Boletín Observatorio de Violencia Intrafamiliar. FAIM Abril 2015

Page 1

Número 1_abril 2015

OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAM ILIAR BOLETÍN

ENTREVISTA

ÁNGEL ESTALAYO "Miramos a los chavales como a personas con un futuro". CASO DE ESTUDIO Intervención familiar en el Espacio Ariadna

COMARCA DE JACETANIA La visión del Área de Acción Social

Una publicación de



BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

CONTENIDOS - Observatorio: Origen y objetivos. p 1 - Primeros encuentros: enseñanzas. p 5 - Ángel Estalayo. Entrevista. p 7 - Estudio de Caso. Por Raúl Gutierrez. p 11 - Recursos y Agenda. p 13 - Participantes: Comarca de Jacetania. p15

BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. COORDINACIÓN: Miguel Ausejo, Falo García y Maite Puntes MAQUETACIÓN Y REDACCIÓN: Maite Puntes. El Boletín del Observatorio de VIolencia Intrafamiliar es una iniciativa de FAIM (Fundación para la Atención Integral del Menor) La redacción del Boletín del Observatorio de Violencia Intrafamiliar considera el masculino singular y plural como ?género no marcado? y, por consiguiente, genérico para ambos sexos, siguiendo el criterio de la Real Academia de la Lengua Española. SI QUIERES PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DEL BOLETÍN, APORTAR CONTENIDOS O REALIZAR CUALQUIER SUGERENCIA, ESCRIBE A: espacioariadna@fundaciondelmenor.org

BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR_2


El Observatorio tiene su primer encuentro en el año 2014. Favorecer la comunicación y el intercambio, aprender juntos, y quizás sugerir propuestas y presentar ?buenas prácticas? están entre los objetivos que el ?Observatorio? y el ?boletín? pretenden alcanzar. Destacamos la participación de unos 50 profesionales que desarrollan su actividad laboral en distintos ámbitos y que han estado presentes en estos dos primeros encuentros (mayo y diciembre de 2014) y los han valorado de forma positiva. Juan Antonio Abeijón, psiquiatra, y Gabriel Roldán, psicólogo, han sido los dos primeros expertos que han aportado al Observatorio sus visiones sobre la adolescencia y la violencia, el primero, y sobre cómo influye esta violencia en los profesionales que nos relacionamos con estos menores, el segundo. La violencia expresada por los hijos hacia los padres se puede considerar como síntoma de una realidad compleja que es preciso abordar como tal. Sin culpabilizar, favoreciendo la escucha de todos, propiciando espacios controlados de encuentro, promoviendo distancias pactadas, acompañando funcionamientos familiares más ordenados,? El adolescente necesita separarse, distanciarse, encontrar su lugar, afrontar el malestar que este proceso le va a generar y al mismo tiempo, encontrar el modo de expresarlo mientras se siente protegido y querido en un lugar en el que es tenido en cuenta. La violencia da salida a las emociones originadas en este periodo. El adulto debe conocer estos aspectos y ser capaz de contener dichas situaciones, validando las vivencias del adolescente y encontrando juntos cauces adecuados de expresión. Nada de todo esto es posible si nuestra posición no es de respeto hacia los padres, de consideración, de apoyo, de escucha. Seguramente no debemos olvidar que los tiempos de los cambios terapéuticos no son de inmediatez. Para los profesionales la violencia de los menores origina miedo, genera malestar, y cuando esta violencia es expresada hacia los progenitores, con frecuencia nos causa extrañeza, dolor, e incluso rechazo. Nos obliga a replantearnos la situación, a entender la violencia como un síntoma, a conocer mejor los contextos del menor, a no juzgar y también a no trivializar. Nos obliga a aprender mas, a compartir con otros profesionales, a intentar curar nuestras heridas, y también a elaborar nuevas propuestas que afronten esta nueva realidad.

3_BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Este ?boletín? se enmarca en las propuestas definidas por FAIM, y en modo especial pretende ser un mecanismo de comunicación para el ?Observatorio sobre la Violencia Intrafamiliar?.

EDITORIAL

Los textos que ahora te presentamos forman parte de las reflexiones extraídas del trabajo cotidiano de profesionales que acompañan procesos de menores, y que han visto en los últimos años como irrumpía con mayor frecuencia el fenómeno de la violencia expresada desde los hijos hacia los padres.


OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ORIGEN Y OBJETIVOS

La violencia intrafamiliar es una realidad ante la que muchos profesionales nos encontramos en nuestro trabajo diario con menores y que abordamos con todos nuestros recursos y conocimientos. Sin embargo lo hacemos de forma aislada, cuando el menor se relaciona con numerosas organizaciones e instituciones cada día. Van al colegio y al médico, a un centro de tiempo libre o a los servicios sociales y en todos estos momentos, hay un profesional delante que observa la realidad del menor. Desde la Fundación para la Atención Integral al Menor (FAIM) entendíamos que observar, atender y cuidar tenía que ser un trabajo coordinado y que la integración sana y feliz de los menores en sus estructuras sociales más cercanas sólo puede lograrse si sumamos nuestras experiencias, conocimiento y voluntades. Por eso decidimos poner en marcha el Observatorio de Violencia Intrafamiliar en junio de 2014. El Observatorio es un organismo multidisciplinar que quiere avanzar en la prevención y mejorar la atención que se presta a los menores y jóvenes que ejercen violencia hacia sus progenitores y de aquellas otras formas de expresión violenta dentro de la familia en la que conviven. No es una casualidad que FAIM convocara a profesionales y entidades a participar en este organismo al tiempo que ponía en marcha el primer recurso específico de atención a la infancia y adolescencia y sus familias en situación de violencia filioparental, el Espacio Ariadna. Se trataba de dar el primer paso para abordar esta problemática de una forma integral. Por una parte, creando un programa terapéutico de atención directa y por otra, procurando los espacios de reflexión, trabajo y coordinación entre tantos profesionales relacionados con estas realidades.

Para avanzar en su conocimiento y procurar el desarrollo de programas eficaces, el Observatorio reúne a personas que desde los ámbitos de la salud, la educación, los servicios sociales, la justicia, las fuerzas de seguridad... trabajan con la infancia, la adolescencia y los jóvenes. Se trata de trabajar en red con una perspectiva de cooperación y coordinación. El Observatorio tiene como primer y más inmediato objetivo conocer el estado de la realidad de nuestros jóvenes y de las relaciones sociales y familiares afectadas de conductas o hechos violentos. Además, quiere realizar el seguimiento de las políticas y los programas sociales existentes para atajar distintas formas de violencia que afectan a la infancia y adolescencia y potenciar la investigación, estudios y proyectos, sobre las causas de esta la violencia. Por otra parte, el Observatorio será un apoyo para los profesionales que mantienen una relación informativa o formativa con los menores, porque promoverá la celebración de programas formativos. En definitiva, el Observatorio pretende obtener una visión global, certera y profunda de la violencia intrafamiliar y generar los recursos necesarios para que los profesionales podamos prevenir y ayudar a las personas jóvenes y sus familias a construir relaciones sanas y positivas.

BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR_4


PRIM ERAS REUNIONES DEL OBSERVATORIO Y YA SON DOS ENCUENTROS... El psiquiatra y director técnico del Espacio Ariadna, Miguel Ausejo, coordina el Observatorio de Violencia Intrafamiliar. En estas líneas repasa los aspectos más destacables de las primeras reuniones del Observatorio. Con la publicación de este boletín, parece oportuno resumir de forma breve el trabajo llevado a cabo desde el ?Observatorio sobre la violencia intrafamiliar? en sus dos primeros encuentros que se celebraron en junio y diciembre del año pasado. Lo primero que me gustaría resaltar es el número de profesionales que reunieron los encuentros, más de 50 en las dos sesiones con unos 30 participantes en cada una de las reuniones. Un buen número que representaba distintos ámbitos de trabajo con los menores-jóvenes, y con sus familias (educación, salud, servicios sociales, justicia y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado? ). Creo que el interés, la preocupación y la actitud de participación de los asistentes justifican sobradamente la propia existencia del Observatorio. En el primer encuentro del Observatorio contamos con la participación de Juan Antonio Abeijón, psiquiatra con ejercicio en el País Vasco, experto en la atención a menores-jóvenes y a sus familias. Juan Antonio nos presentó una mirada diferente de las expresiones de violencia de los menores-jóvenes hacia los padres, como un mecanismo inadecuado que busca la construcción de la propia identidad, la diferenciación en etapas caracterizadas por la incertidumbre y por situaciones de un gran malestar. Para Abeijón es necesario abrir el foco más allá de las conductas violentas, buscando entender los contextos en los que se producen. Además, nos invita a comprender a qué responde la expresión de violencia, con qué guarda relación, de forma que podamos propiciar el paso de la conducta a la expresión verbal del sentido o función de estas acciones violentas, transformando así el acto en palabras. De las propuestas que Juan Antonio nos presentó, parece necesario resaltar: - la aceptación por parte del adulto del desafío que lanzan los adolescentes y los jóvenes. - la capacidad para dar solución a dicho desafío, de forma que se cree vinculo, y se pueda avanzar en la tarea educativo-terapéutica. Resultaron de especial interés los vídeos donde mostraba el trabajo directo con el adolescente-joven y su familia.

5_BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


En el encuentro de diciembre el profesional invitado fue Gabriel Roldán, psicólogo con ejercicio profesional en Donosti y experiencia contrastada tanto en la atención a situaciones en las que está presente el consumo de drogas, como en el trabajo con profesionales que cuidan o acompañan procesos de menores-jóvenes. Gabriel enfocó su exposición en los profesionales y en las vivencias y emociones que afloran cuando se encuentran ante situaciones de violencia filio-parental. Las expresiones de violencia hacen resonar asuntos personales que pueden llegar a invalidarnos como profesionales para la atención a dichas situaciones. El miedo o el rechazo puede ser el origen de respuestas inadecuadas. También se planteó la violencia que genera el profesional en la atención diaria, y que debemos tener en consideración, ya que puede ser el desencadenante de reacciones desproporcionadas en las personas que atendemos. Gabriel señaló como posibles ?acelerantes? de situaciones de conflicto que pueden originar violencia hacia los profesionales por parte de los menores, el uso de diferentes drogas (en especial del alcohol), problemas de personalidad en los usuarios, diferencias en los referentes culturales, problemas de agotamiento en los equipos, e incluso problemas de madurez en los mismos. Como recursos preventivos a estas propuestas Roldán sugirió: - saber pedir perdón por distintas dificultades administrativas (esperas, interrupciones, incomodidades). - propiciar una buena adherencia mostrando interés y escucha. - evitar los prejuicios. - reconocer una ?escalada de la violencia?, y no perder el autocontrol. ?La escalada de violencia es gradual, con habilidad y conocimiento puede detenerse, solo en pocos casos resulta imprevisible?.

BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR_6


ÁNGEL ESTALAYO "Si cada vez vemos más chavales con síntomas más graves, creo que es un síntoma de que nuestra sociedad está enferma". Ya en su primer año de carrera, Ángel Estalayo aprendió que en el trabajo con menores lo importante era la relación entre las personas. Esta primera impresión le ha acompañado desde hace más de 17 años y ahora, es el centro de su trabajo en el Centro Educativo de Justicia Juvenil Txema Fínez. La relación de los menores con su entorno familiar, con la sociedad o con los trabajadores del centro, todo está integrado para ayudar a los internos a vivir sin sufrimiento ni violencia.

Trabajas en el Centro Educativo de Justicia Juvenil Txema Fínez con una metodología en pruebas que ya está dando buenos resultados ¿Cómo es vuestra intervención? Esta metodología tiene muy en cuenta los aspectos relacionales y el entrenamiento y estabilidad de los profesionales y del equipo terapétutico. En el centro hay normas pero las funciones de las figuras profesionales no están departamentadas y el ambiente

tiene un componente terapéutico. Por ejemplo, el psiquiatra está integrado en el equipo, no medica pero nos ayuda a interpretar los problemas de salud mental. Además, desde el primer momento se interviene con la familia y mantenemos una visión de contacto con el exterior; conforme el chaval está llegando al centro, ya estamos pensando en su salida. ¿Cómo se logra esta coordinación y establilidad del equipo?

7_BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

El equipo original lo formamos cinco personas que llevamos años trabajando juntos. Apostamos por hacer una buena selección del personal y el esfuerzo en las primeras etapas de entrenamiento del equipo fue importante. Propiciamos que los profesionales estudien y se formen, sobre todo en contenidos psicoterapéuticos, y todos contribuímos al desarrollo de la propia metodología. ¿Cómo ha cambiado el tratamiento de los menores en centros de medida judicial desde que empezaste, hace 17 años? Desde donde yo lo he vivido, mucho. Al principio un chaval era un problema; venía de otros contextos y había que controlar la conducta con normas y seguridad. Ahora se mira a estos chavales como personas con un futuro y en cuyo desarrollo hay que invertir. Son un síntoma social de que algo pasa. Además de aumentar el número de plazas, la tipología de los chavales y las formas de trabajo han cambiado. El control es necesario pero se tiende a contenidos más relacionales y procuramos la integración de los menores en la comunidad, aunque nos den disgustos y sustos; lo que se prefiere es que las dificultades de los chavales surjan en el transcurso de la medida para poder trabajarlas. Luego, la visión del profesional, de su propio trabajo, también va cambiando mucho.


"Si etiquetamos a los chavales con patologías, la actitud hacia el éxito de la intervención se ve condicionada".

¿Y la visión de la sociedad? Yo creo que socialmente no hemos avanzado tanto. De hecho, nadie quiere un centro de este tipo cerca de su casa. Cada vez que se da un acontenimiento mediático o televisivo opinamos que la ley del menor es muy blanda y se pide más contundencia. Sin embargo, cuando parece que hay algo de desprotección, vamos a todo lo contrario y decimos "pobrecitos". Socialmente no se tiene perspectiva de la dificultad del tratamiento de este problema, ni de los medios, inversión o apuesta institucional requeridas. No hay conciencia. Pero estamos hablando de situaciones que pueden afectar a todo tipo de familias Sí, antes a la justicia juvenil llegaban chavales de entornos de exclusión, con identidad más delictiva y estigmatizados. Ahora puede venir un chaval de familia media con problemas de violencia filioparental o con un problema de salud mental y que ha cometido un delito. Por una parte se considera conveniente adoptar medidas contenedoras para proteger a los chavales aunque el delito sea menor. Por otra, vemos que en la atención a los menores es donde más agentes (escuela, servicios de salud, asociaciones juveniles....) intervienen y no saben dar una respuesta a los problemas de los

chavales hasta que el síntoma se convierte en delito. En este sentido nos queda mucho camino que recorrer. OBJETIVO: DISPOSITIVOS EXTERNOS Y TRABAJO EN RED ¿Cómo ves que evolucionan los chavales en el centro? Es importante indicar bien el tratamiento y adecuarlo a las características de las personas para favorecer el tránsito a una vida normal. En este sentido, aquellos cuyo perfil manifiesta componentes más reactivos y que empiezan a tener problemas más tarde, el índice de éxito es alto. Con quienes vienen maleados porque ya tenían problemas en edad temprana, y viven en un entorno familiar desbordado o maltratante, la evolución es más lenta. Esto se agrava cuando estas vivencias han derivado en problemas de salud mental. Si conseguimos el tránsito de un dispositivo involuntario como el nuestro a otro externo en el que se siga trabajando dentro de una red normalizada, eso es un éxito. ¿Podemos decir que hay características comunes con los chavales con estos problemas? Lo que nunca hemos querido, y menos ahora, es etiquetar. Si tenemos una experiencia constatada es que cuando miramos a estos

chavales con la referencia de unas características con contenido patológico, la actitud hacia sus posibilidades de éxito se ve condicionada. Trabajamos en torno a una serie de factores personales que tienen que ver con aspectos hereditarios, relacionales.... con la idea de no patologizar y de mirar al otro con un componente normalizador. Pero los datos y cifras nos ayudan a describir la realidad... La administración todavía utiliza indicadores judiciales para elaborar las estadísticas: tipos de medida, reincidencia, edad.... Que yo sepa, la introducción de variables que procedan del equipo terapéutico que reflejen un trabajo diagnóstico que nos ofrezca perfiles de personas, no existe y quizá es hacia donde se debería evolucionar. Desde mi punto de vista en protección hay una predominancia de chavales con perfil más reactivo y en justicia hay predominancia de chavales con perfil más instrumental. Esto nos obliga a tener dispositivos de intervención distintos de por si. Creo que hasta ahora, a aquellos con perfil instrumental se les ha tratado desde el control y al reactivo, que estaba en protección, desde una permisividad condescendiente. Muchos de los chavales que acaban en justicia proceden de protección, y esto es porque no se ha abordado de forma adecuada el sufrimiento ni sus problemas. Creo que hay

que tratar de huir de esta institucionalización. "HOY TODO SE MIDE EN RECURSOS" ¿Tienen más respuesta los comportamientos delictivos que los problemas de salud mental? Todas las expresiones del sufrimiento de los chavales que no pasen por delitos o comportamientos que alarmen, no provocan respuesta, nadie entiende que esa sea su competencia. Actualmente todo se mide en recursos y departamentos que además, por la crisis, se van cerrando. Siempre he defendido el paradigma del trabajo comunitario con una promoción de los centros abiertos. El miedo que tengo es que los cierres de centros actuales nos lleven a este modelo porque es más barato, y no por un convencimiento técnico. Otro de los problemas es que los criterios para establecer dispositivos con los que responder al sufrimiento de los chavales o de sus familias, no tienen en cuenta las necesidades de estas personas. Si hay dinero los aislamos y racionalizamos que lo estamos haciendo bien. Y así no los tenemos cerca Esa es la idea, no se les quiere ver, lo hacemos hasta con las personas mayores. Por otra parte me preocupa la banalización; en la televisión hay programas

BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR_8


divulgativos convertidos en realities como "Hermano Mayor", donde convierten en vídeo clip una historia de la que después no se hace seguimiento. Los espectadores se quedan con la parte de la expresión violenta, bizarra, efectista... Luego está "Supernanny", otra modalidad de trabajo que rehuye la emoción y que no tiene en cuenta los factores comunes que sabemos que funcionan: la necesidad de vínculo, la atención a las dificultades emocionales de la familia... Los medios de comunicación simplifican, por ejemplo, los problemas de consumo de drogas, no hablan de la complejidad de estas situaciones porque no hay un caldo de cultivo desde el que abordar esto. Si llegamos a la conclusión de que el desarrollo comunitario es una opción, de que el espacio sociosanitario es una respuesta muy válida que ayuda a las personas que en algún momento más agudo han tenido problemas, siguiendo un proceso como el que desarrollamos nosotros en el centro, integrando poco a poco...si fuese así, tendríamos una red de servicios que seguramente a la larga sería más barata y daría mejor respuesta. Estas conductas violentas de los menores, son la manifiestación más extrema de sus dificultades? Yo diría que es el síntoma. Entiendo que si un miembro de una familia presenta una

conducta violenta, esto es un síntoma de la enfermedad de su sistema familiar, de su forma de comunicarse, de vivir...y creo que este síntoma tiene el cometido, no siempre consciente, de tratar de cambiar el propio sistema, de cuestionarlo y de romper ese equilibrio. Por otra parte socialmente vemos cada vez más chavales con síntomas graves y para mi es un síntoma de que nuestra sociedad está claramente enferma. Hay reflexiones muy interesantes como las de Zizek. Él habla de dos tipos de violencia, una puntual, la del puñetazo, efectista y subjetiva que nos impacta, y otra, a la que no se mira, que es el caldo de cultivo. Esto pasa en las familias y en la sociedad. Si cada vez tenemos un mayor número de conductas transgresoras en edad prepenal que no pueden ser penadas, si cada vez hay más chavales que pegan a sus padre o les amenzanan...algo socialmente nos está pasando a todos. Y no vale con decir que esos chavales son tiranos, creo que deberían hacerse mucha más cosas en todo el sistema. PROFESIONALES PARA SOSEGAR LOS SÍNTOMAS DE VIOLENCIA ¿Tan difícil es para la comunidad ver ese sufrimiento del menor? Para poder ver el sufrimiento del otro, tengo que saber manejar el mio. En muchos entornos familiares ocurre

9_BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

eso, hay personas que están desbordadas y no pueden con el sufrimiento del otro. Cuando se llega a ese nivel se requieren profesionales que ofrezcan espacios de tranquilidad, que sosieguen la expresión del síntoma y que acerquen la mirada del uno al otro para entender que hay algo más detrás de esa violencia. ¿Es esto lo que trabajáis vosotros con las familias? Sí, desde el primer momento. La familia es de donde los chavales vienen y es adonde van a volver. Si en el centro Txema Fínez los chavales están bien y desarrollan una experiencia positiva de si mismos y de la relación y cuando vuelven a casa todo sigue igual de mal, pues resulta que los adultos con quienes mejor se han relacionado son los trabajadores del centro. "SOCIALMENTE VAMOS HACIA EL ESTIGMA" ¿Cómo se pone distancia respecto a estas realidades? El propio hecho de investigar, de leer, es una forma de sublimar la experiencia directa. Este trabajo es muy tóxico porque el contacto con el sufrimiento de las personas es dañino. Estamos con los chavales hasta el momento en el que empiezan a mejorar y la práctica de este trabajo es muy difícil de entender si no vemos luego cómo está fuera de un centro. La propia institución tiene que garantizar los dispositivos

internos para el cuidado del profesional, para que éste no se queme. Un objetivo de vuestro trabajo sería que no fueran necesarios estos recursos de protección o de reforma, ¿no? Sí, este trabajo tiene una paradoja, podemos pensar "como lo hagamos bien, vamos a desaparecer" ...pues ojalá, seguro que es fácil reciclarse. Si nuestra actividad puede conllevar menos violencia, menos dinamicas de exclusión, menos dispositivos y menos tensión; si podemos sustitutir algunos servicios que son cárceles por otros con una perspectiva más sanitaria; si podemos contribuir a especializar la atención y que las personas no se hagan daño, ya estaremos dando un paso adelante. Sin embargo no tengo mucha esperanza en que socialmente vayamos hacia eso. Yo creo que vamos hacia el control y hacia el estigma, es más cómodo moverse entre esas coordenadas, entre bueno y malo. La forma de exclusión cambiará, la forma de sufrimiento cambiará...pero siempre habrá sufrimiento y siempre habrá exclusión, porque el sufrimiento es vida.


El Espacio Ariadna se creó para atender a los menores y sus familias cuando surgen dificultades en la relación y se presentan conductas violentas. El objetivo de la Fundación para la Atención Integral al Menor (FAIM) con este proyecto, es la generación de una red que ofrezca a sus usuarios la mayor cobertura posible de manera que puedan desarrollar sus relaciones en todos los ámbitos de forma sana y no violenta. Los profesionales del Espacio Ariadna realizan su trabajo a través del Servicio de Orientación Familiar online, que supone una primera toma de contacto y da respuesta a la demanda más inmediata de las familias, y el Programa de Atención e Intervención Familiar. Este es un programa presencial en el que participan los menores, sus progenitores y otras personas con las que conviven o familiares. Si bien se trabaja desde lo educativo y lo terapéutico, también se articulan aquellos recursos que puedan dar cobertura a las necesidades de la familia y les sean beneficiosos. Desde su puesta en marcha, hace un año, el Espacio Ariadna ha atendido a más de 30 familias. www.espacioariadna.org// espacioariadna@fundaciondelmenor.org

El ESPACIO ARIADNA es una iniciativa de

Colaboran:

BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR_10


ESTUDIOS DE CASO

COM PARTIM OS NUESTRO TRABAJO Ampliar el foco del problema del hijo a la familia, su historia y sus relaciones. Reconocerse y permitirse un espacio para la comprensión. Esto propicia una terapia como base para la construcción de relaciones familiares sanas.

- Raúl Gutierrez es psicoterapeuta en el Espacio Ariadna, el centro de FAIM en el que se atienden de forma directa los conflictos de violencia filio-parental. Afirma que su pasión por la psicoterapia y las familias se fomenta cuando éstas le permiten entrar en su realidad para acompañar y promover los cambios que favorezcan su desarrollo psicoafectivo.

"Una de las mayores dificultades que nos encontramos a la hora de abordar un caso de violencia intrafamiliar es, precisamente, la falta de voluntad de la persona que agrede para formar parte de un proceso terapéutico de cambio. Habitualmente son los progenitores quienes dan el primer paso para tratar lo que consideran un ?secreto familiar? y cuando acuden a nosotros lo hacen solos, sin la participación de la parte agresora de la relación. Esta ausencia se debe en ocasiones al miedo y las dificultades propias de los padres para abordar este tema con el hijo o hija. En otras, a la creencia del menor de ?no necesitar ayuda?, de que ?todo está bien como está? o la falsa percepción de que ?el problema lo tienen los demás no yo?, y la falta de

sentido del cambio cuando ?los demás no hacen nada?. Detrás de estas actitudes se encuentra la falta de comprensión de lo que acontece y el señalamiento del hijo como agresor y fuente de las dificultades, en un intento de justificar lo ilógico de la situación familiar y el sufrimiento de la misma. Esta es una situación común en los casos que vemos en el Espacio Ariadna. En este contexto, me gustaría presentar un caso paradigmático. Una madre llamó a Espacio Ariadna tras sufrir un episodio violento por parte de su hijo. Después de presentar su situación y recoger cierta información cité a la consulta a la unidad familiar, en este caso, la madre y el hijo.

11_BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

A esta primera entrevista vino ella sola, mostrando cierta ansiedad y desesperación ante el descontrol de la situación y un gran miedo hacia su hijo en determinadas situaciones. En estos casos mi prioridad es ofrecer un espacio en el que puedan expresar el sufrimiento, recoger el malestar vivido y dar un lugar a la experiencia emocional que desborda el control de la persona, validando y legitimando dicha experiencia. Lo que aprecié fue la fijación de la problemática en el hijo, situándose la madre como una parte pasiva de la relación, desvalida y desprotegida. Algo que compartió conmigo en esta primera entrevista fue su temor a hablarle de nuestra entrevista al hijo pues no sabía cómo podía reaccionar.


Raúl Gutierrez

- Licenciado en psicología por la UNED, en la actualidad cursa un máster con la línea de investigación "Desarrollo social y afectivo durante la adolescencia: relaciones familiares y con el grupo de iguales". Es terapeuta familiar acreditado por la FEATF y miembro del cuerpo técnico de FAIM.

Ni siquiera quería reconocer que había buscado ayuda para ella porque la situación era insostenible. Por eso, a la segunda sesión la cité a ella sola. Consideré que antes de dar el paso y hablar con el hijo podíamos tratar algunos temas de su historia personal y familiar que podían ayudar a comprender cómo se había desarrollado todo hasta definir la relación que mantenían ambos ahora. En un encuentro posterior el objetivo fue des-focalizar al hijo como fuente de las dificultades familiares para poder ampliar el foco al sistema familiar, comprendiéndola a ella también. En su historia narraba como inicio de la problemática una separación de matrimonio que reconoce afectó al hijo, ya que lo "abandonó? durante algún tiempo debido a problemas personales derivados de dicha separación.

Reconoce que ni ella ni su exmarido atendieron al entonces menor durante este periodo de separación; el padre se desvinculó del todo y la madre pasó por un ciclo depresivo y de alcoholismo que le mantuvo ?distante? durante algún tiempo. Centramos el tema en el proceso de separación, en la culpabilidad que cargaba por no haber atendido las necesidades de su hijo durante ese tiempo y en el sufrimiento que, según ella, le había ocasionado. Entonces se permitió hablar del hijo en otro término, ambos habían compartido una experiencia que había quedado sin resolver, y que la madre necesitaba tratar en un ambiente facilitador. Fue entonces cuando le propuse que invitara al hijo a venir a alguna entrevista, no para tratar la violencia, sino para abordar el problema que señalaba la madre como fuente de todo

el devenir posterior. En este sentido, la madre consiguió ampliar el foco del problema a la relación de ambos y no en el hijo como único protagonista. De esta forma se motivó el cambio desde el abordaje de un suceso previo que afectó a todos y redefinió el vínculo con su hijo. El hecho de detenernos en la historia familiar y de abrir el foco de intervención a la relación materno-filial potenciando la toma de conciencia por parte de la madre y abordando su inseguridad y miedo, tomando como referencia un episodio en que ella podía asumir cierta responsabilidad, le permitió dirigirse al hijo desde la reconciliación, no desde el temor. En definitiva, redefinimos el inicio de intervención, no como la resolución de un problema sino como la búsqueda de solución.

Raúl Gutierrez

Esta sección del boletín está abierta a la participación de todos los profesionales que forman parte del Observatorio de Violencia Intrafamiliar. Todas las experiencias, buenas prácticas o dificultades que compartamos pueden servirnos a todos para avanzar en la prevención y mejorar la calidad de nuestras intervenciones.

BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR_12


RECURSOS Y AGENDA La literatura, los manuales y guías, el cine o la música nos ofrecen otras perspectivas de la violencia y nos aportan ideas.......

GUÍA

La organización Save the Children edita esta guía que ayudará a los profesionales a organizar talleres sobre parentalidad positiva con familias. Sobre la idea de que el desarrollo integral de los niños y niñas depende en gran medida de la familia, se abordan tres ejes: el respeto a las necesidades específicas de los niños, el fortalecimiento de vínculos afectivos seguros y la resolución de conflictos no violenta. Desde la formación de los grupos de participantes, la elaboración del calendario de sesiones o la regulación del clima grupal hasta la evaluación del trabajo de las familias y del profesional, esta guía práctica ofrece una metodología que puede servir de referencia también para la relación directa con las familias.

MANUAL

Este es un ?manual de tratamiento completo para profesionales?. Completo y exhaustivo, abarca muy bien el complejo ámbito del tratamiento psicológico de la agresividad. En siete secciones revisa los fundamentos de la agresividad y el modelo explicativo del episodio de agresividad, la preparación para el cambio, el cambio propiamente dicho, la aceptación, el mantenimiento del cambio, la elaboración de la agresividad de los propios terapeutas y algunos ejemplos de posibles aplicaciones del programa de tratamiento para el manejo de la agresividad. Este manuel está escrito en un lenguaje comprensible y de fácil lectura, resaltando adecuadamente los aspectos fundamentales.

PELÍCULA

George y Martha son un matrimonio que se profesa un odio salvaje. Con personalidades autodestructivas, ambos conocen perfectamente las debilidades del otro y saben cómo exasperarlo. George es un profesor de historia alcohólico. Martha, una mujer frustrada y vulnerable. Un sábado por la noche, después de una fiesta, invitan a su casa a un nuevo profesor y a su esposa. La presencia de esta pareja no evita que Martha y George se humillen y maltraten como de costumbre. A través de la película podemos observar y analizar el papel de la circularidad relacional en los procesos y dinámicas agresivos sobre los que se constituye la violencia en la pareja.

QUERIENDO SE ENTIENDE LA FAMILIA

EL MANEJO DE LA AGRESIVIDAD

¿QUIÉN TEME A VIRGINIA W OOLF?

Edita Save the Children

Howard Kassinovey y Raymond Chip Trafate

De Mike Nichols. 1966

Distribución gratuita en la web de la organización. LINK

Ed. Desclée de Brower. 2005

13_BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Con Elisabeth Taylor y Richard Burton


CÓMIC

PELÍCULA

VISIBILIZACIÓN DE LA JUVENTUD

CARMEN Y JIMENA: FUTURO IMPERFECTO

Khalid cuenta la historia de dos hermanos marroquíes y de los educadores que tratan de alejarlos del "dinero fácil" de la gran ciudad. Khalid, motivado por la supuesta fortuna de su hermano mayor, Rachid, viaja a Barcelona para seguir sus pasos. MIentras, Rachid, vive en un centro de acogida y tiene problemas con las drogas y sus educadores. Khalid descubrirá que el camino está lleno de dificultades y trampas.

Grace trabaja en un centro de acogida para menores en situación de vulnerabilidad y vive entregada al cuidado de los chicos. El ingreso en el centro de una menor inteligente e inquieta, le hace darse cuenta de que su propio pasado conflictivo le llena de angustia y que no puede seguir eludiendo sus propios problemas.

KHALID

LAS VIDAS DE GRACE

Damián, Jordi Pastor

De Destin Cretoon, 2014

Norma Editorial . web

Con Brie Larson y John Gallagher

Este proyecto de documental pretende dar voz a los adolescentes y profundizar sobre el impacto de la crisis en sus vidas. La capacidad de protección de las familias se debilita y los recursos públicos y sociales se reducen, lo que condiciona las expectativas y el futuro de la juventud. Este proyecto de la Fundación PorCausa quiere visibilizar a la juventud y acercarnos sus problemas. Para hacerlo posible piden colaboración a través de la web de crowdfunding Goteo. ¿Quieres participar?

AGENDA - 16.18 de abril. 1er CONGRESO NACIONAL SEVIFIP "LA VIOLENCIA FILIO-PARENTAL EN ESPAÑA. Hospital San Carlos, Madrid. Web e Inscripciones - 15 de mayo. OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Centro Joaquín Roncal. Zaragoza - 20 y 21 de mayo. Curso "LOS CHICOS Y CHICAS ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DIFICULTAD EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Con Jordi Bernabeu y Jaume Funes. Organizado por FAIM - 21-24 de mayo. CONGRESO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL. Organizado por la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. Web e inscripciones - Septiembre 2015. Curso "LAS EXPRESIONES DE VIOLENCIA EN LOS ÁMBITOS FAMILIARES". XXXI Universidad de Verano de Teruel. teruel.unizar.es BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR_14


EL OBSERVATORIO Y SUS PARTICIPANTES

SERVICIOS SOCIALES COM ARCA JACETANIA - El Área de Acción Social de la Comarca Jacetania promueve numerosos programas y recursos que contribuyen al bienestar social de las familias. Los de Prevención e Inserción Social y de Apoyo a la Unidad de Convivencia tratan de mejorar la relación de las familias entre sus miembros y con su entorno social. - www.jacetania.es

¿Cómo observáis las expresiones de violencia en el ámbito intrafamiliar desde la perspectiva de vuestro trabajo? En la mayoría de las ocasiones detectamos los casos de violencia intrafamiliar a través de intervenciones en las que la demanda manifiesta no coincide con la demanda latente, estando relacionada en ocasiones ésta última con una problemática de violencia intrafamiliar. Al no ser una demanda explícita nos encontramos con dificultades para poder abordar la situación de violencia intrafamiliar. ¿Qué necesidades detectáis en relación a estas expresiones de violencia? Necesidad de una legislación en la que prime el interés del menor sobre la protección de datos y que facilite la coordinación inmediata entre el sistema judicial y cuerpos de seguridad y el servicio de protección de menores y los servicios sociales de base (Similar a lo establecido en la LEY ORGÁNICA 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género). Necesidad de formación específica para los profesionales que intervienen en los diferentes tipos de violencia intrafamiliar. Necesidad de definición y cumplimiento de funciones por parte de cada uno de los agentes implicados en la protección/asistencia de las víctimas al objeto de evitar algún tipo de maltrato institucional. Necesidad de una Ley unificada sobre los diferentes tipos de violencia intrafamiliar: menores, tercera edad, discapacitados, género. Necesidad de una legislación que contemple la violencia en la pareja no sólo del hombre a la mujer, sino también de la mujer al hombre y la que se pueda dar en una relación en la que ambas partes son del mismo sexo (entendida tanto del hombre a la mujer, como de la mujer al hombre, y parejas del mismo sexo). Necesidad de prevención, tanto en la educación formal como no formal. Necesidad de recursos especializados para cada tipo de violencia intrafamiliar.

15_BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


El área de Acción Social de la Comarca de Jacetania, dentro de su programa de prevención e inserción social, mantiene un servicio de terapia familiar para familias con hijos adolescentes.

¿Tenéis experiencia en el abordaje de estas situaciones? Describid alguna propuesta significativa Como servicio social de base somos la puerta de entrada de muchas de las situaciones de violencia intrafamiliar. Por nuestra experiencia consideramos necesario un trabajo interdisciplinar para dar respuesta a las necesidades generadas en las personas víctimas de violencia y la atención a través de servicios especializados como podrían ser terapia familiar (actualmente Adcara, y Espacio Ariadna en Aragón); centros especializados, programas de apoyo domiciliario, centros de alojamiento urgente? . Una última reflexión, aportación sobre la violencia intrafamiliar. En ocasiones nos encontramos en nuestro quehacer profesional situaciones de violencia intrafamiliar que no son puestas en conocimiento y llegan al servicio social de base, o al sistema policial o sanitario demasiado tarde. Por lo que consideramos necesaria una mayor concienciación social, así como responsabilidad profesional en la puesta en conocimiento de las posibles situaciones de violencia intrafamiliar. El hogar, que debería ser un espacio donde se vieran cubiertas las necesidades de afecto, cuidados, seguridad, protección y confianza, se convierte en un factor de riesgo para la vivencia de situaciones violentas que conllevan para las personas que las sufren un estado de estrés crónico, de alerta permanente, que condicionan de forma negativa el desarrollo sano de la personalidad, especialmente en los menores; lo que nos invita a la reflexión de la necesidad de la prevención en relación a esta problemática social que vulnera derechos humanos básicos.

BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR_16


Calle Doct or Alejandro Palomar 10 50002 Zaragoza 976 378 261 info@fundaciondelmenor.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.