Revista Foro 21 Nº 55

Page 1


I

I N N DD II CC E E

Editorial Sistema Binominal Pepe Auth Coyuntura Marcelo Contreras Sistema Tributario Chileno Michael Jorratt Medioambiente Opinión Alain Tourraine Debate Progresista Raimon Abiols Internacional Claudio Fuentes

1 2 4 8 13 15 17 20

E

D

L

I

T

O

R

I

A

L

a decisión del presidente boliviano, Evo Morales, de nacionalizar los hidrocarburos, respondiendo a una aspiración muy sentida de su pueblo, es una decisión soberana de un gobierno legítimo, elegido con más del 50% de los votos en primera ronda y debe ser respetada tanto por las compañías, que lógicamente tienen el derecho a ser indemnizadas, como por los países que tenían intereses en ese país y por la propia comunidad internacional.

Bolivia es un país rico en recursos naturales y sin embargo es una de las naciones más pobres de la región. Ello no se debe principalmente, como a muchos bolivianos les gusta pensar, por su condición mediterránea o por la exacción de sus recursos naturales por parte de intereses trasnacionales. En primer lugar la causa del atraso y subdesarrollo que sufre Bolivia se debe, en gran medida, a la calidad de la política y sus cuadros dirigentes, que no han podido o no han querido responder a las aspiraciones y demandas de su pueblo que, como todos, aspiran a una mayor justicia, libertad y desarrollo. En la reciente mini cumbre realizada en Argentina con los presidentes Hugo Chávez, Inacio Lula Da Silva, Nestor Kichner y el propio Evo Morales, que tenía como objetivo analizar la medida y sus efectos para la región, los mandatarios han dado una muestra de responsabilidad, madurez y grandeza, especialmente el mandatario brasileño, cuyo país es uno de los principales afectados con la decisión.

FUNDACION CHILE 21 Presidente: Dirección: Fono: Fax: E-mail: Web:

Carlos Ominami Compañía 1085, piso 12 6991700 6735296 chile21@chile21.cl www.chile21.cl

FORO Chile 21

Editor Ximena Gattas

Director y Representante Legal Marcelo Contreras Diseño Visión Comunicaciones Impresión ATG Impresores

Primero por el sólo hecho de reunirse para analizar el tema, antes que tomar represalias o enfrascarse en disputas estériles pero, en segundo lugar, para reconocer la difícil situación que vive Bolivia y el propio mandatario boliviano, que debe enfrentar una gran presión social de los sectores más postergados, así como la soberanía de ese país sobre sus recursos naturales. Sin embargo, no es la primera vez que Bolivia nacionaliza los hidrocarburos para luego privatizarlos. Al asumir esta trascendente decisión, el presidente Evo Morales está asumiendo una gran responsabilidad frente a la historia y su propio pueblo para manejar adecuada y racionalmente estos recursos naturales, asegurando que sus beneficios permitan no sólo mejorar la condición de vida de sus habitantes sino sentar las bases de un desarrollo sustentable y permanente en el tiempo para su país. Pero, tanto Bolivia como los demás países de la región, incluido nuestro propio país, deben asumir que ese desarrollo integral y sustentable, no es factible en solitario o de manera individual, sino se lo vincula a un proceso de integración económica (que incluye la integración física y energética) y de cooperación política, que potencie el peso de la región en el concierto mundial. Chile debe estar preparado para integrarse con una clara decisión política e iniciativa a ese proceso, asumiendo que ello pasa por enfrentar y resolver conflictos históricos no resueltos con algunos de nuestros vecinos y que no es indiferente para nuestro propio desarrollo lo que suceda en la vecindad. En estas últimas décadas Chile ha escogido un camino al desarrollo que se adapta a nuestra propia realidad y circunstancias, que no podemos proponer como modelo o ejemplo a seguir a otros países. Tampoco, por cierto, podemos renunciar a tomar nuestras propias decisiones o volver sobre lo andado. Lo que debe presidir este esfuerzo de integración es el interés colectivo y particular de la comunidad latinoamericana. Una cosa es clara, por no decir obvia. América Latina y el propio Cono Sur, es diversa, tanto en el tamaño y peso específico de los países que lo conforman, como en su composición étnica e incluso idiomática. Sus países muestran diversos grados de desarrollo y son variadas sus culturas. Es sobre la base de esa diversidad, asumiéndolas como una riqueza, es que se debe pensar en un proceso de integración realista, que asuma y equilibre esas realidades diversas, con la voluntad de avanzar.

2006 1 FORO M A Y O


COYUNTURA

La "Lluvia de Dólares" o Cómo Tratar esta Bendita "Enfermedad Holandesa" Marcelo Contreras N., Director Revista Foro Chile 21 La sorprendente y exorbitante "lluvia de dólares" que cae sobre nuestro país a propósito del alto precio del cobre genera inéditos problemas para la economía. Benditos problemas, que cualquier país quisiera tener, pero para los cuales no hay una receta clara y que no deja de plantear preocupación no sólo a los afectados -exportadores; empresas pequeñas y medianas, los trabajadores- sino el parlamento y a la propia autoridad económica, frente a la pérdida de competitividad, que sufre la industria exportadora, al impacto sobre las pymes y la revisión de algunos proyectos de inversión y sus efectos en el empleo.

autoridades, de los expertos y los grupos de interés, difieren radicalmente, al menos en un punto esencial: la política cambiaria. Dejar que opere la mano invisible del mercado o intervenirlo resueltamente parecen ser las antípodas, que divide transversalmente al mundo político (un sector de derecha es uno de los más firmes partidarios de la

La "enfermedad holandesa" la denominan los expertos para aludir a lo que pasó en ese país hace unos años (en 1977), con el descubrimiento de gas natural que generó una brusca apreciación del florín (80%); una caída de la inversión privada y la disminución del empleo en el sector manufacturero. Hoy Chile sufre de esa misma enfermedad con el alto precio del cobre, que ha roto todas las previsiones y que no da visos de retroceder.

intervención de la autoridad), a ortodoxos de heterodoxos y también a importadores y exportadores. Tampoco faltan los que buscan pescar en este mar sólo a favor de sus propios intereses o sus propias obsesiones ideológicas o tecnocráticas. Invertir los excedentes del cobre en educación, plantean algunos. Ampliar el margen de inversión de las AFP en el exterior proponen otros. Tapar los hoyos de Santiago, ahorrar para los períodos de vacas flacas o crear un fondo parecido al fondo de estabilización Noruego, invirtiendo los excedentes fuera del país, agregan, sin saber mucho como opera ese fondo en el país nórdico. Mantener la tasa de interés; pagar impuestos en la divisa norteamericana. En esta danza de propuestas y medidas, la autoridad económica parece haber optado por la prudencia y un cierto conservatismo. Por ahora el Banco Central no parece dispuesto a intervenir el mercado cambiario, tal como lo hiciera el año 2004, cuando salió al mercado a vender dólares excesivamente caros, sosteniendo que hasta ahora el peso se ha apreciado sólo marginalmente.

Si bien existe consenso en torno al diagnóstico, las recetas de las 2006 4 FORO M A Y O


monetarista, que ha llevado al país a adoptar la moda del tipo de cambio totalmente libre (dólar flotante puro) cuyo precio es determinado por el mercado, sin la intervención de la autoridad económica (al menos en la teoría).

Por su parte el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, anunció un paquete de medidas que muchos empresarios calificaron de "insuficientes", pese a reconocer que se orientan en la dirección correcta. Velasco se comprometió a administrar eficientemente los excedentes del cobre a través del ahorro de estos recursos en Chile y el extranjero, evitando afectar el nivel del dólar en el mercado doméstico e informar trimestralmente dónde y cómo se están invirtiendo esos excedentes.

Pero esa política tiene poderosos detractores. No sólo de aquellos afectados por las fluctuaciones, a los que se expone el país por la inestabilidad y desequilibrios que presenta la economía mundial y que, alternativamente, lleva a demandar la intervención del Estado a importadores y exportadores.

También anunció la creación de un nuevo fondo de estabilización del precio del cobre, fusionando los dos existentes y destinar parte del superávit a un fondo de reservas de pensiones.

También en el terreno de la teoría económica la política monetarista tiene poderosos detractores en el país. Ricardo Ffrench-Davis, doctor en Economía de la Universidad de Chicago y premio nacional de Ciencias Sociales, es uno de los más preclaros y acérrimos críticos del monetarismo. Y no desde ahora, a propósito de la "enfermedad holandesa", desde 1962, cuando escribió su primer artículo de política monetaria e ininterrumpidamente, a lo largo de todos estos años, en sociedad intelectual con Joseph Stiglitz. Él ha venido advirtiendo tanto acerca de los riesgos de un cambio fijo, que no permite adaptarse a las tendencias de una economía y un mundo cambiante, como el tipo de cambio totalmente libre o "flotante puro", que impide moverse ajustado a las tendencias reales de la economía.

Por su parte, el Servicio de Impuestos Internos autorizó el pago de impuestos en dólares a los contribuyentes que llevan su contabilidad en esa moneda. Monetaristas y Desarrollistas En verdad, el debate sobre política cambiaria es un debate muy de fondo, que tiene múltiples implicancias y en donde históricamente se han enfrentado visiones "monetaristas" y "desarrollistas", que hoy nuevamente cruzan sus espadas en el país a propósito de la "lluvia de dólares", que trae aparejado este inédito precio del metal rojo.

Según Ffrench-Davis, el buen o mal manejo cambiario incide en el crecimiento, en la estabilidad macroeconómica real, en la equidad y en el empleo y su receta no es otra que intervenir para favorecer el desarrollo. Sobre todo en una economía de mercado como la

Desde la adopción del actual modelo de desarrollo, que muchos califican como neo liberal y que la derecha ha sostenido que las administraciones concertacionistas se han limitado a administrar, ha tendido a predominar la visión FORO

5 M

A

2006

Y

O


de cambio es mucho más fuerte en las actividades con mayor valor agregado y a eso es lo que aspiramos: exportaciones con mayor valor agregado, más asociadas al resto de la economía nacional y de su productividad y competitividad.

chilena. Al igual como lo hacen economías pujantes como China; Corea e India, que intervienen sus mercados cambiarios para evitar variaciones bruscas y después dan explicaciones. Para este economista de Chicago, la política cambiaria es una variable clave de la economía. Una señal fundamental en una economía de mercado. Cuanto mayor es el peso del comercio exterior, mayor es su incidencia en la evolución de la economía; cuanto mayor haya sido o sea la liberalización de las importaciones, más definitorio es el comportamiento del cambio real. En el caso de Chile, con tratados comerciales con bloques y naciones más poderosas del mundo, el tipo de cambio adquiere una importancia aún más trascendental. En su opinión, el rol del tipo de cambio es ser fundamentalmente un asignador de recursos y no equilibrando la balanza de pagos día a día, sin que importe qué pasa con la asignación de recursos. Una variable fundamental en la gestación de los desequilibrios tiene que ver con el régimen cambiario que se escoja."Si queremos darle prioridad al tipo de cambio como un asignador de recursos en el contexto comercial del país, es decir en procesos mucho más intensos de integración comercial que en el pasado, con exportaciones con creciente valor agregado, y con espacios para exportadores medianos y pequeños, es fundamental dar señales de cierta estabilidad real a los inversionistas y productores para el mediano plazo. Necesitamos que permanezcan los actuales productores de transables, que ellos se integren más a la economía nacional y que ingresen muchos nuevos".

La receta de Ffrench-Davis

"Sabemos que el tipo de cambio no afecta de igual manera a los distintos agentes"· sostiene Ffrench-Davis. "La respuesta es muy diferente, por razones evidentes para cualquiera que pise el mundo real, entre empresas nacionales y extranjeras; entre grandes, pequeñas y medianas; entre los que explotan recursos naturales tradicionales de gran riqueza y actividades no tradicionales, con alto valor agregado. La sensibilidad ante variaciones persistentes del tipo

"Es un dólar demasiado barato, artificialmente barato" sostiene el economista. Un precio que no es sostenible en el mediano plazo, aún si se prolonga por algún tiempo. Porque inevitablemente va a venir "una gran frenada y las frenadas detienen el desarrollo y deterioran profundamente la estructura social, la situación laboral, desalentando la inversión y dejando huellas prolongadas en el tiempo". Chile ya ha pasado por eso varias veces, advierte."Con que el tipo de cambio se mantenga en estos niveles por los próximos dos años, dejaría huellas contundentes en la economía. Ya en este momento hay inversiones en el sector de las exportaciones no tradicionales que se detuvieron o se están revisando. Y Chile necesita invertir muchísimo más de lo que lo ha estado haciendo, justamente es ese sector. Un tipo de cambio cercano a los $500 desalienta el valor agregado de las exportaciones y nos deja encerrados en el recurso natural, lo que es inconsistente con el avance integral que Chile quiere realizar". Firme partidario de una intervención abierta, franca y decidida del Banco Central, Ricardo FfrenchDavis es partidario que el instituto emisor salga a comprar dólares baratos al

FORO

6 M

A

2006

Y

O


mercado. "Le haría un gran favor al país y evitaría que se siga abaratando, entregando de paso una clara señal a los agentes económicos". "Tal como lo hizo el año 2004, cuando el dólar alcanzó el precio de $760". "El Banco Central debe ser simétrico en sus intervenciones: que no actúe sólo para impedir las alzas, sino también para evitar las bajas excesivas" afirma. En segundo lugar, coincidiendo con la autoridad económica, sostiene que todos los excedentes del cobre que llegan a Tesorería por sobre el precio de tendencia, se deben invertir fuera de Chile. Es lo que se ha popularizado como el fondo de estabilización de los noruegos. "Esas platas claramente deben dejarse fuera porque son transitorias, sostiene. Sólo deben traerse al país cuando el precio del cobre cruce la barrera del precio de tendencia. Contrario a ampliar el margen de inversión de las AFP en el extranjero, sosteniendo que es un ahorro permanente en moneda local, y que se debe usar para desarrollar el mercado de capitales de mediano y largo plazo para las pequeñas y medianas empresas; infraestructura e inversiones en el país, que tienen componentes en pesos. Ffrench-Davis propone dos medidas adicionales para enfrentar esta "enfermedad holandesa": gastar en el mercado local todo lo que exista hasta el llamado precio de tendencia (una estimación del precio del cobre a mediano plazo), que calcula en US10511 0 c e n t a v o s . Y g a s t a r l o preferentemente en componentes en dólares, incentivando la inversión productiva desde ahora, no sólo desde 2007. Dice, "si detectamos algo que

corregir, porqué esperar un año para hacerlo?". Ricardo Ffrench-Davis sostiene que Chile tiene una oportunidad. "Es el momento de que el gobierno intensifique los programas de perfeccionamiento en el exterior (tal como se hiciera con el magisterio en la pasada administración). Un ambicioso plan quinquenal de becas para profesores, ingenieros y jóvenes que quieren estudiar en el extranjero y que implica invertir en capital humano.

Al igual que otros economistas y no pocos empresarios y políticos, FfrenchDavis es partidario de un conjunto de medidas para enfrentar un gran problema "porque el dólar barato tiene que ver con la calidad de nuestras exportaciones; con el equilibrio a tres o años de nuestro sector extermo; con evitar que generemos nuevamente una situación crítica, tal como Chile sufrió en 1962, 1975,1982 y en 1998-1999. Y sobre todo, tiene que ver con la equidad, sostiene el economista, porque cada vez que el país enfrenta crisis, los que la sufren intensamente (y

FORO

7 M

A

2006

Y

O

generalmente la pagan) son las pequeñas y medianas empresas, los trabajadores, quienes están en el corazón de la equidad del país". Como se puede apreciar, el debate acerca de cómo enfrentar de mejor manera esta "enfermedad holandesa" que tiene inundado de dólares el país y con un record de superávit fiscal, recién comienza. Las medidas anunciadas por el ministro de Hacienda han encontrado una acogida positiva, pero no parecen hacer un efecto inmediato en el deprimido valor de la moneda extranjera, que en las últimas semanas no supera los $520 pesos. El senador Carlos Ominami, presidente de la comisión de Hacienda ha propuesto medidas aún más radicales para hacer frente a la enfermedad, que incluyen no sólo invertir en empresas rentables y seguras en el exterior; en capital humano; tecnología y maquinarias, sino, como Corea, invertir en empresas estratégicas en Chile (como ENDESA), lo que supone revisar el sacro santo principio que impide al Estado incursionar en el mercado más allá de lo que está involucrado. En verdad, este inédito tema se presta para un apasionante debate acerca de cómo administrar de manera eficiente la insospechada bonanza económica que viene de la mano del alto precio del metal rojo, sin que nadie se atreva a pronosticar cuanto dura y cómo va a terminar.


ECONOMIA

Diagnóstico del Sistema Tributario Chileno (1)

Michael Jorratt(2) Marzo de 2000 La verdad es que el tema tributario parece ser un tema tabú, al que nadie quiere entrar derechamente, aún cuando todos saben que el ambicioso programa social del nuevo gobierno requiere de mayores y no menores recursos y que la distribución del ingreso en nuestro país es una de las más regresivas de la región. Sólo se tocó tangencialmente a propósito del proyecto de reajuste de pensiones y la decisión del gobierno de mantener el IVA en el 19%. Claramente nadie postula subir los impuestos en forma desmedida. Y menos en estos tiempos de "vacas gordas" y abundante superávit fiscal, pero hay aspectos pendientes, que el propio ministro de Hacienda, Andrés Velasco, en el marco del debate sobre el IVA, se comprometió a revisar ante los senadores oficialistas. Se trata de las cuestionadas franquicias o exenciones tributarias, establecidas en distintos períodos y que, muchas de las cuales, han perdido su sentido original o dejaron de tener justificación. A continuación reproducimos un extracto, de nuestra responsabilidad, del interesante trabajo de Michael Jorrat, Jefe del Departamento de Estudios del Servicio de Impuestos Internos, publicado en la página institucional de este servicio (www.sii@cl), que contiene un ajustado diagnóstico del Sistema Tributario chileno que, sin duda, contribuye a este debate. 1. Introducción El actual sistema tributario chileno es el resultado de una serie de reformas profundas de la estructura y la administración tributaria de los impuestos directos e indirectos, ocurridas en las dos últimas décadas. Estas reformas se orientaron a corregir las ineficiencias que contenía el anterior sistema, el cual distorsionaba las decisiones de los agentes económicos y no permitía generar los recursos suficientes para el financiamiento del Estado. El resultado de estas reformas es un sistema tributario que, al menos en términos de comparación internacional, satisface en una buena medida los objetivos económicos y administrativos deseables de un sistema impositivo. En efecto, la carga tributaria en Chile, ascendente a 17,8% del PIB, se encuentra en un rango medio a nivel internacional. Por su parte,

la estructura tributaria exhibe una gran preponderancia de los impuestos al consumo, que alcanza a un 63% de la recaudación, y una menor participación de los impuestos a la renta. En la recaudación de los impuestos al consumo, predomina fuertemente el IVA (casi la mitad de la recaudación total), el cual tiene pocas exenciones y tasas especiales. Respecto del impuesto a la renta, las utilidades de las empresas se hallan gravadas con una tasa relativamente pequeña y pareja, y su tributación además está integrada con el impuesto personal, evitando la doble imposición. No obstante lo anterior, el sistema tributario chileno está lejos del óptimo. Aún persisten una serie de situaciones particulares que ocasionan ineficiencias; existe una marcada inequidad en el tratamiento tributario de las rentas del capital y del trabajo; y, por sobretodo, hay mucho por hacer en cuanto a la simplificación de la estructura

tributaria, particularmente en relación con el Impuesto a la Renta, que es la mayor fuente de complejidad de nuestro sistema tributario. En este sentido, el presente documento tiene como propósito realizar un breve diagnóstico del sistema tributario chileno, poniendo énfasis en aquellos aspectos que podrían ser mejorados en una futura reforma tributaria. 2. Principales Problemas en el Impuesto a la Renta Conceptualmente, la Ley de Impuesto a la Renta clasifica las rentas en aquellas provenientes del capital y las provenientes del trabajo. En general, las primeras están afectas al impuesto de Primera Categoría, cuya tasa es del 17%, mientras que las segundas están afectas al impuesto progresivo de Segunda Categoría. Además, sobre las personas naturales recae el

(1) Este es un resumen del trabajo del mismo nombre publicado en www.sii.cl. (2) Jefe del Departamento de Estudios del Servicio de Impuestos Internos (SII). Este trabajo no representa necesariamente los puntos de vista del SII.

2006 8 FORO M A Y O


impuesto Global Complementario, que grava todas las rentas obtenidas por la persona en un año determinado (honorarios, retiros de empresas, dividendos, ganancias de capital, etc.) con una escala progresiva de tasas, excepto las del trabajo dependiente, que pagan el impuesto de Segunda Categoría en carácter de único. Tratándose de personas no residentes, el Global Complementario es sustituido por el impuesto Adicional, que aplica una tasa fija de 35% a las remesas al extranjero. En términos generales, el impuesto a la renta en Chile está conceptualmente bien concebido: Evita la doble tributación a través de la integración de impuestos; es de base amplia; aplica un criterio de renta global, que es esencial para que exista equidad horizontal; y tiene suficientes incentivos al ahorro y la inversión. Sin embargo, tiene varias falencias que es necesario corregir. A continuación se señalan algunas de las más importantes. Complejidad: A nuestro juicio, la principal crítica que se le puede hacer a este impuesto es su excesiva complejidad, puesto que no sólo la diversidad de tasas y mecanismos de determinación de las bases imponibles introducen complejidad, sino que también este impuesto es usado frecuentemente para proporcionar diversos incentivos tales como al ahorro, la inversión de las empresas, donaciones de caridad, etc.- o franquicias a determinados sectores, como ocurre en Chile con la agricultura, la minería, la silvicultura y los pequeños contribuyentes, entre otros. Algunos ejemplos de la complejidad del Impuesto a la Renta chileno son los siguientes: - Coexistencia de 12 regímenes distintos de tributación para las empresas: régimen general, contabilidad simplificada, régimen simplificado del artículo 14 bis, cuatro regímenes de renta presunta y cinco regímenes de pequeños contribuyentes - Variadas franquicias: DFL 2 (viviendas), DL 701 (bosques), incentivos al ahorro del

artículo 57 bis, leyes de donaciones, créditos por compras de activo fijo, depreciación acelerada de los bienes del activo fijo, amortización acelerada de los gastos de puesta en marcha, zonas francas, franquicias regionales, regímenes de renta presunta, etc. - Variadas exenciones: Exención general de la escala de tasas de impuestos personales, exención a las rentas de arrendamiento de bienes raíces, exención de 30 UTM a las ganancias de capital habituales, exención de 10 UTA a las ganancias de capital no habituales, exención de 20 UTM a las rentas de capitales mobiliarios, exención de 30 UTM a las rentas de fondos mutuos, etc. - La tributación de las ganancias de capital varía en función del tipo de activo que genera la ganancia, del tipo de contribuyente que la percibe y de la habitualidad de la operación. - La tributación de las rentas de capitales mobiliarios varía según el tipo de activo que genera la renta y según el tipo de contribuyente que la percibe. Hay rentas afectas y rentas exentas, rentas con retención y rentas sin retención, etc. - La tributación de las rentas de arrendamiento de bienes raíces varía dependiendo de quién percibe la renta, del tipo de bien raíz, de la calidad en que se explota, del avalúo fiscal del bien raíz y del monto de la renta en relación con su avalúo fiscal.

FORO

9 M

A

2006

Y

O

Otra fuente importante de complejidad, es la brecha que existe entre la tasa de impuesto a las empresas (17%) y la tasa marginal máxima de los impuestos personales (40%). Esta brecha, más la tributación de los retiros de utilidades sobre base retirada, genera incentivos a la elusión, que deben ser frenados a través de normas tales como la presunción de retiros o la tributación sobre gastos rechazados. De esta característica del impuesto a la renta deriva también la necesidad de utilizar el Registro de Fondos de Utilidades Tributables (FUT), un registro tal vez único en el mundo, y que a juicio de muchos expertos tributarios es el aspecto más complejo del impuesto. Las reformas de la ley del Impuesto a la Renta, desde su introducción en los 70, parecen haber seguido una tendencia contraria a la simplificación. Esto se ha agudizado especialmente en los últimos años, donde el número de franquicias ha venido aumentando apreciablemente. A modo de ejemplo, basta ver lo ocurrido durante 1999, año en que se promulgaron las leyes 19.606 y 19.622. La primera, conocida como Ley Austral, establece franquicias tributarias a las empresas que realicen inversiones en las regiones XI y XII y en la provincia de Palena. La segunda, contempla una rebaja a la renta por el pago de dividendos en la adquisición de viviendas nuevas DFL 2. Estas nuevas franquicias que pueden hallar plena justificación por los incentivos a la inversión en zonas extremas, en un caso, o por los beneficios o estímulos a la reactivación de la economía chilena, en el otro, seguramente significará adicionar nuevas complejidades para los contribuyentes y para las tareas de fiscalización. Por de pronto, ambas leyes se han traducido en tres páginas y media de nuevas instrucciones en el instructivo para la Operación Renta 2000 y en un elevado número de horas hombre destinadas a elaboración de circulares y capacitación de fiscalizadores. Bajo esas consideraciones, es claro que en esta área,


el sistema tributario ve afectado su desempeño por un nivel de complejidad excesiva, susceptible de someter a revisión. La complejidad que inducen elementos como los mencionados anteriormente (franquicias, regímenes especiales, exenciones, etc.) por lo general se ven reflejados en leyes e instructivos más extensos, en mayor número de formularios y líneas de declaración, y en cálculos más sofisticados para determinar las obligaciones tributarias de los contribuyentes y para someterlas a fiscalización. Un índice ilustrativo del incremento de complejidad del impuesto es la extensión del principal instructivo para la declaración vía F22, el denominado Suplemento Tributario. Considerando que el formato tipográfico del texto de este suplemento se ha mantenido constante, el número de páginas da una buena aproximación de la cantidad de instrucciones necesarias para efectuar una declaración. Tal como muestra el gráfico siguiente, en 1990 el instructivo requería de unas 23,2 páginas, en tanto que para 1999, se requieren de unas 77,7 páginas. Esto implica un aumento en este 'índice de complejidad' en más de un 200%, entre ambos años. Inequidad Horizontal: En el impuesto a la renta subsisten algunos problemas de inequidad horizontal que deben ser remediados. Aquí mencionaremos dos, que a nuestro juicio son los más importantes. El primero dice relación con las diferentes cargas tributarias que soportan las rentas del capital (empresarios) y las rentas del trabajo. Cabe señalar que si bien al interior de ambos estratos de contribuyentes, empresas y personas, el sistema opera más o menos uniformemente, la situación comparada del empresario versus el trabajador dependiente produce un grado importante de inequidad horizontal. La principal fuente de esta inequidad radica en la posibilidad que tienen los empresarios, y que no tienen los trabajadores, de tributar sólo sobre la parte de sus rentas que son retiradas para

consumir. El incentivo al ahorro del artículo 57 bis es un intento por dar un tratamiento similar a los trabajadores. En efecto, la parte de la renta que sea ahorrada en ciertos instrumentos no paga impuesto hasta el momento del desahorro. Sin embargo, el uso de esta franquicia es escaso y está sujeta a límites que no existen para los empresarios. El segundo problema de equidad se refiere a la renta presunta que beneficia a determinados contribuyentes de los sectores agricultura, minería y transporte. Esta franquicia constituye una abierta discriminación en contra de los contribuyentes de otros sectores con los mismos niveles de renta. En efecto, se ha estimado que el impuesto que pagan los contribuyentes del sector agrícola es, en promedio, 2,5 veces inferior al que pagarían en el régimen normal. Paradojalmente, los contribuyentes más favorecidos son los de mayor tamaño relativo. Inclusive, los contribuyentes muy pequeños terminan pagando más impuesto del que pagarían bajo renta efectiva. Sin duda, esto revela un contrasentido en la lógica de la renta

presunta, si se piensa que finalmente lo que se pretende es favorecer a los contribuyentes más pequeños. Tasa marginal máxima excesivamente alta: En general, los impuestos progresivos a las rentas personales son criticados por dos aspectos: En primer lugar, porque discriminan contra el ahorro, puesto que la rentabilidad del ahorro se ve reducida FORO

10 M

A

2006

Y

O

por la tasa marginal a la que se encuentran afectos los ingresos de la persona. En segundo lugar, porque al ser la tasa marginal creciente respecto del nivel de renta, castiga el esfuerzo adicional. En el caso de Chile, estos problemas se agravan, puesto que la tasa marginal máxima de la escala de impuestos personales es muy elevada. La existencia de tasas elevadas genera incentivos adicionales a la evasión o elusión de impuestos, ya sea mediante la creación de sociedades de inversión, la compra de bienes de uso personal a través de las empresas, etc. Una evidencia de ello se aprecia al analizar la distribución de los contribuyentes de impuestos personales por tramo de renta; sólo 16.689 contribuyentes, que representan el 0,36% del total, declaran ganar rentas superiores a 120 Unidades Tributarias Mensuales (aproximadamente $ 2,7 millones). Por otra parte, estas tasas altas son compensadas por franquicias tales como las del artículo 57 bis, las cuales son utilizadas mayoritariamente por los contribuyentes del tramo superior. En este sentido, resulta más lógico pensar en un impuesto con tasas menores y sin estas franquicias que contribuyen a aumentar la complejidad del impuesto. Cabe señalar que en el contexto internacional, la tasa marginal máxima de 40% del sistema tributario chileno aparece relativamente alta, teniendo en cuenta que los demás países aplican tasas marginales máximas que en promedio bordean el 30%. Diferencias de tributación entre las sociedades anónimas y las demás formas de organización empresarial Un requisito para que un sistema tributario sea neutral es que no discrimine entre las distintas formas de organización que puedan adoptar las empresas. En este sentido, el impuesto a la renta chileno no es absolutamente neutral, puesto que da


con el consiguiente perjuicio para los consumidores.

un trato distinto a las rentas de las sociedades anónimas respecto de las rentas provenientes de las demás organizaciones. En efecto, las cantidades distribuidas por las sociedades de personas quedan afectas a Global Complementario o Adicional sólo en la medida que correspondan a utilidades tributarias. Cuando los retiros exceden al saldo del FUT, producto de que lo que se está distribuyendo son utilidades financieras y no tributarias, estas cantidades se consideran excesos de retiros, y su tributación en los impuestos personales se posterga hasta el momento en que se generen las utilidades tributarias que cubran dichos retiros. En cambio, las cantidades distribuidas por las sociedades anónimas siempre quedan afectas a Global Complementario o Adicional, aun cuando sean utilidades en exceso del FUT. Las utilidades tributarias pueden diferir de las financieras por varias razones. La principal es que la legislación tributaria permite depreciar los activos en un plazo igual a un tercio de su vida útil normal, lo que se denomina depreciación acelerada. Estas diferencias entre utilidades tributarias y financieras se acentúan en los sectores intensivos en capital, como es caso del sector minero. 3. Principales Problemas en el Impuesto al Valor Agregado La estructura legal del IVA considera una tasa general de 19% que grava las operaciones de compraventa de bienes y la prestación de servicios de la economía. El gravamen general contempla limitadas exenciones, principalmente en el área de los servicios personales, y además se halla complementado con tasas especiales aplicadas sobre ciertos consumos. Exenciones y hechos no gravados

La Ley del IVA contempla algunas exenciones que recaen principalmente sobre los servicios. Entre ellas, las más importantes son las que recaen sobre el transporte de pasajeros, los intereses financieros, la educación, la salud, los seguros de vida, algunas primas de seguros generales, los arriendos de bienes inmuebles, los servicios profesionales, las entradas a espectáculos culturales y deportivos, los ingresos obtenidos por las empresas de radio y televisión, y las importaciones realizadas por el Ministerio de Defensa. Se estima que la derogación de estas exenciones permitiría aumentar la recaudación de IVA en cerca de un 10%. Por su parte, la particular forma que tiene la ley para definir el concepto de servicio(3), excluye del impuesto a una gama de servicios relacionados con actividades tales como asesorías, estudios, cobranzas y vigilancia. Creemos que bien vale la pena revisar todas estas exenciones y hechos no gravados, con el objeto de ampliar aún más la base del impuesto. Sobretodo resulta fundamental derogar aquellas exenciones que afectan a las transacciones intermedias (entre empresas), pues ellas generan piramidación de impuestos similar a la que producían los antiguos impuestos a las ventas en cascada. Esta piramidación termina por encarecer los productos finales,

Existe bastante consenso entre los especialistas respecto de que un IVA de base amplia tiene varias ventajas con relación a uno con exenciones. En primer lugar, es más neutral, en el sentido de no distorsionar la asignación de recursos de los agentes económicos en los distintos sectores de actividad. En segundo lugar, es un impuesto más eficiente, pues no tiene las piramidaciones de impuesto antes comentadas, propias de un IVA con exenciones intermedias. En tercer lugar, es más equitativo en un sentido horizontal, pues afecta por igual a todos los individuos, independientemente de sus preferencias de consumo. En cuarto lugar, favorece la equidad vertical, en la medida en que la mayor recaudación, respecto de un IVA con exenciones, es bien focalizada a través del gasto social. En quinto lugar, favorece el cumplimiento tributario, al existir menos formas de evasión que en un IVA con exenciones, lo cual a su vez permite a la administración tributaria concentrar sus recursos de fiscalización en menos puntos vulnerables. Por último, se reducen los costos administrativos de muchos contribuyentes, quienes se liberan de la obligación de llevar registros paralelos para sus ventas exentas y gravadas. Tributación del sector construcción La construcción de viviendas tiene un trato preferencial en relación con el IVA. En efecto, las constructoras tienen derecho a imputar contra el IVA un crédito especial igual al 65% del impuesto debitado en sus ventas. El tamaño de este crédito supone que las empresas constructoras operan con márgenes promedio de 65% sobre las ventas. Sin embargo, en la realidad estos márgenes son bastante menores, por lo que es usual que al aplicar este crédito especial se generen remanentes. Estos remanentes pueden ser imputados contra cualquier otro impuesto, o bien, cuando no hay impuestos contra los cuales descontarlos, se puede

(3) Aquellas prestaciones que provienen del ejercicio de las actividades comprendidas en los números 3 y 4 del artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. FORO

11 M

A

2006

Y

O


solicitar su devolución. La consecuencia de lo anterior es que el beneficio a la construcción de viviendas es superior a una simple exención de IVA, estando más cerca de una exención total, como la de los exportadores.

cercano a una exención total o tasa cero, o bien restringir la franquicia para que sea equivalente a una exención simple de IVA, tal cual era su propósito original.

No existen razones teóricas que aconsejen dejar exentas de IVA a las empresas constructoras. De hecho, la mayor parte de los países que tienen IVA lo aplican

Impuestos adicionales a las ventas La Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios contempla algunas tasas adicionales que recaen sobre los bienes suntuarios (yates, pieles finas, joyas, etc.), los vehículos de lujo y las bebidas alcohólicas y analcohólicas. Los impuestos sobre los bienes suntuarios explican sólo un 0,03% de la recaudación. Además, producto de la diversidad de tasas y su aplicación sobre bienes específicos, el costo de fiscalizar estos impuestos es elevado en relación con la recaudación que producen. Por otro lado, ellos cumplen un objetivo redistributivo, aún cuando este efecto es menor, considerando la baja recaudación que producen. Ambos elementos deben ser tomados en consideración al momento de evaluar la derogación de estas tasas adicionales a los suntuarios.

también a la venta de bienes inmuebles. En aquellos países que aplican exención, ya sea simple o total, las razones son más bien de orden práctico o social. En el orden práctico, la aplicación del IVA encierra algunas dificultades, como es el valor del terreno que está implícito en el precio de venta del inmueble, el cual no es aconsejable gravarlo con IVA. En términos sociales, los beneficios para la adquisición de viviendas de bajo costo son en general uno de los objetivos de la política social de los gobiernos, y la exención de IVA apuntaría en esa dirección. Sin embargo, cabe señalar que la exención favorece a todo tipo de vivienda, no sólo a las de bajo costo, a diferencia de un subsidio directo, como lo es el subsidio habitacional. En el sentido de lo anteriormente expuesto, sería recomendable en el largo plazo evaluar la conveniencia de mantener el crédito especial a las empresas constructoras, frente a la alternativa de incrementar los subsidios habitacionales. Sin embargo, en el corto plazo vale la pena preguntarse si se quiere dar a la construcción de viviendas un tratamiento

4. Otros Impuestos

Por su parte, los impuestos a las bebidas alcohólicas están en la categoría de impuestos que gravan las externalidades negativas, por lo cual ellos deben seguir existiendo. Sin embargo, no existe ningún argumento teórico que justifique la existencia del impuesto a las b e b i d a s analcohólicas. Ahora bien, la recaudación que genera este último gravamen es considerable, por lo tanto, su eventual derogación sólo es posible en la medida en que esa

FORO

12 M

A

2006

Y

O

recaudación pueda ser compensada. Impuestos de Timbres y Estampillas La ley de Timbres y Estampillas establece impuestos a los cheques, a los protestos de cheque y letras y a las operaciones de créditos. Los dos primeros no tienen racionalidad económica y sólo existen para recaudar (ambos explican el 0,7% de la recaudación). En la medida en que esta recaudación pueda ser compensada con otros impuestos, deberían ser eliminados. El impuesto a las operaciones de crédito suele justificarse como sustituto del IVA, puesto que los intereses financieros están exentos de este último. No obstante, a diferencia del IVA, el impuesto de Timbres y Estampillas es un costo para las empresas, por lo cual afecta las decisiones de financiamiento de las mismas. La aplicación del IVA a los intereses presenta algunas dificultades prácticas, pero valdría la pena implementarlo y, simultáneamente derogar el impuesto a las operaciones de crédito. Se debe tener en cuenta, eso sí, que este cambio conllevaría una importante pérdida de recaudación. Impuestos Ambientales Los impuestos específicos a los combustibles y el impuesto al tabaco se pueden clasificar dentro de la categoría de impuestos ambientales, si bien en su implementación probablemente no hubo un objetivo medioambiental. Estos impuestos están adquiriendo cada vez mayor importancia en el mundo. Su principal ventaja es que son impuestos que no distorsionan. De ahí que su incorporación al sistema tributario permita a su vez reducir las tasas de otros impuestos menos eficientes, como por ejemplo el Impuesto a la Renta. Una eventual reforma tributaria debiera contemplar este tipo de instrumentos, con el doble objetivo de mejorar la calidad del medioambiente y reducir los impuestos ineficientes.


MEDIOAMBIENTE

Santiago de Chile: Luces y Sombras de una Auditoría Ambiental Con la cercanía del invierno se han renovado las opiniones críticas sobre Santiago. Es la mezcla de restricciones vehiculares, errores de los modelos predictivos, amenazantes combinaciones entre resfríos y contaminación, término relativo de "buses amarillos", un METRO más congestionado y lluvias que se demoran .En ese marco, hemos asistido a una evaluación interesante, sobre el aire en Santiago, un análisis bastante superficial, tanto por el tipo de observaciones, como por la profundidad y pertinencia de ellas. Sorprende esta versión de la Auditoria Externa al Plan de Descontaminación de Santiago, efectuada por los profesores Lents, Leutert y Fuenzalida (todos de importante trayectoria sobre la materia) que, entre muchas otras consideraciones, concluyen sobre la necesidad de un Ministerio del Medio Ambiente (sic). Una acuciosa lectura, algo que difícilmente efectuarán los expertos y los propios medios de comunicación, da lugar a observaciones de alto interés. Permanentemente se analizan las "diferencias" entre lo planteado por el Plan de Descontaminación y lo que se constata. Es así como se expresa."...Lo que resulta más alarmante es que la calidad del aire no ha mejorado significativamente desde el año 2000. Considerando la información recolectada en Santiago, desde el año 2000 al 2004 en la estación con registros más elevados, los niveles de Monóxido de Carbono han aumentado en promedio a razón de un 4% por año y los de Ozono lo han hecho a razón de un 1% anual. Sólo el PM 10 ha mostrado alguna mejora, de un 2% anual, lo que debe compararse con disminuciones del 6% anual medidas entre

1997 y 2001.Con tales variaciones Santiago nunca gozará de un aire saludable..."(pp.6). Curiosamente no existe una información cuantitativa pormenorizada que permita llegar a estos registros, que dé cuenta de la naturaleza variable del fenómeno, y que permita auscultar cuáles son los problemas específicos y los márgenes de acción.-. La anterior auditoria daba muchas más luces sobre el tema y permitió establecer conclusiones más certeras y operativas. La situación es algo más delicada cuando se sostiene ..."Aunque Santiago ha dado sucesivos pasos para controlar la 2006 13 FORO M A Y O

contaminación del aire en el futuro, los recursos han sufrido una merma significativa, como se comentará más adelante, para sostener la mejor comprensión de sus fuentes de emisiones y para definir las mejores formas de alcanzar las r e d u c c i o n e s necesarias...". Se ha hecho imposible encontrar las precisiones prometidas, existiendo la fundada sospecha sobre si se han contabilizado adecuadamente los recursos que CONAMA y otros servicios (en diferentes partidas presupuestarias) entregan al PDDA, el aporte de empresas públicas y privadas y las comprobaciones esenciales sobre beneficios ambientales que el propio PPDA asignaba. La superficialidad del análisis es reforzada por la naturaleza de un texto cuyo resumen ejecutivo es de gran simplicidad, no fundamenta sus afirmaciones claves y se mueve en un horizonte de marcada imprecisión. Es probable que el aire de Santiago no haya tenido grandes variaciones en los últimos años, según se desprendería de


este estudio parcial. Las observaciones de la Red de Monitoreo del Aire, que constituye información oficial, muestra una calidad del Aire (con metodología homogénea), que permite una comparación en las etapas más difíciles en los episodios eventualmente críticos. El Aire ha mejorado en el nivel de PM 10 y las situaciones de preemergencia y emergencia son objetivamente menos. Ello ocurre en los distintos registros horarios y en los episodios de mayor complejidad. Si en estos últimos 5 años el METRO ha duplicado su red y los beneficios ambientales (en congestión como en descontaminación) son alrededor de 2,3 veces los ingresos por pasajes, ese beneficio social y ambiental del METRO debe ejercer efectos significativos sobre la totalidad del Aire de Santiago (incluidas las partículas menores de PM 2,5). Si el valor del pasaje del METRO es en promedio de $ 370 se ha constatado un beneficio social ambiental por congestión y contaminación de alrededor de $ 800. (Memoria de METRO, año 2006) Una situación similar ocurre con la puesta en marcha de las Autopistas Urbanas, las que elevan las velocidades, disminuyen los tiempos de desplazamiento y generan también efectos favorables en las rutas alternativas. Todas las mediciones, incluidas las discusiones actuales sobre congestión de la Costanera Norte, van en esa dirección.

lamenta su atraso y se relativizan sus efectos como resultado del aumento del parque automotriz privado. La síntesis es notable cuando el Informe señala...."En conclusión, resulta desafortunado el atraso sufrido por este proyecto y que sus ventajas en la reducción de emisiones sean aún sólo una promesa, aunque de inminente concrecion". Esta Auditoria concluye con párrafos sobre la subvaloración política del PPDA. Opinión respetable, pero se esperaría algún tipo de comparación internacional o fundamentación sobre un plan complejo, que ha tenido coherencia y respaldo político gubernamental. Es altamente probable que en muchas materias el PDDA, particularmente los últimos dos años, haya limitado sus logros,

Las observaciones de "la Auditoria" hacen escasa referencia a los efectos del METRO y de las Autopistas, lo que es grave si se constituyen en elementos relevantes de la situación ambiental del aire de Santiago y por su directa y probada relación con la congestión y la contaminación.

especialmente si se considera que la exitosa reconversión industrial al gas ha tenido un estancamiento. Es también posible que los alcances de acciones concretas como el lavado y aspirado de calles, que no habría tenido todos los efectos positivos según informe adicional, podría haber contribuido a aminorar los logros ambientales de un mejor aire para Santiago. Es altamente probable que la disminución fuerte de inversión en obras de reparación de calles y veredas en el Gran Santiago, como resultado de "la transferencia del SERVIU al Gobierno Regional" de estas responsabilidades, sea una poderosa razón para explicar las dificultades sobre calidad del aire. Es muy grave que no se efectúen ni siquiera hipótesis sobre la duplicación de Red del METRO y la inclusión de las Autopistas Urbanas. Necesitamos ver con mente abierta y crítica las propuestas para mejorar el Aire de Santiago. Desde 2000 a 2002 se efectuaron acciones y medidas concretas, eficaces y medibles. Con posterioridad a ello se incorporan el METRO y las Autopistas. En cualquier caso, nada indica que "estamos peor", aunque soportando el incesante crecimiento del parque y niveles altos de expansión económica. La reconversión más segura al Gas, el mejoramiento del diesel y una fiscalización eficaz sobre fuentes fijas y móviles, deberían mejorar estos resultados.Para todo ello se requiere también de Auditorias Ambientales, no sólo independientes, sino completas y exhaustivas. Estos esfuerzos requerirán también una mejor contraparte gubernamental, que no sólo entregue antecedentes pormenorizados, sino que complemente el análisis con aspectos esenciales a considerar por los evaluadores.

S o b r e Tr a n s a n t i a g o l a superficialidad del análisis es alta. Se destacan las ventajas que tendría el proyecto, se constata y FORO

14 M

A

2006

Y

O


OPINION

La Recuperación de Latinoamérica por Alain Tourraine, El País

parece poco probable. Dado que Latinoamérica no es, en absoluto, una región prioritaria para Estados Unidos, el margen de iniciativa del continente es cada vez mayor. Las compras masivas efectuadas por China seguirán impulsando el crecimiento y los precios, aunque sus repercusiones sean cada vez menores.

perdido desde 2001, y, aunque la pobreza extrema sigue siendo patente, empieza a ser p o s i b l e construir una política de futuro en un país que disfruta de un superávit f i s c a l considerable, está reduciendo su deuda y puede pensar, como hace su presidente, en dotarse de los instrumentos de gestión y gobierno que no tiene y cuya falta mantiene al país paralizado. Además, estos nuevos recursos permiten a Kirchner aceptar los peligrosos regalos de Chávez, porque dispone de más instrumentos propios.

Ya en estos momentos, Argentina, sobre todo la pampa húmeda, se ha cubierto de soja, que se ha convertido en el símbolo del 9% de crecimiento experimentado durante tres años y que sólo ha sufrido ahora un ligero descenso. Argentina ha reconquistado ya la mitad del terreno

Se puede sacar una conclusión similar respecto a Brasil, donde la situación de Lula ha mejorado. Los graves errores del PT habían reducido enormemente sus posibilidades de ser reelegido, porque el país sentía la necesidad de contar con una gestión de gobierno mejor y pensaba que Serra podía proporcionársela. Hoy, esa preocupación no está tan presente y el poder carismático de Lula ha recuperado su importancia. Su victoria vuelve a parecer posible, si bien su adversario sigue teniendo

Habíamos perdido la costumbre de hablar de Latinoamérica en términos de crecimiento y desarrollo; las desigualdades sociales y la deuda exterior acaparaban nuestra atención. Pero he aquí que han empezado a verse por todas partes unos índices de crecimiento extraordinarios y, por consiguiente, una situación que está transformándose, pero en un sentido que no estaba previsto. Para definir la situación actual es preciso tener en cuenta, al menos, otras dos dimensiones, ambas políticas; la primera es el brutal deterioro de la imagen de Estados Unidos, sobre todo desde que comenzó la guerra de Irak. Algo que parecía evidente hasta hace poco, la adhesión unánime -o casi unánimeal tratado de la ALCA [Área de Libre Comercio de las Américas], ahora

2006 15 FORO M A Y O


mucha fuerza por las garantías que ofrece su competencia. El hecho de que el chavismo tenga enorme influencia en casi todas partes y haya hecho renacer los temas de la época dorada del castrismo no impide que la riqueza del petróleo tenga menos poder frente a un país en pleno crecimiento que frente a un país ahogado por las deudas y el estancamiento. Incluso Bolivia parece tener hoy un futuro más sólido del que se preveía, con más capacidad para elaborar un plan continental de utilización de su gas. No obstante, ahora es necesario ir más allá de las ventajas de una coyuntura favorable y trabajar para mejorar el funcionamiento de las economías y las sociedades. Y en este aspecto, la realidad no es tan halagüeña. Chile es el único país que posee unos medios de gestión de categoría internacional, pese a que su política educativa es poco adecuada y contribuye a aumentar las desigualdades. El resto del continente no se comporta como una región moderna, sobre todo en el terreno de la innovación y la investigación. El Estado de São Paulo, en Brasil, es el único dotado de un equipamiento que le permite exportar productos de alta tecnología. Pero seamos optimistas; la calma actual nos lo permite. Es posible que Latinoamérica entre ahora en un periodo en el que, con el empuje del crecimiento y sus propios esfuerzos FORO

16 M

A

2006

Y

O

de buena gestión, sea capaz de abordar de manera concreta y eficiente la terrible desigualdad social que constituye el principal obstáculo para poder llevar a cabo una transformación duradera..

*Alain Touraine es sociólogo y director del Instituto de Estudios Superiores de París. (Artículo publicado originalmente en el diario El País, edición del 18 marzo 2006).


D E B AT E P R O G R E S I S TA

La Internacional Socialista ante la Globalización Por Raimon Abiols Un escritor de mi país decía que la gran cuestión de su tiempo era la relación entre política e inteligencia. Esto lo decía en 1927, es decir a principios del siglo pasado (si hacemos caso al historiador Eric Hobsbawm, que ha señalado que el siglo XX ha sido el más corto de la historia porque empezó tarde (con el estallido de la GranGuerra, en 1914) y terminó antes con los acontecimientos impresionantes del trienio 1989-1991). Siglo corto, pero también, en palabras de Isaiah Berlin, "el más terrible de la historia occidental". Y, habría que añadir, siglo también bastante idiota en algunos aspectos fundamentales. Tenía razón Hannah Arendt cuando, presenciando el proceso de Eichman, un criminal nazi, en Israel, hablaba de la banalidad del mal, porque pensando encontrarse con el demonio se encontró con un pobre diablo, con un burócrata tópico e imbécil. Ahora, en un contexto de superación de los totalitarismos y de expansión de la democracia, nos enfrentamos a nuevos retos. Pero sigue vigente el reto de conciliar política e inteligencia. Quiero hablar, en este sentido, de la necesidad de superar la hegemonía actual de lo que ha venido a llamarse el "pensamiento único" ultraliberal. Los que estuvimos en el Consejo de la Internacional Socialista, en Nueva Delhi, pudimos contemplar el terrible contraste entre las grandes vallas publicitarias en las cuales odía leerse, por ejemplo, el eslogan "Be liberal, be modern", como una especie de anuncio del Gran Hermano, y la visión de los que allí algunos llaman "niños perro", lisiados voluntariamente por sus mayores para hacerlos más "competitivos", más "eficaces", a la hora de pedir limosna. La prosperidad virtual del capitalismo desregulado y su propaganda, frente a la miseria real de la mayoría, como interpelación y reto para todos los que aspiramos a la prosperidad, el progreso y

Discutir sobre el futuro de la Internacional Socialista, es discutir sobre un tema muy serio. Es un tema que no afecta únicamente a los partidos miembros de la Internacional Socialista, o a ésta en su conjunto. En la medida en que la I.S. ha adquirido, después del cambio de época determinado durante el trienio 1989- 1991, una centralidad casi absoluta en la izquierda mundial, su futuro afecta al curso de los acontecimientos en el mundo, en los inicios del siglo XXI y del nuevo milenio. Lo cual implica que no podemos equivocarnos. la igualdad reales, en la India y en todoslos lugares del planeta. Sí, pareciera como, en el imaginario colectivo actual (inducido por los grandes medios de comunicación, por la gran industria cultural), en todo el mundo, incluso en las áreas de miseria extrema, la única forma de ser moderno, de pensar de forma moderna, fuera la forma del "pensamiento único"

2006 17 FORO M A Y O

neoliberal .Sin embargo, algo nuevo se mueve. Se difunde la conciencia de que el recetario ultraliberal (la desregulación a ultranza de los mercados, la liquidación de la política, la reducción hasta la anorexia de los poderes públicos, el rigorismo extremo del monetarismo), están llevando a una situación que conlleva problemas sociales (paro, distribución regresiva de las rentas, marginalización, anomia social), hasta el riesgo de la fractura social en el seno mismo de muchos de los países más prósperos. Se produce una respuesta, en la cultura difusa y en los comportamientos sociales, políticos y electorales, que cabe interpretar como una demanda creciente de nuevas políticas, que combinen políticas macroeconómicas sanas con mayor equidad social, con más igualdad dentro de los países y entre los países. Lo estamos viendo hoy en el mundo, con los recientes resultados electorales en Europa, y también en América Latina yen otras partes del mundo, que nos anuncian que, de un modo embrionario, germinal, se abre claramente la posibilidad de un nuevo ciclo progresista después de casi veinte años de hegemonía de las fuerzas conservadoras neoliberales. Esta demanda de nuevas políticas interpela directamente a la Internacional Socialista. De hecho, la Internacional Socialista se encuentra ante el reto de hacer realidad, de nuevo, aquello que Willy Brandt describió como uno de los rasgos más genuinos y característicos del socialismo democrático: su capacidad de verificar nuevos inicios. Cuando parece que el socialismo democrático se encuentra en un lecho yaciente, cuando el ilustre enfermo parece moribundo, de forma súbita y sorprendentemente vuelve a alzarse, con fuerza y juventud renovadas, iniciando un nuevo ciclo de acción progresista. La Internacional Socialista, al hilo de este cambio de siglo y de ciclo, ha hecho un


crecimiento cuantitativo impresionante en los últimos cuatro años.Se reunió en 1992 en Berlín con 70 partidos y salió de su congreso de septiembre de 1996 en Nueva York con 140 partidos. Es decir, la Internacional multiplicó por dos el número de sus partidos miembros únicamente en cuatro años. Hay una crisis de crecimiento de la I.S., y esto es una buena noticia. El crecimiento cuantitativo en sí (nos lo decía Willy Brandt), no lo es todo. Depende de lo que se haga con este crecimiento. Brandt dijo en una ocasión: "el número de nuestros partidos miembros y el número de los que aspiran a serlo no constituye un valor en sí mismo, sino una responsabilidad". Es a esta responsabilidad a la que nos enfrentamos hoy los socialistas y los internacionalistas. Si hablamos de "una nueva Internacional para un mundo nuevo" lo hacemos pensando en los jóvenes socialistas que protagonizarán la Internacional Socialista del siglo XXI. Y con la urgencia de saber que, de hecho, estamos ya en el siglo XXI. Conscientes de esta responsabilidad, los partidos que participaron en el XX Congreso de la Internacional socialista, en Nueva York, se plantearon la necesidad de abrir un debate sobre las características de la nueva plataforma de ideas y de políticas que debía promover la Internacional Socialista, y sobre las características de organización, métodos de funcionamiento, formas de trabajo, visibilidad, comunicación e imagen de laInternacional Socialista en el siglo XXI. Se constituyo así una comisión, presidida por Felipe González, que tiene el cometido de trabajar en esta doble dirección. Primero: suscitar un debate amplio y potente de ideas y de políticas para construir la nueva plataforma de la Internacional Socialista del siglo XXI. Segundo: estimular una reflexión sobre los métodos y la organización de una Internacional Socialista adaptada a una nueva época. Quiero señalar unos datos que me parecen importantes en relación a esta comisión.

Está formada por catorce compañeras y compañeros, de los que únicamente cinco son miembros de partidos europeos. Esto significa un cambio muy importante en relación con una cierta tradición eurocéntrica de la Internacional Socialista. Por otra parte, en su primera reunión, la Comisión se p l a n t eó l a necesidad de que su trabajo no fuera una reflexión de gabinete, encerrada entre cuatro paredes, sino que, por el contrario, estimulara un debate amplio y potente, que involucrara a todas las organizaciones de la I.S., a políticos, líderes y movimientos sociales, intelectuales, expertos, etc. Y permitiera hacer progresivamente visible el desarrollo de una alternativa progresista internacional, en una fase en la que la hegemonía del "pensamiento único" neoliberal se enfrenta a la dura prueba del balance. La comisión se ha dotado de un nombre, un símbolo y de un logotipo. El nombre es "Comisión Progreso Global". Esta expresión no es ideológicamente inocente. Hablar de "Progreso Global" significa como mínimo dos cosas. En primer lugar, significa asumir, desde la izquierda, que una estrategia contra la

globalización significaría caer en un error similar al que los "luditas" -el movimiento contra el progreso tecnológico-industrial de algunos sectores obreros de mediados del siglo pasado- cometieron cuando atacaron y quemaron fábricas industriales. La globalización es un dato de la realidad -tal vez el más característico- de la nueva época. Hay que situarse en ella, mediante una acción internacionalista, global, que maximice sus aspectos positivos y luche contra sus rasgos negativos. 2006 18 FORO M A Y O

En segundo lugar, hablar de "Progreso Global" implica considerar que la expresión que ha hecho suya la IUSY en su Congreso de Lillehammer, la "fuerza de la solidaridad"", es absolutamente fundamental para el desarrollo de nuevas estrategias progresistas en el marco de globalización. Podríamos añadir: la fuerza de la solidaridad, como conclusión de la inteligencia. Esas estrategias progresistas no pueden ser ya de confrontación SurNorte. Deben ser estrategias de globalidad, entre otras cosas porque lo que caracteriza el momento histórico actual es la suma de una tendencia hacia la globalización, un movimiento centrípeto, con una tendencia centrífuga hacia la fragmentación y la multiplicación de identidades, sujetos políticos y liderazgos. Basten dos ejemplos, el descenso de la influencia mundial del movimiento de los países no alineados, o el hecho que no haya sido posible constituir, frente a estrategias de diversificación, un club de deudores ante el problema (que parece haber desaparecido mediáticamente, pero que subsiste con gravedad) de la deuda externa de los países del Sur. El concepto de "Progreso Global" implica pues, como mínimo, un par de cosas: 1. primero, la conciencia de que, en un mundo globalizado e interdependiente, ya no puede haber verdadero progreso para unos si no lo hay para todos 2. y, segundo, que ante las tendencias centrífugas (de repliegue identitario, de confrontación intercultural, de "choque de civilizaciones", de emergencia de viejos y nuevos fundamentalismos) debemos buscar la unidad, en la libertad y el pluralismo, de unos valores y planteamientos globales, de una nueva narrativa progresista en el mundo, que pueden y deben ser impulsados por la Internacional Socialista. El símbolo que ha escogido la Comisión Progreso global está basado en el único lenguaje verdaderamente universal que existe en el mundo, el de la matemática. Combina el signo más (+) con el signo igual (=), y significa, por tanto, dos cosas también como mínimo: 1. que aspiramos a más igualdad, a un mundo más igual y que este es el objetivo


principal, junto con el valor de la libertad humana, de los socialistas, socialdemócratas, laboristas, progresistas, del mundo entero 2. y - segunda lectura - que sólo sobre la base de sumar, es decir, sobre la base de la unión solidaria y global de los socialistas y progresistas, podemos conseguir más igualdad en el mundo del siglo XXI. ¡Os pedimos a todos que ayudéis a difundir y popularizar estos conceptos e imágenes en todos vuestros países! Porque la creación de nuevo imaginario colectivo, de nuevo capital simbólico (no solo de nuevas ideas y propuestas políticas) es hoy un reto urgente, tanto en el plano defensivo (como resistencia frente a quienes hablan de la "muerte del socialismo", de "final de la Historia", de la "liquidación de los ideales de la izquierda") como -cada vez más- en el plano ofensivo (en un momento de inicio de agotamiento de las recetas y del imaginario ultraliberal, cuando es necesario ofrecer una narrativa progresista global y unas propuestas concretas que puedan implementarse democráticamente frente a la rutina de la agenda neoliberal y frente a las reacciones fundamentalistas). Sobre estas bases de partida, todo está abierto, como posibilidad fascinante para las nuevas generaciones progresistas. De momento, es casi tan importante el debate en sí, como sus propias conclusiones. No podemos aspirar a la construcción artificial de un nuevo paradigma, y sería un error pretender anteponer un nuevo "pensamiento único" progresista al "pensamiento único" ultraliberal. Debemos estimular un debate amplio y pluralista. Debemos defender el pluralismo, la libertad, la práctica de la solidaridad e incluso el individualismo solidario, frente al pensamiento único de la derecha. Esto exige modestia en los planteamientos. No tenemos respuestas ante muchos de los interrogantes de la nueva época. Pero al mismo tiempo nos exige una gran ambición para colocar este debate progresista en la escena mundial. En este sentido, el reto es hoy, claramente, el problema de la visibilidad para traspasar la barrera de la comunicación y llegar a la gente, en todo el mundo. La Internacional es hoy el más grande foro de partidos demócratas, socialistas, socialdemócratas y progresistas del mundo. Esto implica una enorme responsabilidad. Por esto, la mejora permanente de su

trabajo es un objetivo fundamental. Por esto, la Comisión Progreso Global tiene el encargo de encauzar una reflexión y presentar unas propuestas que permitan un paso adelante, para una creciente eficacia. Desde mi punto de vista, la Internacional puede mejorar su actuación en cuatro aspectos importantes: intervención, campañas y proyectos, creatividad, visibilidad. - Intervención: deberíamos conseguir una mayor capacidad de presencia, intervención, mediación y respuesta inmediata de la I.S. En un contexto de globalización e interdependencia creciente, de expansión de la democracia y de proliferación de conflictos regionales y locales, es lógico pedir a nuestra Internacional, como se pide a la comunidad internacional, una mayor agilidad,

capacidad y eficacia en sus intervenciones, en defensa de los principios que nos guían: paz, libertad, solidaridad e igualdad. Sin ingerencias políticas en el cuadro nacional, la I.S. debería, no obstante, reforzar su activismo en el campo de la solidaridad política, así como su papel de mediación activa en los conflictos. - Campañas y proyectos: Deberíamos pensar en el establecimiento de estructuras y métodos que permitan la realización de campañas y proyectos específicos, acotados en el tiempo y con objetivos verificables y evaluables. Por ejemplo: tareas de formación en los partidos en gestación o desarrollo en países de democracia reciente; campañas internacionales de sensibilización sobre un problema determinado; campañas específicas de solidaridad política; iniciativas rápidas de mediación, etc. - Creatividad: Si realmente aspiramos a un brand new Stara para la I.S., debemos dar una mayor importancia a las ideas. Las ideas tienen consecuencias. No debemos 2006 19 FORO M A Y O

dejar esta máxima a los conservadores. Sin caer en doctrinarismos o ideologismos debemos dar mayor creatividad y empuje al socialismo democrático en el terreno de las ideas, de la cultura política, de las propuestas y proyectos de futuro. Nuestra ambición debe consistir en oponer un "pensamiento global", pluralista, innovador y libre, al pensamiento único" de la derecha. La "revolución conservadora" de finales de los 70 no fue fruto de la casualidad o de la coyuntura. Detrás del "thatcherismo" había la labor tenaz y continuada de grupos como la "Mont Pélérin Society" (con Hayek, von Mises, Friedman) que ¡desde 1947! no cejaron en su acción cultural y programática: pensamiento para "atravesar el desierto" y, sobre todo, un activismo furioso, fueron sus características. Fueron "gramscianos", tal vez a la manera del burgués de Molière que escribía en prosa sin saberlo... Pero lo cierto es que comprendieron algo que nosotros sabíamos desde antiguo y hemos tendido a olvidar o subvalorar: que la batalla de las ideas y valores en el seno de la sociedad civil es esencial y previo a lo estrictamente político. - Visibilidad: en la sociedad global y mediática, lo que no es visible para la gran opinión pública es políticamente inexistente. La I.S. debe ser, en el campo de lo político, tan visible como lo es, en su terreno, alguna asociación ambientalista que nos puede venir de inmediato a la mente (lo cual no quiere decir, naturalmente, que debamos copiar sus formas de acción, sino hallar el lenguaje, el estilo y la eficacia de nuestras propias acciones). La I.S. debe dotarse, a través de la sinceridad y coherencia de sus convicciones e iniciativas, de un mayor atractivo, en especial entre las nuevas generaciones. Ello requiere una labor continuada, eficiente y compleja, que cubra distintas facetas. Desde el rostro humano (los liderazgos), pasando por el estilo, lenguaje y contenido de sus iniciativas y actuaciones, hasta el terreno (no menor) de sus símbolos e imágenes de identificación. Existen hoy las condiciones para este brand new start del socialismo en el plano mundial. Depende de la voluntad y del acierto de todos nosotros, y especialmente de los más jóvenes, que esto sea posible.


INTERNACIONAL

Humala v/s García: Una Nueva Oferta del Cambio en Perú por Claudio Fuentes[1] El resultado de la primera vuelta presidencial es menos sorpresivo de lo destacado por la prensa internacional. Las encuestas mostraban con claridad, pocas semanas antes de verificarse la primera vuelta que, siguiendo la tradición impuesta por Fujimori a comienzos de los 90, que los "outsiders" son parte de la política peruana. El discurso anti-sistema es atractivo y lógico por cuanto lo ofrecido por el "sistema" no es atractivo: Constantes acusaciones de corrupción, altos niveles de pobreza e indigencia, un estado debilitado y con poca capacidad de responder a demandas sociales y partidos desacreditados. Como la población se siente frustrada respecto de los beneficios del desarrollo, entrega el voto a quien proyecte con mayor fuerza la posibilidad de un cambio. A los más de 15 millones de peruanos bajo la línea de pobreza poco importa la dirección de ese cambio, siempre y cuando implique una promesa de mejora en la condición de sus vidas. Para entender lo que pasa en Perú, las siguientes siete aseveraciones son relevantes: Primero, Chile no importa en la elección (aunque pensemos lo contrario)

cómo se desenvolverán las relaciones Chile-Perú verificada la contienda peruana, requerimos por un momento olvidarnos de ese tema para entender la situación política.

Una reflexión escrita en Chile sobre lo que pasará en las elecciones peruanas debe necesariamente comenzar con la siguiente afirmación: Los temas vinculados a Chile son secundarios en esta elección. La mayoría de los analistas tendemos a observar el ambiente electoral del vecino país con lentes nacionales, esto es, vinculando todo lo relacionado con la campaña a problemas bilaterales. Aunque es recomendable proyectar

2006 20 FORO M A Y O

La relación bilateral no será una variable que afecte al proceso electoral peruano por dos razones. En primer término, existe gran coincidencia programática y discursiva entre los candidatos que han estado liderando la competencia política peruana. Flores, Humala y García saben dónde deben ubicarse con respecto a "Chile":Con un moderado nacionalismo y dispuestos a defender férreamente sus intereses nacionales a través de vías diplomáticas. En segundo lugar, tampoco ellos tienen mucho interés en abordar una cuestión donde no marcarán una diferencia respecto del otro. En la segunda vuelta, que muy probablemente enfrentará a Ollanta Humala y Alan García por razones que veremos más


adelante, los grandes aspectos diferenciadores entre uno y otro candidato serán cuestiones de personalidad y de experiencia previa de gobierno. Segundo, el triunfo de Humala no es sorpresivo Una segunda cuestión a destacar es que el triunfo de Ollanta Humala no fue sorpresivo. Las encuestas revelaron hasta poco antes de las elecciones un progresivo y sostenido incremento en las preferencias por Humala, un continuo declive de Lourdes Flores y un consistente apoyo a Alan García. Varios factores permitieron este resultado: Por un lado, la candidata Flores que representa a la derecha no fue capaz de conquistar votos de centro y, por otro, el APRA demostró nuevamente ser la principal fuerza política organizada territorialmente, consolidando un porcentaje de votación significativo. Finalmente, Ollanta Humala pudo movilizar a importantes sectores de las provincias, obteniendo grandes victorias particulares, pero no exclusivamente en el sur del país. Mientras Humala triunfó en dieciocho provincias, García lo hizo en cinco y Flores sólo en Lima. Una situación muy similar se dio en el 2001 con Alejandro Toledo, Alan García y Lourdes Flores. En aquella ocasión, el candidato del partido "Perú Posible" obtuvo una considerable ventaja y tanto García como Flores se disputaron el segundo lugar. Cinco años más tarde, la situación se repite. La diferencia de seis puntos entre Toledo y Humala se explica por el mayor respaldo que el primero tuvo en el Departamento de Lima.

justificado) reclamo de la población es que las grandes reformas estructurales peruanas no se han traducido en un mejoramiento sustantivo de la calidad de vida de los ciudadanos. Perú ha incrementado su producto interno en los últimos diez años, sus indicadores macroeconómicos muestran cifras positivas en relación a control de inflación y balanza fiscal y su tasa de crecimiento proyectada supera el 5% para los años 2006 y 2007. El problema es la ausente redistribución de los beneficios del crecimiento económico y la débil capacidad del Estado para entregar a la población esos beneficios. La pobreza se acerca al 55% de la

Tercero, las condiciones estructurales explican el apoyo a "outsiders" Las condiciones socio-políticas estructurales en Perú explican el apoyo de "outsiders" como lo fueron Fujimori, Toledo y ahora Humala. El principal (y 2006 21 FORO M A Y O

población, como promedio, y en varias regiones supera el 70%. A ello se agrega un sistema político fragmentado y altos niveles de clientelismo, con cerca de 30 partidos políticos compitiendo en las últimas elecciones. En este contexto, es muy plausible que opciones apolíticas emerjan y se consoliden como alternativas viables. Cuando Ollanta Humala sostiene que será "duro con los poderes económicos del país y con los políticos tradicionales que han logrado que la principal institución en el país sea la corrupción", apela a los más de 15 millones de peruanos y peruanas bajo la línea de pobreza y que reciben poco o nada del sistema. Así resulta lógico para Humala promover un discurso "antisistema", teniendo en cuenta que la mayoría


de la población no cree en el sistema.

votación en favor del candidato. En dos existe una correlación entre bajo nivel de pobreza y baja votación por él. Es decir, en el 75% de los departamentos parecería darse esta correlación.

Una encuesta nacional de Conecta y Asociados, de enero de 2006, mostraba que poco más del 60% de los sectores bajos de la población pensaban que el país se había estancado, mientras el 58% de los sectores sociales altos y medios percibían que Perú había avanzado sólo un poco. El 99% de los encuestados admitió querer un cambio, aunque el 64,4% indicó que debía ser progresivo, pero seguro. El 50,4% afirmó estar disponible para apoyar a un gobierno autoritario si de esa forma se resolvieran los problemas económicos. Cuarto, Pobreza y apoyo a Humala están correlacionados Mientras la gran fortaleza de Humala se encuentra en las provincias del sur y Poniente de Perú, en el caso de García se da en el norte. De las 18 en donde ganó Humala, en varias lo hizo en forma aplastante, aunque, sin duda la región más apetecida es Lima por concentrar el mayor caudal electoral. Lo interesante del comportamiento electoral y que fue destacado por Maxwell Cameron recientemente[2], es que los niveles de pobreza sí parecen estar relacionados con el apoyo/rechazo a Ollanta Humala. En 16 de los 24 departamentos

observamos que altos niveles de pobreza se correlacionan con altos niveles de

Lo anterior, eso sí, debe tomarse con cautela porque existen varios casos donde tal relación no se da. En algunas situaciones se ha producido una reducción importante en los niveles de pobreza (Madre de Dios, Cusco, Ica) y, sin embargo, se observan altos niveles de apoyo a Humala, por lo que se podría concluir que en estos lugares las políticas del gobierno y de los privados no tuvieron un efecto en la inclinación del voto. En otros, donde incluso se ha observado un deterioro de las condiciones de vida de la población (Lima principalmente), Humala obtuvo un bajo porcentaje, por lo que se puede establecer que las redes partidarias de Flores y García impidieron el crecimiento de Humala. Las encuestas confirman que el perfil de los votantes que lo apoyan corresponde a hombres, de provincias, de estratos socioeconómicos bajos, relativamente jóvenes (de 29 a 55 años), y con niveles bajos de educación formal. Quinto, la segunda vuelta no está asegurada Dado que la cantidad de indecisos es alta, es difícil pronosticar un resultado a un mes de la segunda

2006 22 FORO M A Y O


vuelta. A medida que la candidata Flores fue declinando en las encuestas, los electores comenzaron a visualizar con mayor posibilidad una probable segunda vuelta entre Humala y García. Eso explica que al ser consultados sobre la opción Humala vs. García, este último tuvo un notorio incremento en las últimas tres semanas antes de la primera vuelta. Aún cuando al momento de escribir este artículo todavía no se había contabilizado el 100% de las mesas, es muy probable que la segunda vuelta sea entre Humala y García. Si así fuera, resulta difícil pronosticar un resultado definitivo por cuanto todo dependerá de las alianzas y del estilo de las campañas. Alan García buscará fortalecer su voto en provincias y establecer una asociación con el partido de Flores para conquistar más votos en Lima. De concretarse en las próximas semanas, es muy probable que García pueda llegar a la Presidencia. Humala, en tanto, tendrá que incrementar aún más su votación en provincias (particularmente del centro-norte) y entrar a disputar el voto de Lima.

Fuente: Encuesta Apoyo Opinión y Mercado. http://weblogs.elearning.ubc.ca/peru/ Encuesta probabilística representativa del 81% de la población con derecho a voto

El pasado de García dará municiones a Humala para armar un discurso en torno a la necesidad de una nueva forma de hacer política y, muy probablemente, la campaña se concentrará en las características personales de los

Sexto, las estrategias combinarán temor y moderación Para la elite política limeña, está en juego el que un ex militar nacionalista del ejército peruano llegue a ocupar la primera magistratura, cuestionando los derechos de propiedad, la libertad de expresión y las condiciones de desarrollo actual de Perú. Tal como Javier Casas lo destacó recientemente (La Nación 16 de Abril, 2006), ya estarían emergiendo voces que colocan el dilema Humala vs. García como uno entre dictadura vs. democracia. Por su parte, Humala seguramente se inclinará por moderar su discurso y mostrar que el verdadero dilema va más allá del modelo económico y radica en la clase política tradicional, que ha abusado del poder y se ha quedado con la riqueza.

candidatos y su pasado. Por alguna prensa ya se ha intentado vincular a Humala con Montesinos. Humala no tiene otra posibilidad que moderar su discurso y así conquistar votos de críticos moderados del sistema y aquellos electores que están en el departamento de Lima (no en Miraflores, sino en el cono urbano). Ya demostró capacidad de movilización y gran carisma 2006 23 FORO M A Y O

al convertirse en una figura a nivel nacional. Ahora requiere demostrar que podrá gobernar el país. Manteniendo el discurso nacionalista y popular, enviará también señales de prudencia y capacidad de gobierno. Apelará seguramente a las nociones de orden, autoridad y capacidad de llevar a cabo acciones concretas en favor de la población (un discurso muy propio de los soldados). García, en tanto, enfrenta un escenario más difícil. Sabe que existe descontento social con el sistema y que el clivaje provincia vs. Lima ha marcado esta y otras elecciones, por lo que no puede acercarse demasiado a la elite tradicional limeña. Por lo tanto, su aproximación a Lourdes Flores probablemente será cautelosa, guardando cierta distancia y demostrando que tiene un programa que beneficiará al conjunto de la sociedad y no a la elite. Sus ataques a Humala serán moderados porque también esta conciente que su discurso es audaz y capta el interés de los excluidos de Perú. Una estrategia de agresiones sólo convencería a los que temen que el ex soldado llegue al poder, por lo que,


seguramente García comenzará a tomar la iniciativa invitando a Humala a debatir los temas país en las provincias (y no necesariamente en Lima). Ambos son excelentes oradores e incansables "campañeros", por lo es probable recorran el país con anuncios y propongan proyectos de apoyo estatal para los pobres. Ambos se disputarán en las provincias el voto de los estratos socio-económicos bajos, por lo cual se enfrentarán en los territorios de su contrincante intentando convencer a la población de sus propias virtudes. Dictadura vs. democracia, ricos vs. pobres serán, entonces, los ejes de la campaña. Séptimo, el futuro gobierno requerirá un pacto de gobernabilidad Del resultado en el Congreso llaman la atención los siguientes hechos: 1) El partido de gobierno Perú Posible pasó de 45 a sólo tres escaños demostrando la volatilidad de los partidos; 2) Humala no sólo obtuvo un triunfo electoral personal, sino se instaló en el Congreso con el grupo mayoritario; 3) El partido de Fujimori pasó de 3 a 13 bancas, situándolo en una posición expectante para el próximo periodo. Dado que ninguno obtuvo una mayoría parlamentaria, el nuevo presidente deberá logra, al menos para iniciar el gobierno-

un acuerdo en el Congreso. Si gana Humala, enfrentará la clara oposición del APRA, Frente de Centro (Paniagua) y Unidad Nacional (Flores). Todavía es una incógnita la postura que adoptarán los partidos frente a los seguidores de Fujimori, que se convirtieron en la cuarta fuerza más relevante. Si triunfa García, será más fácil predecir la posibilidad de alianzas. ¿Y qué podría pasar con Chile? Conclusiones El panorama peruano es más incierto de lo que fue en el 2001, año en que Alejandro Toledo se impuso por cómodos 13 puntos. Ahora, la situación es diferente por cuanto Humala aventaja a su más próximo contendor por sólo 5 puntos. Faltando poco más de un mes para la segunda vuelta, es todavía prematuro aventurar resultados, particularmente en un país donde la volatilidad electoral es alta. Es muy probable que los votantes de Flores se inclinen por apoyar a García para evitar que Humala llegue al gobierno, pero es no es descartable que Ollanta Humala nos sorprenda en una campaña que promete ser una disputa voto a voto. En este contexto, la relación bilateral con Chile, será un tema menor, en donde ninguno de los candidatos se diferenciará sustantivamente y ambos apostarán por un discurso centrado en los intereses nacionales y en la forma de resolver temas limítrofes pendientes. El tema Fujimori cobrará relevancia no por los asuntos legales de la extradición, sino por la negociación de apoyos del partido de Fujimori hacia alguna candidatura en la segunda vuelta. En efecto, el fujimorismo intentará convertir su apoyo electoral en una moneda de cambio con los partidos peruanos, estrategia que hasta fines de abril no había dado resultado. En un intento por marcar esa agenda, Keiko Sofía Fujimori sugirió que su 2006 24 FORO M A Y O

agrupación llevaría al Congreso una iniciativa para rechazar las acusaciones constitucionales que su padre tiene pendientes con la justicia peruana. La respuesta de los partidos de Humala, Flores y García fue no aceptarla, (con más o menos énfasis). No obstante, queda poco más de un mes de campaña y mucha agua deberá correr bajo el puente. En una declaración que podría ser verdadera o un ardid para generar mayor interés político, la hija de Fujimori afirmaba que "antes nos daban por muertos, ahora se nos acercan para negociar" (El Comercio, 22 de abril 2006). En las próximas semanas veremos cuánto de aquello se hará realidad. En el actual contexto político peruano, la recurrente pregunta chilena sobre ¿qué presidente peruano sería más favorable a los intereses chilenos?, no parece ni apropiada ni relevante. Pareciera ser que un presidente que responda a los intereses de aquella excluida mayoría peruana sería lo que más le convendría a Chile. [1] Ph.D. Ciencia Política. Profesor de FLACSO-Chile. [2] Maxwell Cameron, http://weblogs.elearning.ubc.ca/peru/, 21 de abril, 2006.


Experto en Políticas Públicas

Asumió Nuevo Director de Chile 21

Presidente honorario de Chile 21 expondrá en congreso en Brasil

El abogado de la Universidad de Chile y Master en Políticas Públicas de la Universidad de Princeton (1979), ex asesor del Presidente Ricardo Lagos, Eugenio Lahera, asumió como nuevo Director Ejecutivo de la Fundación Chile 21. Lahera definió el rol de la Fundación como un "espacio para pensar Chile desde una perspectiva progresista", con una mirada ciudadana desde la sociedad civil y comprometida con el gobierno de la presidenta Michelle Bachellet. De su reseña biográfica destacan: Goldman Sachs Visiting Profesor, Woodrow Wilson School,Universidad de Princeton (2006-2007) y

Profesor Asociado de la Universidad de Chile, programa Conjunto Departamento de EconomíaUniversidad de Chicago y en el Departamento de Ingeniería Industrial. Además ha sido Asesor Senior y Director de Políticas Públicas en la Presidencia de Chile (20002006) y Editor de la Revista de la CEPAL (19872000). Entre sus publicaciones recientes destacan "Introducción a las políticas públicas", del Fondo de Cultura Económica, y "Chile como pregunta", de la editorial LOM.

La construcción de una agenda común; la estructuración social del comercio mundial; la reforma de la ONU; y las dimensiones social, sindical y económica de la seguridad internacional, serán los temas abordados por el presidente honorario de la Fundación Chile 21, Carlos Ominami, en la Conferencia "América del SurUnión Europea: procesos de integración", encuentro que tendrá lugar en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, entre el 2 y 4 de junio próximo. conferencia es organizada por las fundaciones

Friedrich Ebert, de Alemania; Jean Jaurès, de Francia; Pablo Iglesias, de España y Perseo Abramo de Brasil. Carlos Ominami expondrá el próximo sábado tres de junio, junto al subsecretario de integración económica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, Eduardo Sigal. Cabe consignar que a la actividad, están invitados -entre otros- el ex Presidente del Gobierno Español, Felipe González; el presidente del Consejo político del MERCOSUR, Chacho Alvarez; el Vice-Presidente de Bolivia, Alvaro García; y el asesor de política externa de la Presidencia de la República del Brasil, Marco Aurèlio García.

Se graduaron 74 jóvenes en la sexta y séptima Escuela de la Fundación Chile 21 Con la graduación de 74 jóvenes de la sexta y séptima Escuela de Líderes, el Programa Bicentenario de Chile 21 concluyó una importante etapa para iniciar un nuevo desafío de cara al país y al nuevo gobierno en la formación de jóvenes en política y en políticas públicas; esfuerzo en el cual se encuentra empeñada la Fundación desde el año 2002. En la ceremonia, efectuada en uno de

los salones del hotel Fundador, participaron, además de los graduados y sus familias, el presidente de la Fundación Chile 21, el senador Carlos Ominami , la Ministra de Planificación y ex Directora Ejecutiva, Clarisa Hardy; y el Director de Proyectos Sociopolíticos de la Fundación Ebert, Jaime Ensigna. La Escuela de Líderes forma parte del Programa Bicentenario, que además

mantiene otra Escuela de Gestión Pública y un Programa de Extensión, los cuales están orientados a la formación política de líderes para la necesaria profundización de la democracia en Chile. La Fundación Chile 21 es la única entidad de este tipo con programas consolidados y que, a la fecha, suma cerca de 600 graduados, en cursos que incluso se han dictado en varias regiones del país.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.