Revista Foro 21 Nº 62

Page 1


Editorial Crisis de los Partidos Políticos La Nueva Agenda de Probidad Gonzalo Martner Reforma del Estado en Chile Rodrigo Egaña Insustentabilidad Ambiental Nicolo Gligo Venezuela y el Nuevo Mapa Político de América Latina Marcelo Contreras

1 2 7 11 15 22

S

in duda el gobierno y la propia coalición en el poder han debido enfrentar un complejo panorama en estas últimas semanas. En parte por problemas heredados de la anterior administración, como los casos de corrupción detectados en Chiledeportes o el desvío de fondos públicos para financiar activistas en la pasada campaña presidencial y parlamentaria que, más que por su cuantía, son preocupantes por su recurrencia y el efecto de acumulación, que evidencia claras debilidades en los mecanismos de control y fiscalización, así como malas prácticas políticas que alientan la corrupción. Otros son problemas del actual gobierno, que apuntan a debilidades de coordinación y conducción; una ralentización del ritmo de crecimiento, del todo contradictorio con el sustantivo superávit fiscal, y un escaso despliegue de las agendas sectoriales, además de algunos errores inexcusables en el manejo del Estado. Adicionalmente, el Ejecutivo enfrenta un complicado proceso de deterioro político que afecta a su coalición y que se expresa en una soterrada lucha por la hegemonía al interior de la Concertación y de los propios partidos que la integran, con diversas expresiones tanto en el PPD como dentro de la DC, sin descartar conflictos en el PS y el PRSD. La forma como las bancadas oficialistas han enfrentado las denuncias de corrupción, con acusaciones cruzadas, divisiones y mutuas descalificaciones, es reveladora de este preocupante clima de deterioro político.

FUNDACION CHILE 21 Presidente Honorario: Carlos Ominami Directora Ejecutiva: María de los Ángeles Fernández Director Ejecutivo Adjunto: Rodrigo Egaña Dirección: Compañía 1085, piso 12 Fono: 6991700 Fax: 6735296 E-mail: chile21@chile21.cl Web: www.chile21.cl

FORO Editora Lucy Dávila

Director y Representante Legal Marcelo Contreras Diseño Visión Comunicaciones Impresión ATG Impresores

Pero ninguno de estos elementos permite avalar el catastrofista diagnóstico opositor acerca de que la coalición oficialista enfrenta una crisis terminal; que el país vive "un año negro"; que estamos en presencia del peor gobierno de la Concertación o que la corrupción ha pasado a ser sistémica en nuestro país. En verdad la derecha, que en materia de corrupción tiene memoria corta y un solo ojo para fiscalizar los actos de los gobiernos concertacionistas, no ha visto los gruesos casos de corrupción en que aparecen comprometidos los partidarios del régimen militar por delitos cometidos en democracia, y peca de doble estándar. No sólo eso. También es una oposición "tremendista" e irresponsable, que no duda en proyectar la imagen de un país asediado por la corrupción, decidiendo no concurrir a la votación del presupuesto fiscal del año próximo, el más expansivo de los últimos años y con un claro énfasis en lo social, al tiempo que desestima en bloque las propuestas presidenciales, elaboradas por un grupo transversal de expertos en la materia, sin siquiera analizarlas en su mérito. Atravesada por sus conflictos internos y una descarnada lucha por el poder, la derecha no ha logrado en estos años construir una verdadera alternativa de gobierno que garantice la estabilidad y gobernabilidad futura. Si la Concertación enfrentara una "crisis terminal", básicamente por su incapacidad para renovar sus propuestas y estilos de hacer política, no sería la actual Alianza opositora la única o la mejor alternativa de gobierno. Una prueba más del extravío e irrealismo que sufre la oposición lo constituye su afirmación de que Chile vive un año negro y que este es el peor gobierno de la Concertación. No es lo que dicen las encuestas de opinión ni refleja la realidad del país que, pese a todo, mantiene una baja conflictividad social en tiempos de bonanza, con un espectacular superávit fiscal y buenas perspectivas de crecimiento a futuro. Al contrario de lo que sostiene la oposición, que acusa de falta de liderazgo a la Presidenta y de una débil reacción del gobierno frente a la corrupción, la Jefa del Estado ha reaccionado con energía y prontitud no sólo para condenar estos hechos y demandar una rigurosa investigación, "caiga quien caiga", sino para adoptar drásticas medidas que enfrenten estructuralmente el problema. 2006 1 FORO DICIEMBRE


SEMINARIO

Seminario de Chile 21

El Duro Diagnóstico de la Crisis de los Partidos de la Concertación "Crisis y renovación de los partidos políticos" se denominó el seminario que el 20 de noviembre organizó la Fundación Chile 21 para analizar la situación que estaba viviendo la Concertación a partir de las denuncias de corrupción en Chiledeportes, el desvío de fondos de los planes de empleo a algunas campañas parlamentarias y las disputas entre miembros de las bancadas de diputados. Si bien las intervenciones fueron bastante crudas en su mal diagnóstico respecto del futuro de la coalición de mantenerse ese clima de confrontación, el diálogo fue fructífero respecto de las iniciativas que había que tomar y los aspectos a corregir. Las repercusiones que tuvieron estas intervenciones fueron parte de los análisis a que se sometió en esos días la alianza de gobierno, la que levantó varias barreras de contención a la crisis que está en desarrollo en el sistema de partidos. A continuación sintetizamos las ponencias de los tres representantes de partidos políticos que asistieron: los senadores Carlos Ominami (PS) y Jorge Pizarro (DC) y el presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Leal (PPD). Así como la de la ministra secretaria general de la Presidencia, Paulina Veloso, quien cerró esta actividad. La primera parte del seminario estuvo dedicada a un análisis académico de la situación de los partidos, en la que intervinieron Patricio Zapata, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Andrés Bello, y Andrea Sanhueza, directora ejecutiva de la fundación Participa, dedicada a monitorear el gasto electoral en las campañas y a contrastarlo con la legislación vigente.

Carlos Ominami

lugar, la situación es particularmente delicada porque se da en un cuadro donde el sistema de los partidos políticos evidencia elementos de descomposición, o al menos fuertes elementos de paralización. Cuando hoy uno ve la prensa o escucha a algunos parlamentarios de oposición pareciera que tenemos un país esencialmente corrupto, una administración pública esencialmente corrupta. Eso es esencialmente falso. Uno de los principales problemas es que no hemos sido capaces de establecer un diagnóstico preciso respecto de esta situación. Esta es más o menos la

Este es, lejos, el episodio más delicado y difícil que hemos vivido en la Concertación. Por tres razones. Porque por primera vez algo tan delicado como la corrupción ha calado hondo en la ciudadanía. En segundo lugar, porque lo que son las ventajas de un gobierno con caras nuevas, tiene una dimensión de inexperiencia que hace difícil manejar las cosas. El manejo de crisis no se enseña en ninguna parte, es una experiencia que se adquiere, y creo que este gobierno tiene dificultades para manejar escenarios difíciles. En tercer 2006 2 FORO DICIEMBRE


diferencia entre la vida y la muerte. Una persona que tiene un cáncer focalizado, sobre la base de una buena intervención quirúrgica, puede tener todas sus posibilidades de vida para adelante, pero una persona que tiene metástasis generalizada simplemente está liquidada, condenada a morir y rápido. Constato también con cierta pena que prácticamente ninguna institución ha funcionado bien. El gobierno no ha funcionado bien, tiene problemas en sus nominaciones, en sus auditorías internas, en la forma cómo enfrentar las crisis. El Congreso tampoco ha jugado su papel. Chiledeportes fue a discutir su presupuesto el 11 de octubre y en la única subcomisión de Presupuesto donde había mayoría de oposición fue aprobado por unanimidad. Lo que demuestra que hay también una grave deficiencia en la forma cómo el parlamento cumple con su función de fiscalizar la ejecución presupuestaria. Yo he formulado siete proposiciones. Algunas son: -El fortalecimiento de la auditoría interna. Una cosa importante que hemos hecho a propósito de la ley de presupuesto es el acuerdo para crear una buena oficina de presupuesto en el Congreso Nacional. -Hay que producir cambios a la ley y fortalecimientos de las facultades de la Contraloría. No me parece absurdo de discutir la idea de mantener los dos tercios del Senado para elegir el contralor, pero que en vez de ser la propuesta del Presidente de la República, pueda ser la proposición de los comités de oposición. -Hay que disminuir los cargos de confianza que son innecesarios. Los que son estrictamente técnicos deben ir por la vía de la alta dirección. Otros son esencialmente políticos, tienen que ver con una manera de ver las cosas y sería completamente absurdo que esos cargos fueran resueltos por la alta dirección, por que eso sería el abandono o la renuncia a la dirección política del Estado. Respecto de la situación de los partidos, estos son los que peor han funcionado.

Desde el punto de vista institucional, son el epicentro de esta crisis. Primero, porque son instituciones que están completamente retrasadas en su desarrollo institucional. Cuando se inició el proceso de reconstrucción de la democracia, el trabajo del partido político quedó, en el mundo nuestro, como una destinación completamente subalterna. Las mejores personas iban al gobierno o iban al parlamento. En los partidos el clientelismo objetivamente existe y puede incluso determinar los resultados de las elecciones. El PPD ha estado en el centro del debate, pero sería injusto eximir a los demás. El PPD era más propenso a que le pasara esto por la falta de historia, por la falta de fronteras ideológicas y por cierta instalación en la cultura del éxito. El PPD es un partido que no conoce las derrotas. Pero todos los partidos, en grados diversos, hemos ido erosionando nuestra capacidad de representación ciudadana. Hay una gran cantidad de conflictos en la sociedad, de luchas, de reivindicaciones justas que simplemente no pasan por los partidos. El problema principal es este vaciamiento de la representación ciudadana por parte de los partidos. Y cuando se presenta esta situación la reacción de los partidos es instalarse de manera precaria en la administración del poder. En este ámbito se genera un terreno fértil para el clientelismo, para los operadores y para el robo hormiga, que es lo que hemos estado viendo este último tiempo. Y también para la multiplicación de prácticas fronterizas, que son la manipulación interna de los padrones. Hay problemas de financiamiento interno, aunque debo decir que el PS ha sido impecable en la administración de su patrimonio respecto de la ley de devolución de bienes, pero en general hay problemas con esto y también hay problemas con el funcionamiento de los tribunales 2006 3 FORO DICIEMBRE

supremos, lo que es muy delicado, porque se puede producir un cuadro de una cierta denegación de justicia.

Antonio Leal Los partidos políticos en Chile viven una profunda crisis, pero hay que tener en cuenta elementos dominantes a nivel mundial que tienen que ver con la crisis de los partidos y que tienen especificidad en cada lugar. Primero un cambio de época tan complejo que influye y caracteriza todo el quehacer político. Hoy la influencia de la globalización hace que el partido político no tenga gran capacidad para manejar

determinados acontecimientos, y eso repercute en la opinión pública de tal manera que queda palmaria una cierta incapacidad de los partidos de representar a los ciudadanos en lo global y en lo local. En segundo lugar influyen en el desprestigio de la política características que son propias de la postmodernidad: el pragmatismo, el relativismo valórico, las incertidumbres, el tema de la valoración excesiva del sujeto individual por sobre lo colectivo.


Cuando lo individual comienza a ser lo más importante evidente que eso crea una crisis del fenómeno representativo y del partido. Hay una pérdida de prestigio de la profesión política que está fuertemente influida por el pragmatismo y por la tecnocracia, que han sido dos valores que se han instalado fuertemente en la política mundial y también en Chile. Hay falta de valores fuertes y de contenido ético, hay una desconfianza al excesivo personalismo y a la retórica política de la cual abusamos los políticos. La tendencia a la individualización estimula la prescindencia de la política de los partidos. Cada vez que hay agendas propias, cada vez que el partido se representa en dos o tres líderes con una capacidad comunicacional fuerte, lo que prima es la individualización de la figura por sobre el partido y la política. A eso se agrega el hecho de que el mundo ha cambiado por fuerzas bastante incontroladas ,sobre todo para la política, donde el marketing es el verdadero corazón del sistema. Los medios han arrebatado a los partidos el determinar el sentido de las cosas. Esto significa también, sobre todo en el fenómeno televisivo, que hay una adaptación del lenguaje de la política al lenguaje mediático, y esto implica simplificar el mensaje, personalizar la política y perder sustancia, perder valores. En el mensaje televisivo el desprestigio es un arma que efectivamente es central, la corrupción y la política del escándalo da frutos al medio, y da fruto comunicacional a quienes lo ejercen, pero lo que no entienden ellos es que se destruye a toda la política y a todos los políticos. Por otra parte, los políticos actuamos en un escenario mediático en el que no somos los actores principales, sí lo son los lobbistas, los grupos de poder, las organizaciones profesionales de manipulación de la información, que claramente existen. También hay crisis de los partidos que tienen que ver con los partidos mismos.

En primer lugar, en todos los partidos chilenos, y se expresa en unos más que en otros -y en el PPD hoy se expresa de manera descarnada-, hay una lucha frontal por el poder interno o por mantenerse en el poder, lo que desvirtúa el sentido de la representación y separa a los partidos de la ciudadanía. Hay deformaciones, fenómenos de desideologización de la política. Vivimos una política y un tipo de liderazgo donde lo que falta es una visión de sentido, en el fondo una ideología, hacia dónde vamos. Se han consolidado en los partidos caudillismos y operadores que en definitiva basan su poder en la ubicación de sus aliados en el Estado. Por lo que hay que terminar con tipos de liderazgo que basan su poder justamente en la instalación en las esferas del poder, que sirven más a los caudillos que al conjunto de los ciudadanos. Es algo que los partidos tienen que corregir muy rápidamente porque de lo contrario vamos a entrar a descomponer el Estado y la vida de los propios partidos. Hay que cambiar el sentido de la lealtad de los funcionarios, la lealtad es con el país, con la sociedad, no es con el partido ni con la corriente política que lo ha incorporado en dicho cargo. Termino señalando que creo que tenemos que instalar más fuertemente la cultura de la probidad como una condición de la democracia, tal como hemos logrado instalar la cultura de los derechos humanos. Debemos crear la cultura de los liderazgos basados en la probidad, en la ética, en la defensa del Estado como un Estado que representa al conjunto de los chilenos y en una gestión transparente del poder. En síntesis, tenemos que trabajar por una reforma sustantiva del sistema político, pero el tema primordial no es legislativo, no es legal, es de conducta, es de cultura política, es de instalación de paradigmas, y en eso estamos débiles. 2006 4 FORO DICIEMBRE

Jorge Pizarro El objetivo de vida de hacer política para las generaciones anteriores era algo muy fuerte que nos marca hasta el día de hoy, teníamos una formación, y esa capacitación, esa fraternidad, es lo que hace que después los partidos puedan procesar sus conflictos, sus decisiones, respetarse al interior, ser parte de algo. Hoy no nos sentimos parte de algo, no de un partido, de una familia ideológica, si no que nos sentimos parte de un equipo con el que sumamos para llegar al poder. Si a eso le agregamos el caudillismo, el que no hay participación, que las decisiones que se toman son elitistas, centralizadas -donde el resto de las regiones vale poco-, se va minando y debilitando a los partidos y a los sistemas democráticos que adolecen de los mismos defectos. Para nadie es un misterio que hoy día la falta de credibilidad y confianza en la democracia, en los partidos, en los políticos, es demasiado grande. Es por una razón más de fondo. Nosotros somos extraordinariamente ineficaces en la gestión del poder. Pero otro problema más grave que tenemos en la Concertación es que existe


la sensación de que nuestro gobierno no está cumpliendo lo que ofrecimos a la ciudadanía, no estamos dando el tono ni la talla. La gente en Chile esperaba otra cosa, esperaba más cambio que continuidad. Pero hoy da la impresión de que hay sólo continuidad y no cambios. Y es ahí donde se puede estar dando un desfase complejo de lo que el gobierno está tratando de hacer con la opinión pública. Esta situación se ve agravada porque por primera vez yo siento que la indiferencia de los partidos de la Concertación respecto del gobierno es brutal. Los partidos no están con el gobierno ni se sienten del gobierno. Eso está generando que vayamos perdiendo nuestra identidad, la capacidad de tener propuestas comunes, que nos unan, que nos inviten a seguir pensando en futuro y nos estamos quedando solamente con el ejercicio del poder. La otra cosa que nos mantiene unidos es lo electoral, las perspectivas electorales. Si vemos este cuadro, la coyuntura es extremadamente compleja, el riesgo de que la Concertación termine antes del gobierno de Michelle Bachelet es muy alto, además porque cada partido a su vez, legítimamente, tiene que ir planteando desafíos o ir pensando en un próximo gobierno. Y la crisis que están

viviendo nuestros partidos, que hoy día se expresa de forma brutal en el PPD pero que existen en la DC o en cualquier partido, se va haciendo más evidente y más cruda. A propósito del riesgo de que la Concertación vaya a colisionar en corto plazo, esto tiene que ver con el desafío de la DC de ejercer un liderazgo en la Concertación y también frente al país. Para nadie es misterio que la gran discusión al interior del partido es cómo vamos hacer para que sea un liderazgo nuestro el que se exprese en una próxima elección presidencial, donde la DC tenga la posibilidad de liderar a la coalición y de liderar al país. Y evidentemente los temas de coyuntura que tienen que ver con el gobierno, con el funcionamiento de la Concertación, con nuestra alianza, con nuestras propuestas, tiene mucha importancia. También hay otro actor que hemos tocado de soslayo que es la derecha. El tironeo de la derecha también influye sobre nosotros, positiva o negativamente, y eso es un elemento que la Concertación y el gobierno en su conjunto tienen que considerar. Por eso la UDI desató sus liderazgos presidenciales. Además, en los debates en el Senado, la derecha trata de polarizar al gobierno por medio del terror, del temor, a través del aspecto 2006 5 FORO DICIEMBRE

negativo, porque es evidente que quieren correrse hacia el centro, y creen que la manera de hacerlo es izquierdizando lo más posible a la Concertación y al gobierno. Y con eso -una estrategia que por lo demás ya hemos visto- quieren dividir a la DC o captar todo lo que se pueda de ésta para poder llegar a una mayoría. Los partidos son claves para ordenar al gobierno, actuando con unidad, definiendo claramente una agenda común, consistente, que nos ordene y nos dé un horizonte de tiempo que incluso vaya más allá de este gobierno. Segundo, creo que las directivas de los partidos políticos deben jugar un papel clave en disciplinar a nuestros parlamentarios y dirigentes. El libre albedrío que hay a nivel parlamentario es demasiado. En tercer lugar, creo que los partidos políticos tienen que ser capaces de generar propuestas en acuerdo y debemos seriamente modificar el sistema electoral, la ley de partidos políticos y avanzar a un sistema proporcional. Acá se ha dicho una verdad muy grande. La Concertación parece más contenta con el sistema binominal que con avanzar realmente a un sistema proporcional. Los partidos saben que en el momento en que vayamos a una proporcionalidad es probable que la coalición tenga más flexibilidad, va a


ver más independencia para ir con sus propias listas, con sus propios liderazgos. Pero eso es una alternativa que puede ser hasta positiva para la formación de mayorías a futuro en el país. Lo último es efectivamente promover a los mejores y la renovación de cuadros hay que ganársela por coherencia, por capacidad, por probidad, por sentido ético. Y los partidos tienen que transparentar sus decisiones y fundamentarlas. Hay que volver a la esencia de la participación en la política, que la vocación de servicio sea real, que exista una coherencia y una consecuencia de vida a nivel personal. El tema de la moral y la ética partidaria individual es fundamental para poder recuperar credibilidad y confianza. Y debemos ser capaces de ayudar y trabajar activamente por la inclusión de los sectores minoritarios o marginales, generar una democracia más inclusiva donde nadie quede afuera. Hay que trabajar en la inclusión de las minorías en el sistema democrático de hoy.

la capacidad de llegar a acuerdos, aunque hay muchos factores, uno importante es la historia de los partidos que además han tenido el mérito de trabajar en coalición. La Concertación es exitosa y única en el mundo. Respecto de la crisis de los partidos, este es un fenómeno mundial y tiene que ver con la representatividad. Hay crisis de representatividad. Hay movimiento en la relación entre el Estado, la sociedad civil y los partidos, que es distinta a lo que se ha dado tradicionalmente, lo que

Paulina V eloso Voy a plantear cuatro puntos. Primero, los partidos son muy importantes en las democracias y eso hay que subrayarlo siempre. Los países que no tienen partidos fuertes tienen una institucionalidad normalmente débil, además de muchos otros defectos. Lo segundo es que los partidos en Chile son importantes, tienen cierta permanencia en su apoyo electoral; hay una estabilidad electoral relevante distinta a otros países de América. Además tienen cierta consistencia ideológica, no son populistas, tienen una historia ligada a las instituciones y son probos. No tenemos historias de escándalos ligadas a los partidos. Y este es un elemento central que muestra la diferencia de Chile con otros países. Entre los elementos que explican por qué Chile tiene un desarrollo institucional como el que tiene, por qué no tiene instalada la corrupción como en otras partes, incluso

genera cierta sensación de crisis. Hay problemas de credibilidad y también un cierto acento en la probidad. Todo esto forma parte de una crisis a nivel mundial, que a nosotros nos ha llegado un poco tarde. Como es un fenómeno complejo que pasa en todo el mundo, nos hace falta un estudio más profundo de este conjunto de elementos. Nos falta aquilatarlo, comprenderlo para determinar cuánto debe ajustarse o no. Cuánto es de crisis y cuánto sólo manifestación del cambio natural de la sociedad. Eso no está. Mi cuarto punto es ver qué elementos de 2006 6 FORO DICIEMBRE

todas maneras deben rescatarse para efecto de fortalecer la institución de los partidos políticos, especialmente mirando la fortaleza de ellos. Lo primero es que tiene que haber una mayor discusión de los asuntos de la política, politizar la discusión. Lo segundo es que los partidos deben mostrar, además de cuáles son sus diferencias, la capacidad de construir acuerdos. La ciudadanía tampoco quiere que haya debate inconducente, porque además se genera una idea de desorden, sino ver capacidad de diálogo y de acuerdos. Desde nuestro punto de vista, ser capaces de fortalecer la Concertación, de mostrarse en actos unitarios. Ese es un gran plus que hemos tenido y que no podemos perder. En este momento en particular, la Concertación debe ponerse a la cabeza de los temas de probidad, transparencia y modernidad, porque son temas progresistas. Y no solamente por eso, sino porque son aquellos que nos van a permitir un Estado regulador, que actúe y que sea al estilo de lo que la Presidenta ha propuesto, que es tener una gran protección social de la población. Hay muchos intereses que tratan de demostrar que no hay que tener Estado, sino que hay que dejar todo en lo privado porque el Estado es corrupto. Esa idea no favorece las políticas progresistas, tenemos que ponernos a la cabeza. Necesitamos un Fosis, un Sernam, un Indap eficientes, no como algo publicitario, sino porque es vital para el proyecto político de la Concertación. Y por último hay que ir hacia un nuevo tipo de nexo con la ciudadanía. Importa mucho el ciudadano y sus derechos, pero se ha ido instalando una idea clientelista y eso hay que romperlo, no sobre la base de que vamos a volver a lo antiguo; hay que concebir algo nuevo, no sólo decir que hay que terminar con el clientelismo, hay que imaginar nuevas formas de conexión y discutirlas.


COYUNTURA

Avances, Lecciones Aprendidas y Desafíos de la Reforma del Estado en Chile Rodrigo Egaña Baraona Director Ejecutivo Adjunto Fundación Chile 21

En los últimos años hemos asistido a un gran cambio en la estructura del Estado, desde dos perspectivas. Una, la que impuso el gobierno dictatorial y que significó despojarlo de la mayor parte de sus empresas y una drástica reducción del aparato administrativo. Una segunda oleada de reformas apareció con la llegada de la democracia y buscaba corregir algunas deficiencias, modernizar el aparato burocrático y en definitiva, adecuar el Estado a las nuevas necesidades de un país moderno y democrático. Muchas de estas reformas aún siguen en curso, por lo que parece útil e interesante realizar una evaluación de ellas y reseñar cuáles están pendientes y cuáles son necesarias ahora, luego de 16 años de democracia y de un sinnúmero de cambios sociales, culturales y económicos en el país. La siguiente exposición -realizada el 13 de noviembre en un seminario de la Fundación- aborda dos puntos de vista: Los avances que se han producido en la reforma del Estado chileno, lo cual se desglosa en los logros obtenidos y las lecciones aprendidas. Y una segunda parte que aborda los desafíos que se deben enfrentar desde aquí en adelante. Este análisis, por cierto, se hizo antes de los anuncios presidenciales con medidas pro probidad y transparencia, aunque de todas formas plantea alternativas que coinciden con algunos de esos anuncios.

Avances en la reforma del Estado La llamada Reforma de primera generación fue realizada fundamentalmente durante los años '80. Consistió en: • Reducción de déficit fiscal. • Disminución del tamaño de la administración.

se pueden reseñar los siguientes logros en esta materia: • Se detuvo el proceso de reducción del Estado. • Se han llenado vacíos institucionales: medio ambiente, género, pueblos indígenas, coordinación, cooperación, discapacitados, jóvenes, etc. • Se introdujeron regulaciones a los sectores privatizados. • Se han implementado amplios procesos de mejoramiento de la gestión pública. Ta m b i é n s e h a n i n t r o d u c i d o componentes de participación ciudadana y mecanismos de transparencia y control de la Administración. Cuáles han sido los logros

• Privatización de empresas públicas. La llamada Reforma de segunda generación se trató del mejoramiento de la calidad de las instituciones públicas como base para el desarrollo sustentable y ha presidido el esfuerzo de los 16 años de gobiernos democráticos. Durante los gobiernos de la Concertación

2006 11 FORO DICIEMBRE

1. Adecuación de la institucionalidad a las necesidades de un Estado moderno. • Creación de instituciones básicas para el desarrollo de políticas públicas prioritarias. • Fortalecimiento institucional en políticas de extrema pobreza en el sistema Chile Solidario. • Arreglos institucionales en el sistema de control de calidad en la gestión pública. • Reorganización del Sistema de Empresas Públicas. • Modernización judicial: procesal penal, trabajo, familia, competencia. • Rediseño del sector salud. 2. Un gobierno más cerca de las personas,


la descentralización. • Énfasis mayor en desconcentración. • Rediseño de mecanismo de redistribución de recursos municipales. • Fortalecimiento y modernización de los Gobiernos Regionales. • Descentralización en la ejecución de los programas sociales. • Modernización del financiamiento municipal. • Modernización de las normas de gestión administrativa y de recursos humanos en gobiernos locales. 3. Facilitar la relación de las personas con el Estado. • Lo central son los "trámites". • Simplificación de procedimientos administrativos establecida por ley. • Silencio administrativo. • Rediseño de procesos. • Portal www.tramitefacil.gov.cl 4. Un servicio público más eficiente y eficaz: mejoras en la gestión. • Importantes avances en implantación de una cultura orientada a resultados y al servicio de usuarios. • Instrumentos de gestión de amplio uso: PMG, Balances de Gestión. • Sistema de evaluación de control de gestión financiera. • Sistema de Compras públicas vía Internet. • Transparencia fiscal. • Gobierno electrónico en desarrollo. 5. El desarrollo de las personas en el sector público. • Profesionalización del servicio público a través de concursos, mérito v/s antigüedad. • Creación del Sistema Alta Dirección Pública. • Creación de la Dirección Nacional del Servicio Civil. • Consolidación legal de la normativa presupuestaria sobre gestión de personal. • Sistema descentralizado de formación de recursos humanos 6. Avances en rol regulador del Estado. • Se ha reducido el rol del Estado de productor directo de bienes y servicios. • Se han perfeccionado los marcos regulatorios de los servicios de utilidad pública, en normativa, fiscalización y sanciones. • Se ha definido sistemas regulatorios para las relaciones público-privados en áreas de interés público abiertas a la inversión privada. • Se ha avanzado en modernizar el rol regulador del Estado no sólo en la esfera

productiva sino también en la social. 7. ¿Cuánto se está escuchando a las personas? • Establecimiento del Defensor Ciudadano: -Comisión Asesora Presidencial para la Protección de los Derechos de las Personas. -Reforma Constitucional y Ley Orgánica: pendiente. • Participación Ciudadana: -Fortalecimiento de la sociedad civil y participación ciudadana en la gestión: proyecto de ley en el Parlamento; instructivo presidencial sobre participación. • Sistemas de Información: -1.500 oficinas de Información y Reclamos en todos los servicios públicos. -400 sitios web gubernamentales. 8. Un Estado más probo y transparente. • Financiamiento de la política: -Transparencia en el financiamiento de la política. -Regulación de publicidad y difusión programas públicos. -Regulación del lobby. • Institucionalidad:

• Qué espacio debe crear el Estado para la acción de otros actores. • Qué legitimización social debe tener la acción estatal y de otros en el generar bienes y servicios. • Cómo se debe dar la articulación de intereses públicos e intereses privados. 2. La relevancia del juicio sobre cómo funciona el aparato estatal. Hay que considerar tres momentos en el proceso modernizador: • Corregir carencias. • Mejorar la gestión. • Hacer una propuesta reformista más integradora. Si no existe juicio unánime y compartido sobre qué es lo que no funciona y cómo debería ser intervenido se dificulta el proceso modernizador. La presión por el éxito cortoplacista pospone medidas más estructurales y efectos de mediano plazo. 3. Los costos que se está dispuesto a asumir. • Los cambios generan conflictos. Y los

-Proyecto de Modernización Contraloría. -Perfeccionamiento fiscalización municipal. -Fortalecimiento derecho ciudadano a la información: Declaración de patrimonio. -Fortalecimiento ética funcionaria: Código de Ética. Chile tiene el mejor índice de la región latinoamericana según Transparencia Internacional. Problemas recurrentes no expresan un Estado corrupto.

conflictos generan costos políticos y financieros. • Los beneficios se obtienen en el mediano y largo plazo. • El nivel de conflicto ha estado relacionado con nivel de acuerdo existente sobre las medidas. • La resolución de conflictos tiene un costo que el gobierno ha debido compensar. • La disposición a enfrentar conflictos y su vinculación con la situación financiera. 4. Amplitud de enfoque y liderazgo. • Un enfoque propone concentrarse y tener éxito en ámbitos claves que permiten arrastrar al resto en modernización. • Otro propone tener un enfoque comprehensivo e integral, que afecte ámbitos relevantes en forma simultánea. • Optar por uno y otro enfoque ha dependido

Lecciones aprendidas 1. Necesidad de concordar el rol del Estado: qué debe hacer el Estado y qué deben hacer otros actores. • Quién debe proveer bienes semi-públicos y bienes semi-privados.

2006 12 FORO DICIEMBRE


de quienes han liderado los procesos de reforma y modernización. • Radicar el liderazgo en el Ministerio de Hacienda tiende a privilegiar el primer enfoque. • El segundo enfoque requiere liderazgo más político y apoyo de la máxima autoridad política. 5. Relevancia del proyecto de reforma en la acción del Gobierno. • Si está ausente del programa es difícil que se introduzca. • Las crisis ayudan a poner el tema en la agenda. • En el tercer gobierno de la Concertación se intentó un proyecto más integral de reforma. Viabilidad de este intento depende de: Contar con un juicio ciudadano respecto a la calidad del servicio público. • Las propuestas deben ser importantes para diversos actores relevantes. • Horizonte de los impactos esperados y disponibilidad del gobierno a emprenderlos. 6. La vinculación entre políticas y gestión. Las políticas de reforma toman su forma real en los procesos y las instituciones que las implementan y esto depende del tipo de gestión pública que se aplique. El proceso democrático valora y releva la importancia de los procesos de definición de políticas y de ejecución de las mismas. La viabilidad de las políticas de reforma propuestas depende más que de su corrección técnica de la legitimidad social y política que logren tener. La aceptabilidad por la población de las políticas es un factor clave para su éxito. 7. La aprobación y correcta implementación de las reformas del Estado requiere del buen funcionamiento de instituciones básicas. • Una burocracia profesional y estable. • Un Poder Judicial independiente. • Un sistema de partidos políticos institucionalizados y programáticos. • Un Parlamento que contribuya efectivamente a la calidad de las políticas públicas. 8. En procesos de reforma, las políticas y las instituciones deben ser pensadas y diseñadas en forma simultánea. El diseño de políticas y programas de reformas del Estado se debe poner a prueba en el diseño institucional en el que se aplicarán y tener márgenes para ajustarlos. Se debe pensar simultáneamente las políticas y sus formas de implementación lo que

complejiza el proceso. Hace necesario perfeccionar los análisis institucionales que permiten señalar posibilidades y limitaciones de las reformas, así como de los actores incumbentes. 9. El éxito de los procesos de reforma depende en gran medida de la gobernabilidad que se logre alcanzar en torno a dichos procesos. Se deberá medir las capacidades de diversas instituciones para generar consensos, enfrentar conflictos, anticiparse a demandas insatisfechas, etc. La articulación entre actores de gobierno, del sector empresarial y de la sociedad civil aparece como clave en el logro de la gobernabilidad necesaria. La gobernabilidad hay que entenderla como un bien que se puede y se tiene que construir, más que una condición que se les debe exigir a los gobiernos para que la provean. 10. Los procesos de modernización difícilmente se pueden abordar en forma aislada por una institución. Los avances que se puedan lograr alcanzan su límite cuando para continuar el proceso modernizador se debe alterar otras instituciones. Ejemplo: la Gerencia pública no se puede mejorar si no se mejora el sistema de partidos y la probidad. El Parlamento no puede mejorar su contribución a las políticas si no tiene incentivos y apoyos para hacerlo. La probidad no se mejora sin enfrentar remuneraciones e incentivos para funcionarios. 11. Las instituciones son expresiones políticas y culturales y no meras sumas de procedimientos y normas.

2006 13 FORO DICIEMBRE

Los procesos de modernización son algo más que un cambio de reglas y normas. Deben permitir la gradualidad en la sustitución de conceptos, ideas, prácticas, culturas. Esto hace que sea necesaria la persistencia en el tiempo. Generalmente los cambios legales y formales son necesarios y útiles como culminación de un proceso de modernización para afianzarlo, más que como el detonador del mismo. 12. Las experiencias exitosas no son fácilmente exportables. Concebir reformas sobre la base de modelos exitosos en otras partes, que no tomen en cuenta las particularidades locales, puede llevar al fracaso. Ejemplo: las privatizaciones de servicios públicos sin los adecuados marcos regulatorios. La descentralización de tareas sin asignar los recursos necesarios o las capacidades institucionales. Los modelos exitosos de reformas o modernizaciones son útiles como ejemplos para el aprendizaje y para la asimilación, pero no para la aplicación idéntica. 13. Los recursos financieros en sí no cambian ni modernizan las instituciones públicas. Pueden contribuir a adquirir capacidades faltantes, a mejorar infraestructuras, a compensar costos de los procesos de cambios, etc. Pero no pueden ser el factor determinante del proceso de modernización. Especial atención se debe poner en asignar los recursos necesarios para financiar un proceso y no sólo los recursos que decida la autoridad financiera. 14. Las reformas serán innovadoras cuando coincidan tres elementos en forma simultánea. -Cuando aparezca una oportunidad producto de una crisis o de un cambio político, que permita mostrar los costos asociados a la mantención del status quo. -Cuando se transfieran ideas y conocimientos técnicos, que legitimen y posibiliten el cambio, a los actores relevantes en el proceso. -Cuando se constituya una coalición para el cambio que sustente el proceso y asuma el liderazgo del mismo. 15. Los procesos de reforma y modernización se sustentan en la existencia de líderes políticos, económicos


y sociales que aprovechen las crisis como oportunidades. Los nuevos liderazgos permiten que se modernicen instituciones, que se formulen nuevas políticas y que se generen nuevos ciclos virtuosos de modernización. El cambio institucional será siempre un proceso de prueba y error, de tanteo, de búsqueda, para el cual se puede aprender, pero siempre dependerá de la intuición, creatividad y compromiso de los líderes en cada proceso. Desafíos que se deben enfrentar 1. Autoridad política. • Avanzar en la reforma del Estado tiene como requisito fundamental que exista una autoridad política encargada de esta tarea. • Esta autoridad debe tener rango ministerial (Subsecretario) y debe tener autoridad sobre todas las instituciones transversales responsables de procesos de modernización. 2. Programa de Acción. • A partir de los avances alcanzados, de las lecciones aprendidas y de los contenidos del Programa de Gobierno, se debe definir el programa de acción de esta administración en el tema. Esta tarea es de suma urgencia. 3. Es imprescindible ordenar la agenda de modernizaciones de la institucionalidad. • El Consejo de Innovación para la Competitividad. • La Subsecretaría de Pequeña y Mediana Industria. • Las Agencias Regionales de Desarrollo. • El Ministerio del Medio Ambiente. • La Superintendencia Ambiental. • Modernización de la Cancillería, que pasará a ser el Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional. Creación del rango de Subsecretario de Comercio Exterior. 4. Fortalecer el Sistema de Alta Dirección Pública. • Incorporar a todos los Servicios definidos en la Ley. • Resolver problemas de remuneraciones pendientes. • Desarrollar gestión del nuevo sistema y acompañamiento de nuevos directivos. • Posicionar el nuevo sistema en el entorno político. 5. Fortalecer la capacidad institucional para dirigir mejor: fortalecimiento del

Poder Ejecutivo. • Mejorar la coordinación central de gobierno. • Completar donde falte la diferenciación institucional: formulación de políticas, ejecución, regulación y fiscalización. • Actualización del marco jurídico ministerial. 6. Definir una interpretación clara sobre la descentralización. • Fortalecimiento y modernización de gobiernos regionales. • Definir política sobre creación de Servicios regionales: -Desarrollo social. -Infraestructura y transporte. -Desarrollo productivo. -Planificación regional y ordenamiento

territorial. • Modernización municipal. Evaluar el modelo actual, proponer ajustes y definir plan de acción de mediano plazo. • Definir cambios en modelo político de la descentralización. 7. Completar la reforma a la justicia. • Tribunales tributarios independientes. • Creación de los tribunales de lo contencioso administrativo. • Modernización de la Judicatura Civil. • Gestionar adecuadamente reformas en implementación: -Procesal penal. -Familia. -Trabajo. -Competencia. 8. Perfeccionar la institucionalidad y las capacidades regulatorias. • Fortalecimiento de los entes reguladores actualmente establecidos.

2006 14 FORO DICIEMBRE

• Creación de entes reguladores en medio ambiente, infraestructura, educación. • Perfeccionar el modelo de autonomía de entes reguladores. 9. Mantener y perfeccionar avances logrados en la gestión pública. • Nuevas tecnologías: permanente ajuste y actualización. Avanzar en la interoperabilidad. • Sistema decisional: ley de procedimientos hecha procesos. • Control de gestión. Evaluar herramientas actuales, simplificarlas y hacerlas más relevantes. • Modernizar la Contraloría y actualizarla al nuevo rol regulador del Estado. • Buenas prácticas en gestión: recopilación y aprendizajes a partir de ellas. 10. Instalar en forma real la participación ciudadana. • Incorporación legal de los ciudadanos en procesos decisionales. • Transparencia de los actos públicos y control ciudadano. • Actualizar instructivo sobre participación ciudadana. • Perfeccionar los sistemas de información sobre la acción estatal: nuevo impulso a las OIRS. • Reinstalar las cartas de derechos ciudadanos en los servicios públicos. 11. Avanzar en el nuevo trato laboral: Las personas que trabajan para el Estado. • Definir políticas claras sobre vinculación laboral: plantas y contratas. Crear estatuto para contratas similar al Código del Trabajo. • Facilitar la jubilación de personal en edad de jubilar. • Recrear sistema de evaluaciones y de calificaciones y hacerlo operar eficazmente. • Superar la rigidez de diversos estatutos especiales: docente, municipales. • Incentivos a la formación y perfeccionamiento (pasantías, e-learning). 12. Completar la agenda de probidad y transparencia. • Aprobar una ley de lobby que sea efectiva. • Perfeccionar la ley de financiamiento de la política. • Definir marco legal para el CAIGG. • Perfeccionar sistema de control de actos de corrupción y sanciones duras para culpables. • Aplicación estricta del Código de Ética Funcionaria. • Aplicar normas sobre acceso a la información pública.


CHILE 21

La Insustentabilidad Ambiental del Modelo de Desarrollo Chileno (Lo que nos dice el "Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile 2005") Síntesis preparada por Nicolo Gligo.

1. Introducción La Universidad de Chile publicó en agosto de 2006 el "Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile 2005". Este estudio es un análisis global y comparativo de la situación ambiental chilena, siguiendo la metodología: *Estado del medio ambiente, *presiones que se ejercen sobre él, y *respuestas de la comunidad nacional, con especial énfasis en las estrategias y políticas

públicas. El documento presenta 190 cuadros y 185 figuras. Este informe, correspondiente al año 2005, se suma a los dos anteriores de 1999 y de 2002. Participaron en su elaboración 33 académicos, tanto de la Universidad de Chile, como de otras universidades: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Talca, Universidad de Concepción y Universidad Austral de Chile, amén de la colaboración de alrededor de 40 instituciones fiscales.

En lo medular se concluye que, no obstante ser más grande económicamente, el país se sigue achicando físicamente y su medio ambiente continúa deteriorado. Las cifras dadas en los diferentes capítulos así lo comprueban. El aire de muchas ciudades sigue contaminado, la calidad de las aguas continentales continúa deteriorándose, existe menos bosques nativos, la biodiversidad sigue reduciéndose, hay menos suelos y más contaminación de ellos, y ha disminuido la biomasa de importantes especies marinas. Además, aún quedan muchos problemas relativos al ambiente y la calidad de vida urbana, en especial en los sectores más pobres; y la generación de energía tiende a incrementar su pasivo ambiental. Las conclusiones más relevantes por cada tema específico se exponen a continuación. 2. Aire Los planes de descontaminación implementados a las megafuentes e n Ve n t a n a s ( 1 9 9 2 ) , Chuquicamata (1993), Paipote (1994), Potrerillos (1998) y Caletones (1998) han cumplido sus metas de reducción de

2006 15 FORO DICIEMBRE


emisiones de SO2 y MP10, lo cual ha permitido un mejoramiento en la calidad de aire con reducción de episodios críticos y el cumplimiento de las normas primarias para SO2. En cambio, para MP10 la situación es de mayor complejidad, ya que a pesar de la disminución de emisiones, los niveles base de concentración existentes en las zonas de emplazamiento de las grandes fuentes emisoras (fundiciones de Cobre) dificultan el cumplimiento de normas primarias, especialmente la norma anual. En Santiago no se ha alcanzado las metas de reducción de emisiones de NOx principalmente por el aumento del parque automotriz y consecuentemente del tráfico vehicular, de la constante expansión de la ciudad e instalación de nuevas fábricas, por lo que es poco probable que se alcance las metas propuestas por la autoridad de cumplimiento de las normas primarias para O3 y PM10 en el año 2010. Los avances logrados entre 1996 y 2001 respecto a la reducción de la contaminación atmosférica por material particulado (MP10) durante otoño/invierno en el último quinquenio muestran un estancamiento preocupante y en algunos casos retroceso. Por otra parte, en el periodo primavera/verano, en aproximadamente un 70% de los días

se continúa superando la norma de ozono troposférico, particularmente en el sector oriente de la ciudad. El alto número de días con superación de la norma que presentan estos contaminantes constituye un problema para la salud de la ciudadanía y del medio ambiente, y requiere la atención, preocupación y compromiso por parte de las autoridades, grupos de investigación, instituciones medioambientales y ciudadanía en general. De acuerdo a las concentraciones obtenidas durante los últimos años las ciudades que superan los valores fijados en la norma primaria son: Calama, Chuquicamata, María Elena, Tocopilla, Sierra Gorda, Paipote, Tierra Amarilla, La Calera, Santiago, Rancagua, Talcahuano, Chillán. Por otro lado, Huasco, Concón, La Cruz, Catemu, Quilpué, Viña del Mar, Hualpén, Temuco, Padre Las Casas, Osorno, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique registran concentraciones anuales sobre el límite de latencia (80% de la norma). Es importante destacar que las ciudades del sur de Chile con consumo de grandes cantidades de leña registran concentraciones diarias de MP10 que alcanzan niveles peligrosos para la salud durante los meses fríos, superando incluso

2006 16 FORO DICIEMBRE

Los bosques nativos continúan siendo destruidos y eliminados principalmente por incendios (en su mayoría de origen antrópico), sustitución por plantaciones forestales y la conversión a praderas y cultivos de frutales. la norma diaria (Chillán, Temuco, Valdivia, Osorno, Coyhaique). Si bien han existido avances en la cobertura geográfica de monitoreo de la calidad del aire, aún queda un gran número de ciudades y zonas del país que no cuenta con monitoreo de diagnóstico o permanente. 3. Bosques nativos Los bosques nativos continúan siendo destruidos y eliminados principalmente por incendios (en su mayoría de origen antrópico), sustitución por plantaciones forestales y la conversión a praderas y cultivos de frutales. Las estadísticas oficiales muestran que los incendios han afectado a 48.000 hectáreas de bosque nativo en los últimos 6 años (veranos de 1999-2000 a 2004-5) entre las regiones V y XII. Por otra parte, las cifras oficiales de CONAF muestran que entre 1994 a 2000 (6 años) se ha eliminado al menos 41.000 há entre las regiones V a X, no existiendo estudios más actualizados. Dichas áreas son mínimas, ya que corresponden a diversos estudios que cubren subperíodos dentro del lapso 1994-2000. Estudios detallados muestran la gran


intensidad que ha alcanzado la destrucción de bosques nativos en determinadas áreas. Tal es el caso del área de Río Maule a Cobquecura en la Costa de la VII Región, para la que se reporta la sustitución de 17.000 hectáreas de bosque nativo por plantaciones en el período 1990-2000, arrojando una tasa compuesta de eliminación del bosque nativo de 3,6% anual. A esto hay que agregar la extensa superficie de bosque nativo que anualmente es degradado debido a la intervención destructiva sin criterios adecuados de manejo, sin existir una cuantificación de este proceso. Otra causa importante de degradación de los bosques nativos es el pastoreo excesivo que afecta la regeneración y sotobosque, que afecta a áreas importantes, cuya extensión no ha sido evaluada.

hectáreas, e incluye bosques nativos y otros usos del suelo, y se agrega a las 317.000 hectáreas del Parque Pumalín creado en 1997. Otra contribución relevante ha sido la iniciativa de poner en marcha un Sistema Nacional de Certificación de Leña, impulsada por organizaciones no gubernamentales y agencias de cooperación internacional a la cual posteriormente se sumaron diversos organismos de gobierno. Esta es la base para avanzar hacia el manejo sustentable de los bosques nativos para producir leña que representa más de un 90% del consumo de madera nativa. La segunda etapa del Proyecto Conservación y Manejo

La modalidad de crecimiento económico, en un país que basa

significativamente su desarrollo en Lo más característico del período 2002-2005 es el fuerte contraste la explotación de los bienes de la entre los logros en algunos aspectos relativos a los bosques nativos y naturaleza, es de un alto costo el estancamiento y retroceso en ambiental. otros. Entre los avances relevantes destaca la creación de nuevas áreas protegidas privadas, involucrando a los más diversos propietarios. Entre 2000 Sustentable del Bosque Nativo impulsado y 2005 se han incorporado 874.000 por CONAF ha continuado otorgando hectáreas a la protección privada entre las incentivos, asistencia técnica y regiones V y XII. Esta cifra considera capacitación a los pequeños propietarios solamente aquellas áreas mayores a 25.000 de bosque nativo, haciendo un aporte 2006 17 FORO DICIEMBRE

destacado. Por otra parte se ha hecho un progreso significativo en la cuantificación y evaluación económica de los servicios ecosistémicos del bosque nativo, incluyendo la producción de agua, oportunidades de recreación y mantención de la fertilidad del suelo. Estos estudios han sido realizados por el sector académico y financiados con fondos estatales, permitiendo avanzar hacia una nueva mirada de los bosques nativos la cual valora los servicios que estos ecosistemas prestan a la sociedad y a las personas. Los avances descritos muestran que sus principales protagonistas han sido el sector privado, propietarios de bosques, organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales, agencias de cooperación internacional y la comunidad académica, con una participación minoritaria del sector estatal. Los actores involucrados están demostrando tener una nueva perspectiva hacia los bosques nativos, valorando su conservación y manejo sustentable. En contraste a estos avances, la principal limitación ha sido de parte del sector gubernamental y el parlamento al no haber promulgado la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal que sigue pendiente desde hace más de 13 años. A partir de 2004 el proceso de elaboración de esta ley se caracterizó por ser excluyente de importantes actores sociales, tales como la comunidad académica y organizaciones conservacionistas. El texto de la ley al que se llegó por este proceso estuvo caracterizado por contradecir los acuerdos logrados en 2001, entre otros aspectos, al incorporar la posibilidad de sustituir los bosques nativos para la expansión de la agricultura. La falta de apoyo y oposición a esta versión de la ley por parte de diversos actores determinó finalmente su fracaso y la postergación para un nuevo período presidencial, lo cual ya es la tercera vez que ocurre. 4. Diversidad Biológica La revisión realizada permite concluir que el país ha mejorado su formulación


de políticas, estrategias y planes para la conservación de la biodiversidad desde el año 2002 a la fecha. No obstante, la sola formulación de estos instrumentos no garantiza cambios efectivos y favorables respecto de la situación actual. Varios aspectos a nivel de aprobación de leyes, formulación de políticas, diseño de instrumentos y aplicación de programas requieren ser mejorados, junto con la prioridad política dada al objetivo de conservación de la biodiversidad y la consiguiente inversión de los recursos necesarios para avanzar en los objetivos y metas que el propio país ha definido en esta materia. Los diversos estudios que se han realizado en los últimos años indican claramente que el país tiene menos biodiversidad que en el pasado y que no se controlan los factores básicos de pérdida de la

marinas y costeras. A pesar del aumento en el número de unidades, persisten 18 formaciones vegetacionales ausentes y varias otras subrepresentadas en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), a la vez que sigue habiendo un presupuesto bajo comparado con las crecientes necesidades de gestión y protección efectiva de las unidades. Se deduce de los estudios sobre áreas protegidas que es necesario generar instrumentos complementarios al Reglamento de Áreas Protegidas Privadas, cuya entrada en vigencia se encuentra aún pendiente. Ello, a fin de contar con una definición operacional sobre qué se entenderá por APP, junto con una ampliación de las categorías de manejo hasta ahora reconocidas y la formulación de un estándar nacional para la conservación privada. De esta forma, será posible

alienten y promuevan los esfuerzos ya desplegados y promuevan nuevas iniciativas en sitios prioritarios. En cuanto al enfoque de conservación, diversos acuerdos internacionales y entidades con que Chile coopera plantean la necesidad de orientar los esfuerzos futuros hacia territorios y paisajes de conservación. Esto implica incorporar, bajo distintas modalidades de protección, áreas naturales ubicadas fuera del SNASPE. Desde el punto de vista ecológico, biogeográfico y social, plantearse el objetivo de incorporar partes del territorio que hoy se ubican fuera del SNASPE a objetivos de conservación biológica permite una mirada estratégica renovada y promisoria respecto del tema de la conservación de la biodiversidad en Chile. 5. Suelos Sigue perdiendo Chile su suelo. El principal flagelo es la erosión derivada del sobreuso del suelo y de prácticas de cultivo inadecuadas. Se ha intensificado el deterioro por contaminación química derivada de procesos industriales y mineros, y la salinización, producto de prácticas de riego inadecuadas en suelos de climas áridos y semiáridos.

biodiversidad: disminución del hábitat, principalmente por desforestación y expansión agrícola, expansión urbana, cosecha de flora, pesca y caza y turismo incontrolado. En los últimos años ha aumentado el número y cobertura de áreas silvestres protegidas, creándose por primera vez en el país áreas protegidas

avanzar en regular las iniciativas privadas que postulen a ser reconocidas en su contribución a los objetivos nacionales de conservación, independientemente de su adhesión a un futuro Reglamento. Junto a ello, el principal tema pendiente en relación a las APPs sigue siendo el de incentivos apropiados y suficientes, que 2006 18 FORO DICIEMBRE

Hay nuevos problemas que han surgido, tales como el cultivo en laderas con especies de alta rentabilidad en toda la Zona Central. Igualmente han surgido otras problemáticas como la instalación de la Ruta 1 Costera, que en ciertos casos ha tenido que alejarse de la costa, por la existencia de bosques nativos, que podrían ser severamente afectados por esta intervención. Esto se puede sumar a una nueva serie de obras hechas dentro del marco del Programa de Concesiones, sostenida por el Ministerio de Obras Públicas, que ha significado un incremento en el desarrollo de proyectos


viales, que han disminuido los tiempos de viajes y mejorado la conectividad entre las ciudades, beneficiando por un lado a que gente pueda vivir en localidades cercanas sin incrementar el tamaño de las grandes urbes tales como el Gran Santiago, el Gran Concepción y el Gran Valparaíso. Esto sumado a las mejoras en el sistema ferroviario y el transporte aéreo. Junto con el positivo efecto de mejorar la conectividad, se ha facilitado la expansión de las grandes ciudades, aumentando la demanda de terrenos agrícola-residenciales. En las Estrategias Regionales de Desarrollo definidas por los distintos Gobiernos Regionales hay indicadores tenues de la incorporación de una gestión territorial que lleve a armonizar el desarrollo económico-urbano con la preservación del patrimonio natural. Sin embargo, falta una mayor coordinación con las acciones del Ministerio de Agricultura a través del Servicio Agrícola y Ganadero, para que dichas acciones vayan en la dirección correcta, y se ataquen las diversas aristas de esta problemática. Los distintos programas desarrollados para revertir el problema de la Desertificación, así como el mejoramiento del riego de distintas magnitudes han ido llegando a un mayor número de personas. El éxito de estos programas indudablemente contribuirá a una menor pérdida del recurso suelo en el futuro.

El Informe hace un balance de las principales presiones sobre el medio ambiente frente a las respuestas de la gestión ambiental tanto pública como privada. La conclusión es que las numerosas estrategias y políticas aplicadas y la intensificación de una mayor y más eficiente gestión ambiental, todavía no alcanzan a anular la influencia de las macropresiones y de las presiones específicas. La interrogante que cabe hacerse es cómo estaría el país si esas estrategias y políticas no se hubieran implementado. 6. Ecosistemas marinos y del borde costero En los últimos años, la calidad ambiental de las matrices ambientales analizadas en relación a los analitos analizados ha mostrado ser la mejor a la reportada para los períodos 1993-98 y 1999-01. No se identifican regiones con un notorio deterioro de su calidad ambiental, sin embargo, ninguna de ellas se encuentra libre de algún grado de contaminación, lo que refleja en cierta manera el nivel de desarrollo urbano o productivo alcanzado por los asentamientos humanos

ubicados en el borde costero y que, en último término, se traduce en la manifestación del algún tipo de impacto o efecto sobre la calidad ambiental de los cuerpos de agua que son afectados. 7. Minerales e hidrocarburos La producción de cobre ha seguido creciendo en los últimos años, con una leve tendencia al estancamiento en el periodo 1999-2002, donde incluso se llevaron a cabo recortes de producción por parte de Codelco y otras empresas mineras privadas para el año 2002 y 2003, dado el escenario de bajos precios. La producción de cobre creció en más de 10% entre el año 2003 y el 2004, año en que los precios alcanzaron niveles sorprendentemente altos para la industria, debido fundamentalmente a la mayor demanda proveniente de China. Por otro lado, los recursos mineros de cobre y oro que habían tenido notables crecimientos en el periodo 1993-1998, han mostrado un estancamiento evidente en el período 1999-2002. Es así como la vida útil de la minería del cobre chilena, estimada como las reservas totales de cobre dividido por la producción anual de cobre, ha mostrado una notable tendencia a la baja, pasando de cerca de 140 años en 1994 a 66 años el 2004. El oro, la plata y el litio siguen siendo los 3 metales con mayor índice de crecimiento de producción en el periodo, seguidos por el cobre, el molibdeno y el yodo. Tendencias sostenidas a la baja son las del petróleo, gas natural y carbón. Con respecto al uso del agua por parte del sector minero, no se ha realizado una actualización sobre las estimaciones realizadas por la DGA en 1996. Esto mismo ocurre con respecto al catastro de faenas mineras

2006 19 FORO DICIEMBRE


abandonadas en Chile, cuyo principal documento de referencia data de 1989 (Sernageomin 1989). Cabe señalar que la tendencia a la baja de los precios de los metales ha generado una fuerte presión sobre las pequeñas y medianas empresas mineras, muchas de las cuales han cerrado sus operaciones. No existe información actualizada que permita estimar el impacto de estos cierres tanto a nivel social como ambiental. Últimamente la autoridad puso en la agenda ambiental de la minería el tema del drenaje ácido de faenas mineras y el cierre y abandono de faenas mineras. Con respecto al drenaje ácido, se elaboró un estudio que evaluó el riesgo comparativo de generación de este tipo especial de contaminación en Chile, dando un marco de referencia para los proyectos ya existentes y los nuevos proyectos. Con respecto al cierre de faenas mineras, la autoridad, en conjunto con el sector minero, ha avanzado en la elaboración de un borrador de legislación para este tema. 8. Asentamientos humanos Aunque el crecimiento de la población ha disminuido entre 1992 y el 2002, pasando de un ritmo promedio anual de 1,6 (entre 1982 y 1992) a 1,2 en la última década, las principales tendencias de concentración y distribución se han mantenido. El modelo de desarrollo continúa propiciando la presión sobre la base de recursos naturales, por lo que es posible que la sobreexplotación de ciertos recursos termine deprimiendo la actividad económica en ciertas regiones en las que dichos recursos aportan lo fundamental en materia de dinámica económica actual, provocando los consabidos

desplazamientos migratorios que no harían sino reforzar las actuales dificultades ambientales en los asentamientos receptores de esa migración, con el respectivo deterioro de los asentamientos de origen.

coordinador de transporte en el caso de Santiago), en desmedro de un reforzamiento de la estructura descentralizada más próxima a la escala metropolitana, esto es los Gobiernos Regionales.

Existen avances específicos en ciertos temas ambientales directamente relacionados con los asentamientos humanos, tal es el caso del tratamiento de las aguas servidas, cuyas plantas han aumentado significativamente en los últimos años. No puede sostenerse lo mismo respecto del tema de tratamiento y la disposición final de residuos sólidos, donde los hechos han dejado en evidencia las dificultades crecientes de gestión de los mismos.

Es muy significativo el hecho que en el marco de la Agenda Ambiental para 2002-2006, impulsada por CONAMA, se releve entre los cuatro objetivos de políticas principales con metas asociadas, el tema de la recuperación ambiental de las ciudades. Entre las metas propuestas para restaurar el ambiente urbano se encuentran las siguientes:

En el caso de las ciudades principales, se ha hecho evidente la necesidad de innovar en materia institucional, avanzando hacia nuevas formas de gestión de los espacios metropolitanos, que permitan manejar los principales problemas de este tipo de asentamientos, entre otros aquellos ligados al transporte, al desarrollo de la infraestructura y a la gestión de los residuos. Por el momento la respuesta pública parece corresponder más bien a una forma centralizada de solución (creación de un cargo de 2006 20 FORO DICIEMBRE

• Incrementar al 80% las aguas servidas tratadas y generar normas necesarias que permitan regular el manejo de residuos peligrosos, hospitalarios, mineros y de lodos. • Impulsar el cumplimiento de exigencias sanitarias para los sitios de disposición final de residuos e implementar programas que estimulen la minimización, el reciclaje y la reutilización en todas las grandes ciudades del país. • Implementar un conjunto de redes de monitoreo en diversas ciudades y construir la capacidad local para liderar acciones de descontaminación o prevención.


9. Energía Los problemas ambientales de la producción y uso de la energía en Chile no pueden desvincularse de lo que ocurre a nivel mundial. En efecto, un país cuya estrategia de desarrollo se encuentra centrada en forma importante en la apertura comercial, es difícil que se desvincule de los esfuerzos que realizan sus actuales y futuros socios comerciales. Ello necesariamente implica gestionar eficientemente las diversas formas en que se usa la energía e introducir opciones energéticas de menor impacto a nivel local y global.

Respecto al cambio climático mundial, en junio de 1992, 155 países, entre los cuales estaba Chile, firmaron en Río de Janeiro la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el primer instrumento internacional legal vinculante que trata directamente el tema del cambio climático. El objetivo último de dicha Convención es la estabilización de la concentración de GEI en la atmósfera a un nivel tal que prevenga la interferencia

En el caso de la explotación, transporte y uso del petróleo, gas natural y carbón, los impactos ambientales afectan igualmente al ecosistema local, regional y global. En efecto, dichos impactos son el resultante de las emisiones fugitivas asociadas a la explotación de los yacimientos de estos energéticos, derrames de petróleo durante su transporte, explosiones resultantes de filtraciones de gas natural, depósitos de lastres y percolación a napas subterráneas y emisiones atmosféricas contaminantes como resultado del uso de los combustibles fósiles (material particulado, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, compuestos orgánicos volátiles, monóxido de carbono, etc.). 10. Compromisos internacionales Chile ha suscrito y ratificado una serie de compromisos internacionales, pero en términos generales se puede afirmar que en nada alteran y mejoran la gestión ambiental del país. Hay un marcado desconocimiento de las obligaciones que se firman y casi nadie las conoce. Es un ritual internacional que maquilla ambientalmente al país, pero que es de nula eficacia.

durante el primer periodo de compromiso, comprendido entre los años 2008 al 2012. 11. Conclusiones La modalidad de crecimiento económico, en un país que basa significativamente su desarrollo en la explotación de los bienes de la naturaleza, es de un alto costo ambiental. Se crece, por una parte, sobre la base de la sobreexplotación de un bien o recurso natural, y por otra, vertiendo desechos que perjudican al ambiente. Crece el producto bruto, o sea, crece la economía del país a través del incremento de los flujos económicos, pero decrece el patrimonio. El país no está construyéndose con una visión de futuro, sino que sobre las urgencias de corto plazo. El Informe concluye con un balance de las principales presiones sobre el medio ambiente frente a las respuestas de la gestión ambiental tanto pública como privada. La conclusión es que las numerosas estrategias y políticas aplicadas y la intensificación de una mayor y más eficiente gestión ambiental, todavía no alcanzan a anular la influencia de las macropresiones y de las presiones específicas. La interrogante que cabe hacerse es cómo estaría el país si esas estrategias y políticas no se hubieran implementado.

antropogénica dañina con el sistema climático. Chile ratificó la Convención el 24 de diciembre de 1994, y entró en vigor como Ley de la República el 13 de abril de 1995. En 1997 fue firmado el Protocolo de Kyoto por los países en desarrollo, suscribiéndose así el compromiso de alcanzar la reducción conjunta de las emisiones de GEI al menos en un 5% bajo los niveles existentes en el año 1990,

2006 21 FORO DICIEMBRE

Del Informe se deduce que es muy difícil revertir o aminorar drásticamente las tendencias si no se tiene una férrea voluntad política nacida de una conciencia crítica ciudadana y de los canales de expresión organizados de la ciudadanía. Hay grandes déficit en la educación, en los recursos para la investigación y conocimiento del patrimonio natural, y en la necesidad de un adecuado sistema de ordenamiento ambiental territorial.


OPINION

La Nueva Agenda: Para Fortalecer la Transparencia y Probidad La constatación por la Contraloría General de la República del uso incorrecto e ilegal de recursos en un organismo público de alto impacto social como es Chiledeportes y de irregularidades en las rendiciones de cuentas de algunos candidatos en las elecciones del año 2005, incluyendo un ex postulante al cargo de Presidente de la República, crearon, al sumarse a episodios anteriores, un fuerte y en muchos sentido deprimente impacto mediático. Por momentos pareció que el país se derrumbaba bajo el peso de una corrupción generalizada. Sin embargo, por los mismos días, Chile aparecía en el listado de Transparencia Internacional en la mejor posición de América Latina en materia de probidad y la número veinte en el mundo. ¿Con cual de las dos imágenes quedarse?

sobre el tema, lo que habla de la persistencia de un rechazo genérico a la política, pero sobre todo habla muy bien de los valores cívicos imperantes en el país, que no tolera que sus autoridades públicas desvíen los recursos colectivos

Gonzalo Martner Académico de la Universidad de Santiago y Director del Programa de Inserción Social de Chile 21.

para fines particulares (personales o partidistas), ni el tráfico de influencias, ni el clientelismo. Es muy probable que la arbitrariedad reinante en el mundo de las actividades privadas, los abusos de poder que se originan en los privilegios que provienen del dinero, acrecienten, con justa razón, la demanda del ciudadano común por honestidad intachable en el uso de los recursos públicos. Pero siendo la lucha contra la corrupción como andar en bicicleta (si no se pedalea, la caída es inevitable), hay que pasar del justo alegato a la acción permanente, persistente y pertinente, dejando atrás la tentación de tomar medidas histriónicas que duran tanto como su anuncio mediático, o la descalificación al voleo que tanto daño le hace a las instituciones públicas y a quienes muchas veces con gran sacrificio se desempeñan en ellas. Nadie puede garantizar que entre centenares de miles de funcionarios públicos, miles de directivos y centenares de responsables del uso de recursos fiscales o de la aplicación de regulaciones, no haya quienes realicen actos corruptos, cediendo a la codicia. Tampoco algo así se puede garantizar que no ocurra en el sector

Existe un lamentable pero explicable interés de utilización partidista de los temas de corrupción. Esto genera una profusión de acusaciones que no ayudan a separar la paja del trigo. A ello se suma la hipersensibilidad ciudadana 2006 7 FORO DICIEMBRE


privado, o en las organizaciones sin fines de lucro de variada índole. Lo que sí el gobierno -y los responsables de cualquier organización que administra recursos de otros- puede y debe hacer es garantizar una actitud: perseguir sin demora y con todo el peso de las normas internas y de la ley todo acto de desvío para fines particulares de los recursos de los demás. A ello debe agregarse, porque entre otras cosas suele involucrar recursos muy cuantiosos, el castigo de todo trato de privilegio respecto de intereses privados a cambio de dinero o de favores presentes o futuros, grandes o pequeños, y cualquiera sea su motivación. Nunca debe haber excusa para conductas reñidas con el interés público.

Sin embargo, a la larga se gana más de lo que se pierde. De esta manera, si todo avanza bien, se logrará disminuir las "oportunidades de corrupción" y, en especial, terminar con la asignación discrecional de recursos (sin reglas de asignación, sin concursos, sin decisiones colegiadas, sin rendición de cuentas, sin expresión de causa). Se requiere vigilar con extremo celo las licitaciones, lo que se fortalecerá con el mejoramiento de los sistemas de control anunciado por la Presidenta, aunque falta precisión respecto del área municipal, donde las licitaciones de recolección de basura y otros servicios urbanos dejan

El gobierno desde el primer momento puso todos los antecedentes en manos de los tribunales y de los fiscales que investigan los hechos cuestionados. La Presidenta declaró su auténtica indignación. Pero, sobre todo, las medidas propuestas por el grupo de asesores de la Presidenta Bachelet y los anuncios aun más audaces realizados por ella el 23 de noviembre de 2006 van en la adecuada dirección de dar un salto en la calidad de nuestra democracia. Más transparencia Si el parlamento aprueba lo planteado por la Presidenta, se avanzará en asegurar mejor la publicidad de los actos públicos de toda índole, con énfasis en las compras estatales y en las asignaciones directas. Junto a revalorizar la virtud cívica, reemplazada en las últimas décadas por el desembozado predominio del afán de lucro, el mejor remedio es y seguirá siendo que muchos ojos miren la actividad pública, aunque haya quienes consideren que se rigidiza la gestión de gobierno, o que se abren espacios para la antigua costumbre nacional de acusar sin fundamento, de la que pocos se privan.

mucho que desear, por decir lo menos. A esto cabe agregar la amplia publicidad que debe darse de aquí en adelante a las autorizaciones de actividad privada y a las fijaciones tarifarias, que tienen enfrascadas al Estado chileno en múltiples juicios por cientos de millones de dólares con algunas empresas reguladas que buscan todos los resquicios posibles para incrementar sus utilidades a costa del consumidor. Se trata de terminar con el clientelismo, de pasar de la discrecionalidad a las reglas. ¿Por qué no acudir además a la sociedad civil, estableciendo, junto a la mayor transparencia de las decisiones públicas anunciada, Comités de Usuarios 2006 8 FORO DICIEMBRE

que sean habilitados, además de los organismos oficiales de control, para revisar procedimientos y decisiones en cada órgano público, especialmente los que gestionan fondos concursables o directamente asignables? Ya existen experiencias de Comités de Usuarios, como en el nuevo mecanismo del Seguro de Desempleo aprobado en 2002. Reemplazar el favoritismo por el mérito en el nombramiento de cargos públicos La igualdad de acceso a los cargos públicos es un principio democrático que ha perdido fuerza en Chile, o que más bien nunca tuvo mucha fuerza en un Estado tradicionalmente prebendario. No olvidemos que ya formaba parte de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa de 1789. Permítasenos citar parte de su artículo 6, respecto del cual hay poco que agregar para fundar la sana doctrina democrática en la materia: "La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a concurrir a su formación personalmente o a través de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que castigue. Todos los ciudadanos, siendo iguales a sus ojos, son igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según su capacidad y sin otra distinción que la de sus virtudes y de sus talentos". La violación del principio de igualdad ante la ley, que incluye la igualdad de acceso a los empleos públicos, provoca universalmente en el mundo moderno la mayor de las irritaciones ciudadanas contra los gobernantes y es el factor principal de su deslegitimación, que en


de esta dimensión de la profesionalización de la función pública bajo el falso principio de la flexibilidad y de la economía, que suele transformarse a larga en despilfarro por el exceso de discrecionalidad que lleva al abuso y al pago de favores.

determinadas circunstancias arrastra la de la democracia en su conjunto ("que se vayan todos"). En democracia, los gobernantes son elegidos, o debieran serlo, para llevar a cabo un programa de acción. Para ello deben poder trabajar en los puestos de liderazgo del gobierno con colaboradores de su confianza, en el sentido que comparten el mandato popular de realizar un programa y están exclusivamente motivados por su realización, nombrados discrecionalmente (y siendo en todo momento removibles) por el jefe de gobierno de cara al público. Estos deben poder disponer de pequeños equipos de apoyo técnico y político que expresamente entren y salgan con ellos de los gabinetes de los ministerios. El informe de los expertos convocados por la Presidenta hace proposiciones muy pertinentes en este sentido. El resto de los empleos públicos, en una democracia moderna, debe ser de carácter profesional, no sujeto a discrecionalidad y menos a persecución política. Para ello se inventó el sistema de plantas, en el que los funcionarios no pueden ser removidos sino por mal desempeño, y en ningún caso por sus opiniones o convicciones. Y el ingreso y los ascensos deben realizarse mediante evaluaciones objetivas, anónimas, basadas exclusivamente en el mérito y no en el pago de favores o la constitución de clientelas. Este último es el camino más directo al desvío de recursos públicos, a la ineficiencia y la mediocridad en detrimento del mandato de servir a los ciudadanos. Asegurar normas objetivas de acceso y promoción interna, con una cultura de la evaluación permanente de los recursos humanos, debe hacerse además sin la arbitrariedad constituida por los miles de cargos a contrata y honorarios, que son

una de las fuentes principales del clientelismo que se ha instalado en nuestra administración. Los planteamientos de la Presidenta van en el buen sentido, al redefinir de manera drástica el uso de personal a honorarios, pero no avanza lo suficiente en materia de contratas. Debe recalcarse que el Estatuto Administrativo señala como norma general que en cada servicio público no más del 20% de los recursos humanos debe ser a contrata, lo que es materia de modificación cada año en la Ley de Presupuestos en muchos casos. ¿Por qué no obligar en lo sucesivo a cada responsable público a una justificación anual exhaustiva frente al parlamento de la derogación de la regla general? Ahí hay una tarea para el parlamento, que debiera atreverse a rechazar la actitud cómoda de los responsables de las finanzas públicas que no se hacen cargo 2006 9 FORO DICIEMBRE

El cuerpo de funcionarios debe ser reclutado mediante estricto concurso de oposición, anónimamente, con movilidad horizontal. Su función debe ser ejecutar eficazmente las políticas impulsadas por la autoridad que responde ante los ciudadanos y contribuir técnicamente a su diseño. Por tanto su carrera no debe llegar hasta la cima de la jerarquía estatal, salvo que cuente con la confianza presidencial, cima que debe ser ocupada por, las razones expuestas, por personas mandatadas directa o indirectamente por la soberanía popular. Los funcionarios de carrera deben poder trabajar con gobiernos de un signo u otro, siempre que sean competentes (en este sentido el alegato por aumentar los embajadores de carrera realizado por funcionarios mediocres del Ministerio de Relaciones Exteriores ingresados en medio de la arbitrariedad militar no tiene fundamento). La consecuencia de esta afirmación es que se debe restringir drásticamente en Chile los cargos de confianza política y limitarlos a no más de unas 300 posiciones directivas (con sus respectivos colaboradores directos). Y en esto el informe de los expertos avanza positivamente en algunos criterios. Hagamos un poco de historia. Hasta diciembre de 1989, y desde 1973, todos, léase bien, todos los cargos de la administración del Estado eran de exclusiva confianza de la autoridad presidencial. Bastaba un decreto del Ministro del Interior para la cesación en


el cargo de cualquier funcionario. Los mismos que hoy son adalides de la profesionalización pública (duele un poco el estómago ver en una foto del periódico del 4 de diciembre de 2006 al ex Ministro del Interior Cáceres junto al Ministro Ferreiro discutiendo sobre administración pública) practicaron cuando eran funcionarios de la dictadura las mayores arbitrariedades... hasta que dictaron al terminar su gestión ilegítima un estatuto que después de 17 años le daba a los funcionarios la más completa inamovilidad, con excepción del primer (ministros y subsecretarios) y segundo (unos 700 jefes de división y equivalentes) niveles de la administración. Se dejó además en suspenso todo mecanismo de calificación,

lo que hubo que corregir en el primer gobierno democrático, con excepción de los profesores, lo que se hizo sólo recientemente. Por esta razón, el entonces Presidente electo Patricio Aylwin solicitó a la feneciente Junta Militar, y obtuvo de ella, una modificación de la ley del Estatuto Administrativo para que el tercer nivel (los del orden de tres mil jefes de

departamentos) fueran también de exclusiva confianza presidencial, con garantías de continuidad funcionaria ("plantas paralelas") para los desplazados del cargo. Lo que tuvo una justificación circunstancial, pues en realidad muchos de esos jefes de departamento no tenían las competencias necesarias y habían llegado ahí arbitrariamente, se transformó en un problema en el largo plazo: un espacio de oro para el clientelismo y para el sistema de pase partidario informal a la hora de nombrar a personas que debían cumplir funciones profesionales al servicio de los ciudadanos. La Presidenta anuncia, en una buena decisión, que se ampliará los servicios con director reclutado por concurso y que un proyecto de ley distinguirá entre servicios cuya jerarquía máxima será concursable y otros en que lo será solo un segundo nivel. Esto va en la buena dirección, aunque es bastante discutible poner en un mismo plano por ejemplo la Casa de Moneda (cuyo compromiso con el programa presidencial no parece ser un requisito de buen desempeño) con la Dirección de Relaciones Económicas, que sí requiere que su responsable no tenga una política exterior contradictoria con la del Jefe de Estado. O que los representantes de la pluralidad de Chile en el Consejo de Televisión se nombren por concurso... Habrá que distinguir acuciosamente y con fundamento entre los servicios que definen políticas y los que ejecutan políticas cuyo directivo debe tener un

2006 10 FORO DICIEMBRE

compromiso con el programa de gobierno, que deben seguir siendo de confianza presidencial (y periódica rendición de cuenta ante el parlamento), y los de ejecución técnica. Allí habrá un papel para la deliberación parlamentaria. Terminar con la intervención de la política por el dinero Aunque a muchos ciudadanos de buena fe no siempre les guste reconocerlo, porque consideran ilegítimo el uso de recursos de todos para la actividad política, esta tiene un costo. De manera austera, ese costo debe ser cubierto por recursos públicos, y así evitar la influencia de los intereses económicos entre los legisladores, el pretexto para el desvío de recursos fiscales o el trato de favor a privados para financiar campañas. En esto se ha avanzado, pero debía prohibirse el inexplicable aporte legal de empresas a la actividad política y consagrarse que el incumplimiento de estas normas debe llevar a la pérdida inmediata del cargo para el que se ha sido elegido. Esto lo ha anunciado la Presidenta como parte de sus medidas, lo que no estaba contemplado por los asesores, y revela su decidido liderazgo en la materia (que uno de ellos vinculado a la oposición impugnara a la Presidenta por hacerlo revela que hay quienes aún no respetan como se debe a la autoridad que emana de la soberanía popular). Veremos en el parlamento qué actitud toma la derecha en esta cuestión medular de su poder político: la representación del dinero en las instituciones, y un amplio subsidio para hacerlo. Ahí veremos si es sincera su actitud de mejoramiento de la democracia. La oposición debiera entender que estos son temas a situar por encima del debate contingente, entregar ideas y prestar su apoyo para preservar lo que sigue siendo cierto: en Chile hay corrupción, pero esta es perseguida, socialmente castigada y constituye la excepción, no la regla. Y la Presidenta ha señalado con pertinencia una dirección hacia la cual caminar.


cuatro millones de votantes, no es un mal resultado para una oposición que no había logrado constituirse en una verdadera opción política en los últimos ocho años. La mayoría de los observadores y los propios sectores oficialistas reconocen el mérito de Manuel Rosales, gobernador de Zulia, el estado más próspero de Venezuela, para unificar, en tiempos muy breves, a sectores tan disímiles como los empresarios, que masivamente cerraron filas en torno al candidato opositor, sectores de derecha, centro y de la izquierda disidente, simbolizada por Teodoro Petkoff, quien jugó un importante rol moderador y de sensatez en el proceso electoral.

El Presidente Hugo Chávez no sólo consiguió un claro triunfo electoral en las recientes elecciones, en donde se impuso con más del 60 % de los sufragios, sino una importante victoria política al lograr que su oponente, el gobernador Manuel Rosales, reconociera tempranamente su derrota, pese a las presiones de algunos de sus partidarios, y que los numerosos grupos de observadores internacionales (OEA; Unión Europea; MERCOSUR; Internacional Socialista), así como la prensa internacional que masivamente concurrió a presenciar los comicios, validaran su victoria y la transparencia del proceso electoral. El contundente triunfo de Hugo Chávez, que ya habían adelantado las encuestas, no representó una sorpresa para nadie. Ni para los EE.UU. que siguió atentamente el proceso electoral, ni para la comunidad internacional. Tampoco para su oposición, que estuvo muy cerca de alcanzar el 40% de los sufragios, que se había fijado como una meta realista. Quizás lo más sorprendente para los observadores internacionales y para la propia oposición, que temía un fraude

masivo, fue la normalidad en que transcurrió la jornada electoral, así como la masiva concurrencia de electores a las urnas y la baja en la abstención. El 40% de los sufragios, algo más de 2006 22 FORO DICIEMBRE

Sin embargo los "escuálidos", como denomina el oficialismo a los sectores de oposición, enfrentan todo un problema a la hora de consolidar esa fuerza electoral y transformarla en un poder político coherente y cohesionado, con capacidad de asumir solvente y eficientemente el rol de la oposición frente al poder total que alcanzara Chávez tras imponerse contundentemente en los pasados


comicios y retener la totalidad del parlamento, luego de que sus contrincantes desistieran de presentarse a las pasadas elecciones legislativas. El tradicional sistema de partidos de Venezuela, que tenía como actores principales al COPEI, de inspiración social cristiana, y Acción Democrática, colapsó de la mano de la corrupción y la ingobernabilidad, siendo reemplazado por una fuerte fragmentación política, con una multiplicidad de pequeñas orgánicas que se han alineado en torno y en oposición a Chávez. Manuel Rosales encabezó una oposición plural y diversa que enfrenta más de una dificultad para mantener la cohesión mostrada en la pasada elección. También el régimen chavista enfrenta un problema si su decisión es abrir un espacio de participación institucional a una fuerza política que representa el 40% de los venezolanos. Una oposición que Chávez necesita incluir dentro del sistema político, pero en donde carece de los mecanismos institucionales para materializarlo, como no sea el complejo modo de "revocación" de los mandatos parlamentarios. Una fórmula que prevé el término adelantado de los mandatos en base a una consulta popular. El mismo que usó la oposición intentando acortar el mandato del actual Presidente.

sentido, la reciente reelección del Presidente Chávez debiera constituir el verdadero "antes y después" en una relación afectada por una indebida intromisión del gobierno venezolano en nuestras relaciones con Bolivia, así como la absurda polarización interna generada por la postulación de ese país al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

como Presidente de Venezuela, América Latina cierra un inédito e intenso ciclo electoral, marcado por elecciones limpias y transparentes, cuyos resultados han sido prontamente reconocidos por los candidatos derrotados y validados por los observadores internacionales, que han configurado un nuevo mapa político en la región.

Más allá de las opiniones que uno u otro sector puedan tener acerca del proceso político o el propio carisma del mandatario venezolano, nuestra política exterior no puede estar contaminada por elementos ideológicos o de política doméstica, sino que debe objetivarse para responder al superior interés nacional, que aconseja una relación estrecha y pragmática que apunte al diálogo político y la cooperación económica entre ambos países.

¿América Latina ha profundizado un "giro a la izquierda" como afirman los analistas internacionales? Todo parece confirmar que ello es así. Salvo por la estrecha y controvertida elección del candidato del PAN, Felipe Calderón, en México y la clara reelección del Presidente Uribe en Colombia, cuyo gobierno enfrenta serias denuncias por sus supuestos vínculos con los paramilitares, la derecha no parece constituir una opción política viable en una región que "ha perdido la paciencia frente a las desigualdades", como afirmara recientemente el Presidente del Banco Mundial.

El gobierno de Hugo Chávez demostró comprensión y respeto por la decisión chilena de abstenerse en la ronda de votaciones que enfrentara a Venezuela y Guatemala por un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y el propio mandatario venezolano ha dado sobradas muestras de aprecio hacia la Presidenta de Chile. Y también de su interés por mantener fluidas y estrechas relaciones con nuestro país. Su reelección por el próximo

La emergencia de nuevas figuras como la de Michelle Bachelet en Chile; Evo Morales en Bolivia; Rafael Correa en Ecuador; el propio Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, así como la reelección de Chávez en Venezuela, se explica, en buena medida por el descrédito y agotamiento

Por ahora Hugo Chávez concentra la totalidad del poder luego de ganar en cada uno de los estados, incluyendo al estado de Zulia, en donde Rosales es actualmente gobernador. Asimismo el Presidente reelecto debe decidir si renuncia voluntariamente a una cuota de ese poderío para incluir a la oposición en el sistema institucional. Un antes y un después Para nuestro país el claro e inobjetable triunfo de Hugo Chávez representa todo un desafío para superar tensiones y desencuentros entre dos países tradicionalmente amigos, con fuertes lazos históricos y condiciones objetivas para una mutua cooperación. En este

sexenio ofrece la oportunidad para incrementar los vínculos de cooperación entre ambos países. Un nuevo mapa político en la región

del esquema neoliberal y la crisis que viven los partidos políticos tradicionales y su incapacidad de ofrecer respuestas a los nuevos desafíos que plantea la globalización a una región caracterizada por las extremas desigualdades.

Con la reciente elección de Hugo Chávez

No es ajena a este viraje a la izquierda

2006 23 FORO DICIEMBRE


la "ausencia" o falta de política de Estados Unidos hacia América Latina. La propia obsesión del gobierno de George W. Bush por enfrentar la amenaza terrorista, que supuestamente provendría del mundo árabe, ha copado las prioridades políticas de su gobierno. Esta ausencia de políticas ha llevado a la administración republicana a un entendimiento pragmático con los gobiernos socialdemócratas o de izquierda moderada en la región (Bachelet, Lula, Kirchner, Alan García, Tabaré Vásquez); manteniendo una fría distancia con gobiernos catalogados como populistas (Chávez, Rafael Correa, Evo Morales y Daniel Ortega) y una obstinada política de bloqueo a Cuba, sin dar cuenta de los procesos que se viven en la isla y que una política más aperturista y abierta al diálogo, como el que ha insinuado

retorno de los tradicionales partidos de izquierda y socialdemócratas en estos países. Significa también una segunda oportunidad, al igual que lo que sucedió en nuestro país, para que la izquierda latinoamericana demuestre que aprendió las duras lecciones del pasado y que es capaz de garantizar no sólo estabilidad política, gobernabilidad y desarrollo económico, sino efectivas políticas de inclusión y protección social.

excepcional para profundizar y consolidar la democracia en la región, que aún es precaria, con serios problemas de gobernabilidad; mandatos "elásticos"; instituciones débiles y parlamentos que no siempre representan fielmente a las mayorías y minorías en muchos de estos países. También ofrece la oportunidad de dar un salto al desarrollo y enfrentar las enormes desigualdades que aún subsisten en la región.

Este "giro a la izquierda" en América Latina exige un particular esfuerzo de realismo y pragmatismo de nuestra cancillería para desarrollar una política de diálogo y cooperación en una región que, pese a sus diferencias y particularidades, enfrenta desafíos comunes como son la estabilidad política, el desarrollo económico y la inclusión y

Raúl Castro, podría favorecer.

protección social, la lucha en contra de la pobreza y las profundas desigualdades, así como el fenómeno de la corrupción y la inseguridad ciudadana que, con mayor o menor intensidad, amenazan a la región.

La integración regional sigue siendo un desafío pendiente para América Latina, asumiendo que ninguno de los países que la conforman puede, en solitario, sobrellevar los enormes desafíos y aprovechar la inédita oportunidad que ofrece el excepcional momento que vive la región. La reciente cumbre de los presidentes en Cochabamba constató coincidencias y diferencias respecto de las diversas estrategias de desarrollo y los caminos más eficientes para alcanzar la integración, manteniendo como principios rectores la solidaridad y la búsqueda de la equidad, reducción de asimetrías, el respeto a la integridad territorial y autodeterminación de los pueblos. Un "nuevo contrato social sudamericano", la integración energética y financiera, la infraestructura para la interconexión de los pueblos y la migración, representan una propuesta novedosa en la declaración final de los mandatarios. Uno de los puntos de disenso se refiere a las políticas comerciales y los Tratados de Libre Comercio, que Chile defendió en alianza con Brasil y Perú y que fuera impugnado principalmente por Venezuela y algunos países que integran el MERCOSUR, que mantienen una perspectiva más proteccionista. Todo el desafío que enfrenta la Comunidad Sudamericana de Naciones es compatibilizar estas distintas estrategias de desarrollo y sus evidentes asimetrías, con el proceso de integración regional. En medida importante el proceso de integración europea se viabilizó por la decisión de sus socios principales de financiar las asimetrías de los países con menor desarrollo. Ese sigue siendo un tema pendiente en el proceso de integración de la región.

Sin duda este "giro a la izquierda" que se aprecia en América Latina, lejos de ser unívoco y homogéneo, es plural y diverso y obliga a un particular esfuerzo de realismo y pragmatismo para entender sus particularidades y especificidades. Constituye una grosera simplificación, como tiende a hacer el departamento de Estado norteamericano, etiquetar entre izquierdas moderadas y populismo, independientemente de que algunas propuestas y medidas de los candidatos triunfantes en algunos países puedan ser motejadas como tales. El triunfo de Alan García en Perú, así como la victoria de Daniel Ortega en Nicaragua no representa tan sólo el

Sumando y restando, el balance del año que termina es muy positivo para América Latina. Tanto desde el punto de vista político, que ha registrado 18 elecciones presidenciales y parlamentarias, que apuntan a la consolidación de la democracia en la región, como desde el punto de vista económico, con excepcionales tasas de crecimiento en la mayoría de los países y superávit fiscal para varios de sus vecinos, derivados del alto precio alcanzado por sus riquezas básicas. Ello representa una oportunidad 2006 24 FORO DICIEMBRE


Seminario sobre Crisis y renovación de los partidos Una polémica mesa redonda sobre la crisis de los partidos políticos y el financiamiento de la política se efectuó el lunes 20 de noviembre en la Fundación Chile 21. En esa oportunidad y ante un numeroso grupo de invitados, expusieron en un primer panel la directora ejecutiva de Participa, Andrea Sanhueza, respecto del gasto que ha monitoreado esa institución en las distintas campañas políticas y su relación con la normativa existente, y el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Central, Patricio Zapata, respecto de la situación de las colectividades políticas actualmente y los factores que las afectan. Este panel fue moderado por el director ejecutivo adjunto de la Fundación, Rodrigo Egaña. El segundo panel estuvo dedicado a realizar un diagnóstico de la situación coyuntural de la Concertación; en él expusieron el senador PS Carlos Ominami, el senador de la DC Jorge Pizarro y el presidente de la Cámara de Diputados, el PPD Antonio Leal. El debate fue seguido con mucha atención por los participantes y el cierre del seminario estuvo a cargo de la ministra secretaria general de la Presidencia, Paulina Veloso.

Financiamiento de la política en Europa Dos expertos académicos expusieron sobre el tema "El financiamiento de la política en Europa: algunas pistas para Chile" en un mesa redonda organizada por la Fundación Chile 21 el 14 de noviembre. Las exposiciones estuvieron a cargo de Frédéric Sawicki, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Lille, Director de Centro de Estudios y de Investigaciones Administrativas, Políticas y Sociales (CERAPS/CERAPSESA) y miembro fundador de la revista Politix; y Julien Fretel, Doctor en Ciencia Política de la Universidad de París I y profesor de Ciencias Económicas y Sociales (PRCE) del Instituto de Estudios Políticos de Lille. Al encuentro asistieron expertos electorales de los partidos políticos, académicos y la directora ejecutiva de la Fundación, María de los Ángeles Fernández.

Senador boliviano en Taller Internacional Sobre "La Asamblea Constituyente y la Nacionalización de los Hidrocarburos en Bolivia" expuso el senador boliviano Antonio Peredo en el marco del Taller de Política Latinoamericana que dirige el senador Jaime Gazmuri. La presencia del parlamentario boliviano fue seguida con mucho interés por diversos cientistas políticos y diplomáticos quienes asistieron a su exposición el 16 de noviembre.

Sobre la Ley de Amnistía Un análisis de las alternativas jurídicas que existen respecto de la Ley de Amnistía es el que se realizó el lunes 20 de noviembre en el marco del Taller Legislativo de la Fundación Chile 21, que encabeza Francisco Zúñiga. El taller, denominado "Amnistía. Estado de la Cuestión" contó con la participación de un nutrido grupo de juristas y con las exposiciones de los abogados Nelson Caucoto, del Programa de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial, e Hiram Villagra, presidente de la CODEPU.



Diciembre Museo de Arte Contemporáneo Museo Nacional de Bellas Artes Fotografía y Video TIEMPO RETENIDO, IMÁGENES DE DANZA Forum for Photography y Goethe-Institut presentan la exposición itinerante de fotografía y video alemán. Primer piso, ala Sur del MNBA. Desde el 20 de Diciembre de 2006 al 28 de Febrero de 2007. Colectiva de Fotografía Boliviana BOLIVIA, MÁS ALLÁ DEL TIEMPO En el contexto de FotoAmérica 2006, se presentan fotografías de archivo de principios del siglo XX hasta mediados de los sesenta y obras de artistas fotógrafos contemporáneos bolivianos. Rotonda, Ala Norte y Sala 2 del segundo piso del MNBA. Desde el 10 de Noviembre hasta el 31 de diciembre. CURSOS Y TALLERES MNBA 2007 se abre el período de inscripciones para cursos de verano de dibujo, creación, historia del arte chileno y fotografía básica, dirigidos a adultos. Se realizará también talleres de creación infantil y comics para jóvenes.

Organiza Goethe Institut CINE ALEMÁN INFANTIL EN LA CINETECA NACIONAL CENTRO CULTURAL PALACIO LA MONEDA. $ 1.200 entrada general; $ 600 Estud. y 3ª Edad; $ 6.000 abono de 6 funciones. F: 4621801, 3556553. info@cinetecanacional.cl Qué buen panorama: dejar pasar el calor de las vacaciones de Navidad en la nueva sala climatizada de la Cineteca Nacional viendo las mejores películas infantiles junto a los hijos. Las funciones son a las 16 y a las 19 hrs. y se puede comprar un abono de 10 funciones por solo $6.000. PROGRAMA DICIEMBRE: Vie 22: "Emil y los Detectives" ("Emil und die Detektive") Sáb 23: "El corazón frío " ("Das kalte Herz") Dom 24: "Las dos Lottchen" ("Das doppelte Lottchen") Mar 26: "Puntito y Anton" ("Pünktchen und Anton") Mié 27: "El tesoro de Muck" ("Die Geschichte vom kleinen Muck") Jue 28: "El aula voladora" ("Das fliegende Klassenzimmer") Vie 29: "Emil y los detectives" ("Emil und die Detektive") Sáb 30: "La conferencia de los animales" ("Die Konferenz der Tiere") Dom 31: "Los seis invencibles" ("Sechse kommen durch die Welt")

23/11/06 - 21/01/07 ARTISTAS CHILENOS Cinco exposiciones individuales de artistas chilenos se presentan paralelamente en el MAC del Parque Forestal: Selección antológica de Andrés Monreal, residente en el extranjero desde 1956. Luis Prato exhibe una instalación realizada con los desechos del memorial de los detenidos desaparecidos del Cementerio General. Una selección de grabados y collages de Francisco Copello. Pinturas de los académicos de la Universidad de Chile, Héctor del Campo y Patricio González. MULTIPLICATION Inauguración: 16 de noviembre 19:30 hrs. Duración muestra: 17/11/2006 - 21/01/2007 La exposición reúne alrededor de 100 múltiples producidos -entre 1990 y el 2000- por artistas británicos, o extranjeros residentes en Gran Bretaña, y chilenos. Las piezas de pequeño formato problematizan la matriz como fuente de producción seriada. La mayor parte de la obras británicas -entre las que destacan artistas como Demian Hirst, David Batchelor, Tracey Emin y Jake & Dinos Chapman- pertenecen a la colección del British Council. Los chilenos fueron invitados por el director del MAC, Francisco Brugnoli. Entre ellos se encuentran artistas consagrados, como Gonzalo Díaz y Hugo Marín, y jóvenes emergentes, como Ingrid Vallverdú y Bárbara Palomino. Multiplication ha itinerado desde el 2001 por 13 países de Europa y América- entre los que destacan Chipre, Eslovenia, Estonia, República Checa, Yugoslavia, Polonia, Croacia, Albania, Bulgaria, Macedonia, Canadá, Venezuela y Colombiay se ha exhibido junto a producciones de artistas locales. 07/09/06 - 21/01/07 EMILIO PETTORUTI Algunos contemporáneos de Pettoruti (Argentina, 1892 - París, 1971) calificaron su obra como la de un innovador abstracto que pinta como un clásico. Hoy es reconocido internacionalmente como uno de los creadores sudamericanos más vanguardistas de comienzos del siglo XX. Las obras que se exhiben en la Sala Latinoamericana del museo, pertenecientes a las colecciones del MAC, son seis grabados producidos en su mayoría en Europa a comienzos de siglo y una pintura de la década del 50.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.