Revista Ventanal junio 2015

Page 1

Revista para profesores / Nº 158

Xilografía de Santos Chávez.

Ciudad - Patrimonio

Junio 2015

Educación - Cultura

VOCES MAPUCHES HOY Darwin en PARQUE TANTAUCO

YOANI SÁNCHEZ, bloguera cubana: «Soy una mujer del Siglo XXI y Fidel Castro es del siglo XX» C o p a A m é r i c a 2 0 1 5 : ¡ A g a n a r c h i l e n o s y. . . c h i l e n a s ! 1


EDITORIAL

Revista para profesores

VENTANAL Nº158 - Junio 2015

Los tiempos de la POLITIZACIÓN Así se llama el último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este habla de cómo desearíamos que fuera Chile, qué nos gustaría que cambiara, qué nos parece bueno mantener, quiénes deben participar de esta discusión y cómo y a qué ritmo debieran hacerse las mentadas transformaciones. El propósito de este Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2015 es aportar elementos conceptuales y empíricos que contribuyan a responder estas interrogantes, o al menos, dar pie para un debate serio, desprejuiciado y con altura de miras. Para ello se ofrecen varios mapas de las tensiones y dificultades subyacentes al proceso de politización que persiguen dar pistas útiles para la deliberación social. ¡Buen propósito! Lo encuentra completo en http://digbig.com/5bmadr Asimismo, en este VENTANAL encontrará varias insinuaciones para conversar en clases o fuera de ellas –recuerde que todo espacio puede convertirse en uno educativo– acerca de la realidad actual y las nuevas voces del mundo mapuche; de lo que siente y sueña una bloguera cubana que habita en una Cuba que no le gusta pues no le permite vivir en libertad como es su derecho; de los principales museos de Santiago que están esperándolo en forma gratuita de martes a domingo; de los pasos del Zorro de Darwin en el Parque Tantauco y de los infinitos misterios del Universo a través de un libro escrito por María Teresa Ruiz, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997 y bellamente publicado por Confín Editores.

Fundación Futuro Apoquindo 3000-piso 19 Fono: 224 227 322 contacto@fundacionfuturo.cl www.fundacionfuturo.cl.

Comité Editorial: Roberto Ampuero Mariana Aylwin Cristián Boza José Joaquín Brunner Sergio Martinic Hugo Montes Magdalena Piñera E. Editora: Magdalena Piñera E. Periodistas: Catalina Duco Claudia Sepúlveda Diseño y Diagramación: Alberto Contreras Secretaria: Cecilia Cuadra Distribución: Jorge Valdebenito

Como ve, contenidos no faltan en este número de la revista. Sólo se requiere arremangarse las mangas, alivianar la carga y darle rienda suelta a la conversación. Hace bien básicamente, porque ensancha horizontes… Adelante. Equipo Ventanal

Ley de Donaciones Culturales Ventanal se entrega en forma gratuita a todos los profesores de los Colegios Municipales de las regiones V, VI y R.M. Santiago-Chile

Profesores, EL MNBA y el MAC los esperan con sus puertas abiertas FUNDACIÓN FUTURO, MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO y MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES lo invitan al recorrido artístico cultural

«Del Mulato Gil a Guillermo Núñez», el martes 9 de junio de 2015 a las 17 hrs.

MARTES

9 JUNIO

17 Horas

En esta ocasión viajaremos desde los formales retratos de Bernardo O´Higgins y José de San Martín, entre otros, realizados por el Mulato Gil de Castro (1785-1841) a las 40 insinuantes lenguas de Guillermo Núñez (1930-). Reconoceremos al Mulato como el gran retratista de la Independencia –gracias al cual sabemos cómo se vestían en esos años– y comprenderemos el dolor de la tortura vivido por un artista en plena dictadura militar.

Atención, PROFESORES: se rifarán catálogos del MULATO GIL y GUILLERMO NÚÑEZ.

Inscripciones en www.fundacionfuturo.cl

2


¿QUÉ TE PASA, MUNDO?

¿Hay alarma mundial? Últimos estudios de investigación y opinión pública internacional* dan cuenta de que la televisión, la misma que revolucionó la vida de nuestros padres y abuelos, estaría en franco proceso de extinción, al menos como la conocemos hoy. Otros datos reveladores e inquietantes: el fenómeno es mucho más incisivo entre los menores de 18 años (nuestros alumnos) y el patrón de conductas se repite en Chile respecto a los países desarrollados.** Y, ¿por qué ha ocurrido esto? Ni más ni menos que los nuevos actores en escena: canales en streaming (entre ellos Netflix, con sus 62 millones de suscriptores lleva la batuta, por ahora), las tabletas, los celulares inteligentes y el mismo YouTube, que le dan al espectador mayor control, selección y libertad. Adiós a la programación estática y arbitraria de tal o cual canal de televisión abierta. Bienvenidas las maratones de cualquier serie de los días sábados o fijar el horario para ver una película al retorno del trabajo los días martes y jueves o… Se abre un Nuevo Mundo para los usuarios de la antigua «caja negra», la misma que en su momento (en 1936, en Inglaterra fue la primera transmisión mundial) no desterró a la radio o a la prensa escrita. Al parecer, el mundo contemporáneo es cada vez menos excluyente. Por algo la industria norteamericana desarrolló un nuevo manual para producir contenidos para la televisión que llaman las «four any» (cuatro cualquiera): cualquier contenido, cualquier dispositivo, cualquier momento y cualquier lugar. ¿Qué más nos deparará el futuro para «informarnos, educarnos y entretenernos», como señalo que era el objetivo de este medio la Ley de la Televisión en Chile de 1958? Ojo, que la Ley de Televisión Digital entrará en vigencia este 2015. Una inquietud: ¿estamos utilizando estos nuevos formatos en la sala de clases para educar a nuestros alumnos del siglo XXI? Y, por último, por pura curiosidad, ¿vio ya en YouTube «Una verdad incómoda», «Violeta de se fue a los cielos» o la charla TED de Sir Ken Robinson titulada: «Las escuelas matan la creatividad»?

Ilustraciones de Rafael Edwards.

Vivir sin TV: ¿Se puede?

9%

de los chilenos está suscr ito hoy a algún servicio de streaming de películas y/o series. El 2013 era sólo el 3%.

86%

Hoy el de los jóvenes chilenos entre 14 y 29 años declaran ver TV una vez a la semana. El 2014 lo hacía 96%.

33%

de los jóvenes del mundo entre 14 y 17 años dejó de ver TV en 2014. Ahora prefieren las tabletas y celulares

2014

, es decir en Entre 2013 y sólo un año, 10% menos de habitantes del mundo usó una pantalla de TV para ver deportes.

4

horas por semana A aumentará la programación cultural obligatoria de acuerdo a la Ley de Televisión Digital.

*Encuesta Accenture realizada el 2015 en 24 países. www.accenture.com *Sondeo de Ericsson 2014 www.ericsson.com ** GfK Consumer Choices 2104 www.GfK.com

3


GUÍA DEL OCIO... Y DEMASES PARA UN PROFESOR PROACTIVO Y EL ASESINO ES…

GUÍAS METODOLÓGICAS

Se cumplen 125 años desde el nacimiento de Agatha Christie, la escritora británica del género policial reconocida mundialmente. Traducida al menos a 103 idiomas y la novelista más vendida según Records Guinness. Editada por Planeta y Booket:

Preparar salidas o conversaciones pedagógicas no es fácil, por ello FUNDACIÓN FUTURO pone en sus manos guías de ciudades, barrios, iglesias, parques y temas contingentes. La guía más reciente es: «OJO CON LOS PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD DE CHILE». Todas en www.fundacionfuturo.cl

• «El Misterioso Mr. Brown». 1922. • «El Misterio del Tren Azul». 1928. • «Miss Marple y Trece Problemas». 1932. • «Tragedia en Tres Actos». 1934. • «Muerte en las Nubes». 1935. • «Muerte en el Nilo». 1937. • «Cita con la Muerte». 1938. • «Navidades Trágicas». 1939. • «Diez Negritos». 1939. • «La Muerte Visita al Dentista». 1940. • «Cinco Cerditos». 1942. • «Cianuro Espumoso». 1945. • «Intriga en Bagdag». 1951. • «El Tren de las 4.50». 1957. • «Poirot Infringe la Ley». 1966. • «Los Relojes». 1963. • «Los Elefantes pueden Recordar». 1972.

COMIDA TAIWANESA Si le gusta experimentar con sabores nuevos, la gastronomía de esta isla asiática puede sorprenderlo: platos con toques picantes y dulzones, con influencia de China y Japón. • Hocha. Sagrado Corazón 394. Recoleta. Tel: 227 380 640. • Té León. Eusebio Lillo 398B. Recoleta. Tel: 227 352 593. • Pollo Chang & Babolti. Conferencia 108, Local 5. Santiago. Tel: 226 894 344. • Chicken Tea. Sazié 2069, local 6. Santiago. Tel: 226 715 093.

Ciudades • «Ojo con La Serena». • «Ojo con Valparaíso». • «Ojo con Talca». • «Ojo con Concepción». • «Ojo con Punta Arenas». Capitalinas • «Ojo con Santiago». • «Ojo con Las Condes». • «Ojo con Recoleta». • «Ojo con el Barrio Matucana». • «Ojo con Ñuñoa». • «Iglesias de Santiago». • «Santiago y sus Parques». • «Museo del Carmen de Maipú». • «Santuario de San Alberto Hurtado». Arquitectónicas • «50 Obras Arquitectónicas Patrimoniales de Chile». • «50 Obras Arquitectónicas Patrimoniales de Santiago». Temáticas contingentes • «Cómo y para qué hablar de Derechos Humanos en la sala de clases». • «Cómo y para qué hablar de Transparencia y Corrupción en la sala de clases». • «Ojo con el Cine Chileno». • «Ojo con la Artesanía de Chile». LOS PRIMEROS MALLS SANTIAGUINOS

EL DEPORTE A LAS PANTALLAS Estas películas tienen en común que, usando la competencia deportiva, terminan hablando de la vida misma. El ranking fue hecho por el Diario Marca de España:

LA RUTA DEL JAZZ Nació a fines del siglo XIX en Nueva Orleans, Estados Unidos, como una forma de los negros de confrontar a la música europea. • Club de Jazz de Santiago. La Reina. www.clubdejazz.cl • The Jazz Corner. Providencia. www.thejazzcorner.cl • Benevento Jazz Café. Providencia. www.beneventojazz.cl • Thelonious. Bellavista. www.theloniouschile.com • La Piedra Feliz. Valparaíso. www.lapiedrafeliz.cl • Nahuel Club de Jazz. Viña del Mar. Diego Portales 476. • Big Band Conchalí. Iniciativa de Gerhard Mornhinweg, director del Liceo Alm. Galvarino Riveros, con alumnos de la comuna. Más información: 226 232 223. • Papeles de Jazz. Revista digital. www.papelesdejazz.cl 4

1. «Foxcatcher». Dir: Bennett Miller. 2014. 2. «Toro Salvaje». Dir: Martin Scorsese. 1980. 3. «The Fighter». Dir: David O. Russell. 2010. 4. «El Luchador». Dir: Darren Aronofsky. 2008. 5. «Rocco y sus hermanos». Dir: Luchino Visconti. 1960. 6. «Alí». Dir: Michael Mann. 2001. 7. «Rocky». Dir: John G. Avildsen. 1976. 8. «Invictus». Dir: Clint Eastwood. 2009. 9. «Marcado por el odio». Dir: Robert Wise. 1956. 10. «Invencible». Dir: Angelina Jolie. 2014.

A comienzos del siglo XX aparecieron los pasajes, galerías o portales en el centro capitalino para reunir al comercio e inspirados en los europeos. Hoy están en peligro y hay un proyecto que busca ponerlas nuevamente en valor. • Galería Crillón. Agustinas 1035. • Pasaje Matte. Huérfanos 995. Entradas por Estado y Portal Fernández Concha. • Galería España. Huérfanos 863. Entradas por Paseo Estado y San Antonio. • Galería El Mayorazgo. Agustinas 814. • Paseo San Agustín. San Antonio 140. Entradas por Moneda y Paseo Estado. • Galería El Comercio. Alameda 723. • Otras galerías: Agustín Edwards; Bulnes; Aníbal Pinto; Alessandri; Juan Esteban Montero; del Rey.


MUSEOS DE LAS FUERZAS ARMADAS Son parte de nuestra historia, un recurso educativo y una futura oferta laboral para los estudiantes: Por ello, vale una visita… aunque sea virtual. • Histórico y Militar de Chile. Blanco Encalada 1550. www.mhm.cl • Histórico Carabineros de Chile. Antonio Varas 1690. www.museocarabineros.cl • Nacional Aeronáutico y del Espacio. Av. Pedro Aguirre Cerda 5000. www.museoaeronautico.gob.cl • Museo Marítimo Nacional. Paseo Artillería 45, Valparaíso. www.museonaval.cl

TIEMPO DE EXPOSICIONES

Nota: En www.fundacionfuturo.cl (Sección Publicaciones) hay guías metodológicas de estos cuatro museos. TEATRO INGLÉS EN CHILE

• «United Buddy Bears». 124 osos pintados que han estado en 27 países. Parque Bicentenario de Vitacura. Hasta el 19 de julio.

Este año se estrenarán cuatro obras de dramaturgos ingleses, donde el amor, la locura y la muerte son los protagonistas.

• «Tierra Sin Pan». Exposición colectiva de los mejores exámenes de grado de la Escuela de Arte U. Católica. Centro de Extensión UC. http://extension.uc.cl

• «Los amantes» de Harold Pinter. Dir: Lorena Faúndez. Teatro Mori. A partir del 5 de junio.

• «Graciela Iturbide». La premiada fotógrafa mexicana presenta una retrospectiva de sus obras. GAM. www.gam.cl

• «El curioso incidente del perro a medianoche» de Mark Haddon. Dir: Aranzazú Yancovic. Teatro UC. Desde 13 de junio.

• «Habitar. Diseño para vivir». Reúne destacados estudios y marcas independientes del diseño nacional. Centro Cultural La Moneda. www.ccplm.cl

• «Closer» de Patrick Marber. Dir: Cristián Campos. Mori Bellavista, en julio. • «El amor de Fedra» de Sarah Kane. Dir: Francisco Krebs. GAM. Desde 14 de octubre.

• «Ciudad H». Participan 13 artistas visuales y un colectivo de arquitectura con obras referente a lo urbano. Matucana 100. www.m100.cl • «Glamour chileno, grandes éxitos». Fotografías de Anelys Wolf. Parque Cultural de Valparaíso. http://pcdv.cl • «Gonfoterios. Del imaginario a la ciencia». Organizada por el Museo de Historia Natural en el Salón Escuela Carmen Gallegos de Roble. San Vicente de Tagua Tagua. Cel: 6-5671625.

DESTACADO DEL MES

A EXPLORAR EL UNIVERSO Chile posee una riqueza en sus cielos que se traduce en la instalación de observatorios de nivel mundial. Ello significa trabajo no sólo para astrónomos, también de ingenieros y técnicos. Un campo laboral aún poco explotado por los chilenos. • Conferencia: «El Universo invisible revelado por el observatorio ALMA» martes 23 de junio, 18:30 horas. Habrá observaciones con telescopios posteriormente. Auditorio Facultad de Ingeniería UDP, Ejército 441. Metro Toesca. • Observatorio Astronómico Nacional. Cerro Calán. www.oan.cl • www.exploradoresdelespacio.cl Sitio web para niños del Observatorio Astronómico Nacional. • Planetario. Dependiente de la U. de Santiago tiene varios programas para colegios. www.planetariochile.cl • Libro «+Universo: Ciencia & Ficción» de María Teresa Ruiz (Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997) y Margarita Schultz. Confin Ediciones. 2015. Especial para escolares. • European Southern Observatory (ESO). Visitas a sus observatorios en Chile. www.eso.org/public/chile/ • Línea de Tiempo de la Astronomía en Chile. www.fundacionfuturo.cl (Sección Publicaciones).

«85 VECES NÚÑEZ» Guillermo Núñez, Premio Nacional de Arte 2007, estudió primero Teatro y luego Arte en la Universidad de Chile. Luego de una serie de viajes al extranjero, fue director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) entre 1971 y 1972. Es exiliado en 1975 y retorna al país solo en 1993. Es un artista complejo, autor de más de 50 libros y uno de los precursores del neoexpresionismo en Chile. Esta exposición, que se realiza conjuntamente en el MAC y en el Museo de la Memoria, celebra sus 85 años de vida recogiendo su obra, pero también presentando nuevos trabajos. Hasta el 28 de junio de 2015. www.mac.uchile.cl www.museodelamemoria.cl

5


REPORTAJE

Voces MAPUCHE del 2015 Son muchas y diversas y, así y todo, nos cuesta escucharlas. A propósito del We Tripantu, «nueva salida del sol y la luna» en mapudungun, fiesta con la cual nuestro principal pueblo originario celebra un Nuevo Año, el mismo que calza con el solsticio de invierno (21 de junio), nos pareció justo y necesario detenernos ante ellos. Puede ser esta la ocasión para afinar el oído (y el espíritu) y atender las voces mapuches del siglo XXI. ¿Qué se oye? ¿Cuánto prejuicio? ¿Queremos conocerlos? ¿Cómo? Escuchemos al periodista Pedro Cayuqueo: «Estamos frente a una revolución en el mundo mapuche. Hay que romper la caricatura. Los mapuches cambiaron: no están en el campo, sino en la ciudad y su lucha sobrepasa la reivindicación de tierras. Hay 1,5 millón de mapuches, 70% vive en ciudades y varias decenas de miles son profesionales y técnicos. El movimiento político mapuche tiene algo muy paradójico: es un movimiento de izquierda, en contra del modelo económico, sin embargo, en lo cultural es extremadamente conservador. Sorprende. En las marchas de Santiago para el 12 de octubre, con 30 grados de calor, ves gente con manta. Eso causa risa en muchas familias mapuches que ni en verano ni en primavera usan mantas. Mi abuelo decía: Ser mapuche es más de ética que de estética». Wallmapu. Así llaman los mapuche a su territorio, concepto que integra cielo, mar y tierra. Se lo identifica también como «país o nación mapuche». El Wallmapu (wall: toda, mapu: tierra) está constituido por las regiones del Biobío a Los Lagos. Antiguamente se extendía hasta Argentina. En la actualidad, la población mapuche –que abarca a los pehuenche, lafkenche, huilliche y pikunche, (estos últimos extinguidos o mestizados durante la Colonia)– se acerca al 10% del país, y más de la mitad habita en zonas urbanas. Los huilliche «gente del sur», son los mapuche que viven entre el río Toltén y el Archipiélago de Chiloé. «Los temas más relevantes en la discusión hoy trascienden el tema de la tierra. Ahora es cómo hacemos que este Estado heredado del siglo XIX, monocultural, centralista, monolingüe, se transforme en uno del siglo XXI: plurinacional, multilingüe, con nueve banderas flameando frente a La Moneda», afirma, sin más, Pedro Cayuqueo, conductor de «Kulmapu» (CNN Chile), la primera serie documental de televisión sobre los mapuche. En ella haya escasas rucas, cero rehue y ningún nguillatún. Contrariamente, entre sus entrevistados –todos «gente de la tierra»– hay políticos, arquitectos, deportistas, artistas, cocineros y diseñadores del Tercer Milenio. ¡Y ello no es casualidad! Atentos, chilenos todos…

Población indígena de Chile que habla o entiende su lengua originaria 100%

0 - 17 años

11,8 %

18 - 29 años

17,8 %

30 - 44 años

25,5 %

45 - 59 años

29,3 %

60 o más

39 %

Fuente: Encuesta CASEN 2011, Ministerio de Desarrollo Social.

6


¿QUÉ VAMOS A CEDER LOS MAPUCHES? La tierra es una herida abierta que se arrastra por demasiado tiempo y requiere ser sanada. Las forestales tienen más de un millón de hectáreas al sur del Biobío. La persistencia de todos los gobiernos en proteger el principal patrimonio territorial usurpado a los mapuches y no tocar las forestales ha llevado a que en los últimos 10 años el conflicto se haya traspasado a los dueños de fundo y a los parceleros pobres. Hay que plantear una negociación en que ambos lados cedan. ¿Qué vamos a ceder los mapuches? Entender que no se va limpiar la Araucanía de gente no mapuche, que debemos incluirlos. Yo creo que la dirigencia más activista le cuesta más entender esto, ellos están en la resistencia, sufriendo los embates de Carabineros, pero el mapuche común y corriente si lo entiende… .

Pedro Cayuqueo (1975-), periodista, en entrevista a La Segunda, 19.12.2014.

PERCEPCIÓN DE LOS CHILENOS ANTE LAS CAUSAS MAPUCHE • 65,5% estima que la Constitución debiera hacer un reconocimiento a los mapuche. • 76,9% considera que el Estado chileno estaría “en deuda” con el pueblo mapuche. • 83,9% respalda una cuota de representantes del pueblo mapuche en el Congreso. • 58,7% cree que el pueblo mapuche debiera tener un territorio propio y autónomo. Fuente: Encuesta Universidad Central, Imaginacción y Radio Cooperativa. 600 casos. Encuesta telefónica aplicada en julio y agosto de 2014.

ENTRE LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA

La literatura mapuche se encuentra entre la oralidad y la escritura (...) Comunicadas ambas expresiones a través del hilo conductor que es nuestra cosmovisión .

Elicura Chihuailaf (1952-) poeta. Premio Nacional de Poesía Jorge Tellier 2014.

LOS GANSOS DICEN ADIÓS En los ojos de mi abuelo Williche navegaba el miedo. Tan sólo al morir apagó ese brillo tímido. Lo que la naturaleza no pudo apagar en mi memoria, el color de archipiélago agarrado en su rostro .

Graciela Huinao (1956-) Primera mujer indígena en integrar la Academia Chilena de la Lengua. en «Los gansos dicen adiós» (fragmento).

EL PENSAMIENTO ES MUCHO MÁS FUERTE QUE LAS PIEDRAS Somos el calcio de Chile. Estamos en los huesos de este país. Yo soñaba con que mis hijos aprendieran que el cerro céntrico de la metrópolis se llama Welén y que una bandera mapuche flameara desde su torreón y que hubiera un acto de desagravio. Ello no era una solución a las demandas de autonomía, era apenas un cariñito, era demostrar que somos, no que fuimos... La mayoría ciudadana no lo aceptó y no es algo para rajar vestiduras… Moriré tranquilo cuando el mapudungun sea parte de los programas de educación de Chile. El pensamiento es mucho más fuerte que las piedras .

Emilio Antilef (1976-) creador del Instituto de Arte, Cultura, Ciencia y Tecnología Indígena (IACCTIS) y autor del libro «Visibles. We Pelon: mapuches en la cabeza de león», 2012.

SOY UN «MAPURBE» Crecí en Ñuñoa, en un barrio de clase trabajadora, soy la tercera generación de mi familia lejos del campo, soy un “mapurbe” (termino acuñado por David Aniñir, poeta mapuche de Cerro Navia). Es un deber de las nuevas generaciones borrarle los maquillajes a la historiografía tradicional que te dice que los mapuches desaparecieron o ya no existen. Hay que descolonizar la historia. Debemos luchar por “morenizar” nuestra historia y darle voz a nuestra gente. Como dice Elicura Chihualaf, “es un lucha por ternura”. Hay que separar el rol del historiador de aquel de la militancia étnica. Lo contrario sería caer en una historiografía panfletaria .

Fernando Pairicán (1984-) autor de «Malón. La rebelión del movimiento mapuche 1990-2013». Editorial Pehuén, 2013.

Las xilografías pertenecen a Santos Chávez (1934-2001), artista mapuche de renombre internacional.

7


DATOS ÚTILES LA CONADI TIENE QUE «AGGIORNARSE» Este es un problema social, de no fácil solución pero que tiene una salida. Si la solución se aborda electoralmente, con políticas cortoplacistas de cuatro años, no vamos avanzar. Tenemos que modernizar la institucionalidad del Estado respecto del mundo indígena y eso parte por apurar el Ministerio de Asuntos Indígenas y por hacer un “aggiornamiento” de la Conadi para el siglo XXI. Definir la política de tierras es el tema político más importante que tenemos en Chile. Y esa es una cuestión que no depende de mí, es una política de gobierno .

Pedro Cayuqueo

Francisco Huenchumilla (1944-). Intendente de la Región de la Araucanía en entrevista al Diario Austral de Temuco, 26.4.2015.

Emilio Antilef

¿Cuáles son las medidas que más contribuyen a mejorar la calidad de vida de los mapuches? Política pública

POESÍA MAPUCHE • Leonel Lienlaf. «Se ha despertado el ave de mi corazón». Premio Municipal de Literatura de Santiago, 1990. • Elicura Chihuailaf. «De suelos azules y contrasueños». Ed Universitaria, 1995. «Recado confidencial a los chilenos». LOM ediciones, 1999. • Jaime Huenún. «Puerto Traki» y «Reducciones». LOM ediciones, 2013.

%

• Mayor oferta de empleo • Más acceso a educación • Mas capacitación laboral • Entrega de Tierras • Mayor infraestructura • Proteger cultura mapuche • Mejorar ventas de cosechas • Mejor acceso de salud • Más indígenas en el Congreso • Reconocimiento constitucional

25 18 16 15 13 5 3 2 2 1

Francisco Huenchumilla

Fuente: Estudio de Fundación Aitué encargada a Feedback. Entrevista cara a cara a 400 mayores de 18 años de la Región de la Araucanía. 2015.

DEBEMOS CONSTRUIR PLURICULTURALIDAD Existe una situación estructural de violencia que tiene que ver con la historia, con el origen de la incorporación del territorio al Estado chileno. Eso quedó consagrado en la “Comisión de Verdad y Nuevo Trato”, documento que fue injustamente olvidado. Las causa inmediatas, por lo tanto, tienen explicaciones anteriores. La discusión pendiente en Chile es construir la pluriculturalidad, responsabilidad que deba recaer en la sociedad entera, no solo en el mundo indígena. Este concepto tensiona al Estado que cree que hay una sola cultura en Chile. ¡Este no es un país homogéneo! .

HISTORIA MAPUCHE • José Bengoa «Historia del pueblo mapuche». Ediciones Sur, 1985. «La comunidad fragmentada» (2009). «Mapuche, proceso, política y cultura en el Chile del Bicentenario» (2012), ambos de Catalonia. • Hernán Curiñir «Compendio y Agenda de la Historiografía Mapuche», 2008. • Jaime Pinto. Premio Nacional de Historia, 2012. «La formación del Estado, la nación y el pueblo mapuche: de la inclusión a la exclusión». Universidad de Santiago, 2000. «La población de la Araucanía en el siglo XX». Universidad La Frontera, 2009. • Sergio Villalobos. Premio Nacional de Historia 1992. «Vida fronteriza en la Araucanía. El mito de la Guerra de Arauco». Ed. Andrés Bello, 1995.

Graciela Huinao

José Ancan, encargado de la Unidad de Pueblos Originarios del Consejo de la Cultura y las Artes en entrevista a La Segunda, 2.4.2015

Fernando Pairican

INSTITUCIONES Y FUNDACIONES • Corporación Nacional de Desarrollo Indigena - CONADI www.conadi.gob.cl • Fundacion Instituto Indígena. www.institutoindigena.cl • Wallmapuwen • Consejo de Todas las Tierras • Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) www.weftun.org PELÍCULAS Y DOCUMENTALES • «El despojo o la realidad mapuche ante la hegemonia del huinca» (2014) Dir: Johanna Navea. • «Newenmapuche» (2010) Dir: Elena Varela. • «Konün Wemu» (2010) Dir: Francisco Toro. • «Pu papay ñi kimvn. La Sabiduría de las Abuelas» (2015) Dir: Juan Rain Blanco. • «La voz mapuche: Chi Mapuche Nütram» (2008) Dir: Andrea Henríquez y Pablo Fernández. ESTUDIOS DE OPINIÓN PUBLICA • Encuesta de Caracterización Socio Económica Nacional (Casen) 1985-2013. observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob. cl/casen_obj.php • «Los mapuches rurales y urbanos hoy» Centro de Estudios Públicos (CEP 2006). • Diagnóstico del desarrollo cultural del pueblo mapuche. Región de la Araucanía. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2011. • Encuestas Fundación Aitué. www.fundacionaitue.cl • Encuesta de Universidad Central, Radio Cooperativa y Imaginacción. 2013.

Todos estos estudios los encuentra en el Banco de Encuestas de Fundación Futuro. www.fundacionfuturo.cl José Ancan

8


NOSOTROS EN CIFRAS «NO MÁS AUTOS EN CHILE, POR FAVOR» EXCLAMAN TODOS. PERO, ¿HACEMOS ALGO PARA QUE DISMINUYAN? Evolución del parque automotriz de Chile Región

2003

• Tarapacá + Arica y Parinacota 93.565 • Antofagasta 75.217 • Atacama 38.925 • Coquimbo 75.958 • Valparaíso 255.307 • Metropolitana 925.718 • O’Higgins 119.523 • Maule 130.061 • Biobío 216.288 • La Araucanía 95.850 • Los Ríos + Los Lagos 119.013 • Aysén 12.907 • Magallanes 37.546 • Total Nacional 2.195.878

2013

176.123 161.753 83.213 174.844 430.652 1.695.442 220.727 273.367 444.000 176.100 246.200 28.027 58.532 4.168.980

Al 2014, el parque vehicular nacional superó los cuatro millones de autos. Es decir, hay aproximadamente un vehículo (auto, camión, bus, moto o taxi) por cada cuatro habitantes. Más todavía... Según proyecciones del Ministerio de Transporte, el 2020 Chile alcanzará los siete millones de vehículos en circulación. Otro dato. La consabida congestión, caos vial, bocinazos y contaminación acústica no es solo un serio problema en Santiago: hoy por hoy, afecta a todas las capitales regionales. Coquimbo lleva la delantera con un 130% de aumento del parque automotriz en una década. ¿Se bajarán los chilenos de sus autos? ¡Difícil! Por ello es más realista que diseñemos un plan nacional de convivencia cívica y amistosa entre automovilistas, micreros, ciclistas, taxistas y peatones. De lo contrario…

Fuente: Louis de Grange, académico de la UDP / INE, 2014.

LA INMIGRACIÓN: UNA REALIDAD DEL CHILE DEL SIGLO XXI A LA QUE LE DAMOS LA BIENVENIDA

Nuestros inmigrantes provienen fundamentalmente de Perú (33%) pero también de Colombia, Haití, España, Corea, Palestina y Mozambique. Son los inmigrantes, que en el mundo interconectado del Tercer Milenio, han aumentado significativamente.

Inmigrantes en Chile por año

154.643 208.722 242.878 354.581

2006

Ellos buscan mejores condiciones de vida, en muchos casos la paz e insertarse en la sociedad nacional. ¿Cómo los acogemos? Según el Servicio Jesuita a Migrantes, falta mucho: «Aun la nacionalidad es un factor diferenciador en la entrega de beneficios sociales». Por su parte, el Instituto Católico Chileno de Inmigración afirma que la última Casen (2013) trasparentó la crítica situación de vivienda de los inmigrantes y su baja participación social. Quien mejor los han acogido –según la voz de los propios inmigrantes– es el sistema educacional. Bien por ellos y, más aún, por nuestros alumnos chilenos. Les ensancha horizontes. ¿No es eso la educación?

2009

2011

2013

Inmigrantes por regiones Antofagasta 7,5% Valparaíso 7,2% RM 66,4%

Tarapacá 5,1%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, 2014.

TENEMOS EL 27% DE LAS RESERVAS DE COBRE DEL MUNDO. ASÍ, SU PRECIO ES CLAVE PARA NUESTRA ECONOMÍA.

Los pueblos originarios usaban utensilios de cobre para sus actividades de sobrevivencia. Luego, con la llegada de los españoles, este noble mineral se hizo más relevante. Adentrada la República, la mina Tamaya (en las cercanías de Ovalle), descubierta por José Tomás Urmeneta en 1852, inició la explotación industrial.

RUSIA 5,1%

EE.UU. 5,5% CHINA 4,3%

México 5,5%

Perú 13%

Chile 27,5%

INDONESIA

4,1%

Otros países 23,7%

AUSTRALIA

12,5%

Pero no fue hasta el siglo XX que el cobre se convirtió en nuestra «viga maestra» de Chile. Las minas Chuquicamata y El Teniente (actualmente propiedad de Codelco) sumadas a la minería en manos de conglomerados privados, han hecho que seamos el mayor productor de cobre del mundo. Por eso, la variación de su precio, (se transa en la Bolsa de Comercio de Londres) es clave para nuestra economía.

Fuente: Servicio Geológico de Estados Unidos, 2012.

9


MADRE NATURALEZA

ZORRO DE DARWIN en Tantauco Una de las especies más amenazadas del ecosistema chileno es el Lycalopex fulvipes, conocido comúnmente como Zorro de Darwin o Zorro Chilote. Es el canido más pequeño que habita en Chile. Su Población está circunscrita principalmente al extremo sur de la Isla Grande de Chiloé. En la actualidad, se estima que sólo 250 de ellos componen la población total en el país. Un porcentaje importante de estos zorros, se encuentra en el Parque Tantauco. Su conservación es urgente y prioritaria.

Con sus 118.000 hectáreas en el sur de la Isla grande de Chiloé, Parque Tantauco, a través de su fundador, Sebastián Piñera, promueve un proyecto conservacionista de este animal ícono del paisaje nacional que se encuentra en peligro de extinción. Desde el 2014 se han colocado «cámaras-trampa» con el objetivo de saber dónde se distribuyen los zorros dentro del parque, si tienen interacción con otras especies, sus horarios y si evitan los lugares donde se encuentran otros animales potencialmente peligrosos para ellos como los perros. Gracias a esta iniciativa, se han capturado para su investigación 10 individuos (los que posteriormente son liberados). «Con ello hemos inferido que en el Parque los zorros se encuentran en muy buen estado físico y de salud. Actualmente, el “collar” con toda la información genética y de los movimientos de estos animales están en proceso de análisis en la Universidad de Alberta (Canadá). Los resultados serán claves para la conservación del zorro de Darwin», señaló Catherine Chirgwin, directora de investigación del Parque Tantauco.

El currículum del Lycalopex fulvipes COLOR: Gris oscuro, manchas blancas en patas y orejas rojizas. PESO: Entre 2,5 y 4 kilos ALTURA: Máximo 25 cm de alto. DIETA: Marsupiales, roedores, reptiles, insectos y frutos silvestres. HÁBITAT: Principalmente en la Isla grande de Chiloé.

Este canido lleva su nombre en honor a Charles Darwin, el mismo que entre 1832 y 1835 recorrió nuestras tierras y lo identificó. Respecto a la Isla de Chilóe escribió: «A cierta distancia se creía ver de nuevo la Tierra del Fuego pero, vistos de más cerca, los bosques son incomparablemente más bellos...».

PROFESORES, PARQUE TANTAUCO LOS ESPERA PARA SU VIAJE DE ESTUDIOS PARQUE TANTAUCO es una excelente oportunidad para que sus alumnos in situ desarrollen valores como el trabajo en equipo, el cuidado de la Naturaleza, el compartir y la práctica de actividades deportivas y recreativas al aire libre. Un programa de EDUCACIÓN AMBIENTAL –enfocado a promover la conservación y la valoración del bosque nativo, su biodiversidad y ecosistemas– hará de esta visita una significativa experiencia educativa. Infraestructura y servicios del Parque Tantauco • 3 zonas de camping y 6 refugios. • 130 km. de senderos de trekking. • 7 lagunas para practicar kayac. • Observación de fauna y flora.

• Cineteca de documentales ambientales. • Faros, miradores, fogones y hot tubs. • 6 domos para 8 visitantes cada uno. • Guías especializados en educación ambiental.

MÁS INFORMACIÓN EN: COORDINACION.SANTIAGO@PARQUETANTAUCO.CL - WWW.PARQUETANTAUCO.CL

10


Número 11 - Junio 2015

La salud en la educación Hace pocas décadas, los conceptos formativos estaban centrados en la obediencia, disciplina y buenas conductas, que eran comprendidas y compartidas por todos de acuerdo a las convenciones sociales de esos tiempos. Esto varió significativamente a partir de los años 60, tiempos revolucionarios culturalmente y hubo que incorporar ámbitos, hasta ese momento, ajenos a la escuela, como la sexualidad, hasta entonces, tabú. Asimismo, la orientación vocacional –en la medida que más jóvenes accedían a la educación superior– fue otro desafío. Más adelante, la prevención del consumo de drogas, hasta llegar a aspectos como el bullying, entre otros. La salud y el autocuidado estaban circunscritos a los temas ya mencionados y a la asignatura de biología más específicamente. A partir de los últimos años, salud y educación, se unieron de manera irreversible en el proceso de formación estudiantil. Ya el hecho de que en 2013 las nuevas bases curriculares de Educación Física y Salud hayan incorporado el término de manera explícita, abrió un espacio para que los estudiantes adquieran habilidades que le permitan mejorar su condición física y su calidad de vida. Seguimos avanzado. El Ministerio de Salud informó que el reglamento de la Ley 20.606 sobre Composición de los Alimentos y su Publicidad, más conocida como la «Ley Súper 8», se encuentra en sus últimos trámites administrativos en la Contraloría General de la República para su entrada en vigencia. Uno de los aspectos llamativos de esta norma es el nuevo etiquetado de alimentos que deberá aplicarse en Chile, que identificará, con un sello negro, los productos con exceso de azúcar, grasas saturadas, sodio y calorías. También se restringirá la publicidad de éstos para menores de 14 años y tampoco se podrán incorporar «ganchos» comerciales como juguetes, concursos, figuras y regalos al interior de los productos. Pero, ¿qué desafíos implicará esta Ley para los colegios y escuelas? Por una parte, se prohibirá la venta al interior de ellos de alimentos que contengan el sello «Exceso de…», incentivando la existencia de quioscos donde se expendan alimentos nutritivos. También se exigirá a los establecimientos incluir, en todos sus niveles, actividades didácticas que contribuyan a incentivar hábitos de alimentación saludable y de prácticas deportivas. La creatividad y la capacidad de adaptación se hacen indispensables. Debemos buscar formas entretenidas para presentar atractivamente los alimentos sanos. Sabemos que el desafío es grande y que la entrada en vigencia de esta Ley implicará más tiempo y trabajo al interior de los colegios. Por eso, los invitamos a comenzar a plantearse este desafío hoy, con el único objetivo de tener niños más sanos y felices en nuestras salas de clases. Cecilia Morel Presidenta Chile Vive Sano

¡PROFESOR! Descargue el diario mural del mes sobre la importancia del consumo de legumbres y guisos en www.chilevivesano.cl

www.chilevivesano.cl


TRAMPAS FRENTE AL ESPEJO COLUMNA DE... Jaime Mañalich M. Ex Ministro de Salud Director Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS) Consejero Chile Vive Sano

Alguna vez hemos ido a una feria de entretenciones y entrar al salón de los espejos. Los hay cóncavos, convexos, de distintas formas. Todos distorsionan nuestra imagen y nos hacen vernos como más gordos, flacos, altos o bajos. En la autopercepción de la obesidad se da un fenómeno como el de los espejos deformados. La Encuesta Nacional de Salud 2010 dice que, al medir, el 31% de la población adulta chilena es obesa. Paradójicamente, la última Encuesta Casen, que se refiere a la autopercepción, no a la medición objetiva, señala que solo el 1,15% de los adultos mayores de 60 años; el 4,05% de las embarazadas y nodrizas y el 1,36% de los niños menores de 6 años se describe como obeso. En encuestas hechas por el IPSUSS, la cifra de obesidad en adultos se sitúa entre 26 y 30%; pero solo entre el 1 y 3% se describe a sí mismo como gordo. Vale decir, la persona obesa no se ve como tal. El enfrentamiento de cualquier problema parte por reconocer, precisamente, que hay un problema. Éste debe provenir del propio individuo. Los especialistas que tratan Anorexia Nerviosa, un trastorno de la alimentación que lleva a las personas a una grave delgadez, saben que la dificultad inicial es una deformación de la percepción que las adolescentes tienen de sí mismas, considerándose obesas cuando están desnutridas. Es como si se miraran en un espejo deformador. Respecto a la obesidad, la más grave enfermedad crónica que enfrenta Chile, el foco no está puesto en la educación ni en el diagnóstico en la infancia. La declaración «su hijo tiene una grave problema de salud, es obeso», no se hace con fuerza. ¿De qué sirve que alguien vaya el mercado y se encuentre con alimentos que digan «exceso de…» si al mirarse al espejo, éste le dijo que no tenía un problema con el peso?

PROFESORES PROMOTORES DE SALUD

Porción en medidas caseras

El etiquetado nutricional permite conocer cuántas porciones contiene el envase de cada producto, identificar el contenido de energía y nutrientes del alimento en la cantidad que lo consumimos y comparar el valor nutritivo de alimentos semejantes.

Cantidad en gr o ml

Porción: 1 vaso - 200 ml Porciones por envase 5 100 ml 1 porción

La información básica que debe contener es: • Energía. • Cantidad de proteínas. • Grasas totales e hidratos de carbono disponibles. • Disponibilidad de vitaminas, minerales, fibra y colesterol.

Energía (cal) Proteínas (cal) Grasa Total (cal) H. de C. disp. (cal) Lactosa (g)

36 3.5 0.1 5.2 5.2

72 7.0 0.2 10.4 10.4

Sodio (mg) Potasio (mg)

48 165

96 330

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile desarrolló un manual para utilizar pedagógicamente esta herramienta. En el siguiente link podrá descargarlo y analizarlo con sus estudiantes:

Vitamina B2 (mg) Vitamina B12

0.2 0.3

24% 50%

Calcio (mg) Fósforo (mg) Magnesio (mg) Yodo (ug) Zinc (mg)

128 103 12 9 0.4

32% 26% 8% 13% 5%

http://www.inta.cl/material_educativo/cd/Etiquet.pdf

www.chilevivesano.cl

Número de porciones por envase Cantidad de nutrientes por porción Cantidad de nutrientes por 100 ml

Contenidos de vitaminas y minerales por 100 gr o 100 ml Porcentaje de la dosis diaria recomendada


ZAPPING POR LAS PANTALLAS de la alimentación sana «¿QUÉ COMES?» fue la simple pero profunda pregunta que nos planteó el programa de TVN del mismo nombre. En sus 10 capítulos, la investigación encabezada por la periodista Carola Fuentes, reveló que los chilenos no somos conscientes de nuestra alimentación, ya que gran parte de lo que comemos contiene altos índices de grasas, azúcar y sal ocultas. Esta iniciativa, si bien pionera en la industria televisiva local, se suma a la tendencia mundial que busca encender las alarmas y el debate en torno a qué ingerimos los seres humanos del siglo XXI. ¡OJO! Capítulos del programa ¿Qué comes? de TVN en http://bit.ly/18hpb90

Super Size Me, 2004 El documental muestra cómo Morgan Spurlock (director y protagonista), quien se alimentó por un mes exclusivamente con productos McDonald’s, sufre un importante alza de peso, cambios de ánimo y daños irreversibles a sus órganos. Durante la grabación, el cineasta comió tres veces al día en locales de esta cadena de comida rápida, ingiriendo en promedio 5.000 calorías diarias obtenidas exclusivamente de hamburguesas, papas fritas y alimentos poco saludables. Spurlock terminó el rodaje con 11 kilos extras y un 13% de aumento en su Índice de Masa Corporal (IMC). Se demoró cinco meses en recuperar su peso original. http://bit.ly/1IjgDNV

Forks Over Knives, 2011 Dirigido por Lee Fulkerson, este documental surge a partir del seguimiento del cineasta a las carreras de dos investigadores: los doctores Colin Campbell de la Universidad Estatal de Pensilvania y Caldwell Esselstyn de la Universidad de Yale, ambas en Estados Unidos. Explica cómo la mayoría de las enfermedades degenerativas que afectan a los seres humanos pueden controlarse e incluso revertirse al evitar alimentos procesados y de origen animal. En la cinta desmitifican la necesidad de consumir leche y proteínas para llevar una vida sana. www.forksoverknives.com

Fat, Sick and Nearly Dead, 2011 Joe Cross es un empresario y cineasta australiano de 41 años que sufría de obesidad y una enfermedad inmunológica llamada urticaria crónica. Decidido a modificar sus hábitos, emprende un viaje personal e íntimo a través de Estados Unidos durante 60 días. En ellos, el protagonista se alimenta exclusivamente de jugos de frutas y vegetales, y muestra los impactantes cambios que va experimentando su cuerpo a lo largo de los días. Además, convoca a otras personas a seguir sus pasos. El documental también revela cómo se alimenta el pueblo estadounidense y el mundo occidental en general. www.fatsickandnearlydead.com

Fat vs. Sugar, 2014 ¿Qué es más dañino para la salud? ¿La grasa o el azúcar? Esa es la pregunta que se hicieron dos médicos del Reino Unido, quienes se sometieron a un estricto experimento nutricional durante un mes para este documental de la BBC. Uno de ellos debió seguir una dieta alta en grasas y el otro, una alta en azúcar. Ambos doctores, Chris y Xand van Tulleken, son hermanos gemelos, y van contando en este programa los efectos en sus estados de ánimo. Se someten a diferentes actividades de concentración, deporte y exámenes para ver cómo estos alimentos van afectando su calidad de vida.

Disponible en Netflix

www.chilevivesano.cl


La historia de 2º lugares que LA ROJA quiere dejar atrás GRUPO A CHILE MÉXICO ECUADOR BOLIVIA

GRUPO B

¿QUÉ DICEN LOS NÚMEROS?

43 ediciones de la Copa América se han disputado en

ARGENTINA

7

URUGUAY

la historia. Chile 2015 será la versión número 44.

veces habrá albergado Chile el torneo después de este año, igualando a Uruguay en el segundo lugar, y detrás de Argentina que lo ha organizado en 9 oportunidades.

2.381

goles se han marcado en los 725 partidos jugados en las 43 ediciones de la Copa América.

34 partidos disputó Sergio «Sapito» Livingstone. Es el jugador que más encuentros ha jugado en la historia de la Copa América, defendiendo a Chile en los años 1941, 1942, 1945, 1947, 1949 y 1953.

17

goles cada uno han marcado los máximos goleadores de la Copa América: el brasileño Zizinho y el argentino Norberto Méndez.

PARAGUAY JAMAICA

GRUPO C BRASIL COLOMBIA PERÚ VENEZUELA

La Selección Chilena de Fútbol, al igual que las de Ecuador y Venezuela, nunca ha alzado el máximo trofeo de la Copa América. En la 44° versión de este certamen deportivo –que se celebra en Chile– el equipo liderado por Jorge Sampaoli, busca darnos una gran sorpresa. Es el campeonato de fútbol de selecciones nacionales más antiguo del mundo. La Copa América se celebró por primera vez en 1916 como parte de la conmemoración del Centenario de la Independencia de Argentina. Su creación coincidió con la de la Confederación Sudamericana de Fútbol que fundó Héctor Rivadavia Gómez, dirigente, periodista y político uruguayo. En esa primera oportunidad (1916), Uruguay se coronó campeón: Hoy lleva 15 títulos. Le siguen Argentina con 14 triunfos, luego Brasil con 8, Paraguay con 2, Perú con 2, Colombia con 1 y Bolivia con 1. Ecuador, Venezuela y Chile 0. ¿Nos tocará ahora? Esta versión del torneo, que se realizará en Chile entre el 11 de junio y el 4 de julio del 2015, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Concepción y Temuco serán las ocho sedes donde nuestra selección se la jugará.

Infórmese en http://www.ca2015.com/es

LOS MARATONISTAS SE DISPARAN Participantes en el tiempo en el Maratón de Santiago Año

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Participantes Maratón (42K)

6.800 12.000 16.150 20.000 20.422 25.000 25.047 25.500 28.000

600 913 1.315 1.891 2.348 2.895 3.039 3.667 4.512

920.000 chilenos y chilenas son runners, según un estudio de Gfk Adimark. Esta tendencia, que ha ido en aumento en los últimos años, también se refleja en los fanáticos de correr maratones. En el último Maratón de Santiago, realizado en abril de este año, 28.000 personas se inscribieron en las carreras de 10, 21 y 42K. Desde el 2007 a la fecha, los participantes de los 42.195 metros se han incrementado diez veces.

Maratón de Santiago - www.maratondesantiago.com

¿Cuántos chilenos corren?

6,5%

de los chilenos es runner Es, decir hay 920.000 en Chile

Es la tercera actividad física más realizada en Chile después del fútbol y la bicicleta.

¿Cómo es el corredor?

63,7% 36,3%

MARATÓN: ENTRE EL MITO Y LA REALIDAD El 490 a. C. el general ateniense Milcíades el Joven decidió enviar un mensajero a dar la noticia de la victoria contra los persas a la polis griega. Y aquí se mezcla la historia con la leyenda: El mensajero Filípides, además de haber estado combatiendo un día entero, tuvo que recorrer una distancia de entre 30 y 35 km para dar la noticia, puesto que la ciudad de Maratón está al noroeste de Atenas. Tomó tanto empeño en llegar a su destino a la mayor brevedad que, cuando arribó, cayó agotado y antes de morir sólo pudo decir una palabra: “νίκη” ( -Níki- victoria en griego antiguo).

www.chilevivesano.cl

Hombres

Mujeres

Fuente: La Tercera.


EL TIEMPO EN LÍNEA

Asoc. GREMIALES y PROFESIONALES • SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA (SNA). Es la organización gremial más antigua del Chile republicano y agrupa a los agricultores.

1838 1862

• SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL (SOFOFA). Representa a los empresarios industriales. • SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA (SONAMI). Agrupa a la gran, mediana y pequeña minería.

1883 1917

• CONFEDERACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO (CPC). Agrupa a la SNA, CNC, SONAMI, SFF, CChC y ABIF, convirtiéndola en la principal organización empresarial.

• COLEGIO DE ARQUITECTOS. Su sede capitalina, obra de Luciano Kulczewski, fue declarada Monumento Nacional. • COLEGIO DE QUÍMICOS FARMACÉUTICOS Y BIOQUÍMICOS DE CHILE.

• ASOCIACIÓN DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS (ABIF). Agrupa a todas las entidades privadas del país: 22 bancos y 4 oficinas de bancos extranjeros.

• SOCIEDAD NACIONAL DE PESCA (SONAPESCA). Agrupa a 38 empresas y gremios del sector

• COMANDO NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT). Agrupa a las confederaciones del Cobre, Empleados Particulares, la Coordinadora Nacional Sindical, la Unión Democrática de Trabajadores y el Frente Unido de Trabajadores. Su presidente fue Manuel Bustos, quien en 1988 asume la presidencia de la CUT.

• ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES MANUFACTUREROS (ASEXMA). • FEDERACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS DE CHILE (FEDEFRUTAS).

1999 2000

• VINOS DE CHILE A.G. Entre sus principales asociados están las viñas Santa Rita, Concha y Toro, San Pedro Tarapacá y Undurraga.

• COLEGIO DE PROFESORES Al fundarse se estableció la inscripción obligatoria en él de todos los docentes, como requisito para poder ejercer su profesión.

1983 1985

• CONFEDERACIÓN NACIONAL DE LA MICRO, PEQUENA Y MEDIANA EMPRESA DE CHILE (CONAPYME). Organiza anualmente la ENAPE: Encuentro Nacional de la Pequeña Empresa.

• CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO DE CHILE (CNC). Fundada en como agrupación del Comercio, en 1989 incorpora a Servicios y en 1991 a Turismo. • COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE.

1963 1974

• CONFEDERACIÓN UNITARIA DE TRABAJADORES (CUT) El emblemático Clotario Blest fue su presidente (1953-61). • CONFEDERACIÓN NACIONAL DE DUEÑOS DE CAMIONES DE CHILE (CNDC). Su dirigente, León Villarín, encabezó a los transportistas en el gran paro de 1972.

1956 1958

• FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES PORTUARIOS DE CHILE (FENATRAPORCHI). El 2013 organizaron un paro a nivel nacional por el pago retroactivo del bono por la media hora de colación desde el año 2005.

• CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN (CChC). Nació en uno de los salones del Club de la Unión. • CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL COBRE (CTC).

1952 1953

• COLEGIO DE PERIODISTAS. El 2014 es electa por primera vez una mujer como presidenta nacional, la militante comunista Javiera Olivares.

• COLEGIO MÉDICO DE CHILE Por Decreto Ley de 1981, quedó convertida en asociación gremial. Al igual que los otros colegios profesionales, perdió la tuición ética sobre sus afiliados.

1949 1951

• CORPORACIÓN CHILENA DE LA MADERA (CORMA). La industria forestal en Chile es liderada por Arauco y Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones.

• AGRUPACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS FISCALES (ANEF). Tucapel Jiménez Alfaro, presidente durante el Régimen Militar, fue asesinado por la DINA en 1982.

1945 1948

• ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES METALÚRGICOS Y METALMECÁNICOS (ASIMET). Aparte de asesorar a los empresarios del sector, también posee el Liceo Industrial Chileno Alemán.

1942 1943

• FEDERACIÓN OBRERA DE CHILE (FOCH). Encabezada por Luis Emilio Recabarren, quien sería el fundador del Partido Comunista.

1935 1938

• COLEGIO DE ABOGADOS DE CHILE. Aunque solo duró cuatro años, con posterioridad, en 1925 se crea el colegio que funciona hasta hoy.

• ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA (COPSA). Agrupa a las autopistas concesionadas del país.

2007 2013

• ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE TRANSPORTE URBANO DE SUPERFICIE (ACTUS). Creada en paralelo a la puesta en marcha del Transantiago.

Otras Líneas de Tiempo de Chile en www.fundacionfuturo.cl

11


PREMIOS NACIONALES

FERNANDO CASTILLO VELASCO ARQUITECTURA 1983

JULIO BARRENECHEA - LITERATURA 1960 «…Como haciendo un favor soportó lo vivido. Qué dolores habría cargado en esos hombros. Que apenas se podían a la sombra o el aire. A tientas, sin hallarse, como un ciego divino, le pareció la muerte más bella que la vida. No quiso que los años lo sorprendieran vivo. Y el tiempo nada pudo contra su adolescencia».

SONIA MONTECINO - HUMANIDADES 2012

Alcalde de La Reina en más de una oportunidad, rector de la Universidad Católica de Chile en tiempos convulsionados (1968-1973) e intendente de la Región Metropolitana, este arquitecto fue lo que se llama un «servidor público». Su vida estuvo cruzada por la belleza, la ciudad, la arquitectura y la democracia.

De «Cenizas Vivas», 1968.

Parlamentario (fue presidente de la Cámara de Diputados) y diplomático (embajador en Colombia y en la India), pero antes que nada, fue un gran poeta. En sus memorias, cuenta que su profesor de castellano en el Instituto Nacional fue quien descubrió su vocación literaria. Ya como alumno de Leyes en la Universidad de Chile, escribió y dirigió la revista «Mástil» del Centro de Alumnos. Y, desde entonces, no paró de hacer poesía. Un tema recurrente en su obra fue la idea y la angustia de la muerte, aumentada tras la trágica partida de su único hijo.

ED. NASCIMIENTO

Fundada por Carlos Nascimiento, un portugués avencidado en Chile, operó de1875 a 1986. Fue la principal editorial nacional del Siglo XX.

OBRAS DE BARRENECHEA (1910-1979) • El mitin de las mariposas (1930) • Rumor del mundo (1942) • Diario morir (1954) • El sol de la India (1969). • Estados de ánimo (1970) • La India no misteriosa (1982) • Antología de la Existencia (1997)

Antropóloga de la Universidad de Chile (donde actualmente es Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones), ha desarrollado cuatro grandes temas de investigación: el género y sus interpretaciones culturales; la historia de la cocina chilena y su vínculo mestizo; la realidad de los niños chilenos llamado «huachos» por no haber sido reconocidos por su padre y la mitología ancestral como una forma de interpretación de la realidad. «Factores como el sexo y la edad tienen implicancias en la cultura de la comida. Las mujeres comen menos picante que los hombres. Los niños comen picante cuando son mayores. Tiene un sentido de iniciación a la vida adulta. Y hay una serie de elementos en esto: los hombres comen raciones mayores de comida que las mujeres y comen más carne, independientemente del trabajo físico que realicen ambos. En el sur, en tanto, se activan distinciones étnicas, de clase y religiosas». «El luche y el cochayuyo están asociados a lo indígena y a la pobreza. Es la comida de los “cholos”, como llaman a los mapuches, usando un término paradojalmente nortino. En la época de la Colonia, era una comida indígena. Los españoles la asumieron como un sustituto de la carne. Los días viernes, cuando no se podía comer carne, si no había pescado, se comía cochayuyo. Era la comida de cuaresma».

«Comencé en la arquitectura por instinto a los 12 años. Con chuzo y pala abría hoyos, hacía refugios subterráneos donde me escondía a fumar. Mi vida es y seguirá siendo la arquitectura hasta que cruce la frontera. Me voy a morir pero con la tarea bastante hecha». Última entrevista de F. Castillo Velasco (1918-2013).

Villa Portales

CASTILLO VELASCO EN SANTIAGO • Edificio Holanda (1954) • Conjunto Matta-Viel (1955) • Villa Portales (1964) • Usach (1962) • Remodelación San Borja (1970) • Torres de Tajamar (1966) • Villa La Reina (1968) • Quinta Michita (1972

Sonia Montecino (1954-) Citas de su libro «Cocinas mestizas de Chile: la olla deliciosa», 2004.

Torres de Tajamar

Los Premios Nacionales los otorga el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Educacion desde 1942.

12


«A CIENCIA CIERTA»

+UNIVERSO: Ciencia & Ficción No todos los días ocurre un hecho como el siguiente: una destacada astrónoma, Premio Nacional de Ciencias Exactas (María Teresa Ruiz), se une con una poeta y filósofa argentina (Margarita Schultz) y a una editorial inspirada como pocas (Confín ediciones) y «paren» un libro único: «+UNIVERSO: Ciencia & Ficción». ¿Con qué fin? Pues, acercarnos a las estrellas y, más relevante aun, desarrollar la capacidad de asombro, la misma que nos permite escudriñar nuestros cielos buscando la respuesta más primitiva del ser humano: ¿DE DÓNDE VENIMOS?

• Una nebulosa de nuestra galaxia fue bautizada como «Happy hour»: está hecha de hielo y alcohol etílico. • La luz, que viaja a 1080 millones de km. por hora, tarda 4,22 años en llegar desde Próxima Centauro hasta nosotros. • En el observatorio ALMA se descubrió una nebulosa que contenía moléculas de azúcar. • El planeta Venus las temperaturas exceden los 400 grados. Toda su agua se evaporó y está en la atmosfera produciendo un tremendo efecto invernadero. • En el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay un agujero negro que tiene 3 millones de veces la masa del Sol. • La Unidad Astronómica de Distancia (AU en inglés) se define como la distancia entre el Sol y la Tierra. Una AU equivale a 150 millones de km. • Si una de las estrellas de la Nebulosa Orión hubiera muerto hace 2.000 años, recién sabríamos de la lamentable noticia. • Los antiguos astrónomos le dieron el nombre de Andrómeda (princesa mitológica que fue encadenada para aplacar la ira del dios Poseidón y, finalmente, salvada por Perseo) a la Galaxia M31. • La Vía Láctea tiene entre 100 y 200 mil millones de estrellas. • El Sol tiene combustible para brillar por 5 mil millones de años más. Sin embargo, en 900 millones más de años, el Sol se habrá calentado tanto que toda el agua de la Tierra se habrá evaporado. • Después de que un asteroide de 10 km. de diámetro impactara la Tierra, hace 65 millones de años se extinguieron los dinosaurios. • El origen del agua de la Tierra se atribuye al impacto de cometas y asteroides formados por hielo y rocas. • Si usáramos los motores de propulsión más poderosos que hay en la actualidad, demoraríamos 76 mil años en llegar a Próxima Centauro, la estrella vecina más cercana. • El 85% de la materia en el Universo sería «materia oscura», es decir, partículas aun desconocidas. • El Carbono 60 –molécula formada por 60 atomos de carbono– fue descubierto en una nebulosa que rodea una estrella moribunda. Actualmente se fabrica en la Tierra.

Información tomada del libro «+UNIVERSO: Ciencia y Ficción» de M. Teresa Ruiz y M. Schultz. Confín Ediciones, 2015.

13


OJO CON LA CIUDAD

GUÍA METODOLÓGICA «OJO CON LOS MUSEOS DE SANTIAGO» y LÍNEAS DE TIEMPO «MUSEOS DE SANTIAGO» y «MUSEOS DE CHILE» de FUNDACIÓN FUTURO. Descárgelas en www.fundacionfuturo.cl

NACIONAL DE HISTORIA NATURAL Fundado en 1838 y siendo Claudio Gay su primer director, las colecciones deambularon por varios sitios de Santiago hasta llegar, en 1875, al edificio actual en la Quinta Normal, obra del arquitecto francés Paul Lathoud. Es el museo más antiguo de Chile. www.mnhn.cl

NACIONAL DE BELLAS ARTES Fundado inicialmente en 1880 como Museo Nacional de Pinturas, en 1910, se traslada al Palacio de Bellas Artes, obra del arquitecto Emilio Jéquier. Acoge las obras de los más grandes del arte nacional: Pedro Lira y Roberto Matta, entre otros. www.mnba.cl

HISTÓRICO NACIONAL Fundado en 1873, ocupó primero el Edificio de los Gobernadores (actual Correo Central), luego el Castillo Hidalgo en el Cerro Santa Lucía, más adelante, una casa particular en la calle Monjitas y el costado oriente de la Biblioteca Nacional (donde ahora está el Archivo Nacional) para, finalmente, en 1982 instalarse en forma definitiva en el Palacio de la Real Audiencia en la Plaza de Armas. www.museohistoriconacional.cl

14

DE LA MODA Fundado en 1999 por Jorge Yarur Bascuñán en la que fuera su casa familiar, cuenta con piezas de vestir desde el siglo V a.C. hasta nuestros días. Destacan vestidos y accesorios de Marilyn Monroe, John Lennon y Madonna, entre otros. Además es un museo de sitio en cuanto permite recorrer la casa tal cual era cuando la habitaba la familia Yarur en la década de los 60 y70 del siglo XX. www.museodelamoda.com

Museos capitalinos ILUSTRADOS Son 45 los Museos chilenos que pertenecen a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. De ellos 4 son Museo Nacionales: el de Historia Natural, el Histórico Nacional y el Bellas Artes, (los tres ubicados en Santiago) y el Marítimo que se encuentra el Valparaíso. Además de los museos estatales, están los vinculados a Universidades, Fundaciones privadas, Municipalidades y personas naturales. Todos juntos- cerca de 400 a lo largo y ancho de Chile- constituyen los espacios privilegiados (no exclusivos) donde se preserva nuestra identidad. Aquí una breve reseña de algunos de los más significativos de la capital. Ojo con la variedad en sus orígenes, temáticas, edificios, historias, colecciones, presupuestos y visitantes. Y ojo también con las sintéticas ilustraciones de Constanza Figueroa que nos acercan en forma a estos templos de la memoria colectiva chilena. Por ultimo, con la mano en el corazón, cuántos le falta por conocer?


DE LA SOLIDARIDAD SALVADOR ALLENDE Fundado en 1972 por Salvador Allende para acoger la obra de artistas internacionales –entre ellos Calder y Miró– donadas al gobierno de la Unidad Popular, fue clausurado el 11 de septiembre de 1973. Luego, este museo creció en el exilio gracias a la solidaridad mundial con la causa opositora al gobierno militar y, finalmente, se reabrió en Santiago en 1990. Desde 2005 ocupa una casona de la avenida República que antes fue la residencia particular de un industrial belga, luego la embajada de España, sede de la Universidad de Chile y centro de operaciones de la Central de Inteligencia Nacional (CNI) www.mssa.cl

DE ARTE CONTEMPORÁNEO Fundado en 1947 en la Quinta Normal, al alero de la Universidad de Chile. Desde 1974 ocupa el lado poniente del Palacio Nacional de Bellas Artes. En abril de 2015 se abrió la puerta que tras 80 años, permite conectarlo nuevamente con el Museo Nacional de Bellas Artes. Tiene una sede en la Quinta Normal. www.mac.uchile.cl

MUSEO RALLI Fundado en 1992 por la Fundación Ralli (que también tiene sedes en Uruguay, Israel y España) acoge obras de grandes artistas contemporáneos europeos: Dalí, Chagall, Rodin, Magritte, Braque, Modigliani, De Chirico, Ernst , Miró y Man Ray entre otros. Asimismo cuenta con una relevante colección latinoamericana que incluye a los chilenos Roberto Matta, Mario Carreño, Mario Toral y Mario Gómez. www.museoralli.cl

DE ARTE PRECOLOMBINO Fundado en 1980 para acoger la colección de la familia Larraín Echenique, el museo ocupa el antiguo Palacio de la Real Aduana y depende de la Municipalidad de Santiago. El 2013 se inauguró la nueva sala subterránea que acoge la exposición «Chile antes de Chile». www.precolombino.cl

ARTEQUÍN Fue inaugurado en 1999 en el edificio que había sido construido por Chile para que representara al país en la Exposición Universal de París de 1889 y que fue recién rearmado en la Quinta Normal en 1968 para destinarlo al Museo Aeronáutico Nacional. (Antes estuvo más de 50 años guardado por piezas en una bodega). El museo reúne una vasta colección de reproducciones de las obras más famosas del arte universal. www.artequin.cl

DE LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS Fundado el 2010 en un edificio especialmente diseñado para esos efectos (sus arquitectos son brasileños), el museo recoge testimonios escritos (diarios, revistas afiches) y audiovisuales (documentales, noticieros, voces) de las personas que sufrieron violaciones a sus Derechos Humanos entre 1973 y 1990. www.museodelamemoria.cl

Todas las ilustraciones son de Constanza Figueroa y fueron publicadas en distintas revistas «Viernes» del diario La Segunda.

15


TODO UN PERSONAJE ¿CÓMO Y POR QUÉ SE CONVIERTE EN UNA ACTIVISTA Y BLOGUERA? Porque el deseo de libertad está en el ADN de todo ser humano. Me involucré en la lucha por la libertad en Cuba más por necesidad que por concientización. Muchos, sofocados por las faltas de libertades de la Isla, optaron por irse. Yo preferí quedarme. En vez de escapar, encontré una herramienta tecnológica (mi blog ‘Generación Y’) para manifestar el sentir de muchos. En este proceso, pasé de una necesidad personal a una responsabilidad colectiva. ¿SE CONSIDERA UNA DISIDENTE YOANI SÁNCHEZ? Disidente es alguien que creyó en algo, en un modelo, en alguien, en una promesa, en un partido y luego se apartó de ello, por la razón que sea. Yo nunca tuve tiempo de creer ni de formar parte de esa supuesta promesa. Cuando tuve edad de opinar y tener mi propia visión de la realidad, ya había caído el Muro de Berlín. No me gusta esa teoría que divide a las naciones entre «pueblos valientes» y «pueblos cobarde». Yo el único miedo que tengo es a vivir con miedo. Abrí el blog porque me cansé de tener miedo. ¿QUÉ SIGNIFICAN PARA USTED LAS REDES SOCIALES? Por sí misma la tecnología no decide ser verdugo o víctima. La misma tecnología que libera puede ser utilizada para vigilar, controlar, intimidar. Para mí la tecnología ha sido una verdadera infraestructura al servicio de la libertad. El twitter se ha convertido en una herramienta efectiva para el activismo en Cuba. Nuestro diario digital «14ymedio» (que recibe ese nombre pues fue creado a mediados del 2014) nos permite contar –en palabras sencillas y en base a la cotidianeidad– lo que ocurre en nuestra Isla hoy, a 56 años de la Revolución. Ahí decimos una verdad tan sencilla como insoportable: dos jornadas completas de trabajo de un obrero cubano, le dan para comprar una libra de cebolla.

YOANI SÁNCHEZ ¿Quién es esta mujer que estuvo en Chile por primera vez el mes pasado y que habló con jóvenes, políticos, intelectuales, empresarios y medios de comunicación transmitiendo esperanzas respecto al futuro cercano de Cuba? «Yo soy una mujer del siglo XXI y Fidel Castro un hombre del siglo XX». Buena síntesis de su currículum que nos entrega –con mucha sensatez y claridad– esta filóloga nacida en 1975 y convertida en bloguera que, desde La Habana misma, a través de la tecnología a su alcance (su blog, seguido por varios millones, ha sido traducido voluntariamente a 17 idiomas y fue escogido por CNN entre los 25 mejores del mundo) aboga por cambios urgentes y necesarios para la Isla. Elegida por la Revista TIME como una de las 100 personas más influyentes del mundo el 2008, nos habla de sus miedos, de su colegio, de la postal retro de La Habana, pero –sobre todo– de sus sueños. «Los cubanos tenemos derecho de vivir otra realidad», dice con una fuerza que convence.

LA PALABRA REVOLUCIÓN CON LA QUE NACIÓ: ¿QUÉ LE EVOCA? Ellos le llaman socialismo, yo le llamo totalitarismo. Para mí la Revolución Cubana es un engendro: lo que hoy se vive en mi país es capitalismo salvaje de Estado. ¡No señores, ninguna revolución dura 56 años! La revolución es un latido, un impulso, no un anquilosamiento. Muchos cubamos no queremos seguir habitando una postal color sepia de los años 50 del siglo pasado. No queremos trasladarnos por La Habana o por el país en «chatarras rodantes». No queremos que nuestras vidas pendan de anacronismos. ¿CÓMO FUE SU EDUCACIÓN ESCOLAR? Yo fui a la escuela cuando Cuba aun recibía el «subsidio soviético», por lo que puede decir que la educación era digna, pero ello no es todo. Yo recibí una educación escolástica, basada en la memoria, archideologizada, basada en un pedagogo ruso llamado Antón Makárenko (1888-1939) que no otorgaba herramientas de reflexión ni crítica. Era una pedagogía con profesores buenos en sus especialidades, pero –más que crear ciudadanos a sus anchas– formaba ciudadanos dóciles.

La directora de la Fundación Futuro, Magdalena Piñera, acompañó a Yoani Sánchez en un recorrido por Santiago. Este incluyó el Museo Precolombino, la Plaza de Armas, La Moneda y el Museo de la Memoria y los DD.HH.

Entrevista por Magdalena Piñera E.

16


DOCUMENTALES «MADE IN CHILE»

«LA ONCE» Creció observando las conductas más nimias de quienes la rodeaban. Era capaz de sentarse horas a mirar y aprender los rasgos y movimientos de todos los que tenía cerca. Y eso sigue haciendo hoy como documentalista Maite Alberdi (1983-). En «El Salvavidas» (2012), nos cuela en el minuto a minuto de las andanzas (grandezas y pequeñeces) de dos salvavidas en una playa populosa de la costa Central… ¡en pleno verano! «Para el estreno de mi primera película, invité a mi abuela. Le pedí explicaciones y fue escueta: “Ese día tengo la once con mis amigas a la que, simplemente, no puedo faltar”. ¿Qué pasaba ahí? Esa curiosidad me llevó a “La Once”. Las vi aprender a usar WhatsApp, dimensioné la desfachatez que dan los años, la importancia de los ritos, las reglas e ilusiones en la vida de unas mujeres conservadoras, criadas para casarse, a las que la vida les dio más de una lección». Maite Alberdi, directora de «La Once».

«LA ONCE» (2014) Directora: Maite Alberdi

Un salto copernicano en esto de la capacidad de observar en forma aguda, certera y tierna fue el que dio Alberdi con «La Once». El tema da un poco lo mismo. Su gracia mayor es adentrarse en un espacio sin que nadie se dé cuenta de su presencia. Esta vez son unas «onces» que realizan un grupo de amigas hace ya ¡50 años! Mes a mes, en la casa de cada una (se van rotando) de estas diez compañeras de los años del colegio (en la que una es la abuela de Alberdi) se habla de todo. Y se come más. Los minuciosos «close-up» de las delicatesen preparadas por cada dueña de casa para las amigas, presentadas en lozas finas sobre manteles deshilados en espacios pequeños y sobrecargados, son magistrales. Entremedio, la vida misma…

«EL HIJO DEL PESCADOR» «Cuando el mar está muy grande, lo único que cabe es respeto. En este documental se muestra la realidad de la pesca industrial y cómo se ve afectada la pesca artesanal. También se habla de lo lindo que es Chile y cómo lo están destruyendo. Ahora estamos trabajando en una ONG con enfoque en la protección del borde costero. Es un trabajo duro, pero esta película puede ayudar». Ramón Navarro (1979-), uno de los cinco mejores surfistas del mundo y protagonista del documental «El hijo del pescador».

En un viaje a California el 2012, Chris Malloy le dijo a Ramón Navarro que quería hacer una película sobre su vida. Al parecer, este último le habría contestado que todavía no, que le quedaba aún mucho por hacer con las olas. Es que el documental no sería sobre lo que haces. Si no sobre lo que ya hiciste. Cómo es que el hijo de un pescador de una caleta de la Región de O´Higgins logró ser una figura en la escena del surf mundial – le aclaró Malloy, director de cine y ex surfista internacional. Así nació «El hijo del pescador», un trabajo hecho con tanto arte que convence al espectador que aquí «y en la quebrada del ají», cuando se tiene ganas, confianza y fuerza, se llega lejos. El abuelo paterno –alguero y pescador– había llegado desde Llico. Todo lo que sabía se lo enseñó a sus hijos, quienes siguieron con la tradición. El papá de Ramón hizo otro tanto. El futuro de su hijo no iba a ser muy distinto al del padre. Pero algo pasó. En 1989, siendo todavía un niño, Ramón fue con unos amigos a ver un campeonato de surf. En aquel tiempo, en Pichilemu, el deporte de correr olas era algo extraño, casi de extraterrestre. Entonces…

«EL HIJO DEL PESCADOR» 2015 Director: Chris Malloy

17


PALABRAS SACAN PALABRAS...

C

CAMINABILIDAD

«Se distingue al hombre de las demás criaturas por caminar erguido, dejando brazos y manos libres para crear civilización. Más allá de trasladarse, caminar tiene, de los tiempos de Aristóteles en adelante, un sentido trascendente de contemplación, meditación, dialogo y encuentro. Sin embargo, la ciudad contemporánea, extensa y mecanizada al extremo, ha subyugado al peatón a las implacables demandas de la vialidad automotriz, relegando a segundo sino tercer plano al peatón, el que camina. Cierre los ojos y piense en su ciudad: ¿Cómo son sus veredas? ¿Y los cruces peatonales? ¿Hay escaños? ¿Es usted un caminante feliz?». Adherimos 100% a la sabiduría de las palabras de Sebastián Grey, presidente del Colegio de Arquitectos de Chile. Es más: le imploramos que siga «bramando» por los peatones de Chile. ¿Y si hacemos una gran «caminata» ciudadana en demanda de la «caminabilidad»? Por si acaso, caminabilidad –del «walkablity» inglés– se refiere a la condición caminable de nuestras ciudades. ¿Cómo andamos?

G

GUACHACA

«¡Si este país no vive de los intelectuales! Los organismos de cultura todavía no se dan cuenta que el verdadero “personaje” de Chile es el que se levanta a trabajar a las 6 de la mañana, que se moviliza de a pie y lo único que quiere es tener amigos, alguien a quien amar y una casita para echarle una manito de gato todas las primaveras. A la presidenta Bachelet le diría que los Guachacas queremos menos recursos para teatros, a donde no va nadie, y que se ponga con más pistas de baile». Tomadas de una entrevista al «rey de los Guachaca» en La Segunda, sus palabras hicieron que ardiera Troya. ¿Querría aquello Dióscoro Rojas, el «Compipa» de las cumbres Guachacas, esas donde desde 1998 aflora una chilenidad más contemporánea que la empanada de pino? Por supuesto que sí. Y ¿para qué tanto alboroto? Para machacarnos que los Guachacas son una fuerza amplia, construida por ciudadanos cariñosos, humildes y republicanos. ¿Y qué es la República para el Guaripola?: «Convivir en la diversidad». ¡Guena, Dióscoro!

Cuando aparecen nuevos términos en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) no podemos quedarnos de brazos cruzados. Estas palabras reflejan nuevas realidades, nuevos protagonistas, nuevas demandas... Profesores de Chile: Por favor ESCUCHEMOS, MIREMOS y OPINEMOS sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.

N

NANAS

Puede que sea un eufemismo más de esos montones que rondan en nuestras conversaciones cotidianas. Pueda que sea una forma «simpática» de evadir los derechos de las cerca de 300.000 mujeres que en pleno 2015 se desempeñan como «asesoras del hogar» o «trabajadoras de casa particular». Puede que sea puro cariño… Lo cierto es que estas trabajadoras (20% de ellas originarias de otros países) que representan un 10% de la fuerza laboral femenina nacional, se desempeñan en dos formatos: «puertas afueras» o «puertas adentro». Desde el 2015, cuentan con nueva legislación que regulariza más un mercado con muy altos grados de informalidad. A 100 años del nacimiento de Ana González (1915-2008), que con su «Desideria» tan aguda puso las silenciosas vidas de estas mujeres en el tapete nacional. A cinco años de película «La Nana» de Sebastián Silva, protagonizada por Catalina Saavedra y a otros muchos más años del estreno de «Mama Rosa» de Fernando Debesa (1957), una reflexión en torno a la los derechos y deberes de esta labor más allá del cine, la literatura y el teatro, nos hace bien. Pero mucho mejor todavía nos hace profesionalizar y democratizar nuestras relaciones sociales. ¿Acaso no nos decimos modernos?

I

INNOVADORES

Son como una plaga. Crecen por días. Resuenan por minuto. Por segundos se habla más de ellos. ¿Quiénes son? ¿Qué buscan? ¿De dónde vienen? ¿Hacia dónde van? Según el estudio «Perfil del innovador chileno», realizado por Avonni y la Plataforma de Emprendimiento e Innovación de la Universidad Diego Portales, hoy el 47% de los innovadores nacionales tiene menos de 35 años, 77% habita en la Región Metropolitana y 97% cuenta con estudios superiores. Y la última: 8 de cada 10 proyectos innovadores tiene a un hombre liderándolo. Entonces, si bien la INNOVACIÓN tiene una carga más que positiva y esperanzadora para cualquier sociedad, no es menor confirmar que aun ahí puede haber desigualdad e inequidad. ¿Qué hacemos? Si queremos más mujeres, de localidades apartadas proponiendo nuevas soluciones para viejos problemas, entonces, ¡manos a la obra! Mal que mal, una de las conclusiones más alentadoras del estudio en cuestión es que 39% de las innovaciones exitosas en Chile surgen de la necesidad de resolver un problema. Es decir, los problemas pueden ser una oportunidad para innovar, ¡en el más amplio sentido de la palabra!

Por Magdalena Piñera Echenique.

18


¿Conocen su país los profesores de Chile? Ilustración Alfredo Cáceres.

FUNDACIÓN FUTURO los invita a la

XVI PASANTÍA CULTURAL

«LA CIUDAD: UN ESPACIO EDUCATIVO» IQUIQUE - 23 al 25 Julio 2015 Dentro del recorrido patrimonial educativo se visitará: • Calle BAQUEDANO y Playa CAVANCHA • Virgen de LA TIRANA • Réplica de la corbeta ESMERALDA • MUSEO Naval y PALACIO Astoreca • Poblados de PICA, MATILLA y POZO ALMONTE • Ex Estación de FERROCARRIL • Salitreras HUMBERSTONE y SANTA LAURA • Cerro DRAGÓN: la duna urbana más grande del mundo • Plaza ARTURO PRAT y Teatro MUNICIPAL

La pasantía incluye TODOS los gastos de traslado aéreo, alojamiento y alimentación.

Bases en www.fundacionfuturo.cl


Los 90 de COLO-COLO Cuenta la leyenda que fue en el mítico Bar Quitapenas, donde un grupo de jugadores rebeldes –encabezados por David Arellano– se reunieron a desmenuzar los problemas de su club: entonces el Club Social y Deportivo Magallanes. De esas históricas conversaciones, al son de una o más copas de vino, nació el Club Deportivo Colo-Colo. Corría 1925. Para celebrar los 90 años de Colo-Colo, el colectivo artístico «Campeones de Estampa» reunió a 43 artistas de 12 países para que inmortalizaran –con arte, pasión y verdad– los hitos más relevantes del club más grande de Chile. ¿Cómo cuáles? El «guante sagrado» de Bravo (2006), el «se pasó» de Caszely (1973) y –¡cómo no!– el día de 1991 en que ganaron la Copa Libertadores. También son parte de estos buenos recuerdos figuras tan emblemáticas como el «Chamaco» Valdés, Mario Galindo, Adolfo Neff, Leonardo «Pollo» Véliz, el «Rey Arturo», Daniel Morón, Alexis Sánchez y tantos otros del equipo con nombre de cacique araucano que –nos guste o no– es parte del alma de Chile.

Imágenes tomadas del libro del colectivo «Campeones de Estampa», con motivo del los 90 años del Colo-Colo, 2015.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.