Revista Foro 21 Nº 67

Page 1


Editorial Transantiago: El Orden Concertacionista Desafiado Marcelo Contreras Modernización del Estado Eugenio Rivera Encuesta CASEN Arturo León Mercado de Capitales Alvaro Gallegos Debate Progresista Nicolás Sarkozy - José Luis Zapatero

FUNDACION CHILE 21 Presidente Honorario: Carlos Ominami Directora Ejecutiva: María de los Ángeles Fernández Director Ejecutivo Adjunto: Rodrigo Egaña Dirección: Compañía 1085, piso 12 Fono: 6991700 Fax: 6735296 E-mail: chile21@chile21.cl Web: www.chile21.cl

FORO Editora Lucy Dávila Director y Representante Legal Marcelo Contreras Diseño Visión Comunicaciones Impresión ATG Impresores

1 2 5 9 13 17 20

L

os resultados de la última encuesta CASEN deberían enorgullecer al país y no sólo al gobierno y la coalición en el poder. Las cifras son simplemente espectaculares y demuestran que no basta el crecimiento económico para reducir la pobreza y la indigencia e incluso acortar la brecha de las desigualdades si no va acompañado de activas políticas públicas para alcanzar estos indispensables objetivos de mayor inclusión y cohesión social. El legítimo orgullo de los sucesivos gobiernos y de la coalición en el poder no puede, sin embargo, traducirse en autocomplacencia. Chile continúa ostentando uno de los peores índices en materia de distribución del ingreso. Más de dos millones de chilenos continúan bajo la línea de la pobreza y efectivamente ese umbral, que marca la pobreza, es bastante modesto. Tal como lo señalara recientemente el Premio Nobel de Economía "si la desigualdad no empieza a bajar ahora, el alto ritmo de crecimiento no es sostenible". Este es el desafío más importante que enfrenta el país en los albores del siglo 21 y que debiera movilizar la voluntad y energía no tan sólo del gobierno o los sectores políticos, sino de los empresarios y trabajadores. Otra cosa muy distinta es lo que intenta torpemente hacer la oposición, relativizando las cifras, poniendo en duda los resultados o cuestionando el mecanismo de medición. El mismo con que ellos mismos midieran la pobreza a fines de los años 90, en las postrimerías del régimen militar, y que arrojó casi un 40% de los chilenos viviendo bajo la línea de la pobreza. Por su parte, algunos medios de comunicación, con una marcada línea editorial conservadora, no sólo han tendido a restar trascendencia a una noticia de relevancia internacional- Chile es el primer país en cumplir una de las metas del milenio y el que registra mayores avances en este terreno- sino poner en tela de juicio programas sociales tan relevantes como Chile Solidario y su programa Puente, tomando algunos casos en donde se muestran fallas o fracasos, más que explicables en toda empresa humana, sobre todo respecto de un sector marginado de la sociedad que representa la "pobreza dura", sin entregar un balance equilibrado de una política pública que explica, en buena medida, los resultados de la encuesta CASEN. El actual gobierno ha puesto su impronta en el terreno de la protección social. Un sistema integral de protección social, que acompañe a las personas desde su nacimiento hasta la vejez, en donde destaca el esfuerzo por ampliar la cobertura preescolar, mejorar la calidad de la educación e introducir un pilar solidario al sistema provisional. Si sólo se cumplieran estos tres objetivos al término del mandato presidencial, el país habrá dado un nuevo salto en materia de equidad y protección social. Si a ello se suma el dinamismo que muestra la economía, no hay verdaderas razones para el pesimismo o la crispación que por momentos muestra la coalición en el poder y para la política confrontacional que promueve la oposición, que incluso la lleva a negar la realidad. El verdadero desafío que enfrenta por igual el oficialismo y la oposición es buscar la manera de contribuir a esos objetivos-país, que se constituyeron en temas de consenso durante la pasada campaña presidencial, compitiendo con nuevas y mejores ideas para avanzar en forma más rápida y eficiente en este esfuerzo por un desarrollo integral e inclusivo que requiere el país. 2007 1 FORO J U N I O


COYUNTURA

Transantiago: El Orden Concertacionista Desafiado Nunca ha sido tan cierto aquello de que los votos se cuentan recién una vez que se emiten, como ahora a propósito del suplemento de 290 millones de dólares solicitados por el Ejecutivo para el Transantiago, que sólo se salvó por una iniciativa de última hora del comité político, refrendada por una llamada de la Presidenta de la República al senador independiente Carlos Bianchi. Esto, luego de que el díscolo ex presidente de la DC, A d o l f o Z a l d í v a r, decidiera votar en contra de la iniciativa, aunque al acuerdo del Consejo Nacional de su partido la apoyó, y colocó al senador al borde de una medida disciplinaria de impredecibles consecuencias internas. No deja de ser sorprendente el desorden que presenta el oficialismo y su incapacidad para enfrentar la ofensiva confrontacional en que está embarcada la derecha, pese a que el segundo mensaje presidencial del 21 de mayo pareció reponer un mejor clima al interior de la Concertación. Y pese a que los resultados de la encuesta CASEN recientemente divulgada- reflejen importantes avances en la reducción de

la indigencia y de los niveles de pobreza, además de tímidas señales de progreso en materia de distribución del ingreso. No son estas las únicas buenas noticias para el conglomerado oficialista y para el país. Los índices de crecimiento se encuentran en el techo de las

proyecciones y siguen en alza. El país aún goza de una envidiable paz social y los "pingüinos" no lograron reeditar las masivas movilizaciones del año pasado, pese al esfuerzo de algunos de sus dirigentes. En medio de este favorable escenario, la Concertación no logra ordenarse tras la agenda oficial. Son muchos los que 2007 2 FORO J U N I O

Marcelo Contreras N. Director Revista Foro Chile 21 culpan de este desorden al Transantiago, que ha sido el único error de proporciones de las administraciones concertacionistas, un verdadero "talón de Aquiles", como lo describiera la Jefa del Estado, para una coalición que puede mostrar un balance más que promisorio en sus 16 años en el poder. Un factor que distorsiona las encuestas, con altos niveles de desaprobación ciudadana en la capital y que bien puede constituirse en el mayor obstáculo a la proyección del oficialismo si no logra rectificar las fallas evidentes que presenta el plan de transporte metropolitano. Por estas mismas razones el ministro de Tr a n s p o r t e s , R e n é Cortazar, solicitó un suplemento adicional y un plazo, de seis meses, para evitar un alza de tarifas y abocarse al perfeccionamiento de los cinco "pilares" en que se sustenta el plan y que incluyen la renegociación de los contratos con los operadores privados, el rediseño de los recorridos, el control de la flota y las obras de infraestructura necesarias para mejorar la velocidad de los buses, facilitar los trasbordos y construir los


paraderos techados. Varias de las indicaciones, formuladas por los presidente y vicepresidente del Senado, los senadores Eduardo Frei y Carlos Ominami, así como el senador Fernando Flores y otros parlamentarios, a las cuales el gobierno tuvo que allanarse, apuntaban al control de estas cuantiosas nuevas inversiones, sujetas a avances efectivos, con la facultad de suspender las transferencias en el caso de que estas fueran insuficientes o no lograran resultados.

muestran las huestes oficialistas, en donde, ni las directivas partidarias ni los propios jefes de las bancadas, son ya capaces de asegurar los votos.

del proyecto de depreciación acelerada, es altamente riesgosa y con límites más que estrechos, como se demostró en la reciente votación.

La verdad es que no sólo los parlamentarios mostraron desorden en torno al proyecto de suplemento presupuestario para el Transantiago. También el equipo político mostró fisuras y matices respecto de la cuestionada propuesta, instalando una polémica artificial e inconducente, que podría frasearse como "ordenar a la Concertación o negociar con la

La situación de Zaldívar

Porque luego de sucesivos fracasos y problemas que aún presenta el plan de transporte capitalino, no son pocos los que piensan que el asunto no tiene solución sino se adoptan medidas radicales. Las extremas: volver al sistema anterior, dejando que el mercado y la libre competencia puedan satisfacer las necesidades de los usuarios o, en su defecto, estatizar el transporte público. Lejos de ambos límites, las autoridades de transporte aún piensan que el Transantiago tiene solución. Una gradual, que tomará seis meses para superar las dificultades y deficiencias, pero que mostrará resultados también progresivos. Como sea el gobierno y el ministro Cortázar obtuvieron un verdadero "voto de confianza", que deberán honrar en un plazo bastante exigente, aún cuando el sistema requerirá de nuevas inyecciones de recursos, al menos el año próximo, hasta alcanzar la normalidad. Es comprensible que este "desaguisado" -que hasta el momento no tiene claros responsables- tensione las filas oficialistas, sobre todo porque afecta principalmente a los sectores populares que son los que busca expresar y representa el error más importante de los últimos 16 años. Pero el Transantiago por sí mismo no alcanza a explicar el fuerte deterioro político y desorden que

Con su voto en contra del proyecto oficial y la pública solicitud de remoción de dos ministros del gabinete, Adolfo Zaldívar parece haber excedido todos los límites de una disidencia legítima al interior de su colectividad y del conglomerado oficialista, generando una crisis de impredecibles consecuencias al interior de su partido, cuyo Tribunal Supremo deberá discernir si se trata de un problema de conciencia, como ha buscado presentarlo el parlamentario o de un asunto disciplinario, en abierta rebeldía con el acuerdo del Consejo Nacional DC. La duda es qué pasará con la numerosa bancada disidente de la actual directiva, que deberá optar entre la solidaridad con su líder indiscutido (que los podría llevar a votar en contra del proyecto en una segunda instancia pese a que lo aprobaron en la primera) o a alinearse tras los acuerdos de las instituciones regulares y aceptar una eventual sanción en contra de Adolfo Zaldívar.

oposición". En principio, el deber de todo gobierno es buscar los acuerdos más amplios que sea posibles para viabilizar la agenda oficial y parece del todo evidente que el Ejecutivo sólo puede negociar desde una condición de fortaleza con su oposición si logra ordenar sus propias filas. Desde este punto de vista, la principal tarea del equipo político del gobierno, así como de las directivas partidarias, es ordenar sus bancadas, sin renunciar a buscar acuerdos con la oposición. La tentación de "pasar la aplanadora", recurriendo a una mayoría que por ahora es virtual, o doblegar su disidencia interna con los votos de la oposición, como se intentó a propósito 2007 3 FORO J U N I O

En verdad, las tensiones entre el sector "colorín" y la directiva DC se han agudizado luego del último ajuste ministerial y el cambio de intendentes y gobernadores, cuando este sector se sintió "expulsado del gobierno" pretendiendo, incluso, conformar una bancada paralela a la mayoría oficialista. Y si bien la mesa DC había logrado conjurar esa amenaza, sosteniendo con toda razón que "dos bancadas suponen dos partidos", el nuevo desafío de Adolfo Zaldívar pone una nota de tensión para la cohabitación de estas dos "almas" en el partido democratacristiano. Esta clase de problemas, sin embargo,


no es exclusiva del PDC. Cual más cual menos, el resto de los partidos ha debido convivir con los llamados "parlamentarios díscolos" o disidentes de las directivas. La visión catastrofista o apocalíptica que parece imponerse en algunos círculos de gobierno y en esferas partidarias, acerca de que "esto no tiene arreglo" o que la Concertación se ha tornado ingobernable -comparándola incluso con los últimos meses de gobierno de la Unidad Popular, no responde a la lógica política más elemental de una coalición, sobre todo de una en el gobierno, cuyo primer deber es generar procesos y mecanismos eficientes de deliberación política, que permita procesar diferencias legítimas y construir acuerdos vinculantes que aseguren la "disciplina de voto" de sus parlamentarios. Reducir legítimas diferencias políticas a problemas disciplinarios conlleva el riesgo de ahogar todo debate y limitar la diversidad que constituye un valor de la alianza de centro izquierda en el poder. De la misma manera como no generar mecanismos democráticos de deliberación y construcción de consensos vinculantes al interior de los partidos y de estos con el gobierno, contiene el riesgo de convertir a esa diversidad en dispersión. En doctrina, el hecho de militar en un partido e integrar una coalición implica la responsabilidad y la obligación de someterse a una disciplina interna en donde, luego de una deliberación efectiva, se acata la decisión de la mayoría, excluyendo por cierto, los temas de conciencia, fundamentalmente válidos en el terreno valórico. El desorden que se registra en las filas oficialistas no sólo conspira en contra de la agenda oficial y la propia gobernabilidad del país, sino que deja en la indefensión al gobierno y a la Concertación frente a la fuerte ofensiva opositora para "desalojar" a los actuales

residentes en la Moneda e impedir su proyección futura. La campaña de la derecha La derecha, con el apoyo de no pocos medios de comunicación, ha venido montando una sistemática campaña de desprestigio y "demolición" de la imagen del ex presidente Ricardo Lagos y su administración, así como de la propia acción del actual gobierno que, en los hechos, más allá de las intenciones, se ve favorecida con el desorden oficialista.

Ayer fue el tema de la seguridad ciudadana. Luego el tema de la corrupción, que tiene como nuevo protagonista a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), a la que se le imputan numerosas irregularidades (entre ellas el haber adquirido trenes de segunda mano en España a precios superiores a trenes chinos nuevos, que no funcionan), pese a que los ex directivos de la empresa han hecho sólidos descargos en la comisión investigadora de la Cámara de Diputados. Hoy es el tema de la encuesta CASEN, que muestra sólidos avances en reducir la pobreza y la indigencia, revirtiendo parcialmente la tendencia a una mayor concentración de la riqueza. No sólo se pone en cuestión el instrumento (el mismo y con idéntica metodología que las mediciones anteriores), sino los parámetros para medir la pobreza y los instrumentos para combatirla, que han 2007 4 FORO J U N I O

mostrado bastante eficacia a juzgar por la encuesta. El programa "Contacto" de canal 13 emitió un reportaje el martes 19 centrado en 300 casos de familias atendidas por el programa "Puente" del FOSIS, que muestra malas experiencias que pueden responder a la realidad, pero que no dan cuenta de las dificultades de trabajar con estos sectores marginados de la sociedad y no constituye un balance equilibrado para un proyecto que puede exhibir exitosos resultados al sacar a muchas familias de la línea de la pobreza. El gobierno ha obtenido una importante y laboriosa victoria en el tema más conflictivo para su coalición -el Tr a n s a n t i a g o - , q u e genera todo tipo de tensiones y recriminaciones, con la clara conciencia de que es el principal déficit que presentan las administraciones concertacionistas en sus 16 años en el poder. Pero dista de ser el único o el más importante, frente a la nutrida agenda delineada en el segundo mensaje presidencial, con temas que si bien tienden a cohesionar a la coalición, incluye materias donde hay matices y diferencias que dividen opiniones al interior del oficialismo y frente a una oposición que aparece muy reafirmada en su estrategia confrontacional y que difícilmente concurrirá a aprobar las iniciativas gubernamentales sin mediar una negociación que releve el protagonismo opositor. Este complejo escenario requiere de mucha "cabeza fría" y destreza del equipo político y de las directivas partidarias para abrir un cauce eficiente que permita procesar las diferencias y resolver estos conflictos que han tensionado al oficialismo amenazando la gobernabilidad del país y la proyección de la Concertación.


M O D E R N I Z A C I Ó N D E L E S TA D O

Cooperación Pública Privada en Infraestructura: Problemas de un Matrimonio Moderno Eugenio Rivera Urrutia Área regulación Fundación Chile 21

En las últimas dos décadas se constata una tendencia global hacia la incorporación del sector privado a tareas tradicionalmente públicas. Chile bajo los gobiernos de la Concertación ha ejercido un papel protagónico en el desarrollo de estas tendencias. Sus experiencias en este campo son múltiples y diversas. Muchas experiencias han sido positivas. No obstante, otras como el Transantiago y las relacionadas con los problemas energéticos por los que e s t a m o s a t r ave s a n d o p l a n t e a n interrogantes significativas. Desde una perspectiva transversal que recorre diversas áreas de cooperación pública privada, se constatan dificultades en la resolución de controversias entre las empresas y el Estado, restricciones para generar incentivos adecuados para la operación de los privados y restricciones para una efectiva fiscalización. Todos estos devaneos hacen apremiante la evaluación de los desafíos presentes y la búsqueda de mecanismos que permitan i n t r o d u c i r l a s r e c t i fi c a c i o n e s indispensables. El debate tradicional confronta la eficiencia y eficacia del Estado respecto del sector privado y el mercado. La discusión académica y política ha permitido reflexionar sobre dos áreas diferentes. El Estado y el mercado como mecanismos regulatorios y de asignación de recursos por una parte y, como modalidades de organización de la

producción, por la otra. No obstante, con la experiencia acumulada en estos años se hace necesario incorporar a la discusión los problemas que plantea la cooperación pública privada como tal. En efecto, frente a la oposición entre lo público y lo privado, la propuesta que surge en la década pasada es la de articular inteligentemente la acción pública con la operación eficiente del sector privado. La idea matriz apuntaba a que el Estado se concentrara en generar las reglas y los sistemas de incentivos 2007 5 FORO J U N I O

adecuados para que las empresas privadas operaran maximizando tanto su propio interés como el público, dejando al sector privado la operación de los servicios. Parecía que el país se acercaba así, al más perfecto de los mundos, donde se podía aprovechar la mejor contribución de cada sector, en lo que aparecía como lo que le era propio. La lógica subyacente de esta propuesta derivaba de la percepción de que la situación precaria del aparato público al comienzo de los gobiernos de la


pública que el modelo diseñado requería para asegurar una operación eficiente. "Last but not least" se debe destacar la liviandad con que las autoridades pertinentes sostuvieron frente a la Presidenta que existían las condiciones para que el Transantiago entrara en operación.

Concertación, las dificultades encontradas para modernizar el Estado y el convencimiento bastante generalizado1, de la mayor eficiencia de las empresas privadas en todas las circunstancias y escenarios, implicaba que la solución óptima era que el sector privado asumiera el protagonismo en la producción de bienes y en la prestación de servicios. Estas proposiciones se presentaron, pese a que en los países desarrollados el sistema de transporte urbano era estatal y que en muchos países los servicios de telecomunicaciones, de energía y otros, seguían siendo públicos. Se argumentaba que ello era posible debido a la alta solvencia de los aparatos públicos de esas naciones. En los países como Chile, en cambio, la debilidad del Estado hacía que el mejor camino fuera la privatización de esos servicios. En un mundo sin costos de transacción puede resultar factible que, pese a la debilidad del Estado se pueda crear, sin más, un marco institucional y un sistema de incentivos adecuado para operación del sector privado. No obstante, esa perspectiva no ha tomado suficientemente en cuenta que, en el contexto de un sistema de reglas del juego inadecuado, la empresa privada puede no operar todo lo eficientemente que se espera y la búsqueda del interés privado puede llevar a dichas empresas a maximizar los ingresos, incluso en desmedro del interés público. La catástrofe del Transantiago Refiriéndose a la muerte de un trabajador forestal, la Presidenta de la República señaló que su fallecimiento era una derrota de todos. Probablemente, se podría afirmar algo similar respecto del Transantiago.

El debate sobre el Transantiago pone en la agenda del debate público la eficiencia de la cooperación pública privada. Si se analiza el desempeño del Transantiago, se constatan una serie de fallos del Estado. Destacan, entre ellos, los problemas de coordinación entre las diversas entidades públicas que participaron en la gestación y desarrollo de las iniciativas, las dificultades de constituir un mando único para estructurar el Transantiago, la tramitación burocrática en la entrega de los recursos públicos necesarios para la construcción de la infraestructura pública que el Transantiago requería. La opción por acelerar la expansión del Metro de Santiago pudo poner algunas restricciones a la liberalización de recursos. El a veces excesivo involucramiento del Ministerio de Hacienda en temas más allá de sus atribuciones y competencias junto con las dificultades de ministerios sectoriales para defender sus áreas de responsabilidades en la cuantificación de los costos reales de los proyectos, incidieron en la decisión de "ajustar" la dotación vehicular del nuevo sistema de transportes de Santiago a una tarifa en torno a $380 sin subsidio público, e incluso, debiéndose con esa tarifa subsidiar la construcción de la infraestructura pública. Tampoco se puede dejar de mencionar las insuficiencias de algunos ministerios sectoriales en construir la infraestructura

No obstante lo anterior, ha sido el Administrador Financiero del Transantiago (AFT) organismo en que participaban junto con el Banco Estado, los principales bancos privados del país y la empresa Sonda, quien jugó un papel crucial en el colapso del sistema de transporte de personas de Santiago, al no haber tenido a punto las condiciones tecnológicas requeridas. Pese a las promesas de que el sistema de validadores, el GPS y el mecanismo de distribución de ingresos estarían operativos en octubre del año pasado; a la fecha que se escribe el presente artículo todavía no ha sucedido a cabalidad. Del mismo modo, los operadores de buses, con desempeños diferentes entre las empresas, no cumplieron adecuadamente sus obligaciones. En las primeras semanas, y en buena medida derivado del sistema de incentivos, los operadores no sacaron todos los buses disponibles. Ta m p o c o s e p r e o c u p a r o n , suficientemente, por cobrar los pasajes llegando la evasión mensual a niveles promedio en torno a los 11 millones de dólares. En las noches, pese a la disponibilidad de máquinas, los operadores no cumplieron con los tiempos de viaje comprometidos. Que el Estado no ha operado eficientemente no es la primera vez que ocurre. Que el sector privado no estuvo a la altura de las expectativas, tampoco. Lo relativamente inédito son las dificultades derivadas de los problemas

1 Convencimiento relativizado luego del colapso de las empresas de telecomunicaciones y de las "Punto Com" en el 2000, de Enron y del desarrollo de la llamada "contabilidad creativa" impulsada por connotadas empresas privadas del mundo.

2007 6 FORO J U N I O


de la cooperación público privada. Estos i n c o nve n i e n t e s s e m a n i fi e s t a n principalmente en los contratos. En efecto, diversas informaciones de prensa han dejado en evidencia falencias graves de los contratos sobre los cuales se debía estructurar el Transantiago. La determinación de hacer depender la distribución de los ingresos de la demanda potencial y no de los pasajeros efectivamente transportados, creó desde un inicio las condiciones del colapso. Los incentivos apuntaban a que resultaba racional dejar los buses en sus paraderos y no ponerlos en operación, pues no se incrementaban los ingresos a percibir y se incurría, naturalmente, en costos de operación. Si se hubiese contado, por ejemplo con una empresa pública, manteniéndose todo lo demás igual,

habría sido posible optimizar la operación pues no se habría estado sujeto a los incentivos erróneos contenidos en los contratos. Habría sido posible, también intervenir en algunos recorridos sin exponerse a la eventual violación de contratos. En suma, se habrían evitado numerosos costos de transacción propios de la colaboración público privado que agravaron sustancialmente la magnitud de la crisis.

El sector energético Este sector pasa por un momento difícil. Dos problemas principales destacan en una breve mirada. El primero, una amenaza de corto plazo derivado de las dificultades para acceder al gas argentino. Aún cuando estas dificultades se han reducido significativamente al ser sustituido el gas natural por diesel en la generación eléctrica debiéndose internalizar, naturalmente, un fuerte incremento de precios, persiste la amenaza que incluso no sea posible abastecer la demanda residencial de gas2. El segundo problema es que, en el largo plazo, no existe aún una definición clara de una matriz energética que permita garantizar el abastecimiento de energía para los próximos 25 años.

abrió la posibilidad de enfrentar la excesiva dependencia respecto de la hidroelectricidad, la sustitución de las viejas centrales a carbón y aprovechar una positiva reducción de los precios de la energía eléctrica. La decisión de condicionar la venta de Colbún para fomentar la competencia en el sector fue otra intervención positiva del sector público. Lo anterior no fue sin embargo suficientemente oportuno para enfrentar la crisis eléctrica que afectó al país en el año 1998-1999 en un contexto de una grave sequía. La aprobación de la llamada ley corta en mayo del 2005, durante la administración del Presidente Ricardo Lagos, incentivó el aumento de la oferta, permitió reducir el crecimiento de la demanda y facilitó las inversiones. La Ley corta ha permitido un mejor manejo de corto plazo. Esto se podrá optimizar aún más cuando se desarrollen los mecanismos de incentivos al ahorro en momentos críticos y el perfeccionamiento de un mercado de corto plazo que permita usar la generación distribuida3. Sin duda una utilización adecuada del sistema de precios puede permitir una gestión más eficiente de la crisis en el corto plazo.

Pese a lo anterior, es importante destacar que el sector eléctrico ha presentado tasas de crecimiento suficientes para sostener el relativo alto crecimiento de la economía chilena en los últimos años. La intervención del sector público ha sido eficiente en algunos momentos. Pese a los problemas que plantea, en la actualidad, el abastecimiento de gas, durante la década de los 90, la suscripción del Protocolo Gasífero con Argentina

En un artículo en La Tercera, Sebastián Berstein ex Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, destacaba lo adecuada de la estrategia desarrollada en el sector y mantenida desde el régimen militar, basada en "el funcionamiento de mercados libres y competitivos" destacando la necesidad de mantener dicha estrategia y evitar "caer en la tentación de pretender planificar centralmente y en forma voluntarista nuestro desarrollo energético". La defensa irrestricta de la solución pura de mercado y la reticencia a reconocer el rol crucial del Estado lleva al autor citado a identificar problemas que justamente derivan de insuficiencias del

2 Recientemente, una norma dictada por el Gobierno del Presidente Nestor Kirchner, que autoriza a los productores argentinos de gas natural a adquirir gas de otros productores si requieren volúmenes adicionales para cumplir sus compromisos externos, puede ayudar a aliviar las dificultades. (La Tercera, 16 de junio 2007, p.51). 3 Ver la columna de Alexander Galetovic, "Abastecimiento eléctrico: luz al final del túnel, hoyos en el camino", La Tercera 3 de junio

2007 7 FORO J U N I O


Estado y de las normas de la cooperación pública privada en el sector energético. En efecto, se destaca "el exceso de confianza en (este) Tratado, la muy débil defensa nuestra frente a su ruptura y la falta de garantías reales para el cumplimiento de los contratos. También hubo falla... en cuanto a incentivar a los distribuidores de gas a disponer de tecnologías de sustitución...en definitiva faltó agregarle a la estrategia energética una componente explícita de seguridad" (16 de junio, p. 62) Reconoce, en definitiva, el propio autor el déficit del sector público en la gestión estratégica del sector. Se admiten también las dificultades para contar con un marco de incentivos adecuados para que los operadores dispongan de una mirada de más largo plazo de la que permite el sistema de precios. Este es un tema que va más allá de la cooperación pública privada y alude a la gestión global de la política pública. En tal sentido, resulta difícil de entender que no se aborde con mayor audacia las relaciones con Bolivia de manera de resolver las controversias históricas y, con ello, se contribuya a solucionar una parte de nuestro problema energético en el largo plazo. Los mecanismos de resolución de controversias Uno de los aspectos que más polémica ha causado en la historia reciente de la colaboración pública privada ha sido la resolución de controversias que a juicio de mucho afecta el interés público y el de la ciudadanía. En el sector eléctrico se constató que los incentivos apuntaban a que tanto el estudio sobre tarifas de distribución de la CNE como de las empresas tendiera a exagerar sus conclusiones ya que la ley determinaba que se debían promediar los valores.

Frente a esa experiencia, en la reforma del sector sanitario, se incluyó la disposición de que ante discrepancias en los procesos de fijación de tarifas, se citara a una comisión de expertos, con la restricción de que éstos no podían determinar una tarifa distinta de las presentadas por las partes sino que debían optar por una de las posturas. Se suponía que esta norma incentivaría a los estudios a buscar aproximarse lo

más posible a una tarifa razonable ya que la comisión debía optar por la que a su juicio resultaba más razonable. No obstante, la presentación de cientos de discrepancias mantuvieron el problema: al fin y al cabo, frente a dicha situación los peritos siguieron definiendo una tarifa que se encontraba a medio camino entre las posturas en conflicto, manteniendo los incentivos perversos del mecanismo. Probablemente, la reforma del sector eléctrico ha permitido avanzar significativamente en la búsqueda de una modalidad de resolución de controversias que ayude efectivamente a mejorar las condiciones de trabajo de la cooperación pública privada. En efecto, la creación del Panel Eléctrico resolvió dos problemas principales que afectan transversalmente al mecanismo de solución de controversias. El primero, el relativo a que en la práctica los comités de expertos operan con dos representantes de las partes, recayendo frecuentemente 2007 8 FORO J U N I O

sólo en el tercer componente, la responsabilidad de resolver la controversia. La complejidad y diversidad de los temas abordados hace prácticamente imposible que una persona pueda operar como experto respecto de las distintas materias en discusión. En tal sentido, el panel eléctrico, al estar compuesto por siete personas da una garantía mínima de un tratamiento técnico de las controversias. El segundo, y quizás más importante, es que el carácter permanente del panel y la adecuada remuneración de sus miembros, genera las condiciones para asegurar una efectiva independencia de los mismos. Al contrario de los miembros de los Comités de Expertos de telecomunicaciones, de los servicios sanitarios y de las comisiones arbitrales en concesiones, la dedicación exclusiva garantiza una efectiva independencia a la operación de la entidad. A manera de conclusión Sería probablemente fácil argumentar a estas alturas que la solución a los problemas que presenta la cooperación pública privada no es otra que la vuelta al mercado libre o a los modelos estatistas tradicionales. Enfrentamos momentos difíciles; es probable que en algunas áreas sean necesarias intervenciones quirúrgicas mayores y es sin duda indispensable introducir reformas de fondo que mejoren el marco de incentivos en que operan los privados y permitan f o r t a l e c e r l a fi s c a l i z a c i ó n . E s indispensable también desarrollar instrumentos que permitan analizar frente a los distintos proyectos si es más conveniente la inversión pública o la privada. Pero es indudable que la articulación inteligente entre lo público y lo privado sigue siendo una opción en el contexto de múltiples experiencias cuyos resultados dejan mucho que desear.


E N C U E S TA CASEN

Éxitos en el Combate a la Pobreza y Desafíos para los Próximos Años Hace poco más de una semana la Presidenta Bachelet dio a conocer las nuevas cifras sobre pobreza en el país, basadas en la última encuesta CASEN de fines de 2006. La noticia fue escasamente cubierta por los medios y recibió escuetos comentarios de los analistas de todo el espectro político.1 Los importantes logros en el combate a la pobreza durante el trienio 2004-2006 y su significado social merecían algo más. Es claro que las circunstancias que marcan la coyuntura política han orientado la atención de la opinión pública hacia "lo urgente y lo contingente", y relegado a un segundo plano lo importante. Más cuando se trata de logros atribuibles al Gobierno o a la Concertación. No hay que perder de vista, sin embargo, que la notable baja de la pobreza en los tres últimos años y su ininterrumpida disminución desde 1990 es un logro del país. Como tal debiera enorgullecer a todas las chilenas y chilenos, sin excepción. La disminución de la pobreza en el trienio 2004-2006 Las nuevas estimaciones2 de pobreza indican que entre fines de 2003 y de 2006 la pobreza disminuyó en 5 puntos porcentuales (de 18.7% a 13.7%) y que la indigencia o pobreza extrema bajó en 1.5 puntos (de 4.7% a 3.2%). En tres años el número absoluto de pobres se redujo en cerca de 700 mil personas, mientras que

el número de indigentes bajó en alrededor de 210 mil personas. Estas notables disminuciones reflejan una mejora del nivel de vida de la población que vive en hogares de muy bajos ingresos del país, especialmente de las familias que pertenecen a los dos primeros deciles de la distribución del ingreso. Un nuevo progreso que conjuga efectos de una importante expansión económica con políticas sociales adecuadas en el marco de una mayor holgura fiscal. Ello permitió aumentar el gasto público social y elevar la cobertura y monto de los subsidios monetarios dirigidos a los sectores con mayores carencias. Señalar que la política social ha desempeñado un papel muy secundario en la baja de la pobreza resulta tan equivocado como desconocer la importancia de un crecimiento económico elevado y sostenido. La conjunción de ambos factores ha permitido reducir la pobreza de cerca de 40% en 1990 a menos de 15% en 2006. Pero lo notable del progreso del último trienio es que se ha conseguido bajar la indigencia no obstante que las familias que integran el 5% o el 10% más pobre no se benefician de un crecimiento que se ha caracterizado por su escasa equidad. Es importante destacar que este avance se logró en un período relativamente breve,

Arturo León Director Programa Protección Social Fundación Chile 21

en el que la población total del país creció en casi 500 mil personas.3 Si bien la población se viene expandiendo a un ritmo bajo (cercano a 1% por año) y ha disminuido el tamaño de las familias en situación de pobreza4, ha aumentado al mismo tiempo la población adulta mayor y los hogares con jefatura femenina y con niños. Esto realza los méritos de una política social que ha reducido los índices de pobreza entre estos grupos de población que son prioritarios. Al mismo tiempo, s e ñ a l a l a u rg e n c i a d e a v a n z a r decididamente en la reforma de la seguridad social (reforzando su pilar solidario) junto con redoblar los esfuerzos para atender a las poblaciones más vulnerables.5 Dos hechos destacan en relación con los avances del último período. En primer lugar, la importante baja de la pobreza en regiones que tradicionalmente han presentado un elevado porcentaje de población pobre en comparación con el resto del país. En las regiones III, VIII, IX y X, las disminuciones de la pobreza (14.4, 9.6, 7.8 y 7.3 puntos porcentuales, respectivamente) superaron ampliamente la baja de 5 puntos que se registró a nivel nacional. De hecho, en todas las regiones la pobreza se redujo más que en la Región Metropolitana, con lo cual disminuyeron las disparidades interregionales.6 En segundo lugar, por primera vez la

1 Sin destacar la disminución de la pobreza y de la indigencia, El Mercurio desvíó la atención señalando que pese a la baja en la desigualdad, "el 10% más rico gana 31 veces más que el 10% más pobre". 2 Los cálculos de la magnitud de la pobreza y de la indigencia los realiza desde 1990 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y se basan en los datos que proveen las encuestas CASEN. 3 El documento (pdf) que contiene las cifras dadas a conocer el viernes 8 de junio se encuentra en: http://www.mideplan.cl/final/categoria.php?secid=25&catid=124. Estos son los únicos antecedentes dados a conocer por MIDEPLAN al momento de redactar esta nota. 4 Actualmente las familias en pobreza tienen en promedio sólo un miembro más que las familias no pobres. 5 La creciente presencia de mujeres jefas de hogar entre las familias pobres e indigentes ha pasado a formar parte importante del "núcleo duro de la pobreza". En 2006, más de 44% de los hogares en situación de indigencia eran hogares encabezados por mujeres, la gran mayoría de ellos sin cónyuge y con hijos a su cargo. 6 En la Región Metropolitana la incidencia de pobreza bajó de 13.1% a 10.6%, una baja bastante menor que la del promedio nacional que pasó de 18.7 a 13.7.

2007 9 FORO J U N I O


pobreza rural (que bajó de 19.9% a 12.3%) es menor que la urbana que tuvo una reducción menor (de 18.5% a 14.0%). Esto es consistente con el hecho que las mayores disminuciones de pobreza se concentraron en regiones con un porcentaje relativamente alto de población que vive en zonas rurales (IX, y X y VI).7 Hay que recordar que la población rural representa ya algo menos de 15% de la población total y que ha experimentado cambios muy significativos en su composición y su nivel de vida. Baste mencionar el aumento del empleo asalariado agrícola y del empleo temporal en las faenas agrícolas, que en algunos casos ha sido insuficiente para responder a la demanda de las empresas que contratan a estos trabajadores.

conjugar crecimiento con equidad y políticas sociales sostenidas (tanto focalizadas como universales) como vía para erradicar la pobreza absoluta y reducir la alta desigualdad en la distribución del ingreso que persiste en el país. En efecto, la baja del ritmo de disminución del número de pobres que se registró entre 1998 y 2003 con respecto al período 19901996, responde menos al hecho que se había agotado una "etapa fácil" (que conjugó una alta tasa de crecimiento con un cambio de signo en la política social que elevó notablemente el gasto público social, el salario mínimo y las pensiones y se otorgaron nuevos subsidios monetarios a los hogares de menores ingresos), y más a los efectos de "...una

No obstante los progresos conseguidos en las regiones IX y X, la pobreza entre la población indígena sigue siendo más alta que en el resto de la población: 19.0% en comparación con 13.3% según las nuevas cifras de la encuesta CASEN de 2006. Una parte significativa de esa población ha emigrado a los principales centros urbanos y la política social deberá enfrentar en los próximos años el importante desafío de mejorar sus condiciones de vida y de velar por sus derechos.

No obstante, entre 1998 y 2003 se logró sostener la política social, concentrar aún más los recursos en el quintil más pobre y aumentar el gasto social como porcentaje del PIB10. Aunque a un ritmo menor, la pobreza y la indigencia continuaron disminuyeron. La política social tuvo que ir "al rescate" de un número mayor de personas afectadas por la crisis debido al errado manejo macroeconómico adoptado para enfrentar el shock externo. Entre 2003 y 2006, en cambio, se aceleró la baja de la pobreza con respecto al período anterior (1998-2003). Ello no es consecuencia solamente de la recuperación del crecimiento económico. Es notable que se haya logrado ahora una mayor reducción de la pobreza y de la indigencia a partir de

Gráfico 1

El progreso desde 1990: Chile en el concierto latinoamericano El siguiente gráfico ilustra con claridad el éxito en materia de combate a la pobreza y la indigencia que se ha logrado en el país en estos 16 años (véase el gráfico 1). Se distinguen claramente tres subperíodos: uno de fuerte disminución de la pobreza e indigencia entre 1990 y 1996; bajas moderadas de ambas entre ese año8 y 2003, y el último trienio (2004-2006) en que nuevamente se logró una fuerte disminución de ambos índices. Es interesante destacar los factores que están detrás de los cambios de magnitud en la baja de la pobreza en los dos últimos períodos y que confirman la necesidad de

falla sustantiva de la política macroeconómica de Chile" que consistió en "...no enfrentar el shock externo negativo con un shock interno positivo" 9 , lo que tuvo consecuencias muy negativas para el crecimiento y la equidad.

niveles mucho más bajos que la heredada a fines de los años 80 y también muy inferior a los de mediados de los 90. Ello demanda un esfuerzo mayor para llegar con los beneficios de la red social a la población en extrema pobreza.

7 Aunque en porcentajes elevados y crecientes viene generando sus ingresos en actividades propias de centros urbanos. 8 Los resultados de 1998 recogen parte de los efectos negativos del shock externo cuyos efectos se dejaron sentir durante la primera mitad del gobierno pasado. 9 Véase el artículo de Ricardo Ffrench-Davis, Desafíos económicos hacia el Bicentenario, en revista Foro Chile 21, Año 7, No. 66, Mayo de 2007. En el mismo texto se señala: "La realidad inevitable del shock externo en sí fue multiplicada, por todo un quinquenio, por una opción de macroeconomía ´financierista´". 10 Entre 1998 y 2002 el gasto público social como porcentaje del PIB se elevó de 13.6% a 15.1% y el gasto público por habitante aumentó de 666 a 768 dólares (en dólares del año 2000), un aumento de 15.3% . Alrededor de un 45% de ese incremento del gasto social por habitante benefició al 20% de familias de menores ingresos. Cifras tomadas de la Base de Datos de Gasto Social de la División de Desarrollo Social, CEPAL.

2007 10 FORO J U N I O


¿Qué factores permitieron este logro? Por una parte, la mejora de las remuneraciones media y mínima, que crecieron en términos reales en 7.7% y 7.4%, respectivamente, y la baja del desempleo abierto: de 9.4% a 7.0% a nivel nacional.11 Todo ello en un contexto de baja inflación (7.9% en los tres años), con un menor crecimiento promedio del precio de los alimentos (5.9%), que favoreció principalmente a los hogares de bajos ingresos. Ciertamente estos factores están en su mayor parte del lado del crecimiento. Por otra parte, la acción estatal se manifestó en una importante expansión del gasto público social y en mayores esfuerzos realizados para concentrar sus beneficios en los estratos de bajos ingresos. Los subsidios monetarios (SUF, PASIS, subsidios al agua potable y a la adquisición de viviendas) vieron aumentados sus montos y los esfuerzos de Chile Solidario por llegar a los hogares con mayores carencias rindieron sus frutos.12 Un indicador elocuente de que fue la política social la que contribuyó en mayor medida a la importante baja de la pobreza entre 2004 y 2006 es el aumento de la elasticidad (media) pobreza/crecimiento: con un incremento acumulado del PIB casi un 70% mayor (16.5% vs. 9.8%) que el registrado en el trienio 2000-2003, más que se quintuplicó la baja porcentual de la pobreza y más que se duplico la baja de la indigencia. 13 Esta vez cada punto porcentual adicional de crecimiento económico fue acompañado por una disminución mucho mayor de la pobreza y de la indigencia (véase el cuadro 1). En un marco de crecimiento propicio, fue la política social la que hizo la mayor contribución al reciente logro. La importante disminución de la pobreza en el último trienio -que se suma a las bajas conseguidas entre 1990 y 2003-, permiten que nuestro país se sitúe hoy en

el primer lugar de América Latina en materia de combate a la pobreza. En efecto: i) Chile pasó a ser (y en forma holgada) el país con los niveles de pobreza e indigencia más bajos de la región; ii) es el único país

entregados en dinero y los aportes del Estado en educación y salud gratuita o subsidiada (valorados en términos monetarios), la brecha de ingresos entre el 20% de familias con mayores ingresos y

Cuadro 1

latinoamericano que no ha mostrado un retroceso en estos índices desde 1990, no obstante las dificultades que enfrentó la economía entre fines de la década pasada y hasta 2003, y iii) se logró con creces la meta del Milenio de Naciones Unidas que propuso reducir a la mitad la pobreza extrema entre 1990 y 2015. En sólo 60% del tiempo estipulado para lograr esa meta (en 16 y no en 25 años), Chile redujo a la cuarta parte el porcentaje de población indigente y a la tercera parte el porcentaje de población pobre (incluidos los indigentes). El cuadro 2 resume el logro alcanzado entre 1990 y 2006 expresado en número de personas que superaron el umbral de la pobreza y de indigencia. La desigualdad en la distribución del ingreso Tal como ha ocurrido en los últimos, en 2006 los subsidios a los hogares pobres redujeron casi a la mitad las brechas de ingreso (autónomo) que se generan en el mercado. Contabilizados los subsidios

el 20% más pobre se redujo de 13.1 a 7.1 veces; gracias a estos aportes en 2003 esa brecha se redujo de 14.3 a 7.6 veces. Los datos sobre la distribución de los subsidios monetarios según quintiles en 2003 y el aumento del valor de esos subsidios entre ese año y 2006 permiten estimar que las familias pertenecientes al 10% más pobre recibieron durante el año pasado un ingreso adicional que representa en promedio casi un 40% de su ingreso autónomo.14 La desigualdad en la distribución del ingreso en Chile sigue siendo muy elevada; nuestro país integra el grupo de países con mayor desigualdad en América Latina, pero no es el que presenta la peor. Esto en un continente tan desigual no resulta nada halagüeño. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en los trece años anteriores, la disminución de la pobreza entre 2003 y 2006 estuvo acompañada por una mejora en la distribución del ingreso que se genera en el mercado y que corresponde a los

11 Tasas de desocupación de noviembre 2003 y 2006, serie desestacionalizada. Fuente: Banco Central de Chile 12 Entre esos subsidios destaca (por su importancia más que por su monto) el otorgado para la obtención de cédula de identidad, que permite a las personas acceder a la red de protección social del Estado. 13 La elasticidad empleo/crecimiento se ha venido reduciendo desde mediados de la década de los 80, y la calidad de los empleos generados no ha mejorado sustancialmente. No cabe por ello atribuir la baja de la pobreza al efecto empleo del mayor crecimiento reciente. 14 Los datos sobre distribución de los subsidios monetarios por quintiles de ingreso provienen de Alicia Leiva, Sistema de protección social. Fundamentos y componentes, Presentación en Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago, 15 de Noviembre, 2006. Las cifras sobre el monto de los subsidios monetarios entregados en 2006 se encuentra en MIDEPLAN, http://www.mideplan.cl/final/categoria.php?secid=49&catid=131

2007 11 FORO J U N I O


ingresos provenientes del trabajo, del capital y otras rentas. Tanto el coeficiente de Gini como la brecha de ingresos entre el quintil más rico y más pobre de la población se redujeron (véase el cuadro 3). Desde 1990 no se había registrado una baja tan significativa de la desigualdad en la distribución del ingreso y habrá que perseverar en la acción distributiva y redistributiva del Estado a fin de que esta tendencia se mantenga, del mismo modo que los logros obtenidos en la reducción de la pobreza.15 Acortar las brechas entre ricos y pobres a fin de que los frutos del crecimiento económico se distribuyan con mayor equidad sigue siendo un gran desafío para el país. Una mayor equidad distributiva no traba sino que favorece el crecimiento económico y es una condición básica para el sostenimiento de una democracia sólida, basada en grados crecientes de solidaridad y cohesión social. Desafíos hacia al Bicentenario Reducir la pobreza relativa junto con una mayor reducción de la pobreza absoluta debe transformarse en una tarea fundamental para los próximos años. Chile puede llegar al Bicentenario con una pobreza inferior a 10% de la población, habiendo prácticamente erradicado la

indigencia.16 Los permanentes esfuerzos por elevar el gasto social, una visión conceptual más adecuada de la pobreza y los nuevos instrumentos que está poniendo en práctica MIDEPLAN 17 , permiten abrigar la esperanza que esta meta se logre. Para ello es indispensable mejorar la institucionalidad para implementar políticas públicas pro equidad.

capaz de lograr acuerdos importantes que implicaron una buena dosis de generosidad y de visión estratégica, de país. En un momento político propicio se logró aprobar una reforma tributaria que generó recursos importantes para las tareas sociales y fue posible lograr acuerdos para recuperar el poder adquisitivo del salario mínimo en negociaciones tripartitas (entre representantes del Estado, los trabajadores y los empresarios). Ello no restó dinamismo al crecimiento, por el contrario. La Concertación ha sido capaz de mejorar constantemente las políticas sociales que se llevan a cabo en el país -tanto las focalizadas como las de carácter universal-, de elevar el gasto social y mejorar su asignación a los estratos de menores ingresos. El país ha entrado en una

Cuadro 3

La acción del Estado continuará siendo fundamental para alcanzar esos objetivos. Pero también lo será el crecimiento económico sobre bases más equitativas. Al sector privado y a los empresarios les cabe un papel fundamental en esta tarea. La responsabilidad social de la empresa se expresa ante todo en el cumplimiento pleno de la legislación laboral, velando por el bienestar de los trabajadores. Al recuperar la democracia, el país fue

nueva etapa -la de las políticas sociales de las "grandes ligas"- en la que se precisa afinar aún más los instrumentos para erradicar la pobreza absoluta que todavía afecta a 2,2 millones de personas, de las cuales 500 mil viven en la indigencia. La tarea no está terminada y esta nueva fase del combate a la pobreza presenta desafíos distintos y mayores que en los primeros años de la década pasada, cuando casi dos de casi cinco chilenos se encontraban bajo el umbral de la pobreza.

15 No se dispone todavía de datos que permitan comparar la distribución del ingreso de 2006 con la de 2003 para buscar una explicación del cambio que se registró entre ambos años. Cabe recordar en todo caso que la mejora de los índices que registran la disminución de la desigualdad puede responder a una baja absoluta del ingreso captado por el decil o el quintil más rico o a un aumento menor que el obtenido por los percentiles más pobres, aunque en este caso los incrementos absolutos de sus ingresos sean mucho mayores. Por otra parte, una baja del coeficiente de concentración de Gini puede reflejar también una pérdida de participación en el ingreso de los estratos medios. 16 Esta es una meta deseable y factible. Un crecimiento promedio anual del PIB entre 2007 y 2010 de 5.5% con una elasticidad crecimiento/ pobreza sólo algo superior a la unidad permitirían alcanzarla. 17 La nueva Ficha de Familia (que reemplaza a la CAS) permitirá identificar a las familias más vulnerables, sea por su situación presente o potencial de carencias, y entregará una mejor caracterización de la pobreza "dura", considerando al mismo tiempo los recursos económicos, las necesidades de las familias y los riesgos que enfrentan.

2007 12 FORO J U N I O


ECONOMÍA

Hacia una Reforma Continua de los Mercados Financieros Alvaro Gallegos

Introducción La discusión sobre políticas públicas cuyo centro es el funcionamiento de los mercados financieros ha estado motivada tradicionalmente por situaciones de crisis financieras antes que por una cabal comprensión del rol de estos mercados en el desarrollo económico. Como consecuencia, la historia de las reformas a los mercados financieros está llena de ejemplos de reacciones que intentan limitar el accionar de estos mercados. En efecto, cuando la regulación desatiende los riesgos de estos mercados, ellos se transforman en caja de resonancia de las malas políticas macroeconómicas y terminan distribuyendo, cual mensajeros del mal, las consecuencias de las crisis. La historia es testigo que esas crisis suelen despojar a los ahorrantes y arruinar a los agentes productivos que, endeudados, carecen de la capacidad de presión de los más poderosos. Los mercados financieros de Chile no escapan a esta ingrata tradición. Aún palpita en la memoria colectiva aquel mercado bancario que operaba sin controles públicos efectivos en 1981-82. Ese mercado contribuyó, con sus propias debilidades, a las nefastas consecuencias de la política cambiaria de tipo de cambio fijo y a la caída del 14% del PIB, en la peor recesión de la historia de Chile después de 1929. Las recientes modificaciones introducidas en el mercado de valores norteamericano por la Ley Sarbanes-Oxley son una clara reacción ante la liviandad con que destacadas empresas manejaban sus negocios, entre ellas Enron, Tyco y Worldcom, defraudando a sus accionistas

minoritarios, a los tenedores de bonos y a la fe pública. Volviendo a Chile, la llamada ley de OPA surge como reacción al tristemente célebre caso Chispas y la tardanza en la tramitación de la denominada reforma de mercados II, así como su sesgo fiscalizador, se deben en gran medida al caso Inverlink. Ha habido pocos casos en que las reformas han sido impulsadas por motivos más felices. Uno de ellos fue la nueva ley de bancos de 1997, que permitió la internacionalización de las operaciones bancarias, abrió a la banca la oportunidad de incursionar en nuevos negocios a través de filiales e introdujo los principios de regulación de Basilea I. Sin duda, dicha reforma representó un salto cualitativo de envergadura para la banca. Hoy estamos en una de esas coyunturas afortunadas. En primer término, aparte de la sólida posición financiera de la economía chilena, el manejo macroeconómico ofrece razonables garantías de que el país no se verá enfrentado a una crisis de marca mayor. La política prudencia fiscal, la política cambiaria de libre flotación y la política

2007 13 FORO J U N I O

monetaria entregan, más allá de los matices que legítimamente se pueda tener, entregan un marco confiable a ese respecto. En segundo lugar, en gran medida gracias a las reformas anteriores, los mercados financieros en Chile han ganado respetabilidad internacional y, según diversas estimaciones, han contribuido de manera significativa al desarrollo económico y al crecimiento del producto. Su desempeño reciente ha estado, afortunadamente, libre de episodios infaustos y es posible abrir una discusión sin complejos acerca de un nuevo proceso de reforma que actualice la institucionalidad del mercado para aprovechar de mejor manera su potencial. Por otro lado, viejas discusiones acerca del rol de los mercados financieros en el desarrollo económico han sido superadas. Más allá de la clásica aseveración en torno a que movilizan los recursos desde los ahorrantes a los inversionistas, no se pone en duda hoy su aporte a la reducción de los costos de capital de los actores del sector productivo. Tampoco se discute que la buena regulación es contribuye a su mejor funcionamiento y a amortiguar los "shocks" reales y reducir su duración. De esta manera, existe una buena oportunidad para iniciar una tercera reforma al mercado de capitales. Ello es posible si por una parte se comprende que estos mercados no se reducen a un casino donde juegan sólo los más ricos, sino que son potenciales impulsores de enormes mejoras de productividad para la economía. Es posible si se entiende, por otra parte, que las buenas políticas públicas son aquellas que generan beneficios de largo plazo a toda la ciudadanía,


promueven la cohesión social y, particularmente, procuran oportunidades equitativas a los más pobres. Sobre la base del mejor entendimiento de los intereses públicos y privados en juego, tal vez es posible iniciar un proceso de reforma continua a los mercados financieros. ¿Hacia dónde debe apuntar la reforma? Habiendo declarado que los mercados financieros se encuentran en buen pié, surge la cuestión de cuáles han de ser los objetivos de un proceso de reforma. En términos generales, sugerimos que el objetivo central ha de ser mejorar su funcionamiento para asegurar una mayor contribución al desarrollo económico. En otras palabras, el objetivo estratégico de política pública, que deviene en el hilo conductor de la reforma, es aprovechar todo el potencial de los mercados financieros para impulsar el crecimiento del PIB y su foco estará centrado en aspectos microeconómicos de su funcionamiento. Distingamos entonces aquellos aspectos que muestran ciertas debilidades respecto de un estado deseado a la luz del objetivo estratégico indicado. Liquidez de los mercados El mercado financiero doméstico se compara favorablemente en prácticamente todos los criterios con los mercados de la región e incluso se acerca a estándares de los países desarrollados o de los "like minded countries". Sin embargo, es particularmente débil cuando se mide la liquidez del mercado accionario, cuya

rotación solamente bordea el 8%. A pesar del fuerte aumento en los montos transados después de las reformas del MK I, las acciones de libre circulación, esto es, aquellas que no están en manos de controladores, son una proporción muy menor de la totalidad. En efecto, los accionistas mayoritarios manejan las empresas con paquetes controladores del orden del 80%, entre las más altas concentraciones de la región, dejando escaso lugar a la flotación libre de acciones. Esta pequeña proporción de "free float" determina el nivel de la capitalización bursátil y la valorización de las empresas. No es menor que transacciones de tan bajo nivel relativo sean las que definan el valor de las inversiones accionarias de los fondos de pensiones y de las reservas técnicas de las compañías de seguros de vida. En mercados desarrollados se consideran dentro de los índices accionarios solamente aquellos títulos que superen umbrales mínimos de "free float" del orden del 15%, lo que excluye a gran parte de los emisores locales.

importante en este aspecto. Mayor integración a los mercados internacionales Recientes trabajos acerca de los sectores económicos de mayor potencialidad en Chile sitúan entre ellos a los servicios financieros. Para avanzar hacia una materialización de este potencial es necesario promover una mayor integración de los mercados financieros domésticos con los mercados internacionales. A la fecha, esa integración es fuerte en el ámbito de los recursos de capital, particularmente cuando se trata de la transacción de títulos accionarios de alta presencia y liquidez, pero queda espacio por mejorar en el ámbito de los recursos de deuda. También hay camino por hacer en materia de fondos de inversión en empresas.

La liquidez del mercado, de acuerdo a diversos tipos de estudios, anticipa aumentos de la productividad y del PIB. Según esos mismos estudios, sus efectos son significativos y se estima que si Chile tuviera una liquidez de 70%, similar a la de Tailandia, ello tendría un impacto del orden un 1% adicional de crecimiento del PIB. Los esfuerzos que puedan hacerse en orden a elevar la liquidez en el mercado de acciones tienen entonces un elevado retorno para la economía y el bienestar de la ciudadanía.

En la integración de afuera hacia adentro, es posible que algunos aspectos tributarios domésticos jueguen un rol, como es el caso del gravamen del impuesto al valor agregado que, salvo excepciones tales como las comisiones de AFP y los intereses bancarios, pesa en general sobre las actividades de intermediación financiera. Este impuesto se aplica también en mercados desarrollados y, tal como ocurre en Chile, con diversas exenciones que favorecen a algunas actividades. Como consecuencia, las asimetrías en cuanto a los servicios financieros gravados pueden dificultar la integración. En particular, tal es el caso de los fondos de inversión, cuya actividad local es gravada mientras que en varios países goza de ciertas exenciones.

En el ámbito de los mercados de deuda, la liquidez doméstica queda también a la zaga de otros países de la región, en particular México y Brasil, aunque es posible que la preferencia de los fondos de pensiones por estrategias de "comprar y mantener", cuya gravitación es mayor en Chile, tenga una i n c i d e n c i a

Un tributo que ha sido sometido a extensa crítica es el impuesto de timbres y estampillas o impuesto al crédito. Este impuesto afecta, con algunas excepciones, a la contratación de deuda. Atendida la concentración de la deuda en Chile, el tributo es pagado principalmente por las grandes empresas deudoras del sistema bancario y los emisores de bonos y efectos de comercio, que captan del orden del 86% de esos recursos de financiamiento. En el caso de la MIPE, segmento que reúne a 94% de los deudores, su participación en la deuda agregada es de un 7% y paga esa proporción del total recaudado por el impuesto en cuestión. Su eliminación beneficia entonces a los grandes deudores,

2007 14 FORO J U N I O


no la los pequeños deudores. Por otro lado, los pequeños deudores contratan a tasas de interés en el rango de 15% a 32%, según el monto o plazo de la deuda. En tales rangos de costo de la deuda, la incidencia del impuesto es menor respecto de otros costos tales como comisiones, constitución de garantías y provisión de información. Una discusión fructífera sobre este impuesto y su efecto en la movilidad entre fuentes de financiamiento debe hacerse sobre una base objetiva. Por otra parte, la aplicación en otros mercados de impuestos a la tenencia o a las transacciones de títulos de deuda o de capital, inexistentes en Chile, pueden incidir a favor del atractivo de nuestro mercado financiero. A modo de ejemplo, en Singapur se aplica una tasa del 0,2% sobre las transacciones de acciones y de bonos listados, mientras que en Hong Kong y el Reino Unido el gravamen afecta sólo a las acciones con tasas de 0,25% y 0,5% respectivamente. En el caso del impuesto a las ganancias de capital, se trata de un gravamen relativamente extendido en los mercados desarrollados.

flexibilizar límites a los actores de los mercados financieros y abrir espacios para un mayor desarrollo de estas operaciones. Por otro lado, otros centros financieros, particularmente Sao Paulo, han logrado grandes avances en cuanto a liquidez y profundidad en las operaciones con derivados, quedando el mercado local a la zaga. Los enfoques modernos de supervisión basada en riesgos que proponen las entidades de mayor prestigio a nivel global en estas materias, como los criterios de supervisión bancaria de Basilea, las recomendaciones de IOSCO para los mercados de valores y aquellas que promueve la IAIS para la industria aseguradora entregan herramientas e imponen estándares de buenas prácticas cuya aplicación en nuestros mercados

Operaciones con derivados Las operaciones con productos derivados, con la excepción de los forwards de monedas, han tenido un desarrollo lento en nuestro mercado financiero. Alguna responsabilidad en ello tiene el lamentable episodio que sufrió Codelco a comienzos de los 90. Junto a otros incidentes ocurridos en los mercados internacionales, como el que llevó a la quiebra del Banco Barings, y otros en el ámbito local, dicho episodio encendió las luces amarillas y llamó a las autoridades a la prudencia en el avance de la regulación en este ámbito. Para operar con instrumentos complejos como los derivados, es indispensable que la dirección superior de los actores que intervienen en el mercado comprenda a cabalidad el negocio y los riesgos financieros, crediticios y operacionales asociados, que no son menores, así como instalar los controles eficaces que se requieren para mitigarlos. Transcurridos 15 años, parece que la experiencia adquirida y la mayor madurez en la gestión de riesgos permiten

financieros otorga buenas herramientas para avanzar en esta senda. Modernización de la supervisión En la ley de bancos de 1997, como se mencionó antes, se introdujeron entre otras reformas las llamadas recomendaciones de Basilea I sobre requerimientos de capital. Los avances en estas materias se han plasmado en nuevos criterios de supervisión, que profundizan los anteriores y que se basan en tres pilares: los requisitos mínimos de capital, la supervisión de la adecuación del capital y, finalmente, la disciplina del mercado. La adscripción del mercado bancario chileno a estos criterios importa modificaciones

2007 15 FORO J U N I O

legales, en algunos aspectos, y extensivas adaptaciones normativas. La actual ley, por ejemplo, contiene los ponderadores de riesgo de los activos de Basilea I. Bajo el nuevo enfoque, la legislación debiera tender hacia una mayor flexibilidad proveyendo, antes que guarismos, un cuerpo coherente y completo de criterios que permita adecuar el requerimiento de capital a la dinámica de los riesgos de crédito, de mercado y operacional que las entidades bancarias asumen. Por otra parte, al alineamiento de los capitales económico y regulatorio implica mayores responsabilidades a los directorios en la evaluación de su gestión de riesgos y en la adecuación de su capital a os niveles de riesgo con que operan, En ese contexto, el rol del supervisor es evaluar el funcionamiento de los procesos internos de los bancos respecto de la administración de los riesgos y velar por la correcta adecuación del capital regulatorio al económico. Para estas responsabilidades, la Superintendencia de Bancos debe estar dotada de las atribuciones de fiscalización correspondientes. Por último, una disciplina del mercado eficaz supone niveles de transparencia y divulgación de información de mayor envergadura respecto de los que se practican actualmente. Las normas destinadas a otorgar transparencia a la información relevante deben tender a una divulgación más amplia, más precisa y más oportuna de los aspectos significativos de la marcha de los negocios de los actores del mercado, con énfasis en los aspectos esenciales antes que a los formales. Es decir, deben ilustrar acerca cómo los riesgos son medidos y gestionados, cuáles son los niveles de riesgo y los niveles de capital que los soportan. El enfoque de regulación de los mercados de seguros que aplica la SVS debe transitar por un camino similar. Los controles y límites cuantitativos deben tender a disminuir a favor de una supervisión basada en riesgos que apunte a fortalecer la gestión de riesgo y sus procesos, exigiendo mayores compromisos a los directorios en la determinación de las estrategias y políticas respectivas, y estableciendo requerimientos de capital en función de los riesgos. A los riesgos ya señalados en el caso de la industria bancaria, se agrega aquí el riesgo técnico de los seguros. Para los efectos de los


también en situaciones de controversia. La competencia al interior de los mercados juega un rol importante en la eliminación de las asimetrías, pero la regulación debe suplir sus deficiencias.

requerimientos de capital basado en riesgo, la adopción de un enfoque de balance total es esencial para evitar contagios del capital con riesgos no regulados y recoger la interdependencia de riesgos. También corresponderá adecuar la valorización de la cartera de inversiones a estándares de mercado o "fair value" y flexibilizar el régimen de inversiones. Este enfoque de mayor autorregulación, flexibilidad y responsabilidad para las compañías trae aparejada, al igual que para la banca, una mayor fiscalización cualitativa, mayores poderes del supervisor para exigir el cumplimiento de las regulaciones y, también, mayores grados de discrecionalidad. Asimetrías de mercado Un ámbito que requiere mayor atención por las regulaciones es aquél que corresponde a las condiciones de acceso a los servicios financieros, las que siguen mostrando en todos los mercados asimetrías que no responden a consideraciones de riesgos y costos unitarios de procesamiento y transacción. A este respecto continúa existiendo un sesgo en contra de las posibilidades de los clientes de menor tamaño de evaluar correctamente las condiciones de contratación y de acceder a condiciones que recojan con ecuanimidad las variables relevantes para la decisión de otorgar el servicio por parte del banco, la compañía de seguros u otro actor institucional. Este sesgo se observa

En esta línea, cabe hacer esfuerzos para estimular el desarrollo de una oferta continua de servicios financieros, especialmente de instrumentos de financiamiento, para los segmentos de mayor riesgo. Un mercado completo debe tener la capacidad de ofrecer servicios independientemente de los riesgos. Para ello debe estar en condiciones de procesar e intermediar aquellos riesgos que determinados actores no están dispuestos a tomar y proveer una demanda de otros actores que por tales riesgos. La flexibilización paulatina de los límites de inversión en títulos de emisores de baja clasificación o derechamente no clasificados es un camino en el que se debe persistir. De este modo se incorporan empresas de menor tamaño al mercado y se reducen sus costos de capital y riesgos de liquidez. Los esfuerzos en esta perspectiva no pueden ser menores, dado que en el sector real se aprecian continuas presiones de los grandes compradores sobre su red de proveedores, trasladando a éstos crecientes necesidades de capital de trabajo, lo que resiente fuertemente la cadena de pagos. Retornos sostenibles Otro aspecto de gran relevancia en el desarrollo de los mercados financieros y su aporte al crecimiento del PIB corresponde a los retornos que extrae la industria de sus negocios. La salud de la industria depende de su capacidad de generar excedentes razonables sobre su capital, atendido los niveles de riesgo. En consecuencia, es sano y positivo para el desarrollo económico de Chile que la industria financiera como un todo presente atractivos niveles de rentabilidad. Cuando tales niveles tienden a mantenerse en el tiempo, ellos importan un desequilibrio respecto de otros sectores de la economía cuya prolongación no es deseable. A pesar de las flexibilizaciones en materia de barreras de entrada, particularmente respecto del otorgamiento de licencias, las rentabilidades sobre patrimonio de la industria financiera siguen siendo elevadas respecto de mercados de similar desarrollo. La regulación debe hacerse cargo de esta

2007 16 FORO J U N I O

asimetría y estimular la competencia en todos los sectores. En esta perspectiva, parece de toda razonabilidad, por ejemplo, abrir el mercado de la administración de fondos de pensiones a actores que tienen las capacidades para competir en él, tales como los bancos y las compañías de seguros. Las autoridades deben persistir en ese camino, siempre cuidando de evitar efectos indeseados como las ventas atadas, la licuación de los beneficios previsionales, entre otros aspectos. Gobiernos corporativos Los esfuerzos en pro de un mejor funcionamiento de los mercados financieros deben incluir el perfeccionamiento de los gobiernos corporativos. La profundización del mercado sólo es posible si existen compromisos suficientes en materia de comportamiento ético en los negocios, respeto por los derechos de los accionistas minoritarios y consideración por los intereses de los "stakeholders". La transparencia de la información debe ser un valor en la comunidad de negocios y las conductas de las empresas, de sus directores y gerentes deben ser auditables y sancionables en caso que así corresponda. La falta de iliquidez del mercado accionario responde, de alguna manera, a una insuficiencia en la autorregulación de los emisores y en sus gobiernos corporativos. El avance de la regulación hacia los enfoques modernos basado en riesgo antes que en controles y límites operativos no es posible sin un progreso paralelo de las buenas prácticas y los códigos de conducta al interior de las empresas y demás actores del mercado. Un desalineamiento de esta naturaleza puede frustrar el esfuerzo por llevar nuestros mercados financieros a estadios más elevados. Comentarios finales Como se ha señalado, existen condiciones objetivas para aprovechar una auspiciosa oportunidad de desarrollo de los mercados. La comprensión cabal por parte de todos los actores de los intereses públicos y privados en juego es la base para una tarea de colaboración que conduzca a un proceso de reforma continua a los mercados financieros para beneficio de toda la ciudadanía. Hay un hermoso desafío por delante.


D E B AT E P R O G R E S I S TA

Relatos de Dos Gobiernos: Sarkozy y Zapatero Los resultados de las elecciones en Europa estarían demostrando que el péndulo, que en un tiempo favoreció a los socialistas, hoy se inclina hacia los conservadores. Sin embargo, un análisis más acucioso de las pasadas elecciones municipales en España y los propios resultados del balotaje en Francia, permiten matizar esa afirmación, si bien es indesmentible que Nicolás Sarkozy se impuso ampliamente a Segolene Royal, la candidata del PS Francés, aunque no alcanzó la mayoría absoluta en el parlamento. Y lo es el que el Partido Popular Español obtuvo más votos que el PSOE en España, aunque este último conquistara más concejales y alcaldes y dos nuevas Comunidades Autónomas. Hemos seleccionado, a modo de contrapunto, un discurso de Sarkozy, que fundamenta muy bien el mensaje central de su campaña a los electores, junto al discurso del Secretario General del PSOE en donde no sólo hace un balance de la última elección, sino de su propia administración y plantea los desafíos de futuro. Si bien ambos planteamientos responden a la realidad específica de sus propios países, pueden contribuir a iluminar un debate pendiente, tanto en la Concertación como en la oposición en torno al balance de estos 16 años y los nuevos desafíos que enfrenta el país de cara al futuro. En ambas intervenciones se han eliminado párrafos para hacer posible su edición.

Discurso del Presidente de Francia Nicolás Sarkozy, Bercy, 29 de abril de 2007 «El pensamiento único, que es el pensamiento de quienes lo saben todo, de quienes se creen no sólo intelectual sino también moralmente por encima de los demás, ese pensamiento único había denegado a la política la capacidad para expresar una voluntad. Había condenado la política. Había profetizado su caída imparable frente a los mercados, las multinacionales, los sindicatos, Internet. Se sostenía que en el mundo tal cual es hoy, con sus informaciones que se difunden instantáneamente, sus capitales que se desplazan cada vez más rápido y sus fronteras ampliamente abiertas, la política ya no jugaría más que un papel anecdótico y que ya no podría expresar una voluntad, porque el poder pronto estaría compartido, diluido, disperso en red; porque las fronteras estarían totalmente abiertas y los hombres, los capitales y las mercancías circularían sin obedecer a nadie. Pero la política retorna. Retorna por todas partes en el mundo. La caída del Muro de Berlín pareció anunciar el fin de la Historia y la 2007 17 FORO J U N I O


moviliza, que se convierte en una fuerza colectiva, es una potencia temible que puede actuar tanto para lo mejor como para lo peor. Hagamos las cosas de manera que sea para lo mejor. Conjuraremos lo peor respetando a los franceses, manteniendo nuestros compromisos, respetando la palabra dada. Conjuraremos lo peor haciendo que la moral retorne a la política. Contra los herederos de Mayo del 68

disolución de la política en el mercado. Dieciocho años después, todo el mundo sabe que la Historia no ha terminado, que siempre es trágica y que la política no puede desaparecer porque los hombres de hoy sienten una necesidad de política, un deseo de política como rara vez se había visto desde el fin de la segunda guerra mundial. Necesidad de nación

No me da miedo la palabra "moral". Desde mayo de 1968 no se podía hablar de moral. Era una palabra que había desaparecido del vocabulario político. Hoy, por primera vez en decenios, la moral ha estado en el corazón de la campaña presidencial. Mayo del 68 nos había impuesto el relativismo intelectual y moral. Los herederos del 68 habían impuesto la idea de que todo vale, de que no hay ninguna diferencia entre el bien y el mal, entre lo verdadero y lo falso, entre lo bello y lo feo. Habían proclamado que todo está permitido, que la autoridad había terminado, que las buenas maneras habían terminado, que el respeto había terminado, que ya no había nada que fuera grande, nada que fuera sagrado, nada admirable, y tampoco ya ninguna regla, ninguna norma, nada que estuviera prohibido.

La necesidad de política tiene por corolario la necesidad de nación. La nación también había sido condenada. Pero aquí está de nuevo, para responder a la necesidad de identidad frente a la mundialización, vivida como una empresa de uniformización y mercantilización del mundo en la que ya no quedaría lugar para la cultura y para los valores del espíritu. Quizá la inquietud es excesiva, pero es bien real y expresa una necesidad de identidad muy fuerte. Por todas partes la he encontrado en esta campaña; en todas partes me han hablado de ella gentes de toda condición. Pero la nación no es sólo la identidad. Es también la capacidad de estar juntos para protegerse y para actuar. Es el sentimiento de que no se está solo para afrontar un futuro angustioso y un mundo amenazante. Es el sentimiento de que, juntos, se es más fuerte, y podremos hacer frente a lo que, solos, no podríamos afrontar.

Recordad el eslogan de Mayo del 68 en las paredes de la Sorbona: "Vivir sin Al poner sistemáticamente los obligaciones y gozar sin trabas". Así la derechos por encima de los herencia de Mayo del 68 ha liquidado a la escuela de Jules Ferry en la izquierda deberes, los herederos de Mayo francesa, que era una escuela de la del 68 han debilitado la idea de excelencia, del mérito, del respeto, del ciudadanía. Al denigrar la ley, el civismo; una escuela que quería ayudar a los niños a convertirse en adultos y no a Estado y la nación, los herederos seguir siendo niños grandes, una escuela de Mayo del 68 han favorecido el que quería instruir y no infantilizar, porque crecimiento del individualismo. había sido construida por grandes republicanos que tenían la convicción de Han incitado a cada cual a no que el ignorante no es libre (..) La herencia pensar más que en sí mismo y a de Mayo del 68 ha introducido el cinismo no sentirse concernido por los en la sociedad y en la política. Han sido precisamente los valores de Mayo del 68 problemas del prójimo. Yo creo los que han promovido la deriva del en la libertad individual, pero capitalismo financiero, el culto del dineroquiero compensar el rey, del beneficio a corto plazo, de la especulación. El cuestionamiento de todas individualismo con el civismo, con las referencias éticas y de todos los valores una ciudadanía hecha de derechos morales ha contribuido a debilitar la moral pero también de deberes. del capitalismo, ha preparado el terreno para el capitalismo sin escrúpulos y sin ética, para esas indemnizaciones millonarias Yo he querido volver a poner la voluntad política y Francia en de los grandes directivos, esos retiros blindados, esos abusos el corazón del debate político. La voluntad política y la nación de ciertos empresarios, el triunfo del depredador sobre el están siempre para lo mejor y para lo peor. El pueblo que se emprendedor, del especulador sobre el trabajador. 2007 18 FORO J U N I O


La izquierda hipócrita Los herederos de Mayo del 68 han degradado el nivel moral de la política. Todos esos políticos que reivindican la herencia de Mayo del 68, dan al prójimo lecciones que jamás se aplican a sí mismos, quieren imponer a los demás comportamientos, reglas, sacrificios que jamás se imponen a sí mismos. Proclaman: "Haced lo que yo digo, no hagáis lo que yo hago". Ésa es la izquierda heredera de Mayo del 68, la que está en la política, en los medios de comunicación, en la administración, en la economía. La izquierda que le ha tomado gusto al poder, a los privilegios. La izquierda que no ama a la nación porque no quiere compartir nada. Que no ama a la República porque no ama la igualdad. Que pretende defender los servicios públicos, pero que jamás veréis en un transporte colectivo. Que ama tanto la escuela pública, que a sus hijos los lleva a colegios privados. Que dice adorar la periferia, pero que se cuida muy mucho de vivir en ella. (...)Ésa es la izquierda que desde Mayo del 68 ha renunciado al mérito y al esfuerzo, que ha dejado de hablar a los trabajadores, de sentirse concernida por la suerte de los trabajadores, de amar a los trabajadores; porque el valor trabajo ya no forma parte de sus valores, porque su ideología ya no es la de Jaurès o la de Blum, que respetaban a los trabajadores, sino que ahora la ideología de la izquierda es la del reparto obligatorio del trabajo, la de las 35 horas, la del asistencialismo. La crisis del trabajo es ante todo una crisis moral, y en ella la herencia de Mayo del 68 tiene una enorme responsabilidad. Yo quiero rehabilitar el trabajo, quiero devolver al trabajador el primer lugar en la sociedad.

destrozado todo y saqueado los comercios para expresar una revuelta contra una injusticia. Como si el hecho de ser jóvenes lo excusara todo. Como si la sociedad fuera siempre culpable y el delincuente siempre inocente. Ésos son los herederos de Mayo del 68, que denigran la identidad nacional, que atizan el odio a la familia, a la sociedad, al Estado, a la nación, a la República.

En estas elecciones se trata de saber si la herencia de Mayo del 68 debe ser perpetuada o si puede ser liquidada de una vez por todas. Yo quiero pasar la página de Mayo del 68. Pero tiene que ser más que un gesto. No hay que contentarse con poner banderas en los balcones el 14 de julio y cantar la Marsellesa Liquidar la herencia de Mayo del 68 en vez de la Internacional en los mítines del Partido Socialista. No se puede decir que se desea el orden y tomar sistemáticamente La herencia de Mayo del 68 ha debilitado la autoridad del partido contra la policía. No es posible seguir denunciando la Estado. Esos herederos de los "provocación" y el "Estado que en Mayo del 68 gritaban policial" cada vez que la policía "CRS = SS", toman Yo he querido volver a poner la voluntad política intenta hacer respetar la ley. No sistemáticamente partido por se puede decir que uno apuesta y Francia en el corazón del debate político. La los violentos, los alborotadores por el valor del trabajo y, al mismo voluntad política y la nación están siempre para tiempo, generalizar las 35 horas, y los estafadores contra la policía. Lo hemos visto tras lo mejor y para lo peor. El pueblo que se moviliza, seguir cargándolo con impuestos los incidentes de la Estación y estimular la mentalidad del que se convierte en una fuerza colectiva, es del Norte. En lugar de asistido, del que cobra del Estado una potencia temible que puede actuar tanto condenar a los violentos y de para no trabajar. No se puede decir apoyar a las fuerzas del orden que se desea obstaculizar las para lo mejor como para lo peor. Hagamos las y su difícil trabajo, no se les deslocalizaciones y al mismo cosas de manera que sea para lo mejor. ha ocurrido nada mejor que tiempo rechazar cualquier esta frase, que merecería ser experimentación del IVA social, inscrita en los anales de la República: "Es inquietante constatar que permite financiar la protección social con las importaciones. que se ha abierto una fosa entre la policía y la juventud". Como No es posible proclamar grandes principios y negarse a si los vándalos de la Estación del Norte representaran a toda inscribirlos en la realidad. Yo propongo a los franceses romper la juventud francesa. Como si fuera la policía la que estaba realmente con el espíritu, con los comportamientos, con las actuando mal, y no los violentos. Como si los violentos hubieran ideas de Mayo del 68, con el cinismo de Mayo del 68. 2007 19 FORO J U N I O


Propongo a los franceses devolver a la política la moral, la autoridad, el trabajo, la nación. Les propongo reconstruir un Estado que haga realmente su trabajo y que, en consecuencia, domine las feudalidades, los corporativismos y los intereses particulares. Les propongo rehacer una República una e indivisible contra todos los comunitarismos y todos los separatismos. Les propongo reedificar una nación que de nuevo esté orgullosa de sí misma. Ciudadanía de deberes Al poner sistemáticamente los derechos por encima de los deberes, los herederos de Mayo del 68 han debilitado la idea de ciudadanía. Al denigrar la ley, el Estado y la nación, los herederos de Mayo del 68 han favorecido el crecimiento del individualismo. Han incitado a cada cual a no pensar más que en sí mismo y a no sentirse concernido por los problemas del prójimo. Yo creo en la libertad individual, pero quiero compensar el individualismo con el civismo, con una ciudadanía hecha de derechos pero también de deberes. Quiero derechos nuevos, derechos reales y no virtuales. Quiero un derecho real a un techo, al alojamiento. Un derecho real al cuidado de los hijos, a la escolarización de niños con minusvalías, a la dependencia para los mayores. Quiero el derecho a un contrato de formación para los jóvenes de más de 18 años, y a la formación a lo largo de toda la vida. Quiero el derecho a la caución pública para aquellos que no tienen padres, para los que no tienen relaciones, para los enfermos a

los que no se les quiere prestar porque se considera que representan un riesgo demasiado elevado. Quiero el derecho a un contrato de transición profesional para los que están en paro. Pero quiero que estos derechos estén equilibrados con los deberes. La ideología de Mayo del 68 habrá muerto cuando la sociedad se atreva a recordar a cada cual sus deberes, cuando en la política francesa se ose proclamar que, en la República, los deberes son la contrapartida de los derechos. Ese día al fin se habrá realizado la gran reforma moral e intelectual que Francia necesita una vez más. Entonces podremos reconstruir sobre cimientos renovados esa República fraternal que es el sueño siempre inacabado, nunca realizado de Francia desde el primer día en que tuvo conciencia de su existencia como nación. Porque Francia no es una raza, no es una etnia, ni sólo un territorio; Francia es un ideal incansablemente perseguido por un gran pueblo que, desde su primer día, cree en la fuerza de las ideas, en su capacidad para transformar el mundo y hacer la felicidad de la humanidad. Quiero decírselo a los franceses: el pleno empleo, el crecimiento, el aumento del poder adquisitivo, la revalorización del trabajo, la moralización del capitalismo, todo eso es necesario y es posible. Pero eso no son más que medios que deben ser puestos al servicio de una cierta idea del hombre, de un ideal de sociedad donde cada cual pueda encontrar su lugar, donde la dignidad de todos y cada uno sea reconocida y respetada.»

Intervención del Presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero ante el máximo órgano del PSOE, el Comité Federal (9 de junio de 2007) Compañeras y compañeros, Quiero hablaos del futuro. Es lo que corresponde a un Partido, con tanta historia pero muy joven, a un partido con ambición, creativo y dinámico. Es lo que espera una sociedad como la española que a la vez que es capaz de ir ganando etapas siempre está pensando en las siguientes. El próximo será un curso electoral. Es hora de empezar a trabajar, calmada y concienzudamente, en la preparación de las próximas elecciones. Hemos trabajado mucho y bien, y por tanto tenemos mucho y 2007 20 FORO J U N I O


basado en la educación, la ciencia, la investigación, la creatividad y la cultura.

bueno que contar a los españoles. Estoy seguro de que igual que fuimos capaces de hacer llegar nuestro mensaje en la oposición -y construir una mayoría en 2004-, lo haremos ahora. Ahora, además, tenemos hechos. Sólo tenemos que dejar que esos hechos hablen a través de nuestras voces. Nuestra palabra tiene el valor de lo llevado a cabo, de los compromisos cumplidos.

Prometimos extender el bienestar a toda la población y hemos dedicado los buenos resultados de nuestra gestión económica a mejorar la situación de los más desfavorecidos: subiendo las pensiones más bajas, para que no se sientan olvidados los mayores, los discapacitados, las viudas; subiendo el salario mínimo, para que los jóvenes que acceden a su primer trabajo, los trabajadores menos cualificados, las mujeres con empleos a tiempo parcial, los inmigrantes, puedan mejorar sus posibilidades de vida; aumentando la financiación estatal de un servicio transferido como es el Sistema Nacional de Salud; favoreciendo, mediante las subvenciones más rentables en términos sociales que otorgamos, la contratación estable de trabajadores, que camina de una manera extraordinariamente positiva. Prometimos nuevas oportunidades para los jóvenes y hoy muchos de ellos, más que nunca tienen trabajo; disponen de más y mejores becas; tienen en su mano nuevas posibilidades educativas; ven abrirse, lenta pero cada vez más claramente, su oportunidad de desempeñar responsabilidades públicas; comienzan a tener posibilidades reales de acceder a una vivienda para realizar con dignidad su propio proyecto de vida.

Hace cuatro años preparábamos un programa ambicioso. Resultaba tan difícil creer que todo lo que nos proponíamos hacer se pudiera llevar a cabo en una sola legislatura, que explicamos que era para dos. Pues bien, cuando acabe esta legislatura la mayor parte de aquel programa que proyectamos para dos legislaturas se habrá convertido en realidad en una sola. Lo hemos hecho gracias a los votos de once millones de españoles, y gracias a vuestro intenso y eficiente trabajo, al trabajo del Gobierno, al trabajo de todas las personas que han colaborado con él. En efecto: lo hemos hecho. Prometimos la retirada de España una guerra injusta en Irak y nuestros soldados volvieron a casa. Prometimos una política económica rigurosa y hoy crecemos más y más sólidamente que nunca hasta el punto de que reducimos nuestra deuda, podemos bajar los impuestos, destinamos más recursos que nunca a infraestructuras esenciales para nuestro país y ponemos las bases de un nuevo futuro

Prometimos abrir una etapa nueva en el reconocimiento de derechos. Y hemos hecho real la igualdad de todos los ciudadanos con independencia de sus opciones afectivas; hemos puesto en marcha el sistema de atención a mayores y discapacitados para

La búsqueda de la paz, la lucha por la libertad, el esfuerzo por el bienestar, la preocupación por la suerte de los demás; son los valores que enhebran nuestras políticas, uniéndolas y dándoles la coherencia, la fuerza y la identidad del socialismo democrático. Hemos gobernado para las personas. Y eso hace que hayamos gobernado para los muchos y también para los pocos. que no tengan que luchar solos contra su dependencia; hemos reconocido el "derecho a tener derechos" de los trabajadores autónomos; hemos extendido el derecho a la seguridad pública

2007 21 FORO J U N I O


con nuevas dotaciones de policías y guardias civiles; hemos iniciado, por fin, la reforma de la Justicia; y, sobre todo, repito, sobre todo, hemos dado un paso sin marcha atrás en el reconocimiento real, efectivo y definitivo de la igualdad entre mujeres y hombres: en todos los ámbitos, en todas las circunstancias, en todas las dimensiones; porque también es garantizar esa igualdad la protección específica de las mujeres frente a la violencia de género.

atravesados por la voluntad de cumplir la palabra dada. Y también están atravesados por los valores que constituyen nuestras señas de identidad. La búsqueda de la paz, la lucha por la libertad, el esfuerzo por el bienestar, la preocupación por la suerte de los demás; son los valores que enhebran nuestras políticas, uniéndolas y dándoles la coherencia, la fuerza y la identidad del socialismo democrático.

Prometimos modernizar el modelo de nuestro país, el modelo Hemos gobernado para las personas. Y eso hace que hayamos que la Constitución puso en pie al diseñar el Estado de las gobernado para los muchos y también para los pocos. Autonomías (...) y hoy todas las Comunidades Autónomas disponen o están en trance de lograr un Estatuto de Autonomía Porque ser pocos no puede ser una razón para el olvido, cuando que no rompe nada y menos España, sino que la hace más suya, esos pocos sufren una injusticia. Con ese espíritu hemos hecho más adaptada a su propia historia y a sus necesidades de futuro. leyes que protegen a los menos, a los más débiles, o leyes que Prometimos profundizar en la calidad de nuestro sistema terminan con discriminaciones, antiguas o nuevas, que democrático. Y hemos dado independencia al Fiscal, mejorado condenaban a la marginalidad por el sólo hecho de ser diferentes. la administración, modernizado sus instrumentos y Nos hemos ido ocupando de todos los sectores sociales, grandes procedimientos, suprimido la propaganda oficial, y alcanzado, o pequeños, más o menos fuertes e influyentes, siempre en el también por fin, un modelo de orden de sus problemas, siempre en el orden televisión pública independiente, de nuestras posibilidades. ajena al partido del gobierno y con Gobierne quien gobierne, la medios que eviten el dispendio de Porque creemos y sabemos que el nivel de pobreza expulsará a muchos los recursos públicos. un país no se mide por las posibilidades de que disfrutan los que más tienen, no, se seres humanos hacia Europa. Prometimos que la sostenibilidad mide por los derechos, las libertades y el Y no hay muro suficientemente sería una referencia en cualquiera de bienestar de los que tienen menos. nuestras decisiones. Y estamos alto, ni foso suficientemente abanderando el compromiso Por eso había que reconocer a los profundo, ni travesía ambiental, la lucha contra el cambio inmigrantes. Y hoy somos más decentes climático, la opción por energías como país. Cuánta demagogia hemos tenido suficientemente larga, que lo renovables, el consumo consciente, que oír, cuánto ruido, cuántos insultos. Pero evite. Resolver estos problemas la apuesta por la vida y la ninguno lo profirieron los inmigrantes; biodiversidad. ninguno, los sindicatos de trabajadores; requiere una Europa fuerte y ninguno, las asociaciones de empresarios. social. Y nosotros somos y Prometimos que colaboraríamos activamente para conseguir un Por eso había que volcarse en la educación: estamos decididos a estar en mundo algo más justo y más digno para asegurar la igualdad real de la vanguardia de esa Europa para todos los seres humanos. Y hoy oportunidades; para asegurar la formación hemos planteado un reto sobre el que de un país mejor. fuerte y social, sólo en la trabaja la comunidad internacional, vanguardia de una Europa fuerte Naciones Unidas, para evitar un Por eso había que volcarse en la creación choque y apostar por una alianza de de empleo y de empleo de calidad. Nuestro y social. c iv i l i z a c i o n e s . H o y h e m o s horizonte para la próxima legislatura va a multiplicado nuestra ayuda al ser alcanzar el pleno empleo en España. desarrollo. Hoy nos hemos volcado hacia África. Hoy sabemos qué hacer ante la situación de la inmigración. Las leyes que hacen avanzar al país son las que se ocupan de los más necesitados. España avanza cuando nadie se queda Gobernar en torno a estos ejes ha sido, está siendo y todavía atrás. Y con los socialistas en el Gobierno, España avanza. será, en lo que queda de legislatura, una tarea importante, un trabajo apasionante, una muestra de lo que somos, de lo Con otros gobiernos puede que también creciera la riqueza. queremos, y de lo que sentimos. Pero lo haría con más desigualdad, dejando a muchos atrás, y eso no hace avanzar a un país; hace prosperar a algunos, pero Todos y cada uno de los actos de nuestro Gobierno están no al país en su conjunto. 2007 22 FORO J U N I O


Es una experiencia que conocemos. La riqueza crecía y no el salario mínimo, y no las pensiones mínimas, y no las políticas sociales. Crecía la riqueza, pero no crecía España. Nosotros no hemos esperado, hemos actuado. Programa de Gobierno Las políticas sociales nos hacen más fuertes y más seguros. Por eso nuestro programa electoral debe orientarse hacia la extensión y la mejora de las políticas sociales que hemos puesto en marcha en esta legislatura. Pero ningún proyecto de país es viable si se aísla del mundo. Por eso sólo es posible una España mejor trabajando por un mundo mejor. Sólo es posible un país socialmente avanzado, si vivimos en un contexto geográfico socialmente aceptable. Gobierne quien gobierne, la pobreza expulsará a muchos seres humanos hacia Europa. Y no hay muro suficientemente alto,ni foso suficientemente profundo, ni travesía suficientemente larga, que lo evite. Resolver estos problemas requiere una Europa fuerte y social. Y nosotros somos y estamos decididos a estar en la vanguardia de esa Europa fuerte y social, sólo en la vanguardia de una Europa fuerte y social.

Un país que continúe y profundice su modernización. Un país en el que quienes trabajan gocen de las mismas oportunidades de progreso y bienestar y disfruten de las mismas obligaciones y derechos que quienes movilizan la riqueza. Un país que sabe quién es, que domina su futuro, que se compromete con sus ciudadanos de hoy y de mañana, que hace suyas las posibilidades de vida de todos los seres humanos. Tenemos claro lo que hemos hecho. También tenemos claro lo que debemos hacer. En nada de lo que hagamos tenemos que partir de cero. Hay un buen bagaje en nuestra mochila. Ahora hay que hacerlo más grande, más ambicioso y más compartido. Hicimos nuestro anterior programa electoral en diálogo con muchas personas de la sociedad, y hemos gobernado en alianza con un número importante de organizaciones sociales y cívicas.

De igual manera, es imprescindible promover un compromiso universal mucho más exigente por un desarrollo sostenible que proporcione bienestar combatiendo el cambio climático que amenaza con arruinar toda posibilidad de vida. Compañeras y compañeros, tenemos un proyecto avanzado, exigente, un proyecto para nuestro país. Comprometido con España y orientado hacia la igualdad. En todos los órdenes de la vida. Un país en el que la convivencia, la libertad y la seguridad sean el marco único en el que crezcan nuestras posibilidades de progreso. Un país en el que los poderes públicos fomenten, alienten y protejan servicios públicos que impidan que nadie carezca de la formación que le permita aprovechar sus oportunidades, que nadie se sienta solo ante la necesidad, que existan ayudas que aseguren su desarrollo.

Por eso este ha sido un Gobierno de paz social, porque ha sido un Gobierno de diálogo social. Y el diálogo se ha demostrado un eficaz modo de gobierno y un magnífico instrumento de gestión. Los acuerdos que han nacido del diálogo con empresarios y sindicatos han estado en el origen de la paz social y de la prosperidad económica de nuestro país. Y esa forma de hacer las cosas lleva nuestras señas de identidad, las señas de identidad del Partido Socialista. Todo ese capital social que tiene nuestro país al que hemos llamado, con el que hemos dialogado, elaborado leyes, y puesto

2007 23 FORO J U N I O


Los Recientes Resultados Electorales

en marcha políticas comprometidas es al que queremos convocar de nuevo. Por eso nuestro programa para las próximas elecciones debe nacer del diálogo y del acuerdo con el máximo número de ciudadanos y ciudadanas, de organizaciones cívicas y sociales. Porque hemos de contar con todos, esa es nuestra principal fuerza. Compañeras y compañeros, os anuncio que hoy se inicia el proceso de elaboración del programa electoral para las elecciones generales de marzo de 2008. Será un programa más ambicioso aún que el que hemos desarrollado en estos cuatro años. Será un programa progresista, reformista, innovador, para una España que en los próximos años va a ser capaz de estar en el liderato de las políticas sociales, de la investigación, de la ciencia, del compromiso con el cambio climático y en ayuda al desarrollo. Quiero deciros que hay una mayoría de ciudadanos en esta país que tienen confianza en España, que se sienten seguros de sí mismos, que sienten estímulo por el país que estamos construyendo, que quieren un país de prosperidad, sí, pero de cohesión, de bienestar social y de solidaridad; que quieren un país de cohesión territorial, que quieren un país para la convivencia, que quieren un país para que España en el mundo represente valores de diálogo, de entendimiento, de cooperación, de paz, de solidaridad. Sabemos cuál es la receta, sabemos cuál es el guión, sabemos la agenda que tenemos por delante, nuestros ideales, nuestros principios, nuestros valores, nuestra determinación, nuestros compromisos y, ante todo, todas las ganas para trabajar, para trabajar todo lo que podamos por los que trabajan en este país, para llevar a la España del trabajo y la solidaridad ese mensaje de confianza, de esperanza y de seguridad. Porque si el programa electoral para el 2004 fue ambicioso, progresista y modernizador, el programa para el 2008 y todo lo que representa toda nuestra fuerza y todo lo que hemos hecho en estos 3 años será aún más ambicioso, porque nuestro afán por España, por sus ciudadanos, por la cohesión, por el bienestar social y por la dignidad de este país en el mundo no tiene límites. Muchas gracias. 2007 24 FORO J U N I O

Venimos de celebrar unas elecciones locales y autonómicas. El Partido Socialista ha obtenido un buen resultado. Os daré algunos datos. Algunos especialmente buenos. • Tenemos el mejor resultado porcentual en elecciones municipales desde 1991. • En relación a 2003 somos Partido ganador en 2 Comunidades Autonómas más (Asturias y Canarias); en 5 provincias más (Álava, Almería, Guipúzcoa, León y Asturias). • Hemos sido los primeros en número de concejales y de alcaldes. Contamos con 802 concejales más que en 2003, y superamos al PP en 679. En 2003 quedamos 390 por detrás del PP. • Teníamos las alcaldías de 15 capitales de provincia y ahora podríamos llegar a 24 o 25. Por primera vez en muchos años el PSOE tendrá más alcaldías de capitales de provincia que el PP. • Mejoramos nuestro voto urbano. Hemos subido en 30 capitales de provincia. • Hemos mejorado nuestro resultado en 8 de las 13 Comunidades Autónomas que han votado. • Hemos ganado mucha representación institucional. Más ciudadanos en España, después de las últimas Elecciones Municipales y Autonómicas, van a tener gobiernos territoriales progresistas, presididos por socialistas. Estamos, pues, inmersos en una dinámica de progreso, de mayor apoyo, de mayor representación institucional y de mayor capacidad de gobierno. Pero quiero haceros un balance final de estas elecciones municipales y autonómicas que cierran un ciclo político (las próximas elecciones generales abrirán un nuevo ciclo político): somos el partido que gobierna España; el partido que gobierna la mayoría de las Comunidades Autonómicas; el partido que va a gobernar la mayoría de las provincias de este país; el que va a gobernar la mayoría de las capitales de provincia y el Partido que va a tener una mayoría amplia en la Federación Española de Municipios y Provincias.


Junio

Entre los artistas franceses están: Kader Attia, Valérie Belin, Stéphane Couturier, Pierre Faure, Valérie Jouve, Georges Rousse, Nicolas Moulin, y Bruno Serralongue.

Goethe Institut Los Miércoles de Jazz Plataforma de Jazz Mi. 04.07.2007 a las 19.30 hrs. Auditorio Adhesiones: $3.000; Est./3.a Edad $ 2.000 Plataforma, bajo la curaduría del músico británico residente en Chile, Martin Joseph (Univ. de Chile), empezó con un exitoso recital el pasado 6 de junio, con la formación "Quintessence". Para el 4 de julio esperamos a la formación Contracuarteto, el 1 de agosto le sigue Ramiro Molina Septeto, el 3 de octubre la famosa Conchalí Big Band, el 7 de noviembre toca Árbol, para finalizar con el Martin Joseph Pacific Ensemble el 5 de Diciembre. En años recientes el jazz "hecho en Chile" ha sido enriquecido por la maduración de una generación de jóvenes músicos que están trayendo una atmósfera de frescura y renovación al jazz local. Los conjuntos que tocarán en nuestra primera "Plataforma de Jazz" son una explosión de música talentosa y creativa, todos muy diferentes, pero todos tienen algo muy personal a decir, expresando cada uno una posibilidad diferente de lo que puede ser el jazz en Chile hoy. Ciclo Cine Joven- películas en el Goethe Ma. 03.07. - Ma .31.07.2007, 19 hrs. Sala de la Cinemateca (Esmeralda 636) Subt. esp. Entrada liberada Calendario 03.07 - 19 hrs. Kebab Connection 04.07 - 19 hrs Status Yo! 09.07 - 19 hrs. QUÉ ES TU VIDA? 10.07 - 19 Uhr Disparen! - Historias del bajo mundo 11.07 - 19 hrs. Return of the Tüdelband 17.07 - 19 hrs. Lost and Found 18.07- 19 hrs Christoph Schlingensief y sus películas 23.07 - 19 hrs Bungalow 30.07 - 19 hrs. Urban Guerrillas 31.07 - 19 hrs Ghettokids

Museo Nacional de Bellas Artes Exposición CARLOS ALTAMIRANO: OBRA COMPLETA La exposición reúne, revisa y sitúa en un nuevo contexto la producción entre los años 1977 y 2007 de éste connotado artista visual. Se presenta en la Sala Matta del MNBA desde el 8 de junio al 15 de julio de 2007.

Instituto Chileno-Francés Fotografía - Signes d'existence Francia Argentina Chile Abordando la problemática de la imagen, este proyecto se propone poner en relación a obras de artistas franceses y europeos con obras de autores de Chile y Argentina. La muestra reúne una selección de obras de artistas realizada por Régis Durand (ex director del Jeu de Paume), Francisco Brugnoli (Director del MAC) y Andrés Duprat (Argentina).

De Chile: Mariana Mathews, Claudio Bertoni, Alvaro Hoppe, Paz Errázuriz, Jorge Brantmayer, Andrea Josch, Luis Poirot, Sachiyo Nishimura y Guy Wemborne. De Argentina: Matias Duville, Raúl Flores, Laura Glusman, Alberto Goldenstein, Marcos Lopez, Jorge Macchi, Res/Contanza Piaggio. MAC Museo de Arte Contemporáneo Parque Forestal s/n Del 28 de junio al 2 de septiembre Con la colaboración de CulturesFrance

Instituto Chileno-Británico de Cultura

Cool Britania Meets America: música con Alfredo Lewin Desde el 31 de mayo hasta el 27 de septiembre el experto en música Alfredo Lewin ofrecerá charlas sobre rock británico, apoyado por material audiovisual. Las presentaciones son los últimos jueves de cada mes a las 19.00 horas, en la sede Santa Lucía del Instituto Chileno-Británico de Cultura, ubicada en Miraflores 123, Santiago. La entrada es liberada, previa confirmación de asistencia a los teléfonos 413 2027 ó 413 2055. La dirección es Miraflores 123.

C entro Extensión Universidad Católica Concurso Artistas Siglo XXI 20 de junio al 7 de julio. 9 a 22 horas. Lugar: Plaza central. Centro de Extensión UC. Alameda 390. Organizador: Dirección Adjunta de Proyectos Culturales UC. Valor: Entrada liberada. Información:

extension@uc.cl Descripción: En su séptima versión, se presentan los resultados del Concurso Artistas Siglo XXI en dos categorías: una, para artistas jóvenes con trayectoria, y la otra, para nuevos artistas que no necesitaron acreditar un currículum artístico. El concurso pretende incentivar a los artistas en su creación y mostrar la redefinición de lo que es pintura con la ampliación a nuevos medios y soportes. Aunque se aleja de la presión del mercado del arte esta selección ofrece una instancia de contacto directo con el público.


Se lanzó libro de María de los Ángeles Fernández "Bienvenida paridad" es el título del libro escrito por María de los Ángeles Fernández, directora ejecutiva de la Fundación Chile 21 y que se lanzó el lunes 11 a las 18:00 horas en la sede de la Fundación. La obra es un compendio de artículos publicados en la prensa durante el 2006 y 2007 respecto del significado para los temas de género y paridad la elección de la primera Presidenta de Chile, Michelle Bachelet. "Bienvenida paridad" fue editada por Cuarto Propio y fue presentado por la ministra del Sernam, Laura Albornoz, el senador y presidente honorario de Chile 21, Carlos Ominami; la actriz Esperanza Silva y la presidenta de Comunidad Mujer, Esperanza Cueto. Asistieron a este lanzamiento gran cantidad de personas, entre las que estuvieron las diputadas Ximena Vidal y María Antonieta Saa; el presidente de TVN, Francisco Vidal; el cientista político Patricio Navia y los miembros del directorio y directores de programas y talleres de la Fundación. El tema central de todas las presentaciones fue el de la participación de la mujer en las instancias públicas, mostrándose consenso en todas ellas respecto de la necesidad de asegurar cuotas de representación que permitan superar la desigualdad reinante respecto de la ocupación de cargos públicos por parte de las mujeres. La presentación de la actriz Esperanza Silva fue una de la que más aplausos arrancó, por su especial sentido del humor, fina ironía y caracterización certera de la problemática de las mujeres cuando quieren superar esquemas patriarcales.

Se inicia ciclo de análisis de las principales reformas a la educación escolar Taller programó actividades entre junio y noviembre El Taller de Educación de la Fundación Chile 21 que encabeza Arturo León -como director del programa de Protección Social- y Fernanda Melis, programó un ciclo de seminarios para analizar los principales proyectos de ley sobre educación que están en trámite así como la nueva estructura general del sistema a partir de estas reformas. El calendario temático de estos encuentros es el siguiente: Junio: ¿En qué está el Proyecto de Ley de Educación? educacional docente y marco legal: profesores al servicio de una educación de calidad. Octubre: Rendición de cuentas en educación: líneas de acción para un sistema educativo más transparente y responsable. Noviembre: ¿Cómo aseguramos y cómo medimos la calidad de la educación? Estos talleres están programados para el tercer jueves de cada mes (entre 11 y 13 horas) en la sede de la Fundación Chile 21. El primero se realizó el viernes 22 de junio con la presentación de la diputada Carolina Tohá titulada: "¿En qué está el proyecto de Ley de Educación? Estado y perspectiva de la tramitación parlamentaria de los proyectos Nueva Ley General de Educación y Superintendencia ".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.