Revista Foro 21. Nº 66

Page 1


COYUNTURA

El Segundo Mensaje Presidencial El mensaje presidencial del pasado 21 de mayo era esperado con expectación por el mundo político, con una clara conciencia que representaba una oportunidad excepcional para el gobierno de reponer una agenda sustantiva para el resto del mandato presidencial, desdibujada por problemas de gestión, desorden al interior de la coalición de gobierno, diferencias en torno a la política fiscal y los graves problemas generados por el Transantiago.

momentos confuso debate al interior de la Concertación, entre economistas y dirigentes políticos, tanto de gobierno como de oposición, teniendo a la vista los cuantiosos excedentes generados por el cobre, así como las favorables condiciones que presenta la economía y cuyas proyecciones de crecimiento para el presente año se acercan al 6%.

Desde ese punto de vista puede afirmarse que el Mensaje cumplió con las expectativas que se habían cifrado en él. Al menos, las perspectivas del oficialismo, que mayoritariamente aspiraba a una flexibilización de la regla de superávit fiscal, que había perdido buena parte de su justificación original luego que el país superara la condición de país deudor para ingresar al club de países acreedores, gracias al excepcional precio alcanzado por el cobre, permitiendo un esfuerzo mayor en inversión social y capital humano. Más que ceder a las presiones o "doblarle la mano al ministro de Hacienda", la flexibilización de la regla fiscal es una conclusión lógica de un largo y por 2007 2 FORO M A Y O

Marcelo Contreras N. Director Revista Foro Chile 21

Tal como ha precisado la Presidenta, más que cambiar la regla se ha flexibilizado su meta, rebajando en medio punto el ahorro fiscal, compensando parcialmente el ingreso de estos mayores recursos a la economía con la autorización para las AFP de invertir el 45% de sus recursos en el exterior y sin mayores riesgos de "sobrecalentar" la economía.


Con todo, 650 millones de dólares adicionales en educación representa una inversión muy considerable no sólo para enfrentar los déficits que presenta la educación pública, sino que permite enfrentar el desafío de la calidad, que se ha constituido en el punto más sensible del debate nacional luego que se alcanzara una cobertura prácticamente total de la enseñanza básica y media. Es verdad que los problemas de calidad en esta área no se resuelven exclusivamente con mayores recursos, pero estos son indispensables para asumir reformas de mayor trascendencia tanto en los currículos como la propia formación docente, infraestructura y administración del sistema educacional en el país. La oposición puede plantear una duda razonable acerca de la manera cómo se administran estos nuevos recursos, pero difícilmente puede cuestionar la prioridad otorgada por la Presidenta al tema que genera un alto grado de consensos social y que no pocos dirigentes políticos de la propia oposición habían planteado como prioridad antes del mensaje presidencial. En lo sustantivo, la Presidenta repuso una contundente agenda social, que ya había delineado en su primer mensaje a la nación, a los pocos meses de asumir el gobierno, centrado en cuatro ejes: educación, pensiones, emprendimiento e innovación y vivienda y más calidad de vida en las ciudades. Un itinerario que concita un amplio respaldo ciudadano y que no puede menos que cohesionar a la coalición en el poder. En relación al Transantiago, si bien la Jefa del Estado no abundó en las medidas anunciadas con anterioridad por el ministro Cortázar, prometiendo mejoras paulatinas para corregir sus deficiencias de aquí a fines de año, no eludió la crítica por una reforma mal diseñada y d e fi c i e n t e m e n t e i m p l e m e n t a d a , describiéndola como una experiencia mala y frustrante para una enorme mayoría de los santiaguinos, especialmente para los más pobres, reconociendo que "ha empeorado la

calidad de vida de la gente", sin descartar que el Estado deba tener un rol más relevante en el transporte público. El Mensaje no eludió ninguno de los temas conflictivos de la agenda pública, incluyendo la reforma del sistema electoral, la inscripción automática y la desafiliación voluntaria en los registros electorales, la nueva ley penal juvenil, derechos humanos, deudores habitacionales, la agenda de probidad y transparencia o los temas energéticos, sin olvidar un llamado al orden de su propia coalición y el llamado a la oposición a cuidar las formas de convivencia democrática. En un acápite especial del Mensaje, la Presidenta reafirmó su propia convicción y decisión de luchar por una mayor participación e igualdad para las mujeres en los cargos públicos. En suma, una cuenta bien pensada para responder a las demandas ciudadanas y cohesionar a su propia coalición, reponiendo una ideario sustantivo que le da sentido a su administración y fija sus propios parámetros del éxito de su gobierno. Por otra parte, existe una clara conciencia al interior de la propia Concertación- más allá de los matices o diversos puntos de vista en temas específicos- acerca de la necesidad de ordenarse en torno a la agenda gubernamental, no sólo por la disciplina o lealtad debida al gobierno que contribuyeron a elegir, sino como el producto de una deliberación política que permita construir consensos sólidos y confrontar a la oposición en torno a los temas relevantes, asumiendo este tiempo que media hasta la próxima elección 2007 3 FORO M A Y O

municipal como el más útil y fecundo para desplegar y viabilizar el programa oficial y en donde verdaderamente se juega la proyección futura del conglomerado de gobierno. Razón y sinrazón de la oposición El verdadero problema que enfrenta el gobierno y que sin duda es bastante más relevante que el desorden concertacionista que a menudo los círculos opositores tienden a magnificar, es el de una derecha que tiene como principal, tal vez único, propósito el llamado "desalojo" de la actual coalición de gobierno de la Moneda, olvidando que ellos estuvieron en el poder un período similar no gracias a elecciones democráticas, como ocurre hoy día, sino en virtud al apoyo incondicional que brindaron al régimen militar. El ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo ha propuesto un pacto legislativo a la oposición en torno a temas de interés


nacional y sin duda el gobierno no puede renunciar a la posibilidad de construir acuerdos con ese sector pero, desgraciadamente, las posibilidades de alcanzar dicho pacto son muy reducidas frente a una derecha que entiende que la forma más expedita y segura para alcanzar la ansiada alternancia en el poder es la confrontación y la obstrucción. Muy atrás quedó la llamada "democracia de los acuerdos" que en su momento impulsara Andrés Allamand, hoy convertido en un nuevo "halcón" de la derecha y autor del "desalojo". La derecha vive hoy el "síndrome" del llamado pacto "Lagos-Longueira", que permitiera superar una situación compleja y avanzar en materia de transparencia y

obstrucción. Todas y cada una de sus posiciones y conductas están determinadas por el cálculo electoral. Cuentas que los llevaron a votar en forma oportunista el proyecto de depreciación acelerada y votar negativamente el derecho a voto de los chilenos en el exterior. El cálculo para no aprobar la modesta reforma del sistema electoral y que los lleva a demandar que se adelante para este año la pensión solidaria en materia provisional, temerosos de sus efectos en plena campaña municipal. Un cálculo que los lleva a cerrarse a la propuesta del ministro José Antonio Viera-Gallo en torno a un pacto legislativo que demostraría su capacidad de aportar a la gobernabilidad del país.

El llamado de la Presidenta a la Alianza para cuidar las formas de convivencia democrática no se refiere a la crítica o la fiscalización, funciones naturales para toda oposición e indispensables en democracia, sino más bien a la descalificación, la obstrucción y la nula disposición para generar consensos también necesarios para un país y que conllevan el riesgo de despojar de todo contenido sustantivo a la derecha como no sea la disputa del poder. Junto con entregar una cuenta acerca de la marcha del país, el segundo mensaje presidencial contiene propuestas sustantivas que apuntan a un país más cohesionado. Con una educación pública de mayor calidad. Un país en donde los ancianos mayores de 65 años dejan de ser una carga para transformarse en un aporte al presupuesto familiar. Un país que busca igualar en el origen a los niños de menores recursos. Un país que busca aprovechar de mejor manera la excepcional oportunidad de dar un salto al desarrollo, con mayor justicia y equidad. Es muy difícil y riesgoso plantear una postura obstruccionista o confrontacional frente a estos objetivos y la ciudadanía sabrá juzgar los comportamientos de los distintos actores políticos frente a estas iniciativas y propuestas gubernamentales.

probidad y que, sin embargo, para muchos en la oposición, constituyó un verdadero "salvavidas" para el gobierno anterior y la causa de su derrota en la última elección presidencial. Esa es una cuenta que Jovino Novoa y la actual directiva de la UDI le cobraron a Pablo Longueira en el último Consejo General y que provocó su renuncia anticipada a participar en la próxima carrera presidencial. La conducta que parece imponerse en la oposición hoy día está presidida por la lógica de la confrontación y la

El "Desalojo" de Andrés Allamand se inscribe en esa misma lógica, que sintoniza muy bien con el sentimiento de expectativas y euforia anticipada que hoy vive la derecha frente a la posibilidad de alcanzar la anisada alternancia en el poder, sin recordar que con Joaquín Lavín vivieron un momento parecido en los primeros años de la anterior administración, en donde su victoria aparecía como inevitable, incluso a los ojos de los propios militantes de la Concertación, que el sociólogo Antonio Cortés Terzi sintetizó en la llamada "ceremonia del adiós".

2007 4 FORO M A Y O

El Mensaje presidencial marca efectivamente una inflexión que presenta claros desafíos no sólo para el gobierno, que debe resolver los problemas de gestión que se han evidenciado durante el primer año de gobierno, sino para su propia coalición, que debe superar el desorden y reponer un efectivo proceso de deliberación política que permita su cohesión en torno a sólidos consensos; y también para la oposición, que debe ser capaz de distinguir entre los intereses superiores del país y sus propios intereses electorales y políticos, que la mayoría de las veces no coinciden con los de la inmensa mayoría del país.


E N T R E V I S TA

Jose Antonio Viera-Gallo

"Mientras Permanezca Unido el Progresismo en Chile es muy Difícil que Gane la Derecha"

gobierno no era nada fácil, porque la crisis del Transantiago amenazaba muchos más aspectos de la gestión pública que la del transporte de la capital. Y el tiempo que ha pasado desde entonces no ha sido menos difícil.

José Antonio VieraGallo no abandona jamás su tomo calmado y su d e c l a r a d o optimismo. Ni cuando arrecian las críticas hacia el equipo político o a las lentas soluciones para el problema del transporte en Santiago. El actual ministro secretario general de la Presidencia sumió el 27 de marzo en medio de un vendaval político que llevó a la Presidenta a hacer un segundo cambio de gabinete apenas cumplido el año de gobierno. Y este socialista llegó acompañado de muchas altas expectativas respecto de su papel como coordinador con el parlamento, una de las falencias más claras que se le reclamaron a su antecesora, la ministra Paulina Veloso.

Más que eso, los análisis que acompañaron a aquella renovación ministerial hablaron del término de una opción sólo por asesores nuevos en las tareas de gobierno, para dar paso a las caras más reconocidas de la historia de la Concertación, el regreso de personajes que han articulado durante 16 años las fuerzas que integran la coalición, desde distintos cargos y tareas. El momento en que Viera-Gallo llegó al

2007 5 FORO M A Y O

La derecha niega cualquier posibilidad de acordar una agenda legislativa, como se lo dijeron hace muy pocos días al ministro, luego de que este propusiera hacer un nuevo pacto sobre los temas más sustantivos que interesan al gobierno. Pero Viera-Gallo no se amilana. Dice que ha habido momentos peores y mucho más complejos en la historia de la Concertación y que no se le comparan, como lo fueron los primeros años de instalación de la recién recuperada democracia. Que la posición


de entonces guardaba gran lealtad con Pinochet -quien también tenía su propia e importante cuota de podery que esas sí eran circunstancias complejas. De todas maneras experiencia no le falta a este ministro. Ha cumplido tareas como diputado y senador de la República; Presidente de la Cámara de Diputados; Presidente de la Comisión Interparlamentaria Latinoamericana de Derechos Humanos; consultor de organismos internacionales; Presidente del Centro de Estudios Sociales, Cesoc; profesor de derecho y de teoría política en diversas universidades nacionales y extranjeras; y ha realizado numerosas investigaciones y publicaciones. Aquí está su visión del panorama político justo después del mensaje del 21 de mayo. -¿Se puede hablar efectivamente de una nueva etapa a partir del 21 de mayo? -El discurso marca una nueva etapa y marca también un nuevo impulso al gobierno, por tanto y en ese sentido, también a la Concertación. Hablamos de una nueva etapa, porque queda muy claro el eje estructurante de la acción del gobierno en cuanto a, por una parte a p oy a r e l e m p r e n d i m i e n t o , l a innovación, el crecimiento y por otra parte echar las bases de un sistema de protección social cuya concreción en el tiempo sólo puede ser progresiva, pero que debiéramos tender a que tenga tantas raíces en la sociedad que fuera tendencialmente irreversible, hasta donde eso sea posible. Y eso marca un horizonte común y ese horizonte expresa el alma de la Concertación en sus múltiples facetas. Y yo creo que la gente de la Concertación se sintió muy

identificada con esa propuesta. Por otra parte es un nuevo impulso, porque no se trata sólo de que sea una meta, se trata también de trabajar en forma dinámica para alcanzar esa meta. Entonces creo que genera un cambio también de clima político, de espíritu de trabajo y de voluntad de concretar las tareas para que esa meta se pueda realizar. -¿Cuál es su percepción del antes y del después especialmente dentro del clima

En lo que se refiere al activo de la Concertación, me parece que el mensaje abre una puerta por donde se puede ir resolviendo muchos problemas y al mismo tiempo entra aire fresco.

2007 6 FORO M A Y O

tan crítico que existía en la Concertación? -Yo puedo medir de acuerdo a la encuesta Time -que es lo único objetivo- y ahí hubo un cambio muy fuerte entre las expectativas que la gente tenía antes del mensaje y la satisfacción que después tuvo, entendiendo que el Mensaje tuvo un raiting que llegó al 12%, y después hubo una información muy difundida, por lo cual son muchos los millones de ciudadanos que o bien conocieron el mensaje, o oyeron hablar de él o comentaron al respecto. En lo que se refiere al activo de la Concertación, me parece que el mensaje abre una puerta por donde se puede ir resolviendo muchos problemas y al mismo tiempo entra aire fresco. En ese sentido estoy optimista. Las demandas del gobierno -¿Cuáles son las demandas del gobierno hacia la Concertación, hacia las estructuras de los partidos, hacia los parlamentarios? -Primero recuperar el sentido de lo que estamos haciendo, recuperar el sentido del proyecto, recuperar la conciencia del


sentido de la tarea. -¿Se había perdido? -A veces se ofusca, se nubla, se diluye el sentido, entonces la gente queda entrampada en conflictos menores y se pierde el norte. Creo que el mensaje tuvo la gran virtud de colocar con mucha claridad la orientación del gobierno, que tiene una brújula, y al mismo tiempo mostrar que el timón está en buenas manos, que se maneja bien. Dicho eso, lo que se espera de la coalición gobernante es que actúe con la r e s p o n s a b i l i d a d correspondiente a esa mayor conciencia y a los nuevos desafíos. Más que hablar de disciplina -que pone los términos en formas más unilaterales, lo que se espera de una coalición que gobierna es que colabore lealmente con el gobierno y que sea responsable de las tareas que ha asumido. -¿Es posible? ¿Hay espacio y voluntad para ello? -Lo espero así. Lo espero con sincero corazón y trabajo para eso. Porque si no es así es evidente que se produce un decaimiento en la adhesión ciudadana. Porque la adhesión, ¿en qué se da? En que hay una coalición que tiene una propuesta clara, que es una propuesta común, más allá de los múltiples matices o visiones que hay en la coalición. Y la coalición es responsable de llevar adelante y de impulsar junto al gobierno la marcha del país para lograr ese proyecto. Si por algún motivo algo de

esto falla, porque el proyecto pierde vigencia, o porque no hay conciencia de su naturaleza o por luchas intestinas o debates que pueden ser a veces secundarios y no se ve una coalición unida en torno a las tareas que tiene por delante, bueno, no hay que extrañarse de que la ciudadanía pueda eventualmente retirar su confianza. Nadie tiene aquí un cheque en blanco.

-A su juicio, ¿por qué la coalición está jugando este papel? ¿qué le pasó a la coalición en este gobierno? -Son situaciones paradojales, porque justo cuando el país tiene una gran oportunidad, cuando tiene crecimiento económico, cuando tiene arcas fiscales que están con posibilidades de ahorrar para el futuro, cuando por otra parte hay un gobierno que nace de un impulso ciudadano, la coalición en vez de colocarse a la cabeza del proceso, a veces parece entramparse en discusiones intestinas, que no tienen que ver con un proceso democrático de deliberación del cual soy muy partidario, sino que más bien con disputas que a veces

Más que hablar de disciplina -que pone los términos en formas más unilaterales-, lo que se espera de una coalición que gobierna es que colabore lealmente con

pueden parecer hasta secundarias, o que tienen otros intereses. Eso es negativo. Pero yo estoy muy confiado de la vitalidad de los partidos. Más allá de crisis o problemas, los partidos representan corrientes culturales en Chile que tienen un fuerte arraigo social. Si la coalición permanece unida como expresión de las distintas vertientes del progresismo, es muy difícil que la derecha gane una elección. La oposición y la proyección de la Concertación -Hay muchas alertas respecto de que la Concertación sí puede perder el gobierno el 2009. -No veo ninguna razón para que eso ocurra. Al contrario, la derecha aparece muy dividida, tensionada, no ha encontrado un sano equilibrio entre crítica al gobierno y construcción de alternativa creíble. Los liderazgos que tiene no corresponden a las orgánicas. Veo muy difícil, como he dicho otras veces. Sólo hace 50 años atrás ganó la derecha democráticamente y fue una elección en que iba dividida lo que hoy serían los referentes de la Concertación. Mientras permanezca unido el progresismo en Chile es muy difícil que gane la derecha. -Pero también es verdad que la derecha está en una posición en la que nunca había estado en estos años, desde el 90, de rechazar cualquier proyecto del gobierno y de criticar ácidamente toda iniciativa. -La derecha está impaciente, está cansada. -¿Es muy difícil trabajar con la derecha así? ¿Es este el período más difícil en la historia de la Concertación? -No. Sin duda el período más difícil de la transición fue al comienzo. Lo que pasa es que la gente se olvida. Porque ahí teníamos al ex dictador que era una figura actuante, presente y gravitante en la esfera pública.

el gobierno y que sea responsable de las tareas que -Pero incluso entonces había colaboración de la derecha a los proyectos más importantes.

ha asumido.

2007 7 FORO M A Y O


necesite acuerdos con la derecha, creo que se va a llegar a acuerdos. No alcanzo a imaginarme motivo alguno por el cual la oposición llegara a situaciones de obstrucción.

-A veces. Pero había una enorme solidaridad de la derecha con el ex dictador. Entonces era una situación muy difícil. Hoy todo eso se ha superado, la derecha se ha normalizado entre comillas, y la vida pública hoy está muy lejos de las tensiones del comienzo de la transición. Las d i fi c u l t a d e s d e h o y s o n infinitamente menores a las que hubo en ese entonces.

-Pero no habría posibilidad para las reformas políticas, la del sistema electoral... No lo sé. Habría que verlo en su minuto. No me atrevo a emitir un juicio.

-Usted mismo puede no contar con la derecha para muchos de los proyectos en los que está trabajando. -Puede ocurrir, pero... Que no se pueda avanzar... -Pero no hay que dramatizar. La Constitución del 80 le da enormes facultades al Ejecutivo. Aunque nosotros tuviéramos algunos traspiés en el parlamento, el Ejecutivo tiene todas las facultades para poder g o b e r n a r. L a p o t e s t a d reglamentaria de la Presidencia es muy amplia en la Constitución del 80. -Es la concreción del programa lo que está en juego. -En ese caso y después de votaciones que tienen que ser muy clarificadoras ante la opinión pública, habría que ver qué cosas del programa se podrían cumplir y cuáles no y al mismo tiempo ver qué otros caminos hay para realizar los cambios. La Constitución del 80 deja un amplio margen de maniobra de la potestad

-Igual existe una disidencia en la Concertación, sobre problemas más acuciantes, como la solución para el Transantiago. La disidencia no tiene ningún efecto negativo si existen los canales institucionales para debatir, para decidir y para que una vez que se tome la decisión todos la acepten lealmente. El problema se produce cuando alguien plantea una idea y no está dispuesto a asumir el resultado de una deliberación colectiva. -Eso ya ha pasado. Sí, esperamos que no vuelva a pasar.

reglamentaria de la Presidencia de la República. Pero estoy confiado en que reformas muy trascendentes se van a poder hacer, como la reforma educacional, la previsional, aunque se

2007 8 FORO M A Y O

-Tiene algún compromiso de parte de los partidos y de los parlamentarios. -Creo que todos se han dado cuenta de que por el camino de que simplemente cada uno para su santo, como se dice, no llegamos a ninguna parte.


ECONOMIA

Desafíos Económicos hacia el Bicentenario Ricardo Ffrench-Davis El presente texto corresponde a un extracto de un trabajo preparado por el economista Ricardo Ffrench-Davis para el Centro de Estudios del Desarrollo (CED) que se publicará en una fecha próxima en una colección de estudios de ese Centro.* En ese trabajo, junto con hacer un recuento de las políticas económicas y de sus resultados de 16 años de dictadura y 16 años de democracia, el autor señala los problemas pendientes que presenta nuestra economía para enfrentar el desafío de crecer con equidad de cara al bicentenario. Los problemas pendientes en 2006 i) Doble divergencia en la economía: brechas de desarrollo y de equidad Chile es presentado, con inusitada frecuencia, como un caso paradigmático de reformas y crecimiento exitoso. Se habla incluso de "el modelo chileno", como si Chile hubiese tenido una política económica "única" desde los setenta. Al mismo tiempo, en los últimos años, se ha tomado conciencia de la gravedad que reviste la regresividad que presenta la distribución del ingreso. ¿Cómo se reconcilian ambas visiones?

estos tres decenios. Los resultados que se exhiban, entonces, dependen en mucho de los períodos que se consideren. De hecho, el tercio de siglo transcurrido desde 1973 incluye decenios con tasas de crecimiento promedio tan disímiles como 3% y 7%. No hay ni modelo único ni resultado único. Con un elevado crecimiento, que promedió 5,5% anual entre 1990 y 2005, la economía chilena acortó distancias con el PIB por habitante de las economías desarrolladas. No obstante, la distancia es aún notable. Como lo muestra el

gráfico 1, en 2005 el PIB por habitante de Chile equivale apenas a un tercio del mismo indicador para las siete mayores economías desarrolladas (cifras reescaladas en dólares de similar poder adquisitivo) y a 29% del de los Estados Unidos. A esa brecha de desarrollo se agrega una brecha de equidad muy regresiva; en efecto, la de Chile más que duplica aquella del mundo desarrollado. El quintil más rico tiene un ingreso que se empina a 15 veces el del quintil más pobre de los chilenos, en tanto que esa relación es de 7 veces en el G-7.[1]

En primer lugar, Chile no ha tenido un set único de reformas, o "modelo único", desde el golpe militar de 1973, sino a lo menos tres, con distintos énfasis y dosificaciones, y con resultados divergentes. Segundo, Chile ha experimentado fuertes crisis e inestabilidad económica en parte de * Ffrench-Davis, R. (2007), Chile Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad, Cuarta edición, J. C. Sáez Editor, Santiago. (2005), Reformas para América Latina: después del fundamentalismo neoliberal, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires. [1] La brecha de equidad es sensible a los tramos de ingreso que se comparan. Al comparar deciles, la brecha en Chile es el triple que en G-7, en vez del doble que muestra la comparación de quintiles. La diferencia se debe, principalmente, a que en Chile, así como en América Latina, la concentración en los ingresos más altos (en el percentil 100 o en el 5% superior) es notablemente más regresiva.

2007 9 FORO M A Y O


ii) Equilibrios y desequilibrios de la economía real En general, el magro desempeño de las economías emergentes está asociado con bajos coeficientes de inversión productiva.[2] Por ejemplo, en el período 1990-2005, Chile invirtió 24% del PIB, en tanto que en 1974-89 la tasa de inversión promedió 15% (pesos constantes de 1996): los resultados saltan a la vista, el país creció 5,5% (4,1% per cápita) en el período reciente mientras que el PIB sólo se expandió 2,9% (1,3% per cápita) en el período de la dictadura. La fuerte inestabilidad del sector real de la economía es una fuerza poderosa detrás de las bajas tasas de inversión de Chile en los setenta y ochenta. Ha sido bien documentado que tanto la brecha entre el PIB efectivo y el PIB potencial así como la desalineación de precios macroeconómicos claves -tales como tipos de cambio y tasas de interés- son variables determinantes de la declinación en las tasas de inversión en situaciones como las predominantes en esos dos decenios. Este comportamiento del sector real ha sido consecuencia de una pronunciada vulnerabilidad externa resultante de altibajos cíclicos de financiamiento externo o de los términos del intercambio, sumado a políticas internas pro-cíclicas, que han provocado una fuerte inestabilidad en la demanda agregada y en precios macroeconómicos. Una mejora sustancial en la calidad de la política macroeconómica, con el retorno a la democracia en 1990, es una variable explicativa clave en ese salto de la tasa de inversión desde 15% a 24%. No obstante, también en 1999-2003, Chile sufrió una situación recesiva (con una brecha significativa entre el PIB efectivo y el potencial). Esa brecha recesiva tuvo un impacto negativo (i) sobre la formación de capital, la que sufrió una declinación de 14% en ese quinquenio (como proporción del PIB)

respecto de la tasa de 1996-98 (lo que mermó el PIB potencial futuro) y (ii) sobre la situación social; en particular, con un efecto regresivo en el mercado laboral.

y, además, generan una insuficiente oferta de factores para la función de producción agregada. Esta incompletitud es un rasgo intrínseco del subdesarrollo y revela una falta de competitividad sistémica.

iii) Necesidad de completar mercados y heterogeneidad estructural Por otro lado, las deprimidas tasas de inversión también están asociadas a la carencia de factores básicos requeridos por el inversionista productivo, en especial los pequeños y medianos. Se necesita financiamiento de largo plazo, acceso a tecnología y capacidad para absorberla, disponibilidad de trabajadores bien capacitados e infraestructura

Un rasgo asociado al precedente, es la heterogeneidad de los factores o la segmentación de los mercados. Esta es una de las características más típicas de los países menos desarrollados. Ello naturalmente dificulta la fluidez y transparencia de la información, y afecta diferenciadamente la capacidad de distintos agentes para responder eficientemente ante una política determinada. Existen diversas dimensiones de heterogeneidad

complementaria con la inversión productiva. El neoliberalismo todavía asume que la liberalización y privatización traen consigo, espontáneamente, una oferta creciente de estos ingredientes del producto potencial. Frecuentemente, esta oferta no emerge espontáneamente ni oportunamente; y preocuparse de este problema es, precisamente, uno de los desafíos de las reformas y políticas públicas. Esto es lo que se denomina completar mercados de factores, pues mercados incompletos (subdesarrollados o inexistentes) no pueden funcionar bien

estructural que cumplen un papel fundamental en explicar el subdesarrollo. Entre otras, la heterogeneidad dentro de cada mercado factorial; la heterogeneidad en el grado de apertura y estabilidad de los variados mercados externos; la heterogeneidad entre las etapas expansiva y contractiva del ciclo económico; la heterogeneidad de las respuestas a los incentivos que muestran diversas regiones y segmentos del mercado (empresas grandes y pequeñas, empresas rurales y urbanas, empresas incipientes y maduras, consumidores y productores, inversionistas productivos y

[2] En Ffrench-Davis (2005, cap. II) demostramos que la inversión en capital físico sigue siendo la principal determinante del crecimiento del PIB p/c. A su vez, la productividad (PTF) está, en parte significativa, asociada a la inversión productiva. Naturalmente, la variable determinante en vez de la tasa de inversión bruta es la tasa neta de desgaste del stock de capital físico. Actualmente, el desgaste o depreciación equivale a 13% del PIB.

2007 10 FORO M A Y O


especulativos); la heterogeneidad en los horizontes temporales y variables que maximizan los diversos agentes productivos vis-a-vis los financieros; la heterogeneidad en el grado de movilidad de los factores (por ejemplo, los fondos financieros son altamente móviles, mientras la mayoría de los productores del PIB tienen sus activos inmovilizados). Todas estas formas de heterogeneidad poseen implicaciones fuertes sobre los efectos de la trayectoria del ajuste, principalmente ante diversas reformas estructurales durante los ciclos económicos, y sobre la viabilidad de lograr diferentes combinaciones de objetivos; ello implica que no existe un equilibrio único, sino más bien equilibrios múltiples. En síntesis, los rasgos particulares de la transición hacia un nuevo equilibrio marcan una diferencia decisiva, y las reformas "ingenuas" suelen involucrar un período de ajuste extremadamente prolongado y costoso, dada la presencia de mercados segmentados, heterogéneos e incompletos. Las características del proceso de transición (efectos de histéresis sobre los flujos de capital humano y físico) y el tiempo transcurrido durante el tránsito hacia el equilibrio tienen repercusiones significativas para el bienestar de la población, siendo este bienestar lo que constituye el fin último de la economía. Los ajustes asociados a shocks externos han sido una causa dominante de tensiones para el trabajo y capital nacional, y de la concentración del ingreso y su contraparte de desigualdad. iv) Mercado laboral y distribución del ingreso El mercado del trabajo y la política laboral tienen un impacto decisivo en el desempeño económico, la evolución de la pobreza y la distribución de los ingresos. En primer lugar, las políticas públicas deben generar las condiciones para una absorción sostenida de la fuerza de trabajo existente, así como de los

nuevos entrantes al mercado. Esto se relaciona con el logro de equilibrios macroeconómicos reales, en lo cual Chile

de trabajo, la tasa de participación se situó cerca de otros dos puntos por debajo de la tendencia que llevaba y hay alrededor de un punto en programas especiales de empleo. Se requiere una mejora notable en la demanda por trabajo, lo que implica un salto en el desarrollo de las PYMEs y en la formación de capital. El desafío involucra una tasa superior de crecimiento sostenido y con una notoria mejor distribución de las oportunidades y capacidades productivas. v) Las oportunidades

ha avanzado con contradicciones. Segundo, deben hacer posible la generación de empleos de mayor productividad, de manera que sustente remuneraciones crecientes y más estables. Esto requiere un esfuerzo considerable en materia de educación (para el futuro lejano) y capacitación laboral (para hoy y el futuro próximo). Aumentar la productividad y, sobre esa base, el salario de crecientes grupos de la población es una condición necesaria para el desarrollo del país y la solución de los problemas de desigualdad. Finalmente, se debe velar por la estabilidad en los flujos de ingresos familiares, a través de esquemas integrales de protección social. Pero, esto último no es sostenible sin lo anterior. A pesar de los progresos logrados, con un salario mínimo real cuyo poder adquisitivo más que se duplicó entre 1989 y 2006 y una tasa de participación laboral algo más elevada, la desigualdad de ingresos es menor que en los ochenta, pero aún mayor que en los sesenta. En particular, los progresos logrados en la situación laboral durante los noventa, sufrieron un retroceso en 1999-2003. Con ello, la tasa de desocupación abierta se deterioró unos dos puntos de la fuerza 2007 11 FORO M A Y O

En los tiempos recientes surgió, aparentemente, un consenso político respecto de la gravedad de las desigualdades vigentes en Chile. El Programa de la Presidenta Bachelet puso el combate de las diversas desigualdades como la prioridad principal. Las holguras provistas por el cobre ofrecen una notable oportunidad para acentuar el combate de la desigualdad. En lo que sigue destacamos puntos estratégicos de corrección del modelo económico para lograr, en paralelo, una reducción de las brechas de desarrollo económico y de equidad. Recuento de dieciséis años de dictadura y dieciséis años de democracia La constatación de las brechas de PIB y equidad, que resurgieron desde 1999, suele hacer olvidar los grandes progresos logrados en dieciséis años de desarrollo democrático y los enormes contrastes con los también dieciséis años de dictadura. El cuadro 1 resume un conjunto de indicadores macroeconómicos y macrosociales para ambos períodos. El crecimiento económico del régimen neoliberal de Pinochet, entre 1973 y 1989, promedió sólo 2,9% anual, y la distribución del ingreso se deterioró notablemente. Ello estuvo asociado a que las reformas revistieron un notable


fundamentalismo, por lo cual adolecieron de numerosas fallas que repercutieron severamente sobre el crecimiento económico y el bienestar social (ver detalles en Ffrench-Davis, 2007, cap. II). Durante la dictadura de Pinochet se produjeron diversas modernizaciones en Chile. Sin duda, como lo destacamos más adelante de nuevo, varias de ellas han constituido bases permanentes para las estrategias democráticas de desarrollo, pero otras constituyen un lastre. Los gobiernos de la Concertación impulsaron reformas a las reformas, para corregir el modelo heredado, con el objetivo de introducirles pragmatismo y progresividad. En particular, se procuró disminuir la vulnerabilidad frente a un entorno externo de creciente volatilidad y avanzar en la corrección de la inequidad del modelo entonces vigente. El resultado del conjunto de cambios fue que durante la década de los noventa hubo una expansión vigorosa de la capacidad productiva sin precedentes en Chile (que promedió 7,1% anual en 1990-98), junto con la reducción significativa de la pobreza (de 45% a 21% de la población) y cierta mejora en la distribución del ingreso. Una brecha recesiva en 1999-2003, sin embargo, sacó a relucir falencias y

contradicciones, y la falta de mayores reformas a las reformas.

una falla sustantiva de la política macroeconómica de Chile.

Con el contagio de la crisis asiática, la parte final del gobierno de Frei (1999) y el primer cuatrienio del Presidente Lagos (2000-03), se desarrollaron en un ambiente económico deprimido. La caída abrupta de 1999, y luego el estancamiento de la actividad económica, se concentró en los sectores no exportadores, que representaban alrededor de 70% del PIB; ese estancamiento involucró, principalmente, un impacto negativo en las PYMEs y el empleo. La lentificación de las exportaciones desde 1999 -sin duda, muy significativa- sólo explica 1 punto de los 4,5 puntos (7,1-2,6) de menor crecimiento del PIB en 1999-2003 en comparación con 1990-98. Esto es, ese punto constituyó un shock negativo ineludible sobre la economía real. Sin embargo, cerca del 80% (3,5 puntos) del menor dinamismo se localizó en el mercado interno. Es cierto que la menor expansión del volumen exportado fue acompañada de un deterioro de los términos del intercambio. Sin embargo, su impacto se multiplicó hacia el resto de la economía a través de la cuenta de capitales, y de las políticas monetaria y cambiaria. Ese impacto recesivo predominó hasta 2003, constituyendo

Si hubiésemos estado en una economía sobreendeudada en el exterior, sin reservas internacionales y sin acceso al crédito externo, con un fisco con elevados pasivos, se comprende esa multiplicación interna del shock externo. Pero, ninguna de esas condiciones limitantes se daba en el Chile de este decenio. El resultado de un quinquenio recesionado fue una opción de enfoque. La opción de no enfrentar el shock externo negativo con un shock interno positivo. La realidad inevitable del shock externo en sí fue multiplicada, por todo un quinquenio, por una opción de macroeconomía "financierista". Perjudicial para el crecimiento sostenido y para la equidad.

2007 12 FORO M A Y O

Luego de la brecha recesiva de 19992003, en 2004-05 se registró una recuperación vigorosa, con un crecimiento del orden de 6%. Con todo, en los dieciséis años comprendidos entre 1990 y 2005, el crecimiento del PIB promedió 5,5%, en contraste con el 2,9% de 1974-89. Esa notable diferencia responde, en grado importante, a la mejora en la calidad de las políticas macroeconómicas desde 1990 (en p a r t i c u l a r, e n l o s primeros años de retorno a la democracia), al aumento del gasto social y a esfuerzos en corregir fallas micro y mesoeconómicas. Estos últimos esfuerzos, en realidad muy insuficientes, consistieron en intentar liberarse del voluntarismo neoliberal y avanzar hacia "completar" mercados de capitales de largo plazo, capacitación laboral e innovación tecnológica.


PYMES

Los Problemas de las Pymes:

¿Baja Competitividad de las Empresas o Falta de Competencia en los Mercados? Pocas cosas llaman tan poderosamente la atención en el debate económico nacional como el hecho que los problemas de las pequeñas y medianas empresas (Pyme), continúan emergiendo como expresión de una temática irresoluta y del mayor interés, quizás no de las elites, pero si claramente de la ciudadanía. Ello, pese a que tantas veces se los consideró sepultados, por "irrelevantes"; declarados como "plenamente superados", dado el "éxito de las políticas públicas" aplicadas en su favor; o sencillamente definidos como "inexistentes", o bien como" consecuencia inevitable de la acelerada modernización de la economía". Es entendible que no resulte fácil para muchos declarar abiertamente sus juicios negativos sobre un sector que otorga, de acuerdo a la encuesta CASEN 2003, el 70% de los empleos directos de la economía y de cuyos destinos dependen cerca del 80% de los hogares chilenos; sin embargo, cuando la discusión logra situarse en ese olímpico espacio que ciertos "expertos" quisieran identificar con la "neutralidad", entonces las opiniones que muchos de ellos vierten acerca de estas empresas son categóricamente negativas. Las Pymes parecen ser, para algunos de los economistas más destacados del país, sólo un sector retrasado de nuestra economía, compuesto por empresas sin grandes perspectivas de desarrollo competitivo, que juegan un lugar irrelevante al interior del PIB, que cada vez generan menos empleos directos y cuyas dirigencias se caracterizan por la

defensa de intereses corporativos ajenos al bien común. En fin, se las ve como algo más bien parecido al lastre que al motor (o siquiera a una pequeña vela) de nuestra embarcación-país, llamada Chile, a la cual se visualiza como navegando raudamente hacia la modernidad y el desarrollo. Pero pese a esto, el tema Pyme continúa emergiendo como un tema vivo y

extremadamente vigente y más aún, parece ser la sociedad civil, más que las mismas Pymes, la que se niega a aceptar las "opiniones expertas" anteriormente enunciadas. Los gremios Pymes se han caracterizado ciertamente por su baja representatividad y por la escasa capacidad de convocatoria de sus pocos asociados. Estamos acá en presencia de un sector que no se moviliza masivamente en defensa de sus intereses, quizás por ello llama tanto la atención el

2007 13 FORO M A Y O

hecho de que las Pymes se hayan convertido en el único sector social del Chile contemporáneo que, sin recurrir a la movilización, el choque con la autoridad, o siquiera a un mínimo de estridencia, ha logrado, contra la opinión mayoritaria del establishment económico, posicionar su temática como un tema nacional. Y obligando a las autoridades a generar, cuando menos una vez al año, un paquete muy "serio y contundente" de medidas de "gran relevancia e impacto", y así sucesivamente, sin que hasta la fecha la opinión publica deje de retornar, a lo mucho tras cuatro o cinco meses en suspenso, a su juicio de que cada medida tomada no ha servido de nada, o bien ha sido de muy poca efectividad en materia de mejorar la situación de las Pymes. ¿Por qué razón se da esta paradoja, mediante la cual las autoridades parecen abocarse a una resolución solamente mediática de temas sobre los cuales no parece existir un pleno convencimiento de su relevancia estructural, o de su pertinencia como área legitima de las intervenciones públicas? De esta pregunta se desprende otra adicional: ¿Es posible pedirle a las políticas públicas pro Pyme impacto y efectividad en la vida cotidiana de las empresas, y no sólo presencia en los titulares de los medios, la semana en que se anuncian? Nuestra respuesta es muy sencilla, esas intervenciones de tipo más mediático que estructural, asumen dichas características básicamente porque descomprimen presiones sociales y a la vez evitan a la autoridad el poner en su agenda el abordaje


de problemas que revisten una enorme complejidad, debido a la magnitud de los intereses que serían lesionados, al nivel de los poderes fácticos de este país, en el evento que se decidiese abordarlos de un modo realmente efectivo. Sin embargo esas "intervenciones elástico" están hoy por hoy al límite de sus posibilidades, en tanto la referida descompresión no tiene lugar en un escenario en el cual las medidas tomadas no logran ampliar o sostener la base electoral de las autoridades que las impulsan y estimamos que, difícilmente, podrán reproducirse dichos modos de abordar esta temática, en caso de no asumirse, en plazos más bien cercanos y cuyo límite es el año 2008, medidas de mayor efectividad y consistencia.

La situación de las Pymes En la base de la problemática realidad de las Pymes se encuentran cuando menos dos fenómenos. El primero se desprende claramente de la observación de las cifras del cuadro Nº1 adjunto: A medida que avanzan los años, desde 1994 hasta el último año para el cual se dispone de cifras fidedignas (2003), las grandes empresas se vuelven más grandes, en tanto las medianas pequeñas y microempresas se vuelven cada vez más pequeñas y más débiles económicamente. Las Medianas Empresas que crecen, son menos que las que se convierten en

Pequeñas; las Pequeñas Empresas que crecen, son menos que las que se convierten en Microempresas, en tanto las microempresas que se convierten en Pymes son cada vez mas escasas, ante una mayoría que deviene en Microempresas de mera subsistencia, a niveles cada vez más precarios. Para las grandes empresas la situación es distinta, ellas si crecen en ventas y solidez, pero las cifras del cuadro anterior muestran como lo hacen a costa de las empresas de tamaño menor. De las cifras anteriores se deduce que el aumento de la participación de mercado de las grandes empresas, al compararse 1994 con 2003, les aporta hoy cifras de ventas superiores a los 4.000 millones de UF anuales, monto que se ha generado fundamentalmente a partir de la

reducción de las ventas de las Pymes y las Micros, puesto que no se explica por los avances de las grandes empresas en mercados globales, sino que por su avance en el mercado nacional, en cual ellas desplazan a las Pymes día a día. Las grandes empresas y sus representantes, a quienes la prensa y demás medios generalmente definen como "los empresarios", no parecen tener como medio central de expansión de sus negocios, su penetración competitiva en los mercados internacionales, sino que más bien su capacidad de captura de los mercados internos. Es en esa área donde parecen coincidir la visión de "los empresarios" y

2007 14 FORO M A Y O

la de ciertos "expertos", entendiendo claramente que esa expansión está basada más en la vigencia del marco regulatorio en que se genera, que en el desarrollo de capacidades competitivas a nivel de las grandes firmas. Ambos sectores estiman ello como inevitable y a la vez deseable y por ende sostienen que, si bien por razones de imagen se hace necesario tomar medidas Pro-Pyme, ello sólo debería efectuarse en un contexto que no afecte de modo alguno la referida tendencia a la expansión ilimitada de las grandes empresas. Intento que, como es de suponer, resulta muy difícil de cuadrar en el discurso y en la práctica. Las ineficiencias del sistema Los antecedentes acá reseñados no debieran llevar a pensar que la economía chilena debiera abocarse a perseguir a sus grandes empresas y que la ruptura de los equilibrios de mercado inter-empresas de distinto tamaño, son de por sí malos. La pregunta es distinta y debiera centrarse en determinar hasta qué punto existen fallas e imperfecciones de los mercados que posibilitan el que la concentración se potencie de un modo tan vertiginoso como hasta hoy y que, a resultado de ello, a muchos les parezca imposible pensar en la presencia de marcos regulatorios que operen a contrapelo de la actividad económica real, por muy lejana que esta esté de un contexto de competencia, asociable a una eficiente asignación de los recursos de la economía. En nuestra opinión, el problema central de una economía como la chilena, con las cuentas macroeconómicas ajustadas y con un impresionante ahorro fiscal y vigoroso crecimiento exportador, pero que exhibe a la vez bajos niveles de empleo, una débil productividad de las empresas, bajas tasas de crecimiento y una extremada dependencia de exportaciones basadas en recursos naturales, concentradas en medio centenar de empresas, expresa una de las


situaciones más paradojales a las cuales se enfrenta la teoría económica contemporánea, es decir la de una economía que, no obstante posee un comportamiento ejemplar de sus variables macroeconómicas, presenta, en el nivel microeconómico, indicadores propios de procesos de asignación de recursos claramente ineficientes. Dicha ineficiencia sólo puede obedecer a un mercado que no funciona adecuadamente y si hay un mercado que ordena al resto, ese es el mercado de capitales. Si este no es competitivo, difícilmente lo serán los otros. Cuando a inicios de la década de los 90 las Pyme carecían de acceso al crédito bancario, la tarea que las políticas públicas asumieron como prioritaria fue la de masificar el acceso a dichos créditos de las empresas medianas pequeñas y microempresas. Esa tarea se cumplió de un modo exitoso por el sistema financiero chileno a lo largo de los noventa, pero sólo si se la circunscribe al área del crédito de corto plazo (CP), puesto que se generó un acceso de las Pymes y la microempresa al crédito de un modo masivo, incluso si se lo compara con los más exigentes parámetros internacionales1. Sin embargo ese fuerte aumento del acceso al crédito de CP a tasas alta, tuvo un inesperado impacto negativo, puesto que fue sobre las Pymes masivamente endeudadas a CP, que se descargó el impacto de las medidas del Banco Central en 1998. Como se desprende del cuadro anterior, el número de empresas deudoras del sistema financiero había aumentado su proporción, entre 1994 y 1997, dentro del total de empresas existentes en el país, para luego

disminuir sistemáticamente su participación. De este modo, el sector empresarial en su conjunto, que había alcanzado niveles de bancarización cercanos al 61%, cae a poco menos de un 52% de cobertura en el plazo de poco más de dos años del momento en que el Banco Central decide ajustar vía incremento de las tasas de corto plazo, momento a partir del cual las empresas pequeñas han quedado con problemas de pagos, e

carecer ellas de dichas capacidades, y mantenerse en el sistema la presencia de múltiples costos de transacción que hacen muy difícil para los pequeños deudores la renegociación o novación de sus deudas en condiciones favorables.

iniciado un éxodo de la banca que aún no logra recuperar los niveles de bancarización de empresas presentes en 1997.

pequeños deudores, incluidas en ellos las Pyme. Si se dictasen normas que colocaran en una entidad única los mecanismos de constitución de garantías de todas las operaciones bancarias,2 se induciría una fuerte competencia en el sistema y se transmitiría a las empresas de todos los tamaños, las rebajas de tasas que muestra el mercado hoy por hoy. El nombre de Central, se origina precisamente en su carácter de entidad única, (sostenido por las economías de escala asociadas a dicho carácter), el cual posibilitaría esta mega central, al procesar y tener en su poder la totalidad de las garantías del sistema 3 . Ello no sólo rebajaría considerablemente los costos de los estudios de títulos de cada uno de los bancos, sino que rebajaría al mínimo pensable los costos de transacción vinculados al levantamiento y nueva constitución de garantías, generalmente asociado a las renegociaciones y novaciones de créditos.

Baja competitividad La pregunta a partir de acá es entonces, ¿Por qué si la economía chilena logró recuperar tasas no sólo normales, sino que las más bajas en una década, persisten casi una década después los problemas de las Pymes originados en las decisiones del Banco Central en 1998? En nuestra opinión la respuesta es que, debido al bajo nivel de competitividad existente al interior del sistema financiero chileno, las rebajas de tasas posteriores al 2000, sólo se han trasmitido al estrato de grandes empresas, cuya tendencia a la desintermediación les genera una fuerte capacidad negociadora ante la banca. Sin embargo, para las empresas de tamaño menor, esa baja no se ha transmitido al

El más importante de dichos costos de transacción se vincula a los mecanismos de constitución de las garantías que operan como colateral de los créditos de los

1 El casi 61% de bancarización de empresas, es levemente inferior a las cifras en USA (63%) y muy superior a la de cualquier país de América Latina. 2 Esta central de garantías bien podría estar administrada por la Asociación de Bancos u otra entidad que maximice la confianza en ella del sector financiero, puesto que a quien corresponde su propiedad resulta indiferente, en tanto ejecute eficientemente su labor. 3 Esta operaría de un modo análogo (no idéntico por cierto) a como el DCV hace con las acciones de las SAA.

2007 15 FORO M A Y O


Cuando un deudor reciba una oferta de un banco, o la solicite, para refinanciar su crédito, el costo de transacción de esa operación de refinanciamiento sería el mínimo. No se requeriría de estudios de títulos, podrían reducirse los costos de prepago, no habría costos de abogados para transferir garantías, y no se producirían los actuales traslapos en que el deudor refinanciado puede pasar meses sin dejar de pagar las cuotas de su crédito original, pero igual debe comenzar a pagar el nuevo crédito.

de nuevas líneas de crédito, luego en ausencias de mecanismos que obliguen a los bancos a competir por mantener su cartera, se genera la ausencia de mecanismos eficientes que permitan trasmitir las bajas de tasas, operando este mercado de un modo tan manifiestamente ineficiente que el informe del FMI 2006 "spreads en la banca latinoamericana", muestra que estos diferenciales sitúan a Chile a niveles de los de la banca de Colombia y Bolivia (países de mucho mayor riesgo y por ende costo de fondeo).

Esta medida haría que la banca bajase radicalmente sus tasas, generando una reprogramación automática, que ni siquiera haría necesaria la intervención del Estado vía refinanciamiento (aunque duraría en esta modalidad positiva sólo mientras el BC no suba las tasas de interés de CP), aquellos bancos que no optasen como política por la renegociación de créditos es muy probable que rápidamente perdiesen su cartera Pyme al convertirse en poco competitivos.

La situación actual es tan manifiestamente indefendible que hasta El Mercurio ha abogado editorialmente por la necesidad de una Central de Garantías como la descrita, sin embargo nuestros gobiernos han tenido un rol muy equívoco al respecto. De una parte se han hecho grandes discursos mostrándoles a las Pymes la decisión gubernamental de legislar al respecto, sin embargo, a la hora de la verdad nuestras autoridades han entrado en una inentendible confusión del proyecto de creación de una Central Nacional de Garantías, con el proyecto actualmente despachado por el Congreso referido a la creación de Sociedades de Garantías Reciprocas (GR).

El affaire Inverlink desnudó claramente los límites de la política auspiciada por la SBIF de mejorar la competitividad del sistema vía la incorporación de nuevos actores nacionales. Esta herramienta de inducir competitividad sólo puede hoy ser alentada permitiendo el ingreso a Chile de Bancos internacionales de alta solvencia, cuyo ingreso fuera automático y se basase en el valor de su capital consolidado al nivel de sus casas matrices. Pero ni siquiera este nuevo impulso competitivo llegaría muy lejos si no se eliminan los costos de transacción que permiten que la banca opere con clientes Fuente: SBIF 2007 Pyme cautivos, con relación a los cuales compite sólo al momento de El proyecto aprobado de SGR abre la captarlos, pero nunca más en el futuro, tal posibilidad de que existan sociedades de como muestra el cuadro siguiente. garantías recíprocas compuestas por pequeños empresarios, quienes se Central de Garantías constituirían como colaterales en tanto dispongan de un cierto capital o patrimonio En una situación como la que este cuadro que pueda garantizar colectivamente ante muestra, y en ausencia de garantías los bancos la solicitud de crédito que ellos suficientes, las empresas pequeñas operan individualmente hacen. cautivas de un solo banco en tanto carecen Esta nueva ley autorizará la creación de de colaterales que sostengan la apertura sociedades anónimas especiales de giro

2007 16 FORO M A Y O

exclusivo cuya función primordial es afianzar las obligaciones que sus accionistas o beneficiarios contraigan con terceros acreedores con cargo a las garantías, denominadas en el proyecto "contragarantías", que éstos constituyan a favor de la sociedad. Sin duda estas sociedades podrán afianzar diversas obligaciones del deudor y ante uno o varios acreedores, aun cuando el bien entregado en garantía sea uno sólo, o incluso en el caso en que no se hayan rendido contragarantías, sin embargo se sustituye con este proyecto de fomento a soluciones privadas de mejora de la calidad crediticia de pequeños grupos de empresarios, la ofrecida intervención de las políticas públicas en la competitivisación del mercado de capitales. Quizás, si todo sale bien, en una década más exista una pequeña red de SGR que ayuden, a grupos focalizados de pequeños empresarios asociados, a acceder al crédito en las condiciones de competitividad que la banca posea en dicho momento, pero las SGR, aun en caso de ser más exitosas en Chile que sus similares en otros países, difícilmente ayudarán en el objetivo de inducir a los bancos a competir, en base a tasas, por la captación y mantención de sus clientes Pyme. Es altamente posible que abordar las reformas a los mercados que se requieren para que estos operen de un modo eficiente y equitativo y que por ende sean un espacio que potencie y no frene el desarrollo de las Pymes sea, en el Chile de la primera década del siglo XXI, tan difícil como era abordar los temas de la ineficiencia vinculada a la estructura de propiedad de la tierra existente en el Chile de hace medio siglo atrás. Sin embargo de estimarse ello así, sería más apropiado plantearlo de un modo abierto a un país que al parecer posee las mayores reservas de pragmatismo y realismo político de América Latina. De optarse por otro camino sin duda que la Concertación corre el riesgo de erosionar su capital político, y terminar, en unos pocos meses más, presentando al país un nuevo paquete Pyme con cada vez menor credibilidad.


2 1 D E M AY O

21 de Mayo: Renovado Compromiso Presidencial con la Experiencia Femenina María de los Ángeles Fernández R. Directora Ejecutiva Fundación Chile 21

La Presidenta Bachelet, en su discurso presidencial del pasado 21 de mayo, nuevamente tenía reservado un acápite especial para las mujeres. Sus congéneres son las que votaron mayoritariamente por ella y son sus congéneres las que no dudan en mantener su apoyo incondicional, según algunas recientes encuestas de opinión.

política femenina en Chile se mantiene trunca y que es necesario poner fin a las barreras en los altos cargos del Estado. No basta solamente con elegir, sino que las mujeres tienen derecho a ser electas. Recordando la necesidad de ser activos en esta materia, y no esperar el lento y caprichoso transcurso del progreso histórico, hizo referencia a los avances

Y es por eso que la mandataria, en su mensaje, recuerda que su presidencia ha abierto "un nuevo tiempo para las mujeres, un nuevo tiempo de oportunidades y participación en los más diversos ámbitos de la sociedad". Si de impacto de una mujer en la Presidencia se trata, nadie puede ignorar su evidente influencia simbólica, a nivel de los modelos de rol: hoy día, para todos los chilenos y chilenas, particularmente para las nuevas generaciones, la arena política aparece también como un ámbito susceptible de ser ocupado por mujeres, algo impensado hace unos años. Asimismo, se hace cargo de un movimiento imparable: el avance de las mujeres es simplemente el normal resultado del movimiento gradual hacia la igualdad de oportunidades que, en el hemisferio occidental, comenzó en la década de los sesenta. Sin embargo, la Presidenta va más allá y recuerda, en su discurso a la nación, que la ciudadanía 2007 17 FORO M A Y O

logrados en campos tan impensados hace algunos años como en las Fuerzas Armadas, interpelando de paso a los partidos políticos para que reconozcan el lugar que les corresponde a las mujeres en sus estructuras internas y, sobre todo, en las candidaturas a las municipales y al Parlamento. Esta apelación presidencial no es un tema menor habida cuenta de las dificultades extraordinarias que se observan, en el contexto chileno, para impulsar una ley de cuotas femeninas. Particularmente, la élite política ha mostrado una peculiar resistencia, por no decir hostilidad, tanto a la fuerza moral de la normativa internacional como a la influencia racional de la experiencia comparada exitosa en materia de ley de cupos femeninos, particularmente en países de la región como Costa Rica y Argentina. Si bien su rechazo es sorpresivamente transversal, no deja de llamar la atención el escaso entusiasmo que este tipo de medidas despierta en le mundo concertacionista.


de las interpelaciones de mayor autoridad política, dependerían de la "performance" Quizás, confiando en que la igualdad que se disparan desde los medios. Sucede de la primera mujer que desempeña la política entre géneros se producirá de que se pide no cualquier tipo de autoridad, más alta magistratura. Craso error cuando, manera automática, los argumentos se escudan en una falsa igualdad de sino la autoridad "autoritaria", actitud a no, idea torpe, injusta y maliciosa. oportunidades cuando no en un la que difícilmente puede estar disponible Cuando un hombre se equivoca, no individualismo abiertamente una mujer. De lo que nadie puede dudar arrastra tras de sí la suerte del futuro de meritocrático que lo único que logra es es que la Presidenta Bachelet ha sido sus congéneres, como si fuera un ancla. mantener a raya a aquellas mujeres que valiente y honesta. Valiente para decir lo La Presidenta Bachelet parece anticiparse alimentan aspiraciones políticas. No se que piensa e informar con claridad de a ello cuando advierte a los escépticos acaba de entender por qué, tal como los problemas. En este contexto, la que la igualdad dejó de ser un sueño y razona Maribel Montaño, Secretaria de Presidenta ha hablado con fuerza y que las mujeres han llegado para quedarse Igualdad de la Comisión Ejecutiva convicción de los dilemas que en la política, en el trabajo, en la empresa. Federal del PSOE, a las mujeres se les experimentan las mujeres en el La Presidenta Bachelet advierte acerca solicita tanto mérito, que no es más que desempeño de su plan de vida, llamando de los esfuerzos que se están realizando un requisito distintivo, una suerte de la atención sobre la discriminación y las en materia de emprendimiento femenino pasaporte expedido especialmente para cargas múltiples que la sociedad impone así como en la eliminación de la brecha ellas si es que desean salarial entre hombres y incursionar en el viaje de la mujeres. Finaliza haciendo política. Así las cosas, se una apelación a la Chile ocupa el lugar 12, de 18 países de encuentra en el Congreso un necesidad de impulsar proyecto de reforma electoral prácticas de conciliación América Latina en presencia parlamentaria ciertamente descafeinado, que entre la vida familiar y femenina y suele oscilar entre el lugar 68 y mantiene el sistema electoral laboral entre hombres y binominal, colocando mujeres. Tal como está 70 del ranking parlamentario mundial, según proporcionalidad en los planteado en el mensaje, es la Unión Interparlamentaria Mundial. Dado que bordes. Este proyecto, un enunciado pero también nos gusta mirarnos reflejados en todo tipo de planteado en la "medida de una promesa. Aunque lo posible", no resulta muy todavía genérico, es un rankings, particularmente económicos, este amigable para ser síntoma palpable del desempeño debería sonrojarnos. compatibilizado con ley de reconocimiento social de cuotas. Su futuro, en todo un problema. Políticas que caso, es incierto: la UDI no caminen en esta dirección está disponible ni para votar la idea de sobre sus hombros. Nadie puede decir permitirán, no sólo responder a las legislar, se ha rechazado que el proyecto que la Presidenta Bachelet se caracteriza demandas que plantean las mujeres, sino modifique solamente la Cámara y no por lo que se ha llamado, para describir contribuir a influir en las relaciones de incluya el Senado y RN, por su parte, no el comportamiento de mujeres género más directamente. Enfatizar adscribe al aumento del número de parlamentarias en distintos contextos, el estrategias de intervención específicas, escaños y solicita un umbral de entrada "síndrome del feminismo latente": si bien que tengan por exclusivas destinatarias más alto que el propuesto. ostentan la conciencia de los problemas a las mujeres, pero dejando a los hombres propios del género, actúan con una al margen, eluden las transformaciones Sesgos y estereotipos autoinhibición práctica frente a un culturales más profundas que una política contexto mayoritariamente masculino, seria en materia de género requiere. Los En un año de gobierno, mucho se ha so riesgo de ser catalogada de feminista. orígenes del concepto de "conciliación" dicho sobre la Presidenta Bachelet y su Nada de eso. La Presidenta Bachelet no entre la vida laboral, política y familiar manera de gobernar. Buena parte de las tiene ese complejo. están en el centro de la discusión de las apreciaciones formuladas han estado políticas de género en la Unión Europea. groseramente salpicadas de sesgos y Evaluación y género Su punto de partido es la asignación de estereotipos. Algunas reflexiones no han la importancia de un adecuado equilibrio podido escapar del apretado traje que Se ha instalando progresivamente la idea, al trabajo y a la vida, que la división supone la Presidencia, institución política en algunos ámbitos y dichas en voz baja sexual del trabajo es injusta porque no tradicionalmente androcéntrica, en una para no desafiar lo "políticamente permite compartir las responsabilidades silueta femenina. A veces, más que traje, correcto", de que las aspiraciones futuras familiares, que reconciliar la vida laboral pareciera convertirse en armadura por la de desempeño femenino en el ámbito y familiar con la vida laboral y política rigidez el convencionalismo de muchas público y, más particularmente en la arena es un derecho ciudadano y que es 2007 18 FORO M A Y O


necesario avanzar en un nuevo "contrato de género" donde ambos, hombres y mujeres, se hagan cargo del trabajo no remunerado. Chile comparte algunas de las características que hicieron emerger la reflexión sobre el tema y la necesidad de impulsar políticas al respecto: flexibilidad del mercado laboral, el paso del salario familiar al trabajo parcial/remunerado por horas, la maximización de los recursos humanos y la preocupación por los bajos niveles de natalidad. Muchas quisieran ver logros más rápidos en materia de equidad de género. Sin embargo, pongamos las cosas en su contexto: en el Chile político de la transición no se ha hablado mucho de género. Ha sido un tema ausente del debate público o, cuando ha saltado a la palestra, ha sido en forma esporádica. Podemos esgrimir distintos motivos: porque líderes políticos y comunicacionales no trepidan en considerarlo un tema menor ("soft" dirían algunos); porque con la instalación del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) se pensó erróneamente que se saldaba una cuenta y que se satisfacía la demanda femenina de mayor preocupación estatal; y, hay que reconocer, porque los temas relacionados con las mujeres comenzaron a ser crecientemente controversiales en nuestra historia política reciente, dada su proximidad con los asuntos valóricos, cuyo tratamiento y absolución sigue siendo paradojal y compleja. Por tanto, era más cómodo no hablar de ello. Más oculta todavía estaba la urgencia de concretar las posibilidades de una ciudadanía completa para las mujeres: no sólo tener derecho a elegir, sino poder ser electas. Chile ocupa el lugar 12, de 18 países de América Latina en presencia parlamentaria femenina y suele oscilar entre el

lugar 68 y 70 del ranking parlamentario mundial, según la Unión Interparlamentaria Mundial. Dado que nos gusta mirarnos reflejados en todo tipo de rankings, particularmente económicos, este desempeño debería sonrojarnos.

2007 19 FORO M A Y O

Reconozcamos que, a la luz de estos antecedentes, tener el primer gobierno paritario de América Latina, a nivel de gabinete ministerial y de intendentes no es poca cosa. El criterio paritario, dicho sea de paso, se mantiene a pesar de la reducción numérica de mujeres en el segundo cambio de gabinete, de marzo pasado. Sucede que la Presidenta ha mantenido un criterio de paridad flexible, que consagra una relación porcentual de 60/40 entre sexos, que es el que informa, por ejemplo, la Ley Orgánica Española 3/2007 del 22 de marzo pasado, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres. Asimismo, se ha impulsado un Instructivo Presidencial sobre Código de Buenas Prácticas Laborales sobre no discriminación en el Estado, el lanzamiento de una Guía de Buenas Prácticas Laborales sobre no discriminación en la empresa y la mantención de 1.000 mujeres voluntarias para el servicio militar. No queda ninguna duda de que la Presidenta Bachelet desea ver más mujeres en órganos de representación política. Hasta ahora, el logro de posiciones se ha debido a su indomable voluntad para intervenir las más altas esferas, colocando más mujeres. Independientemente del destino que corra la reforma electoral y su sincronización con medidas de acción afirmativa, se hace necesario asegurar lo que se ha logrado hasta ahora, a riesgo de que se convierta en un avance esporádico: se requiere la promoción de medidas legislativas y administrativas que aseguren la paridad a nivel de cargos de designación del Poder Ejecutivo.


D E B AT E P R O G R E S I S TA

La Difícil Realidad de la Centro Izquierda en Europa Como parte del trabajo entre la Fundación Chile 21 y la Fundación Friedrich Ebert para reflexionar sobre los proyectos políticos de la centro izquierda en Europa, el 15 de mayo dictó una conferencia el profesor y politólogo alemán Ernst Hillebrand. Su tema fue "Partidos de centro izquierda en Europa: a la búsqueda de un nuevo espacio en sociedades en transformación", y su lúcido análisis es una muy buena contribución a un debate que en Chile también existe sobre los proyectos del progresismo. Hillebrand es además un buen conocedor de Chile, porque estuvo a cargo de la Fundación Ebert en nuestro país hace algunos años. Esta es su exposición.

Esta exposición está divida en cuatro temas: 1. Un diagnóstico de la situación de los partidos de la centroizquierda en la Europa del oeste. 2. Las causas de esta situación. 3. Las medidas que pueden adoptarse para que esta situación mejore. 4. Los cambios que han experimentado los sectores conservadores, que también están en un proceso de transformación político ideológico, concentrándose más en el centro del panorama político, complicando así la vida de los partidos de centro izquierda. La situación de los partidos Los partidos de centro izquierda se encuentran en una crisis en gran parte de Europa. Somos testigos de una lenta pérdida de influencia y de poder de esos partidos. Este proceso afecta también a los que han gobernado con cierto grado de éxito, como el Partido Laborista en Inglaterra o el Partido Socialdemócrata en Suecia, países que han logrado grandes

éxitos. Claramente los resultados electorales han ido disminuyendo y hay una pérdida de poder en muchos países. Por ejemplo, los países escandinavos. De los cinco, cuatro son gobernados por conservadores. Y son países de los cuales uno piensa que efectivamente son territorios socialdemócratas por naturaleza, pero ya no lo son. Desde fines de la década de los ochenta hasta hoy día (Gráfico 1) hay una lenta pero clara disminución de los votos de los partidos de la centro izquierda en Francia,

2007 20 FORO M A Y O

Alemania, Inglaterra, España, los países nórdicos, los Países Bajos. El gráfico es aproximativo, pero da la impresión de lo que está sucediendo. Significa que hay una pérdida lenta de poder de esos partidos y, o no están en el gobierno, o hay una cierta tendencia a gobernar en grandes coaliciones como existe hoy en Alemania, en Austria, en los Países Bajos, o en Finlandia, donde los partidos socialdemócratas en general entran como la parte más pequeña en un gobierno con un partido conservador más grande. También hay una pérdida de su parte electoral sobre todo en los sectores populares y eso se debe al auge del crecimiento de nuevos movimientos populistas, en general de derecha, pero también en algunos países de izquierda, como en los Países Bajos. Hay un alto grado de abstención en los sectores populares y también un debilitamiento organizativo institucional, una pérdida de miembros militantes en


GRÁFICO 1 Resultados electorales de los partidos de la Centro-izquierda en Europa 1988-2006

in %

Average Results in %

redes de socialización política, sobre todo los sindicatos. La tasa de sindicalización ha bajado en todos los países de Europa, en algunos de una manera realmente 40 preocupante. Francia tiene hoy una tasa de sindicalización de 8%, o sea una 39,22% catástrofe. 38 37,17% Otra de las razones es el desarrollo de un tipo de elector-consumidor que ya no tiene 36 las mismas lealtades tribales que teníamos 34,5% todos en el período anterior. Hoy la 35,09% selectividad de los electores es mucho 34 mayor. El surgimiento de nuevos temas en los 32 últimos años también tiene un efecto en 31,88% esta merma que analizamos, porque son temas para los cuales la izquierda 30 tradicional no tiene respuesta o donde las 2000-03 2004-06 1988-1992 1992-1995 1996-1999 razones ideológicas tradicionales impiden Figure: E. Hillebrand (2007) a los partidos responder de una manera que corresponde a la preocupación todos esos partidos. Hay, además, una globalización en el mercado del trabajo y creciente de grandes partes de la población. pérdida de la capacidad de llevar a cabo la situación económica de Europa. Y son Claramente este es el caso del tema de la efectos negativos que socavan la campañas electorales y de movilización. inmigración, donde los partidos de la credibilidad de la promesa central de los El partido laborista inglés, que es a mi centroizquierda ya no tienen una respuesta partidos de la centroizquierda que es juicio el partido socialdemócrata de centro que corresponda con la opinión pública en defender los intereses sociales y izquierda más exitoso, ha perdido la mitad general. Hay un sondeo bastante reciente económicos de las clases populares a través de sus militantes en los últimos diez años. en el cual se preguntó a tres tipos de de reformas inmanentes del sistema de la Hay un cierto grado de crisis en los partidos electores lo que debían ser las principales economía de mercado. Hay una pérdida de centro izquierda de Europa. prioridades del gobierno de Gordon Brown de credibilidad en esto. en Inglaterra (ver gráfico 3). También hay cambios profundos en la Cuáles son las razones El tema principal para la población en sociedad y en sus estructuras sociales y general y entre el electorado laborista es económicas que han destruido los Hay causas diversas para este fenómeno, reducir la inmigración, pero a los militantes ambientes sociopolíticos tradicionales de y no todas son responsabilidad de los laboristas no les interesa tanto. los partidos de la centroizquierda y sus partidos mismos. Por una parte, se reflejan Esto influye en la cambios económicos y GRÁFICO 2 aceptación de las posiciones sociales más grandes. Un factor son las Cuota de empleo y parte de sueldos en el PIB, de la centroizquierda, porque en parte de su consecuencias económicas EU 15, 1991-2005 electorado este tema clave de la globalización y de la 70 está creciendo en europeización. Esos procesos 69,2% importancia y relevancia y han tenido efectos negativos 68,4% 68 también en el discurso de sobre la situación económica los otros partidos y en la de los empleados y de los 66 opinión publica. trabajadores. 64,48% Relacionado con eso está el En 15 países de la UE, entre Employment 64 hecho de que el el '91 y el 2005 la parte de Rate multiculturalismo como los sueldos en el producto 62 Wage Share concepto de inmigración nacional es baja, mientras 61,17% más o menos fracasó en que la tasa de empleo 60 todos los países, dejando aumentó. Hay más gente sociedades fragmentadas y trabajando que comparte una 58 amplias diásporas de menor parte del producto inmigrantes poco integrados nacional (gráfico 2). Eso es 56 en las sociedades. un efecto de los procesos de 1994-2000 2001-2005 europeización y Otro nuevo tema en el cual Figure: E. Hillebrand (2007)

2007 21 FORO M A Y O


GRÁFICO 3 Prioridades por Gordon Brown Qué deberían ser sus top prioridades (top 6 de 12) All %

Lab %

members %

Reducir inmigración

65

53

20

Volver las tropas de Irak

53

43

25

Combatir cambio de clima

38

45

56

Construir más cárceles

35

31

16

Impuestos más elevados por £100k+

34

44

51

Más selección por padres, pacientes

32

31

23

Nb: Reform House of Lords

11

18

39

la izquierda no tiene respuestas que sean del agrado de gran parte de la población es el tema de la globalización, internacionalización o europeización. Los partidos de la centroizquierda adoptaron en los años '80 y '90 una perspectiva favorable a esos procesos, pero una parte importante de su electorado se ve hoy como perdedor de los cambios económicos y sociales que esos procesos llevan consigo. Hay un cuarto punto que puede ser importante que es un cambio lento en temas valóricos. Hay ciertos indicadores de que existe una reorientación ideológica cultural hacia valores tradicionales conservadores en las sociedades europeas, que el ultra liberalismo de la revolución cultural en la generación sesenta-ochenta hoy está visto como algo exagerado, que es un proceso que ha ido demasiado lejos, que ha tenido efectos perversos y negativos sobre el tejido social y familiar. El éxito electoral de George Bush en Estados Unidos y de Sarkozy en Francia tiene que ver con esto. Pero lo más importante es que creo que estamos frente al fin de un ciclo ideológico. Este ciclo de los proyectos políticos ideológicos de la generación de Clinton, de la tercera vía, está llegando a sus límites. La tercera vía de los '90 se resumía en la combinación de soluciones neoliberales, moderadas claramente y la política económica con la insistencia del rol del sector público y con posiciones liberales progresistas en temas culturales y valóricos.

Ese era más o menos el núcleo duro del proyecto de Tony Blair, de Gerhard Schröder, y algunos otros y que eran electoralmente exitosos. Cuando asumieron gobiernos con esos proyectos en los distintos países, esos proyectos siguieron algunos rasgos comunes, que uno puede identificar. Primero, reformas en el sistema social particularmente en las regulaciones del mercado laboral y una reducción de las prestaciones sociales, la dimensión redistributiva de los sistemas fiscales, una europeización y una orientación hacia el Mercado Común Europeo como espacio de regulación y de competencia, lo que significaba al mismo tiempo el debilitamiento de las regulaciones nacionales y la introducción de formas de tipo neoliberal a través de regulaciones de fomento comercial. Hubo una orientación ideológica hacia el centro, los partidos de la centroizquierda se presentaron como los gerentes del capitalismo más eficientes tratando de generar coaliciones más amplias que los gobiernos anteriores. Y hubo una insistencia en el mayor rol del mercado y actores privados en la producción, en los servicios públicos y la privatización parcial de partes no estratégicas de los servicios públicos. El otro rasgo fue la transformación del sector educativo en el centro del proyecto político y de las políticas de igualdad, de competitividad nacional y de remodernización social. Es decir que

2007 22 FORO M A Y O

ideológicamente en ese sector el tema educativo reemplazó la política tributaria redistributiva como el elemento central del proyecto político social de los partidos de la centroizquierda. Estamos hoy frente a una crisis profunda de esos modelos, porque electoralmente fueron exitosos durante un buen rato, pero han producido una serie de preguntas, problemas y contradicciones en la aplicación práctica. Esas preguntas y problemas son los siguientes: Una pérdida de credibilidad del discurso reformista por los efectos de la globalización y de la europeización, internacionalización o desfronterización, es decir, la pérdida casi permanente de seguridad de empleo, un deterioro de condiciones y relaciones laborales y una baja del poder de compra relativa de los sectores sociales más vulnerables y escasas pruebas de una mayor eficiencia de los servicios privatizados, todo lo cual ha producido una cierta crisis de credibilidad del proyecto reformista de ese tipo en las sociedades de Europa Occidental. Mucha gente calificada, especialmente los más jóvenes, creen que el discurso sobre la educación se revela bastante vacío. Si se ven las tasas de desempleo juvenil en Europa el promedio hoy de la UE es de18,7%. Pero en Suecia, por ejemplo, un caso clásico de una socialdemocracia moderna reformista, antes de las últimas elecciones llegó a un 25%. Claramente un discurso político que insiste en el rol de la educación en un país como Suecia, donde un 25% de los jóvenes que sí han ido al colegio y a la universidad se encuentra desempleados, pierde su legitimidad. Y también hay una pérdida de credibilidad a la respuesta clásica por el futuro económico y social de la izquierda europea que es la europeización. Hoy una mayoría de la población tiene grandes reservas frente al desarrollo de la UE y eso se tradujo en los No en Francia y lo Países Bajos en los plebiscitos. Si uno mira los sondeos sobre si la gente tiene opinión favorable o desfavorable a la UE, en casi todos los países la imagen negativa es más grande que la positiva. La gente ya no cree tanto en el rol positivo de la UE y como consecuencia hubo una renacionalización de la gente. Hoy día el Estado nacional tiene una imagen mucho más positiva que


15 años atrás y eso se choca claramente con una importante omisión de la ideología tradicional de la izquierda europea. La gente hoy espera un rol más activo del Estado nacional. Y también hubo este fracaso del multiculturalismo ideológico de la izquierda, una alienación creciente de sectores populares que se sienten víctimas de un proceso de emigración mal gestionado y subestimado en su complejidad. Como consecuencia de todo esto, los partidos de centro izquierda están extremadamente alejados de vastos sectores populares de Europa hoy. Tuvimos un seminario en Londres donde participaron políticos de la centroizquierda de muchos países de Europa Occidental, especialistas en los temas de política interior doméstica: era verdaderamente sorpresivo ver que utilizaban casi las mismas palabras para describir la situación de sus partidos frente a una parte de su electorado en los sectores populares. Decían que hay un colapso total de la comunicación con esa parte de la población, los partidos no están presentes ni física, ni cultural, ni políticamente en esta parte de la población europea. Y este proceso que ha tenido como consecuencia que hubo espacio para los movimientos populistas de la extrema derecha, que sí están más y más presentes en los sectores populares y que recogen las ansiedades frente al fantasma del descenso social y de la ruptura definitiva del contrato social

de los estados de bienestar occidentales. Cuando uno ve cómo crecen estos movimientos es espantoso en realidad. Lo que mi juicio se avecina es el quiebre de la alianza de política social que era la base de los partidos de la centro izquierda en los últimos 50 años, la alianza entre los sectores populares y parte de la clase media, porque los sectores populares empiezan a buscar alternativas a nosotros, parte de ellos, pero suficientemente grandes como para que la centro izquierda no gane las elecciones. Esa es la consecuencia. Conclusiones Lo primero es que ganar elecciones y gobernar se vuelve más complicado, porque parte de esta clientela no se beneficia de la modernización y las transformaciones de nuestras sociedades. Entonces se ve una gran necesidad de formular un proyecto político que interprete y respalde no sólo a las ambiciones de la centro izquierda, porque en eso el proyecto tipo Schröder o Blair era muy fuerte, era una interpretación congenial de las ambiciones de parte de la población. Pero lo que hoy se necesita es un discurso que también interprete y recoja las ansiedades que existen en la sociedad. En eso el proyecto de tercera vía era extremadamente débil. Se necesita un discurso político nuevo que reconozca las ansiedades y preocupaciones de la gente, un discurso de honestidad frente a los cambios en las esferas

2007 23 FORO M A Y O

económicas, reconociendo las realidades de estancamientos de los sueldos, alienación social, y otros fenómenos sobre todo en el mundo del trabajo. Se necesita también una ruptura con los tabúes ideológicos y la cultura de lo políticamente correcto, sobre todo en el tema de la inmigración y del multiculturalismo, porque los problemas existen, uno lo quiera no. Los problemas son masivos y existen. Hubo sondeos en Inglaterra relacionados con este partido ultra derechista. Preguntaron en los sectores donde este partido es fuerte cuáles son los conceptos que la gente relacionaba con él, y los conceptos eran decir la verdad y decirla abiertamente, mientras que el PS está asociado con no dejar a la gente decir la verdad sobre su vida cotidiana. Es una realidad. Hay la necesidad de reconocer el miedo de la obligación de mantener el Estado nacional y la identidad nacional frente a los procesos de internacionalización, europeización, en una Unión Europea siempre más grande y también una cierta necesidad de redefinir el rol del Estado nacional como un protector, que actualmente la gente lo vea como un agente de decisión de la globalización. Eso ha sido también una parte importante del éxito de Nicolás Sarkozy en Francia. El es capaz de recoger este sentimiento, diciendo que quiere un Estado nacional protector de los efectos negativos de la globalización, mientras mantiene una agenda liberal. Se necesita un cambio del sentido de comunicación, despojándose del estilo tecnocrático arrogante, y del estilo de comunicación que niega la legitimidad de las preocupaciones, necesidades y sentimientos negativos de la gente frente a los procesos de cambio. En un seminario que hubo en Londres, el ministro de Hacienda de Suecia, después de la derrota del partido socialdemócrata, dijo una frase sumamente interesante: "En nuestro discurso en esta campaña hemos hablado de Suecia no de los suecos". Se ha hablado de la situación macroeconómica, de los éxitos, de la etapa de crecimiento, pero no de la situación real de la gente, cuáles son sus


problemas en la vida cotidiana. Los conservadores sí lo hicieron y les fue bien. Hay una gran necesidad de cambiar el estilo de discurso. Se necesita encontrar una respuesta al gran dilema que enfrentan los partidos de centro izquierda en Europa. Voy a utilizar una cita de un académico holandés, un observador muy lúcido de los problemas políticos de la centroizquierda europea, quien dijo: "Hay este dilema de que la percepción que la gente tiene es que está traicionada por las elites gobernantes, no se siente representada en estos procesos, sino victimizada por las grandes transformaciones de la sociedad posmoderna, en especial por los procesos

el desarrollo del bienestar nórdico, al menos a nivel retórico. Después del fracaso de la campaña neoliberal, Angela Merckel en las últimas elecciones, se ha reorientado también mirando mucho más hacia el modelo tradicional democratacristiano tradicional de los años '60 y '70 que tiene una fuerte dimensión social, y los conservadores ingleses, tal vez el caso más emblemático, están por reorientarse ideológicamente bajo el liderazgo de David Cameron, su nuevo líder, abrazando la ecología, las prestaciones públicas, el sistema de salud estatal, el matrimonio homosexual y al mismo tiempo envolviéndose en las encuestas de opinión. Hoy tiene una ventaja de entre 7 a 10%

de post industrialización, multiculturización y europeización". Tenemos que encontrar un discurso y un proyecto político que acoja esas ansiedades, y le dé a la gente un cierto sentido de seguridad frente a los cambios que van más rápidamente.

frente al Partido Laborista que es el más exitoso desde el punto de vista gubernamental de todos los partidos de la centroizquierda en Europa. La estrategia de estos nuevos conservadores es no poner en duda las metas del progresismo, establecer un mínimo de solidaridad social, la necesidad de los servicios sociales, pero en las medidas para lograr esas metas, dicen que el Estado burocratizado no es capaz de cumplir esas tareas con la eficiencia necesaria. Y que por ende habría el espacio para empresas sociales, empresas privadas, asociaciones comunitarias, caritativas. Esto también tenía como efecto positivo un cierto empoderamiento de la sociedad, el que la gente puede contribuir más en estas tareas que los partidos. También se trata de minimizar las

Los procesos de los conservadores Hay un dilema adicional para la centroizquierda que es el conservadurismo que también se reforma. La derecha se ha reorientado hacia el centro, como nosotros lo hicimos en los años '90, dejando atrás el radicalismo neoliberal anterior, que es un proceso que se puede observar en casi todos los países. Sarkozy, Bush, los conservadores suecos se han comprometido completamente con

2007 24 FORO M A Y O

diferencias en las políticas económicas. Donde la situación económica es buena, como Inglaterra o Suecia -en Alemania era diferente- el nuevo discurso de los conservadores es que los puestos de trabajo existen, no dependen de la política; la economía es algo que se maneja por sí misma, el error de las políticas no es tan importante como uno piensa, y concentran su crítica en el frente económico, en los costos, al decir que lo que hace el Estado bajo el gobierno socialdemócrata es demasiado caro y no suficientemente eficiente. Es una versión conservadora del slogan electoral que Schröder tenía el '98, contra Kohl. Ese lema decía: no vamos a hacer todas las cosas de manera diferente pero sí muchas cosas mejor. Y donde hoy hay gobiernos socialdemócratas de centro izquierda exitosos en Europa, los conservadores dicen lo mismo. Dicen que no van a hacer todas las cosas diferentes, pero sí muchas cosas mejor y más barato. Esa es la lógica. Ese es un discurso exitoso y peligroso para nosotros. La pregunta clave es cómo destacar las diferencias entre ese conservadurismo light y una posición auténticamente social. No es tan fácil de hacer. Y es necesario focalizar la discusión en el rol del Estado, porque aquí se encuentra realmente lo que separa a los conservadores nuevos de las políticas de la centroizquierda. El rol del Estado es un tema donde en tiempos de inseguridad social creciente la gente puede ser convencida de que una política auténticamente progresista con un Estado protector eficaz y fuerte es preferible a una política que promueve también la protección social en el ámbito no de los derechos de los ciudadanos, sino de las obras caritativas y su voluntarismo y su selectividad. Por eso creo que el rol del Estado es clave si uno quiere enfrentar este conservadurismo light. Pero además es importante destacar en el caso europeo que las otras armas electorales de los conservadores es el monopolio de la identidad nacional y la honestidad frente a los problemas y contradicciones. Esa es una precondición para enfrentarles.


Mayo Jueves 21 junio, 18:00 hrs. La dimensión socio-política de Cómo vivir juntos, selección 27ª Bienal de São Paulo Participan: Carlos Ossa (investigador, Magíster U. Chile) y Alfredo Joignant (sociólogo INAP, U. de Chile).

Institutos europeos DÍA DE LAS PUERTAS ABIERTAS Sábado 16 de junio, 14:30-19:00 hrs. Institutos Europeos de Cultura en Chile (Francia, Alemania, Reino Unido e Italia) Entrada liberada El día 16 de junio de 2007 tendrá lugar el primer "Día de las Puertas Abiertas" organizado conjuntamente entre los Institutos culturales europeos de Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. La idea es presentar el trabajo en los respectivos Institutos que pueden ser visitados a partir de las 14.30 y hasta las 19.00 horas. A pesar de que cada Instituto ofrece su programa, lo que nos une es que en cada Instituto se impartirán "Clases Express" de 30 min. en cada idioma para enseñar que aprender un idioma no es nada del otro mundo y que cada persona puede aprenderlo con nuestros métodos modernos de enseñanza. Además de las clases se presentará un programa cultural muy variado: música en vivo, introducción al aprendizaje con programas multimedia, cortometrajes, videos informativos, un concurso para visitantes cuyo primer premio es un curso de idiomas gratis, un programa relámpago con temas sobre Europa.

CICLO DE VIDEOS ARTISTAS Martes 12 Junio, 11:00 - 19:00 hrs. Lida Abdul / Speaking and Remembering I and II / Military Body Marjetica Potr_ / A new Citizenship Shimabuku / Inmigrants / Octopu Exposiciones MAC / Quinta Normal 27 de abril al 1 de julio 2007 Cómo vivir juntos, Selección 27 Bienal Sao Paulo (MAC Quinta Normal) Selección de obras de la 27ª Bienal de Sao Paulo, la muestra de arte contemporáneo más importante de América Latina y la segunda mayor en el mundo después de la Bienal de Venecia. En esta versión, cuyo lema es Cómo vivir juntos, participan artistas de Afganistán, Italia, México, Sudáfrica, Chile, Argelia, Alemania, Brasil, China, Cuba, Corea, Dinamarca, Argentina, Japón y Perú e Israel, entre otros. Gran parte de las obras, muchas provenientes de países con los que Chile ha tenido un intercambio casi nulo en artes visuales, aluden a la diferencia y a zonas del mundo que actualmente están en conflicto.

Goethe Institut Gotehe Institute CICLO DE CORTOMETRAJES Cinemateca, Esmeralda 636 En castellano o con subtítulos en castellano. 19:00 horas. Entrada liberada Durante el mes de junio, la Cinemateca del Goethe Institut presentará los mejores cortometrajes alemanes que han llegado recientemente a su archivo fílmico, junto con excelentes ejemplos de clásicos del corto. El mes culminará con dos sesiones de cortos realizados por alumnos de la Escuela de Cine de la Universidad ARCIS, el lunes 25 y miércoles 27 de junio.

Programa: Lu. 4 de junio: "Tú y yo" (Mis padres, Cuerpos Extraños, Annaottoanna, Seguir así, Tengo que irme) Mi. 6 de junio: 2° parte "Horizontes" (Finow, Documental sobre la reconstrucción de los expedientes de la Stasi, Mongolia por dentro y por fuera, Apuntes para hacer memoria, Howrah Howrah, Un miércoles en la noche en Tokio, La película del cielo, Libre elección) Lu. 11de junio: "Jóvenes y viejos" (El gran invento de Gregor, Frágil, El escolar, El corazón delator, Conversaciones, Actualmente muerto, Embarazadísima) Mi. 13 de junio: "¿Me largo o me quedo?" (Björn o las trabas administrativas, Dinero suelto, Genial!, Me largo!, El conejito en su madriguera, No pasa nada, El día en que Winston Ngakambe llegó a Kiel)

Museo de Arte Contemporáneo MAC CONVERSACIONES EN EL MAC Sala de Conferencias MAC Quinta Normal ENTRADA LIBERADA (sólo se paga entrada al museo) Matucana 464/ Metro Quinta Normal

Instituto Chileno Británico Instituto Chileno-Británico de Cultura CICLO DE DAVID CRONENBERG Los filmes se exhibirán todos los viernes a las 19:00 hrs., en la Sede Santa Lucía del Instituto Chileno Británico de Cultura, Miraflores 123. Entrada gratuita con previa reserva al 4132001 y 4132027. David Cronenberg es, sin duda alguna, el director canadiense de mayor trascendencia en los últimos 20 años. El realizador de la excelente "Una Historia de Violencia" ha desarrollado una carrera con éxitos como "Mortalmente Parecidos" y "La Mosca", que aunque en una primera mirada pueden parecer simples filmes industriales, muestran claramente las obsesiones biológicas que marcan la carrera del realizador. 1 de junio: Dead Ringers (1988) 115 min. 8 de junio: Spider (2002) 94 min. 15 de junio: A History Of Violence (2005) 96 min.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.