Revista Foro 21 Nº 53

Page 1


I

I N N DD II CC E E

Editorial Coyuntura Marcelo Contreras Cultura Ricardo Brodsky B. Economía Jorge Leiva y Carlos Ominami Documento histórico Internacional Julio Sau

1 2 5 7 11 14

FUNDACION CHILE 21 Presidente: Directora Ejecutiva: Dirección: Fono: Fax: E-mail: Web:

Carlos Ominami Clarisa Hardy Compañía 1085, piso 12 6991700 6735296 chile21@chile21.cl www.chile21.cl

FORO Chile 21

Comité Editorial Clarisa Hardy Igor Garáfulic Alfredo Joignant Jorge Leiva Roberto Amaro Marco Opazo Francisco Zúñiga Pepe Auth Alicia Leiva Francisco Javier Díaz María de los Angeles Fernández Editor Roberto Amaro Director y Representante Legal Marcelo Contreras Diseño Visión Comunicaciones Impresión ATG Impresores

E

D

I

T

O

R

I

A

L

Por qué ganó Michelle Bachelet la elección presidencial, pese ha obtener una menor votación que la suma de los dos candidatos de derecha en primera vuelta? La pregunta es más que relevante en el nuevo escenario en donde tanto el oficialismo como la oposición hacen sus balances y definen su posición frente al nuevo gobierno. En primer lugar, Michelle Bachelet ganó por su propio carisma y el liderazgo de nuevo tipo que le ofrece al país. También por su propia biografía y trayectoria, que captó la adhesión y compromiso del conjunto de su coalición y de millones de ciudadanos y ciudadanas, que votaron por ella en primera vuelta. Su contundente victoria en segunda ronda se explica por su capacidad de captar el voto de la izquierda extraparlamentaria y en especial del Partido Comunista, que llamó a votar por ella, sin que mediara pacto político alguno. Adicionalmente porque Sebastián Piñera no fue capaz de captar una franja del voto popular que obtuviera Lavín en primera ronda y que se resistió a votar por un empresario. Una parte importante del crédito por esta victoria lo puede reclamar el actual gobierno y la figura del Presidente de la República, Ricardo Lagos. Más que por una "grosera intervención electoral" como ha denunciado la derecha- una intervención normal en un sistema democrático, en donde es legítimo que las autoridades políticas se jueguen por las alternativas de sucesión que se identifican con su legado político-, por una brillante gestión de gobierno, que ha permitido retomar un ritmo acelerado y sostenido de crecimiento económico; mejorar todos los indicadores sociales, profundizar la apertura económica al mundo, con la suscripción de nuevos e importantes tratados comerciales y desarrollar una política exterior en base a principios y valores. También, con toda legitimidad, la Concertación de Partidos por la Democracia, la coalición más duradera y exitosa de nuestra historia política, puede demandar su parte de la victoria. Luego de 15 años en el poder la Concertación, una vez más, ganó con mayoría absoluta la elección parlamentaria, alcanzando mayoría en ambas cámaras, desplegando una activa movilización, mayor en segunda ronda, que permitió asegurar la victoria. Pero, tanto por sus propios méritos y los de su coalición, Michelle Bachelet también ganó la elección por los errores de sus adversarios, tanto en primera como en segunda ronda. La Alianza por Chile no fue capaz de enfrentar con un solo candidato a la candidata única de la Concertación. Básicamente por las diferencias políticas entre una derecha dura, integrista y fundamentalista, que hasta hace muy poco se reclamaba heredera del régimen militar y una nueva derecha, que no termina por consolidarse y definir su propia identidad y que Sebastián Piñera insiste en precisar como una derecha democrática, liberal y cercana al centro político que, sin embargo no pudo competir con eficacia por el voto DC. En la primera ronda se dio la paradoja que mientras que este proyecto de una nueva derecha, representada por Piñera, logró desplazar a Lavín del segundo lugar y pasar a segunda vuelta, en el plano parlamentario es la derecha dura, representada por la UDI y sectores de Renovación Nacional, impuso ampliamente su hegemonía. ¿Pueden estos dos sectores cohabitar en una misma alianza política a mediano y largo plazo? Tras esta segunda vuelta presidencial, tanto Sebastián Piñera como la UDI se esfuerzan en asegurar que si e incluso amenazan con cancelar la llamada democracia de los acuerdos, anunciando una oposición dura e intransigente, que sólo puede beneficiar a la UDI y los sectores más ultramontanos de la derecha. Sebastián Piñera equivocó el norte en la segunda vuelta, intentando una burda maniobra de la campaña sucia de las campañas americanas para intentar desacreditar el "carácter" de la presidenta electa y abrazándose con Lavín y la UDI, en un vano esfuerzo de "cuadrar el círculo", intentando capturar íntegramente la votación de primera ronda y avanzar hacia el centro. Así como la concertación está desafiada a renovar sus propios estilos y contenidos políticos, así también la derecha, la vieja derecha dura y esa nueva derecha que no acaba por constituirse, tienen pendientes definiciones muy de fondo de cara al futuro.

2006 1 FORO ENERO-FEBRERO


COYUNTURA

La Elección de Michelle Bachelet y el Nuevo Ciclo Político Marcelo Contreras N. Director Revista Foro Chile 21 El resultado de la segunda vuelta presidencial no tuvo mayores sorpresas. Si en verdad la amplitud de las cifras sorprendió al oficialismo o a la oposición, ello se debe a que se mezclaron aprehensiones y expectativas no fundadas en los datos objetivos que entregó la primera ronda. Michelle Bachelet retuvo la votación alcanzada en la primera vuelta; recibió la votación de la izquierda extraparlamentaria y captó una franja del voto popular que en primera vuelta votó por Lavín. Así de claro. La elección de Michelle Bachelet como Presidenta, junto con terminar con los mitos acerca de que las mujeres no votaban por una mujer y que Chile es un país esencialmente machista (Bachelet ganó en hombres y mujeres) representa todo un impacto a nivel internacional y abre un nuevo capitulo en nuestra historia política. Claramente, Sebastián Piñera fracasó en su intento por ampliar los límites de la Alianza por Chile e incorporar una franja del voto de centro que se identifica con la DC. Fuera de una cincuentena de militantes de ese partido que adhirieron a Piñera a lo largo del país, los adherentes de ese partido mantuvieron la fidelidad con la coalición de centro izquierda.

UDI no logró desplegar plenamente su poderoso aparato poblacional, ello se debió, en gran medida, a la propia decisión del candidato de la derecha de privilegiar el plano mediático y no financiar ese esfuerzo. En los análisis preliminares, demostrando escasa capacidad de autocrítica, la Alianza por Chile ha tendido a culpar al gobierno del Presidente Lagos por una "grosera intervención electoral", sin asumir que en cualquier sistema democrático, lo normal es que el gobierno de turno se involucre en la contienda electoral a favor de su alternativa de sucesión.

Tampoco Piñera o Renovación Nacional pueden responsabilizar a sus aliados de la UDI por este resultado. Lavín hizo su mejor esfuerzo por traspasar su votación al candidato único de la Alianza y si la

2006 2 FORO ENERO-FEBRERO

Por su parte, la izquierda extraparlamentaria y especialmente el Partido Comunista, probó lo ajustada de su resolución de llamar a votar por Michelle Bachelet en segunda vuelta, sin que ello implique algún tipo de pacto político. La curiosa teoría de Andrés Allamand y otros dirigentes de derecha, acerca de que, si bien Michelle Bachelet ganó la elección, su gobierno no tiene mayoría ciudadana


(asumiendo que la votación de la izquierda extraparlamentaria debe restarse), contrasta con el 38% alcanzado por la derecha a nivel parlamentario y la mayoría concertacionista en ambas cámaras. Con su contundente victoria en segunda vuelta Michelle Bachelet no sólo cumplió la proeza de convertirse en la primera mujer en llegar a la Presidencia de la República. También conjuró el fantasma de la "ceremonia del adiós", que vivió el oficialismo en la primera mitad del actual gobierno y aseguró la continuidad de la experiencia progresista que asumió el poder al término del régimen militar y que ha protagonizado una de las experiencias más exitosas de nuestra historia política. Este es uno de los pocos casos en América Latina en donde el candidato de la oposición pierde estrechamente una elección y no gana la siguiente. Incluso fue desafiado y superado en primera ronda por un candidato alternativo en la oposición. Una parte importante del mérito puede ser reclamada, con toda justicia, por la actual administración y por el propio Presidente Ricardo Lagos, cuyo éxito es reconocido aún por la oposición y cuya popularidad al finalizar su mandato, se encuentra en el punto más alto. La otra parte del crédito, sin duda corresponde a la propia Presidenta electa. El llamado "fenómeno Bachelet" se impuso a las lógicas partidarias y la propia competencia intra concertacionista para alzarse como la candidata natural del oficialismo, que también puede demandar su parte del mérito al reconocer y apoyar este fenómeno surgido desde la ciudadanía. Pero lejos de representar la mera continuidad con los gobiernos anteriores, Michelle Bachelet representa la promesa de renovación y cambios para una coalición que ha permanecido ininterrumpidamente en el poder durante los últimos 16 años y cuyo mandato se ha renovado por otros cuatro años. Una coalición que durante el último tiempo

ha mostrado preocupantes signos de agotamiento; una limitada capacidad de innovación y algunos signos de corruptela. Michelle Bachelet carga con la pesada responsabilidad de renovar la política y su propia coalición. Tanto en los estilos de hacer política; la forma de ejercer el poder; de relacionarse con los partidos y con la sociedad civil. De avanzar a un tipo de democracia no sólo representativa sino esencialmente participativa y deliberante. Su propia condición de género, unida a su reiterada decisión de constituir un gobierno paritario; de excelencia; con

caras nuevas y pluripartidista, sin excluir la participación de independientes, augura esta necesaria renovación que, sin embargo, no puede agotarse en la cosmética o las formas sino que necesariamente debe apuntar a los contenidos sustantivos que, más allá de todo camuflaje, identifica a conservadores de progresistas. El otro hecho inédito de las últimas elecciones presidenciales y parlamentarias es que por primera vez en estos quince años, un gobierno cuenta con mayoría 2006 3 FORO ENERO-FEBRERO

parlamentaria en ambas cámaras. Un hecho normal en toda democracia y que sin embargo hoy la derecha levanta como una amenaza, pretendiendo chantajear al nuevo gobierno con una dura fiscalización (que en verdad es el rol de la oposición en los regímenes democráticos) en caso de que este abandone la famosa "política de los acuerdos", en donde la oposición ejercía hasta ahora un verdadero poder de veto. Durante los últimos quince años nuestro país ha vivido una anomalía -que ha entrabado el recto ejercicio del principio de la soberanía popular- representada por la figura de los senadores vitalicios e

institucionales que desaparecieron luego de la última reforma constitucional. Aunque de manera imperfecta, por la distorsión del binominalismo y la propia configuración de los distritos y circunscripciones, la reciente elección parlamentaria, ganada por un amplio margen por el oficialismo, permitió que se expresara una clara mayoría en ambas cámaras. Por cierto, ningún gobierno puede prescindir de la opinión de la oposición y su tarea es construir los acuerdos más amplios e inclusivos que pueda alcanzar pero, frente a diferencias


aspectos sustantivos de nuestra política exterior.

sustantivas, lo único razonable es que opere el principio fundante de la democracia, en donde las mayorías gobiernan y las minorías fiscalizan y luchan por ser mayoría. Sin duda, Michelle Bachelet representa un nuevo tipo de liderazgo. Un liderazgo más ciudadano, que busca establecer una nueva relación con la gente, más participativo y acogedor. Por ese mismo motivo, la nueva administración debe definir con claridad la relación con su propia coalición y la nueva mayoría parlamentaria, así como con la oposición, asumiendo que esta aún mantiene la llave de las reformas estructurales, que requieren de quórums calificados, y que representa una opinión importante en el juego democrático. Sin duda este es un régimen presidencial, en donde el gobierno define la agenda política y legislativa pero, a diferencia de los sucedido hasta ahora, en donde el Ejecutivo ordenaba a su coalición en función del enfrentamiento y la negociación con la oposición, hoy este debate y la necesidad de construir consensos, se traslada prioritariamente al interior del propio conglomerado de gobierno.

Esta nueva relación entre el nuevo gobierno y su propia coalición se estrenará a propósito de la nominación del gabinete, en donde la presidenta electa ha sido categórica para defender sus prerrogativas, reconociendo el derecho de los partidos a ser escuchados, para nominar un gabinete que compatibilice los criterios de excelencia, renovación y paridad de género. Tanto el nuevo gobierno que asumirá el próximo 11 de marzo, como la nueva mayoría parlamentaria, asumen una gran responsabilidad frente al país. Diluida la amenaza del "empate catastrófico" y con una clara mayoría parlamentaria, su deber es hacer un buen gobierno. Un gobierno eficiente y de realizaciones, en un plazo muy corto, de cuatro años, que es otra de las novedades que debe asumir la nueva administración. Ello obliga a definir debates largamente postergados o no resueltos al interior de la propia coalición de gobierno y que apuntan a temas programáticos que han cruzado transversalmente a los partidos oficialistas y que apuntan por igual al actual modelo de desarrollo, los temas de distribución del ingreso y el modelo de protección social, como también a 2006 4 FORO ENERO-FEBRERO

Evidentemente este no es un debate que empieza de cero. Tiene una historia; un contexto y una primera resolución en el programa de gobierno ofrecido por Michelle Bachelet al país. Un debate en donde, más que el rol del mercado, está en cuestión el propio rol del Estado para impulsar y garantizar el desarrollo y generar una sólida red de protección social, que garantice igualdad de oportunidades y de resultados para los sectores más vulnerables y que refiere a la necesidad de revisar las políticas públicas en áreas tan sensibles como salud, vivienda y educación, así como el empleo y la seguridad ciudadana. Un tema no menor en este debate necesario es el tema de la justicia tributaria y la manera como se distribuye esta carga pública, en donde se confrontan diversos intereses y posiciones. Un capitulo especial en este debate trascendente se refiere a la política exterior de nuestro país y la relación con los países vecinos, que ofrece una inmejorable oportunidad de enfrentar con la elección de Evo Morales en Bolivia. El primer Presidente de ese país, en muchas décadas, en ser elegido con mayoría absoluta de los sufragios, que lo transforma en un interlocutor con amplio respaldo para resolver conflictos históricos con el vecino país. Con la elección de Michelle Bachelet y la nueva mayoría parlamentaria se cierra un largo ciclo político inaugurado con Patricio Aylwin y se inicia un nuevo ciclo que tiene elementos de continuidad pero profundos elementos de necesaria renovación. Son muchas las esperanzas cifradas en la nueva Presidenta y el propio éxito del gobierno saliente impone nuevos desafíos para el país.


C U LT U R A

Ratificar la Convención sobre la Diversidad Cultural: Una Tarea Urgente para el Nuevo Gobierno Por Ricardo Brodsky B. La Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, ha dado su aprobación al texto de la "Convención Sobre la Protección de la Diversidad de los Contenidos Culturales y las Expresiones Artísticas". Nuestro país concurrió con un impecable voto positivo y sin reservas, restándose al grupo de opositores al texto encabezado por Estados Unidos. desarrollo de su patrimonio cultural y lingüístico".

La idea de los países que impulsaron este acuerdo, es la de establecer una base jurídica que permita a los estados determinar con autonomía sus políticas culturales en el marco de la globalización y de las negociaciones comerciales bilaterales, regionales o multilaterales que actualmente están en curso. El trasfondo de esta iniciativa tiene que ver con considerar los bienes artísticos y culturales no como una mercancía más y legitimar y hacer exigible el trato diferenciado a éstos, es decir, el reconocimiento de su especificidad por parte del derecho internacional. En palabras del principal impulsor de esta iniciativa, el presidente francés Jacques Chirac, "Gracias a una convención sobre la diversidad cultural, los pueblos y los estados, preocupados por su identidad, abordarán la apertura al mundo con más confianza. Verdadera prolongación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, esta convención reconocerá a cada Estado el derecho de adoptar o de mantener las políticas públicas necesarias para la preservación y el

El concepto es que los bienes culturales son excepcionales y merecen un trato diferenciado del que se otorga a las mercancías. Esta idea tiene que ver con reconocer que una globalización descontrolada amenaza la identidad y por lo tanto la existencia misma de los proyectos posibles de cada país. Los signos y símbolos de identidad son necesariamente fenómenos culturales. En las grandes creaciones artísticas, así como en la lengua y el patrimonio, se cristaliza nuestra identidad como nación. Por eso se afirma que la cultura es uno de los elementos constantes fundadores de nuestra identidad y nos da sentido de pertenencia. Sin negar la universalidad del ser humano, en esta época de expansión salvaje del capitalismo, la identidad cultural es el requisito básico para la existencia y proyección en el futuro de una nación, de un pueblo 2006 5 FORO ENERO-FEBRERO


abrir más generosamente sus mercados para productos agrícolas marroquíes a cambio de lo cual el país musulmán debía renunciar a su soberanía sobre determinados aspectos de su política cultural, especialmente las limitaciones al capital extranjero y a la concentración de la propiedad en la industria televisiva.

o de una diversidad de pueblos y culturas que comparten un mismo territorio. Por ello, el fortalecimiento de la actividad creativa y de las industrias culturales de cada país es una necesidad política prioritaria. No siempre se considera a los bienes culturales de esta manera o se protege la diversidad de la creación, producción y difusión del arte como un bien fundamental. La agresiva búsqueda de nuevos mercados por parte de los países más poderosos ha llevado, por ejemplo, a no pocos integristas del mercado a tratar las políticas culturales de los países como si estas fueran barreras al libre comercio, considerándolas como obstáculos a la expansión de sus propios productos culturales que, recordémoslo, representan hoy una de las principales fuentes de ingresos por exportaciones de los Estados Unidos. En Corea, por ejemplo, la ley obliga a las

salas de cine a exhibir películas nacionales 146 días al año, garantizándole así al excelente cine local un tiempo de explotación del 40%. Estados Unidos condicionó el año pasado la ratificación de un Acuerdo Bilateral de Inversiones al abandono de esta norma, o a la reducción del tiempo de exhibición al 20%.

Al observar estos casos se entiende las aprehensiones de muchos a través del planeta. La globalización podría terminar siendo una amenaza a las identidades nacionales de no mediar mecanismos que resguarden espacios para la expresión y difusión de los productos culturales locales y diversos y limiten las negociaciones comerciales a su ámbito específico y, muy especialmente, de no mediar un instrumental en el derecho internacional que proteja la especificidad de las industrias culturales y el derecho de los países a contar con políticas de protección y fomento a sus industrias culturales propias. Haría bien nuestro país en ratificar esta Convención con prioridad en el Congreso Nacional, convirtiéndose así entre los primeros que le dan vigencia desde el punto de vista del derecho internacional. Hay allí una tarea inmediata para el nuevo gobierno y la nueva mayoría concertacionista en el parlamento que acabamos de elegir.

En las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Marruecos, los americanos propusieron

FORO 6 E N E R O - F E B2006 RERO


ECONOMIA

La Caida del Tipo de Cambio y el Desarrollo Exportador Por Jorge Leiva y Carlos Ominami Director del Programa Económico de Chile 21 Presidente de Chile 21, senador El dólar observado alcanzó un valor promedio de $ 514 en diciembre pasado habiendo registrado $585 en junio. En sólo seis meses cayó $ 71 y un 12% en términos porcentuales. El tipo de cambio real se deterioró no sólo respecto al dólar sino también respecto de la canasta de monedas de nuestros socios comerciales más relevantes. Esta brusca caída no es nueva ni un fenómeno aislado. El tipo de cambio muestra un acentuada volatilidad

respondiera a un aumento de la productividad y competitividad del conjunto de la producción nacional. Se trataría de una apreciación de la moneda nacional que no sería transitoria y estaría basada en la fortaleza de su economía y, en particular, de su producción transable. Preocupa porque es provocado por fenómenos coyunturales, intensos pero transitorios, que han elevado los precios del cobre y del molibdeno hasta niveles

desde que el Banco Central lo dejara flotar libremente y una tendencia a la baja que se ha mantenido desde el segundo trimestre de 2003. El tipo de cambio real correspondiente a diciembre pasado es 13% inferior al promedio del período 1986-97.

sin precedentes, que fácilmente duplican sus precios de tendencia en el mediano y largo plazo.

Este hecho no sería preocupante si

Este precio de tendencia de la libra de

Efectos de la bonanza de los precios del cobre en el tipo de cambio

2006 7 FORO ENERO-FEBRERO

cobre es, de acuerdo a las opiniones expertas, cercano a los 100 centavos de dólar la libra. Durante las últimas semanas ha superado los 200 centavos. La bonanza de los precios del cobre ha durado más de dos años. Se registró un precio promedio de 167 centavos de dólar la libra en 2005 y 130 en 2004. Cochilco proyecta precios promedios entre 146 y 150 centavos por libra para 2006. Estas cifras contrastan, sin embargo, con los 81 centavos de precio promedio por libra en 2003 y los 71 centavos registrados en 2002, recordándonos que los ciclos de bonanza y contracción de los precios han sido una característica permanente de los mercados internacionales del cobre. Los elevados precios del cobre han sido el principal factor tras la caída del tipo de cambio a los niveles en que se encuentra actualmente. Estos bajos niveles del precio del dólar1 afectan seriamente la competitividad del resto de las actividades productivas que componen la producción transable: la industria, la agricultura, la minería y algunos servicios como el turismo. Por una parte las empresas que exportan ven disminuidos sus ingresos al convertir a pesos los dólares que reciben de sus ventas en el exterior. Por otra, aquellas que venden sus productos en el mercado interno deben competir con importaciones cuyos precios 1 Utilizaremos la expresión corriente "precio del dólar" como equivalente a "tipo de cambio" y "valor de las divisas". Igualmente caída del tipo de cambio equivale a apreciación del peso chileno.


Estas son las afirmaciones básicas sobre las que se ha basado la estrategia de desarrollo impulsada por nuestro país, con acogida casi universal entre los diversos sectores de opinión técnica y política. La expansión de exportaciones cada vez más diversificadas que incorporan productos con creciente valor agregado en el país es el elemento central de la estrategia de desarrollo que ha orientado la política de inserción económica internacional de Chile y la firma de los tratados de libre comercio con sus principales socios comerciales.

en pesos han disminuido. Los impactos negativos sobre la producción, el empleo y la inversión de estas actividades no se han dejado esperar. Así lo han manifestado asociaciones empresariales que representan rubros exportadores. La Asociación de Exportadores ha señalado que las empresas más afectadas son las pequeñas y medianas, previéndose el cierre de muchas de ellas si las condiciones se mantienen, que en la mayoría de las empresas se están produciendo ajustes negativos en el empleo y que se han paralizado las inversiones para reevaluarlas en función de la situación cambiaria. Asexma pronosticó una reducción drástica del crecimiento de las exportaciones de manufacturas. La Sociedad de Fomento Fabril advirtió que la persistencia del precio del dólar en niveles similares a $515 reduciría las exportaciones no cobre en sumas cercanas a mil millones de dólares. Podría argumentarse que el deterioro en las actividades productivas de bienes transables tendería a ser compensado por la expansión de los servicios no transables y que la autoridad debiera concentrarse en la eliminación de rigideces en los mercados para disminuir los costos en la reasignación de factores, particularmente

de trabajadores, de una actividad a otra. Tal tipo de evolución significaría, sin embargo, que el crecimiento de nuestra economía se basaría en la expansión de la producción de servicios no transables. Pero, la experiencia y el análisis muestran que un crecimiento de este tipo, en una economía pequeña como la nuestra, es de corta duración. La estrategia de desarrollo exportador y el tipo de cambio flexible El crecimiento sostenido de la economía chilena requiere, por el contrario, no sólo que sea liderado por las exportaciones sino también que éstas estén compuestas por una proporción creciente de productos elaborados con mayor contenido tecnológico y de conocimientos. Un peso cada vez menor de productos primarios en nuestra canasta exportadora es una condición necesaria para que nuestra economía pueda registrar altas tasas de crecimiento en forma sostenida2. 2 Véase M. Lanzarotti, O. Landerretche y C. Ominami, "El desarrollo económico de Chile en la Encrucijada" (Chile XXI, 2004) y, más específicamente, F. Larraín, J. Sachs y A. Warner, "A Structural Analysis of Chile's Long Term Growth: History, Prospects and Policy Implications", Ministerio de Hacienda, Septiembre 1999).

FORO 8 E N E R O - F E B2006 RERO

Los efectos que está teniendo la caída del tipo de cambio subrayan la contradicción que existe entre esta estrategia, suscrita y respaldada oficialmente por todas nuestras autoridades económicas -incluidas las del Banco Central- y la actitud de pasividad y prescindencia para garantizar absoluta libertad y flexibilidad cambiaria. Esta actitud pone en cuestión los prologados y hasta ahora exitosos esfuerzos para abrir espacios al libre comercio y permitir el desarrollo de nuevos rubros de exportación. Nuestra estrategia queda sin un eslabón clave si no integra una política de tipo de cambio consistente con ella. Las liberalizaciones comerciales han realzado la importancia del tipo de cambio para el éxito de una estrategia exportadora. Otros instrumentos, como el reintegro simplificado que Chile debió desmantelar, son ahora inadmisibles en el marco de la OMC. Una política cambiara adecuada a la estrategia de desarrollo del país debe estar destinada a establecer las condiciones que permitan la creación y el crecimiento dinámico de todas aquellas actividades exportadoras que demuestren ser competitivas a un tipo de cambio de equilibrio de mediano plazo. Las medidas para cumplir ese objetivo se refieren básicamente a la disminución la volatilidad del tipo de cambio y el


perfeccionamiento de los instrumentos para cubrir a los exportadores de los riesgos de tal volatilidad. Una política de este tipo es la que debe conciliarse con la flexibilidad cambiaria. La literatura y la experiencia propia (la más reciente a principios los años 80) y la de otros países cercanos (Argentina a principios de esta década) han mostrado el mayor costo, en términos de producción y empleo, que representa la inflexibilidad para enfrentar choques externos negativos sean estos reales, como una caída de los términos del intercambio, o financieros. La conveniencia del régimen de tipo de cambio flexible no puede cuestionarse siempre que se reconozca que la flexibilidad total sólo existe en los libros de texto. Además de atentar, en circunstancias como las actuales, contra la estrategia exportadora del país, la flotación absolutamente limpia acentuaría la volatilidad del tipo de cambio nominal y real afectando los precios relativos de los bienes domésticos y externos, su demanda y la propia inflación.

y los medios de comunicación. Este debate mismo tuvo un impacto positivo en la evolución positiva en el tipo de cambio de las primeras semanas de enero (el día 18, el dólar observado marcó $ 530) pues provocó definiciones de las autoridades que han influido en los mercados cambiarios. El contenido del debate mostró diversos aportes en el sentido de definir una política cambiaria adecuada a la estrategia exportadora. Nos parece que los planteamientos de mayor importancia y validez se sitúan en tres ámbitos diferentes: el mercado de seguros de riesgo de cambio; el manejo de los excedentes financieros del Fisco y las acciones del Banco Central.

El Senado de la República ha catalizado un importante debate sobre esta materia, recogiendo la preocupación de las autoridades políticas de nuestro país, los sectores afectados y los diversos académicos que la han abordado en foros

Este mercado ha ayudado a cubrir los descalces cambiarios de empresas chilenas, particularmente en el sector financiero. Sin embargo, en la actualidad no resuelven el problema de aquellas empresas más vulnerables las fluctuaciones cambiarias. Las empresas medianas y pequeñas encuentran obstáculos para acceder a este mercado. Dificultan el acceso las garantías y los costos de las líneas de crédito requeridas por los bancos a los clientes que quieren participar en este mercado junto a la ausencia en este tipo de empresas de capacidades gerenciales que permitan manejar el riesgo cambiario4. El Banco Central ha estado apoyando el desarrollo de este mercado a través de modificaciones regulatorias. Sin embargo, no se han diseñado medidas para reducir las barreras de acceso a este mercado como ha ocurrido con políticas de fomento aplicadas en otros mercados.

Elementos para una política cambiaria adecuada En la práctica, los mercados cambiarios son influenciados permanentemente, no sólo por los eventos comerciales y financieros que inciden el los flujos de oferta y demanda de divisas, sino también por las señales y las medidas concretas que adoptan las autoridades económicas. Es allí donde se crea el espacio para establecer elementos de una política cambiaria que, respetando el régimen de flexibilidad cambiaria, sea coherente con la estrategia exportadora asumida por el país.

entre sus ventajas su contribución a lograr menores niveles de endeudamiento externo, una menor dolarización de los pasivos domésticos y una asignación más eficiente del riesgo cambiario al interior de la economía.

2. El manejo de los excedentes fiscales 1. El mercado de seguros de riesgo cambiario El mercado de seguros de riesgo cambiario surge frente a la volatilidad del tipo de cambio propia del régimen de tipo de cambio flexible. Ha estado ampliándose en los últimos años en nuestro país con un rápido crecimiento del stock de derivados cambiarios en relación al comercio exterior. Las necesidades de cobertura del riesgo de cambio son satisfechas por los fondos de pensiones y los exportadores3. El presidente del Banco Central, en su exposición ante el Senado el 3 de enero pasado, señalaba FORO 9 E N E R O - F E B2006 RERO

La aplicación de la regla fiscal para lograr un superávit estructural de un 1% del PIB ha dado como resultado un superávit efectivo del orden de 5 mil millones de dólares, cercano al 4,5 % del PIB. Este ahorro del sector público ha sido un poderoso factor para mitigar el deterioro del tipo de cambio real al sustraer ese monto de recursos de la oferta de divisas en los mercados cambiaros del país. Para 3 Véase Jorge A. Chan-Lau "Hedging foreign exchange risk in Chile: markets and instruments" (IMF Working Paper, February 2005) 4 Ibid.


maximizar el efecto positivo de estos excedentes en los precios de las divisas, es necesario un manejo riguroso de tales recursos de manera de sustraerlos totalmente de los mercados internos. Sólo de esta manera la regla fiscal cumplirá plenamente no sólo el objetivo de contribuir a estabilizar el gasto fiscal sino también y simultáneamente el mercado cambiario nacional.

trabajadores en exterior. También ha sido planteada la posibilidad de invertir en instituciones como la CAF que han mostrado gran solidez financiera y contribuirían a mejorar la inserción de Chile en la región. Con este último objetivo se abre también la posibilidad de invertir en los fondos estructurales del Mercosur. 3. Acciones del Banco Central

La rigurosidad de este manejo de excedentes queda en duda por la ausencia de reglas públicamente conocidas y la insuficiente transparencia de la información sobre esta materia. Cualquier prepago de deuda por la vía del cambio de dólares a pesos rompería el criterio de sustraerlos de los mercados internos y no existe claridad si fueron hechos durante el primer semestre del año. Incluso las normas que rigen el Fondo de Estabilización del Cobre deben perfeccionarse para asegurar que los recursos allí acumulados sólo retornen al mercado interno cuando el precio del cobre descienda más allá de su nivel de tendencia. La creación de Corporaciones Públicas de Financiamiento Internacional, siguiendo la experiencia de Noruega, permitiría el establecimiento de reglas formales públicamente sancionadas para la acumulación y utilización de estos recursos. Evitarían, además, que la acumulación de depósitos de excedentes fiscales en el Banco Central y en el Banco del Estado creen una sensación de abundancia excesiva de divisas en los mercados cambiarios y financieros. Estas Corporaciones podrían acometer la tarea de evaluar adecuadamente las distintas alternativas que surgen para la utilización de tales recursos. En el curso del debate actual se han planteado interesantes iniciativas en este campo. Dos de ellas se refieren a la acumulación de capital humano. En un caso, este propósito se lograría al financiar becas de post grados en el exterior; en el otro, a través del uso de la franquicia del Sence para la capacitación de ejecutivos y

Las señales que emite el Banco Central tienen alta incidencia en el comportamiento de los mercados

cambiarios. El sólo anuncio que el Banco Central reduciría sus reservas internacionales, aunque tal reducción no se concretara, fue un factor negativo para la evolución del tipo de cambio durante el semestre pasado. En sentido contrario, la presentación el 6 de enero del programa de licitaciones para 2006 excluyendo explícitamente la colocación de bonos en dólares a un año plazo ha sido un factor en la recuperación del precio del dólar ocurrido en las semanas siguientes. Un régimen de flexibilidad cambiaria coherente con la estrategia exportadora asumida por el país requiere que el Banco Central actúe para regular la liquidez de divisas en el mercado cambiario sin que necesariamente esté apuntando a imponer FORO 10 E N E R O - F E B2006 RERO

un precio determinado. Ello implica adoptar una política contra-cíclica de flotación sucia para evitar no sólo un alza desmedida del tipo de cambio sino también su baja excesiva como sucedió en diciembre pasado. El Banco Central puede actuar en este sentido de dos formas. Una manera de hacerlo es a través del rescate o la emisión de títulos denominados en dólares. En la actualidad, resultaría conveniente el rescate en pesos del stock de pagarés reajustables de acuerdo al precio del dólar.

Otra forma de hacerlo, es comprando divisas para así reducir una oferta transitoriamente excesiva o vendiendo divisas para suplementar una oferta coyunturalmente insuficiente. Para evitar intervenciones ad hoc, esta política contracíclica podría seguir reglas predeterminadas que gatillaran compras o ventas mensuales de determinados montos cuando el tipo de cambio se apartara, más allá de cierto margen, de un valor de equilibrio (o de tendencia de mediano plazo). Se establecería así una política contra-cíclica de acumulación y des-acumulación de reservas internacionales del Banco Central que contribuiría a estabilizar los mercados cambiarios.


DOCUMENTO HISTORICO

"Esta no es la primera vez, ni será la última, que los chilenos asombramos al mundo" Que se puede construir un país donde cabemos todos, mujeres Quién lo hubiera pensado, amigas y amigos.... Quién lo hubiera y hombres, de la capital y regiones. Gente de todos los colores, pensado. credos y convicciones. ¿Quién hubiera pensado, hace veinte, diez o cinco años, que Ese es el camino que vamos a recorrer juntos, amigos y amigas. Chile elegiría como Presidente a una mujer....? Parecía difícil. Pero fue posible. Ese es el camino. Es posible. Porque los ciudadanos lo quisieron. Porque la ¡Gracias por elegirme para liderar a Chile en esta travesía! democracia lo permitió. Yo también recorrí un largo camino para llegar aquí esta noche. ¡¡Gracias, amigas y amigos!! Ustedes lo saben, no he tenido una vida fácil. ¿Pero quién de ¡¡Gracias, Chile!! ustedes ha tenido una vida fácil? Gracias por el voto de millones de ustedes. La violencia entró a mi vida destrozando lo Gracias por la confianza que han depositado que amaba. Porque fui víctima del odio, he Primeras palabras de en mí. Gracias por invitarme a recorrer con consagrado mi vida a revertir ese odio. Y la Presidenta Electa, ustedes el camino de la libertad, de la convertirlo en comprensión, tolerancia y, por dra. Michelle Bachelet igualdad, de la prosperidad. qué no decirlo, en amor. Este no es el triunfo de una sola persona, ni Se puede amar la justicia y, a la vez, ser Jeria de un partido, ni de una coalición. Es el triunfo generosa. Hotel Plaza San de todos nosotros. Es el triunfo de Chile. ¡Porque Chile se ha reencontrado! Ganó Chile otra vez. Como cada vez. Como ¡Porque hemos avanzado mucho en esa senda! Francisco Kempinski, la próxima. ¡Mi gobierno será un gobierno de unidad! domingo 15 de enero El mundo ha mirado esta elección con una ¡Seré la Presidenta de todos los chilenos! dosis de asombro. Pero esta no es la primera Hoy me acompañan aquí mis hijos y mi madre. de 2006 vez, ni será la última, que los chilenos Ellos me han dado mucho. No hay cariño más asombramos al mundo. fuerte que el cariño de una familia. Tras 17 años de dictadura, transitamos ejemplarmente a la Gracias por todo ese apoyo y afecto, especialmente en estos democracia. Tras décadas de altibajos económicos, construimos largos meses de campaña. una economía vibrante, que muchos quieren imitar. Hay alguien que en este momento estaría muy orgulloso. Un Los chilenos estamos orgullosos de lo que hemos logrado. Y hombre al que quisiera poder abrazar esta noche. Ese hombre vamos a seguir en ese camino. es mi padre. Alberto Bachelet Martínez, general de la Fuerza Vamos a asombrar al mundo una vez más. Aérea de Chile. Demostraremos que una nación puede volverse más próspera Heredé de él su amor por Chile y por todos los chilenos, sin sin perder su alma. Que se puede crear riqueza sin contaminar distinciones. Su admiración por la naturaleza formidable de el aire que respiramos o el agua que bebemos. Que se puede nuestro país. Su abnegado sentido del servicio publico. Su estimular a los que emprenden y avanzan, pero al mismo amor por el orden, su don de mando. tiempo auxiliar a los que se quedan atrás. Siento que de alguna manera inexplicable estoy cerca de él. 2006 11 FORO ENERO-FEBRERO


Intuyo que todos los padres que están aquí, que todos los hombres que son padres y me escuchan, saben lo que es el amor y la lealtad de una hija. En este momento también recuerdo los rostros y voces de tantas chilenas y chilenos con los que he compartido estos meses. Personas de esfuerzo, que trabajan de sol a sol. Una y otra vez me decían: "Creemos en usted, doctora". Esa fe de tantas y tantos me hace sentir responsable y humilde. La fe en las personas ha sido el centro de mi vida y de mi trabajo. Sé que será el motor de ese nuevo Chile que construiremos entre todos. Chilenas y chilenos, con la fuerza del amor de mi familia, con la fuerza del apoyo de ustedes, asumo la responsabilidad que los ciudadanos me han encomendado. Trabajaré incansablemente por nuestra nación. Tengo una agenda ambiciosa, que emprenderé el mismo día que entre a La Moneda. Son sólo cuatro años. No hay tiempo que perder. Las chilenas y chilenos merecen nuestro mejor esfuerzo. ¡Porque lo que está en juego es la risa de nuestros niños! ¡La tranquilidad de nuestras madres! ¡El bienestar de nuestros trabajadores! ¡La felicidad de nuestra gente! Hoy comenzamos un nuevo capítulo de nuestra historia republicana. Y me siento afortunada. Chile es afortunado. Porque comenzamos este capítulo en buen pie para enfrentar lo que viene. Porque recibo un país en marcha, pujante, optimista. Porque los chilenos agradecemos la gran obra del gobierno del Presidente Lagos. Hoy hemos sido testigos de la magia de la democracia, amigas y amigos. Hoy todos somos iguales. El voto del más humilde vale lo mismo que el voto del más poderoso. La democracia sirve para desentrañar los anhelos y esperanzas de la gente. Cuatro candidatos, cuatro proyectos políticos distintos. Durante un año recorrimos Chile hablando de Chile. Dialogando con la gente acerca de nuestro futuro. Quiero saludar esta noche a Sebastián Piñera y a todos los que votaron por él. Hay allí miles de anhelos y aspiraciones de los que me hago cargo. Quiero también saludar a la gente que

votó por Tomás Hirsch y Joaquín Lavín en la primera vuelta. Saludo a toda la gente que votó por el Juntos Podemos en primera vuelta, y que estuvo con nosotros en esta jornada. Trabajaré por todos los chilenos, por todos ustedes. A partir de este mismo instante, sus esperanzas son las mías. Sus anhelos son mis anhelos. A toda la gente que me recibió en sus casas. A todos los hombres y mujeres que me regalaron un abrazo y una sonrisa. A la gente de regiones, vaya mi saludo y compromiso. Amigas y amigos, A partir del 11 de marzo, Chile no sólo tendrá una Presidenta mujer. Será el comienzo de una nueva etapa. Una nueva etapa donde haremos que los logros de este país maravilloso entren al hogar de todos los chilenos. Porque quiero que mi gobierno sea recordado como el gobierno de todos y para todos. El nuestro es un país dinámico, con ganas de surgir. Cada vez más integrado al mundo. Un país de emprendedores que con su ingenio y creatividad crean prosperidad. Pero para atreverse a emprender e innovar, las chilenas y chilenos también deben saber que la sociedad en que viven los protege. Mi compromiso es que el año 2010 habremos consolidado un gran sistema de protección social. Un sistema que dé tranquilidad a los chilenos y sus familias. La tranquilidad de saber que tendrán un trabajo decente. La tranquilidad de saber que sus hijos podrán estudiar y desarrollarse. La tranquilidad de saber que una enfermedad no tirará por la borda años de esfuerzo. La tranquilidad de saber que tendrán una vejez digna. Eso aspiramos todos. Eso garantizará mi gobierno. El 11 de marzo también marcará el comienzo de un nuevo estilo en la política nacional. Un estilo de gobierno dialogante, participativo. Fui la candidata de los ciudadanos. Ahora seré la Presidenta de los ciudadanos. Chile requiere una nueva política para una nueva ciudadanía, amigas y amigos. Porque el hecho de que sea yo la que esté aquí esta noche es símbolo del cambio que hemos vivido. Atrás quedaron muchos miedos y prejuicios. La sociedad chilena hoy es más abierta, más tolerante, más diversa.

FORO 12 E N E R O - F E B2006 RERO


La gente no quiere sólo derecho a voto, sino también derecho a voz. Quiere ser escuchada. Quiere forjar su propio destino. En mi gobierno daremos cauce a esas ganas de participar. Forjaremos una gran alianza entre política y sociedad. Entre representantes y representados. La gente quiere la verdad. Estableceremos una relación franca y directa con los ciudadanos. Lo afirmé el jueves en la Alameda: ¡¡Diré lo que pienso y haré lo que digo!! Chile así lo merece. Mi gobierno será un gobierno paritario, de los mejores y las mejores. Será un gobierno de excelencia.Un gobierno de talentos. De caras nuevas y experiencia. ¡Elegiré a la mejor gente! ¡Porque Chile así lo merece! Chilenas y chilenos, es tan hermosa la tarea que tenemos por delante.

Construir un país más próspero, un país más justo, un país más solidario. Un país de todos y para todos. Es lo que he soñado toda mi vida. Mi compromiso como Presidenta de Chile será recorrer, junto a ustedes, un tramo más de esta gran alameda de libertad que hemos venido abriendo. Para mí es un privilegio poder servir a Chile en esta fértil y nueva primavera. Porque, mis queridos conciudadanos, en la democracia que hemos construido ustedes son los mandantes. Y yo, desde el 11 de marzo, soy su mandataria. Su primera mandataria. Gracias, amigas y amigos. ¡Gracias, Chile!

"Siento un profundo orgullo" Luego de saludar telefónicamente a la Presidenta electa, Michelle Bachelet, el Presidente Ricardo Lagos se dirigió al país con el siguiente mensaje. Chilenos y chilenas: Ha culminado una nueva jornada electoral. Ha sido, una vez más, un triunfo de la democracia, un acto ejemplar del cual

todos los chilenos debemos sentirnos orgullosos. Quiero agradecer y felicitar a todos quienes han hecho posible esta fiesta de la democracia, a las juntas electorales, a los presidentes de las mesas, a los miles de vocales, a los apoderados de los candidatos, a los medios de comunicación, a las Fuerzas Armadas y de Orden y, sobre todo, a ciudadanos

y ciudadanas de Chile. Déjenme decirlo, siento un profundo orgullo de presidir un país que a tres horas y media de cerradas las mesas electorales, le informa al mundo el resultado de la elección. Quiero felicitar a Michelle Bachelet por este claro triunfo obtenido, lo acabo de hacer telefónicamente. El de ella es un triunfo histórico, que nos da el privilegio de tener por primera vez en nuestra historia a una mujer como Presidente de Chile. Somos hoy un nuevo Chile. Tener una Presidenta mujer así lo indica. Somos un Chile más libre, más diverso, más justo, más próspero, más moderno. El triunfo de Michelle Bachelet se funda en sus méritos, en su inteligencia, en su profundo amor a Chile, también en lo que fue su vida personal, de testimonio de entrega a Chile, aún en los momentos más duros, que templó su carácter, sin dejar rastro alguno de venganza. Ella ha sabido interpretar los anhelos de las grandes mayorías de este nuevo Chile que emerge ante nosotros.

FORO 13 E N E R O - F E B2006 RERO


INTERNACIONAL

Los Materiales del Muro de Bush

Por Julio Sau

La Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos ha aprobado recientemente la iniciativa republicana denominada Border Protection, Antiterrorism and Illegal Inmigration Control Act of 2005, (HR4437). Si sus disposiciones centrales fueran aprobadas por el Senado en enero de 2006, en gran parte de la frontera entre México y los Estados Unidos se construiría un muro destinado a impedir el paso de los trabajadores migratorios mexicanos al territorio de los Estados Unidos, la migración ilegal sería penada como delito y los empleadores deberían pagar multas de hasta 25 mil dólares por cada trabajador sin documentos legales que contrataran en su empresa. Además, la ley mencionada permitiría un considerable aumento de los fondos destinados a financiar a policías y agencias locales para perseguir a los indocumentados y hacer cumplir rigurosamente las leyes migratorias de nuevo cuño. La migración de trabajadores mexicanos hacia los Estados Unidos es un fenómeno relevante en las relaciones entre ambos países desde los inicios del siglo XX. El problema de fondo es que la agricultura estadounidense requiere del aporte de la "cheap labor" o mano de obra barata para reducir sus costos y aumentar su margen de ganancias. Por tal motivo, la nutrida legislación migratoria, las políticas de restricción de la misma y la discriminación flagrante de la que son objeto los trabajadores migratorios mexicanos en los estados agrícolas de Estados Unidos se han mostrado ineficaces ante la demanda de fuerza de trabajo de sus empresarios agrícolas. Lo que en realidad ha funcionado ha sido una especie de alianza estratégica en la que la policía fronteriza y las autoridades migratorias trabajan según las necesidades de dichos empresarios, acentuando las barreras fronterizas cuando hay recesión o baja de actividad agrícola por cualquier otro factor, y aflojando los controles cuando tales empresarios requieren de dicha mano de obra. Y tal alianza estratégica es capaz también de asegurar que los trabajadores migratorios, al no ser legalizada su

estancia en el país, se conviertan en trabajadores fácilmente explotables, ya que carecen de todo derecho. La amenaza de la expulsión está siempre latente, y

ello convierte al trabajador migratorio en un ser permanentemente amenazado y dispuesto a aceptar condiciones de trabajo 2006 14 FORO ENERO-FEBRERO

francamente expoliatorias. La infamante iniciativa del muro de Bush y el resto de las medidas antimigración contenidas en la HR4437 tienen además otras motivaciones no explicitadas, pero presentes en su redacción final. Se trata de lo que pudiéramos llamar los nuevos materiales del muro, que sumados a los antecedentes históricoeconómicos ya señalados, contribuyen a comprender mejor esta increíble iniciativa, calificada como xenofóbica por el propio New York Times. El primero de tales materiales es una nueva manifestación de la aplicación del miedo como factor electoral de parte de los círculos conservadores que apoyan a Bush. Desde hace mucho tiempo, para tales sectores los mexicanos son vecinos incómodos e indeseables a los que no hay que permitir que "invadan" el territorio norteamericano. Los "illegal alliens" de piel morena no son inmigrantes comunes y corrientes, sino que se trata de seres que no se adaptan a las leyes, costumbres y valores del pueblo norteamericano y que, por lo tanto, constituyen una amenaza a mediano plazo


presidenciales dos años más tarde. En las elecciones de noviembre es preciso mostrar que existe una mano dura frente a la "amenaza mexicana". Ello satisfará a los grupos conservadores que hoy por hoy constituyen lo esencial de la fuerza cada vez menor de Bush y de los republicanos.

a la supervivencia del "american way of life".Leer las observaciones al respecto de Samuel Huntington en uno de sus más recientes libros resulta ilustrativo a este respecto.

Es importante hacer notar que los trabajadores indocumentados que llegan a territorio de los Estados Unidos a través de la frontera mexicana no son solamente de dicha nacionalidad, aunque sí lo sea una gran mayoría. Centroamericanos y sudamericanos arriesgan también diariamente sus vidas para llegar a los Estados Unidos a trabajar. Por eso el sólo anuncio de la posibilidad de erigir un muro fronterizo ha calado hondo en la conciencia latinoamericana, que juzga como incompatible este hecho con relaciones internacionales sanas entre países democráticos unidos por vínculos culturales y valóricos. Apoyar a México en este nuevo trance de su difícil historia vecinal y proteger los derechos humanos de los trabajadores mexicanos en particular y latinoamericanos en general parece ser un imperativo del presente, al que deberán sumarse el máximo de instituciones y fuerzas sociales y políticas de la región. De la magnitud de esta

Si al material anterior le agregamos una mezcla compuesta del fantasma del terrorismo -por más que éste no haya utilizado hasta ahora la frontera y que ningún mexicano sea sospechoso de terrorismo- del crecimiento del narcotráfico y de la eventual amenaza de la inmigración mexicana como coadyuvante al desempleo de los ciudadanos estadounidenses, tendremos casi finalizada la composición de los materiales del muro de Bush. Pero a ello hay que agregarle factores coyunturales que ayudan a explicar su eventual construcción: las elecciones de noviembre de 2006, que serán determinantes para las 2006 15 FORO ENERO-FEBRERO

reacción dependerá en buena parte la suerte final de esta iniciativa "torpe y manca", como la calificara el Canciller mexicano Luis Ernesto Derbez, y que "no habla bien de un país que se precia de ser democrático", como dijera el Presidente de México Vicente Fox. El contexto latinoamericano y sus perspectivas para 2006 resultan preocupantes para el gobierno de Bush y contribuyen a radicalizar a los sectores conservadores que lo apoyan, generando respuestas tan excéntricas como la eventual construcción del muro fronterizo aprobada por la Cámara de Representantes. En efecto, el nutrido calendario electoral del próximo año y el crecimiento de las posibilidades de triunfo de candidatos críticos del neoliberalismo y de la política exterior de los Estados Unidos se vienen a sumar al surgimiento de regímenes incómodos para Washington, como los de Bolivia, Venezuela y, en menor medida, Argentina, Uruguay y Chile. Habrá elecciones presidenciales en Haití en enero, en Costa Rica en febrero, en Perú en abril, en Colombia en mayo, en México en julio, en octubre en Brasil y Ecuador y, finalmente, en noviembre Venezuela y Nicaragua. Especialmente preocupante resulta para Washington constatar que las


encuestas existentes hasta ahora indican que el probable vencedor de las elecciones presidenciales en México sería el candidato del izquierdista Partido de la Revolución Democrática, Andrés Manuel López Obrador. Todos estos factores contribuyen poderosamente a aumentar el temor y la inseguridad en buena parte de la población estadounidense, generándose así respuestas políticas como el proyecto de muro que sólo se explican por la existencia de ese particular estado de ánimo post 11S, alimentado constantemente por los círculos conservadores, siempre dispuestos a encontrar supuestos enemigos del pueblo norteamericano. La reacción inicial de la prensa norteamericana y de importantes sectores sociales y políticos de los Estados Unidos, a la que deberá agregarse la oposición inteligente y bien dirigida políticamente de los países latinoamericanos, que empieza recién a perfilarse, parecen indicar que será muy difícil que el Senado apruebe la construcción del muro fronterizo, que pasaría a constituirse en un símbolo xenofóbico, antidemocrático y segregacionista cuya imagen borraría el recuerdo de lo que fuera la Estatua de la Libertad y lo que ella representaba para los inmigrantes. En plena etapa de la globalización, se habría erigido un símbolo globalifóbico de mayor significación que el muro erigido por el gobierno de Israel en suelo palestino. Y, desde luego, el muro no constituiría una barrera infranqueable al paso de los trabajadores indocumentados, aunque su terrible costo en vidas humanas, que ya es elevado, sería aún mucho mayor.

impresionantes en su intercambio comercial y sus indicadores de inversión externa no hayan podido aprovechar la fluidez de sus sólidos vínculos económicos para enfrentar conjuntamente, con medidas efectivas y pensadas en términos estratégicos, un problema social de larga data histórica en sus relaciones bilaterales. Todo parece indicar que se desaprovechó la etapa de la negociación del TLCAN para que el gobierno mexicano incluyera en la agenda de dicha negociación el tema migratorio, impidiendo así que éste pudiera transformarse, como ocurre hoy día, en un obstáculo en sus relaciones con su poderoso vecino del Norte. forma integral, incorporando en su diseño y aplicación ,junto a las dimensiones puramente económicas, los aspectos políticos, sociales, migratorios, laborales y medioambientales que las conforman. Ello no ocurrió en este caso y resulta paradojal observar como dos países unidos, junto a Canadá, por un Tratado de Libre Comercio desde hace ya diez años y que pueden exhibir resultados

Las relaciones con México son de tal manera importantes para los Estados Unidos que a pesar del clima de temor reinante en su política interna, es muy difícil que se apruebe en el Senado la poco feliz idea de elevar un muro de separación entre ambos países. Su aprobación constituiría un impulso no buscado a la impopularidad internacional del gobierno de Bush, impactaría desfavorablemente en sus relaciones con los países latinoamericanos y no contribuiría en lo más mínimo a solucionar el problema de la inmigración de indocumentados a través de la frontera con México. Además, deterioraría fuertemente las relaciones bilaterales con este último país, cualesquiera que fuera el signo político del partido en el gobierno. Sería muy importante que el gobierno mexicano tuviera el apoyo irrestricto de los países latinoamericanos en esta encrucijada histórica. Todos los mecanismos de concertación política existentes en la región deberían ser activados para mostrar en los hechos que, al menos en los momentos críticos, América Latina es capaz de hablar con una sola voz.

Una de las lecciones que deberíamos aprender los latinoamericanos de esta crisis es la necesidad de contemplar las relaciones internacionales en 2006 16 FORO ENERO-FEBRERO


Personajes

Alejandro Arrepol

Naturales muerta

Paseando en bicicleta


Revista publicada por Fundaci贸n Chile 21 Suscripci贸n anual: $10.000 Valor por ejemplar: $1.500 Venta y consultas al : 6991700


Taller sobre Nuevas Mediciones de la Pobreza y ¿Qué instrumentos tenemos y cuán consistentes son en relación a los objetivos de las políticas sociales?, fue la pregunta que se debatió en el Taller-Desayuno Nuevas Mediciones de la Pobreza y Políticas Públicas, realizado el 6 de enero en Chile 21. En el taller se compartió diálogo y reflexión con la ministra de Mideplan, Yasna Provoste, y el académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Osvaldo Larrañaga.

Eliterazgo en tertulia en el Off the En una tertulia en el Off the Record, Fernando Villagrán, Carolina Tohá y Clarisa Hardy, dialogaron con un numeroso público respecto de los liderazgos femeninos en Chile, tomando como base el nuevo libro de Hardy, "Eliterazgo. Liderazgos femeninos en Chile", de Editorial Catalonia. La actividad se realizó la tarde del 6 de diciembre.

Analizan distorsiones del Sistema Binominal en senadores El senador Carlos Ominami, presidente de la Fundación Chile 21, y el sociólogo Pepe Auth, director del Programa de Estudios Electorales, presentaron el 3 de enero a los medios de comunicación un análisis de las distorsiones provocadas por el Sistema Binominal en las elecciones senatoriales del 11 de diciembre último.

Mesa de la Una apretada agenda de reuniones registró la Mesa de la Cultura de Chile 21, que coordina Ricardo Brodsky. Cada miércoles de diciembre se reunió abordando temáticas como patrimonio cultural, artes visuales, artes escénicas y música.

Voz Chile 21 en Destacados invitados e invitadas tuvo el programa radial Voz Chile 21, conducido por nuestra directora ejecutiva, Clarisa Hardy, durante diciembre. El diálogo con Rodrigo Jordán, presidente de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza; los senadores Alejandro Foxley y Ricardo Núñez; la diputada Carolina Tohá; la experta en estudios de opinión, Marta Lagos; y el ex ministro de Educación, Sergio Bitar, fue parte relevante de nuestro programa que cada viernes se emite por Radio Universidad de Chile (102.5 FM) entre las 19 y 20 horas.

Taller Políticas Antidiscriminaci Bajo la coordinación de María de los Angeles Fernández, el Taller de Políticas Antidiscriminatorias realizó cuatro sesiones en diciembre de 2005. Expusieron en éstas, María Ester Feres, Hugo Rojas, Lidia Casas, Loreto Maza y Paula Walker.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.