Memorias 2012 cast

Page 1

memorias 2012

Associaci贸n M茅dica por la InfanCia


sumario 03 04 08 10 12 14

Seguimos trabajando Quiénes somos Nuestros objetivos Casa Emanuel Dónde Trabajamos Qué Hacemos Sanidad Educación Alimentación Mujer

Sostenibilidad y desarrollo

Sensibilización

60 66 68 70 72 76 78

Otras actuaciones

Nuestros Voluntarios Colaborarar con ONGs Siempre en Contacto Medios de Comunicación Informe Económico Proyectos 2013-2014 Agradecimientos

SEGUIMOS

trabajando Sin duda alguna el 2012 ha sido un año difícil para muchas personas, tanto de allí como de aquí. La crisis internacional ha golpeado duramente y esto se ha notado tanto en el aumento de las necesidades básicas (alimentos, medicamentos, etc.), como en la dificultad de muchas empresas y particulares para seguir apoyándonos día a día. Y sin embargo, han seguido involucrados de una u otra forma y eso nos ha permitido seguir adelante. Hemos conseguido que nuestros proyectos crezcan, evolucionen y consigan unos resultados que han sobrepasado nuestras primeras expectativas. Hemos conseguido que, cada vez, sean más las personas que se sientan parte de este proyecto, de nuestras ONG’s. En definitiva, hemos conseguido crecer, pero siempre fieles a los valores que nos vieron nacer: solidaridad, respeto, compromiso, igualdad, dignidad humana, coherencia, cooperación y futuro.

Solidaridad para compartir con las personas que más nos ne-

Ruth Mañero, presidente AMIC

cesitan todo aquello que podemos ofrecer. Solidaridad con los menos afortunados de Guinea Bissau, es decir, los niños y las mujeres, los más pobres entre los pobres, porque consideramos que ayudarles es asentar las bases de un futuro más sólido e igualitario para todos.

Respeto por una cultura que no es la nuestra. Respeto para no imponer una manera occidental o europea de ver el mundo. Respeto para sus costumbres, sus creencias, su lengua, su tradición... siempre que se respeten los derechos humanos. Igualdad entre hombres y mujeres, entre niños y niñas, pero también entre aquellas personas que sufren una discapacidad, una enfermedad, o cualquier otro problema social o físico.

Igualdad como base para conseguir la dignidad humana que todos ellos se merecen y por la que trabajamos diariamente.

Compromiso

con las personas a las que ayudamos, con nues-

tra contraparte, con la comunidad, con los niños a los que ayudamos a crecer en todos los sentidos... para que siempre cuenten con nosotros, para que sepan que siempre intentaremos estar a su lado. Pero también compromiso con las personas que nos ayudan y nos apoyan, porque deseamos que vean el fruto de sus aportaciones de manera transparente y cercana.

Coherencia

en nuestros proyectos y también en los resultados que buscamos y conseguimos. Coherencia en nuestra manera de crecer pero también a la hora de gestionar.

Cooperación

con las distintas organizaciones que comparten nuestros valores, cooperación para sumar, para apoyar, en definitiva, para conseguir el bien común de las personas que ayudamos.

Futuro, porque nuestros proyectos no sólo pretenden atender las necesidades puntuales e inminentes, sino que queremos construir unas bases sólidas para conseguir un futuro más acogedor para todos.

Dr. Ivan Mañero, presidente FDrIM


quiénes Somos

FUNDACIÓN DR. IVaN MAÑERO La Fundación Dr. Iván Mañero es una ONGD (organización no gubernamental de desarrollo) comprometida con el proceso de transformación y desarrollo de África Occidental, especialmente de Guinea Bissau, uno de los países más pobres y necesitados del mundo. Esta Fundación, nació en 2007, con el Muy Honorable Sr. Jordi Pujol, como Patrón de Honor, con la intención de involucrar a particulares, pero sobre todo a empresas, en la construcción de un mundo más solidario y justo. Dr. Iván Mañero, lleva más de 20 años involucrado en proyectos de cooperación y, como médico, ha trabajado con las poblaciones más desfavorecidas de Brasil y Guinea Bissau. Somos una organización que cree firmemente que el futuro de cualquier parte del mundo se puede mejorar, si se lucha por ofrecer un futuro mejor y un mundo más acogedor a los

más necesitados, especialmente los niños y las mujeres que son, hoy en día, los más pobres de entre los pobres. Nuestra filosofía de trabajo se basa en mejorar las condiciones de vida, pero sin imponer un sistema occidental de sociedad. Creemos firmemente que África puede luchar por un futuro mejor sin perder su identidad. Por ello nuestra manera de trabajar es intentar encajar en la sociedad africana, respetando su manera de hacer y de pensar, aunque sin olvidar nunca los derechos humanos y la dignidad de las personas. Además, FDrIM también quiere desarrollar una tarea importante de sensibilización con respecto a la situación de los niños en países en vías de desarrollo, así como favorecer la tarea de otras ONG para que lleven a cabo proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de los niños y niñas en situación de riesgo.


quiénes

Somos

ASOCIACIÓn MÉDICA POR LA INFANCIA AMIC es una ONG, sin ánimo de lucro, formada en sus inicios por un grupo de personas que llevaban años trabajando en diferentes proyectos en África Occidental. Unidos por una manera común de ver la solidaridad y la cooperación, fundaron AMIC en 2004 para llegar a más población y poder desarrollar proyectos más amplios. A pesar de llevar a cabo algunos proyectos en Cataluña, su actividad principal se centra en Guinea-Bissau. Colaborando estrechamente desde sus inicios con su actual contraparte local, Asociación Casa Emanuel, con la que ha desarrollado la mayoría de sus proyectos.

desde AMIC se trabaja para mejorar sus condiciones de vida, educativas y sanitarias, luchando, al mismo tiempo, por el respeto a sus derechos para poder así construir un mundo más acogedor y un futuro más digno para todos ellos. Pero también apostamos por el crecimiento social y económico del país, impulsando la formación de las mujeres y la educación de los niños que son, actualmente, el pilar de África, pero sin olvidar nunca el entorno que los rodea, intentando que este crecimiento sea sostenible y ecológico.

Su principal objetivo es el bienestar y la salud de los niños. Por ello

AMIC considera imprescindible que el trabajo de cooperación se base en la participación activa de la comu-

nidad a las cuales van destinadas las ayudas. De este modo, los beneficiarios consolidan el proyecto y lo hacen suyo, convirtiéndose así en el auténtico motor de desarrollo de su país. AMIC también trabaja en España especialmente en campañas de sensibilización en centros educativos, asociaciones locales, ayuntamientos, etc. con el objetivo de concienciar a la población, especialmente a los más jóvenes y a los niños, a través de conferencias, talleres, cuenta-cuentos, exposiciones, charlas y juegos... Con todas estas actuaciones se pretende demostrar que un mundo más justo y solidario es posible.


Nuestros

OBJETIVOS

ALGUNAS cifras DEL 2012 CENTRO MÉDICO EMANUEL 56.501 pacientes atendidos 5.686 curas o tratamientos de urgencias realizados 3.967 niños/as atendidos en pediatría 789 mujeres atendidas en ginecología 561 partos atendidos por profesionales sanitarios 55 cesáreas atendidas por sanitarios cualificados 4.175 personas atendidas en odontología 11.195 comidas servidas en el comedor 888 personas hospitalizadas Material enviado: 500 kilos de medicación necesaria, complementos alimentarios y vitaminas para embarazadas. 2.000 kilos de material sanitario básico 3.000 kg. aparatología y mobiliario para el Centro Médico 500 kg de material de limpieza ESCUELA Y LICEO 466 niños escolarizados en infantil, primaria y secundaria. 420 libros de texto enviados para el nuevo curso 100 kg. de material escolar enviado. 26 profesores y maestros imparten clases. ALIMENTACIÓN 600 comidas diarias repartidas, mayoritariamente, entre niños

Ambas ONGD comparten un mismo objetivo y por ello llevamos desde 2007 trabajando de forma conjunta en buena parte de nuestros proyectos. Trabajamos básicamente en diferentes proyectos en Guinea-Bissau, sin que eso signifique dejar de participar en cualquier otro proyecto o campaña solidaria, ya sean propias o en colaboración con otras ONGs. Creemos que concentrando esfuerzos podemos conseguir mejores resultados. Actualmente, nuestro principal objetivo en Guinea Bissau es conseguir que las comunidades más desfavorecidas de este país tengan una oportunidad

para salir de la situación de pobreza extrema en que se encuentran. Y lo hacemos mejorando la educación, la sanidad, la alimentación y la asistencia de los colectivos más débiles: las mujeres y los niños. Además, luchamos para conseguir que en este país se cumpla la Carta de los Derechos de los Niños de UNICEF, es decir, ofrecer una educación de calidad, el acceso a una sanidad con garantías y conseguir la mejora de las condiciones de vida para que los niños puedan crecer en un entorno saludable y acogedor. Además, de garantizar la igualdad entre niños y niñas, consiguiendo eliminar la discriminación que sufren y concienciar de la atrocidad que supone el “fanado”, es decir la ablación de los órganos sexuales de las niñas.

en riesgo de exclusión social. CASA EMANUEL 150 niños acogidos, 60 de los cuales menores de 3 años. 45 cuidadoras formadas trabajando 575 kg de alimento específico para bebés 100 kg. de productos de higiene personal.


Casa EManuel

La Asociación Casa de Emanuel (ASOCE) es una asociación sin ánimo de lucro ubicada cerca de la capital Bissau (Guinea Bissau) que nació en 1995 como un orfanato, es decir, como una residencia para niños y niñas huérfanos, abandonados, maltratados, con discapacidad o con HIV. Una labor llevada a cabo por dos misioneras de Costa Rica que con el tiempo ha ido creciendo y desarrollando nuevos proyectos que sobrepasan los muros de la casa de acogida y que se extienden hacia toda la comunidad (con el Centro Médico, la Escuela Comunitaria o el Comedor Social Infantil), a todo el barrio e, incluso, a todo el país (con el nuevo Centro de Acogida de Biombo o la Escuela Taller de Oficios). Desde los inicios, en que tenían 9 niños a su cargo, hasta hoy que acogen cerca de 150 menores sus proyectos han ido creciendo según la demanda de los beneficiarios y de su experiencia. Ello le ha merecido el respeto de toda la comunidad. ASOCE, tiene como presidenta a Isabel Johanning y como administradora a Eugenia Castro, ambas misioneras que han decidido dedicar sus vidas a mejorar la de otros, especialmente la de los más pequeños. Tanto desde AMIC como desde la Fundación DrIM hemos trabajado con ASOCE en los ámbitos sanitarios, educativos, de alimentación y logísticos, tanto de forma económica como con envío de suministros (material escolar, alimentos, medicamentos, mobiliario y material sanitario, material básico, material de construcción, etc.) o con el apoyo continuado de personal voluntario sobre el terreno. Todos nuestros proyectos nacen de su iniciativa y dedicación a las poblaciones más desfavorecidas de Guinea-Bissau.


DÓNDE trabajamos La República de Guinea-Bissau es un estado del África Occidental que limita al norte con Senegal y Guinea-Conakry al este y al sur. Al oeste y al sudoeste, se abre al Océano Atlántico. Además de su territorio continental. Guinea-Bissau incluye unas sesenta islas del litoral, entre las cuales destaca el archipiélago de Bisagos. En total tiene una superficie de unos 36.125 kilómetros cuadrados, poblada por 1.606.311 habitantes. Su capital, situada en la costa, es Bissau. Y como ciudades importantes también destacan Bafatá (con 13.429 habitantes) y Gabú (con 7.803 habitantes). La población urbana tan solo representa el 23% de la población total. Su clima es tropical, generalmente caluroso y húmedo (con una temperatura media de 25º C). Tienen una estación lluviosa, que abarca de junio a noviembre, y otra seca, de diciembre a mayo. Guinea-Bissau es un estado dividido en 9 regiones, donde conviven distintas etnias: Balanta (27 %), Fula (23%), Mandinga (13%), Manjaca (11%), Pepel (10 %), Beafada (3%), Mancanha (3%), Bijago (2,5 %), entre otras más minoritarias. POLÍTICA Y ECONOMÍA Este es un país que se ha caracterizado por los frecuentes ciclos de guerras civiles, golpes de estado y débiles estructuras gubernamentales, desde que logró su independencia de Portugal en 1974. El exiguo progreso logrado durante la década de los 90 se revertió fuertemente por la guerra del 98 y por el golpe de Estado en 2003. Como consecuencia, las condiciones de vida empeoraron mucho más en un país ya muy pobre, destruyendo el sistema sanitario público, la industria, los campos de cultivo, las infraestructuras tanto eléctricas como de agua potable... Actualmente, la situación no ha mejorado mucho, un golpe de estado en abril de este año, ha obligado a retirar buena parte de la ayuda exterior que recibía el país.

DESARROLLO De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Guinea-Bissau está dentro de los 5 países menos desarrollados del mundo, de bajo rendimiento económico y alimentación precaria. La pobreza predomina en el área rural: casi el 80% de la población está conformada por campesinos de escasos recursos. Todas las regiones del país son deficitarias en cuanto a alimentación y servicios básicos se refiere (agua, electricidad, sanidad, escolarización, etc.). El 82% de la población activa trabaja en agricultura, generalmente las tierras agrícolas de subsistencia dependen completamente de la lluvia y son principalmente las mujeres quienes se ocupan del abastecimiento familiar. SALUD Y NUTRICIÓN Los indicadores de mortalidad se sitúan entre los más elevados del África y del mundo con una tasa de mortalidad infantil de 97 bebés fallecidos por cada 1000 nacidos (que le sitúa entre los 10 países del mundo con una mayor mortalidad infantil) y una mortalidad materna de 1000 mujeres que perecen por cada 100 mil bebés nacidos vivos (es el 4º país de 172 con un índice de mortalidad maternal más alto del planeta). EDUCACIÓN El sistema de enseñanza primaria está en una crisis profunda. Las estadísticas del Ministerio de Educación señalan que apenas el 47% de los niños y niñas matriculados completaron el ciclo primario. La situación en secundaria es mucho peor, sobre todo para las niñas. Todo ello da unos índices de alfabetización alarmantes: el 73 % de las mujeres y el 58 % de los hombres mayores de 15 años son analfabetos.


La solidaridad NO ES DAR LO QUE NOS SOBRA, SINO COMPARTIR LO QUE TENEMOS CON OTRAS PERSONAS QUE NO TIENEN LA MISMA SUERTE QUE NOSOTROS Dr. Ivan Mañero

sanidad educación alimentación mujer

QUÉ hacemos

sostenibilidad y desarrollo sensibilización otras actuaciones


sanidad Es una de las áreas de actuación principales. Se pretende favorecer el acceso a la sanidad básica en aquellos sectores de la población con menos oportunidades como son las mujeres y los niños. Este 2012, se ha dedicado especialmente a trabajar para conseguir dos de los objetivos del milenio: reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna.

Programa “Por un parto seguro” En 2012, tanto FDrIM como AMIC, conociendo la situación real de Guinea Bissau, quisieron dar aún más protagonismo a la lucha contra la mortalidad maternal e infantil en un país con uno de los índices de pobreza más altos del planeta y donde sólo 4 de cada 10 mujeres son atendidas, en el momento del parto, por personal especializado. Cuando muere una madre dando a luz o en los días siguientes al parto, a la gran tragedia personal se suman muchos otros problemas: el bebé queda huérfano, por lo que suele ser abandonado, y la economía familiar se ve gravemente repercutida, pues la mujer es su pilar.

múltiples proyectos que contribuyese a la mejora de la atención sanitaria, social de las mujeres embarazadas y de los bebés, así como la sensibilización por parte de toda la población sobre este grave problema y cómo poner soluciones para evitarlo.

Para conseguirlo crearon el programa Por un Parto Seguro con la intención de desarrollar

Mejora del acceso a la atención sanitaria El Centro Médico Emanuel de Afia, en Gui- creación, ha realizado unas 60.000 atenciones nea Bissau, en el que la ONG AMIC y la Fun- sanitarias durante todo el 2012, casi el doble dación Dr. Ivan Mañero colaboran desde su que en 2011. Entre estas atenciones destaca las seis mil curas de urgencia realizadas, los cerca de 4.000 niños atendidos en pediatría, los cerca de 8.000 análisis clínicos realizados, las 7.000 consultas médicas o las 888 personas ingresadas en el servicio de hospitalización. Para el mantenimiento básico del Centro Médico Emanuel, los pacientes deben abonar el coste del servicio recibido, un precio muy económico, equivalente a lo que se suele pagar en la sanidad pública. Pero existe un grupo de personas que ni siquiera pueden hacer frente a ese pequeño coste y que son atendidas de forma gratuita. Esto no es sólo gracias a nuestra colaboración, nuestros voluntarios o el material que podamos enviar, también es básico el trabajo del día a día que realizan desde Casa Emanuel y los trabajadores autóctonos del hospital.


Puesta en marcha del servicio de neonatos Después del trabajo de formación en neonatos realizado por nuestros voluntarios a lo largo del 2011, en el mes de agosto de 2012 se creó el servicio de neonatología en el Centro Médico Emanuel. Para ello, el Centro contrató a un médico especialista, puso a punto todas las incubadoras y, desde FDrIM, se preparó y formó al personal sanitario. La Fundación también envió un técnico para revisar que todo el servicio eléctrico y electrónico funcionara con normalidad. Un total de 188 bebés se pudieron beneficiar de este servicio, tan necesario ahora que han aumentado tanto el número de partos atendidos en este hospital.

Material fungible sanitario y de limpieza El material fungible de todo tipo: gasas, esparadrapo, bisturíes, yodo, etc. así como los productos de higiene, limpieza y esterilización son imprescindibles para una atención de calidad y el buen funcionamiento del hospital, pero resulta imposible conseguirlo en el país. Por ello, se envió un contenedor con material de este tipo para que los pacientes fueran atendidos en la mejores condiciones posibles, así como mantener el Centro Médico en unas condiciones higiénicas óptimas.

Cuidado de la salud de las mujeres embarazadas Dentro del programa “Por un Parto Seguro en Guinea Bissau” que pretende reducir la mortalidad maternal e infantil, se realizó una campaña que consistió en regalar vitaminas formuladas exclusivamente para mujeres gestantes, a todas aquellas que acudieran a los controles del embarazo en el centro médico Emanuel. De esta manera se conseguía un doble objetivo: mejorar la salud de las mujeres embarazadas y animarles a realizar un seguimiento sanitario de su gestación. Dichas vitaminas, donadas por la farmacéutica Gynea, contienen hierro, calcio, ácido fólico y vitaminas que ayudan a mejorar la salud tanto de la madre como del bebé, así como evitar enfermedades y posibles complicaciones. En Guinea Bissau, las mujeres no tienen costumbre de llevar ningún tipo de control durante la gestación lo que puede poner en peligro la vida de la madre y del neonato por culpa de la desnutrición, anemia, ablación, etc. Con esta campaña se pretende incidir tanto en mejorar la salud maternal y neonatal, como cambiar estos hábitos sanitarios.

Mejor servicio de traslado de pacientes Disponer de una ambulancia es indispensable para que el centro médico pueda atender correctamente a todos los pacientes, especialmente los urgentes y graves. Pero la falta de personal autóctono especializado en arreglar este tipo de vehículos hace que las reparaciones no sean siempre de buena calidad. Un técnico voluntario revisó y puso a punto la ambulancia para que pudiera ofrecer el mejor servicio.

En el Centro Médico: más partos, más seguros El número de partos no deja de crecer (un total de 616 durante el 2012, frente a los 164 del 2011), y eso es una gran noticia, pues significa que cada vez menos mujeres de la comunidad ponen su vida en peligro dando a luz en casa, pero lo que es mejor es que estas mujeres también acuden al médico durante su embarazo, por lo que se pueden prevenir enfermedades y complicaciones que pondrían en grave riesgo tanto la

vida de la madre como la del bebé. Por todo ello, en el Centro Médico empezaron a trabajar una nueva comadrona y un ginecólogo del país, que además de las visitas, realiza también cesáreas y otras intervenciones quirúrgicas de su especialidad, y un neonatólogo, que se ocupa del bienestar de los recién nacidos. También, se ha abastecido la sala de partos y la zona de hospitalización

de ginecología-tocología con material fungible ginecológico (instrumental, pinzas umbilicales, etc.), un ecógrafo y mobiliario específico para atender partos. Además un técnico voluntario revisó toda la aparatología y realizó mejoras en las salas de parto que ayudarán a ofrecer un mejor servicio.


Adecuación del instrumental quirúrgico En Guinea Bissau resulta imposible conseguir material e instrumental quirúrgico de buena calidad y con garantías, por ello se realizó un envío para poder llevar a cabo las distintas intervenciones quirúrgicas y partos que se atendieron a lo largo de 2012.

Abastecimiento de material de curas El Centro Médico Emanuel sigue creciendo y cada vez son más las personas, especialmente mujeres y niños, que acuden a ser visitados y tratados en sus instalaciones, un total de casi 60.000 personas. Por lo que cada vez es necesario más material para poder dar servicio a todos los pacientes. Una de nuestras prioridades es nutrir el hospital de material fungible (gasas, guantes, material de curas, etc.), medicamentos y material de limpieza y así lo hemos hecho a través de los dos contenedores que hemos enviado.

La sala de odontología es una de las consultas externas que más pacientes recibe en el Centro Médico Emanuel, pues existen muy pocos odontólogos cualificados en Guinea Bissau. En 2012, el servicio de odontología atendió 4.175 pacientes. Para poder realizar todas esas visitas con las máximas garantías sanitarias, Carlos, un técnico voluntario reparó uno de los dos sillones dentales, revisó y mejoró el suministro eléctrico y el de agua, así como realizó distintas reparaciones para conseguir ofrecer un mejor servicio.

La labor de los voluntarios sanitarios

Mejoras en los quirófanos y las salas de parto Para poder ofrecer un mejor servicio quirúrgico, se han realizado obras de mejora en el pabellón donde están ubicados los quirófanos y las salas de parto. El objetivo es atender a más pacientes y ofrecerles unas mejores condiciones sanitarias. Para conseguirlo se llevaron a cabo obras de mejora, se hizo llegar un compresor, un respirador y un vaporizador para quirófano, así como mobiliario, camillas, material fungible, para que los médicos, comadronas y cirujanos pudieran trabajar con más recursos.

Puesta a punto de la sala de odontología

El programa de voluntariado que iniciamos en febrero de 2010 sigue funcionando, cada vez con una mayor organización y una mejor distribución de las funciones y del trabajo que realizan. Sin embargo, los voluntarios, ahora con un perfil mucho más especializado, cada vez son menos necesarios en el día a día, gracias a la labor de formación del personal autóctono que se ha realizado en los últimos dos años, pero indiscutiblemente son una parte imprescindible para seguir avanzando en la especialización y la buena formación de las enfermeras, técnicos, comadronas e, incluso, médicos de Guinea Bissau.

Mejoras en las instalaciones eléctricas del CME En 2012 cerca de 70.000 personas hicieron uso de alguno de sus servicios. Además, han aumentado la aparatología médica que se utiliza en consulta (ecógrafos, por ejemplo), esterilización, quirófano, sala de partos, etc. Por ello era imprescindible mejorar las instalaciones para que pudieran dar servicio a todo el hospital de forma correcta.

Colaboración con la ONG Anawin en el proyecto “Por un parto seguro” La Fundación Dr. Ivan Mañero, la ONG AMIC y la ONG ANAWIN, de Alicante han colaborado en el proyecto Por un Parto Seguro en Guinea Bissau. Anawin es una organización no gubernamental para el desarrollo de tipo sanitaria que trabaja en varios países, y también en Guinea Bissau en los campos de la ginecología y la oftalmología. En febrero estuvieron en el Centro Médico Emanuel y a partir de ese momento empezamos una colaboración que ha consistido en cederles espacio en nuestro contenedor para enviar una mesa ginecológica, un ecógrafo, material oftalmológico y ginecológico, así como realizar

todas las gestiones para que dicho material e instrumental llegase al Centro Médico. Durante el mes de diciembre, voluntarios sanitarios de Anawin se desplazaron a Guinea Bissau para trabajar en Bissau, Sao Domingos e Ingoré, pasando 5 días operando y visitando en el Centro Médico Emanuel, donde se han podido beneficiar de las mejoras de los quirófanos que realizamos poco antes. Anawin también ha podido detectar los posibles casos que el Dr. Mañero y su equipo operarán en su próximo viaje. La buena relación que se ha creado augura futuras colaboraciones.


Formación especializada del personal sanitario en quirófanos y partos Durante todo el mes de abril se llevó a cabo la formación de 14 enfermeros, a cargo de Sara, una de nuestras voluntarias sanitarias. Pero además, como Sara es especialista en quirófano, también impartió un curso de cómo preparar el material de quirófano y cómo actuar durante las intervenciones quirúrgicas. A este curso no sólo se apuntaron los estudiantes de enfermería, sino también algunos enfermeros y enfermeras del Centro Médico Emanuel. Asimismo, se formó a parte del personal sanitario del centro médico de forma más especializada con cursos sobre la atención en sala de partos y en neonatología, así como en fisioterapia, donde además de la formación general para todos los enfermeros, se realizó una más específica para un auxiliar en fisioterapia.

El proyecto para mejorar el servicio de esterilización del hospital sigue adelante En un centro médico la higiene y la esterilización son dos campos fundamentales para ofrecer una sanidad de calidad. Por ello seguimos trabajando de forma continuada para mantener una buena calidad en estos aspectos, enviando por ejemplo material de limpieza y desinfección específico y haciendo hincapié en la formación continuada de las limpia-

doras. Y para mejorar el servicio de esterilización se hizo llegar una estufa de esterilización y bolsas para esterilizar material e instrumental. Además, un técnico voluntario revisó y arregló los autoclaves que ya estaban instalados para mejorar su rendimiento y se incidió en la formación del personal especializado en esta materia para optimizar los resultados.

Apoyando la farmacia del Centro Médico En Guinea Bissau no existe industria farmacéutica y muchas veces es complicado encontrar ciertos medicamentos. Esta carencia es un problema a la hora de atender a los pacientes del Centro Médico y una traba en la rápida recuperación de los enfermos. Por ello hemos seguido colaborando con la farmacia de este centro sanitario, tanto adquiriendo los medicamentos más necesarios en formato hospitalario (a través de Farmamundi, principalmente), como a través de las donaciones puntuales o periódicas de laboratorios y farmacias. Todo ello ha sido enviado al Hospital a través de los contenedores o, cuando eran casos muy urgentes, como parte del equipaje de nuestros voluntarios y amigos.

Trabajando en sensibilización sobre discapacidad Para que estos niños y sus familias reciban atención sanitaria adecuada y apoyo es imprescindible que el personal sanitario conozca cómo atenderlos. Por ello, durante este 2012 se ha seguido con la campaña de sensibilización y el establecimiento de unos protocolos de actuación con el personal sanitario autóctono. Estas sesiones no sólo se impartieron entre el personal del Centro Médico Emanuel, sino también con los estudiantes de enfermería de Bissau.

Programa de apoyo a las familias de niños con discapacidad Desde el centro Médico Emanuel, pero especialmente desde el servicio de fisioterapia, se ha realizado una tarea continuada de apoyo a las familias con niños que sufrían algún tipo de discapacidad, principalmente intelectual y motora. A estos padres y familiares se les ha explicado qué tipo de discapacidad sufren sus hijos, qué consecuencias tiene, qué pueden hacer para mejorar la calidad de vida de sus pequeños y cómo pueden ayudarlos a ser más autónomos. Nuestra voluntaria Núria Puech, desde

el servicio de fisioterapia, además de realizar rehabilitación con los niños, enseñaba a sus padres a seguir unos ejercicios en casa, a cómo sentarlos y alimentarlos para evitar complicaciones, etc. Muchos padres y madres han podido ver como sus pequeños evolucionaban muy rápidamente, algunos pudiendo caminar o coger cosas, cuando antes no lo hacían, lo que les ha hecho perseverar en sus ejercicios, tomar conciencia de la situación de sus hijos y reclamar más ayuda de este tipo para ellos.


Colaboración en formación con el Hospital de Leprosos de Cumura En 2012, la atención en fisioterapia que ofrecemos en Guinea Bissau a través de Núria Puech rebasó las puertas del Centro Médico Emanuel y llegó a muchos otros rincones del país. Uno de ellos fue la Leprosería del Hospital de Cumura. Allí, Núria trabajó formando a varios enfermeros veteranos, en la valoración y tratamiento precoz de las parálisis que provoca el bacilo de la lepra y así poder evitar, siempre que sea posible, la cirugía. En uno de sus blogs

Núria aseguraba “realmente me siento muy afortunada de poder vivir esta experiencia, de poder compartir una mañana a la semana con ellos, poder aprender con gente que lleva como 20 años trabajando en ello: como se normaliza todo con respeto, como la información cura los miedos, y como, por encima de todo, existen enfermos, no sólo enfermedades”.

El servicio de fisioterapia, dentro y fuera del CME Colaboración con el dispensario de Quebo A principios de junio, Núria Puech, nuestra voluntaria que durante un año y medio ha estado trabajando en nuestros proyectos en Guinea Bissau, se desplazó hasta el dispensario de Quebo, una población al sur de Guinea Bissau, dirigido por misioneros brasileños. Allí estuvo durante varios días visitando y tratando a más de 20 personas con problemas de espalda, artrosis o hemiplegia. Una de las misioneras explicaba que durante los días siguientes a la marcha de Núria, la gente volvía con mangos para agradecerle sus tratamientos.

Mejoras en el suministro eléctrico del Centro Médico Emanuel En Guinea Bissau no existe un sistema eléctrico para toda la población por lo que nuestros proyectos, incluido el centro médico, funcionan principalmente con generadores de gasoil y placas solares. Esto hace que la corriente que se suministra no sea siempre igual y ello afecta a la aparatología que deben usar médicos, enfermeras, técnicos de laboratorio, personal administrativo... Por ello se decidió enviar un SAI que una vez conectado al generador, ha de permitir no sólo que las instalaciones funcionen a pleno rendimiento, así como mejorar la eficacia energética del generador.

Nuestra voluntaria Núria Puech, fisioterapeuta con mucha experiencia, y que puso en marcha este servicio en el CME, ha seguido trabajando muy duro durante los primeros meses del 2012 (ya que después terminó su voluntariado) para ofrecer tratamientos adecuados y profesionales. Estas sesiones de fisioterapia no sólo consisten en tratamientos individuales, también se enseña a los pacientes ejercicios, posturas, consejos para poder seguir el tratamiento en casa, y se elaboran ayudas ortopédicas para poder evitar futuras complicaciones y deformidades. Acostumbran a asistir también familiares para poder entender bien qué es la enfermedad, qué necesidades tienen los pacientes y como les pueden ayudar a mejorar su calidad de vida. Durante su estancia, Núria atendió en el Centro Médico una media de 73 personas cada mes, y a otras muchas más, especialmente niños, en distintas tabankas (como Gambasse), centros educativos y centros sanitarios de todo el país. Además, formó a personal autóctono como auxiliar sanitario para que pudieran continuar su labor, después de su marcha.


educación La educación es la base para conseguir un futuro mejor para las próximas generaciones de Guinea Bissau. Por eso, seguimos trabajando para dar un educación de calidad a los alumnos que acuden a la Escuela Comunitaria Emanuel en Afia, y potenciando el programa de apadrinamientos de niños y niñas del barrio para garantizar su escolarización y con ella, su futuro.

Un nuevo hogar en Bisselanca Casa Emanuel Biombo es una Aldea de Desarrollo Integral para niños huérfanos, abandonados, maltratados, en riesgo de exclusión social, de entre 8 y 17 años y con problemas de aprendizaje. Este centro pretende darles un hogar, un entorno donde crecer seguros y rodeados de cariño, pero también unas buenas herramientas para forjar un futuro digno. En 2012 se acabó la primera casa que ha acogido a un total de 10 niños. Estos chicos siguen yendo a la escuela, pero también tienen unas obligaciones tanto en casa (hacer su cama, lavar platos y ropa, limpiar su habitación, etc.) como en la huerta y en la granja, donde, por turnos, emplean una parte de su tiempo como aprendizaje para el futuro. Además de asistir a talleres de cocina, naturaleza, arte, etc. La inten-

ción es conseguir que, cuando sean adultos, estos chicos tengan un oficio y sepan organizarse y cuidar de un hogar.

Apadrinamientos de futuro El apadrinamiento es uno de los programas más importantes que la ONG AMIC lleva a cabo, con la ayuda de FDrIM, pues gracias a los padrinos más de 150 niños y niñas de Casa Emanuel o de la Comunidad reciben una educación de calidad en la Escuela o el Liceo Comunitarios Emanuel y reciben una comida al día, si son mayores de 4 años. Si son más pequeños, los niños apadrinados son siempre bebés huérfanos, abandonados o víctimas de malos tratos a los que el padrino contribuye a ofrecerles un hogar, una atención especializada y una alimentación de calidad. También hay niños apadrinados que sufren alguna discapacidad y que, gracias a la ayuda de su padrino, pueden ser bien atendidos en la casa de acogida.


Empiezan las obras de la escuela Taller de Oficios de Biombo

Campaña de sensibilización de niños con discapacidad Ser discapacitado intelectual en Guinea Bissau es un hándicap que puede llevar a un niño a ser abandonado, pues existe la creencia que tienen un demonio dentro o que pueden maldecir a la familia. Ya hace años que trabajamos, principalmente con las cuidadoras de Casa Emanuel, para que vean y traten a estos niños de la manera que se merecen. Ha sido un trabajo del día a día, pero que ha dado muy buenos resultados: trabajadoras implicadas en la atención especial y en la estimulación de estos niños. Esto nos llevó a iniciar una campaña de sensibilización de la población en general con charlas en las iglesias, una entrevista en Radio Jovem de Bissau o directamente en las tabankas (poblados). Y los primeros frutos de este esfuerzo llegaron: padres que en lugar de esconder a sus hijos, los llevan al fisioterapeuta para que los ayuden y también para aprender a estimularlos.

Estimulando el conocimiento Fomento de la creatividad y la científico y artístico curiosidad científica en el Liceo Comunitario

La expresión artística es una manera muy importante de comunicación y así se entiende en nuestras escuelas, pero en Guinea Bissau es toda una novedad,secundaria) especialmente cuando hablamos de los estudiantes de seEl Liceo Comunitario Emanuel (el centro de educación cundaria. Pues el equipo pedagógico del Liceo Comunitario Emaacabó sus clases del curso 2011-2012 con la Feria de las bien, Ciencias nuel decidieron añadir y el Arte, en la cual colabora la ONG AMIC y los alumnos de laesta asignatura en el currículo de sus alumnos durante con mucho éxito. Para premiar su esfuerzo y hacer Escuela Municipal del Trabajo de Granollers. Estaeste feriacurso pretende un reconocimiento público fomentar el interés por la ciencia y la creatividad de los alumnos, de su trabajo, la dirección del Liceo y AMIC organizaron un concurso que presentan sus trabajos y experimentos a sus compañeros, pa- artístico para celebrar el final de curso. En este concurso no sólo se premió una obra en concreto, sino también todo el dres y profesores. Los mejores trabajos fueron premiados y todas conjunto creativo del alumno y su evolución a lo largo de todo el curso. las creaciones fueron expuestas para que todo el mundo pudiera Los ganadores recibieron con mucha ilusión el diploma y los regalos que contemplarlas. acreditaban su obra como la mejor de su curso. Este es el segundo año consecutivo que se organiza esta feria. Hace ya algún tiempo, tanto los profesores como los voluntarios que trabajaban en la escuela como en el Liceo se dieron cuenta de la dificultad de los alumnos por plasmar de forma creativa y artística sus ideas, pues este aspecto se trabaja muy poco en las escuelas convencionales. Por lo que se decidió empezar a trabajar este ámbito desde infantil hasta secundaria. Además, también se decidió involucrar a los alumnos en el estudio de la ciencia de una forma más activa, fomentando así su curiosidad científica y sus ganas de saber.

Trabajando con una guardería de Bissau

Los resultados: las producciones artísticas cada vez son más complejas y originales, mientras que un buen grupo de chicos se interesa cada vez por hacer experimentos más complicados e investigar por su cuenta otros aspectos de la ciencia.

Un nuevo curso con más alumnos en Escuela Comunitaria Emanuel El 17 de septiembre de 2012 los niños de Afia y de Casa Emanuel volvieron a las aulas para empezar un nuevo curso. Muchos de ellos pueden asistir a clase gracias a la ayuda y al esfuerzo de sus padrinos que colaboran activamente en la educación de estos pequeños. El nuevo curso comenzó con un incremento de alumnos, un total de 466.

Aprendiendo En la Escuela comunitaria son 362 niños a cuidar de su en primaria, repartidos de Jardim (P-4) a sexto curso, a los que dan clase 21 sonrisa profesores. En este curso se han dividi-

do todos los niveles en dos líneas para En 2010 se inició una campaña depoder sa- atender a toda la demanda y no lud bucodental con toda la población sobresaturar las aulas. Por ello se ha de Afia. En 2011 hemos queridocreado se- un turno de mañanas, que reciguir con esta labor pero muchoben másclase de 8 de la mañana a 13,20 del enfocado a los niños, por ello semediodía, eny otro de tarde, que acuden viaron cientos de cepillos de dientes de 13,30 h a 18,50 h. y pasta dentrífica recogidos en una campaña de sensibilización en nuesEn el Liceo Comunitario, donde se curtro país que se distribuyeron entre sa los cinco cursos de la secundaria que los niños de casa Emanuel y laseesimparten (lo que equivaldría desde cuela comunitaria, con explicaciones primero a cuarto de la ESO y primer de cómo cepillarse y porqué debían curso de bachillerato) este septiemcuidar de la salud de su boca. bre se han matriculado un total de 104

alumnos: 25 en séptimo, 23 en octavo, 22 en noveno, 20 en décimo y 14 en undécimo. Además, los niños y jóvenes han podido recibir a tiempo los libros de texto en portugués (donados por la Editorial Santillana) y el material escolar (fruto de la recogida en diversos centros educativos y donaciones de amigos y colaboradores) que enviamos con el contenedor. El inicio del curso en la Escuela y el Liceo Comunitario coincidieron con una huelga de los maestros de los centros públicos, pues algunos de ellos llevaban más de 18 meses sin cobrar. Con esta huelga que duró unos 3 meses, los profesores pretendían mejorar sus condiciones laborales y mejorar las clases, muchas veces excesivamente saturadas de niños de diferentes edades. Esta huelga vino a sumarse a las que ya se hicieron durante el curso pasado y que supusieron, para la mayoría de alumnos de la escuela pública, la pérdida completa de un curso. Por suerte para los pequeños de la Escuela y el Liceo Comunitario, las clases se iniciaron y siguieron con toda normalidad.


Empiezan las obras de la escuela Al acabar el curso, todos los padrinos pudieron recibir las notas de sus Taller de Oficios Biombo ahijados. A algunos les fue mejor quede a otros, pero este año se ha querido premiar a los alumnos que más se esforzaron y, muy especialmente, a todos los que pasaron de curso. El premio fue una excursión con nuestra voluntaria Rosa, que los sacó de “paseo” en pequeños grupos de edades y amigos para que pudieran disfrutar de un día fuera de Casa Emanuel, algo muy complicado de llevar a cabo, sin la ayuda de los voluntarios. Así, se dispusieron a los niños en distintos grupos, según sus edades e intereses y se planificó el paseo ya fuera asistir a algunos partidos de fútbol locales, pasear por el barrio, ir hasta la ciudad o visitar el monumento a los héroes nacionales. Todos los niños vivieron la experiencia con gran ilusión, pero quizás las que más la disfrutaron fueron las chicas y chicos adolescentes, ya que la excursión significaba para ellos un acontecimiento muy especial.

Acabada la construcción de la Escuela Taller de Oficios A lo largo de todo el 2012, las obras de la Escuela Taller de Oficios de Biombo avanzaron a buen ritmo, con la idea de iniciar las clases durante el curso 2013-14. A finales de mayo se instaló el techo de manera segura y firme, pues los fuertes temporales que sufre Guinea Bissau desde el mes de junio hasta noviembre suelen provocar que las cubiertas vuelen e incluso derriban algunas casas que se hicieron sin buenos cimientos. Además, en previsión de que la escuela pueda crecer y albergar más estudiantes, se ha dejado todo preparado para poder construir un segundo piso en este edificio. A finales de año, la escuela era ya una realidad: el edificio ya está acabado y las aulas ya están a la espera de recibir el mobiliario: pizarra, mesas, sillas, armarios… Además, se instalaron las placas solares que darán servicio a la escuela y la luz llegó a sus aulas. También se ha contratado una antena de internet para que el sistema educativo que se quiere implementar en este centro se pueda llevar a cabo sin problemas. Los futuros alumnos del centro hicieron una visita a la que será su es-

cuela, además, los chicos que viven en la casa de acogida de Biombo, ya han empezado a utilizar estas instalaciones para recibir clases de repaso y como lugar donde hacer sus tareas escolares. El objetivo es que esta escuela acoja niños con necesidades especiales de aprendizaje: alumnos que, por diferentes motivos, no pueden seguir el ritmo de la escuela de Afia. Por eso, se ha previsto utilizar un método de enseñanza mucho más audiovisual, con profesores formados especialmente para este proyecto y que la escuela aproveche las instalaciones de Biombo para formar estos niños en el que nosotros conocemos como formación profesional de cara a su integración en la sociedad cuando cumplan la mayoría de edad. Entre los oficios que se enseñarán en esta escuela están las tareas agrícolas, carpintería, electricidad, costura, artesanía y estudios de comercio. Este proyecto ha recibido el apoyo del Ayuntamiento de la Roca del Vallès (Barcelona), el Torneig de Pàdel Ajudem els Altres, el Col·legi de Treballadors Socials de Catalunya y del grupo de amigos de Marc Marí que organizaron la Transbarcelonina para conseguir las placas solares.

CE-Casulo, será el primer centro para niños con discapacidad intelectual de Guinea Bissau La situación de los menores discapacitados en Guinea-Bissau es muy grave, especialmente cuando esta discapacidad es motora, intelectual o múltiple. La fuerte presión social por parte de la comunidad condena estos niños y a sus familias a la exclusión social, incluso expulsándolos del poblado. En demasiadas ocasiones la exclusión puede acabar con maltratos físicos graves, con el abandono del niño o con su sacrificio (infanticidio). En todo el país, no hay ningún centro especializado en acoger, atender o asistir estos niños o a sus familias, ni políticas o ayudas por parte de la Administración Pública guineana. De hecho, sólo Casa Emanuel los atiende cuando son abandonados o víctimas de maltratos o abusos.

Después de la creación del aula de estimulación de bebés y niños con discapacidad y del servicio de diagnóstico, fisioterapia, rehabilitación y estimulación para este tipo de niños en el Centro Médico Emanuel, así como las diferentes campañas de sensibilización y contactos con las diferentes Administraciones (Ministerio de la Familia, Ministerio de Enseñanza y Ministerio de Sanidad), el paso lógico era la creación de un centro escolar y asistencial destinado a acoger niños entre 4 y 17 años con discapacidad intelectual y/o múltiple grave que permitiera dar un hogar y servicio a unos 35 niños con estas características. Este centro, que se ubicará en Bisselanca (en la región de Biombo) en un terreno justo al lado de la

Escuela de Oficios y la Granja Escuela, tendrá dos modelos asistenciales: ·Casa Hogar: que acogerá a 20 niños con discapacidad intelectual y/o múltiple grave abandonados o víctimas de maltratos. ·Centro de Atención especializada para menores con discapacidad que dará servicio tanto a los 20 internos como a 15 niños más externos de la comunidad, así como un programa de apoyo a las familias. En 2012 recibimos una ayuda de la Obra Social de la Caixa, para comprar el terreno y una subvención del Ayuntamiento de la Roca del Vallès (Barcelona) para empezar a limpiarlo y vallarlo.


Una zona deportiva para los niños de CE Bisselanca El deporte es una parte imprescindible en la educación de los niños y niñas con los que trabajamos, pues los motiva y los anima a realizar actividades alejadas de la realidad que se vive en las calles en uno de los países más pobres del mundo, al mismo tiempo que les enseña algunos de los valores más importados para convivir en sociedad: camaradería, trabajo en equipo, cultura del esfuerzo, solidaridad, respeto, etc. Además, el deporte es la mejor herramienta para trabajar la igualdad entre géneros. En este ámbito, se inauguró la zona deportiva (una pista de arena con dos porterías y unas vallas) con un buen partido de fútbol entre los niños que ya viven allí, además de realizar una campaña de recogida de ropa deportiva para crear, en un futuro cercano, una pequeña escuela de fútbol en Biombo.

Llegan regalos y recuerdos de los padrinos a través del contenedor

Pañales para los bebés de Casa Emanuel Los pañales desechables son un lujo en Guinea Bissau y, aunque la mayoría de bebés de Casa Emanuel utilizan pañales reutilizables, de gasas lavables y protector de plástico, se realizó un envío de pañales desechables destinados principalmente a los niños con discapacidad intelectual, para mejorar su higiene y darles una mayor autonomía, así como para los bebés que sufrían algún tipo de enfermedad que se pudiera contagiar a través de las heces.

A principios de 2012 decidimos dedicar una parte del contenedor a los padrinos y sus ahijados. Por ello en marzo realizamos un llamamiento a todos los padrinos que quisieran enviar una carta o un pequeño regalo a sus ahijados para que nos lo hicieran llegar. Las condiciones eran: que cupiera en una caja de zapatos, que no fuera nada valioso, que no se enviara dinero y que viniera bien marcado con el nombre del ahijado. El llamamiento hizo mucha ilusión a buena parte de nuestros padrinos y los paquetes empezaron a llegar. Cuando el contenedor llegó a Casa Emanuel, un grupo de niños lo esperaban con especial ilusión, pues

sabían que sus padrinos les habían enviado un pequeño regalo y, lo que para ellos también es muy importante, una carta o una foto. Todos esperaban su turno con ilusión, sin importarles lo que hubiera dentro del paquete, solo con recibirlo se pusieron muy contentos. Para que esa dicha llegara también a los padrinos, nuestros amigos de Casa Emanuel hicieron fotos del momento especial en que se les entregaba su cajita y de la cara que ponían al abrirla. Debemos decir que ningún niño se quedó sin su presente, pues desde AMIC se hizo un esfuerzo para que todos recibieran un pequeño detalle.

Un verano lleno de actividades para los niños de Casa Emanuel Al acabar el curso, todos los padrinos pudieron recibir las notas de sus ahijados. A algunos les fue mejor que a otros, pero en julio se quiso premiar a los alumnos que más se esforzaron y a todos los que pasaron de curso. El premio fue una excursión con nuestra voluntaria Rosa, que los sacó de “paseo” en pequeños grupos de edades y amigos para que pudieran disfrutar de un día fuera de Casa Emanuel, algo muy complicado de llevar a cabo, sin la ayuda de los voluntarios. Así, se planificaron

las distintas excursiones que consistieron en asistir a algunos partidos de fútbol locales, pasear por el barrio, ir hasta la ciudad o visitar el monumento a los héroes nacionales, donde los niños no perdieron la ocasión de subirse a él. Todos los pequeños vivieron la experiencia con gran ilusión, pero quizás los que más la disfrutaron fueron las chicas y los chicos adolescentes, ya que la excursión significaba para ellos un acontecimiento muy especial: la de salir con sus amigos.


El aula de estimulación de bebés y niños discapacitados sigue adelante En este nuevo curso, el aula de estimulación de Casa Emanuel ha seguido trabajando para mejorar la autonomía y las capacidades cognitivas de los bebés, de entre seis meses y cuatro años y de los niños con discapacidad que viven en este centro de Afia, en Guinea Bissau. Este proyecto se inició en septiembre de 2011, gracias a la colaboración de la ONG Abenin que dedicó su día solidario a recoger fondos para ponerlo en marcha. Se empezó por la formación de una persona en la atención a todos los bebés mayores de seis meses, así como todos los niños con discapacidad intelectual o física, se hicieron obras para adecuar los espacios y se dotó de material adecuado para iniciar las sesiones.

curso se ha seguido con la experiencia, enviando más material y siguiendo con la formación del personal. El aula de estimulación ha conseguido seguir funcionando este año gracias a los fondos recogidos en las distintas actividades que han llevado a cabo la Associació de Dones y los alumnos del CEIP Salvador Sanromà, ambos de Llinars del Vallès.

Con este proyecto se pretendía mejorar la autonomía de los pequeños así como motivarlos y estimularlos para conocer todo aquello que les rodea. El éxito ha sido tan notable, que durante el nuevo

Llegan libros de texto para el nuevo curso Durante este curso, los alumnos de la Escuela Comunitaria Emanuel han podido disfrutar de libros nuevos y de calidad, ya que la división que la editorial Santillana tiene en Portugal, al conocer nuestros proyectos en el campo de la educación en Guinea Bissau, nos donó libros de todas las materias y para todos los cursos. Los profesores y la dirección de la Escuela, quisieron remarcar la importancia de esta donación para conseguir una educación de calidad en un país como Guinea Bissau.

Envío de ropa y productos de higiene para Casa Emanuel En el hogar de Casa Emanuel la higiene es básica, pero los productos necesarios para 150 niños y niñas son caros en Guinea Bissau y, normalmente, de una calidad pésima, lo que puede provocar alergias entre los más pequeños. Por ello se hizo un envío de productos de higiene personal como champú, gel, jabón para manos, crema hidratante, etc. Además, también se realizó un importante envío de ropa casi nueva, especialmente de bebé y de hogar (toallas, sábanas, etc.) para poder atender la creciente demanda del orfanato.

Envío de material escolar Para que todos los niños de la escuela dispongan de material escolar adecuado, se hizo llegar a la Escuela Comunitaria paquetes de folios, libretas, bolígrafos, lápices, colores, gomas, reglas, carpetas, compases, tizas, etc. que pudimos recoger gracias a las distintas campañas de sensibilización que realizamos tanto en escuelas como en empresas. Además, para que los estudiantes con más dificultades económicas pudieran estudiar y hacer sus tareas en casa sin problemas de material, se les envió estuches escolares repletos de material adecuado a su edad.


alimentación La crisis alimentaria junto con las consecuencias que el golpe de estado ha tenido para los pequeños agricultores, el 80% de la población de Guinea Bissau, han convertido la lucha contra la desnutrición infantil en un programa primordial durante todo este 2012.

Programa de lucha contra la desnutrición infantil en Guinea Bissau Dentro del programa de Lucha contra la Desnutrición en Guinea Bissau seguimos trabajando para conseguir mejorar la calidad de la alimentación de los niños de Casa Emanuel y de la Escuela y Liceo Comunitarios, así como de los pacientes ingresados en el Centro Médico Emanuel. Para conseguirlo, se ha realizado una intensa formación, a cargo de Núria Puech, de las cocineras y del personal relacionado con la cocina sobre cómo elaborar la comida de forma higiénica y saludable, cómo conservar los alimentos, cómo mantener el lugar de trabajo dentro de unas medidas higiénicas adecuadas, qué pasa cuando los alimentos no están en buen estado o no han sido cocinados correctamente, etc. Las sesiones fueron seguidas con gran interés por las participantes, pero, además, muchas otras mujeres se han ido apuntando interesadas por llevar a cabo estas prácticas higiénicas en sus hogares. El interés de las mujeres de la comunidad fue tal que, finalmente, se organizó una charla abierta a todo aquél que quisiera participar sobre la elaboración, la conservación y la higiene de los alimentos en casa. Con este proyecto se perseguían dos objetivos principales: evitar la transmisión de enfermedades por culpa de los alimentos o el agua en mal estado (cólera, tifus, diarreas, etc.) que ponen en grave riesgo la salud de los niños, principalmente; y mejorar la alimentación de los menores atendidos en Casa Emanuel, en la Escuela Comunitaria y en el Centro Médico, a través de la optimización de los recursos alimentarios de los que se dispone en el país. Este proyecto se ha llevado a cabo gracias al apoyo del Ayuntamiento de Cardedeu (Barcelona).

Abastecimiento de alimentos infantiles para los bebés En Casa Emanuel viven unos 70 bebés que necesitan leche maternizada, leche sin lactosa (para los intolerantes, que son un amplio grupo), para combatir las diarreas y papillas adaptadas a sus necesidades, pero en Guinea Bissau son difíciles de conseguir y, habitualmente,

tienen unos precios excesivamente elevados al ser productos que vienen de otros países. Por ello, enviamos de forma habitual este tipo de alimentos para que los pequeños puedan recibir una alimentación adecuada. Este proyecto recibe el apoyo de la Fundación Ordesa.


El servicio de comidas para pacientes del Centro Médico crece Construcción de mesas para el comedor de los niños Dentro del programa integral de Lucha contra la Desnutrición Infantil, se construyeron unas mesas de obra, revestidas de azulejo, en el comedor de Casa Emanuel para que los niños pudieran comer en un entorno higiénicamente apropiado, ya que el azulejo permite que las mesas sean desinfectadas después de cada comida evitando la proliferación de bacterias e insectos en un entorno tan húmedo como Guinea Bissau. Además, se hicieron llegar ollas y diferentes utensilios de cocina tanto para Casa Emanuel como para la cocina de la Escuela para que la elaboración de los alimentos fuera adecuada.

En Guinea Bissau los hospitales públicos no ofrece comida a sus internos y son los propios familiares, algunos venidos de poblados lejanos, quienes deben aportar la alimentación de los pacientes, con el consiguiente peligro que eso supone para su salud (posible contaminación de los alimentos, dieta insuficiente, etc.). Por ello es habitual en algunos de centros hospitalarios más importantes del país ver algunas personas en improvisadas cocinas alrededor del hospital haciendo la comida. El Centro Médico Emanuel es de los pocos del país que ofrece desayuno, almuerzo y cena a sus pacientes ingresados, así como una cantinacafetería para que los familiares y los acompañantes de los enfermos puedan también comer. En 2012, este servicio ha repartido casi 11.200 comidas (superando las 30 comidas diarias), más del doble que en 2011.

Formación en cómo alimentar a niños con discapacidad intelectual En Guinea Bissau la mayoría de las madres dan de comer a sus hijos pequeños muy recostados, lo que puede suponerles graves problemas de salud, especialmente cuando los niños sufren una discapacidad intelectual severa o tienen problemas para tragar. Por ello se han seguido realizando talleres con las cuidadoras sobre cómo dar la comida con cuchara o biberón, pero también se les enseñó a mantener una postura adecuada para cuidar de su salud.

Un curso de manipulador de alimentos para evitar contagios Formación en higiene del personal de cocina del Centro Médico El Centro Médico Emanuel reparte tres comidas al día entre sus pacientes ingresados, algo que nos puede parecer lógico pero que es muy inusual en Guinea Bissau (en los hospitales públicos los familiares de los pacientes deben aportar la comida para su manutención). Para cuidar de la salud de estos pacientes, se impartieron diversas charlas sobre higiene en el lugar de trabajo, en la manipulación y conservación de alimentos a las trabajadoras de la cocina. Las explicaciones fueron a cargo de nuestra voluntaria Nuria Puech.

Dentro del programa integral de lucha contra la desnutrición infantil en Guinea Bissau, se incluyó un curso de manipulador de alimentos, adaptado a Guinea Bissau y en criolo, dirigido principalmente a todas las cocineras de Casa Emanuel, a las del comedor social de la Escuela Comunitaria y a las trabajadoras de la cocina del Centro Médico Emanuel. El curso fue llevado a cabo por nuestra voluntaria Núria Puech y duró de septiembre de 2011 a junio de 2012. En el temario se ha hecho principal hincapié en las medidas higiénicas a la hora de cocinar, almacenar, conservar y preparar los alimentos, así como el tratamiento del agua,

de los residuos, la limpieza y la desinfección de la zona de trabajo, entre muchos otros temas. Este proyecto, en el que participa el Ayuntamiento de Cardedeu, pretende ayudar a evitar el contagio de enfermedades que se transmiten por alimentos en mal estado o mal manipulados como el cólera, la salmonelosis, la gastroenteritis o las diarreas, entre los niños de la Escuela Comunitaria y Casa Emanuel, así como entre los pacientes del Centro Médico. Además esta veintena de mujeres que han participado con éxito en el curso se convertirán en divulgadoras de estos hábitos entre las mujeres de su comunidad.


mujer La mujer sigue siendo el pilar tanto económico como familiar de la sociedad guineana y sin embargo son tratadas, en la mayoría de ocasiones, como ciudadanas de segunda. Gran parte de ellas son analfabetas, pero demuestran ganas de aprender y de sacar adelante no sólo a sus hijos, también a todo un país.

Por un Parto Seguro El proyecto principal de todo el 2012 ha sido luchar para que todas las mujeres de Guinea Bissau pudieran conseguir un parto seguro, con información, atendido por profesionales cualificados, en un centro que dispusiera de las instalaciones, el material y la infraestructura adecuada. Además, se ha querido velar por la madre y su bebé, no sólo en el momento del parto, sino también durante todo el embarazo y el postparto, tanto dentro como fuera del Centro Médico Emanuel. El resultado ha sido: 561 partos atendidos, 55 cesáreas, 789 pacientes atendidas en ginecología y 545 embarazos controlados.

Formación de mujeres en riesgo de exclusión social Las mujeres de Guinea Bissau han demostrado sus ganas de seguir labrando su futuro, tanto para ellas, como para su familia. Para ofrecerles más posibilidades se iniciaron diversos cursos sobre cocina, alimentación, higiene, cuidado de enfermos, de niños discapacitados, etc., especialmente dirigidas a mujeres en riesgo de exclusión social.


Campaña de sensibilización por un Parto Seguro en Guinea Bissau Conseguir que las mujeres de Guinea Bissau puedan optar a un parto seguro ha sido uno de los objetivos del 2012. Y esto no sólo pasa por mejorar la calidad asistencial y sanitaria, sino, sobre todo, por una intensa tarea de sensibilización a las misma mujeres para que conozcan los riesgos y problemas que pueden acarrear ciertas costumbres como no acudir a un centro médico para llevar un control de su embarazo. Por ello, a lo largo de 2012 hemos realizado un intenso trabajo de sensibilización entre las mujeres con charlas en centros de reunión, iglesias, etc. En estas charlas se habla principalmente de cómo cuidarse durante el embarazo y el postparto, cuando y porqué acudir a un centro médico, consejos para cuidar del bebé, desterrar falsos mitos sobre la lactancia materna, o qué es un niño discapacitado y que cuidados necesita, entre otros temas. Cabe destacar el entusiasmo y la participación de las mujeres en estos encuentros, así como su interés en resolver dudas o mitos que les inquietan sobre la maternidad y el cuidado de los hijos. También se están preparando diversas guías muy gráficas para informar a las mujeres sobre los cuidados durante el embarazo, consejos sobre la salud de su bebé y sobre lactancia materna, para continuar con este proyecto durante todo el 2013 también. Este proyecto se ha podido llevar a cabo gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Cardedeu (Barcelona).

Campaña de sensibilización de madres con niños con discapacidad intelectual Dentro del programa por un “Parto Seguro” se han llevado a cabo diversas reuniones con madres y mujeres embarazadas, donde además de hablar sobre el pre y post parto, la lactancia materna y la crianza de los bebés durante los primeros 3 años de vida. Se quiso también sensibilizar sobre la discapacidad, en país donde los niños que la sufren son anulados y discriminados socialmente, y con ellos, también sus familias que son presionadas para que los abandonen. Por ello se habló sobre qué debemos evitar para cuidar de la salud del bebé antes de nacer y evitar posibles enfermedades, qué es un niño discapacitado, qué cuidados necesita y dónde acudir para que nos ayuden, así como desterrar falsos mitos muy arraigados en la sociedad guineana. Cabe destacar el entusiasmo y la participación de las mujeres en estos encuentros.

Mujer a mujer Las mujeres en Guinea Bissau son la base de economía familiar y social. El proyecto Mujer a Mujer ofrece a mujeres de la comunidad con pocos recursos y en riesgo de exclusión social, una formación y un trabajo dignos dentro de los proyectos que llevamos a cabo. Su trabajo también ayuda a mejorar las condiciones de vida de los 150 niños huérfanos que viven el orfanato Casa Emanuel de Afia, a los 466 alumnos de la Escuela Comunitaria o a los pacientes del Centro Médico, lugares donde desempeñan su labor.

Lucha contra la mutilación genital A lo largo de 2012 se calcula que el 50 % de las niñas que no estaban mutiladas han sufrido el “fanado” o mutilación genital femenina en Guinea Bissau. En el mundo más de dos millones de niñas de entre 4 y 10 años, cinco cada minuto, han sido mutiladas en sus genitales. Esta costumbre basada en ideas absolutamente equivocadas sobre la fidelidad de la mujer, la procreación, su feminidad o su higiene provoca muchas muertes, problemas graves para dar a luz, trauma psicológico y atenta contra la libertad de las mujeres.

Desde la ONG AMIC, la Fundación DrIM y nuestra contraparte, Casa Emanuel, se trabaja para erradicar esta práctica desde la raíz a través del estudio de los valores, en la Escuela Comunitaria Emanuel (donde los alumnos desde edades muy tempranas trabajan temas de tipo ético como el respeto hacia el prójimo, el derecho a la integridad física, el derecho de las mujeres a decidir, etc.), y a través del proyecto “Parto Seguro”, en el que una profesional sanitaria explica en reuniones a futuras madres como repercute el “fanado” en su salud y su libertad.


sostenibilidad y desarrollo El objetivo principal de todos los programas y proyectos que llevan a cabo tanto AMIC como la Fundación Dr. Iván Mañero es el de provocar un cambio en Guinea Bissau que aporte soluciones, a medio y largo plazo, a la situación de pobreza que vive el país. Para conseguirlo, debemos trabajar desde todos los ámbitos para elaborar una base sólida sobre la que repose el futuro de todo un país.

Mejora de la calidad del agua en Biombo El agua es fuente de vida, pero también de enfermedades, uno de los graves problemas que sufre Guinea Bissau es la falta de suministro de agua potable en los hogares, por lo que los distintos poblados deben construir pozos o acudir a ríos y fuentes para conseguir el agua diaria. En 2011, construimos un pozo y una estructura con su depósito en el centro que Casa Emanuel tiene en Biombo (Bisselanca) gracias a la subvención del Ayuntamiento de la Roca del Vallès. Un grupo de niños se trasladó a vivir a este nuevo hogar este mismo año, por lo que la vigilancia de la calidad del agua es imprescindible. Se han realizado estudios y análisis de las aguas para mejorar la calidad del agua de Casa Emanuel Biombo y evitar posibles problemas. El asesoramiento técnico que la empresa AGBAR (Aigües de Barcelona) nos ha ofrecido ha sido muy importantes para conseguir mejorar la calidad del agua de Casa Emanuel Biombo y evitar posibles problemas.

Internet llega a Bisselanca En un mundo globalizado como el que vivimos que la Escuela de Oficios y la Granja Escuela tuvieran acceso a internet era muy importante, ya que los chicos que allí estudien, todos ellos con dificultades graves de aprendizaje tendrán un sistema de educativo distinto basado, principalmente, en un proyecto audiovisual. Por ello, internet se convertirá en una buena herramienta para que los profesores puedan buscar nuevos recursos.


Un huerto sostenible, para hoy y mañana En Guinea Bissau, el 80% de la población se dedica a la agricultura, pero la gran mayoría es cultivo de supervivencia, para el que queman zonas de bosque. Por ello otra de las herramientas con la que creemos poder dar un futuro digno a los niños en riesgo de exclusión social es el cuidado de un huerto sostenible. La huerta, con media hectárea de terreno, está situada en la Aldea de Desarrollo Integral en Bisselanca y la cuidan, organizados en equipos, los chicos que viven en Casa Emanuel Biombo, junto a personal cualificado que les indican cómo y cuándo realizar las diversas actividades.

un tipo de huerta que economiza el agua, aprovecha mejor el espacio, trabaja con diversidad de plantas evitando el desgaste del suelo y usa fertilizantes orgánicos. Además de una función lectiva, este huerto también ha de abastecer de alimentos de calidad tanto a los niños de la Aldea de Biombo como a los de la casa de acogida Casa Emanuel en Afia. Este proyecto tiene tres objetivos básicos: servir como escuela y formación para los niños en riesgo de exclusión social; contribuir a la mejora de su alimentación, y crear un modelo de desarrollo sostenible de producción de alimentos de alto valor nutricional.

En el aspecto ambiental, el proyecto pretende convertirse en modelo de uso racional de los recursos: es

Este proyecto recibe el apoyo de la Ruta Gastronómica “Menú solidario, menú saludable”.

Una granja-escuela para el futuro de los niños en riesgo La granja-escuela, situada en la Aldea de Desarrollo Integral en Bisselanca (Biombo) es una herramienta para que los chicos, de entre 8-17 años, que viven en este centro aprendan a desarrollar actividades que el día de mañana puedan dar un impulso profesional y económico tanto a ellos como a la zona en la que vivan. El proyecto de la Granja Escuela consiste en la construcción de pequeñas instalaciones para el aprendizaje del cuidado y la cría de gallinas, patos, cerdos y cabras. De esta manera, los chicos conocerán a fondo una profesión o una manera de ayudar a la economía familiar. Este proyecto recibe el apoyo de la Ruta Gastronómica “Menú solidario, menú saludable”.

Suministro eléctrico para la Casa de Acogida de Bisselanca (Biombo) En un país como Guinea Bissau que carece de un sistema de suministro eléctrico, garantizar la electricidad es un paso importante: para tener luz, agua (pues debe funcionar el motor del pozo)... especialmente cuando se acogen a tantos niños y se construye una escuela. Para conseguirlo se optó por un sistema doble: por un lado, se instalaron placas solares y por otro un generador por gasoil. Además, se mejoró toda la instalación eléctrica tanto de la futura Escuela de Oficios como del resto del recinto (casa de acogida, de voluntarios, zona de reunión, etc.). De esta manera se garantiza que los chicos y sus cuidadores tengan luz durante las primeras horas de la noche y agua corriente.


sensibilización La labor más importante que desarrollamos en nuestro país es la de dar a conocer la realidad en que viven millones de personas de África Subsahariana, sus precarias condiciones de vida, su nulo acceso a los servicios que consideramos básicos, sus altas tasas de mortalidad infantil y maternal…Sensibilizar también para que la gente sepa lo fácil que resulta ayudar. Este año dos campañas han protagonizado nuestra tarea de sensibilización: la salud maternal y la desnutrición infantil.

Un año Por un Parto Seguro Mejorar la salud maternal en los países en desarrollo es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio marcados por las Naciones Unidas que ha protagonizado nuestros proyectos, tanto sobre el terreno como en el campo de la sensibilización, durante todo el 2012. Dar a conocer la situación que viven las mujeres en Guinea Bissau, la precariedad de la salud maternal y sus nefastas consecuencias, así como conseguir la implicación de personas y asociaciones de aquí en estos proyectos ha sido una de las tareas más importantes que hemos llevado a cabo este año.

Campaña de Lucha contra la desnutrición A finales de 2011 la situación alimentaria, principalmente de los niños, de Guinea-Bissau se agravó. Los últimos datos aseguraban que más del 40 % de los niños menores de 5 años sufrían una malnutrición severa que ponía en peligro su salud de manera grave. A todo esto, había que sumar que desde 2008 el precio del arroz, el alimento básico, no ha parado de subir, y con él la mayoría de alimentos básicos que no se producen en el país (como la leche, la harina, etc.). Y el golpe de estado del 2012 por parte de los militares sólo hizo que agravar la situación, pues los pequeños agricultores no pudieron vender el anacardo fuera del país, principal fuente económica para ellos, lo que repercutió severamente en su economía familiar. Ante esta crisis, en septiembre iniciamos una campaña de sensibilización para recoger fondos tanto para comprar productos autóctonos en Guinea-Bissau (arroz, verduras, huevos...) cómo para poder enviarlos desde aquí, en un contenedor que saldrá en 2013.


Éxito de la Cena Benéfica a favor de Un parto seguro en Guinea Bissau El 3 de mayo, en el Restaurant La Masia de Sant Cugat del Vallès se dieron cita más de 240 personas en un acto solidario cuya intención era doble, por un lado dar a conocer los proyectos de la fundación DrIM y la ONG AMIC y que estos lleguen a más gente, y por el otro recaudar fondos para uno de los proyectos más importantes del 2012: “Por un parto seguro en Guinea Bissau”. Al acto, que presentó la actriz y modelo Elsa Anka , acudieron rostros conocidos que quisieron apoyar la labor de estas ONGs. Así entre los invitados más ilustres, además de la asistencia del Muy Honorable Sr. Jordi Pujol, ex-presidente de la Generalitat y Patrón de Honor de la fundación DrIM, su esposa Marta Ferrusola, y la alcaldesa de Sant Cugat, Mercè Conesa, se encontraban la cantante Nuria Fergó, la presentadora Arantxa de Benito, la modelo Antonia dell’Atte, la actriz Lucía Hoyos, la empresaria Natasha Romanov, el periodista Javier Cárdenas, el humorista Jordi LP, la estrella de la natación sincronizada Gemma Mengual y el tenista Sergi Bruguera. Además, el evento benéfico también sirvió para dar un homenaje público a los voluntarios y conseguir que su voz estuviera presente en una noche tan especial, lo que quedó bien patente durante la entrega de los Premios al Voluntariado de la Fundación Dr. Iván Mañero que con este reconocimiento quiere dar a conocer la labor de las personas que “trabajan intensamente por los que no lo tienen tan fácil sin esperar nada a cambio o como mucho la sonrisa de la persona a la que está ayudando”, explicaba en su discurso la directora de la Fundación Ruth Mañero. En esta ocasión fueron dos los premiados, Núria Puech, voluntaria que ha pasado año y medio viviendo en Guinea Bissau llevando a cabo diversos proyectos sanitarios y destinados a los niños, y Ana Mazorra, por su labor en nuestro país.

Otro momento emocionante de la noche fue cuando el músico de Guinea Bissau, Nino Galissa, conocido intérprete de la Kora (un instrumento originario de Guinea Bissau) interpretó dos canciones e hizo un pequeño parlamento en el que destacó que la fundación Dr. Iván Mañero y la ONG AMIC “no sólo trabajan por un futuro más digno para mi país, sino también por un presente mejor. Con su trabajo no sólo nos dan esperanza, sino también una realidad mejor”, aseguraba. Durante su discurso el Dr. Mañero destacó “la salud de las personas de Guinea Bissau o de cualquier otro país no puede depender de que unos médicos de aquí viajen para operar allí. Tenemos que ir más allá: tenemos que conseguir que estos niños sean médicos, enfermeras, profesores… que tengan el futuro en sus manos; y no un futuro cualquiera, sino un futuro digno”. La subasta de una pieza de Lorenzo Quinn llamada “Confianza”, que el escultor donó, como en otras ocasiones, para contribuir a la recaudación de fondos para el proyecto y que amenizó Jordi LP, fue el punto y final a una cena llena de emociones y solidaridad.


La Fundación DrIM crea un grupo teaming online para ayudar con 1 euro al mes La Fundación DrIM creó un grupo en la plataforma Teaming para que todo aquél que desee colaborar en sus proyectos de cooperación puedan hacerlo con tan solo un euro al mes. Este grupo de teaming online es una manera de colaborar con nuestros proyectos de una manera fácil y segura, donde muchas personas solidarias puedan aportar su granito de arena. No se trata de que alguien aporte mucho para llevar a cabo un proyecto, sino de que muchos aporten tan solo un euro al

mes para que, entre todos, podamos construir un mundo más solidario para estos niños. A través del grupo que la Fundación Dr. Ivan Mañero tiene en Teaming https://www.teaming.net/fundaciondr-ivanmanero cada persona que lo desee puede registrarse en la web rellenando un breve formulario. La colaboración puede hacerse tanto a través de una cuenta bancaria como de una tarjeta de crédito o débito. El euro que cada persona

Una Ruta Gastronómica muy solidaria En junio de 2012, la Fundación Dr. Ivan Mañero presentó una nueva iniciativa solidaria bajo el nombre “Menú solidario, menú saludable”. Con esta idea DrIM pretende involucrar a los mejores chefs de nuestro país en el diseño de unos platos que van más allá del placer del paladar y que busca la unión entre sabor, cuidado de la salud y cooperación con los niños más desfavorecidos. Además de la elaboración de unos platos que cuidan de nuestra salud, esta ruta gastronómica tiene otra una doble intención: concienciar sobre la situación alimentaria de Guinea Bissau y colaborar con

uno de los proyectos que la Fundación DrIM lleva a cabo en este país.. El Xiringuito Escribà (Barcelona) fue el escenario donde se presentó esta iniciativa y donde se elaboró el primer menú de la mano de Joan Escribà, su chef y el Dr. Iván Mañero. “Menú solidario, menú saludable” es una iniciativa que pretende, mediante la elaboración de menús equilibrados, la recaudación de fondos para uno de los proyectos que la Fundación Dr. Iván Mañero (DrIM) lleva a cabo en Guinea Bissau, uno de los países más pobres del planeta. Este proyecto consiste en la creación y la

puesta en marcha de una Granja-Escuela a la que acudirán niños con dificultades de aprendizaje para recibir una formación profesional especializada relacionada con la agricultura y la ganadería sostenible, puedan tener una salida laboral cuando lleguen a la edad adulta y sea un modelo de crecimiento para la región. Este proyecto tiene tres objetivos básicos: servir como escuela y formación para los niños en riesgo de exclusión social; contribuir a la mejora de su alimentación, y crear un modelo de desarrollo sostenible de producción de alimentos de alto valor nutricional.

Frutada popular y solidaria en Llinars del Vallès La Fiesta Mayor de Llinars del Vallès (Barcelona) se convirtió en el escenario de una “frutada” solidaria para conseguir fondos para el Programa de Lucha contra la Desnutrición Infantil en Guinea Bissau. Así que un grupo de voluntarios se puso manos a la obra y prepararon atractivas y apetitosas tarrinas de manzana, uva, sandía, melón… para refrescar la calurosa tarde de verano y animar a todo el que pasaba a merendar de forma sana y solidaria.

Transbarcelonina: caminando por una escuela en Biombo Un grupo de amigos, con Marc a la cabeza, decidieron organizar la Primera Maratón Transbarcelonina el último fin de semana de abril. Pero no sólo buscaban pasar un buen rato con los amigos mientras hacían deporte, así que decidieron proponerse un objetivo solidario y la Escuela Taller de Oficios de Biombo fue esa meta. En total fueron 42 quilómetros caminando alrededor de la ciudad de Barcelona. Lo único que no estaba permitido era correr y lo que era obligatorio era pasárselo bien. Después del esfuerzo, la entrega de premios se hizo durante una buena cena. Además de dar a conocer el proyecto de la Escuela Taller de Oficios, la Primera Maratón Transbarcelonina sirvió también para conseguir fondos para financiar las placas solares de este centro educativo. Una iniciativa que, sin duda, se repetirá sumando adeptos.

aporta mensualmente se destina íntegramente al proyecto presentado, es decir, no hay comisiones y la participación en el proyecto es directa. Todos los participantes pueden darse de alta y de baja cuando lo deseen. Además, Teaming cumple con todos los protocolos de seguridad online y por esta razón, hacer Teaming es totalmente seguro. El primer proyecto presentado fue el equipamiento de la Escuela Taller de Oficios de Biombo.


Fiesta Mayor solidaria El Ayuntamiento de Llinars y las entidades de este municipio decidieron dedicar la Fiesta Mayor Solidaria, que se celebra en septiembre, a nuestra entidad, lo que significó que en las distintas actividades que organizaban las entidades del pueblo, había una hucha solidaria donde los participantes podían colaborar con el Programa de Lucha contra la Desnutrición Infantil en Guinea Bissau.

Campaña sobre los derechos de los niños Un año más, en febrero, iniciamos nuestro programa de sensibilización en los centros educativos y nuevamente la respuesta de las escuelas y de sus alumnos ha sido fantástica. En esta ocasión hemos trabajado los derechos de los niños en todo el mundo y las diferencias que existen entre nuestros pequeños de aquí y los de Guinea Bissau. Hemos intentado hacer ver a los alumnos cómo en otros rincones del mundo, niños como ellos no disfrutan de sus derechos más básicos, como el poder comer cada día, tener un hogar o poder acudir a la escuela.

Celebramos un Sant Jordi solidario Participación en la Semana Solidaria de la Roca del Vallès Durante la semana solidaria de la Roca, a principios de mayo, la Escola Bressol Les Orenetes de este municipio, acogió la exposición sobre los derechos de los niños en Guinea Bissau y organizó una merienda solidaria a favor de los proyectos que AMIC lleva a cabo con la infancia de Guinea Bissau. Además, las maestras, muy interesadas por la situación que viven los pequeños guineanos, acudieron a una charla organizada en el mismo centro, en el que pudimos explicar quiénes somos, cuál es nuestra labor, pero sobre todo, cómo viven los niños en Guinea Bissau. Queremos agradecer a todos estos centros que año tras año se involucran en nuestros proyectos pero, sobre todo, por educar a sus alumnos en la solidaridad y en la sensibilización hacia otros niños que están viviendo situaciones muy difíciles.

Los alumnos de la ESO del IES Escola del Treball de Granollers (Barcelona) se pusieron manos a la obra para celebrar un Sant Jordi solidario con los proyectos de la ONG AMIC. En esta ocasión y teniendo en cuenta que el 23 de abril, día de la fiesta, caía justo durante las vacaciones escolares de Semana Santa, profesores y alumnos decidieron realizar todos los actos previstos una semana La Asociación de Mujeres de de Llinars del Vallès lleva de antes, aunque el trabajo recogida de libros mucho tiempo apoyando los proyectos de AMIC segunda mano ya hacía muchos días que se llevaba y FDrIM, relacionados con a cabo.especialmente Finalmente elaquellos puesto de libros de segunda la mujer y la lucha por la igualdad de género. Por y mano que organizan los alumnos dio sus frutos ello ha durante la Feria de Entidades de su población, permitido ayudar en uno de los proyectos que realizada en elllevando mes de mayo, dioAdemás, a conocerelnuestros estamos a cabo. Sant Jordi proyectos e hizo una recolecta entre sus asociadas solidario de este año fue muy especial, ya que paracoincidía contribuir a que el Programadel por90unaniversario Parto Se- de con la celebración gurolaen Guinea sea(Granollers). una realidad. Escola delBissau Treball

Mujeres de Llinars Por un Parto Seguro

Sant Jordi con libros y manualidades muy solidarios Los alumnos de ESO de Escola Municipal del Treball de Granollers quisieron colaborar también con nuestros proyectos volviendo a celebrar, un año más, un Sant Jordi muy solidario con una venta de libros de segunda mano. Los beneficios que recaudaron se destinarán a la Escuela Taller de Biombo.

Vila Olímpica: un proyecto deportivo El Club Esportiu Vila Olímpica de Barcelona quiso colaborar con los proyectos deportivos que la Fundación DrIM lleva a cabo junto a Casa Emanuel, y por ello iniciaron una campaña, durante el mes de diciembre, para recoger ropa deportiva de los jóvenes socios del club, así como botas de fútbol en buen estado, aprovechando el cambio de uniforme que durante la nueva temporada ha realizado el club.

Recogida de material escolar para la Escuela Emanuel Además de la campaña de sensibilización llevada a cabo en varios centros escolares, los alumnos pudieron colaborar activamente en el proyecto de la escuela comunitaria aportando material escolar como folios, lápices, gomas, colores, etc. para la Escuela Comunitaria Emanuel. Los centros que han participado en esta campaña han sido Escola Bressol Petita Estelada de Cànoves, Escola Bressol Can Serra de Cardedeu, Escola Bressol Petits Infants i Petits Estels de Llinars del Vallès, Escola Bressol les Orenetes de La Roca del Vallès y CEIP Salvador Sanromà de Llinars del Vallès.

El CEIP Salvador Sanromà y el AMPA de esta escuela también quisieron organizar un Sant Jordi muy especial. Así que por un lado, los padres organizaron una venta de libros solidarios, y por el otro el centro organizó una feria de manualidades en la que colaboraron alumnos y profesores. Los fondos recogidos se destinaron a los proyectos educativos de AMIC.


Charla sobre la situación de la mujer en Guinea Bissau, en Cardedeu El 24 de octubre, el encuentro fue en Cardedeu y el tema “Mirada de Dona a l’Índia y Guinea Bissau” en el Centre Cultural de Cardedeu donde pudimos explicar a los más de 60 asistentes la situación que vive la mujer en este pequeño país africano. En esta ocasión compartimos mesa, charla y emociones con Núria, especialista en proyectos de la mujer de la Fundación Vicente Ferrer. La portavoz de la ONG AMIC fue, en esta ocasión, Ruth Mañero, presidenta de la Asociación Médica por la Infancia y directora de los proyectos relacionados con la mujer.

El acto, organizado por el Ayuntamiento de Cardedeu con el apoyo de la Diputació de Barcelona, pretendía dar a conocer la realidad en la que sobreviven millones de mujeres en lugares a simple vista tan diversos como Guinea Bissau y la India. De la charla y la posterior rueda de preguntas, se llegó a la conclusión de que hay mucho camino por andar y muchos proyectos por llevar a cabo, pero que el empoderamiento de la mujer y conseguir que dejen de ser invisibles en sociedades tan patriarcales como éstas, pasa por ayudarles a llegar a una educación digna y animarlas a que formen asociaciones de mujeres.

Charla “La cooperación con ojos de mujer”, en Llinars del Vallès Durante el 2012 conseguimos aunar esfuerzos con La Asociación de Mujeres de Llinars del Vallès, con la que ya habíamos colaborado en anteriores ocasiones, para luchar por mejorar la situación que viven las mujeres de Guinea Bissau. Por ello, durante el mes de mayo, organizaron una conferencia, a cargo de Ruth Mañero, presidenta de AMIC y directora de la Fundación DrIM, sobre esta temática y sobre cómo las mujeres viven la cooperación. El encuentro, que se hizo en el edificio de Can Lletres de Llinars del Vallès, fue muy animado, especialmente, cuando se abrió el turno de preguntas.

Una camiseta de Messi muy especial Los niños de Casa Emanuel recibieron con gran admiración en agosto un regalo muy especial para ellos: una camiseta de Casa Emanuel firmada y dedicada por uno de sus ídolos, Leo Messi. En Guinea Bissau existe una gran pasión por el fútbol y los niños lo juegan en cualquier rincón de cualquier tabanka. Uno de los equipos más seguidos es el Barça, pero muy especialmente su estrella Leo Messi, por eso para los niños de Casa Emanuel recibir una camiseta dedicada ha sido una gran acontecimiento. El delantero del Barça, Leo Messi, donó su camiseta del Barça firmada para sortearla durante la cena benéfica que la Fundación Dr. Iván Mañero y la ONG AMIC organizaron en mayo en Sant Cugat. Durante esos mismos días, también firmó y dedicó una camiseta del uniforme de Casa Emanuel para que los niños que viven en esta casa de acogida pudieran tenerle muy cerca.

Exposición “La Mirada de Guinea Bissau” El Instituto de Cirugía Plástica Dr. Iván Mañero de Barcelona (Rambla de Catalunya, 121) acogió durante los meses invierno una exposición fotográfica sobre Guinea Bissau, con imágenes captadas por la fotógrafa Eva Sanz que acompañó al Dr. Mañero en su último viaje a este pequeño país de África Occidental. A través de esta exposición, titulada “La mirada de Guinea Bissau” se pretendía acercar retazos de la vida cotidiana de un país tan distinto al nuestro pero que seguimos sintiendo tan cercano. Los cuadros, de distintos tamaños, estuvieron a la venta y todos los beneficios se destinaron al Programa de Lucha contra la Desnutrición Infantil en Guinea Bissau.


otras actuaciones

Contenedores con futuro Llega el que compartimos con SILO A finales de marzo llegó a Casa Emanuel el material que enviamos en el contenedor de SILO, esta ONG, que trabaja en proyectos de educación y sanitarios en diversos poblados del interior del país, nos dejó un espacio para cargar diverso material sanitario, una estufa de esterilización (donada por Matachana) y un estabilizador de corriente (SAY) para el Centro Médico Emanuel (CME). Este SAY nos permitirá, una vez instalado, un ahorro importante de energía y poder conectar con garantías toda la aparatología médica que tenemos disponible en el CME, ya que el uso de un generador de gasoil provoca subidas y bajadas de tensión que acaban estropeando todos los aparatos eléctricos.

Felicitaciones y Lotería para luchar contra la desnutrición Un año más la Fundación Dr. Ivan Mañero puso a la venta lotería y felicitaciones de Navidad de diseño propio con la intención de recaudar fondos para su programa de Lucha contra la Desnutrición Infantil en Guinea Bissau. De esta manera, todas las personas que lo deseen pudieron añadir solidaridad a sus deseos más navideños.

Una tienda muy solidaria Un año más AMIC y FDrIM han llevado su tienda solidaria a todos los actos populares y de sensibilización que ha sido posible tanto para dar a conocer nuestra labor a todo aquel que se acercaba a nuestro stand como para conseguir fondos para los distintos proyectos en los que trabajamos. En la tienda solidaria puede encontrarse, principalmente, nuestras camisetas de diseños exclusivos con motivos africanos (en tres modelos: hombre, mujer y niño), el libro “El Nen sense Nom” o artesanía de Guinea Bissau (collares, relieves, bolsos, etc.), que también fomenta el comercio justo con los artesanos de este pequeño país africano.

El número de lotería escogido en 2012 fue el 92.380. Un año más agradecemos la colaboración de la Administración de lotería La Vella de Barcelona. Las postales de Navidad, cuyos diseños son exclusivos, se venden en paquetes de 14 felicitaciones con sus respectivos sobres a 10 euros cada paquete. Los fondos conseguidos com ambas actuaciones fueron destinados al Programa de Lucha contra la Desnutrición Infantil en Guinea Bissau.

Además, llegaron también vitaminas para mujeres embarazadas, donadas por los laboratorios Gynea, dentro del programa “Por un Parto Seguro”. Y leche maternizada para los bebés de Casa Emanuel que nos donó la Fundación Ordesa.

Más material para el Hospital y la Escuela El 26 de junio, gracias al esfuerzo de voluntarios y colaboradores, volvimos a cargar un nuevo contenedor para Guinea Bissau. En esta ocasión se envió, principalmente, material para el Centro Médico: medicamentos, material de curas, material de quirófano, camillas ginecológicas, un autoclave, un vaporizador y un respirador de quirófano con su compresor, así como productos de limpieza e higiene, imprescindibles para ofrecer una buena atención sanitaria a los pacientes y muy difíciles de conseguir en el país ya que son muy caros y de mala calidad. Parte de los productos de limpieza e higiene personal también se destinarán a las casa de acogida Casa Emanuel, tanto de Afia como el de Biombo, así como a la escuela y el liceo. También va material para continuar desarrollando el proyecto “Por un Parto Seguro en Guinea Bissau”. Para la Escuela Comunitaria y el Liceo, enviamos libros de texto en portugués e inglés así como el material escolar que recogimos durante la campaña de sensibilización en las escuelas. Y para el aula de estimulación de bebés y niños discapacitados también enviamos material para comenzar el nuevo curso con buen pie. Y para los más pequeños se ha enviado gran cantidad de cereales sin gluten. Este contenedor llegó a su destino el 19 de septiembre y fue recibido, como siempre, con mucha alegría.


NUESTROS voluntarios


EN GUINEA bissau El programa de voluntarios sanitarios ha continuado funcionando durante todo el 2012, pero se ha adaptado a la demanda del Centro Médico. El objetivo principal de este proyecto era conseguir personal sanitario formado y cualificado para poder ofrecer una sanidad de calidad y, poco a poco, ese objetivo se va cumpliendo. Por ello cada vez es menos necesario el envío de personal para atender pacientes, pero al mismo tiempo se necesitan más los profesionales que viajen con el objetivo de formar y especializar al personal autóctono.

Sara

Núria Puech, que ya había estado como voluntaria en Guinea Bissau durante todo el 2011, siguió su labor durante los primeros 6 meses de 2012, ya que el 30 de junio acababa su voluntariado, que ha durado más de un año y medio. Durante este tiempo su labor ha sido indispensable para desarrollar innumerables proyectos como las primeras charlas del programa “Por un parto seguro en Guinea Bissau”, la formación de cocineras y cuidadoras como manipuladoras de alimentos, la formación de un auxiliar de fisioterapia para que la sustituya en el Centro Médico, la formación continua de la monitora del aula de estimulación de bebés y niños discapacitados de Casa Emanuel o su increíble trabajo con los niños discapacitados tanto en el Centro Médico como con el resto de la Comunidad. Además de su trabajo diario en la Sala de fisioterapia del Centro Médico, donde cada día atendía pacientes, algunos venidos desde tabankas lejanas, daba apoyo a las familias con niños con discapacidad intelectual y/o motora. Además, durante los últimos meses Núria ha llevado a cabo algunas iniciativas de colaboración con otros centros sanitarios del país que esperemos que continúen dando sus frutos. Uno de estos centros es el de Gambasse con el que colaboramos desde hace más de dos años. A principio de primavera, llegamos a un acuerdo de colaboración con un Hospital de Cumura donde se tratan a personas que sufren lepra, allí Nuria trabajó en su rehabilitación y la formación del personal de dicho centro.

Sara es una joven enfermera que trabajó como voluntaria en el Centro Médico Emanuel desde febrero hasta finales de mayo. Su labor ha sido muy importante para atender el creciente número de pacientes que llegan al hospital. En las primeras semanas su trabajo se centró en las urgencias, las curas y el área de hospitalización del centro, pero poco a poco fue asumiendo cada vez más responsabilidades. Su formación y experiencia en nuestro país le permitieron ponerse al frente de un grupo de 14 estudiantes de enfermería guineanos que llegaron al centro médico para realizar unas prácticas de un mes. Ella misma nos explicaba su experiencia “se trataba de un grupo de estudiantes con muchas ganas de aprender y también con mucho qué aprender, así que me puse manos a la obra y con la ayuda de Juan y de Núria, empecé a realizar seminarios o talleres diarios a cada turno; mañana y tarde, y cada día de un tema diferente. Les he dado clases teóricas sobre el Proceso de Atención

Núria

de Enfermería, consiguiendo incluso que realizaran un PAE con un paciente!” A lo largo del curso se trataron diferentes temas, siempre adaptados a la realidad de Guinea Bissau y también aprovechó su experiencia como enfermera de quirófano para dar diferentes seminarios sobre el tema. Una vez acabadas las sesiones con los estudiantes de enfermería, participó activamente en las primeras charlas del programa “Por un parto seguro”.

Y también fue un apoyo importante para Núria en las charlas sobre niños discapacitados o la formación en manipulador de alimentos. Sara ha sido un buen ejemplo del objetivo que buscamos cuando iniciamos el programa de envío de voluntarios sanitarios, no sólo pretendíamos que mejoraran la calidad asistencial, atendiendo al mayor número de pacientes del Centro Médico, sino que formaran al personal sanitario autóctono.

Y a principio de junio, Nuria se desplazó hasta el dispensario de Quebo, una población al sur de Guinea Bissau, dirigido por misioneros brasileños. Allí estuvo durante dos días visitando y tratando a más de 20 personas con problemas de espalda, artrosis o hemiplegia. Una de las misioneras explicaba que durante los días siguientes a la marcha de Núria, la gente volvía con mangos para agradecerle sus tratamientos, “¡trajeron tantos que se podía haber puesto una tienda!” Así mismo, Núria Puech ha sido una persona clave para poder llevar a cabo un intenso estudio sobre el terreno sobre la situación real que viven los niños con discapacidad, especialmente intelectual o múltiple y plantear con unas bases muy sólidas, el nuevo proyecto de Casa Emanuel Casulo. Queremos destacar la entrega y la gran labor de Núria, tanto en nuestros proyectos, como en la atención diaria a los pacientes durante este año y medio que ha estado trabajando como voluntaria en Guinea Bissau.


Rosa Rosa, es una joven barcelonesa que ya había colaborado con nuestros proyectos y actos aquí y que durante el mes de agosto no dudó en trasladarse a Casa Emanuel, Afia (Guinea Bissau) para ayudar en la atención a los niños de esta casa de acogida, especialmente de los adolescentes. Con ellos pudo trabajar distintos aspectos que les preocupaban y ayudarles un poco en este complicado camino que va desde la infancia a la edad adulta, más difícil aún cuando no dispones de unos padres que puedan guiarte. Además, organizó distintas salidas a pasear y pequeñas excursiones fuera del recinto de Casa Emanuel tanto con los más mayores, como con los pequeños que se esforzaron durante todo el curso escolar. Rosa nos explicaba “los niños son guapísimos, ya desde el primer día que llegué me recibieron con una sonrisa de oreja a oreja, y cada día se

Cuando uno habla de los voluntarios de una ONG, siempre pensamos en las personas que trabajan sobre el terreno, que están al lado de la población beneficiaria, que viven los problemas pero también las satisfacciones de los proyectos realizados. Pero existen otros voluntarios, más anónimos, imprescindibles para conseguir nuestros objetivos, gente que trabaja con nosotros de forma desinteresada y cuya única recompensa es nuestro agradecimiento. Durante este 2012, han sido muchos los actos que hemos llevado a cabo, pero aún han sido más las personas que nos han echado una mano: cargando contenedores, ayudando en la cena benéfica, organizando actos de sensibilización, participando en los diferentes actos, charlas o actividades, llevando nuestro mensaje y nuestra labor allí donde nosotros no llegaríamos... Sin su ayuda, esfuerzo, tesón, ideas y alegría todas las actividades que realizamos serían imposibles. La lista de voluntarios en casa es tan larga, que es imposible no dejarse a alguien si los enumeramos. Por eso queremos agradecer a todas esas personas que sacrifican parte de su tiempo para conseguir que, entre todos, construyamos un mundo más acogedor y solidario. Sin ellos, nuestra labor no sería posible.

les coge más cariño. Con sólo que pases cinco minutos al día con ellos, los sirve y lo agradecen muchísimo. Otra cosa que me ha sorprendido mucho es los valores humanos que tienen, lo dan todo por todos, todos son herma-

nos y aunque se pelean, como todos los hermanos, se quieren con locura. La experiencia… creo que es lo mejor que he vivido y he hecho en mi vida, de hecho, ya estoy pensando en cuando podré volver .”

Carlos

Uno de los principales problemas de Guinea Bissau es la falta de profesionales en todos los ámbitos, debido a la falta de formación y que aquellos que consiguen una formación superior prefieren emigrar a países como Portugal o Brasil en busca de un futuro mejor. Es por esta razón que cada cierto tiempo deben viajar técnicos especializados en diferentes áreas, tanto para poner en marcha nuevas instalaciones como para mejorar o reparar las ya existentes. A finales de octubre nuestro voluntario Carlos viajó a Casa Emanuel para realizar trabajos de mantenimiento y instalación de nueva aparatología básicamente en el Centro Médico. Durante dos semanas Carlos pasó por todas las salas del centro: mejorando toda la instalación y el suministro de energía eléctrica, también instaló el respirador y el compresor, que llegaron en el último contenedor, en el quirófano, reparó el sillón de odontología, arregló la lavadora de la lavandería, revisó la ambulancia y la furgoneta que se utiliza para llevar los niños desde Biombo, i pequeñas reparaciones en todos los centros de Casa Emanuel, fueron 2 semanas intensas en las que Carlos además del trabajo realizó labores de formación con algunos de jóvenes que viven en Casa Emanuel.

VOLUNTARIOS

en casa


colaborar CON ONG’S Además del trabajo que llevamos a cabo en Casa Emanuel, siempre hemos estado abiertos a colaborar con otras ONGs, en proyectos de cooperación ya sean en nuestro país o en Guinea Bissau. ONGs con las que compartimos objetivos y una manera similar de entender la cooperación. Se trata de poner en común los recursos humanos y materiales de los que disponemos para llegar a más gente y mejorar los proyectos de cooperación que cada uno desarrollamos.

SILO SILO es una ONG que desarrolla proyectos educativos y sanitarios en diferentes tabankas del interior del país, principalmente en Gambasse, con la que llevamos colaborando desde hace tiempo. Un año más hemos colaborado en el envío de contenedores, documentos y material a Guinea Bissau, cediéndonos espacio mutuamente, para optimizar los recursos. Además, hemos participado de forma puntual en algunos de los proyectos que desarrollan sobre el terreno, principalmente en la atención sanitaria en las tabankas donde nuestros voluntarios han echado una mano siempre que ha sido necesario.

Dones de Llinars L’Associació de Dones de Llinars del Vallès (Asociación de Mujeres de Llinars del Vallès Barcelona) y la ONG AMIC han colaborado, especialmente, en actos de sensibilización y acciones que han permitido dar a conocer la situación que actualmente viven las mujeres de países como Guinea Bissau y, así, llevar a cabo acciones que les permitan ofrecer un futuro mejor y más digno. L’Associació de Dones también ha llevado a cabo actividades para dar a conocer los proyectos de la ONG AMIC y la Fundación DrIM.

Anawin La Fundación Dr. Ivan Mañero, la ONG AMIC y la ONG ANAWIN de Alicante han colaborado en el proyecto Por un Parto Seguro en Guinea Bissau. Anawin es una organización no gubernamental para el desarrollo de tipo sanitaria que trabaja en varios países, y también en Guinea Bissau en los campos de la ginecología y la oftalmología. En febrero, estuvieron el Centro Médico Emanuel, donde realizaron visitas e intervenciones ginecológicas, así como atendieron pacientes con problemas de visión. A partir de ese momento empezamos una colaboración que ha consistido en cederles espacio en nuestro contenedor para enviar material oftalmológico y ginecológico, así como realizar todas las gestiones para que dicho material e instrumental llegase al Centro Médico. Ésta ha sido una primera colaboración que seguro continuará en el tiempo.


siempre en CONTACTO Para nosotros la comunicación con nuestros amigos, padrinos, socios y colaboradores es muy importante: mantenerles informados, no sólo de cómo avanzan los proyectos y los estudios de sus ahijados, sino también sobre la vida en el país. Así como dar a conocer nuestra labor más allá de nuestro círculo y llegar al máximo de personas posibles para implicarles en iniciativas que pretenden ayudar a construir un mundo más acogedor para todos.

Proyectos 2012 A principios de este año, se editó un documento con todos los proyectos que nos habíamos planteado llevar a cabo o iniciar durante el 2012 tanto por parte de AMIC como de FDrIM. Divididos en distintas áreas (sanidad, educación, mujer) los proyectos tuvieron una gran acogida por parte de las empresas e incluso particulares, quienes se han puesto en contacto para participar de distintas maneras para conseguir llevarlos a cabo o para proponer actividades o iniciativas que nos permitan conseguir fondos para realizar cada proyecto. La elección de los proyectos a realizar nace de las necesidades que nos transmiten tanto la comunidad como nuestras contrapartes locales.

FDrIM un nuevo blog de noticias En 2012, la Fundación Dr. Ivan Mañero estrenó un nuevo blog donde periódicamente se cuelgan noticias sobre los proyectos o actividades que llevamos a cabo. Sin embargo, Nha Kau sigue siendo el blog en el que nuestros voluntarios escriben sus experiencias.

Facebook, más cerca Facebook es la red social de comunicación más importante actualmente, y en la que estamos presentes tanto con AMIC como con la Fundación DrIM. Para nosotros ha sido una herramienta muy útil para estar en constante contacto y hacer llegar a nuestros amigos de Facebook actos, noticias y campañas solidarias y en las que nuestros seguidores se han volcado. Facebook nos da la oportunidad de teneros más cerca y de poderos informar de forma más rápida y directa.

Comunicación de padrinos y ahijados Desde que en nuestra ONG existen las figuras del padrino y del ahijado, pretendíamos que la comunicación entre ambos fuera lo más directa posible. Queríamos que los niños apadrinados sintieran la cariñosa presencia de su padrino, velando por ellos, cuidándoles desde la distancia, pero que al mismo tiempo, el padrino pudiera sentir muy cerca a su ahijado. Durante este 2012, y a pesar de la crisis, la mayoría de nuestros los padrinos han seguido al pie del cañón llevando cada día a sus ahijados a la escuela o consiguiendo que tuvieran una atención adecuada. Por nuestra parte hemos intentado que esa relación tan especial siga creciendo, así los padrinos han seguido recibiendo las notas del colegio de sus ahijados, algunos dibujos o trabajos artísticos y fotos. Por su parte los pequeños pudieron conseguir fotos, cartas, regalos de sus padrinos, cosa que les ha hecho muy feliz, aunque debemos aclarar que ningún pequeño se quedó sin su detalle. En la página web de AMIC, el muro de padrinos sigue funcionando y allí colgamos fotos especiales (como excursiones o actividades escolares) y comentarios de los ahijados.

Actualidad, cambia de formato El boletín informativo la Actualidad se ha convertido en un blog donde, además de nuestros amigos que reciben la información a través de la newletter, cualquiera que nos quiera conocer mejor, puede seguir la evolución de los proyectos, de los actos benéficos o de sensibilización y otras noticias interesantes. Podéis visitar este blog en http://actualidaddefdrimyamic.wordpress.com


68

gente

DOMIN 15 DE JULIO DEL 2

TRAGEDIA EN HOLLYWOOD

Cuerpo Médico,LaSexta, nos dedicó dos capítulos El programa Cuerpo Médico, emitió en el mes de marzo dos capítulos dedicados a la labor, principalmente sanitaria, que realizamos en Guinea Bissau. Gracias a este programa, muchas personas pudieron conocer de primera mano algunas de nuestras actuaciones, así como algunos de los niños y niñas beneficiarios de nuestros proyectos. Las historias de Mariama o Gabriel llegaron a muchas personas que, de esta manera, vieron la situación que viven estos pequeños.

Nuestros proyectos seguidos Stallone, hundido por la en televisión y radio

muerte de su hijo

Los medios audiovisuales también se han hecho eco de nuestros eventos aquí y de nuestros proyectos en Guinea Bissau. Estos medios nos han permitido3Sage, poder de 36 años, fue hallado sin vida en su casa de llegar a muchas personas y poder explicar la situación de mujeres y niños en por una posible sobredosis de fármacos Los Ángeles Guinea Bissau. Algunos de esos medios son: Programa Cuerpo Médico, de LaSexta Reaparición en el programa El Cirujano, La 7 Entrevista en el programa radiofónico Levántate y Cárdenas, de Europa FM El portavoz de los forenses de Los Entrevista en el programa No es un día cualquiera, de RNE Ángeles dijo que no se encontró en la vivienda Reportaje en ArúsCity, 8TV (Barcelona) ninguna nota suicida Entrevista al Dr. Mañero sobre su labor humanitaria, en la COPE Entrevista en Ràdio Sant Cugat con motivo de la cena benéfica. CARMEN MUÑOZ BARCELONA

S

ylvester Stallone, el actor que dio vida al púgil Rocky Balboa, recibió ayer un fuerte golpe que lo ha dejado completamente KO. Sage, de 36 años, el mayor de sus cinco hijos, fue hallado muerto en su domicilio de Los Ángeles, al parecer por una sobredosis de fármacos. Stallone, de 66 años, está hundido y «profundamente conmovido» por el inesperado suceso, según una declaración suya hecha pública por la cadena NBC. Una fuente de la policía de Los Ángeles desveló al diario The New York Post, que acudieron al domicilio del joven después de recibir varias llamadas alertando de que estaba en paradero desconocido. Según los agentes, en la inspección ocular, no se hallaron indicios de agresión o actividad criminal. La web TMZ.com, que cita fuentes no identificadas, asegura que la muerte del hijo de Stallone se produjo por O.J.D.: una sobredosis de medica128906 mentos, como770000 ocurrió en el caso del E.G.M.: actor Heath Tarifa:Ledger, 2674 €protagonista de

MEDICINA Y FOGONES

Informando a los medios de comunicación Con la intención de dar a conocer nuestros proyectos, actividades y actos de sensibilización y que éstos llegaran al máximo de personas posibles, se llevaron a cabo distintas actividades junto a los medios de comunicación, tanto escritos como audiovisuales. Rueda de prensa para presentar Cuerpo Médico Photocall y notas de prensa en cena benéfica. Rueda de prensa para presentar la Ruta Gastronómica. Nota de prensa para presentar el proyecto de Teaming on line. Nota de prensa para informar sobre las actividades en escuelas.

MEDIOS DE comunicación

Brokeback Mountain, que murió a los 28 años tras una sobredosis accidental de fármacos recetados. Sin embargo, otras fuentes policiales, han comentado a People que es muy precipitado hablar de una sobredosis como causa del deceso, ya que no se puede descartar que se produjera por causas naturales como un infarto o un derrame cerebral, lo

que solo puede aclarar la autopsia. Ed Winter, portavoz del Servicio Forense de Los Ángeles, añadió que en la vivienda no se encontró ninguna nota sobre un posible suicidio, pero sí fármacos con receta. Sage era hijo del protagonista de Rambo y de su primera mujer, la actriz Sasha Czack. Según George

Braunstein, abogado de Stallone, nada hacía presagiar el fatal desenlace. «Se encontraba bien y trabajando en distintos proyectos. Estaba planeando casarse. Era una persona maravillosa, un tipo increíble. Estoy devastado», dijo el letrado.

El joven también se inclinó por el mundo de la interpretación y con 14 años debutó con su padre en 1990 en Rocky V, donde interpretó a Robert Balboa, hijo del boxeador. Seis años más tarde, padre e hijo volvieron a coincidir en Pánico en el túnel, aunque sus carreras se separaron más tarde. Sage se decantó por la producción y dirección, y había llegado a crear una empresa que se encargaba de restaurar y distribuir de nuevo películas de serie B de los años 70 y 80. El hijo de Stallones estuvo casado durante un año con Starling Wright, matrimonio que fue anulado en el 2008. «Era un talentoso y maravilloso joven. Su pérdida se recordará por siempre», declaró abogado del acFecha: el 15/07/2012 tor, cuyos pensamientos, dijo, están Sección: CULTURA con la madre de Sage. Páginas: 68 H

UN PAPEL EN ‘ROCKY V’ /

EL PERIÓDICO

33 Sage, en el 2006, en el estren

EN MALLORCA

Joan Escribà y el cirujano Iván Mañero cocinan un menú solidario

Rossy de Palma anima el Village de la Copa del Rey de Vela

Menú saludable, menú solidario, ese es el lema del proyecto del cirujano plástico Iván Mañero, que une salud, gastronomía y solidaridad en una Ruta gastronómica con grandes cocineros del país, cuyos beneficios se destinan a un plan alimentario de la fundación del doctor en Guinea Bissau. El primer chef en colaborar en la iniciativa es el maestro chocolatero Joan Escribà, que junto a Mañero (ambos en la foto), ha diseñado un menú que puede degustarse en El Xiringuito Escribà de Barcelona.

Rossy de Palma animó el vierne inauguración del Village de la 31 pa de Vela del Rey Audi Mapfre en Parque de Sa Feixima, en Palma. rante dos horas estuvo pinchando to) una selección de Haute Couture gún sus palabras. La actriz, que se trenó como dj en Palma, reveló q atraviesa una buena etapa profe nal y que tiene muchos planes marcha. A pesar de no querer re larlos, la intérprete afirmó que trata de proyectos musicales, tea les y editoriales».

Prensa y medios on line, dan a conocer nuestra labor Nuestros proyectos han estado también, a lo largo de todo el 2012 muy presentes en la prensa, tanto local, como nacional o incluso internacional. Revista Lecturas recoge un reportaje sobre nuestra cena benéfica. El Periódico de Cataluña recoge una noticia sobre la cena benéfica. Revista El Vallès se hace eco de la gran acogida de la cena benéfica. Cugat.cat recoge en su web diversos actos y la cena benéfica. La revista Vanity Fair también recogio el evento benéfico en su web. El Periódico de Cataluña se hace eco de la ruta gastronómica. Medios on line como MiZona TV, Asturi.as, Fórmula TV, Infohoreco, Revista Ambigú, Información, Teleprograma, etc. también publicaron noticias sobre nuestra labor solidaria y actividades de sensibilización.


Informe económico

2,69% 9,14% 1,35% 10,44%

Proyectos

Presentamos un informe económico con las cuentas anuales de la Fundación Privada Dr. Iván Mañero y de la Asociación Médica por la Infancia de Cataluña correspondientes al ejercicio 2012.

FDrIM 76,39%

El pasado año 2012, siguió siendo un ejercicio marcado por la crisis económica que estamos viviendo. Seguimos trabajando para cubrir las necesidades que nos transmiten desde Casa Emanuel y para dar a conocer la difícil situación en la que viven miles de personas en Guinea Bissau. Buena parte de nuestros esfuerzos para conseguir fondos se han centrado en la organización o participación en eventos que nos permitieran dar a conocer nuestros proyectos al mayor número de personas posible, por ello hemos realizado numerosos actos de sensibilización, el más destacado fue la Cena Benéfica dedicada al proyecto “Por un Parto Seguro en Guinea Bissau”. Estos actos nos permitieron dar a conocer nuestra labor y conseguir que más personas o empresas se impliquen en ellos. Una gran parte de nuestros ingresos provienen de donaciones en especie y son, sobre todo, equipamientos y material sanitario para el hospital. Seguimos contando con el apoyo y la confianza de muchas empresas, pero que debido a la delicada situación económica nos ofrecen sus productos para dotar el Centro Médico, la Escuela Comunitaria o las Casas de Acogida. Buena parte de nuestros esfuerzos han ido destinados a ampliar y mejorar la calidad de las instalaciones y el servicio sanitario en el Centro Médico Emanuel, que en pocos años se ha convertido en un centro de referencia de la capital en la atención pediátrica y maternal, el año pasado atendió a 60.000 personas, prácticamente el doble que el año 2011. Nuestro trabajo se ha centrado en el envío de material: medicamentos, fungibles, material de limpieza y aparatolgía, y en el envío de voluntarios que realizaron labores de formación del personal autóctono, así como de mejora y mantenimiento de las instalaciones del centro. También se han realizado actuaciones en las casas de acogida de Casa Emanuel Afia, las más importantes mediante el programa de mujer a mujer y la atención a bebés y niños discapacitados y de Casa Emanuel Biombo equipando y mejorando las instalaciones de la Escuela de Oficios que ha abierto sus puerta este año 2013.

Ingresos

Gastos

3,62% 0,61% 3,74%

0,35% 23,18%

35,65% 48,04%

7,22%

56,38%

3,43% 17,79%


AMIC Como viene siendo habitual, nuestro principal campo de trabajo en Guinea Bissau es la educación, uno de los pilares básicos para mejorar el futuro de cualquier sociedad. Gracias a nuestros padrinos y socios cada vez más niños van a la Escuela Comunitaria Emanuel y allí, además de una educación de calidad con profesores autóctonos, reciben una comida equilibrada. El programa de apadrinamiento, con más de 140 niños durante el 2012 permite a los niños acogidos del Casa Emanuel Afia y Biombo y a los niños pertenecientes a las familias más pobres del barrio acceder a la educación. A los menores discapacitados o los pequeños entre 0 y 4 años que residen en Casa Emanuel, su apadrinamiento supone, además de tener un hogar, poder recibir la atención especializada que necesitan.

Proyectos 27,38% 57,33% 2,46%

También, gracias a una subvención del Ayuntamiento de la Roca del Vallès hemos podido acabar la Escuela Taller de Oficios de Biombo, dos aulas con capacidad para 40 niños con necesidades especiales de aprendizaje.

12,84%

Y con la ayuda del Ayuntamiento de Cardedeu se ha podido llevar a cabo un importante labor de formación de mujeres como manipuladoras de alimentos especializadas dentro del Proyecto de Lucha contra la Desnutrición Infantil en Guinea Bissau. Cabe destacar que gracias a la ayuda de la Fundación Dr. Ivan Mañero podemos destinar casi la totalidad de nuestros ingresos, el 97,9 % a nuestros proyectos sobre el terreno, una aportación mes a mes muy importante que permite sobre todo a la Escuela Comunitaria Emanuel seguir creciendo, ofrecer una mejor calidad educativa y convertirse en un centro de referencia para la capital Bissau.

Ingresos Gastos 0,31% 24,03%

Associación Médica por la InfanCia

Informe económico

2,33% 2,40%

70,94%

97,91%

2,09%


especializados. Dotación de material para la sala de odontología y creación del laboratorio dental. Dotación de material para la farmacia, la salas de curas, las consultas externas y el área de hospitalización del centro. Mejora y ampliación del equipamiento del laboratorio clínico, de la sala de diagnóstico y de la zona de esterilización. Asegurar la calidad del suministro eléctrico de todo el centro médico. Envío de equipos de cirujanos para realizar intervenciones programadas y de voluntarios especializados para formar al personal autóctono. YECTO Mejora y ampliación de los equipos de transporte RO sanitario. Campañas de sensibilización, dirigidas a la población general, sobre salubridad, atención a la infancia, maternidad, discapacidad, etc. Campaña “Por un parto seguro”.

en riesgo de exclusión social de Biombo. Dotación alimentaria para Casa Emanuel, la Escuela Comunitaria y Escuela de Oficios. Formación en la elaboración de mermeladas y gelatinas con frutas autóctonas. Mejora de las instalaciones de la cocina del Centro Médico. Programa para la prevención de la desnutrición infantil. Estudio sobre el terreno.

P

S

2013/14

S

2013/14 YECTO RO

El objetivo principal de todos los programas y proyectos que llevamos a cabo es el de provocar un cambio en Guinea Bissau que aporte soluciones, a medio y largo plazo, a la situación de grave pobreza que vive el país. Las mujeres siguen siendo el pilar de la economía familiar por ello cuando ayudamos a formarlas, capacitarlas y ofrecerles una sostenibilidad económica, estamos contribuyendo a elaborar una base sólida sobre la que repose el futuro de todo un país.

La educación es la base para conseguir un futuro mejor para las próximas generaciones de Guinea Bissau. Por eso, seguimos trabajando para dar una educación de calidad a los 470 alumnos que acuden a la Escuela y Liceo Comunitarios Emanuel en Afia, y potenciando el programa de apadrinamientos de niños y niñas del barrio para garantizar su escolarización y con ella, su futuro. En 2013, la Escuela-Taller de Oficios de Biombo abrirá sus puertas y se empezará la construcción del centro para niños con discapacidad intelectual y/o múltiple.

Principales proyectos:

Principales proyectos:

Mejora y diversificación de cultivos de la zona agrícola

Mantenimiento de la Escuela y Liceo Comunitarios de

P

YECTO RO

YECTO RO

S

P

Afia y la Escuela de Oficios de Biombo. Creación del proyecto lectivo y pedagógico de la Escuela de Oficios. Dotación de libros, material y mobiliario escolar de ambas escuelas. Construcción de CE-Casulo, un centro residencial y educativo para niños con discapacidad intelectual y/o múltiple. Proyecto de estimulación de bebés y niños discapacitados de Casa Emanuel. Proyecto de lucha contra la mutilación genital femenina. Construcción de un local de reuniones (Jemberée) para niños con riesgo de exclusión social en Biombo.

S

del centro de Biombo. Creación de una pequeña empresa de mermeladas en CE-Biombo. Construcción de una nueva casa de acogida para los niños huérfanos en Biombo. Formación agrícola para jóvenes en riesgo de exclusión social. Instalación y uso de sistemas de energía solar en CE-Biombo. Mejora del suministro de agua a CE-Biombo y CE Casulo. Mejora de los sistemas de microirrigación de la zona agrícola de Biombo. Programa de capacitación de mujeres en proyectos propios (Mujer a mujer). Plan de atención sanitaria específico para la mujer. Campaña de sensibilización de las mujeres.

P

P

S

2013/14 YECTO RO

S

2013/14

educación

P

YECTO RO

P

YECTO RO

mujer y desarrollo

Formación y capacitación en huerta y granja de los niños

S

P

Selección, formación y envío de voluntarios sanitarios

alimentación

Principales proyectos:

YECTO RO

sanidad

Principales proyectos:

S

NUESTROS proyectos

La mejora constante de las condiciones alimentarias de la casa de acogida, de la escuela y del centro médico, nos han permitido reducir la incidencia de enfermedades y mejorar la salud de las personas que viven o acuden a Casa Emanuel en Afia. La grave crisis alimentaria que está viviendo el país nos obliga a proponernos, para el 2013-2014, llegar a mucha más población, a trabajar para prevenir la desnutrición infantil que asola el país, así como profundizar en la capacidad de sostenibilidad alimentaria de la zona.

para 2013-2014

La mejora de las condiciones sanitarias de la población guineana seguirá siendo uno de principales objetivos durante el 2013-2014. Nuestro trabajo se centrará en continuar apoyando al Centro Médico Emanuel, dotándolo del material necesario (medicamentos, fungibles, material quirúrgico y odontológico,...) y del personal sanitario bien formado, tanto voluntario como autóctono, para dar una atención sanitaria de calidad al máximo número de pacientes posibles. Además, la sensibilización y capacitación de la población tendrá una especial relevancia en nuestros proyectos.


gracias A TODOS Nuestra labor no sería posible sin la colaboración y el apoyo de amigos, empresas, instituciones, etc. Es esta sinergia la que hace posible que, día a día, sigamos creciendo en proyectos y podamos desarrollar programas que llegan cada vez a un número mayor de beneficiarios. Por ello queríamos agradecer esa labor a todos ellos. También queríamos dar las gracias a todos aquellos que no están en esta lista, ellos son padrinos, socios, patrocinadores del programa mujer a mujer, donantes anónimos, voluntarios, colaboradores... y a todos aquellos que han participado en nuestros actos, eventos o proyectos. Vuestra colaboración es imprescindible para el desarrollo de nuestra labor.

empresas y amigos Olympus, TEMEL, Texpol, Mölnycke Health Care, Abbott Anesthesia, Normagroup, CEDASA Aduanas, CSA Automotive Barcelona, Gynea Laboratorios, Laboratorios Esteve, Laboratorios Inibsa, Pensapharma, Restaurant La Masia de Sant Cugat, Bocca Sant Cugat, Editorial Santillana, Farmacia Condom Bardolet, Instituto de Cirugía Plástica Dr. Iván Mañero, Caixa Penedès, Ariadna y Fam, La Tabola, “La Vella” Administración de Lotería, Mariona Desig, Henry Schein, Eva Sanz Fotógrafa, Alcornodemon, Prototech 2008, Protempore, Laboratorios Salvat, Antonio Matachana, Quinn Creations, Pere Corbacho Wedding Photography, Carpas Integrales, V Vilarnau, Josep Lluis Martinez Floristes, Agpograf Impresors, Territorio DJ’s, Lola Barcelona, Beronia, Victor Cucart Fotógrafo, Maheso, Alba de León, Rosa Maria Martí, World Family Ibiza, Instituto Dr. Autran, Motor Munich, Liferevolution, Lazlo Nagy, Peletería Ana Escuer, Coton et bois, Junior Sports & SPA, Helio Ferretti, Southern Cross, Viajes Sonoma.

centros educativos CEIP Catalunya de Sabadell, CEIP Damià Mateu de Llinars del Vallès, CEIP Estelada de Cànoves, CEIP Mil·lenari de Cardedeu, CEIP Pilar Mestres de la Roca del Vallès, CEIP Salvador Sanromà de Llinars del Vallès, IES Escola del Treball de Granollers, Escola Bressol Petits Estels de Llinars, Escola Bressol Petits Infants de Llinars, Escola Bressol Can Serra de Cardedeu, Escola Bressol Petita Estelada de Cànoves.

entidades públicas Ajuntament de Sant Cugat , Ajuntament de La Roca del Vallès, Ajuntament de Cardedeu, Ajuntament de Llinars del Vallès, Diputació de Barcelona.

entidades sociales Obra Social Fundación “La Caixa”, ONG SILO, Associació de Voluntaris de la “Caixa” del Barcelonés i el Vallès Occidental, Fundació Ordesa, Associació de Dones de Llinars del Vallès, Fundación AGBAR, Fundación MRW, Fundació Privada Hospital de Sant Celoni, ONG ABENIN, ONG Anawin, Conductores Solidarios, AMPA CEIP Mil·lenari, AMPA Salvador Sanromà.


Su futuro es nuestra mejor apuesta.

Colabora Hazte socio Apadrina un ni単o Colabora en Mujer a Mujer Participa en nuestros proyectos Haznos llegar tu iniciativa Necesitamos tu ayuda para seguir trabajando.

FOTOS: EVA SANZ

902 73 37 38 www.fundacionivanmanero.org www.ongamic.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.