Proyecto campamento 2016

Page 1

NIÑAS, NIÑOS,

ADOLESCENTES, JÓVENES

Y EDUCADORES/AS

LATINOAMERICANOS

TRANSFORMANDO REALIDADES EN CLAVE DE

BUEN TRATO


PROYECTO

“Acción e incidencia social para transformar las violencias que atraviesan a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y educadores de América Latina en clave de buen trato”

NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES, JÓVENES Y EDUCADORES/AS LATINOAMERICANOS TRANSFORMANDO REALIDADES EN CLAVE DE BUEN TRATO


ÍNDICE Este proyecto fue elaborado por Asociación Callescuela, Fundación Emmanuel, Suma Qamaña. Esta iniciativa fue apoyada por BICE y recibe el apoyo financiero de la Organización Kindermissionswerk y aportes locales. Equipo de coordinación del proyecto Agustina Ferrando - DNI Sección Argentina, Adriana Bordarampe, Roque Quilodrán - Equipo Suma Qamaña, Candelaria Kelly, Mónica Perauer - Fundación Emmanuel. Equipo de coordinación del campamento regional Daniela Sposato, Nicolás Rivero, Berenice Ponce, Juan Manuel Pacheco. Comité Académico Alejandro Cussianovich, Norma Duarte , Norberto Liwski. Diseño gráfico Sol Giaccone, Milagros Corredera. Ilustración de portada Ivan Kevin Segura (joven participante de Sede Casanova). Buenos Aires, Mayo de 2017

Introducción

6

Capítulo uno Principios generales del enfoque basado en Derechos Humanos Antecedentes y justificación de la acción

9

Capítulo dos Objetivos del proyecto Ejes de trabajo Metodología Etapas del desarrollo de la iniciativa Actividades previas al campamento

13

Capítulo tres Campamento Regional Cronograma de actividades Metas alcanzadas durante y post campamento Producto final del campamento Educadores/as Incidencia en el ámbito social y político Impactos producidos por la experiencia Reflexiones y consideraciones finales

19

Anexos Anexo I - Evaluaciones participativas del Campamento Regional Anexo II - Acciones protagónicas de NNAyJs post campamento para transformar sus comunidades

31 43


INTRODUCCIÓN Esta publicación es producto de la experiencia desarrollada durante los años 2016 y 2017 por niñas, niños, adolescentes, jóvenes y educadores de Ifejant1, Perú, Callescuela2, Paraguay, Equipo Suma Qamaña3, Defensa del Niño Internacional -DNI-4, Fundación Emmanuel5 y Centros de Educación Popular de Puerto Piray, Misiones6, Argentina, organizaciones comprometidas con la protección y promoción de Derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que integran la Red Bice Latinoamericana. Los invitamos a compartir la experiencia y los aprendizajes realizados en el marco del proyecto “Acción E Incidencia Social Para Transformar Las Violencias Que Atraviesan A Los Niños, Niñas, Adolescentes Jóvenes Y Educadores De América Latina En Clave De Buen Trato”, elaborado por Calleescuela, Suma Qamaña y Fundación Emmanuel y financiado por la Oficina Internacional Católica de Infancia, BICE7 y la Fundación Kindermissionswerk8.

Además del protagonismo de los/as niñas, niños, adolescentes y jóvenes9, se destaca en esta experiencia el valioso aporte de un Comité Académico integrado por el profesor Alejandro Cussianovich, el Dr. Norberto Liwski y la Sra. Norma Duarte, personas cuya formación, experiencia y trayectoria se fundan en la Defensa y Promoción de los Derechos de NNAyJs. Los objetivos de esta publicación son: •

Compartir las experiencias y aprendizajes en el marco del proyecto “Acción e incidencia social para transformar las violencias que atraviesan a los niños, niñas, adolescentes jóvenes y educadores de América Latina en clave de buen trato”.

Ofrecer herramientas útiles a educadores/ as para promover y acompañar procesos de participación y organización de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Agradecemos a los/as niñas, niños, adolescentes, jóvenes, educadores/as y miembros del Comité Académico por su participación y por la responsabilidad, compromiso y la convicción de que trabajando mancomunadamente la construcción de un mundo fraterno, con paz, justicia y derechos para todos/as es posible. INTRODUCCIÓN | 6

Ifejant aspira a una sociedad que desde el desarrollo de capacidades y el ejercicio del Protagonismo organizado de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos formados, valorice la Dignidad, Diferencia, e Identidad personal y social a fin de lograr una humanidad que se renueva permanentemente en la búsqueda de la justicia, la paz y la solidaridad. A través de la formación y capacitación sistemática e integral de colaboradores, contribuir a la emergencia y consolidación de una nueva visión y cultura de infancia, adolescencia, juventud y adultez, que garantice el ejercicio de su protagonismo organizado y la práctica de la justicia, la paz, la solidaridad. 2 Asociación Callescuela, desde el año 1987 trabaja por el mejoramiento de la calidad de vida de los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores, en el marco de la equidad, la participación protagónica de los NATs y el respeto irrestricto a los Derechos Humanos. Para ello trabaja con una propuesta político pedagógico sustentado en la Formación, la identidad, la resistencia, la organización y el cambio social. 3 Suma Qamaña, espacio transdisciplinario integral de acompañamiento a personas, organizaciones y comunidades en sus procesos de desarrollo, autonomía y “Buen con vivir”. Desde el año 2011 promueve procesos de empoderamiento y organización comunitaria por medio de: Capacitación de formadores y educadores en Metodología participativa y Resiliencia, Asesoramiento pedagógico, seguimiento y evaluación sistemática de proyectos en ejecución con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, Evaluación, acercamiento, diagnóstico e identificación de proyectos en comunidades vulnerables y/o vulneradas en sus derechos; construcción de proyectos integrales sobre alguna temática de vulneración de derechos en forma holística, con puestas en escena artísticas y/o deportivas (obras de teatro, recitales, maratones, campamentos, etc.) y/o campañas de sensibilización pública; Investigación en Acción. La sistematización de las acciones en sus procesos y resultados para la transferencia del conocimiento. Desde un enfoque basado en derechos humanos y con una pedagogía crítica y participativa. 4 DNI Defensa del Niño internacional, Sección Argentina. Su misión es proveer un centro de atención y estímulo para los esfuerzos actuales y futuros, a nivel local, nacional e internacional orientados a promover, proteger y defender los derechos de los niños en todas las áreas, especialmente en aquellas comprendidas en los instrumentos y declaraciones internacionales. ÁREAS DE EXPERIENCIAS: Niños privados de libertad – Niños en conflicto con la ley, Niños maltratados y víctimas de violencias. 5 Fundación Emmanuel desde 1987 promueve el Derecho de niñas, niños y adolescentes, en especial el derecho a vivir en familia y comunidad desde el respeto de su origen e identidad. Para ello se trabaja desde distintos ejes: fortalecimiento familiar y comunitario, acompañamiento a familias en dificultad, acogimiento en familia, trabajo en red para definir y desarrollar acciones de incidencia política en pos del cumplimiento de los derechos de NNyAs. 6 Centros de Educación Popular, Puerto Piray, Misiones, promovidos por las Hnas de San José de Cuneo , se movilizan desde el 2011 alrededor del proyecto “Niños , niñas y adolescentes sanos y felices” que desarrollan en asociación con el BICE y Fundación Peterbroeck Con el fin de dar acceso a los niños a una educación de calidad, el trabajo de los educadores se articula entre una relación seguida con las escuelas de la región y visitas a las familias de la comunidad para identificar a los niños más vulnerables. Se propone a las familias un acompañamiento global que incluye un apoyo escolar y un refrigerio para los niños así como un apoyo para las madres. 7 BICE (Oficina Internacional Católica de la Infancia), .El BICE es una asociación católica reconocida por la Santa Sede. Trabaja al servicio de todos los niños y niñas, sin discriminación ni proselitismo, sea cual sea su origen, su cultura, su nacionalidad o su religión. Líneas de Acción para proteger derechos de NNyAs: a-. Programas y proyectos en el terreno, b- Incidencia Social y Política, c- Investigación y Formación, d- Protección del niño en las instituciones, acompaña a las instituciones a poner en marcha políticas internas de Protección del Niño y las acompaña para su implementación, e- 5. Sensibilización del público y Día Universal del Niño. 8 La Kindermissionswerk ,Die Sternsinger’ es la Obra de la Infancia Misionera de la Iglesia Católica en Alemania y es una de las 120 Obras de la Infancia Misionera a nivel mundial. La Kindermissionswerk apoya más de 2100 proyectos anualmente. Estos proyectos ayudan a niños carenciados en más de 110 países de Latinoamérica, África, Asia, Oceanía, Oriente Medio y Europa del Este. Toda ayuda promovida por el Kindermissionswerk llega a niños carenciados: niños de la calle, niños trabajadores, niños con discapacidades, niños pertenecientes a minorías étnicas, niños en zonas de guerra, niños perseguidos o migrantes, niños abusados, niños con VIH/SIDA o niños víctimas de catástrofes naturales. Los proyectos responden a una concepción integral al tener en vista tanto el cuerpo como el alma de las personas. La Kindermissionswerk asegura que los dineros sean empleados en forma tan efectiva y sostenible como transparente y austera. El enfoque de la ayuda es centrado en el fomento de la educación y formación, la integración social, la prevención en salud, la alimentación y las tareas pastorales. 9 En adelante NNAyJs 1

INTRODUCCIÓN | 7


CAPÍTULO UNO Principios generales del Enfoque Basado en El Enfoque Basado en Derechos es un marco conceptual que desde el punto de vista normativo se basa en estándares internacionales de Derechos Humanos y desde un plano operativo se dirige a la promoción y protección de los derechos humanos. Este enfoque describe las situaciones no en términos de necesidades humanas o de desarrollo, sino en términos de derechos, y sus correlativas obligaciones. Incorpora una nueva visión al promover la realización de los derechos humanos y fortalecer las capacidades de los titulares de derechos, para poder hacer efectivos éstos así como las capacidades

Derechos Humanos

de los titulares de obligaciones, para poder cumplir las mismas. Desde este enfoque todas nuestras acciones se dirigen a la promoción y protección de los derechos humanos, y deben estar en cualquier caso orientadas por los principios básicos que definen los derechos humanos, esto es: • • • • •

Universalidad No discriminación e igualdad Participación Interdependencia de derechos. Responsabilidad

La Convención sobre los Derechos del Niño

P

ara que los derechos y libertades que tienen todos/as los/as niños, niñas y adolescentes del mundo tuvieran la fuerza de una ley internacional obligatoria, fue necesario crear un documento que los reconociera como sujetos de Derecho y contuviera principios universales. Fue así como en 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la llamada Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que representa el consenso de las diferentes

culturas y sistemas jurídicos de la humanidad en los aspectos esenciales de la infancia y la adolescencia. La CDN es un compendio de 54 artículos, reúne en un mismo documento todos los derechos civiles, económicos, culturales, sociales y políticos de NNyAs. A pesar de su diversidad, unos no pesan más que otros sino que son todos esenciales y complementarios entre sí. CAPÍTULO 1 | 9


Y en esta convención se establecen, entre otros, los siguientes derechos: Art. 12 Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño. Art. 13 El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir

y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño. Art. 14 Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Art. 15 Los Estados Partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas.

Antecedentes y justificación de la acción En comunidades de Puerto Piray y Puerto Libertad, Misiones, Tilcara, Jujuy, La Plata y Matanza, Buenos Aires, Argentina, hace años se realiza un trabajo de acompañamiento a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias en el marco de los Derechos Humanos desde una base metodológica basada en la Resiliencia Comunitaria y la Educación Popular. Esta tarea permitió detectar algunas situaciones que obturan el pleno desarrollo de los/as sujetos y sus comunidades a saber: falta de acceso a la información-comunicación de sus derechos y de las organizaciones y recursos existentes en cada una CAPÍTULO 1 | 10

de las localizaciones; ausencia de espacios de educación de calidad (más allá de la educación que brinda el sistema educativo estatal) para la población, especialmente para niños y niñas de entre 6 y 12 años y los/as adolescentes y jóvenes de entre 13 y 24 años. Si bien en algunos lugares el Estado ha llegado a brindar herramientas, en muchas ocasiones la comunidad no tiene acceso a las mismas por falta de información y desconocimiento. Los/as niños/as que concurren a la escuela durante un sólo turno, el resto del día están sólo ya que sus familias cumplen extensas jornadas labora-

les para poder subsistir. No tienen espacios donde participar y desarrollar actividades que estimule su pleno desarrollo. Del mismo modo, los/as adolescentes y jóvenes tienen mucho tiempo libre, para el cual no encuentran una oferta atractiva que los/as convoque. Quedando así expuestos/as a situaciones de riesgo para sí y para otros y sin posibilidades de poder proyectar y construir un proyecto de vida. Las consecuencias de lo expuesto se expresan en la repitencia y/o deserción escolar, consumo de alcohol y/o drogas, falta de motivación y de sentido de la propia vida y la de los demás, formas violentas de vincularse con el otro. Así, la violencia va asumiendo distintas manifestaciones y configuraciones. Si bien esta realidad atraviesa a todos los sectores sociales, en las poblaciones más vulnerables puede llegar a obturar proyectos de vida. Al decir de Silvia Duschatzky se terminan convirtiendo en un nuevo modo de expresión y de “ser en el mundo”. Situaciones similares identifica la organización Calleescuela en Paraguay, donde NNAyJs conviven en sus comunidades con la ausencia de propuestas basadas en la cultura de Derechos Humanos. Agrava la realidad de NNAyJs en este país, la “urbanización” de la infancia y la juventud. Este proceso que consiste en la expulsión de los campesinos de sus tierras (descampesinización), producto de un modelo agroexportador y de la profunda desigualdad en la distribución de la tierra. Esto empujó a las comunidades expulsadas a ocupar cordones urbanos.

De este modo, en Argentina y Paraguay, NNAyJs que viven en comunidades desfavorecidas, se ven expuestos a situaciones que resultan violatorias de sus Derechos. Poder abordar esta problemática desde el Acompañamiento a niños, niñas, adolescentes y jóvenes implica transitar procesos de transformación y de resignificación que apelen a un trabajo profundo de “parir nueva humanidad” y “enseñar la condición humana” -Edgar Morin- donde el cuerpo, la emoción y el lenguaje en todas sus formas estén involucrados. Por lo expuesto, esta iniciativa producto de la experiencia que vienen desarrollando el Equipo Suma Qamaña y Fundación Emmanuel, en Argentina, y Asociación Callescuela, en Paraguay, propuso la realización de un Campamento Regional en el que participen NNAJs y Educadores/as de diferentes colectivos de América Latina, con el objetivo de: • •

Debatir acerca de las violencias que atraviesan en sus ámbitos de acción. Cuestionar y resignificar a través de una metodología de trabajo integral y participativo su participación en la transformación de las violencias. Fortalecer el trabajo en red donde puedan compartir experiencias, herramientas y un sentir común para la acción en la labor diaria e incidencia local, nacional y regional. CAPÍTULO 1 | 11


CAPÍTULO DOS Objetivos del proyecto • General • Fortalecer espacios de articulación y trabajo conjunto entre los diferentes colectivos, organizaciones y realidades de distintos lugares de América Latina, promoviendo y fortaleciendo una red de trabajo en donde los jóvenes y educadores puedan compartir experiencias, herramientas y un sentir común para la acción en la labor diaria e incidencia local, nacional y regional. Específicos • Generar junto a NNAJs y educadores un espacio plural y democrático que facilite el

• •

intercambio de vivencias y el abordaje de “la violencia como fenómeno social”. Propiciar junto a NNAJs y educadores la construcción colectiva de nuevos modos de abordaje para la transformación de las violencias que atraviesan en sus contextos, por medio del juego y la participación protagónica. Incidir políticamente en ámbitos locales, nacionales y regionales con una propuesta participativa desde los mismos NNAJs y educadores. Dinamizar la articulación y coordinación entre instituciones y redes para fortalecer un espacio de intercambio de conocimientos que enriquezca el quehacer en cuanto a herramientas y metodologías. Promover la construcción de una plataforma virtual de articulación y seguimiento de las acciones a nivel local, nacional y regional.

Ejes de trabajo Durante todo el proyecto se impulsó un trabajo articulado desde tres ejes: Con los/as niños/as, adolescentes y jóvenes Generar procesos para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en el ejercicio de su protagonismo, problematicen las violencias en sus diferentes formas y coloquen el tema en el espacio público, local, nacional y regional.

Con los/as educadores/as Promover un espacio de intercambio de estrategias pedagógicas para identificar buenas prácticas desde la construcción del vínculo con otros/as y desde una metodología lúdica y participativa. CAPÍTULO 2 | 13


Con el ámbito social-político: Propiciar procesos de incidencia local, nacional y regional para darle visibilidad a la vulneración de Derechos de niños, adolescentes y jóvenes en toda la región, y a las propuestas construidas en clave de buen trato por NNAyJs para transformar dicha realidad.

Metodología La estrategia metodológica, basada en la Educación Popular, propone fortalecer y ampliar los espacios plurales de participación protagónica de NNAyJs que las organizaciones vienen desarrollando a nivel local, provincial, nacional.

Por qué un campamento

E

ste dispositivo ofrece múltiples herramientas para construir vínculos. La convivencia con la naturaleza y la posibilidad de contar con un espacio aislado de la vorágine diaria, permiten captar la atención de los participantes de una manera diferente a la de un espacio de trabajo convencional. La dinámica del compartir diariamente que propone un campamento impulsa a los/as participantes con diferentes realidades, culturas e historias de vida, a construir acuerdos para lograr una convivencia consi-

CAPÍTULO 2 | 14

derando y respetando dichas diferencias (horarios de comidas, duchas, tareas, recreación, etc.). Este armar juntos/as, favorece la creación de nuevos vínculos y/o el fortalecimiento de las relaciones existentes y la valoración del trabajo colectivo y colaborativo. Al decir de Alejandro Cussianovich, un encuentro no cambiará la situación de desigualdad en la que viven niños, niñas, adolescentes y jóvenes, pero si marcará un antes y un después, aportando a cada uno y al grupo una experiencia significativa que los acompañará por el resto de sus vidas.

disponernos a la construcción de nuevas relaciones, nuevos saberes, nuevas subjetividades, lo que permite construir creativamente con otros. Supone un hacer sobre la realidad para transformarla. Esto implica un desafío, un desarmar para volver a armar creativamente.

Esta perspectiva permite que NNAyJs aprehendan sus derechos en tanto herramientas para pensar y transformar su propia realidad, se fortalezcan como colectivo, y accedan a herramientas para participar política y socialmente en su comunidad.

Lo lúdico implica sostener abierta la duda, molesta y generadora. La incompletud inherente a los seres humanos, es tomada como motor de la búsqueda y de la acción, que construye la historia.

Desde nuestro enfoque, en la Educación Popular lo lúdico no pasa solamente por la utilización de técnicas participativas. Es descubrir y descubrirnos,

Esta pedagogía de la pregunta, habilita la construcción colectiva del conocimiento, evitando así la reproducción de saberes en forma acrítica.

La pedagogía de la ternura constituye el marco es decir el modo de vida, que favorece el respeto, la reciprocidad, el sentido de solidaridad y ayuda mutua; y también un sentido de auto exigencia para poder ser mejores. El juego, el encuentro, es celebrar alegremente la afirmación de seguir soñando y la posibilidad concreta de transformar la realidad. CAPÍTULO 2 | 15


Etapas del desarrollo de la iniciativa Encuentros a nivel local de cada organización que participe de la experiencia con el objetivo de: • Concientizar sobre la problemática a trabajar. • Problematizar la realidad que nos interpela. • Preparar un diagnóstico local para compartir y socializar durante el campamento. 1. Comité Académico Conformar un comité académico cuyo fin será acompañar a NNAJs y educadores durante toda la iniciativa desde su experiencia nacional y regional. El mismo será conformado por personas de una vasta formación, experiencia y trayectoria en la Defensa y Promoción de los Derechos de NNAyJs. 2. Campamento Regional Debatir y reflexionar sobre las situaciones de violencias que atraviesan en los ámbitos en donde viven y diseñar colectivamente acciones en clave de buen trato para transformarlas. Fortalecer el trabajo en red para compartir experiencias, herramientas y un sentir común para la acción en la labor diaria e incidencia local, nacional y regional. 3. Congreso de Cierre “La violencia como fenómeno social hoy, ¿Como atraviesa la niñez y la adolescencia en Latinoamérica?” La posibilidad de transformación social se efectiviza en la participación e incidencia en el espacio público (como espacio de problematización de la CAPÍTULO 2 | 16

cuestión social). Desde este marco, son los objetivos de este congreso: •

Dar visibilidad a las situaciones de violencias a las que están expuestos/as NNAyJs en la región y a las acciones en clave de buen trato que en el ejercicio de su protagonismo NNAyJs proponen para transformarlas.

Sensibilizar a la comunidad en general acerca de la temática.

4. Puesta en marcha y multiplicación en lo local de los acuerdos realizados en el Campamento (considerando las particularidades y realidad de cada organización). 5. Sistematización de la experiencia 6. Publicación de la experiencia 7. Seguimiento de las actividades de cada colectivo en su localización

Actividades previas al campamento Un equipo coordinador se encargó de gestionar las acciones previas para concretar los objetivos, dicho proceso se realizó contemplando los ejes propuestos en forma simultánea a saber: Logísticos y administrativos

Articulación y coordinación

Gestiones para definir el espacio físico donde realizar el campamento, acuerdos con referentes del espacio, gestiones con autoridades del gobierno local para llevar a cabo el Congreso de Cierre, coordinación con referentes de organizaciones participantes para los aspectos logísticos (gestión de pasajes, traslados, autorizaciones y fichas médicas, compras de alimentos, materiales de librería, recreación, botiquín de primeros auxilios, etc.).

Durante la primera etapa del proyecto se articularon las actividades citadas con: a- miembros del Comité Académico, b- equipo coordinador del campamento, c- NnyAs, educadores y referentes de la organizaciones participantes, d- Autoridades del gobierno local, e- referentes de medios de comunicación local.

Pedagógicos Aspectos metodológicos y contenidos: se preparó un documento preliminar con los lineamientos a desarrollar por los/as participantes durante el campamento. El mismo fue enviado al Comité Académico y a los referentes de organizaciones participantes para que hiciesen sus aportes.

Dicha coordinación permitió que las acciones se desarrollaran de acuerdo al cronograma planificado, a los objetivos planteados y contemplando los tres ejes de trabajo.

Los/as coordinadores/as del proyecto, junto con el equipo coordinador del campamento, diseñaron la planificación de las actividades contemplando a los NNAJs, educadores, Comité Académico y espacios conjuntos.

8. Encuentro Regional con un/a joven y un educador/a representantes de cada localización para potencializar la acción -segundo añoCAPÍTULO 2 | 17


CAPÍTULO TRES Campamento Regional ¿Quiénes participaron? 60 NNAJs y educadores/as y referentes de organizaciones de Perú, Paraguay y Argentina. ¿Cuándo? Del 23 al 26 de octubre de 2016. ¿Dónde? Predio de SMATA, Ciudad de Chascomús, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.

CAPÍTULO 3 | 19


Cronograma de actividades DOMINGO

LUNES

MIÉRCOLES

DOMINGO

LUNES

17:30 hs. Actividad de bien- 19:30 hs. Tiempo Libre venida (objetivo: NNAyJs hicieron un recorrido internalizando de donde vienen y hacia dónde van.) Juego mezclador (objetivo: a través de este juego se destacaron particularidades de lo local y regional)

MARTES

Desayuno

Desayuno

9:45 hs. Caminata a la Laguna Chascomús. Juegos vinculares y cooperativos. (objetivo: construcción de acuerdos de convivencia y cooperación)

9:45 hs. Dinámica Armado de silueta (objetivo: NNAyJs trabajaron sobre los estereotipos construidos socialmente sobre ellos/as: como me veo y cómo me ven los otros)

10:30 hs. Presentación del Documento Regional en Concejo Deliberante de Chascomús10.

Almuerzo

Almuerzo

Almuerzo

19:30 hs. Tiempo Libre

15:30 hs. Elaboración del Documento NNAyJs junto a los/as Educadores/as y miembros del Comité Académico (objetivo: elaborar un documento que dé cuenta de las situaciones de violencia a nivel regional y de las acciones en clave de buen trato construidas por los/as NNAyJs para transformarlas)

14:00 hs. Actividad lúdica de Despedida

Cena

Cena

Cena

22:00 hs. Dinámica de Sensibilización (objetivo: NNAyJs identifiquen las vivencias y sentimientos vinculados a la experiencia)

22:00 hs. Bingo cultural (objetivo: intercambio y socialización de elementos de las distintas culturas presentes)

22:00 hs. Peña Libre (objetivo: actividad artística propuesta por los distintos colectivos: canciones típicas, bailes, etc.)

15:00 hs. Partida

18:00 hs. Talleres simultáneos de redacción, comunicación y difusión del Documento Regional.

MIÉRCOLES

(objetivo: finalizar la redacción del documento regional y definir metodología para la presentación a las autoridades del gobierno local)

Desayuno

16:00 hs. Construcción del mapa colectivo (objetivo: a partir de socializar las realidades locales, armaron 16:30 hs. Armado de colectivamente un diagnóscarpas (objetivo: NNAyJs tico regional identificando iniciaron un proceso de situaciones de vulneración aprendizaje sobre cómo resolver juntos/as las nece- de derechos, distintas sidades básicas comunes a formas de violencias, espatodo el grupo: cómo tomar cios de lucha, resistencia, esperanza, etc.) las decisiones, la escucha, la comunicación, la orga17:30 hs. FORO (con la nización, y fundamentalparticipación de NNAyJs, mente el aspecto solidario Educadores/as, Comité Acay cooperativo entre los/as démico): socialización de lo integrantes del grupo) producido y conclusiones. 16:00 hs. Dinámica rompehielos y presentación

MARTES

19:30 hs. Tiempo Libre

Cena

Todas las actividades fueron planificadas para lograr la integración de los/as participantes y lograr los objetivos propuestos. En relación a las dinámicas señalamos que pueden ser éstas u otras, en la elección es importante considerar: los objetivos a alcanzar, perfil de los/as integrantes del grupo al cual están dirigidas, las posibilidades reales del espacio donde se implementarán, contar con los materiales necesarios para llevarlas adelante y que la persona que facilite la dinámica tenga la formación adecuada.

Es el poder legislativo de los municipios de Argentina. Está integrado por un cuerpo de concejales, cuya función es la elaboración de las ordenanzas que realizan en lo local y que no son alcanzadas por la legislación provincial o nacional.

10

CAPÍTULO 3 | 20

CAPÍTULO 3 | 21


CAPÍTULO 3 | 22

CAPÍTULO 3 | 23


o

Metas alcanzadas durante y post campament

Documento Regional elaborado por NNAyJs junto a educadores/as y miembros del Comité Académico.

Con NNAyJs Se logró generar un espacio plural y confiable que permitió desde el respeto de los diferentes tiempos, realidades, procesos y expectativas, la participación de todos/as los/as participantes. Socializaron las realidades locales analizando situaciones de vulneración de derechos y las diferentes violencias que los atraviesan. Identificaron semejanzas en las situaciones de vulneración de derechos y consensuaron acciones para transformarlas. Las conclusiones fueron los insumos que tomaron para el armado colectivo del MAPA REGIONAL.

Producto final del campamento

Durante el proceso del trabajo conjunto fueron descubriendo que entre ellos/as existen diferencias culturales y de procesos, pero también valores y objetivos comunes. Transitar este recorrido los fortaleció a nivel individual y colectivo.

Documento de propuestas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes latinoamericanos:“transformando realidades” Campamento - Chascomús, 23 al 26 de octubre de 2016

Asumieron entre todos/as el compromiso de multiplicar la experiencia al regresar a sus países y sostener las propuestas que plantearon hacer en forma conjunta en lo local y regional.

Somos Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes NNAJs - de sectores populares, organizados y no organizados, que, de diferentes formas nos articulamos en la lucha por el cumplimiento de todos nuestros derechos. Venimos de sectores urbanos y rurales de diferentes lugares de la Región Latinoamericana, somos de Paraguay, Perú y Argentina. Nos hemos convocado en la Ciudad de Chascomús, desde el 23 al 26 de octubre, en un campamento, para analizar, reflexionar y acordar propuestas desde nuestras experiencias locales en perspectiva de Regional, haciéndolo desde nuestras propias expresiones infantiles y juveniles, con cantos, juegos y ternura. Porque sentimos la necesidad de ver y compartir las experiencias de los grupos y de las organizaciones de NNAJs, e identificar métodos o formas comunes para enfrentar las problemáticas y transformar las realidades. Hicimos un camino previo, pensando y construyendo colectivamente el proceso para llegar hasta aquí.

CAPÍTULO 3 | 24

Al encontrarnos compartimos, escuchamos nuestras propias voces, organizándonos para hablar, dándonos el tiempo para hacerlo y escuchando la opinión del otro. Analizamos la realidad a través de la construcción de un mapa social, donde identificamos las vulneraciones de derechos, las resistencias y las luchas en nuestros territorios. Esto nos sirvió para darnos cuenta que los problemas para los NNAJs son similares en la Región, y sin perder la alegría aprendimos que juntos podemos buscar soluciones:

1 • • •

Para enriquecer los espacios de lucha y resistencia, proponemos: Definir claramente los roles de cada uno en nuestras organizaciones, conformando equipos y decidiendo entre todos. Proyectarnos con compromiso, confianza, respeto, compañerismo, cooperación. Luchar por tener un espacio propio como CAPÍTULO 3 | 25


• • • • • •

2 •

• • •

NNAJs y constituirnos en una referencia para la participación comunitaria. Incentivar el compromiso de los compañeros. Motivar la participación de los vecinos. Tratar de informarse e informar. Generar nuevos espacios de encuentros para fortalecer el trabajo en red sobre el territorio. Reencontrarnos para fortalecer la lucha, la resistencia frente a las violencias. Generar espacios de formación e intercambio para seguir fortaleciéndonos en la lucha.

• •

4 •

Frente a las situaciones de represión: Establecer encuentros participativos con autoridades (Intendentes/Alcaldes, Policía, Ministros de Seguridad, entre otros) para poner fin a los abusos de poder que ejercen sobre los NNAJs de sectores populares; para exigir que no nos repriman; para contar las situaciones de represión de parte de los Grupos Especiales. Hacer pronunciamientos y denuncias públicas ante hechos de represión. Realizar campañas de buen trato (en villas, barrios, lugares de trabajo) involucrando a todos los actores. Difundir y visibilizar las situaciones de represión a través de radios locales, televisión, redes sociales, boca en boca, periódicos, pegatinas, murales y otras formas. Organizarnos como comunidad en los barrios.

5 • • • • •

3

Para defender y ejercer nuestro derecho a la identidad proponemos:

Sistematizar la historia de nuestro territorio (barrios, villas, centros culturales, comunidades) como memoria colectiva.

CAPÍTULO 3 | 26

• •

Promover propuestas de ley para mantener las culturas nativas de nuestros pueblos. Fortalecer la identidad colectiva como grupos. Frente a miradas estigmatizantes proponemos: Comunicar y difundir en la comunidad todas las acciones solidarias que realizamos e involucrar a los vecinos en nuestras actividades y proyectos. Promover espacios de radios comunitarias para contar las realidades de cada barrio; haciendo entrevistas o reportajes sobre cómo somos y de la manera cómo vivimos y demostrar a los demás que no somos como ellos nos ven. Hacer cine debate y hacer nuestras propias producciones, como videos, canciones, etc. Frente a las situaciones de violencia institucional proponemos:

6 • • • • • • • • •

Formar grupos organizados y hablar con las autoridades referentes de salud. Realizar movilizaciones regionales coordinadas. Conformar comités regionales para discutir los diferentes tipos de violencias y proponer soluciones, “puede ser difícil pero es posible” Generar a través de las redes sociales un espacio para compartir y denunciar la violencia institucional. Difundir los lugares de recepción de denuncias ante casos de abuso. Capacitar a toda la comunidad educativa sobre las violencias y reflexionar para que estas no se den y sensibilizar a las personas. Fortalecer las organizaciones de NNAJs ya existentes.

• • •

Formar una red de comunicación alternativa con los medios de cada país, para tener o plantear una forma diferente de cómo nos presentan en los medios masivos. Frente a las múltiples vulneraciones de derechos, proponemos: Seguir capacitándonos sobre nuestros derechos Difundir y transmitir nuestros derechos Denunciar las vulneraciones de derechos Realizar pronunciamientos y acciones de apoyo ante situaciones de violación de derechos. Poner garra, ternura, y hacer marchas para luchar por nuestros derechos. Reivindicar el derecho a circular libremente por la vía pública, vistiendo como cada uno quiere. Reconocer y proteger a los adolescentes, niños y niñas que trabajan. Reivindicar el derecho a reunirse en la vía pública. Capacitar a los niños más chicos, compartiendo las experiencias vividas y replicando propuestas. Organizarnos y participar activamente para exigir nuestros derechos Involucrar a las demás instituciones que deberían ser nuestro punto de apoyo, compañeros de lucha. Exigir que las organizaciones de NNAJs ejerzan el derecho a la opinión en las municipalidades y que estas nos rindan cuentas de cómo consideraron nuestras opiniones.

• • •

Hacer una solicitud a las autoridades correspondientes para que todos los NNAJs tengan un documento de identidad Hacer una campaña para que todos los NNAJ y las familias conozcan sobre el derecho a tener un documento de identidad. Proponer y exigir al estado un relevamiento barrial para saber cuántos NNAJs están indocumentados y sobre esto, que realicen operativos gratuitos en cada barrio para que ningún niño/a quede indocumentado/a.

Agradecemos al Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Chascomús por escuchar nuestras voces, y les pedimos que se unan a nuestra lucha contra todas las formas de violencias y que difundan este documento a los 134 Municipios de la Provincia de Buenos Aires, así como nosotros nos comprometemos a hacerlo llegar a las autoridades de los gobiernos locales de Perú y Paraguay. Agradecemos al Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina – SMATA – porque solidariamente nos han abierto su casa y nos han apoyado durante nuestro campamento; a las instituciones y a los compañeros y compañeras educadores, colaboradores que nos acompañaron.

“Luchamos con garra y con ternura para transformar nuestra sociedad”

CAPÍTULO 3 | 27


Educadores/as Educadores/as y referentes reflexionaron críticamente sobre el rol del/a educador/a desde la perspectiva de la Educación Popular en la región. El proceso se fue enriqueciendo con los aportes del Comité Académico y las opiniones, propuestas y expectativas de NNAsyJs. Pudieron pensar y pensarse como acompañantes de procesos de autonomía de NNAsyJs frente

a los desafíos que el contexto actual presenta. En este escenario se plantearon nuevas interrogaciones y temáticas, entre otras, la necesidad de incluir el concepto de infancias y juventudes ya que no hay una única expresión de las mismas, la importancia de la organización sin descuidar las individualidades, la necesidad de formación permanente y la importancia que tiene la articulación de y entre las organizaciones de la región para fortalecer la tarea en lo local, nacional y regional.

Incidencia en el ámbito social y político NNAyJs junto a los miembros del Comité Académico presentaron el Documento Regional al Intendente y Concejales en el Honorable Concejo Deliberante de Chascomús. Autoridades locales visibilizaron: a- las múltiples vulneraciones de Derechos que viven NNAyJs en la región. b- las propuestas que NNAyJs en el ejercicio de su protagonismo plantean para transformar dicha realidad. Las autoridades impactadas por la fortaleza, el compromiso y responsabilidad de los/as NNAyJs

asumieron públicamente el compromiso de difundir el Documento Regional con otros actores políticos a nivel local, provincial y nacional. Se sumó el apoyo de los dirigentes de la organización sindical SMATA Chascomús quienes no sólo acordaron acompañar las propuestas locales de NNAyJs, sino que asumieron el desafío de incluir como actores protagónicos a los sectores juveniles de su organización. Asimismo, se destaca la excelente recepción por parte de los medios locales de comunicación -TV, radio, gráfica- de la experiencia. Su difusión produjo un impacto significativo en la comunidad general.

• Consolidación del trabajo conjunto entre las instituciones y redes. • Creación de una página de Facebook denominada” NNAJS y Educadores Latinoamericanos Transformando Realidades” dando visibilidad a la experiencia e iniciando a través de la participación de representantes de NNAsyJs de cada organización un aprendizaje colectivo de articulación y trabajo en red. • Procesos de incidencia política diseñados y puestos en marcha en perspectiva de participación protagónica.

Reflexiones y consideraciones finales La metodología de trabajo realizada fortaleció el protagonismo de NNAyJs para involucrarse, reflexionar, diseñar y llevar adelante acciones transformadoras en todos los espacios que los involucren. Las actividades realizadas con los/as educadores habilitaron un espacio de reflexión, debate, revisión de las prácticas y sobre todo de resignificación del rol del/a educador/a popular y sus implicancias en el contexto sociopolítico actual en la región. Desde esta perspectiva se diseñaron líneas de acción para fortalecer el trabajo en red que potencializa las prácticas para acompañar el proceso de los NNAyJs y maximiza los resultados en pos de los Derechos Humanos de NNAyJs en lo local, nacional, regional. La proyección de tres ejes que surgieron en las evaluaciones realizadas por los distintos colectivos - organizaciones participantes serán el sostén de la continuidad de la presente iniciativa: 1- Consolidación del trabajo en red:

Impactos producidos por la experiencia • Procesos de empoderamiento de los NNAyJs12 y puesta en marcha de acciones concretas para transformar las realidades locales a partir de la multiplicación de la experiencia en las distintas localizaciones. • Fortalecimiento de los colectivos/organizaciones participantes. CAPÍTULO 3 | 28

a- Fortalecimiento de la tarea colectiva en un encuentro presencial durante 2017. b- Construcción de una plataforma virtual c- Socialización del producto de la experiencia. 12

2- Acompañamiento y formación permanente de educadores/as desde una metodología que incorpore el saber de la acción en terreno y el saber científico, la retroalimentación y complementación de ambos saberes brindará nuevas herramientas participativas e inclusivas para acompañar la actoría de NNAyJs en las complejas situaciones que atraviesan. 3- Formación de jóvenes líderes que puedan multiplicar la acción y acompañar a NNAyJs en procesos colectivos de autonomía y protagonismo. Entendemos que lo expuesto además de consolidar el trabajo en red, maximizará las acciones de incidencia política a nivel local, nacional y regional, e irá abriendo nuevos espacios de articulación en el escenario actual latinoamericano. La metodología implementada participativa y crítica en este proyecto y los resultados obtenidos, confirman una vez más las líneas pedagógicas y educativas de trabajo a tener en cuenta para promover el protagonismo de NNAyJs partícipes de su propia historia y constructores de nuevas realidades para sus comunidades. Al decir de los miembros del Comité Académico “no hay posibilidad de transformación sin jóvenes protagonistas”.

Ver anexo 2 acciones post campamento de incidencia y de puesta en marcha de acciones para transformar realidades.

CAPÍTULO 3 | 29


ANEXO I scomús - Buenos Aires

Evaluaciones participativas del Campamento Regional Cha

Callescuela - Paraguay La delegación Paraguaya que participó en el campamento de Chascomús - Argentina evalúa el espacio de la siguiente manera: Objetivo general Fortalecer espacios de articulación y trabajo conjunto entre los diferentes colectivos, instituciones y realidades de distintos lugares de América Latina, promoviendo y fortaleciendo una red de trabajo en donde los jóvenes y educadores puedan compartir experiencias, herramientas y un sentir común para la acción en la labor diaria e incidencia local, nacional y regional. Objetivos Específicos Generar junto a jóvenes y educadores un espacio plural y democrático que facilite el intercambio de vivencias y el abordaje de “la violencia como fenómeno social”

El campamento género espacios de intercambio de experiencias de manera dinámica con los Niños, Niñas, Adolescentes y jóvenes de los diferentes países. La metodología permitió a los grupos y organizaciones de los países presentar un análisis de la realidad de sus países, desde sus propias perspectivas y lectura de lo que les toca vivir como sector. Analizaron cómo se da la violencia en los países. Cada delegación mostró a través de un mapa social como se da el fenómeno de la violencia y el impacto en sus vidas. Así lograron identificar diferencias y semejanzas para plantear estrategias comunes para seguir fortaleciendo los movimientos y grupos de cada país. De esta manera se logró un espacio plural, escuchando las diferentes realidades, desde la vida rural, urbana, de los migrantes, entre niñas y varones. El intercambio ANEXO 1 | 31


de vivencias se logró con una metodología respetuosa de los tiempos de los NNA. Es importante destacar que los espacios fueron pensados en su totalidad, por lo que la convivencia permitió el intercambio permanente. En este sentido se rescata especialmente el armado de las carpas, su configuración en el espacio físico, en forma de círculo donde todos podían verse al salir de ella, el armado colectivo y el mantenimiento del lugar como tareas colectivas y comunitarias. Propiciar junto a jóvenes y educadores la construcción colectiva de nuevos modos de abordaje para la transformación de las violencias que atraviesan en sus contextos, por medio del juego y la participación protagónica.

Con técnicas participativas, amigables y adecuadas para los NNA, cada grupo logró proponer estrategias y actividades, así como las miradas comunes en las diferentes manifestaciones de violencias en la región. Todo esto quedó plasmado en un documento que sirvió para hacer visible la percepción que tienen los NNAyJs de la violencia y cómo creen ellos que puede transformarse hacia una comunidad sin violencias.

Incidir políticamente en ámbitos nacionales y regionales con una propuesta participativa desde los mismos jóvenes y educadores

La Declaración Final del Campamento que permite a los grupos presentar en los gobiernos locales. Asimismo, su publicación en las redes hace visible la articulación de la región y que las miradas no son solo de grupos aislados.

Dinamizar la articulación y coordinación entre instituciones y redes para fortalecer un espacio de intercambio de conocimientos que enriquezca el quehacer en cuanto a herramientas y metodologías

El espacio fue aprovechado para el encuentro de los referentes, los colaboradores y los educadores de las organizaciones para analizar el contexto regional y las necesidades actuales de los educadores para acompañar procesos de protagonismo de los NNA.

Promover la construcción de una plataforma virtual de articulación y seguimiento de las acciones a nivel local, nacional y regional.

Este punto no se acordó en el campamento, pero como movimiento e institución estamos abiertos de seguir discutiendo, cómo vamos a articularnos para fortalecer las fuerzas de cada movimiento, a nivel local, nacional y regional.

ANEXO 1 | 32

I fejant - Perú 1. En cuanto a los objetivos El campamento como primera actividad ha contribuido en lo siguiente: •

Cabe mencionar que el grupo de Paraguay valora los aportes del comité académico, que permitió profundizar y aclarar más sobre los temas tratados en el campamento.

Se debe profundizar en los países, en los grupos y movimientos nacionales y generar un mecanismo de articulación para dar seguimiento a los procesos de incidencia.

El Intercambio de reflexiones a partir de las experiencias vividas y sentidas de los JANNs de los tres países, que tocan las subjetividades y la Dignidad como personas. Lo describimos como un mapa del cómo el mundo adulto coloca a cada JANNs de acuerdo a su situación y condición, sea en el barrio, en la comunidad, en el distrito o en la provincia. Y en general son estigmatizados y juzgados, excluidos y no tomados en cuenta. Pero ante esta situación también se puede reconocer que en ellos ha ido calando la idea de estar organizados, de formar grupos, redes, etc. y esto es una posibilidad creciente que se puede desarrollar en este proceso que se ha iniciado como campamento. El espacio de colaboradores/educadores, particularmente para nosotros ha sido altamente fructífero en el sentido que los espacios de reflexión, el compartir con los JANNs en los grupos, y en el observar ha generado un cambio de Paradigma sobre los JANNs, valorando sus opiniones, el proceso de organización de algunos grupos, la claridad que han tenido algunos para expresar y opinar, y la fuerza y valentía que han tenidos otros para empezar a salir al frente y opinar, leer , etc. La visibilidad ante autoridades locales y el Sindicato del proceso iniciado en el Campamento, haciendo público el pronunciamiento elaborado por los Janns.

2. En cuanto a la visibilización • • • •

Se ha presentado en cada Escuela de donde han participado. Se ha presentado en los grupos /organizaciones. Se difundido por el Face y se colgará en la Página de Ifejant. Se presentará en la Asamblea de los Prominats que se realizará en el mes de diciembre y se hará a los gobiernos locales de cada uno de los lugares (7). 3. En cuanto a la proyección

• •

Los NNAs han sugerido seguir trabajando sobre la Violencia hacia los NNAs, pero han propuesto realizar campañas locales y trabajo con los Padres de familia. Han manifestado que la violencia también está dado por el no respeto del medio ambiente, por ejemplo estamos viviendo en algunas zonas del Perú el derrame del petróleo que afecta el bienestar de los ríos, plantas y animales, y de los NNAs y adultos en general que viven en las zonas afectadas. Hacer público “El Campamento”, como una red de JANNs de los tres países. A nivel de educadores/colaboradores; han propuesto hacer la réplica del Campamento en el 2017 y fortalecer las organizaciones de cada zona.

ANEXO 1 | 33


Buenos Aires, Argent ina NNAyJs representantes de La Matanza, Colonia Urquiza y Chascomús, provincia de Buenos Aires, se reunieron para realizar una evaluación del Campamento Regional realizado en el mes de octubre con el objeto de poder vislumbrar, ya más alejados de la emocionalidad y de la profunda vivencia de esos días compartidos, qué les posibilitó dicha experiencia, en qué momento se encuentran como individuos y colectivos con respecto a las temáticas centrales que se abordaron en el campamento, y cómo imaginan y quieren en el futuro desarrollar o no una consecución del resultado de esos días. En este marco y con el acompañamiento de adultos que posibilitaron herramientas para facilitar y recoger los planteos y opiniones de estos NNAyJs se planificó la Jornada de la siguiente manera:

Lugar: Fundación Emmanuel. Colonia Urquiza -10:00 hs. Llegada y Desayuno libre fomentando la interacción entre los participantes. En ese momento se pasará un audiovisual en una pantalla corriendo fotografías del último campamento. -10:30 hs. Dinámica de animación: el mundo: parados en ronda con una pelota u objeto para poder lanzar a otro/a compañero/a. El que lanza dirá al mismo tiempo, AIRE, TIERRA o MAR, y aquel que reciba deberá responder rápidamente con un animal que viva en el ámbito nombrado por quien arroja el objeto. También se puede decir mundo, y cuando alguien dice MUNDO todos y todas cambian de lugar por quien tiene enfrente. -10:40 hs. Dinámica de división de grupos: de una bolsa sacarán un papel por participante, dicho papel conformará una parte de la consigna de trabajo que tendrá que completarse uniéndose con otros/as participantes que posean la frase del mismo color.

ANEXO 1 | 34

TRABAJO DE EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

Consignas a trabajar: • • •

• •

¿Qué fue lo que mas les gustó del campamento? ¿Para qué les sirvió haber vivido esa experiencia? ¿Pudieron aplicar algo de los resultados del campamento en sus lugares, sus barrios, escuela? Si pudieron hacerlo ¿Qué hicieron y como?; Si no pudieron hacerlo ¿Se les ocurre algo que tengan ganas de hacer en los lugares de donde vienen para otros jóvenes conozcan lo que se vivió los días del campamento y su producción? ¿Con qué expectativas vienen hoy? Desde su opinión y propio punto de vista, ¿sirve juntarse a pensar estas cuestiones? ¿Quiénes faltarían y porque?

-11:45 hs. Foro de intercambio. -13:00 hs. Almuerzo. -14:00 hs. Se reanuda la actividad retomando puntos salientes del foro con respecto a la proyección futura, y una opinión como grupo de educadores acerca de lo que más nos llamó la atención. TRABAJO DE EVALUACIÓN Y PROYECCIÓN DE ACCIÓN COMO COLECTIVOS EN LO LOCAL Y EN LO REGIONAL

-14:15 hs. Divididos en los grupos por organización-localización tendrán que elegir uno o dos puntos de los seis expresados por ellos mismos en el campamento y el documento que presentaron en el Concejo Deliberante. Durante una hora pensarán una acción concreta para llevar adelante los puntos elegidos en sus ámbitos cotidianos. La producción deberá responder a las preguntas: 1- ¿Qué van a hacer? 2- ¿Cómo lo van a hacer? 3- ¿qué necesitan para hacerlo? 4-¿De quién necesitan ayuda concretamente? 5- ¿Cómo van a registrarlo y compartirlo con los demás compañeros de las instituciones participantes del campamento, para que puedan replicar o tomar como base la acción compartida para crear una propia? La producción podrá mostrarse en forma escrita, a través del arte, de la música o como cada grupo elija.

expresar desde el arte las vivencias de la Jornada y quede plasmado el proceso del día compartido. -16:30 hs. Merienda y cierre de la actividad. DESARROLLO Y RESULTADOS Asistieron a la Jornada NNAyJs y Educadores/as y Referentes de: • • •

La Matanza, Sede Casanova Podes Envión Colonia Urquiza, Fundación Emmanuel Chascomús, Sede Envión

Las actividades se realizaron de acuerdo a lo planteado ajustando horarios de acuerdo a la realidad de la llegada de los distintos grupos y el desarrollo de las actividades. Síntesis de la producción de la Jornada: ENCUENTRO DE LOS JÓVENES – DESAYUNO Y ANIMACIÓN:

Se destaca la buena disposición de todos y la manifestación de alegría por el encuentro entre jóvenes, educadores y el equipo coordinador. En el juego de animación se vincularon positivamente, recordando sus nombres y dando lugar a un muy buen clima de trabajo. EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

Las consignas de trabajo tendrán un tiempo de producción de una hora, la producción de cada grupo se socializará en un foro, puede ser de forma escrita en un afiche o como cada grupo acuerde.

-15:15 hs. Puesta en común de las producciones. -16.00 hs. Cierre de la actividad con la construcción de un mural colectivo, donde cada un@ pueda

Los grupos estaban integrados por jóvenes y educadores de los distintos lugares.

ANEXO 1 | 35


Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Intercambiar experiencias, espacio de fútbol compartido, conocer gente nueva de Misiones, Paraguay y Perú, la comida.

Conocer gente nueva, las problemáticas de otros lugares, las comidas, los juegos. Nos sentimos cómodos. Compartir.

Compañerismo. Humildad. Respeto. El terere de Paraguay.

¿Para qué les sirvió haber vivido esa experiencia?

Para aprender a escuchar al otro, aprender idiomas nuevos (el guaraní), aprender a comunicarnos.

Para pensar diferente aprender a convivir con gente que no conocía, aprender a respetar, compartir, ser más compañeros, ser más organizados.

Para conocer nuestros derechos. Conocer gente nueva. Aprender a trabajar en equipo.

¿Pudieron aplicar algo de los resultados del campamento en sus lugares, sus barrios, escuela?

Hablar en las escuelas, en las familias.

Contando en las escuelas, en la familia. Siendo más respetuoso en casa.

Los juegos y las charlas en nuestros espacios.

Si pudieron hacerlo ¿Qué hicieron y cómo?; Si no pudieron hacerlo ¿Se les ocurre algo que tengan ganas de hacer en los lugares de donde vienen para otros jóvenes conozcan lo que se vivió los días del campamento y su producción?

Podríamos invitar a otros grupos para compartir la experiencia.

Podemos hacer afiches, invitar a otros, contar a otros.

Otras actividades para hacer con compañeros.

¿Con qué expectativas vienen hoy?

No perder el contacto con los distintos jóvenes.

CONSIGNAS ¿Qué fue lo que más les gustó del campamento?

ANEXO 1 | 36

CONSIGNAS

Grupo 2

Grupo 3

Desde su opinión ¿sirve juntarse a pensar estas cuestiones?

Sirve juntarse para no perder nuestros derechos con NNAyJs.

Suma a la comunidad.

Sí sirve.

¿Quiénes faltarían y porque?

Faltan los otros chicos que participaron en el Campamento.

Sumar a otros jóvenes. Cuantos más seamos mejor.

Faltan los chicos de Misiones, Paraguay y Perú porque son parte del grupo. Todos somos distintos.

FORO DE INTERCAMBIO

Durante el Foro se pudieron sintetizar las siguientes ideas comunes entre los grupos: •

• • Generar más espacios para la unión de los jóvenes. Compartir como en el campamento. Que se unan a nuestra lucha.

Grupo 1

Aprender más actividades. Participar. Reencontrarnos.

• •

Se valora el Campamento como espacio para conocer gente nueva. Un espacio de escucha, respeto, donde se sintieron cómodos, valorando el compañerismo. Se abre la pregunta cómo generar estos espacios en cada lugar cotidiano por donde cada uno transita: la institución, la escuela, la familia, el barrio, etc. El Campamento sirvió para aprender, conocer, ver, respetar las diferencias, aprender a organizarse. Todos los grupos plantean que pudieron multiplicar la experiencia (juegos aprendidos, actividades, charlas). Se abre la pregunta del CÓMO y PARA QUE? Sumar a otros a la experiencia. Quienes y Para qué? tener claro el objetivo. Se valora la participación.

Participación desde la diferencia. Se comparte que los otros compañeros han realizado la evaluación por cada lugar.Y que Puerto Piray estará haciendo a partir de la tarde un campamento.

ALMUERZO

Antes de iniciar la actividad se realiza una dinámica de animación y coordinación por medio de una canción con gestos. Se les proyecta a los jóvenes los videos de la Presentación del Documento en el Concejo Deliberante realizada en Chascomús. Se presenta a los jóvenes la página de Facebook “NNAyJs y Educadores Latinoamericanos….transformando realidades”, que se armó para que puedan opinar, aportar y/o modificar. Se abre la propuesta que cada grupo elija un representante para ser administrador de la página junto con los adultos.

ANEXO 1 | 37


TRABAJO DE EVALUACIÓN Y PROYECCIÓN DE ACCIÓN COMO COLECTIVOS EN LO LOCAL Y EN LO REGIONAL

CONSIGNA

LA MATANZA- SEDE PODES ENVIÓN CASANOVA

FUNDACIÓN EMMANUEL COLONIA URQUIZA

SEDE ENVIÓN CHASCOMUS

Trabajan en grupos por lugar de pertenencia CONSIGNA

LA MATANZA- SEDE PODES ENVIÓN CASANOVA

FUNDACIÓN EMMANUEL COLONIA URQUIZA 4. Frente a las miradas estigmatizantes

SEDE ENVIÓN CHASCOMUS 1. Para enriquecer los espacios de lucha y resistencia

4. Frente a las miradas estigmatizantes

Puntos del documento elegidos

2. Frente a la represión e inseguridad

4. Frente a las miradas estigmatizantes

1. Para enriquecer los espacios de lucha y resistencia

¿Qué van a hacer?

Reclamos al Gobierno Municipal

Mostrar a la comunidad la realidad de quiénes somos y qué hacemos día a día

Articular y unir fuerzas con otras instituciones de la comunidad para motivar a la comunidad a participar y ayudarnos entre todos

Organización y definición de roles y funciones en el equipo y los participantes

¿Cómo lo van a hacer?

Organizarnos. Comunicar a los vecinos

Hacer un video mostrando quiénes somos en los barrios y no lo que nos venden en la TV

Por medio de charlas, reuniones, redes sociales, eventos

Definiendo objetivos y actividades concretas en el barrio de cada uno

Difundir espacios como el Podes, el comedor, la copa de leche, espacios para los más chicos

Unificar criterios entre todos para transformar las problemáticas en proyectos de la comunidad

¿Qué necesitan para hacerlo?

ANEXO 1 | 38

Carteles. Pancartas. Marchas. Redes sociales

¿De quién necesitan ayuda concretamente para hacerlo?

Educadores escuelas - la comunidad

A los familiares, vecinos, educadores

De la comunidad y las instituciones

De todos los que participan en la SEDE (jóvenes, equipos de educadores, referentes)

¿Cómo lo van a registrar, sistematizar para compartir con los otros jóvenes del colectivo de NNAyJs latinoamericanos?

Por las redes sociales

Por videos y redes sociales

Por las redes sociales

Registro de los acuerdos. Redes sociales

FORO

Las ideas fuerza que se presentan como comunes a todos los grupos más allá de las diferencias propias de cada territorio y del proceso participativo de cada grupo en particular, son las siguientes: • •

Con comunicación, escucha de parte de los adultos, responsabilidad y compromiso. Acuerdos que se sostengan

Organización para poder participar y articular con otros actores de la comunidad. Definir proyectos para resolver problemáticas que hay en cada lugar: más del propio colectivo como de la comunidad. La utilización de las reuniones, las charlas, los acuerdos, la visibilización por medio de pancartas, volantes, marchas como herramientas metodológicas. La utilización de las redes sociales para comunicar y visibilizar lo que están haciendo.

Se dinamizan algunas preguntas facilitadoras para profundizar la reflexión: • • • • •

El rol del adulto. ¿Qué le pedirían a los educadores? Qué necesitan de la experiencia, el consejo, que los escuchen, la ayuda y el apoyo. Cómo ir construyendo esta nueva construcción y relación adulto- niño/joven como sujetos de derechos. La influencia de un paradigma adulto centrista. Cómo el joven también va resignificando su participación desde la responsabilidad y compromiso, y cómo el adulto dando el espacio para hacerlo. La utilización de la página creada incorporando como administradores a delegados de cada lugar elegidos por cada grupo. Esto se ANEXO 1 | 39


• • • •

transmitirá a Paraguay y Perú. La necesidad de la comunicación y los encuentros compartidos. Se acuerda un próximo encuentro en Febrero en Casanova. Trabajar en un futuro proyecto conjunto, daría fuerza en la identidad del grupo. Aunar esfuerzos para compartir en Encuentro Nacional de la CONNATS en Paraguay.

CONCLUSIONES La Jornada no solo alcanzó los objetivos propuestos sino que los superó, en cuanto al fortalecimiento de vínculos a partir del re-encuentro de los NNAyJs, se manifestó la necesidad de crear una mística común. Las consignas propuestas permitieron evaluar el campamento y los acuerdos allí logrados y plantear como proyección un trabajo a futuro en lo local, nacional y regional. El campamento fue evaluado por los/as NNAyJs y educadores/as como positivo y satisfactorio, tanto

en la vida personal de cada participante como parte de una organización o colectivo. Se pudo observar cómo los procesos diferentes de organización y participación que cada grupo lleva adelante, motoriza en el espacio común con una mística y vivencia compartida, la aceleración de estos procesos. Se planteó la necesidad de que los/as adultos/ as que acompañan, generen espacios de escucha y promuevan herramientas de real protagonismo para los NNAyJs. Adultos/as capaces de acompañar procesos organizativos en los que los/as NNAyJs asuman posiciones críticas hacia ellos/as mismos/as y lo que les pasa, y desde allí, generar propuestas concretas de transformación en lo más cercano y local pero puesto en sinergia junto a otros colectivos de NNAyJs. Quedaron planteados estos desafíos tanto para los/as NNAyJs como para los/as Educadores/as. El gran desafío planteado es poder generar las herramientas y recursos necesarios para dar continuidad y sostenimiento al proceso iniciado a nivel local, nacional y regional.

Puer to Piray - Misiones El trabajo previo realizado con los jóvenes, en los encuentros a partir del mes de agosto donde se ha hecho la sensibilización sobre la difusión de los derechos humanos, sirvió de marco para lo que vivirían en el Campamento de Chascomús, con la ilusión que los caracteriza además de la incertidumbre; las ganas de compartir y conocer a jóvenes de otros lugares y países limítrofes. Encontrarse con jóvenes que tienen las mismas realidades a pesar de la distancia y escenarios distintos, donde la problemática que sufren son idénticas. Más allá que fue el primer encuentro que los convoca a todos, se construyó un vínculo fraterno de respeto y tolerancia donde todos hablaban el mismo idioma. Los jóvenes que participaron del encuentro representando a Puerto Piray regresaron movilizados y con un fuerte espíritu de compromiso, en el compartir con sus compañeros la experiencia vivida, e ir más allá en el empoderamiento de los derechos y conquista del territorio. Multiplicación de la experiencia con un Campamento con NNAyJs de Puerto Piray El campamento con los/as chicos y chicas de Puerto Piray, fue realizado con el objetivo de traer los momentos, que consideramos de mayor significatividad; del campamento de Chascomús, así los que no viajaron pudieran experimentar lo que habían vivido sus compañeros. En el primer momento se trabajó con los temas referentes a la familia, la comunidad, los amigos,

ANEXO 1 | 40

la educación y el trabajo, la mirada del joven con respecto a estos temas que son transversales en su desarrollo. Seguidamente construyeron el cuerpo humano, en donde en el margen derecho expusieron sus apreciaciones con respecto a cómo la comunidad los observa, los describe y los nombra, mientras que en el margen izquierdo puntualizaron su mirada con respecto hacia ellos mismos, como se ven. Es notable cómo los distintos grupos coincidieron en la mirada estigmatizante del adulto, su desaprobación con respecto a todo lo que hacen, dicen y no expresan. (entre las palabras que salieron encontramos; vagos, borrachos, argeles, drogadictos, ladrones, etc. En uno de los trabajos expuestos fue que dibujaron un cuerpo sin cabeza, cuando se les interrogó del porqué del dibujo su respuesta fue la siguiente: La sociedad nos ve sin cabeza, porque supuestamente no nos da para pensar, y vivimos en la joda. También coincidieron en que no poseen un espacio propio donde puedan compartir junto a sus pares, ya que el hecho de juntarse en grupos supone sospecha. Un aporte fue el siguiente: nos ven en las plazas tomando tereré y ya dicen que estamos borrachos o que nos estamos drogando. Remarcamos es este punto que el pueblo cuenta con aproximadamente 8 plazas y las mismas no pueden ser aprovechadas por los jóvenes, sin que éstos sufran algún tipo de agresión verbal. De cómo se ven ellos mismos entre los puntos más resaltantes encontramos; que coinciden en sus ganas de conocer la vida, de reunirse y compartir entre pares; sus vivencias y tristezas, de poANEXO 1 | 41


nerse en lugar del otro, amistosos, el aprendizaje de la demostración de sus emociones, parranderos, argeles (intolerante), capaces de construir sus propias ideas, opiniones y su necesidad por organizarse para ocupar el lugar que les pertenece por ser el presente de la comunidad. Y además es importante destacar que lograron hacer una autocrítica reconociendo que ellos mismos poseen una mirada estigmatizante hacia otros jóvenes, en un primer momento ya sea por su forma de vestir, por los grupos en los que se involucran o a los lugares que concurren; que luego tratan que no prospere esa diferencia ya que, lo que los une es la convivencia tanto en el barrio como en la escuela.

boral aún así, contamina el ambiente, se llevan las riquezas del suelo, expropian a los agricultores y de paso nos están enfermando. Y acá en el hospital solo se cuenta con paracetamol e ibuprofeno. La desvalorización del trabajo de la mujer tanto del ámbito del hogar y profesional. En base a todo lo trabajado las propuestas de los jóvenes fueron las siguientes: •

• Por otra parte, se trabajo con el mapa de riesgo donde se agruparon por grupos, y entre los resultados de sus producciones, resultó de mayor resonancia, todo lo referido hacia el vínculo de trabajo y la fábrica, un aporte fue el siguiente: que acá en Puerto Piray hay trabajo pero solo para algunos por medio del acomodo. A pesar de ser una fuente la-

Gestionar ante el Intendente Municipal un espacio físico, donde el objetivo sea generar actividades culturales, deportivas y políticas de interés juvenil. Ampliar el espacio de Tereré Jeré en otros barrios de la comunidad, tales como Parodi, Km 18, para que la mayor cantidad de jóvenes puedan compartir y organizarse. Utilizar los medios radiales para multiplicar lo trabajado durante el año e invitar a más jóvenes a sumarse.

ANEXO II Acciones protagónicas de NNAyJs post campamento para transformar sus comunidades En todas las localizaciones NNAyJs y educadores/as fortalecieron su accionar protagónico transformando sus comunidades motivados y movilizados por lo vivido en esta experiencia.

CHASCOMÚS La participación de los/as NNAyJs en el Campamento fue muy positiva ya que comenzaron a utilizar las herramientas aprendidas en esos días, armar y respetar acuerdos, tomar decisiones en asamblea, etc. En este recorrido conformaron un grupo de jóvenes coordinadores lo que facilitó el diseño y planificación de las acciones acordadas. Así desarrollaron el proyecto de recrear en los carnavales de este año la Comparsa “Los Negros Alegres”. Concretar esta acción los fortaleció como colectivo. La Comparsa “Los Negros Alegres” fue una comparsa integrada por 80 negros y negras que fueron traídos desde su África natal para ser utilizados como “esclavos/as”. Con el tiempo lograron liberarse y construyeron con adobe sus viviendas dando origen así al barrio “El Tambor”. Allí todos los sábados sentían el renacer del ritmo del candombe, haciendo sonar los tambores y bailando descalzos/as hasta la llegada del nuevo día.

ANEXO 1 | 42

ANEXO 2 | 43


Con el tiempo lograron liberarse, construyeron con adobe sus viviendas dando origen así al barrio “El Tambor”. Allí todos los sábados sentían el renacer del ritmo del candombe, haciendo sonar los tambores y bailando descalzos/as hasta la llegada del nuevo día. Fundaron la Hermandad de negros/as cuya reina fue ROSABELLA, una mujer de gran valor y convicción. En los días de carnaval Rosabella encabezaba la comparsa con túnica de cuero y cascabeles. En 1860 crearon la comparsa “Los Negros Alegres” que por más de medio siglo aportó a la ciudad la potencia de África. Construyeron la Capilla de los Negros, espacio de encuentros, fiestas y celebraciones. Hoy esta Capilla sigue abriendo sus puertas a la comunidad y al candombe. Reconociendo la Afrodescendencia, los valores de esta cultura y con el objetivo de recuperar esas raíces, fue naciendo desde los/as NNAyJs el proyecto de recrear la comparsa que lideró Rosabella.Trabajaron con mucho entusiasmo y alegría acompañados/ as por los/as educadores/as y así en los carnavales de febrero de 2017 la comparsa volvió a alegrar y conmover al ritmo del Candombe a los/as vecinos/as de la Ciudad de Chascomús, evento que resultó muy emotivo y significativo para toda la comunidad. A destacar el apoyo de las autoridades locales que en este proceso tuvieron los/as NNAyJs.

LA MATANZA El Campamento promovió procesos organizativos y de empoderamiento de los jóvenes participantes de la SEDE PODES ENVIÓN “ CASANOVA EN MOVIMIENTO” de los barrios San Alberto, Puerta de Hierro, 17 de Marzo y San Petersburgo alcanzando a todos los jóvenes participantes (aproximadamente 280 jóvenes entre 12 y 21 años), adultos responsables y todo el equipo de educadores de la SEDE. En el marco de la discusión referente a la baja de la edad de imputabilidad como bandería política de una campaña electoral del gobierno presente, el análisis crítico de esta situación junto a los/as participantes de la sede Envión-Podes de Isidro Casanova del municipio de La Matanza recién comienza. No es a partir de esta noticia que los/as jóvenes vienen trabajando en torno a las realidades que viven en los barrios y las respuestas positivas y negativas del Estado y la comunidad con respecto a ello. Desde el año 2016 con un disparador en diálogo con Norberto Liwski, Claudia Bernazza y representantes de Naciones Unidas, ellas y ellos comenzaron a expresar sus opiniones acerca de las diferentes formas de violencia a las que están expuestos a diario. Desde ese tiempo solo fue en incremento el análisis que sobre este tema se genera en cada instancia de reunión y discusión. En la asamblea general el día 5 de Enero del corriente año encontró reunidos a una gran parte de jóvenes participantes y equipo de educadores/as en la discusión acerca de la baja de edad de imputabilidad. Varias opiniones surgieron en un principio, teniendo en cuenta que los últimos casos mediáticos sobre delitos graves sucedieron en La Matanza,

ANEXO 2 | 44

ANEXO 2 | 45


más precisamente en los barrios donde ellos y ellas viven. De aquí que los/as jóvenes saben de quien se habla cuando los medios de comunicación nombran a estas personas en sus editoriales. Con la temática tan cercana, las expresiones fueron diversas. A través de la división de grupos analizando las noticias actuales sobre el tema y las estadísticas oficiales de delitos cometidos por jóvenes en los últimos años en la Provincia de Buenos Aires, se generaron en afiches del producto de las charlas y debates en los grupos reducidos. De la puesta en común de la tarea de ocho grupos de entre 15 y 20 representantes, se generaron oraciones disparadoras de temas que ellos/as decidieron importantes incluir en el análisis de la baja de edad, para contextualizar este último tema. Con el producto de esta tarea un grupo de 12 delegados/as participantes confeccionaron un documento en el cual expresan por escrito la voz de todos/as sus compañeros/as. Con este Documento se presentaron acompañados/as por sus educadores/as a la Reunión de la Mesa de Articulación convocada por el SERPAJ, CHE PIBE y DNI SECCIÓN ARGENTINA por el NO A LA BAJA.

ANEXO 2 | 46

N

Documento realizado por los/as jóvenes de La Matanza

osotros y nosotras jóvenes que vivimos en los barrios de San Alberto, 17 de Marzo, San Petersburgo y Puerta de Hierro de la localidad de Isidro Casanova en el partido de La Matanza de la Provincia de Buenos Aires, tenemos la intención de que a través de la difusión de este documento, se pueda dar a conocer nuestra opinión acerca de la actual discusión sobre la baja de la edad de imputabilidad dentro de la reforma de la ley de justicia penal juvenil.

Pudieron manifestar su voz junto a los/as adultos representantes de muchas organizaciones y manifestarse en el Ministerio de Justicia el 23 de febrero de este año en una Jornada Artística Cultural junto a otros/as NNAyJs de distintas Organizaciones. Ese mismo día, en el interior del recinto donde miembros de organizaciones, autoridades y funcionarios debatían el tema, un grupo de NNAyJs acompañados/as por Nora Cortiñas leyeron un Documento que fue consensuado y avalado por un gran colectivo de organizaciones manifestándose en contra del proyecto de bajar la edad de impùtabilidad penal. En el Municipio de La Matanza y en el marco del Sistema de Promoción y Protección de Derechos, NNAyJs en el marco de la Campaña por el SÍ a las Políticas de Inclusión y No a la Baja, han podido expresarse por medio de distintas manifestaciones (radio abierta, expresiones artísticas, etc.) en diferentes espacios (plazas públicas, Apertura de la Sesiones Ordinarias del Concejo Deliberante, etc.). El proceso de formación política de los/as Delegados/as de la SEDE es otra realidad que va fortaleciendo nuevos espacios y apertura a otros/ as jóvenes como protagonistas de los espacios de transformación de sus propias realidades .

Si bien tenemos conocimiento sobre delitos cometidos por NNAyJs menores de 18 años de edad, también estamos en conocimiento que el total de los delitos cometidos en la Provincia de Buenos Aires en los últimos años corresponden en menos de un 5% a responsabilidad de este grupo, correspondiendo el otro 95 % a mayores de edad que en muchos casos utilizan a menores para trabajar para ellos pagándoles o bajo amenazas. En este sentido creemos que la discusión de la baja de la edad debería poder acompañarse de la discusión más de fondo de varios temas en dos niveles: en primer término reflexionar acerca de los/as jóvenes que viven con sus familias en los barrios más humildes y las condiciones de vida que hoy se encuentran sobrellevando y las respuestas positivas o negativas que el Estado y la comunidad les dan para poder superar sus situaciones; y en segundo término las medidas que se han adoptado para poder acompañar a aquellos y aquellas jóvenes que por diferentes circunstancias han delinquido y ya se encuentran en conflicto con la ley penal. Con respecto al primer punto nos preocupa sobremanera el aumento de la cantidad de familias que se encuentran en condición de pobreza, ya sea porque en este último tiempo han perdido sus empleos o

las familias para las que trabajaban de manera informal, a causa de la situación actual del país no pueden pagarles más por los trabajos que realizaban y ya no pueden contar con esos ingresos; ya sea por la suba desmesurada de los precios de los elementos diarios que necesita la familia para alimentarse, vestirse, llegar a sus trabajos o a la escuela o a la sala de salud. En este punto anterior entendemos que los/as jóvenes no solo vemos a nuestros padres, nuestras madres, tíos, tías o quienes estén en roles de poder trabajar y traer el dinero a la casa que haga falta frustrados y desesperados por la situación, sino que también nos vemos impotentes ante la no posibilidad de poder tener un trabajo para poder ayudar a nuestras familias, ya que nadie le da trabajo a los/ as jóvenes por creernos irresponsables, cuestión que no es así, sino que tampoco nos dan trabajo por vivir en los barrios donde vivimos y considerarnos “peligrosos”. En este análisis como paso anterior a no llegar a delinquir, identificamos que las oportunidades que por derecho nos corresponden, que nos brinda el Estado a través de la puesta en marcha de espacios de acompañamiento y formación juvenil como es el programa Podes y el programa Envión, no solo nos ayuda a nosotros sin que también ayuda a nuestras familias que no tienen que verse en la obligación de pagar una cuota de un club, de un centro cultural o de un espacio de formación para que nosotros/as obtengamos herramientas para afrontar estos problemas. Pero así como identificamos y valoramos estos espacios, también vemos que la oferta de delito que tenemos en los barrios es muchísimo mayor que la oferta de espacios de promoción y protección ANEXO 2 | 47


de nuestros derechos, por lo cual creemos que antes de discutir una baja en la edad de imputabilidad, se debería discutir la implementación de más y mejores espacios de promoción y protección de derechos para que los/as jóvenes de los barrios no lleguen a cometer delitos. En esta misma línea, también creemos que el presupuesto destinado a gastarse en los materiales para llevar adelante estos espacios debe aumentarse, ya que deberíamos poder conocer otras realidades para poder elegir qué otras cosas queremos para nuestro futuro, pero si no las conocemos no podemos elegirlas.

nal correspondiente, como creen que va a ayudar a lxs jóvenes a encerrarlos en mayor cantidad todavía en esos lugares. Deberían como Estado también, poder garantizar un mayor acompañamiento a los/as jóvenes que se encuentran en estas situaciones, y poder acompañarlos en su reflexión acerca de lo que hicieron y el mal que causaron a quienes hayan sido las víctimas de sus delitos, y cuando cumplan con su condena deberían poder contar con un trabajo y con instancias de formación para poder alejarse de esa oferta enorme diaria de delito que se encuentra llevada adelante por adultos.

En un segundo y último punto nos preocupan las condiciones que viven nuestros/as compañeros/as que ya se encuentran en conflicto con la ley penal por diferentes circunstancias de la vida. Aquellos/ as compañeros/as que se encuentran privados de la libertad hoy en día, no tienen ofertas de espacios de educación y luego de cumplir su condena nadie les da un trabajo, por lo que no les sirve de nada ese tiempo que pasaron encerrados más que para aprender cosas que no sabían acerca del delito ya que en muchas ocasiones comparten lugares de encierro con mayores de edad. También es preocupante la falta de personas con experiencia para acompañar a los/as compañeros/as que se encuentran cumpliendo medidas por Centros de Referencia, encontrándose muchas veces solos y en sus casas, en las cuales la personas a cargo de la casa termina transformándose en carcelero/a y el/la joven incluso agrava su vínculo familiar.

Por último creemos que estas discusiones no deberían darse solamente entre adultos, están hablando de cuestiones que nos afectan a nosotros/as los/ as jóvenes directamente, por lo cual no solo aconsejamos sino que EXIGIMOS tener una representación de jóvenes en los espacios en los que se de esta discusión, sino nos vemos obligados a no reconocer sus resultados, ya que en ningún momento fuimos parte de su discusión, análisis y producción. Jóvenes de los barrios San Alberto, 17 de Marzo, San Petesburgo y Puerta de Hierro de Isidro Casanova, partido de La Matanza.

También hemos conocido a través de instancias de cine debate sobre la temática, que el presupuesto y los cupos de los centros de detención han sido bajados, por lo que nos surge la duda que si los centros cerrados de detención se encuentran colapsados por no contar con la infraestructura o el persoANEXO 2 | 48

ANEXO 2 | 49


COLONIA URQUIZA Hace años, NNAyJs de Colonia Urquiza soñaban con un club social, cultural y deportivo dado que en la zona no existía una institución de estas características, que fuese abierta a toda la comunidad y respetase la diversidad cultural que en la misma coexiste. Así fue que acompañados por educadores/as, familias y referentes comunitarios, los/as NNAyJs decidieron en el año 2016 empezar a trabajar para concretar este sueño. Durante todo el año, NNAyJs participaron activamente de distintos talleres que se organizaron con educadores/as y referentes para que pudieran apropiarse de herramientas que les permitiera diseñar, planificar, poner en marcha y evaluar el proyecto. En ese recorrido, juntos/as plantearon los objetivos y delinearon las distintas etapas que tendrían que transitar para alcanzarlos. Así, definieron que el primer tramo a concretar era el armado de la cancha de softbol, ya que la que funciona en las proximidades de Colonia Urquiza es una iniciativa privada por la cual se debe abonar para poder utilizarla, lo que implica que no todos los/ as NNAyJs pueden acceder a la misma.

Para alcanzar la meta propuesta organizaron entre ellos/as un plan de trabajo y generaron distintos eventos para conseguir recursos. Con mucho esfuerzo y entusiasmo empezaron a trabajar en el armado de la cancha. Aún falta para la terminación definitiva, pero ya está en condiciones para comenzar los entrenamientos y realizar los primeros partidos mixtos. El objetivo de los/as NNAyJs que lideran esta iniciativa es que al finalizar este año la cancha este terminada para integrar a los/as niños/as más pequeños a la práctica deportiva el año próximo. Paralelamente a esta tarea, NNAyJs acompañados por los/as educadores/as están planificando y proyectando de qué manera se llevará adelante la incorporación de los/as más pequeños/as, quiénes estarán a cargo de las prácticas de niños/as, qué preparación se requiere, cómo promover que las familias participen, etc. La participación de los/as NNAyJs en el Campamento Regional y los encuentros post campamento realizados con los/as NNAyJs de otros colectivos, los/as fortaleció en sus procesos de organización y empoderamiento y les permitió reafirmar su compromiso inicial para transformar su comunidad.

¿Porqué la cancha de softbol? Porque el Softbol es el deporte característico de la zona y promueve principios como: el trabajo en equipo, la construcción de lazos de solidaridad y cooperación (en el mismo equipo y entre todos los equipos que participen de un partido, torneo, etc.), la equidad de género y sustancialmente la no violencia. ANEXO 2 | 50

ANEXO 2 | 51


NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES, JÓVENES

Y EDUCADORES/AS LATINOAMERICANOS

TRANSFORMANDO REALIDADES

EN CLAVE DE BUEN TRATO

Asociación Callescuela, desde el año 1987 trabaja por el mejoramiento de la calidad de vida de los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores, en el marco de la equidad, la participación protagónica de los NATs y el respeto irrestricto a los Derechos Humanos. Para ello trabaja con una propuesta político pedagógico sustentado en la Formación, la identidad, la resistencia, la organización y el cambio social. Fundación Emmanuel desde 1987 promueve el Derecho de niñas, niños y adolescentes, en especial el derecho a vivir en familia y comunidad desde el respeto de su origen e identidad. Para ello se trabaja desde distintos ejes: fortalecimiento familiar y comunitario, acompañamiento a familias en dificultad, acogimiento en familia, trabajo en red para definir y desarrollar acciones de incidencia política en pos del cumplimiento de los derechos de NNyAs. Suma Qamaña, espacio transdisciplinario integral de acompañamiento a personas, organizaciones y comunidades en sus procesos de desarrollo, autonomía y “Buen con vivir”. Suma Qamaña promueve procesos de empoderamiento y organización comunitaria desde un enfoque basado en derechos humanos y con una pedagogía crítica y participativa. Ifejant aspira a una sociedad que desde el desarrollo de capacidades y el ejercicio del Protagonismo organizado de NNAJs y adultos formados, valorice la Dignidad, Diferencia, e Identidad personal y social a fin de lograr una humanidad que se renueva permanentemente en la búsqueda de la justicia, la paz y la solidaridad. A través de la formación y capacitación sistemática e integral de colaboradores, contribuir a la emergencia y consolidación de una nueva visión y cultura de infancia, adolescencia, juventud y adultez, que garantice el ejercicio de su protagonismo organizado y la práctica de la justicia, la paz, la solidaridad.

DNI Defensa del Niño internacional, Sección Argentina. Su misión es proveer un centro de atención y estímulo para los esfuerzos actuales y futuros, a nivel local, nacional e internacional orientados a promover, proteger y defender los derechos de los niños en todas las áreas, especialmente en aquellas comprendidas en los instrumentos y declaraciones internacionales. ÁREAS DE EXPERIENCIAS: Niños privados de libertad – Niños en conflicto con la ley, Niños maltratados y víctimas de violencias. Centros de Educación Popular, Puerto Piray, Misiones, promovidos por las Hnas de San José de Cuneo. Con el fin de dar acceso a los niños a una educación de calidad, el trabajo de los educadores se articula entre una relación seguida con las escuelas de la región y visitas a las familias de la comunidad para identificar a los niños más vulnerables. Se propone a las familias un acompañamiento global. La Kindermissionswerk, Die Sternsinger’ es la Obra de la Infancia Misionera de la Iglesia Católica en Alemania y es una de las 120 Obras de la Infancia Misionera a nivel mundial. La Kindermissionswerk apoya más de 2100 proyectos anualmente. Estos proyectos ayudan a niños carenciados en más de 110 países de Latinoamérica, África, Asia, Oceanía, Oriente Medio y Europa del Este. Toda ayuda promovida por el Kindermissionswerk llega a niños carenciados: niños de la calle, niños trabajadores, niños con discapacidades, niños pertenecientes a minorías étnicas, niños en zonas de guerra, niños perseguidos o migrantes, niños abusados, niños con VIH/SIDA o niños víctimas de catástrofes naturales. Los proyectos responden a una concepción integral al tener en vista tanto el cuerpo como el alma de las personas. La Kindermissionswerk asegura que los dineros sean empleados en forma tan efectiva y sostenible como transparente y austera. El enfoque de la ayuda es centrado en el fomento de la educación y formación, la integración social, la prevención en salud, la alimentación y las tareas pastorales. BICE (Oficina Internacional Católica de la Infancia), .El BICE es una asociación católica reconocida por la Santa Sede. Trabaja al servicio de todos los niños y niñas, sin discriminación ni proselitismo, sea cual sea su origen, su cultura, su nacionalidad o su religión. Líneas de Acción para proteger derechos de NNyAs: a-. Programas y proyectos en el terreno, b- Incidencia Social y Política, c- Investigación y Formación, d- Protección del niño en las instituciones, acompaña a las instituciones a poner en marcha políticas internas de Protección del Niño y las acompaña para su implementación, e- 5. Sensibilización del público y Día Universal del Niño.

GRACIAS AL APOYO DE BICE Y EL APOYO FINANCIERO DE KINDERMISSIONSWERK Y APORTES LOCALES Diseño y Coordinación del Proyecto: Fundación Emmanuel, Callescuela, Suma Qamaña, DNI Sección Argentina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.