Periódico cine a la mesa

Page 1

eriódico P Segundo Festival Internacional Audiovisual Gastronómico Ciudad de Medellín 5 al 7 de noviembre 2015

“Cine a la Mesa” se reinventa para su segunda versión en 2015

C

omo innovación para el 2015, el Festival Internacional Gastronómico Ciudad de Medellín, presenta varias modificaciones con respecto a la primera versión el año inmediatamente anterior. Los platos, las películas y la sede principal de Cine A la Mesa salen al aire libre para entrar en un contacto directo con el público de Medellín, siendo ésta la principal innovación para el presente año, a partir de la cual se generan necesidades al interior del equipo organizador para lograr los objetivos propuestos. “Cine A la Mesa” consolida un equipo de mercadeo que siempre va más allá del patrocino o la participación de las marcas en el Festival, como estrategia de difusión aparece desde julio de 2015 una experiencia que inicialmente se llamó: “Cine Al Gusto,

deseables niveles de satisfacción de la pantalla a la mesa” en la cual, entre el público asistente y más percon el objetivo de que un grupo de participantes pudieran disfrutar de sonas se enteraron de la iniciativa, a los dos placeres que convocan a este partir ahí decidimos adoptar “Cine A la Mesa” como el nombre evento de ciudad, viendo de los eventos previos a una película y degustannuestro Festival. Llegó do de una deliciosa cena. La experiencia el mes de septiembre y “Cine A la con él un nuevo Cine A la El primer momento, en Mesa” nos Mesa, el Restaurante La julio tuvo lugar en el Resposibilita tener Manuela de Suramericataurante La Comedia de un contacto na, donde nos sentamos Carlos E. Restrepo y con directo con proyección de cine en el a la mesa, a la luz de una los diferentes película con 27 personas teatro del Centro Cultural públicos de la para ver una película de Facultad de Artes; resulciudad la India y a saborear la rétando una velada con la plica exacta de uno de los totalidad de la boletería platos vistos en pantalla. Finalmenvendida. El segundo en el mes de te en octubre, La Barrica en Laureagosto, recibió a más de 30 personas en el Restaurante La Pizarra de les fue el establecimiento donde el evento tuvo su mayor transformaLaureles, donde se adicionaron eleción y presentamos una película de mentos al menú, incluyendo música los Estados Unidos, un experto en en vivo. Nuevamente se alcanzaron

vinos compartió aspectos importantes a tener en cuenta al ver película y el plato fue en una tabla de carnes maduras, quesos y aceitunas. La experiencia “Cine A la Mesa” nos posibilita tener un contacto directo con los diferentes públicos de la ciudad, no es únicamente una estrategia de difusión y venta, se convierte en una posibilidad para obtener recursos y cubrir insumos básicos y al mismo tiempo para fortalecer alianzas de tipo comercial donde los establecimientos también se benefician en el marco de un evento con proyección internacional, que se encuentra en medio de un proceso de consolidación que no termina, con cada nueva propuesta se abre un abanico de posibilidades que nos invitan a crecer todos los días.


2

Carlos Skliar

26 de junio 2015 Abrí los ojos, sí, estos ojos de miel y tabaco, cuyos ancestros nacieron lejos de todas partes y nunca

regresaron a ningún sitio, ojos abiertos, como la polvareda que aún no huele pero ya explotará, como el deseo de lo que se ignora y por eso es la belleza incógnita, luz escindida del dolor. Y con ojos abiertos, sí, abiertos por la duración del abismo, abiertos por la lisura de la fiebre, abiertos en todas las comisuras de la piel, descubrí que todo sueño es posterior al sarcasmo, que toda luz convive con su oscuridad, que el amor no desciende por obra y gracia del misterio, sino por la ascensión de tu voz.

Invitados

Cine A la Mesa, llega en este 2015 para generar espacios donde los habitantes de Medellín conozcan en gran medida lo que significa todo un conjunto de preparaciones y tradiciones autóctonas de México, país invitado y que serán apreciadas por los asistentes a las diferentes sedes de proyección delos principales centros culturales y educativos de la ciudad.

dir, preservar y acercar los públicos infantiles, juveniles y adultos de la ciudad a la memoria gastronómica y los valores culturales a través del audiovisual, con énfasis en la riqueza culinaria de México como muestra del patrimonio, local y universal de este país como invitado de la segunda edición. El Festival cuenta con tres invitados de primera línea en los ámbitos del cine y la Gastronomía, son ellos:

Cine a la Mesa, busca, revelar, difun-

Leopoldo Soto Documentalista Director Huatulco Film&Food Festival

Director del Festival Internacional de Cine y Gastronomía de Huatulco-Oaxaca (México). Su relación con el cine se entiende cuando sabemos que, además de ser un experto crítico y periodista cinematográfico, ha trabajado de la mano con cineastas mexicanos de la talla de Luis Buñuel.

Descubre un mundo de sabores y las últimas noticias gastronómicas en La Buena Mesa del Periódico Vivir en El Poblado Visita www.vivirenelpoblado.com

Aurora Toledo Martínez Cocinera/Pedagoga

Mujer que trae en las manos la alquimia Istmeña de la ciudad de Oaxaca… Para Aurora Toledo la cocina es la herencia de todas las generaciones que hay de tras de una familia. Actualmente uno de los proyectos de Aurora, es realizar toda una recopilación de recetas de mujeres muy adultas, para sacar un libro, ya que son las que saben las recetas tradicionales de las regiones. - El Universal.com –

César Gachupín de Dios Cocinero/Actor

Informes en el 268 27 58

Con la sabia experiencia de sus antepasados, el indígena chinanteco atiza la fogata y con dos piezas de madera que semejan una pinza, elige entre las piedras, una, la más roja. Con sombrero de palma y camisa blanca, con bordados de Usila, su cuna, don César deposita cuidadosamente la roca de lumbre en el fondo del recipiente. Cocinero del documental “El sendero de la sopa de piedra”. Oaxaca-México.


3

Otramesa Felipe González Hernández

La mesa se hizo lugar, y llegaron todos. Llegamos a la mesa para acordarnos de la golosa, del mecato de ayer, de los juegos de la cuadra, del tin tin corre-corre, del listado de chapas, … Llegamos a la mesa para estar al mismo nivel de distensión, después del trabajo, en plena conquista, para leer el periódico antes de empezar la jornada, a aguantar las delicias demoradas de la madre, … Llegamos a la mesa a coincidir en las ganas de seguir en pie, de mantenernos, sí, es el dato clave, presente en todas las sentadas. Y es bello. Pero escoger la mesa como punto de mira…

Vamos a la mesa, nos sentamos, la señora habla o el que sea, y vemos discurrir un mundo. Empezaron a desvelarnos las mesas. Y las historias. Nos desvelan las historias en la mesa. Lo otro de esta mesa es puro azar. Y de no serlo, lo otro de esta mesa no resulta de la comparación, de querer ser así teniendo en cuenta que. El esfuerzo de distinción no es nuestro esfuerzo. Es más, es otra cosa… es lo que somos. Lo que ya somos y lo que eso puede conjurar. Lo otro de esta mesa puede ser otra más, una más, mesa entre las mesas. Porque sí, todos comemos, oh noticia, y nos gusta esa luz de familia.

Fotografía Luis Carlos Flórez

Cogemos los motetes, vamos a la calle, encontramos mesas, conversamos. Estamos prestos

a las mesas de los amigos que vuelven. Encontramos de pronto mesas mientras otras mesas.

Otramesa es el lugar, de luces siempre cálidas, para llegar a contarnos cómo hemos vivido comer.


4

Canciones de los alimentos

E

stos cinco breves poemas constituyen un pequeño apartado de mi obra poética que, con el título “Elogios: Canciones de los alimentos”, vieron la luz en el volumen La última balada de François Villon. Quise sintetizar, en poquísimas palabras, las cinco cosas fundamentales

de nuestra alimentación: la comida (en general), el pan, las frutas, el agua y el vino: quintaesencia de nuestra vida. Y amparé estos brevísimos poemas bajo un epígrafe del gran poeta chileno Pablo Neruda (que tantas odas dedicó a los alimentos). Dice el epígrafe:

Lleguen recién casados los sabores del mar y de la tierra para que en ese plato tú conozcas el cielo. Son también cinco versos que pueden encerrar la quintaesencia de la poesía de Neruda sobre lo que a un tiempo nos nutre y nos da placer. Los alimentos son sagrados (por eso en ellos conocemos el cielo) y no deberían faltarle a nadie. Es una tragedia que en un mundo de abundancia haya millones de seres humanos que no tienen que comer y, muchas veces, ni siquiera agua para beber. La falta de alimentos y de agua en el mundo es una de las peores desgracias. Éste es el sentido de los cinco breves poemas que ahora miras, lees y escuchas. Y es una alegría no breve, sino grande, compartirlos contigo a través de la Fundación Imaginar en Cine a la Mesa. Las imágenes de Marcela Upegui confieren a los poemas una mayor fuerza y hacen que, además de leer, miremos, y nos admiremos. La imagen dota de mayor dimensión humana a nuestras alegrías y a nuestras penas. Son imágenes porque parten de la imaginación, pero también de una especial lectura de la realidad. Antonio Machado lo dijo de manera insuperable: El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve.

Quintaesencia

Esta exposición es un tributo a la buena mesa, al alimento como motor de energía y vida, al origen desde la plantación de una semilla, germinación, cuidado, recolección, y al disfrute de los sabores cuando degustamos, combinamos y masticamos.

CANCIONES DE LOS ALIMENTOS Juan Domingo Argüelles

LAS FRUTAS

Lleguen recién casados los sabores del mar y de la tierra para que en ese plato tú conozcas el cielo. PABLO NERUDA LOS PANES

Los Panes Fotografía Marcela Upegui

1 Los diminutos dientes de mi hijo hacen crujir el pan, y en su crujido sonríe el que lo come agradecido, y el pan es como un sol enardecido.

2 El pan hermoso de corteza de oro, regala el paraíso con su aroma; en el cesto se posa mansamente como la levedad de una paloma. LA COMIDA

La poesía nos mira siempre. La poesía está en todas partes y debería estar siempre con nosotros. Es cuestión de encontrarla en los más mínimos detalles que nos acompañan. La poesía está en la mesa, por supuesto, y en el cine, la pintura, la fotografía, la danza, en fin en el cielo y en la tierra. ¡Larga vida a la poesía, que nos reivindica todos los días con la existencia! Juan Domingo Argüelles Ciudad de México, 6 de octubre de 2015.

Juan Domingo Argüelles

EL VINO

El Vino Fotografía Marcela Upegui

Cayó en mi copa un sol crepuscular y ebrio; sangra y con esa sangre yo celebro. EL AGUA

La comida Fotografía Marcela Upegui

Mojo el pan de la dicha en la humedad del plato, y mi boca celebra agradecida los sabores que apenas son promesa de la consumación de la comida.

N

ació en México. Es poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus más recientes libros son: Antología general de la poesía mexicana (Océano/ Sanborns, 2012-2014), Final de diluvio (Hiperión/Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013), Ética y poética de la lectura: El derecho de leer, la libertad de saber (Letra Uno Ediciones, 2013), ¿Es la lectura un derecho? (Ediciones del Ermitaño, 2013), Pelos en la lengua (Ediciones del Ermitaño, 2013), Cuentos inolvidables para amar la lectura (Ediciones B, 2014), Leer bajo su propio riesgo: Mitos y realidades del hábito de leer (Ediciones B, 2014), ¿Qué leen los que no leen?: El poder inmaterial de la lectura, la tradición literaria y el placer de leer (Paidós, 2014, nueva edición corregida y actualizada), Historias de lecturas y lectores: Los caminos de los que sí leen (Océano-Travesía/Conaculta, 2014, nueva edición aumentada), Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes: Breve antimanual para padres, maestros y demás adultos (Océano, 2014, nueva edición) y Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laberinto Ediciones, 2015).

Que nunca falten en mi mesa estas delicias. Que nunca falten. Así comienza mi oración y así termina. Y hay una gratitud, serena y santa, cuando la miel resbala por mi garganta.

Las Frutas Fotografía Marcela Upegui

El agua es un espejo. En el fondo del vaso miramos nuestra sed

El agua Fotografía Marcela Upegui

Marcela Upegui. Medellín, Colombia

E

la realidad, de la ficción, de la vida.

Fui cautivada por la fotografía cuando, 10 años atrás, vi cómo una imagen se dibujaba en un papel que era mojado por algunos químicos y protegido por una luz roja. Vino también la literatura, la posibilidad de trabajar en los eventos del libro de Medellín, de ser librera y de leer constantemente en compañía. Estas dos pasiones se unen en el proyecto Fotopoemarios, en el cual, la poesía y la fotografía se toman de la mano para mostrar fragmentos de la cotidianidad, de

Fotografías basadas en los poemas que nos regala el escritor mexicano Juan Domingo Argüelles, que nos muestran una relación cercana con los alimentos, texturas, temperaturas y formas, que provocan y nos remiten a un encuentro con los sentidos reunidos en el momento mágico de la preparación y de la degustación de diversos e infinitos sabores, realizados con sutileza, desde el tacto, el color, el olor, el sabor, el amor y el cuidado. En estas imágenes se atrapa el alma de los alimentos, lo que no percibimos, lo que quizá no se nombra de ellos. - Alexandra Barrera -

studiante de licenciatura en inglés y español en la UPB, promotora de lectura y docente de historias gráficas en el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia. *** Cuando camino, camino con los sentidos. Percibo las texturas de las plantas, el olor de la tierra después de la lluvia y el sonido de las hojas que crujen; juego a descubrir en las sombras los dibujos que hace la luz.


5

Calaveritas literarias Es una inusual intervención creativa realizada por la Fundación Imaginar, en la Novena Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 2015, en la actualidad la pregunta por la muerte sigue presente, y con ella todas las tradiciones alrededor de la misma, en este sentido, “Calaveras Literarias” es una intervención que busca resignificar y reconfigurar la muerte como práctica cultural a partir de diferentes dimensiones, donde se vive y también se muere, con un sentido de diferencia y valor que le otorga un significado cultural desde el mito, el rito, la literatura, la memoria y el sentir. Valentina Barrera Mejía, estudiante de octavo semestre de Gastronomía, realizó unas deliciosas galletas con forma de calavera, las cuales fueron entregadas a las personas que asistieron a cada uno de los talleres en la Carpa Imaginantes, en la zona Jardín Lectura Viva en el Jardín Botánico de Medellín Valentina comparte con los lectores del periódico Cine a la Mesa la receta para hacer Calaveras literarias, deliciosas galletas de mantequilla cubiertas de masmelo con chispas de chocolate. Ingredientes: Para la masa de galletas. (30 porciones) Harina...................................... 225 gramos Azúcar blanca....................... 100 gramos. Mantequilla sin sal (temperatura ambiente)............................... 150 gramos Yema de huevo..................... 1 unidad Esencia de vainilla............... 1 cucharadita Preparación: 1. Precalentar el horno a 180ºC. preparar las latas del horno con papel parafinado. 2. En un recipiente grande mezclar la harina (previamente pasada por un colador) y el azúcar. 3. Agregar la mantequilla en cubos y mezclar los ingredientes con las manos hasta tener una masa un poco seca. 4. Agregar la esencia de vainilla y la yema de huevo. 5. Incorporar muy bien los ingredientes hasta tener una consistencia de masa suave y manejable. (Si la masa está demasiado suave, puede llevarla a refrigerar por unos 20 minutos para poder trabajarla con mayor facilidad). 6. Sobre una superficie lisa, espolvorear

con un poco de harina; Luego estire la masa con un rodillo, Cuando tenga el grosor deseado (aproximadamente 5 milímetros o menos) corte la masa con los moldes que desee. En este caso un molde redondo de 4 centímetros. Ponga cada porción de masa cortada en la bandeja hasta que esté llena, dejando un centímetro de distancia entre una y otra, lleve al horno entre 10 y 15 minutos o cuando perciba que el borde comienza a tornarse dorado; retire del horno y ponga sobe una superficie fría; déjelas reposar hasta que se enfríen. 7. Repita y reutilice los bordes de la masa restante todo cuanto sea necesario. Para la decoración con las calaveritas de masmelo. (50 porciones aprox.) Masmelos................................200 gramos Azúcar glas............................600 gramos Esencia sin color (opcional) o agua. ...................................................1 cucharada Mantequilla sin sal..... 50 gramos (aprox) Chispitas de chocolate......100 gramos Preparación: 1. Llevar los masmelos al microondas (1 minuto) o a baño maría con la cucharada de agua o esencia de cualquier sabor para hidratar hasta que se derritan y tengan una consistencia cremosa. 2. Agregar la mezcla a un recipiente con el azúcar glas, cubriendo previamente la espátula que usaremos con mantequilla y el recipiente por los bordes también, para evitar que el masmelo derretido se pegue. 3. Incorporar el azúcar con el masmelo derretido y cuando se vea más manejable, volcar la preparación cobre una superficie lisa, limpia y seca para seguir el proceso de amasado con las manos previamente engrasadas. 4. Amasar hasta tener una masa homogénea, sin grumos ni grietas, y que no se pegue a las manos, si no es así, se le debe adicionar más azúcar glas y se deben engrasar más las manos para lograr que no se pegue. 5. Cuando la masa esté lista se hace una bola y se divide en cuatro para moldearla más fácilmente, cubriendo la que no se va a usar con papel film, depositándola en un recipiente hermético o una bolsa Siplock. 6. Se extiende una de estas porciones hasta obtener el grosor deseado para las calaveritas, y se corta con el molde de calaverita, se retiran y se le señalan los orificios donde van a quedar los ojos, con la punta plana de un palillo de chuzo, luego con un palillo de dientes

se señalan los orificios de la nariz y finalmente se señalan los dientes. 7. Utilizamos las chispitas de chocolate para rellenar con cada una, los orificios señalados para los ojos inicialmente. 8. Para pegar las calaveritas a la galleta tomamos una pequeña porción de la

VACACIONES RECREATIVAS

2015 Duración: 20 horas, cinco sesiones de 4 horas cada una. Horario: 8 a.m. a 12 m. Lugar: Fundación Universitaria Bellas Artes, Sede Ayacucho. Valor: $155.000 Incluye: Materiales y refrigerio Informes: 444 77 87, opción 1, ext: 3133 - 3152 www.bellasartesmed.edu.co

masa de masmelo y lo mezclamos en partes iguales con agua caliente o se mezcla en el microondas, se revuelve bien hasta tener una especie de pegamento y se pinta la parte trasera de la calaverita con este , para adherirla finalmente a la galleta y listo, tenemos nuestras calaveritas literarias.

FOTOGRAFÍA FUNDAMENTAL Aprende los principios básicos de la composición para la fotografía. Para niños y jóvenes entre los 9 y 13 años.

VILLANCICOS Y CANTOS DE NAVIDAD Vive la experiencia de la navidad mientras aprendes técnica vocal y expresión corporal. Para niños y jóvenes entre los 8 y 12 años.

ENSAMBLES Y MODELADO Crea, expresa y experimenta con diversos materiales para diseñar figuras tridimensionales. Para niños y jóvenes entre los 6 y 10 años.


6

Carta a un amor en movimiento Me gusta esa pequeña espera mientras llegas a media luz y el primer instante cuando nos encontramos a oscuras. Me gusta el silencio del principio y ese murmullito a ciegas que suena a mis espaldas cuando por fin las luces se apagan y estamos frente a frente. Me gustas porque eres un amor de puertas abiertas y me recibes cuando quiero y no reclamas cuando no entro. Porque siempre me tocas de alguna manera, a veces incluso me erizas la piel con música, otras veces me sacas lágrimas de colores. Y es que me has visto llorar, me conoces frágil y vulnerable como solo me han visto los amigos, la familia o los amores. Eres un poco de cada cual y delante de ti no tengo nada que ocultar: soy yo o somos uno solo cuando compartimos el mismo espacio y el mismo tiempo. Entonces creo que somos cómplices porque tenemos historias en común: me has hecho cubrir la boca de estupor, taparme la frente en la incertidumbre, agarrarme el pelo cuando no concibo lo que veo, fruncir el ceño cuando me preocupas, suspirar cuando me antojas y flotar de risa cuando me llevas a la inconsciencia. Me has llevado al espacio y he conocido varias clases de infiernos. Me contaste cómo es el más allá y me mos-

traste el pasado. Por ti he estado en la cárcel y me he fugado del manicomio, he ejercido oficios inimaginables y he reencarnado en animales. He sabido qué es la tortura porque me pegaste con imágenes, he sabido qué es el amor porque me acariciaste con tus diálogos, he sabido algo de la vida porque eres cine y si eres cine eres vida. Gracias. Porque cada vez que nos vemos me regalas una degustación de la vida de los otros, una historia ajena que me atraviesa, un personaje que me representa, un antagonista que me interrumpe, una señal que me indica qué hacer conmigo. Sí, lo reconozco, has sido la pista en momentos inciertos, has sido el mapa cuando me desvié del rumbo, has sido la clave en las apuestas perdidas. Sigues siendo espejo y retrovisor, augurio y déjà vu, el viaje que no haré y el camino que anduve, el recordatorio de los sueños pendientes y la advertencia de que lo imposible puede ser real. Ya ha pasado mucho tiempo desde que te conozco y creo que lo nuestro será compañía a largo plazo. Me gustas para algo serio, quizás para el resto de mis secuencias de vida, serás para siempre esa carta irresistible que nunca dejaré de abrir, ese cuento que

Carolina Calle Vallejo

A

nte todo es contadora de historias, el formato no importa. Las cuenta en forma de crónicas, cuentos, documentales o cartas de amor. Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana, trabajó en la cárcel de Bellavista y en el periódico El Colombiano. Gracias a estas tres escuelas, hoy se dedica a la dirección de cine documental, a la docencia universitaria de periodismo narrativo y a la escritura de cartas de amor por encargo.

querré escuchar cada noche, no para dormir, sino para estar más despierta. Te quiero, porque cada vez que llego a ti eres primicia, porque eres luz en mi memoria y una partecita de este corazón en movimiento. *Esta carta la escribí por encargo del proyecto CocinAd para el Festival de Cine a la mesa (1er. Festival Internacional Audiovisual Gastronómico realizado del 13 al 15 de noviembre en Medellín).

Nota del Festival: Hoy se celebra la segunda versión de Cine a la Mesa. Festival Internacional Gastronómico Ciudad de Medellín, con México como país invitado del 5 al 7 de noviembre 2015. La escritora, docente y documentalista Carolina Calle, nos comparte su carta de amor al Cine, ya que en su primera versión esta se entregó en un formato comestible, realizado por CocinAd, a tan solo 50 personas.

Mirtha María López La vida no puede ser la misma si usted falta: Mañana amor será otro día en que no sé si llegue o llegarás, de todas formas sabes bien que siempre te espero y que me esperas, que más allá de la suerte tenemos una deuda pendiente, y que el futuro inevitablemente nos traerá reencuentros con sudores en las manos y fieles taquicardias... Mañana amor como de costumbre despertaré temprano con tus ojos rondándome la soledad, y cruzaré toda la casa, y te veré en cada cosa y me abrazaré a la rutina como una forma de sobrevivir... Luego saldré a botar la basura de esas benditas cosas que desperdiciamos a diario, me haré un café y pensaré en la vida, y en ese remolino que una vez te trajo a mí... Estudiaré un poco mi locura, es posible que repasándola me ponga algo sentimental, con ciertas confesiones de esas que nos hacemos a nosotros mismos... Mañana amor será otro día y yo seré el mismo manojo de nervios cuando te vuelva a ver en ese tiempo, en ese beso, o en esa despedida, en ese sueño que me nace por

ti... Descubrirás las palabras temblando en mi boca y una buena dosis de otoño que ya se me nota... Amor entenderás que mi vida empieza a andar cuando te veo venir. Mirtha María López


7

Recomendados del Festival Cine a la mesa Sede Central Parque de las Flores Barrio Suramericana Cra 64 B # 51 – 64 Barrio Suramericana Tel: 260 30 20 Inauguración Fecha: Jueves 5 Hora: 7:00 p.m. Presenta: Leopoldo Soto, Aurora Toledo y César Gachupin de Dios, invitados internacionales. LA ÚLTIMA CENA Director: Vanesa Quintanilla. Año: 2014. País: México Duración: 10 min. Género: Corto/ animación/Ficción. Sinopsis: Una nota pegada en el refrigerador y un papel aluminio fuera de lugar desatarán en Diana una transformación que le dará un giro a su tedioso quehacer cotidiano. Clasificación: Familiar. EL SENDERO DEL CALDO DE PIEDRA Director: Arturo Juárez Aguilar. Año: 2014. País: México/EE.UU. Duración: 24 min. Género: Documental. Idioma: Chinanteco/Español. Sinopsis: Nos sumerge en la historia de este platillo prehispánico, que sigue vivo gracias al profundo arraigo simbólico que representa para la familia chinanteca de Gachupín de Dios. Clasificación: Familiar.

Casa Barrientos casa de la lectura infantil Comfenalco Calle. 51 # 45-57, Medellín, Antioquia Tel: (574) 5752250 Fecha: sábado 7 Hora: 3:00 p.m. LAS HIJAS DE BELÉN Dirección: Javier Corcuera. Año: 2004. País: Perú/España. Duración: 26 min. Género: Documental. Sinopsis: Eusebia vivía en el interior de la selva amazónica, a los diez años, vino al barrio de Belén en la ciudad de Iquitos (Perú) con la intención de ir a la escuela. Nunca aprendió a leer y a escribir porque tuvo que trabajar desde niña. Setenta años después, ve cómo su lengua y su cultura desaparecen en el tiempo. Clasificación: 15 años. Presenta: Luis Carlos Flórez Documentalista/Director Cine a la Mesa. EL AJÍ, LA SAZÓN DE LOS PERUANOS Director: Malú y Tito Cabellos. Año: 2009. País: Perú. Duración: 24 min. Género: Documental. Sinopsis: Sin ajíes no existiría la cocina peruana tal como la conocemos ahora. Este documental explora historias de la gente que está detrás de los ajíes peruanos y su universo de color, sabor y picor. Clasificación: 15 años. Presenta: César Gachupín de Dios Actor/Cocinero Oaxaca México.

Centro Comercial Monterrey Cra 48 # 10 – 45 Medellín, Antioquia. Tel: 4 44 08 60

Viernes 6 Hora: 6:00 p.m. - Conferencia LA SALSA, RITMO SABROSO. Por Daniel Muñoz Arias La alimentación, un acto que atraviesa todas las esferas de la realidad humana, se inserta también en las expresiones musicales. Los ritmos afrolatinos son una viva muestra, de que la comida tiene su manifestación a la hora de inspirar diferentes piezas musicales. Esta conferencia es un intento por explicar el porqué de la abundancia de esta temática en las canciones de Salsa, al ser tan recurrente ha convertido este género en un ritmo sabroso. Para lograr dicho objetivo, se analizará como las actividades cotidianas han servido de material de contenido para las músicas populares, en este caso, de la región caribe y del mundo.

Fecha: 5,6 y 7 de noviembre Lugar: Hall del segundo piso, cerca de los cinemas. Inauguración del evento: Jueves 5 de noviembre Hora: 5:30 p.m. EXPOSICIÓN “DE LA LENTE A LA MESA” El 5, 6 y 7 de Noviembre Exhibiciones permanentes del Segundo Cine A la Mesa. Festival Internacional Audiovisual Gastronómico de Medellín. Fotografía con tema gastronómico, exposición a cargo de estudiantes Fundación Universitaria Bellas Artes y los fotógrafos profesionales Alejandro Celada Sanz (Cuba), Christian Fernando Cisternas Smith (Chile), Camis Martins (Brasil), Florencia Curi (Argentina), André Chitas Gouveia (Portugal) y David Romero (Colombia). Adicionalmente se contará con una exposición de cámaras fotográficas antiguas.

Parque de los Deseos EPM

Cl. 71 #52-30, Medellín, Antioquia. Tel: 3 80 69 60 Fecha: jueves 5 Hora: 7:30 p.m. LUPE, EL DE LA VACA Director: Blanca Aguirre. Año: 2011. País: México. Duración: 80 Min. Género: Documental/Animación. Sinopsis: Es el nombre de un personaje peculiar al que nunca vemos pero que da nombre al documental y que sirve como pretexto lúdico para acercarse a las personas de una comunidad de la Sierra del Tigre, Jalísco, para hablar de la subsistencia en el campo mexicano. Clasificación: 15 años. Presenta: Leopoldo Soto Documentalista/Director Huatulco Film&Food Festival

Centro de Desarrollo Cultural Moravia

Calle 82 A #52 - 25 Carabobo (sector Cuatro Bocas), Medellín Teléfono: 2136010 Ext. 106 Fecha: sábado 7 Hora: 3:00 p.m. EL CHICO Director: Charles Chaplin. Año: 1921. País: EE.UU. Duración: 51 Min. Género: comedia/Drama. Sinopsis: Un mujer de escasos recursos (Edna Purviance), ha tenido un hijo siendo soltera, y al sentirse abandonada por el papá del niño, decide también ella abandonar al bebé con la esperanza de que una familia rica lo tome en adopción. Pero el pequeño terminará en manos de un vagabundo (Charles Chaplin), quien pronto se encariñará con él y decidirá sacarlo avante a como dé lugar. Clasificación: Familiar.

Camins Martins - Brasil

Christian Cisternas - Chile

Florencia Curi - Argentina

Sede gastronómica del Festival Cine a la Mesa El Café Restaurante La Manuela es la sede gastronómica del segundo Cine a la Mesa. Festival Internacional Audiovisual Ciudad de Medellín 5, 6 y 7 de noviembre. Los Cocinero César Gachupín de Dios y Aurora Toledo Martínez, serán los encargados de Imaginar y preparar esplendidas demostraciones culinarias. Esta es Ésta es una oportunidad especial para disfrutar de la tradición culinaria del país invitado México y más particularmente Oaxaca. Haga su reserva con tiempo y no se pierda un delicioso encuentro cultural entre saberes y sabores. Cra 64B # 51 – 64 Barrio Suramericana Tel: 260 30 20.

Todas Las Sedes Noviembre 5, 6 y 7 2015 Parque de las Flores (zona Suramericana), Parque de Los Deseos, Casa Barrientos: Casa de la Lectura Infantil, Centro de Desarrollo Cultural Moravia, Centro Comercial Monterrey, Centro Cultural Facultad de Artes, U. de A. (Barrio Carlos E. Restrepo), Sede Gastronómica restaurante La Manuela. Todos los eventos completamente gratuitos para la comunidad. Consulte la programación en www.fundacionimaginar.org



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.