban dispuestos a gastarlo a quienes están tan bien que, por más que lo intenten, no pueden gastarlo todo. El apetito interminable de petróleo del mundo, más allá de su capacidad o voluntad para producirlo, aportó un tercer factor. Los crecientes precios del petróleo transfirieron dinero a los países ricos en petróleo, contribuyendo nuevamente a la inundación de liquidez. Si bien por ahora se desinflaron los precios del petróleo, una recuperación robusta haría que se dispararan otra vez. Durante un tiempo, la gente hablaba casi favorablemente de la inundación de liquidez. Pero esto sólo fue la otra cara de lo que había preocupado a Keynes -una insuficiente demanda agregada global-. La búsqueda de retornos contribuyó al apalancamiento y a la aceptación imprudente de riesgos subyacentes a esta crisis. El Gobierno de Estados Unidos, durante un tiempo, compensará el ahorro creciente de los consumidores norteamericanos. Pero si los consumidores de Estados Unidos pasan de un nivel prácticamente cero de ahorro como tenían a un modesto 4% o 5% del PBI, entonces el efecto desalentador sobre la demanda (además del que resulte de las caídas en la inversión, las exportaciones y los gastos de los Gobiernos estatales y locales) no se verá plenamente compensado ni siquiera por los programas más grandes de gasto del Gobierno. En dos años, los Gobiernos, conscientes de los gigantescos aumentos de la carga de la deuda como resultado de los megarrescates y los asombrosos déficits, se verán presionados a arrojar excedentes primarios (donde el gasto del Gobierno neto de pagos de intereses es menor que los ingresos). Hace pocos años se le tenía miedo al riesgo de un desdoblamiento desordenado de los “desequilibrios globales”. La crisis actual puede ser vista como parte de eso, pero es poco lo que se está haciendo respecto de los problemas subyacentes que dieron origen a esos desequilibrios. No sólo necesitamos estímulos temporales, sino soluciones a más largo plazo. No es que exista una escasez de necesidades; es sólo que quienes podrían satisfacer esas necesidades tienen una escasez de fondos.
22
2009
enero-febrero
Primero: necesitamos revertir las tendencias preocupantes de una creciente desigualdad. Una carga tributaria más progresiva sobre los ingresos también ayudará a estabilizar la economía a través de lo que los economistas llaman “estabilizadores automáticos”. También ayudaría si los países desarrollados avanzados cumplieran con sus compromisos de ayudar a los más pobres del mundo aumentando sus presupuestos de ayuda exterior al 0,7% del PBI. Segundo: el mundo necesita enormes inversiones si ha de responder a los desafíos del calentamiento global. Los sistemas de transporte y los patrones de vida deben cambiarse drásticamente. Tercero: se necesita un sistema de reservas global. Tiene poco sentido que los países más pobres del mundo les presten dinero a los más ricos a tasas de interés bajas. El sistema es inestable. El sistema de reservas en dólares está deshilachándose, pero probablemente sea reemplazado por un sistema dólar/euro o dólar/euro/yen que es incluso más inestable. Las emisiones
anuales de una moneda de reserva global (lo que Keynes llamaba Bancor o el Fondo Monetario Internacional llama DEG) podrían ayudar a estimular la demanda agregada global, y utilizarse para promover el desarrollo y encarar los problemas del calentamiento global. Este ejercicio será lúgubre. El interrogante que necesitamos formularnos ahora es: ¿cómo podemos mejorar las posibilidades de que finalmente logremos una recuperación robusta?
S EMINARIO
Desafíos de la Crisis: Análisis con Hacienda, la CPC, la CUT y el Banco Central Con el Seminario “La situación económica nacional, la crisis internacional y los desafíos para Chile”, La Fundación Chile 21 concluyó su año, en un debate que incorporo al Ministro de Hacienda, Andrés Velasco; al Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Rafael Guilisasti, al presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez; y al Gerente de la División de Estudios del Banco Central, Pablo García, además del senador Carlos Ominami. La crisis financiera internacional ha provocado una severa recesión en los principales países desarrollados y una abrupta desaceleración de la actividad económica en los países emergentes. Cada día nos trae nuevas noticias que muestran la profundidad cada vez mayor que está alcanzando la recesión, especialmente en los Estados Unidos. Ello
aumenta la incertidumbre reinante en nuestro país ante las perspectivas de las actividades económicas en 2009. Los efectos de la crisis financiera y la recesión mundial son muy variados y afectarán con distinta intensidad a los diversos sectores económicos y sociales. Los desafíos que deberán enfrentar son también muy variados. Las medidas de política pública que adopten las autoridades serán claves para la evolución de los distintos ámbitos de nuestra economía en los próximos meses. Posibles efectos, desafíos planteados y políticas públicas para enfrentarlos fueron el objeto del seminario, que en una primera sesión el Ministro de Hacienda expuso su visión de la situación y la política económica que ha adoptado el gobierno para enfrentarla. Una segunda sesión se dedicó a analizar desde la perspectiva de los máximos representantes de los trabajadores organizados y de los empresarios, para 2009 23
enero-febrero
seminario Felipe Larrain, de la Facultad de Economía de la Universidad Católica, Jorge Leiva y Luís Eduardo Escobar, director e integrante, respectivamente, del Programa Económico, además de Hernán Durán, coordinador del Área de Medio Ambiente de Chile 21. Las ponencias del Seminario estarán a disposición en la página Web de la Fundación, en cuya sede se realizó el Seminario.
concluir la jornada con las exposiciones de dos destacados economistas y del Gerente de la División de Estudios del Banco Central sobre los desafíos que se plantean a la economía chilena en distintos ámbitos (empleo, competitividad de las exportaciones, financiamiento a las actividades productivas, empresas de menor tamaño, etc.). En el panel sobre los “desafíos económicos que plantea la crisis”, estuvieron, además del economista Pablo García,
24
2009
enero-febrero
ENERO-FEBRERO
NATHALIE BRAUN BARENDS: DESCUBRIENDO LA IDENTIDAD Salón José Miguel Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes. Hasta el 28 de marzo de 2009. La artista alemana rinde homenaje a su abuelo chileno Werner Barends -ingeniero e inventor que influyó decisivamente en su vida- con una instalación de luz multimedia y multidimensional, compuesta por una colección de imágenes, fotografías, proyecciones de vida y objetos simbólicos del pasado, presente y futuro. La memoria de la artista flota en el espacio con imágenes fotográficas que aparecen lenta y rítmicamente para luego volver a desaparecer de la misma manera, tal como la mente activa los pensamientos y recuerdos para luego volver a guardarlos. La muestra incluye proyecciones de video con imágenes del abuelo de la artista, un grupo de “imágenes nocturnas” pintadas con pintura reflectante y un objeto de luz creado por un láser verde que proyecta la firma de Natalie en el espacio. Nathalie Braun Barends es una artista multidisciplinaria que trabaja principalmente con la luz y sus distintas dimensiones e interacciones. Ha realizado investigaciones a partir de colores, pigmentos, símbolos y ha trabajado con nuevas tecnologías como hologramas y fotografía lenticular.
El museo en verano PINTURA EXTRANJERA: COLECCIÓN MNBA Hasta el 1 de marzo de 2009 Una selección de alrededor de 60 obras de la colección patrimonial del MNBA, provenientes de España, Francia, Holanda e Italia se exhiben en la Sala Matta. La selección que se presenta durante el verano, comprende las obras más representativas de las colecciones de pintura francesa, española, italiana y holandesa pertenecientes a la colección de arte extranjero del MNBA. Entre las temáticas abordadas están el paisaje, el retrato, el desnudo y obras de carácter mitológico y alegórico.
Parte de las obras exhibidas fueron adquiridas por la comisión de Bellas Artes en 1910 luego de la Exposición Internacional con que se inauguró el Palacio de Bellas Artes en el marco de las celebraciones del Centenario de la Independencia. La más antigua de las obras es Tablas de Anunciación del español Joan Reixach que data del siglo XV, también se presentan Virgen con el Niño de Bartolomé Esteban Murillo y dos retratos de gran formato de Joaquín Sorolla y Bastías. De la colección de pintura italiana investigadas y certificadas por especialistas internacionales en 2007, se seleccionaron obras de los autores Stefano Tofanelli, Alessandro Varotari, Eliseo Visconti y Vicenio Irolli. Entre los autores franceses se cuentan obras de Camille Corot, Charles Chaplin y Charles Daubigny. La colección holandesa estará representada por ocho pinturas entre las que destacan Baco y Venus de Jacob Jordaen y El Molino de Meindert Hobbema.
AURA CASTRO: MICROCOSMOSMACROCOSMOS Hall Central del Museo Nacional de Bellas Artes. Hasta el 15 de febrero de 2009. Tras ganar un premio Fondart en 2007 y a diez años de su última exposición individual en Chile, seis aceros de gran formato de Aura Castro marcan su regreso al circuito de exhibiciones chilenas. Los visitantes tendrán contacto directo con grandes piezas de acero trabajadas a partir de una construcciones geométricas de triángulos, escaleras y círculos que crean espacios cerrados y abiertos. Las obras tienen una armazón conceptual de creación de un universo metálico que contrasta con la artificiosidad del mundo de la gran ciudad, la estética del consumismo, los plásticos y los objetos desechables. El acero muestra su contemporaneidad, su materialidad palpable... Estos volúmenes circulares que se concentran dentro de su propio universo y confirman mi existencia interna, viven y crean espacios magnéticos, irradiando monumentalidad no de grandes proporciones, sino de energía sin límites”. La muestra también se presentará en el Parque Escultórico de la Universidad de Talca, entre el 17 de marzo y el 30 de abril de 2009.
ENERO-FEBRERO
INSTALACIÓN Angélica Quintana en UTAL/ Sin Tiempo Universidad de Talca, Sala Giulio di Girolamo Hasta 3 de marzo 2009 La artista talquina Angélica Quintana está recién instalándose, de regreso en Chile tras vivir más de tres décadas en Barcelona, España. “Sin tiempo” es su primera exposición individual en el país, para la cual eligió la Universidad de Talca. El eje de su trabajo es el color amarillo, el que transformándolo en distintas tonalidades hace posible que un espectador que contempla sus obras crea apreciar un paisaje que puede ser desierto, mar o campo.
Tatiana Álamos y Andrés Vio en UTAL/ A través de la Amistad. Centro de Extensión “Pedro Olmos” (2 Norte 685, Talca.) Hasta el 03 de marzo de 2009 No se trata de una Exposición colectiva. Tatiana Álamos y Andrés Vio se juntaron para exponer en la Universidad de Talca inspirados por el afecto y surgió “A través de la Amistad”, Muestra que cierra el ciclo de exposiciones 2008 de la Dirección de Extensión Académica y Cultural. El montaje consta de ocho obras de Vio, intervenidas con siete
instalaciones de Álamos, además de siete pinturas de ella. La presentación estuvo a cargo de Francisco de la Puente, quien se refirió a la gran amistad que los une y a los materiales con los que ambos trabajan.
41 Semanas Musicales de Frutillar/ Teatro del Lago (Frutillar) Hasta el 5 febrero 2009 La Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar; la Universidad de Chile y la Fuerza Aérea de Chile convocan a una nueva versión de este prestigioso festival de música que se realiza cada verano en ese balneario de la Décima Región. El debut del premiado y talentoso director titular de la Orquesta Sinfónica de Chile, el joven músico polaco Michal Nesterowicz, la actuación de la soprano chilena Catalina Bertucci, ganadora del Concurso de Ejecución Musical Dr. Luis Sigall, mención canto, de Viña del Mar; el Concierto “Momentos de Opera”, con la actuación de los 16 solistas de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile y el “Stabat Mater” de Gioachino Rossini, con la participación del Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, son algunas de las novedades de la programación de las “41 Semanas Musicales de Frutillar”. Esta nueva versión del encuentro convoca a 400 artistas en 45 conciertos.