Revista para profesores / Nº 165
Fotografía de Paz Errázuriz a un paciente interno del Hospital Psiquiatrico Doctor Philippe Pinel de Putaendo.
Ciudad - Patrimonio
Marzo - Abril 2016
Educación - Cultura
Discapacidad MENTAL
A 400 AÑOS DEL QUIJOTE Y CERVANTES, UN PROFESOR, UN LIBRO
JANE GOODALL, primatóloga británica:
“¿Siguen creyendo que solo los seres humanos son capaces de abstracción, razocinio y afecto?”. OJO CON EL «SEDENTARISMO TECNOLÓGICO» Y LA «NOMOFOBIA» 1
EDITORIAL
Revista para profesores
VENTANAL
¡OSOS en las salas de clases!
Nº 165
Marzo - Abril 2016 Fundación Futuro Apoquindo 3000-piso 19 Fono: 224 227 322 contacto@fundacionfuturo.cl www.fundacionfuturo.cl.
Nos alegra profundamente que «HISTORIA DE UN OSO» haya obtenido el primer OSCAR para Chile. No
Comité Editorial: Roberto Ampuero Mariana Aylwin Cristián Boza José Joaquín Brunner Andrés Couve Hernán Hochschild Sergio Martinic Magdalena Piñera E.
solo por esa cosa patriótica, chauvinista (tan comprensible, por lo demás) que nos da saber que uno de los nuestros triunfa afuera. No sólo porque son dos jóvenes que, con pocos recursos (y mucha CREATIVIDAD y empuje) se la jugaron por su historia sin falsas modestias. Además, porque la historia misma del cortometraje animado nos alienta a ser MEJORES. Está en Youtube. Volviendo a MARZO –ese mes que se asoma por todos los rincones sin que nadie lo llame– queremos contarles
Editora: Magdalena Piñera E.
que el 2016 la revista VENTANAL será bimensual. Con ello esperamos que la alcancen a «estrujar» mejor todavía y –a su vez– poder dedicar más tiempo e imaginación a otras iniciativas de la FUNDACIÓN FUTURO.
Periodistas: Catalina Duco Claudia Sepúlveda
¿CUÁLES SON ALGUNAS DE ESTAS NOVEDADES? • MESAS REDONDAS (o cuadradas) con ustedes en SUS colegios para darle y darle al tema de la CIUDAD como un ESPACIO EDUCATIVO, esencial del Tercer Milenio.
Diseño y Diagramación: Alberto Contreras Secretaria: Cecilia Cuadra
• Salidas a TERRENO con PROFESORES (ver PROGRAMAS para DOCENTES en nuestro sitio web). • «Sacarle el jugo» a este año de ELECCIONES MUNICIPALES en cuanto a acercar al alumno del siglo XXI con lo
Distribución: Jorge Valdebenito
QUE PASA en SU COMUNA. A propósito, ojo con la nueva sección «MI COMUNA ES NUESTRA». • Otras secciones de VENTANAL 2016: «MUNDO MAPUCHE HOY»,«MAS QUE INSPIRADORES», «VISITO MI NATURALEZA» y «MITOS DE CHILE». Equipo Ventanal
Ley de Donaciones Culturales Ventanal se entrega en forma gratuita a todos los profesores de los colegios municipales de las regiones V, VI y R.M. Santiago-Chile
Lanzamiento de GUÍA «OJO con el DOCUMENTAL en CHILE» ¿Acaso «Mimbre» (1957) de Sergio Bravo, «Las Callampas» (1958) de Rafael Sánchez, «La Batalla de Chile» (1972) de Patricio Guzmán, «Cien niños esperando el Tren» (1988) de Ignacio Agüero o «La Once» de Maite Alberdi (2014)) no son expresiones certeras de nuestra idiosincrasia? La Guía Metológica «OJO CON EL DOCUMENTAL EN CHILE» da cuenta de 70 documentales nacionales filmados entre 1919 y 2016.
INVITAN DÓNDE
JUEVES
21
FUNDACIÓN FUTURO CINETECA NACIONAL DE CHILE Cineteca Nacional Centro Cultural Palacio La Moneda Metro La Moneda.
Se regalará la Guía a los profesores asistentes
ABRIL 17 Horas
Inscripciones en www.fundacionfuturo.cl
2
¿QUÉ TE PASA, MUNDO?
ARTE en el Hemisferio Norte Se preparan con cuatro y cinco de años de anticipación. No es para menos si los directores de los museos más relevantes del mundo saben que lo que allí se exponga influirá en las tendencias de la moda, en las finanzas nacionales y –¡cómo no!– en la cultura contemporánea. Aquí la oferta de los principales centros de arte de Europa y Estados Unidos para el 2016…
SELFIES EN PAPEL Rijksmuseum, AMSTERDAM ¿Acaso los autorretratos no son algo así como las primeras selfies? 90 dibujos, grabados y fotografías revisa los autorretratos desde el siglo XVII al presente. ANNIE LEIBOVITZ: WOMEN NEW PORTRAIT EXHIBITION Wapping Hydraulic Power Station, LONDRES. En una antigua estación hidráulica de la capital de Inglaterra expone la reconocida fotógrafa estadounidense que se caracteriza por lo teatral de sus exhibiciones.
«JACKSON POLLOCK: A COLLECTION SURVEY, 1934-1954» MOMA, NUEVA YORK. 50 trabajos de gran tamaño del emblemático artista abstracto estadounidense que entonces se inspiró en su “pintura en acción” que se reconoce por gotas lanzadas a distancia hacia el suelo. ROBERT CAPA Y EL COLOR Jeu de Paume, TOURS. Aquí se deja ver la primera exposición de la obra a color del maestro de la fotografía del estadounidense que se hizo inmortal con su trabajo en blanco y negro. INGRES Y DE LA TOUR Museo del Prado, MADRID Jean Auguste-Dominique Ingres y Georges De La Tour, destacados artistas franceses. Del primero destaca su inolvidable Napoleón con estética romana y del segundo el gran trabajo de luz y cromatismo.
PICASSO.MANÍA Grand Palais, PARÍS. Presenta obras del mayor artista del siglo XX del Centre Pompidou, la colección privada de la familia y de su propio museo en la capital de Francia, nunca antes reunida. LOS AÑOS DE LA OSCURIDAD Neue Galerie, BERLÍN Trabajos realizados, adquiridos o incautados durante el régimen nazi que las consideró “degeneradas”. Incluye obras de Picasso y Otto Dix, entre otros.
THANNHAUSER COLLECTION Guggenheim Museum, NUEVA YORK. Creada por la familia alemana Thannhauser, la exposición exhibe a Cezanne, Gauguin, Manet, Pisarro, Monet, Renoir, Van Gogh, Picasso y Kandinsky, entre otros. ¡Una joya! THE NEW CONTEMPORANY Chicago Art Institute, CHICAGO. La obra de grandes como Roy Lichenstein o Andy Warhol forma parte de esta exposición de artista del expresionismo abstracto hasta el Pop Art.
LEE MILLER: UNA GUERRA ENTRE MUJERES Imperial War Museum, LONDRES. La obra de la fotógrafa estadounidense que visibiliza la versátil participación de las mujeres en la II Guerra Mundial. Una de las fotos es ella desnuda tomando un baño de tina con Hitler. Otras son más bélicas.
3
EN MARZO Y ABRIL UN PROFESOR PROACTIVO PUEDE... RESERVE SU BUTACA EN TEATRO UC
SALIDAS PEDAGÓGICAS A EMPRESAS
El Teatro de la UC ha preparado su temporada 2016 bajo tres conceptos: educación, herencia e intimidad. teatro.uc.cl
• «¡Parlamento!», de la compañía Tryo Teatro Banda. A partir del 30 de marzo.
• Watts. Planta Lonquén donde elaboran productos a base de leche y fruta. www.watts.cl
• «Shakespeare, nuestro contemporáneo (Perfoconferencia)», dirigido por Claudia Echenique. 5 de mayo. • «La soga», dirigido por Luis Ureta. 2 de junio. • «Conferencia sobre la lluvia», con Alejandro Goic y Álvaro Viguera. 22 de junio. • «Oleanna», dirigido por Rodrigo Bazaes. 28 de julio. • «O’Higgins», dirigido por María Izquierdo. 11 de agosto. • «Ensayo sobre la muerte», dirigido por Luis Barrales. 24 de septiembre. • «Jardín», dirigido por Héctor Noguera. Noviembre.
VER – SENTIR – EXPLORAR Las exposiciones de arte nos pueden provocar un sinfín de experiencias que siempre enriquecen… • «Polígrafa cumple 50 años». La editorial catalana celebra con grabados de Bacon, Christo, Miró, Matta, Antúnez y Sutil, entre otros. Galería Animal. Nueva Costanera 3731. Hasta el 26 de marzo. • «Retrospectiva, Sergio Larraín». Fotografías. Museo Baburizza. Paseo Gervasoni, Valparaíso. Hasta el 30 de marzo.
Imágenes de tapicerías hechas por Violeta Parra del Museo Violeta Parra.
• Rishtedar, Av. Holanda 160, Providencia. • Majestic. Santo Domingo 1526, Santiago y Mall Alto las Condes. • Taj Café, Santa Magdalena 92, Local 10, Providencia. • Namaste India, Gran Avenida 4852, San Miguel. • Espacio Hindu, Coronel Santiago Bueras 192-B, Maipú. • Apna. Ñuble 1127, Santiago. • Varanasi. Manuel Montt 983, Providencia. • Currico. Viana 637, local 137. Viña del Mar.
• Ideal. Planta Quilicura. Para convertirse en panadero por un día. www.ideal.cl • Aguas Andinas. Plantas La Florida y La Farfana sobre el ciclo del agua. www.aguasandinas.cl • Coca Cola. Renca. La visita incluye transporte para el colegio. www.lafabricadelafelicidad.cl • Lan. Recorrido por el Aeropuerto de Santiago y la Base de Lan. www.undiaenlan.com • Productos PF. Plantas en Talca. www.pf.cl/visitas.htm • CMPC. Creó el Parque Alessandri en Concepción con actividades para escolares. www.parquealessandri.cl
• «Carnaza de la Poesía». Piezas gráficas y audiovisuales de Fernando Prats. Galería Patricia Ready. Espoz 3125. Hasta el 22 de abril.
• Metro de Santiago. Solicitar a Flavia Berger al correo fberger@metro.cl
• «Poéticas de la Disidencia». De la fotógrafa de Paz Errázuriz y la artista visual Lotty Rosenfeld. MAC Parque Forestal. Hasta el 22 de mayo.
• New Horizon. Merced 565, Santiago.
• Telefónica. Recorrido por la historia de las telecomunicaciones. espacio.fundaciontelefonica.com.
• «Arder». Fotografía y audiovisuales de Pedro Lemebel. Museo de la Memoria. Matucana 501. Hasta el 10 de abril.
• «Gianfranco Foschino». Considerado artista clave de la nueva generación de chilenos. Galería Metales Pesados Visual. Merced 316. Hasta el 7 de mayo.
Ya el picor no es excusa para probar una de las comidas más exótica que ofrece la gastronomía capitalina.
4
• Carozzi. Planta San Bernardo. Tours de galletas o pastas/cereal. www.carozzitour.cl
• «Mujeres». Obras de Gracia Barrios en Galería Vala. Holanda 2012. Hasta el 30 de marzo.
GASTRONOMÍA DE LA INDIA
Muchas empresas abren sus puertas para recibir a escolares y mostrar sus procesos. Aproveche el comienzo del año escolar para planificarlas.
• «Nuestros Pueblos Originarios». 150 piezas de arte indígena. Campus Oriente UC. Jaime Guzmán 3300. Permanente. • «Mantos Funerarios de Paracas: Ofrendas para la vida». Tejidos de la cultura Paracas. Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361. Hasta el 6 de junio.
• Puerto San Antonio. Visitas guiadas por los muelles y zona primaria. www.sanantonioport.cc.cl LO NUEVO EN LOS MUSEOS • Museo Ralli. Abrió una sala de arte chileno con artistas como Antúnez, Matta, Gana, Bru, Cienfuegos, entre otros. www.museoralli.cl • Museo Nacional de Historia Natural. Exposición de cetáceos, primer semestre 2016. www.mnhn.cl • Museo Organológico. Una vuelta al mundo en mil instrumentos. www.mus.cl • Museo Histórico Nacional. «Hombres entre dos siglos XIX-XX», hasta el 17/4. www.museohistoriconacional.cl
LO MEJOR DEL ARTE - 2016 Prepare su agenda para ver a los grandes artistas que nos visitarán durante el año. • Egipto. Más de 400 piezas llegarán en abril al Centro Cultural La Moneda. • Light Show. Muestra lumínica a partir de mayo en CorpArtes. • Sebastián Salgado. Fotógrafo. En octubre en Centro Cultural Las Condes. • Martín Gusinde. Sacerdote y fotógrafo. De octubre a diciembre en Museo de Bellas Artes. • Diseño Escandinavo. Del siglo XIX a la actualidad. Centro GAM, desde octubre a diciembre. RESCATE PATRIMONIAL EN LA WEB • FotoNovelaChilena.cl. Muy leídas durante la década de los ’60, este sitio busca una observación temática desde distintos ángulos. • Pueblodeindios.cl. Técnicas de alfarería prehispánicas. • Circulopatrimonial.cl. Patrimonio material, inmaterial y natural de Chile. • Barriopatrimonialyungay.cl. Todo sobre el primer barrio declarado Zona Típica por instancia de sus vecinos. • Fotografíapatrimonial.cl. Catálogo fotográfico del Museo Histórico Nacional.
FUNDACIÓN FUTURO LO INVITA
• Julia Toro. Fotógrafa. Museo de Arte Contemporáneo.
Los programas y material didáctivo de Fundación Futuro dirigidos a profesores y alumnos tienen como objetivo convertir la ciudad en un verdadero espacio educativo. PROGRAMAS DOCENTES • Pasantía Cultural: Tres días, con traslado aéreo, alimentación y alojamiento. Postulaciones en mayo-junio 2016 • Talleres Docentes: Un fin de semana para conocer su país, con traslado, alimentación y alojamiento.* • Travesías Educativas: Todo el día (sábados), con traslado y alimentación.* • Rutas extramuros: Medio día (sábados), con traslado.* • Caminatas citadinas: Medio día por algún barrio o museo.*
DESTACADO DEL MES
*Fechas y horarios se comunicarán
MUSEO VIOLETA PARRA
MATERIAL DIDÁCTICO • 36 Guías Metodológicas. • 72 Líneas de Tiempo de temas Chile. • Fichas Yo Descubro Mi País. Fichas por región para I ciclo básico. • Pensando en el profesor de...
VIOLETA PARRA (1917-1967) es una de las artistas más importantes de la historia de Chile, sin embargo, solo en octubre de 2015 se abrió un espacio para mostrar su obra y legado. La respuesta no se hizo esperar, 22 mil visitas en el primer mes.
Descargables en www.fundacionfuturo.cl
MÚSICA INUNDA EL CA660
FERIAS DE «CACHIVACHES» V REGIÓN
Temporada de conciertos internacionales en el teatro del Centro de las Artes 660. www.corpartes.cl
Libros viejos, piezas de colección, reliquias y cachureos en ferias de la Región de Valparaíso
• 19 de Abril. Orquesta Sinfónica de San Petersburgo. • 28 de Junio. Orquesta Barroca de Venecia. • 26 de Julio. Orquesta Sinfónica de Chile + Daniel Binelli (Argentina). • 17 de Agosto. Orquesta Filarmónica de Israel. • 12 de Septiembre. Mischa Maisky + solistas de Tel Aviv. • 24 de Septiembre. Orquesta Filarmónica de Hamburgo. • 27 de Octubre. Coro de la Radio de Berlín.
• De las Pulgas. Un clásico porteño donde hay de todo, literalmente. Miércoles y sábados. Av. Argentina, Valparaíso.
El edificio, del arquitecto Cristián Undurraga (también creador del Plaza de la Ciudadanía, Centro Cultural Palacio La Moneda y Museo de Artes Visuales), invita a un recorrido sinuoso por la obra de Violeta como pintora, bordadora, cantora y recopiladora de nuestro folclore.
• El Belloto. Dividida en un sector de frutas y verduras y otro de ropa usada, cachureos y muebles. Miércoles y sábados. Calle Freire, El Belloto Centro, Quilpué. • De las Pulgas. Son 165 comerciantes que se ubican los sábados en el Parque Urbano de Los Andes. • La Merced. Antigüedades, cristalería, libros y vinilos. Sábados y domingos. Plaza O’Higgins, Valparaíso. • De las Pulgas. Ropa, libros y miles de otras cosas. Av. Diego Portales con República, Limache. Sábados y domingos.
museovioletaparra.cl 5
REPORTAJE REPORTAJE
Dis-CAPACIDAD mental: a cambiarle la CARA ¡urgente! «La discapacidad se produce en gran medida por el estigma social, más que por los efectos adversos de la propia enfermedad. Al final de cuentas, la discapacidad es el resultado de la interacción entre las personas con impedimentos y las barreras sociales –¡y culturales!– que impiden su inserción». De esta realidad (que muchos preferimos no ver) nos habla con fuerza y certeza María Isabel Robles, directora de la FUNDACIÓN ROSTROS NUEVOS del Hogar de Cristo, una de las más relevantes instituciones en el tema en el Chile de hoy. A mediados de enero de 2016 el Servicio Nacional de la Discapacidad presentó la II Encuesta de Discapacidad en Chile. Si bien ésta no es comparable con el primer estudio (pues fue hecha después de que Chile firmara la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad en 2008 y, por ende, cambiaron los parámetros de medición siendo los últimos más rigurosos y exigentes), arroja luces y sombras que ameritan nuestra atención.
«habilidades blandas» actitudes y conductas que traten a los discapacitados mentales en forma digna y responsable? ¿Tenemos plena conciencia que son sujetos de derechos y que Chile firmó una convención internacional en ese sentido? ¿Conocemos siquiera esa convención?
No solo desde el punto de vista de la inequidad que se produce entre estas personas frente a las demás, sino también –y quizás más relevante aún– respecto a la compresión, mirada, respuesta y actitud de la sociedad ante los hombres y mujeres con algún tipo de discapacidad mental. Aquí la educación puede y debe jugar un rol revolucionario que nos permita «cambiar la cara» a la discapacidad. ¿Es suficiente la «generosidad» y los «lagrimones» que nos inunda en las llamadas «27 horas de amor» durante las cuales la Teletón nos convoca a «ver» a las personas con discapacidad física? ¿Basta sonreírle al señor medio «raro» que circula por el barrio? ¿Incorporamos en nuestras llamadas
¿No será hora que en las salas de clases del siglo XXI se converse abiertamente sobre las discapacidades mentales y cómo las enfrentamos como sociedad? Una rápida y buena respuesta para salir de paso a esta interrogante es que los educadores no contamos ni con información, herramientas, metodologías ni espacios en la malla curricular para tratar estos temas. Pero es una respuesta insuficiente, a todas luces. Muchos chilenos del siglo XXI no saben cómo tratar a estas personas, sienten temor o inhibición ante ellas, creen que pueden ser violentas (¿acaso los no discapacitados son pacíficos como una paloma?) y, finalmente, las rechazan y marginan. Basta ver la VII Encuesta Nacional del Instituto de la Juventud (INJUV) sobre «Experiencia y Percepciones en torno a la Discriminación» de 2013. Allí se hace evidente que hoy en Chile las personas con discapacidad mental son discriminadas. Tanto por desconocimiento como por prejuicios, se establecen muy pocos «puentes» de encuentro con sus necesidades, visiones y derechos.
Todas las fotografias que aparecen en este reportaje y en la portada de esta VENTANAL fueron tomadas a pacientes internos del Hospital Psiquiátrico Doctor Philippe Pinel de Putaendo (V Región). 6
Para entender mejor la DISCAPACIDAD MENTAL EN CHILE ver CASEN 2013 • La POBREZA MONETARIA se refiere a una familia de tres miembros que, en su conjunto, reciba ingresos mensuales iguales o inferiores a $295.409. • La POBREZA MULTIDIMENSIONAL se refiere a familias que tengan carencias en tres de algunas de las siguientes dimensiones: Educación, Salud, Vivienda y Trabajo y Seguro Social. • Los POBRES MONETARIOS y/o MULTIDIMENSIONALES constituye la suma de las personas que se encuentran en las categorías antes mencionadas.
Personas con Discapacidad Mental (DM) en situacion de pobreza por regiones Número Porcentaje ARICA Y PARINACOTA
• No pobres • Pobres Monet y/o Multi • Total de personas con DM
238 1.783 2.021
11,8 88,2 100
1.472 716 2.188
67,3 32,7 100
2.522 1.142 3.664
68,8 31,2 100
TARAPACÁ
• No pobres • Pobres Monet y/o Multi • Total de personas con DM ANTOFAGASTA
• No pobres • Pobres Monet y/o Multi • Total de personas con DM ATACAMA
El desafío no es solo brindarles más y mejores herramientas para su plena inserción laboral. Es mucho más que ello. «Esto no es caridad, es un deber de la sociedad. Tiene que ver con nuestro concepto de desarrollo, de inclusión, de ciudadanía. Así como las personas con discapacidad tienen el deber (no solo el derecho) de jugar un papel lo más activo posible en su bienestar, la sociedad ‘moderna’ y democrática tiene la obligación de reconocer el valor de la diferencia. Lo demás es cuento», afirma la directora de Rostros Nuevos. Según la Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2015, en Chile existen 250.000 personas con algún tipo de enfermedad mental, cifra que de acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, aumentará a 310.000 en 2025. Más de un 80% de esta población es atendida de manera incompleta (falta de recursos, de especialistas, metodologías y evaluaciones apropiadas y escasez de fármacos), situación que se acrecienta entre las personas más vulnerables. «Mientras la mayor expectativa de vida aumenta los índices de prevalencia de inestabilidades síquicas, más años de educación formal protegen de la demencia», explica Alberto Larraín, médico encargado de elaborar el Plan Nacional de Demencia del Ministerio de Salud (MINSAL). La salud mental de los jóvenes de los centros de Servicio Nacional de Menores (SENAME) es más que precaria. La mayoría sufre de algún tipo de trastorno siquiátrico asociado, principalmente, al abuso de sustancias, problemas conductuales, abandono familiar o severo déficit atencional. Según MINSAL, mientras 86% de los adolescentes de los centros de SENAME tiene algún tipo de trastorno mental, solo el 9% de los jóvenes de Chile sufre problemas sicológicos. «Sin tratar los problemas de salud mental de los jóvenes del SENAME, ningún trabajo de reinserción y rehabilitación que se haga tendrá resultado», afirma Luis Risco, presidente de la Sociedad de Neurología, Siquiatría y Neurocirugía.
Según la Ley N° 20.422 (2010) UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD ES AQUELLA que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
• No pobres • Pobres Monet y/o Multi • Total de personas con DM
1.272 1.698 2.610
48,8 65,2 100
4.629 3.020 7.649
60,5 39,5 100
12.424 10.175 22.599
55,0 45,0 100
57.547 29.387 86.934
66,2 33,8 100
7.827 5.880 13.707
57,1 42,9 100
COQUIMBO
• No pobres • Pobres Monet y/o Multi • Total de personas con DM VALPARAÍSO
• No pobres • Pobres Monet y/o Multi • Total de personas con DM REGIÓN METROPOLITANA
• No pobres • Pobres Monet y/o Multi • Total de personas con DM LIBERTADOR B. O`HIGGINS
• No pobres • Pobres Monet y/o Multi • Total de personas con DM MAULE
• No pobres • Pobres Monet y/o Multi • Total de personas con DM
6.671 6.929 13.600
49,0 50,9 100
18.544 16.521 35.065
52,9 47,1 100
5.861 7.427 13.288
44,1 55,9 100
2.445 2.422 4.867
50,2 49,8 100
6.608 5.402 12.010
55,0 45,0 100
613 297 910
67,3 32,7 100
1.589 236 1.825
87,0 13,0 100
BIOBÍO
• No pobres • Pobres Monet y/o Multi • Total de personas con DM LA ARAUCANÍA
• No pobres • Pobres Monet y/o Multi • Total de personas con DM LOS RIOS
• No pobres • Pobres Monet y/o Multi • Total de personas con DM LOS LAGOS
• No pobres • Pobres Monet y/o Multi • Total de personas con DM AYSÉN
• No pobres • Pobres Monet y/o Multi • Total de personas con DM MAGALLANES
• No pobres • Pobres Monet y/o Multi • Total de personas con DM
Fuente: CASEN, 2013.
7
Prevalencia de trastornos psiquiátricos en jovenes del SENAME (%)
• Cualquier trastorno pisquiátrico • Cualquier trastorno por consumo de sustancias • Trastornos afectivos • Trastornos ansiosos • Trastornos disruptivos • Trastornos por déficit atencional
86,3 75,5 20,9 27,1 37,8 25,6
Evaluacion intelectual de los adolescentes infractores de ley (%) Clasificación Retardo Limítrofe Normal lento Normal promedio Normal superior Superior Estudio de prevalencia de trastornos psiquiátricos en adolescentes infractores de ley en Chile. MINSAL.
DATOS ÚTILES INSTITUCIONES • Servicio Nacional de la Discapacidad. www.senadis.cl • Comisión Asesora Presidencial sobre Inclusión Social de Personas en Situación de Discapacidad. www.comisiondiscapacidad.cl • Observatorio de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental. www.observatoriodiscapacidadmental.cl FUNDACIONES • Fundación Rostros Nuevos. www.rostrosnuevos.cl • Fundación Descúbreme. www.descubreme.cl. • Fundación Avanzar. www.avanzar.cl • Fundación Cristo Vive. www.fundacioncristovive.cl • Fundación Donnebaum. www.fundaciondonnebaum.cl • Pequeño Cottolengo. www.cottolengo.cl • Fundación Complementa www.complementa.cl DOCUMENTOS • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. ONU. http://bit.ly/1QkKnL9 • Declaración de Caracas de la Organización Panamericana de la Salud. http://bit.ly/1pcl8nw
PRINCIPALES SÍNDROMES DE DISCAPACIDAD MENTAL (DM) • Síndrome de Martín y Bell. Tipificado en 1943, es la primera causa de DM hereditaria, se desarrolla prioritariamente en varones. Sus signos externos son hiperactividad, timidez extrema, lenguaje repetitivo, evasión de la mirada, hipersensibilidad a los estímulos, resistencia a los cambios, entre otros. • Síndrome de Rett. Baja capacidad adaptación social, dificultades para comprender y expresar lenguaje y una fuerte tendencia a las convulsiones.
• Manual Ley N°20.422 que establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. http://bit.ly/1XPLffN • Salud Mental y Calle. Fundación Rostros Nuevos. http://bit.ly/1pcmpey • Estudio Nacional de la Discapacidad (encuesta). Senadis. http://bit.ly/1TbV6O8
• Autismo. Trastorno de neurodesarrollo que afecta el cerebro. Si bien tiene un amplio espectro, entre sus características más relevantes están: poco o nulo contacto visual y táctil con otros, baja capacidad de asociaciones imaginativas, movimientos repetitivos y estereotipados y excelente y obsesiva memoria.
PELÍCULAS • «El Rey de San Gregorio». Dir: Alfonso Gazitúa.
• Síndrome de Praderr-Willi. Un apetito insaciable y descontrolado, escaso tono muscular, desarrollo sexual deficiente. Se da prioritariamente en mujeres.
• «Rain Man». Dir: Barry Levinson.
• Síndrome de Miller-Diecker. Enfermedad congénita y hereditaria. Algunos pacientes solo logran desarrollar la habilidad de sonreír y mantener la vista fija. • Alzheimer. Descubierta por el doctor alemán Alois Alzheimer en 1906, se manifiesta principalmente en adultos mayores, aunque también en jóvenes. Afecta directamente la memoria inmediata en un proceso lento y gradual lo que hace que el diagnóstico de la enfermedad sea muy errático y subdimensionado. • Síndrome de Down. Alteración genética del par 21 que presenta tres cromosomas. Uno de cada 700 niños nace con este síndrome sin que se hayan detectado diferencias significativas por sexos ni etnias. Las fotografías de la franja son parte de la exposición «OJOS QUE VEN, CORAZÓN QUE SIENTE» en que 23 fotógrafos chilenos retrataron a niños con Síndrome de Down. 8
• Política Nacional para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad. http://bit.ly/20ZByvq
• «Simon». Dir: Carlo Crino • «Yo soy Sam». Dir: Jessie Nelson. • «Forrest Gump». Dir: Robert Zemeckis. LIBROS • «Cartas para Tomás» de Malucha Pinto. Ed. Catalonia. • «Caminando juntos» de Fundación Complementa. www.complementa.cl • «Aulas Inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el currículum» de Susan Stainback, Ed. Narcea. • «Cómo integrar a niños con necesidades especiales al salón de clases» de Cecilia Freeman, Ed. Brujas. EXPOSICIONES DE FOTOGRAFÍA • «Ojos que Ven, Corazón que Siente». facebook.com/ojosquevencorazonquesiente • «El Infarto del Alma» de Paz Errázuriz. http://bit.ly/1OAIoQF • «Galería del cielo» de Jorge Aceiturno. http://bit.ly/1T0M8mB
NOSOTROS EN CIFRAS AUNQUE USTED NO LO CREA Y LA OMS RECOMIENDE LO CONTRARIO ¡SOMOS UN PAÍS CARNÍVORO!
Estudios nacionales y extranjeros lo afirman categóricamente: NO debemos comer carnes rojas más que dos veces por semana. Sin embargo, los chilenos todavía no hemos modificado nuestras costumbres alimenticias. Tanto así que nuestro consumo anual per cápita del 2014 fue de 89,1 kilos. Si bien los argentinos –con sus 127 kilos anuales por persona– nos sobrepasan, la situación es alarmante. ¿Qué nos pasa con el pavo que es equivalente o más económico en precio y tiene mucho menos proteínas y materia grasa? Olvídese del asado. Consumo por tipo de carne (%)
Producción de carne en Chile (miles de toneladas)
• Pollo • Bovino • Cerdo • Pavo
• Pollo • Cerdo • Bovina
40 28 26 6
675 584 200
Fuente: INE / Odepa / Indap.
Fuente: INE / Odepa / Indap.
EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) NO ES LA ÚNICA MANERA DE MEDIR NUESTRO CRECIMIENTO
Más allá del clásico PIB –concepto que está en el corazón de la economía– cada día hay más alternativas (algunas complementarias) para medir los indicadores económicos y sociales de un país. Organizaciones como Naciones Unidas, la OCDE ofrecen indicadores que miden felicidad, situación medioambiental y de bienestar que prometen ser más lúcidos a la hora de elaborar políticas públicas más directas y relevantes. PIB por habitante (US$) 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 55º
Qatar Luxemburgo Singapur Brunei Kuwait Noruega Emiratos Árabes San Marino Suiza Hong Kong SAR Chile
143.427 92.049 82.762 73.233 71.020 66.937 64.479 60.664 58.087 54.722 22.971
Índice de Desarrollo Humano 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 41º
Noruega Australia Suiza Holanda Estados Unidos Alemania Nueva Zelandia Canadá Singapur Dinamarca Chile
0,944 0,933 0,917 0,915 0,914 0,911 0,910 0,902 0,901 0,900 0,822
Índice de Felicidad 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 27º
Suiza Islandia Dinamarca Noruega Canadá Finlandia Holanda Suecia Nueva Zelandia Australia Chile
7,587 7,561 7,527 7,522 7,427 7,406 7,378 7,364 7,286 7,284 6,670
Índice de Desempeño Ambiental 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 29º
Suiza Luxemburgo Australia Singapur Republica Checa Alemania España Austria Suecia Noruega Chile
87,67 83,29 82,40 81,78 81,47 80,47 79,79 78,32 78,09 78,04 69,93
Fuente: FMI, ONU, PNUD, The Social Progress Imperative, Universidad de Yale, 2014.
SEGÚN LA PDI, EN CHILE DESAPARECEN, Y NO SE ENCUENTRAN, CERCA DE 350 PERSONAS CADA AÑO
Penas de amor, agudización de alguna discapacidad mental, mecanismos de evasión de deudas, brotes fulminantes de esquizofrenia, rebeldía, deserción escolar o infidelidad que quiere mantenerse escondida y suicidio son algunas de las causas que motivan la desaparición de las personas en Chile. Tras la denuncia de una «presunta desgracia» ante la Policía de Investigaciones (PDI), esta inicia el trabajo de búsqueda. Las primeras 48 horas son las más claves. El rastreo se hace tanto en terreno como a través de entrevista a familiares y amigos, de las redes sociales y de los medios de comunicación. Presuntas desgracias indagadas por la PDI (enero - sept 2015)
Sin resultado:
349
(4,13%) Total órdenes de investigar
8.438
Con resultado 8.089 (95,86%) Fuente: PDI, 2015.
9
MUNDO MAPUCHE HOY
POESÍA en Mapudungun Ahí están Leonel Lienlaf, Adriana Paredes Pinda, Elicura Chihuailaf, Jacqueline Canihuan y Jaime Huenún, entre muchas otras voces de la poesía contemporánea mapuche. ¿Qué nos cantan? ¿Nos hablan desde la «Mapuchicidad»? ¿Constituyen una poesía desde la resistencia o simplemente desde su cosmovisión? ¿Son las mismas voces de los tiempos del toqui Leftratru (Lautaro) que comandó la batalla de Tucapel en 1553 en la que su pueblo capturó y dio muerte a Pedro de Valdivia o las de Pelentaro, el cacique nacido en Purén que venció a los españoles en la batalla de Curalaba en 1598? ¿O más bien son sonetos y «oralidades» desde sus vivencias contemporáneas? Lo que sí es irrefutable es que Adriana es doctora en Ciencias Humanas, que Lienlaf (Premio Municipal de Literatura de Santiago 1990) afirmó en una entrevista «No soy representante de mi raza, pertenezco a ella», que Jacqueline es Magíster de Linguística de la Universidad de México, Huenún da clases de poesía indígena en la Universidad Diego Portales y que Chihuailaf es Premio Municipal de Literatura de Santiago 1997 y escribió, «Recado Confidencial a los chilenos» que ¡vaya que dio que pensar!
“ …Ahora el Bío Bío solloza
“ He respirado
en el ciego eltue de mis cántaros es un niño buscando la mollera de su madre las mieles de su madre… ” .
aire sagrado de mi tierra; he soñado en la cascada pura y perdida he caminado en el sitio de bailes antiguos. He vivido en estas horas todos los días de mi vida ” .
Extracto de Adriana Paredes Pinda (Osorno 1970-) en «Üi», 2005.
Extracto de Jacqueline Canihuan (Puerto Saavedra, 1970-) en «Monge, la vida, la energía vital».
“ La casa azul en que nací está situada en una colina rodeada de
hualles, un sauce, castaños, nogales un aromo primaveral en invierno –un sol con dulzor a miel de ulmos– chilcos rodeados a su vez de picaflores que no sabíamos si eran realidad o visión ¡tan efímeros!... ...Aprendo entonces los nombres de las flores y de las plantas. Los insectos cumplen su función. Nada está de más en este mundo. El universo es una dualidad: lo bueno no existe sin lo malo. La Tierra no pertenece a la gente. Mapuche significa Gente de la Tierra ” . Extracto de poema «Sueño Azul» de Elicura Chihuailaf (Quechurehue, 1952-)
10
“ Porque en silencio sabemos
lo que somos, a una altura azul: el águila y el cisne, el venado y el puma, montañas de carne y hueso, cementerio de la eternidad ” .
“ Es otra tu palabra me habló el copihue, me habló la tierra. Casi lloré. ‘ Tus lágrimas debes dársela a las flores ’ me habló el pájato chucao ” .
Extracto del poema «Langem» de Jaime Huenún (Valdivia 1967-) en «Ceremonias» 1999.
Extracto de Lionel Lienlaf (Alepue,1969-) en «Se ha depertado el ave de mi corazón» 1989.
Escenas de la VIDA COTIDIANA por Cecilia Morel. Presidenta Chile Vive Sano.
Número 18 Marzo - Abril 2016
La escena es cada vez más común. Cuántas veces hemos estado reunidos con amigos o familiares y, en vez de conversar ahí, nos encontramos revisando nuestros correos electrónicos, contestando un WhatsApp o viendo cuántos «me gusta» lleva la última foto subida a Instagram. Hoy, los smartphones, más que «teléfonos inteligentes», parecieran ser una extensión de nosotros.
23,7 millones de celulares activos existen en Chile. Es decir, por cada 100 habitantes hay 132 aparatos móviles.
Un reciente estudio, realizado por Gfk Adimark* junto a Entel, confirmó una tendencia: los chilenos somos adictos al celular. Incluso ya se habla de «nomofobia» –no mobile phobia, en inglés; o estar sin celular, en español–, que a pesar de no ser una fobia clínicamente tipificada, sí puede provocar angustia. Según cifras de la investigación, el 64% de los chilenos reconoció que el smartphone es el objeto tecnológico más importante para sus vidas, desplazando al computador (25%) y televisor (5%). Y son las mujeres quienes más priorizan el celular –con un 76% frente al 53% de los hombres–, pues para ellas es importante mantener contacto permanente con la pareja, los hijos, la familia, la oficina y las amigas. También reveló que el celular ha invadido espacios de intimidad como el baño, el comedor e incluso las relaciones sexuales. La necesidad de estar «conectados» nos está haciendo cultivar «pseudorelaciones» virtuales, perdiendo la riqueza del lenguaje no verbal, los silencios, las gestualidades y las posturas corporales. ¿Qué sentido tiene estar tan preocupados de mantener un vínculo telefónico en desmedro de las personas con las que estamos frente a frente? Por otro lado, este fenómeno también aumenta el llamado «sedentarismo tecnológico», mal que ha penetrado fuertemente en los colegios de Chile. Los niños ya no juegan fútbol o al luche en el recreo, sino que gastan este valioso descanso embobados frente a sus teléfonos móviles, lo que poco ayuda a combatir las alarmantes cifras de obesidad presentes en nuestros estudiantes.
(Fuente: Subsecretaría de Telecomunicaciones).
77,8% de los accesos a internet se realizan a través de los celulares. (Fuente: Subsecretaría de Telecomunicaciones).
El 76% de los usuarios revisa el celular antes de salir de la cama, mientras el 87% antes de dormirse en la noche.
Sabemos que la tecnología es un facilitador de nuestra existencia y que –en muchos aspectos– los celulares han cambiado para mejor nuestras vidas. Pero, en pleno siglo XXI, es un imperativo aprender a mantener el justo equilibrio entre nuestra «vida virtual» y nuestra «vida terrenal».
PROFESORES PROMOTORES DE SALUD El agua es un gran tema de conversación con sus alumnos. • Es importante «limpiar» el cuerpo con agua, tanto por dentro como por fuera. • El cuerpo está formado por un 75% de agua. • La correcta hidratación es con agua, no con jugos ni bebidas. • No esperar sentir sed para beber agua, ya que ésta es señal de deshidratación. • La deshidratación afecta la concentración y la memoria a corto plazo. ¡Atentos a la Alarma Hidratante! Para educar sobre su importancia e incentivar el consumo de agua, le proponemos activar la «Alarma Hidratante» en su curso, una o dos veces en el día. «Enciéndala» y, al instante, los niños deberán tomar agua de sus botellas. Y... sigue la clase.
www.chilevivesano.cl
(Fuente: Fuente: Gfk Adimark-Entel).
*Estudio completo en http://bit.ly/1SHAECE
Chile: el silencioso avance del CÁNCER Revuelo mundial causó en octubre del 2015 el anuncio de que las carnes procesadas y las rojas ingresaban a la lista de agentes cancerígenos para el ser humano, según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El cáncer es una palabra que paraliza y, lamentablemente, cada vez más frecuente está en nuestro vocabulario. No en vano, se estima que en 2020 esta enfermedad pasará a ser la principal causa de muerte en Chile. ¡Pero calma! Hay cinco factores de riesgo que pueden evitarse a través de nuestros estilos de vida. El cáncer avanza a pasos agigantados. Anualmente causa 8,2 millones de muertes en el mundo y se estima que los nuevos casos aumentarán en aproximadamente un 70% durante los próximos 20 años. En este contexto, el consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante, ya que causa un 22% de las muertes mundiales por esta enfermedad en general, y cerca del 70% de las defunciones por cáncer de pulmón. Por eso, es necesario ponderar el reciente anuncio de la OMS, ya que esta lista contiene 118 agentes cancerígenos para las personas (ver recuadro inferior). En Chile, el aumento en la esperanza de vida de la población y las elevadas tasas de tabaquismo, obesidad y sedentarismo hará que en los próximos cinco años el cáncer se convierta en la primera causa de muerte, desplazando a los males cardiovasculares, lo que provocará una transformación epidemiológica que requerirá de nuevas políticas públicas en salud. Y la explicación es simple: en la medida en que la gente envejece, aumenta la exposición a factores ambientales que desencadenan esta enfermedad y, por ende, crecen las tasas de morbilidad y mortalidad asociadas al cáncer. Si bien este escenario es alarmante, la batalla no está perdida. Según la OMS, aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer se relacionan con cinco factores de riesgo conductuales y alimenticios. ¿Cuáles son estos?
CONSUMO MUNDIAL DE CARNE PER CÁPITA EN KILOS (2013) AUSTRALIA ESTADOS UNIDOS ISRAEL ARGENTINA URUGUAY BRASIL NUEVA ZELANDIA CHILE CANADÁ MALASIA SUDÁFRICA ARABIA SAUDITA RUSIA COREA DEL SUR CHINA Fuente: OCDE, 2013.
• Índice de masa corporal elevado. • Ingesta reducida de frutas y verduras. • Falta de actividad física. • Consumo de tabaco. • Ingesta de alcohol. ¡La buena noticia es que todos ellos pueden prevenirse o modificarse con VOLUNTAD!
AGENTES CANCERÍGENOS EN LOS SERES HUMANOS SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Grupo
Definición Cancerígeno
N° agentes 118
Tabaco, solárium , bebidas alcohólicas, combustión por carbón, carne procesada, anticonceptivos orales, virus papiloma humano, VIH, contaminación, radiación solar, etc.
• 2A
Probablemente cancerígeno
75
Carne roja, malaria, exposición a la refinación de petróleo, etc.
• 2B
Posiblemente cancerígeno
228
Cloroformo, dióxido de titanio, gasolina, cobalto, etc.
•3
No se ha clasificado como cancerígeno
503
Tolueno, dióxido de azufre, manufactura de papel, melamina, virus del papiloma humano tipo 6 y 11, virus de la hepatitis D, cafeína, etc.
•4
Probablemente no cancerígeno
1
Caprolactama (molécula clave en la síntesis del nylon).
•1
Algunos ejemplos
Fuente: Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la OMS, 2015. Consulte la lista completa (sólo en inglés) en http://bit.ly/1Kxo2JF
www.chilevivesano.cl
Claves para implementar un QUIOSCO SALUDABLE En junio de 2016 comenzará a regir la famosa Ley «Súper 8» (Ley 20.606), la cual –además de establecer un nuevo etiquetado de alimentos en Chile– plantea un gran desafío a los establecimientos educacionales. Acá le mostramos algunos aspectos que deberá tener en cuenta para transformar el almacén de su colegio en un… ¡quiosco saludable!
CONOZCA LA LEY 20.606 • La nueva normativa regula tres aspectos: • Establece etiquetado frontal de advertencia en alimentos (ver El etiquetado). • Prohíbe la publicidad de alimentos con sello a menores de 14 años. • Impide la venta de alimentos con la advertencia al interior de los establecimientos educacionales del país.
NUEVOS LÍMITES • En una primera etapa, para los alimentos sólidos se fija un tope de 350 calorías, 800 mg de sodio, 22,5 g de azúcares totales y 6g de grasas saturadas por cada 100 g. • Para los líquidos, por cada 100 ml se permitirá un máximo de 100 calorías, 100 mg de sodio, 6g de azúcares totales y 3 g de grasa saturadas.
EL ETIQUETADO • Se crean nuevos etiquetados frontal que advierten si los alimentos tienen un alto contenido de calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas.
QUIOSCO SALUDABLE
QUÉ PUEDE VENDER CADA QUIOSCO • Tipo A: Podrán vender cajitas de leche descremada con o sin sabor, agua mineral, aguas saborizadas sin azúcar, jugos sin azúcar, fruta, frutos secos sin sal, frutas deshidratadas, té y café. • Tipo B: Están autorizados para comercializar todos los alimentos del quiosco A y yogurt descremado, ensaladas de frutas y verduras envasadas, huevo duro, jugo de fruta natural sin azúcar, helado de fruta natural y/o yogurt sin azúcar, batidos sin azúcar. • Tipo C: Podrán expender todos los anteriores, además de platos preparados como ensaladas, guisos, tortillas, sopas de verduras, etc.
PROHÍBE VENTA Y PUBLICIDAD • Además de impedir la comercialización de estos alimentos, tampoco se podrán expender ni publicitar sopaipillas, completos, chaparritas, empanadas, pizzas, queques, pasteles, dulces, chocolates, masas dulces, etc. • Se entiende por publicidad todos aquellos afiches, carteles, promociones o pinturas en la infraestructura que muestren el nombre o la imagen de un producto, con el fin de promover su consumo.
REQUISITOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL QUIOSCO • Autorización sanitaria otorgada por la Seremi de Salud correspondiente, con la cual podrá obtener la patente municipal. • Cumplimiento del Reglamento Sanitario de los Alimentos, Decreto Supremo 977/96 del Ministerio de Salud. Consulte en http://bit.ly/1m7lVog
Links de interés: • «Guía de kioscos y colaciones saludables» del Ministerio de Salud http://bit.ly/1OIIgSt • Ley 20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad en http://bit.ly/1aa9oav
www.chilevivesano.cl
¿Qué DEPORTE es para mí? El biotipo y la motivación son fundamentales en la formación deportiva. Otro factor relevante es el rol de los padres y los profesores. La clave es elegir una disciplina que mantenga entretenido al niño, con sus particularidades, para que no deserte en la primera clase. ¿Qué deporte elegir? Es una pregunta que cada inicio de año se hacen los padres y los educadores a la hora de motivar a los niños en la realización de ejercicio físico regular. No es una decisión fácil, pues intervienen diversos aspectos como el gusto, las características físicas individuales, la edad de inicio y el tiempo disponible. Es necesario diferenciar «deporte» que es una disciplina, de «juego» ya que este es una actividad que se da en todas las edades y sin requisitos especiales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños y adolescentes de 5 a 17 años realicen como mínimo 60 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada a vigorosa. Otra clave: los padres juegan un rol motivador fundamental, ya que existe tendencia a realizar aquellos deportes en que toda la familia se vea involucrada. Se debe considerar que, en una primera etapa, los niños experimentan en distintas disciplinas y no se manifiestan grandes diferencias entre hombres y mujeres en tareas de fuerza, resistencia y velocidad. En la pubertad, los adolescentes eligen aquellos deportes en los cuales pueden desempeñarse mejor, donde influyen factores personales como el biotipo –altos o bajos, y la contextura física– y si prefieren un deporte individual o uno colectivo.
CA RA CT E R Í STI C AS DE AL G UNO S D EPO RTES En las disciplinas individuales, la edad de inicio debiera ser a los 5 o 6 años. En tanto, en los deportes colectivos, a partir de los 12 o 13. Tenis: Recomendado para quienes gusten del deporte individual y sin contacto físico. Requiere concentración y desarrollo de habilidades perceptivas. Fútbol: Ideal para quienes disfruten de deportes colectivos y que tengan facilidades coordinativas óculo-podales (ojo-pie). Taekwando: Requiere disciplina, control corporal y metas. Indicado para niños que sean especialmente constantes. Básquetbol: Especial para quienes prefieran el trabajo colaborativo y el desarrollo de estrategias de juego. Gran contacto físico con los compañeros y rivales. Natación: Perfecto como deporte individual, aunque influye la capacidad de desenvolvimiento en el agua. Desarrolla la disciplina, el control corporal y la concentración. Gimnasia rítmica: Para quienes poseen un buen desarrollo de la flexibilidad, fuerza y el control espacio-temporal. Involucra un alto compromiso, perseverancia y concentración. Fuente: B-Active, Revista Sonríe Mamá & Familia.
C H I L E V I V E SA N O I N F ORMA
Inscripciones abiertas para que el programa VIVE SANO, VIVE FELIZ vaya a su COLEGIO
CONCURSO DE CUENTOS «Crea tus Nutri-aventuras» Plazo final 31-mayo-2016 De 2º a 4º básico
¡Obra de teatro «Aventuras de Supermanzano» + «Juego de Estaciones» para los niños!
Solicite información e inscríbase gratuitamente a contacto@chilevivesano.cl
De Pre-K a 4º básico
Descargue bases y formulario en nuestra página web o escríbenos a contacto@chilevivesano.cl
www.chilevivesano.cl
EL TIEMPO EN LÍNEA
Grandes LIBROS de Chile • LA ARAUCANA de Alonso de Ercilla. Aquí la primera fase de la Guerra de Arauco escrita por un protagonista de los hechos. Publicada en Madrid, es la primera obra literaria que habla de Chile.
1569 1596
• CAUTIVERIO FELIZ de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán. Aquí se reflejan con mucha verdad el choque entre la cultura mapuche y la española en pleno siglo XVII.
1673 1710
• MARTÍN RIVAS de Alberto Blest Gana. La provinciana socledad chilensis de mediados del siglo XIX queda retratada en esta novela costumbrista, considerada la primera chilena propiamente tal.
• NOSOTRAS QUE NOS QUEREMOS TANTO de Marcela Serrano. Cuatro amigas cincuentonas que reflexionan acerca de sus vidas conmocionaron a la sociedad nacional y… latinoamericana.
1998 1999
• BONSAI de Alejandro Zambra. EL 2010 fue elegido por una revista británica especializada como uno de los 35 mejores escritores jóvenes del mundo.
• LOS CONVIDADOS DE PIEDRA de Jorge Edwards. Obra del Premio Nac. de Literatura y Premio Cervantes, relata las vicisitudes de un par de amigos en 1973, en pleno toque de queda.
1982 1991
• LOS DETECTIVES SALVAJES de Roberto Bolaño. En 1999, está (su 5° novela) ganó el Premio Rómulo Gallegos. 2666 (su obra póstuma) pasó los anales de la literatura conteporánea.
• ADIÓS AL SÉPTIMO DE LÍNEA de Jorge Inostroza. Andanzas de la Guerra del Pacífico entraron en los hogares chilenos del siglo XX gracias a esta reconocida novela escrita en cinco tomos.
1957 1978
• LA CASA DE LOS ESPÍRITUS de Isabel Allende. Traducida a 23 idiomas y llevada al cine, fue su primera novela. La PNL 2010 recorre la vida de tres generaciones de mujeres chilenas que cruzan el siglo XX.
• CANTO GENERAL de Pablo Neruda. 231 poemas en más de 15.000 versos conforman la obra mayor de nuestro PNL (1945) y Nobel (1971). En ella está la historia de hispanoamérica.
1951 1955
• CORONACIÓN de José Donoso. Muy autobiográfica, esta novela donde reina la “locura” en medio de la burguesía chilena de los años 30, lo hizo merecedor del premio Wlliam Faulkner 1962 y del PNL 1990.
• PAPELUCHO de Marcela Paz. Las andanzas de este niño de 8 años –con una imaginación a toda prueba– se convirtieron en un clásico nacional. Su autora es PNL 1982.
1949 1950
• HIJO DE LADRÓN de Manuel Rojas. Las aventuras de Aniceto Hevia escritas en primera persona lanzaron al estrellato a quien fuera PNL 1957.
• LA AMORTAJADA de María Luisa Bombal. Su obra –melancólica, onírica y sutil– despunta la novela chilena contemporánea.
1941 1947
• EPOPEYA DE LAS COMIDAS Y EN CHILE de Pablo de Rokha. PNL (1965) hizo aquí un verdadero canto a lo más propio de nuestra cultura en las personas de pescadores, mineros y campesinos.
• DESOLACIÓN de Gabriela Mistral. A partir de este libro de poemas, la Mistral surgió como un coloso de la literatura hispana. Luego vinieron Tala (1938), su Premio Nobel (1951), Los Sonetos de la Muerte (1952) y Lagar (1954) .
1931 1938
• CABO DE HORNOS de Francisco Coloane. Hombres solitarios en situaciones extremas le dieron el PNL en 1954. • ¿ES CHILE UN PAIS CATÓLICO? del Padre Hurtado. Cuestionó la ética de la sociedad chilena de mediados del siglo XX.
• RECUERDOS DEL PASADO de Vicente Pérez Rosales. Las exultantes Memorias del protagonista de la ”fiebre del oro” de 1848 y luego de la colonización alemana, fueron un “best seller” de la época.
1920 1922
• ALTAZOR de Vicente Huidobro. Su poesía “creacionista” y vanguardista alcanza la cumbre de la poesía latinoamericana.
• RELACIÓN DE LAS SINGULARES MISERICORDIAS QUE HA USADO EL SEÑOR CON UNA RELIGIOSA, INDIGNA ESPOSA SUYA De Úrsula Suárez. Religiosa y adelantada a su tiempo, la autora aprovecha esta autobiografía para retratar el Chile del siglo XVIII.
1862 1882
• EL ROTO de Joaquín Edwards Bello. Cronista, novelista y porteño, el autor caló nuestra idiosincrasia. Premio Nacional de Literatura (PNL) 1943.
• ARAUCO DOMADO de Pedro Oña. Escrito por encargo del gobernado García Hurtado de Mendoza, narra las luchas entre mapuches y soldados españoles, donde se enzalsa a Hurtado.
2006 2015
• NUESTROS AÑOS VERDE OLIVO de Roberto Ampuero. Autobiografía de sus andanzas en la Alemania del Este tras 1973. • RECADO CONFIDENCIAL A LOS CHILENOS de Elicura Chihuailaf. Un llamado a la comunidad nacional respecto a la realidad mapuche del siglo XXI. • CONTIGO EN LA DISTANCIA de Carla Guelfeibeim. Premio Alfaguara 2015, esta es su quinta novela. En todas se acerca a la vida desde la mirada de mujer.
Selección realizada por equipo VENTANAL con la asesoría de Roberto Ampuero. Encuentra otras 70 Líneas de Tiempo en www.fundacionfuturo.cl
11
MÁS QUE INSPIRADORES...
RENÉ «PEPO» RÍOS (1911-2000)
Imagen World Editors Chile S.A.
¿Quién en Chile –más allá de su edad, filiación política o lugar de origen– no conoce ¡y quiere! a ese simpático pajarraco con ojotas creado por René Ríos? Solo por Condorito –los chilenos de todos los tiempos– le debemos mucho a Pepo, que fue su seudónimo, quien estando en la revista OKEY de la Editorial ERCILLA, en 1949 creó a su «Hijo»: CONDORITO que desde entonces es parte de la memoria y el alma colectiva de CHILE. ¿O no?
«Para el dibujo se necesita una cultura amplia en historia, sicología, arquitectura y Naturaleza. No basta saber inventar uno que otro diálogo por ahí». René «Pepo» Ríos.
DE CONCEPCIÓN AL MUNDO El historietista y caricaturista chileno René Ríos Boettiger (1911-2000) nació en Concepción. A los 7 años publicó su primera caricatura en el diario EL SUR de Concepción y a los 21 ya estaba matriculado en la Escuela de Bellas Artes de Santiago. Para financiar sus estudios se fue a trabajar con el legendario Jorge «COKE» Délano en la revista TOPAZE. Entonces adoptó el seudónimo «PEPO». También trabajo en las revistas nacionales (ya inexistentes) EL PINGÜINO, PICHANGA, EL PENECA y OKEY.
ABATE MOLINA (1740-1829)
REBECA MATTE (1875-1929)
Cuentan que este sacerdote jesuita, naturalista, geógrafo y cronista habría muerto en Bolonia, Italia de pura nostalgia por Chile. ¿Cómo fue aquello? Nacido y criado en Villa Alegre (VII Región) se hizo jesuita y, como tal, vivió hasta que en 1767 la corona española ordenó la expulsión de los jesuitas de todos sus territorios, América incluida. Entonces, el Abate Juan Ignacio Molina debió partir a Italia de donde nunca más volvió. Su valiosísima obra sí que vive aún entre nosotros. ¿Ejemplo? El «Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reyno de Chile» –publicado en 1776 en Italia– que es un clásico de la literatura chilena.
Fue la primera mujer chilena en atreverse formalmente a hacer escultura, así ello le trajera «las penas del infierno». Si bien no fue castigada con las llamas de Lucifer, la vida de la bisnieta de Andrés Bello fue dramática. Perdió a su madre de niña (ésta enloqueció) y luego vio morir de tuberculosis a su única hija. Entremedio –mientras su padre ocupó cargos diplomáticos– estudió escultura en Florencia siendo inédito para la época que una mujer chilena lo hiciera y nos legó una obra de carácter y belleza única. «UNIDOS EN LA GLORIA Y EN LA MUERTE» Es sin duda su obra más significativa. Recuerda la tragedia de la mitología griega de Dédalo e Ícaro, este último que –por intentar alcanzar el cielo con sus alas de ceras– muere calcinado. Se encuentra en el frontis del Museo Nac. de Bellas Artes. La Matte en el Bellas Artes • Horacio • El Eco • Crudo Invierno Rebeca en el Cementerio General • Mi hija • Dolor Y también en La Alameda • Los Héroes de la Concepción • Ulises y Calypso (Club de la Unión)
Edición en italiano del «Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reyno de Chile» (1776)
EL ABATE EN CHILE HOY • Liceo Abate Molina de Talca (de 1827) • La ciudad de Molina (fundada en 1834) • Calle Abate Molina de Santiago (1850) • Buses Abate Molina de Talca (de 1930) • Buque Científico Abate Molina (de 1991)
Los personajes aqui seleccionados son todos chilenos, ya no están fisicamente con nosotros y han hecho un aporte indudable a Chile desde cada una de sus circunstancias y tiempo. Esperamos resuelten inspiradores para sus alumnos del Siglo XXI
12
MI COMUNA ES NUESTRA
¿Seguro que conoce su COMUNA? FUNCIONARIOS MUNICIPALES* Región Metropolitana
• ALHUÉ • PUENTE ALTO • SANTIAGO Región de Valparaíso
Profesionales
6 81 231
10 195 1.068
Profesionales
No profesionales
3 25 86
• JUAN FERNÁNDEZ • SAN FELIPE • VALPARAÍSO Región de O´Higgins
No profesionales
7 73 664
Profesionales
• PUMANQUE • MACHALÍ • RANCAGUA
No profesionales
1 11 74
9 41 188
ORGANIZACIONES SOCIALES** Clubes deportivos
Centros de adultos
71,5 61,3 77,7
Centros de adultos
1 81 252
4 103 252 Clubes deportivos
Altamente satisfecho con la vida
68 333 191
S/I*** 562 S/I Clubes deportivos
SATISFACCIÓN CON LA VIDA (%)
Altamente satisfecho con la vida
S/I 75,3 71,0
Centros de adultos
Altamente satisfecho con la vida
8 10 174
9 40 S/I
50,1 80,2 69,2
*Corresponde a los funcionarios de planta del Municipio. **Las organizaciones sociales corresponden a aquellas registradas en la Subdere. ***Sin información.
El domingo 23 de octubre del 2016 se elegirán por un período de cuatro años a los 346 nuevos ALCALDES y CONCEJALES de CHILE. Este hecho noticioso del mundo de la POLÍTICA constituye una excelente oportunidad para el mundo de la EDUCACIÓN. ¿Cómo así? Todo confluye para conversar con nuestros alumnos de los indicadores económicos, sociales, CULTURALES, políticos y de educación de la comuna que habitamos y de las prioridades que quisiéramos las AUTORIDADES MUNICIPALES tomen en cuenta a la hora de conducir los destinos de NUESTRA comuna.
Como un aporte ciudadano a las Elecciones Municipales 2016, FUNDACIÓN AVANZA CHILE pone a su disposición este notable material que permite que los electores –y los no electores también– (es decir los estudiantes) accedan a una información veraz y necesaria a la hora de ejercer este DERECHO y DEBER ciudadano.
EDUCACIÓN Región de Magallanes
• TIMAUKEL • PORVENIR • PUNTA ARENAS Región de La Araucanía
• MELIPEUCO • ANGOL • TEMUCO Región de Tarapacá
• CAMIÑA • ALTO HOSPICIO • IQUIQUE
SIMCE 4° Básico Lenguaje
309 260 252 SIMCE 4° Básico Lenguaje
282 261 265 SIMCE 4° Básico Lenguaje
285 243 237
El programa CONOCE TU COMUNA de la Fundacion Avanza Chile es una notable herramienta si andamos tras formar ciudadanos más informados y más conscientes de sus derechos y DEBERES. Este nos permite conocer una infinidad de datos de cada una de las 346 comunas de Chile entregados por la Casen, el Servicio de Impuestos Internos, Mineduc, la Dirección de Organizaciones Sociales y muchos otros instituciones estatales. Y ¡ATENCIÓN! también nos entrega información COMPARADA de muchísimos indicadores entre una comuna y otra. Aquí, un botón de muestra, PROFESORES.
DEMOGRAFÍA (%)
BIENES (%)
SIMCE 4° Básico Matemática
No pertenece
Etnia mapuche
Refrigerador
Computador
279 250 241
S/I 71,1 80,2
S/I 28,2 19,1
S/I 80,5 82,3
S/I 61,5 61,3
SIMCE 4° Básico Matemática
No pertenece
Etnia mapuche
Refrigerador
Computador
254 262 250
57,6 90,6 77,4
41,8 9,1 22,4
78,3 80,8 50,9
24,8 81,8 51,8
SIMCE 4° Básico Matemática
No pertenece
Etnia Aymará
Refrigerador
Computador
267 239 228
9,2 78,6 87,2
88,3 12,9 8,4
70,3 79,3 79,4
4,1 44,8 60,5
Toda la información en FUNDACIÓN AVANZA CHILE www.fundacionavanzachile.cl y en www.conocetucomuna.cl
13
OJO CON LA CIUDAD
WhatsApp de vecinos: adelante «Adiós chico de mi barrio, adónde de prisa vas así…», la famosa canción del grupo argentino Tormenta de los años 70 del siglo XX, pasó de moda. En pleno Tercer Milenio, ¿Qué es un barrio? ¿Hay amistad y/o confianza con los vecinos? ¿Es un lugar de protección e identidad? ¿Lo considera un espacio seguro? ¿Constituye una posibilidad de generar amistades o redes comunitarias? Según los resultados de la última Encuesta Nacional Bicentenario UC- GfK Adimark*, el barrio ya no es lo que era antes. A más guardias, cercos eléctricos, perros y demases para protegerse (justa y necesariamente ante las crecientes tasas de delincuencia) el concepto giró en forma copernicana. Ya no es el lugar donde los niños juegan al ojo de la vecina, donde se puede «copuchar» sin tapujo, armar una «pichanga» y menos donde conquistar «un chico de mi barrio». La palabra barrio viene del árabe «barri» que significa exterior. Sin embargo, nuestros barrios contemporáneos –a pesar que el estudio señala que 12% de los chilenos participa de una Junta de Vecinos (creadas por Ley de la República en 1968)– presentan una dinámica más asociada al encierro y la desconfianza que a la colaboración y asociatividad. ¿Será tan así? Vamos a los datos, es decir, al sentir, los anhelos y desafíos de los encuestados ante sus vecinos. Solo 3 de cada 10 chilenos afirma que vive en un barrio donde la gente hace cosas juntas y trata de ayudarse. El resto ¡70% de los ciudadanos de Chile del siglo XXI! señala que vive en un barrio donde no hay mayor contacto con los vecinos.
Ilustración de Guillermo «Guillo»
Bastidas.
La sentencia tan en boga en el vocabulario de los emprendedores: «los problemas pueden constituirse en oportunidades», es certera y apropiada en este caso. ¿Acaso los crecientes grupos de WhatsApp de vecinos para avisarse ante el peligro de asaltos, las reuniones para ver la posibilidad de poner un cerco común o la forma de viajar juntos al lugar de trabajo por temas de restricción vehicular y otras tantas circunstancias de encuentros nacidas de los problemas de los ciudadanos del siglo XXI, no son condiciones aptas para replantearse el concepto de barrio?
*2006-2015 Diez años de la Encuesta Nacional Bicentenario de la Universidad Católica y GdK Adimark recogida en el libro «Una Mirada al Alma de Chile», 2016. La encuesta se realizó en formato cara a cara , a 2.000 personas mayores de 18 años de todo Chile. Estudio completo (que incluye comparaciones entre 2006 y 2015) en www.encuestabicentenario.uc.cl
14
¿Actualmente es Ud. personalmente miembro o pertenece a alguna de las asociaciones que figuran en la xxxxxxxx siguiente lista? (%) (Muestra de 62% que afirma pertenecer a alguna asociación) 18
• Grupo religioso • Club o equipo deportivo
12 11
• Junta de vecinos • Centro de padres o apoderados
13
12 14
11
• Grupo de beneficencia o voluntariado
9
5 3
• Sindicato 2
• Grupo de crecimiento personal (yoga, terapia, etc.)
3
• Club de intereses personales (bordado, bridge, etc.)
3 3
• Centro Cultural
3 3
• Centro de madres
2 2
• Colegio profesional
2 2
• Partido político
2 2
• Otros
2 2
• Asociación empresarial
1
• Centro juvenil
1 1
2006 2013
4
¿Actualmente es Ud. personalmente miembro o pertenece a alguna asociación. (%) 2013.
Sí
62 38
No
2
PROFESORES, OJO CON «UNA MIRADA AL ALMA DE CHILE 2006-2015» XXX • Sala El Farol de la U de Valparaíso. La Universidad Católica, junto a GdK Adimark, se dio a la tarea de auscultar el sentir de los chilenos y asdasd chilenas que nos tocó ser protagonistas del Bicentenario de la Independencia de Chile. Además del tema de asociatividad y vínculos con el barrio, que hemos destacado en estas páginas, este estudio también contiene las reacciones de los encuestados en otra áreas del quehacer de los ciudadanos. . illo» «Gu de ión trac Ilus
Entre los temas que destacan están: la chilenidad, los pueblos originarios, el regionalismo, las políticas frente a los migrantes, los países vecinos, la satisfacción individual de los ciudadanos versus la colectiva que es más pesimista, democracia, educación, religión, empresa, confianza, los conflictos y metas país, el Estado, matrimonio, pareja, natalidad, mujer y trabajo. Asimismo, el Estudio incluye iluminadoras reflexiones de historiadores, economistas y sociólogos. En síntesis, estamos ante un material serio, efectivo y pertinente.
Suponga que al regresar, cerca del lugar donde vive, intentan asaltarlo. ¿Cuán probable cree que alguien del barrio lo socorra? (% Muy probable)
¿A cuántos vecinos conoce por su nombre? (%)
10,7 7,9
38 34
32 28
31
29
29
29
Promedio 2006
28
26 23 18
2007
Promedio 2013
2015 Respuesta espontánea.
Total
Alto
Medio
Bajo
Santiago
¿A cuántos vecinos conoce por su nombre? (%)
Regiones
Suponga que pierde su billetera con los documentos y alguno contiene su dirección. Si alguien de su barrio la encuentra, ¿cuán probable sería que se la devolvieran sin que faltara nada? (% Muy probable) 24
21 18
23
22
21
17
17
15
19 18
• Ninguno
•1a2
Medio
Bajo
Santiago
Regiones
19 18
NSE Alto
19
•5a6
15 17 14
• 7 o más
Alto
15 14
2015
Total
9
•3a4 18 2007
5
7
Medio
19
Bajo
35
43 46
La diferencia para complementar 100% corresponde a la suma de las respuestas «NS/NR».
15
TODO UN PERSONAJE
“ Pese a mis años, decidí lanzarme a generar conciencia en la gente de todo el mundo ” .
“ Tras asistir a una
Conferencia en Chicago en 1986 sobre el inminente declive de la población de chimpancés debido a la destrucción de su hábitat y a la caza, ¿cómo podía yo continuar mi idílica vida de reunir información en la selva, impartir conferencias y enseñar en Stanford dos veces por año? ” .
Fo to
gr af ía
de e Th
G ne Ja oo
da
ute stit ll In .
No solo por sus revolucionarias investigaciones de chimpancés salvajes o por su notable labor de conservación y educación junto a las comunidades locales de África, sino también por su inclaudicable activismo a favor de un mundo más sostenible, esta inglesa nacida en 1934 es una de las mujeres más influyentes del mundo actual. 55 años estudiando a los primates en la Reserva de Chimpancés de Gombe, en Tanzania, le dan fuerzas y esperanzas para seguir recorriendo el planeta (el 2015 estuvo en Chile) implorando su protección. Mucho más que una bella y excéntrica «gringa» que abraza a los monos, Goodall es una heroína a las que –hoy más que nunca– vale la pena ponerle oreja.
“ Un día vi a David Greybeard –el primer chimpancé que dejó de tenerme miedo– arrancarle las hojas a una rama para hacer una herramienta. ¡Los humanos no eran los únicos en hacer y usar herramientas! ” .
“ Las autoridades británicas se negaban a que una muchacha joven se instalara sola en la selva. Entonces, mi extraordinaria madre se ofreció para acompañarme. Corría 1960 y tras 1.300 kms. en un jeep desvencijado, llegamos Kigoma en el Congo Belga ” .
16
JANE GOODALL “ La mayor
parte de los chimpancés madres son extremadamente pacientes, juguetonas, afectuosas y tolerantes con sus crías. ¿Ocurre igual entre nosotras? ” .
“ ¿Siguen creyendo que sólo los seres humanos son capaces de representación simbólica, de abstracción, de generalización y de razocinio? Si bien los chimpancés son capaces de una brutalidad perturbadora, también demuestran miedo, tristeza y angustia ” .
VISITO MI NATURALEZA
EL APETITOSO SEÑOR LOCO Su nombre es atribuido a los mapuche, y sus virtudes gastronómicas son reconocidas desde la época de la Conquista. Solo se encuentra en las costas de Chile y Perú. Es un gran depredador y se alimenta de picorocos, piures y choritos. Actualmente su captura está restringida a ejemplares mayores de 10 cm de longitud. ¿Por qué? Su sobreexplotación lo ha convertido en una especie en peligro de extinción. Consumido desde hace miles de años, hoy quedan sus vestigios en los conchales a lo largo del litoral. ¿A quién nos referimos? Al loco, un molusco gasterópodo de la especie Concholepas concholepas. Metamorfosis del loco Vive en fondos rocosos formando agrupaciones que pueden llegar hasta millares y en su adultez es un organismo hermafrodita. Su ciclo de vida es complejo, y presenta dos etapas diferenciadas: huevos que se transforman en larvas nadadoras y, tal como ocurre con las ranas o las mariposas, sufren una metamorfosis que los transforma en un pequeño organismo musculosos que se adhiere a las rocas hasta llegar a su edad adulta.
¿Todos los moluscos son iguales?
II
XII
XI X
XIV
IX
VIII
VII
VI
RM
V
IV
N
III
I
XV
Con más de 70.000 especies, los moluscos son uno de los grupos de invertebrados más diversos del reino animal. En Chile existen 1.245 especies. Se caracterizan por tener cuerpos blandos cubiertos. Algunos no poseen concha, otros tienen una y otros dos piezas. Son los únicos animales con un pie muscular. Se clasifican en: • Cefalópo • Bivalvos • Gasterópodos
El Programa «Visito MI Naturaleza» de Fundación Futuro es una exposición itinerante que está recorriendo las comunas de Chile.
DOÑA NALCA Y SUS FRUTOS El sotobosque corresponde a los estratos inferiores de los bosques, hasta una altura de 2 metros bajo las hojas de los árboles. Es un hábitat heterogéneo, factor indispensable para el mantenimiento de la diversidad de las especies. Se compone de tres niveles diferenciados: arbustos y árboles jóvenes, hierbas y plantas rastreras. Es en estos ambientes donde crecen enredaderas como el copihue, bambuceas como la quila y el coligüe, diversas especies de helechos –como el quiquil, el costilla de vaca y lapalmilla– y las grandes nalcas que se usan para tapar el curanto chilote así como en ensaladas. Gunnera tinctoria La nalca o pangue (Gunnera tinctoria) es un vegetal gigante del sur de Chile, cuyo tallo en estado adulto es grueso y sus hojas, de textura áspera, pueden desarrollarse hasta más de 2 m de diámetro y alcanzar 1,5 m de altura. En las zonas rurales esta planta se usa por sus propiedades medicinales, para el teñido de la lana y como alimento, ya que sus pecíolos (troncos o tallos de la planta) son comestibles. Se desarrolla especialmente en terrenos húmedos, pantanosos y semisombríos.
17
MITOS DE CHILE
¿Para qué esta nueva sección de VENTANAL titulada «Viva el patrimonio intangible»? Ninguno otro fin que «poner en cuestión nuestra supuesta carencia de tramas simbólicas y traer a la memoria de los docentes del Tercer Milenio los infinitos recodos de los imaginarios sociales». Las palabras pertenecen a Sonia Montecino, la Premio Nacional de Humanidades 2013 y autora de «Mitos de Chile: Enciclopedia de seres, apariciones y encantos». Durante el año seguiremos indagando en estos «cuentos» con mucha más verdad y pertenencia de la que podemos siquiera imaginar.
HOMBRE CHANCHO ¡En Valparaíso todo puede ser! Tanto así que las malas lenguas (¿qué tan malas?) hablan de la existencia de una chancha con un hombre o de una mujer con un chancho. Sabios los porteños, le dejan comida afuera de las casas para que allí se satisfaga, colocan cruces en sus puertas y le leen la Biblia esperando que no se entrometa más. Así y todo, no falta quien confirme que este extraño ser sigue rondando por el puerto. Todo ello a pesar que una vez los Carabineros lo pillaron robando provisiones y lo persiguieron presurosos y con éxito: baleado en un pie, el hombre chancho habría huido despavorido por una quebrada para nunca más retornar. Pero cuando le vuelve el hambre…
CENUKE Hijo de Kakrecen y de Sekuta y hermano de Kwanyip (con quien tenía una enorme rivalidad), Cenuke fue un antepasado selk´nam a quien Kenos (el creador) asignó la tarea de lavar a los renacidos de la muerte, para que así vivieran eternamente. Un buen día fue tal la ira de Cenuke con su envidioso hermano –que estaba dispuesto a que las personas no pudieran despertar del sueño de la vejez y, por ende, morir para siempre-– que en una sola ráfaga ascendió a los cielos transformándose en el lucero vespertino. Junto a Cenuke, partieron sus dos esposas, las que todavía hoy se aprecian como estrellas, una a cada lado del lucero. Entre tanto, Kwanyip murió para siempre y así, apareció la muerte entre los selk´nam.
Ilustraciones acerca de la mitología chilota de Marcelo Lira Segovia tomadas del sitio mitologiadechiloe.blogspot.cl
LA GUITARRERA Cuentan que en las proximidades de Quinchamalí (VIII R) vivía una viuda alegre que pasaba sus días cantando canciones de amores turbulentos y pícaros. En una de las tantas fiestas comunitarias conoció a un huaso bien «pintao» y, al parecer, además bien mujeriego. El amor fue inmediato. Cuando esté partió para otros lares (donde tenía esposa e hijos «vivitos y coleando»), la viuda no tuvo consuelo. ¿Qué hizo entonces? Cantar solo pesares y más pesares hasta que un buen día fue hallada muerta, bajo un peral, aferrada a su guitarra. Esta es la historia de la guitarrera de barro negro que las loceras de Quinchamalí (y Neruda con su poesía dedicada a ella también) hicieron famosa, acaso no inmortal y, sin duda, mítica pieza de cerámica.
SIETE TAZAS DEL RÍO CLARO Y se enamoraron. ¿Quiénes? El joven mapuche Huenumán y Millaray, la hija de un lonco picunche. Y tuvieron siete hijas, cada una más bella que la otra, y vivieron felices. Huenumán le construyó a cada una su propia poza. Un buen día un brujo de mal aspecto apareció le pidió a unas de sus hijas para casarse. El padre se opuso tenazmente… y vino la desgracia. Dos enormes pájaros negros comenzaron a revolotear y, una a una, sus doncellas fueron muriendo. Luego, de pura pena, fallecieron Millaray y Huenumán. Indignado con tanta maldad, Huenuchao (padre del Cielo) se vengó. Amarró los dos pájaros en una roca, los decapitó y los convirtió en dos volcanes sin cabezas. Asimismo, dispuso que las jóvenes que se bañaran en esos siete pozones de la Región del Maule, se hicieran más bellas aún.
Textos extractados del libro «MITOS DE CHILE: Enciclopedia de seres, apariciones y encantos» de Sonia Montecino. Editorial Catalonia, 2015. Este incluye el significado y alcance de 2.000 términos de la mitología nacional. Los primeros 20 PROFESORES que envien un ensayo sobre la importancia y vigencia de los mitos y la valorización de la oralidad en la cosmovisión contemporánea (2.500 caracteres con espacio) a ccuadra@fundacionfuturo.cl con el asunto: EDUCACIÓN, LEYENDA Y MITOS. recibirán la Enciclopedia de REGALO para su biblioteca personal.
18
A 400 años del QUIJOTE...
¡LES REGALA LIBROS! ¿Cómo serán las bibliotecas personales de los profesores de Chile? ¿Habrá en ellas novelas, poesía y ensayos que los convoque a ensanchar aun más sus horizontes? El programa «UN PROFESOR, UN LIBRO» de Fundación Futuro –que a la fecha ha entregado 6.640 libros– quiere regalarle al menos un libro a cada uno de los 207.000 docentes de Chile del siglo XXI. ¡VENGA POR EL SUYO!
¿CÚANDO Y DÓNDE? VIERNES
ALGUNOS DE LOS LIBROS QUE LOS ESPERAN: • Confieso que he vivido, Pablo Neruda • Lagar, Gabriela Mistral • Hojas de Parra, Nicanor Parra • Purgatorio, Raúl Zurita • Santos Silentes: Santería de Chiloé • Los Selknam de Tierra del Fuego • Parque Tantauco: El lado salvaje de Chiloé • Memorial de Valparaíso • Rongo, la historia oculta de Isla de Pascua • Origen Chile Gastronomía • Marcelo Montecino: 50 años de Fotografía
1
ABRIL
Centro Cultural Prat 309
PADRE LAS CASAS
VIERNES
1
Centro Cultural Maquehue 1441
MARTES
26 ABRIL
Museo Fonck 4 Norte 784 (Esq. Libertad)
Espacio Matta Santa Rosa 9014 - Metro Sta. Rosa
28 ABRIL
ABRIL
VIÑA DEL MAR
LA GRANJA
JUEVES
SANCHO, decidme: ¿Os gustaría ser PROFESOR en el CHILE del 2016?
NUEVA IMPERIAL
MIÉRCOLES
27 ABRIL
SAN VICENTE DE TAGUA TAGUA Biblioteca Municipal Prat 821
DE 16 A 18 HRS. POR ORDEN DE LLEGADA
¡Sí, mi señor! La FUNDACIÓN FUTURO conmemorará sus 400 años regalando un libro a cada PROFESOR de CHILE. ¡Qué QUIJOTADA!
INSCRIPCIÓN PREVIA: www.fundacionfuturo.cl - Tel: 224 227 322
LORO COIRÓN: lo mejor de Valparaíso ¡Es un patiperro! Nació en 1948 en Paris como Thierry Defert, se crió en Senegal y, a la edad de merecer, vuelve a la Ciudad Luz para estudiar arte. Años más tarde zarpa rumbo a uno de los mayores puertos del Pacífico (Valparaíso, por cierto) vía el Cabo de Hornos. Y se enamoró de «Pancho». Ahí habita (con ciertos intervalos) hace ya casi tres décadas y –según él mismo confiesa en un español aun afrancesado– no hay un solo día que no se maraville con uno que otro rincón o personaje porteño. Ahora que hable –a través de su vasta obra (la mayoría en blanco y negro)– el mayor ilustrador de Valparaíso. ¡Y no es exageración!
Grabados fueron expuestos en la exposición «una manera de eMIgRAR» de Loro Coirón en el Museo Nacional de Bellas Artes, 2013.