4 minute read
DECÁLOGO PARA UN ESTADO EN CLAVE DE DERECHOS HUMANOS Y FEMINISTA - PÁG
APORTES FEMINISTAS AL DESARROLLO DE COSTA RICA EN EL MARCO DEL BICENTENARIO
El 2 de diciembre el grupo feminista Picos Rojos con el apoyo de la Fundación Justicia y Género organizó un conversatorio sobre los aportes feministas en la construcción de la nación costarricense en el marco del bicentenario de la independencia de Costa Rica.
En dicho conversatorio participaron feministas destacadas como Larissa Arroyo, Alda Facio, Rosmery Madden, Thais Aguilar, Yadira Calvo, Olga Goldenberg, Isabel Gamboa, Rocio Chavés, Lidia González, Lilliana Sánchez, Ivonne Gómez y Ana Castro Calzada. Todas ellas destacadas activistas de los derechos humanos desde la teoría feminista.
Las profesionales han dado un aporte importante al desarrollo de la nación costarricense dentro del marco de los compromisos y luchas de las mujeres feministas del país. En el marco de dicha conmemoración este conversatorio vino a enriquecer la conmemoración y a evidenciar la importancia de este movimiento en la construcción de una nación libre de violencia, discriminación y desigualdades para las mujeres.
El conversatorio cuenta con 377 reproducciones y puede observarlo en el siguiente link : https://fb.watch/9PkLBCgPjS/
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES RURALES E INDÍGENAS EN LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO DE LOS PARTIDOS QUE SE DISPUTAN LAS ELECCIONES DEL 2022 EN COSTA RICA
El 9 de diciembre se realizó un foro dirigido reflexionar sobre los compromisos expresados por los partidos políticos en sus programas de gobierno con relación a los derechos de las mujeres rurales e indígenas en Costa Rica.
Participó en esta ocasión como panelista, Alejandra Bonilla Leiva, feminista, agrónoma y máster en desarrollo rural y defensora de los derechos de las mujeres indígenas y campesinas en Costa Rica. Bonilla Leiva analizó los compromisos asumidos desde el enfoque de las mujeres rurales e indígenas, evidenciando la invisibilización de los derechos humanos de estas poblaciones en casi todos los programas de gobierno analizados.
La segunda panelista con la que se contó en el foro fue Rebeca Arguedas, feminista, licenciadas en comunicación y máster en estudios latinoamericanos, quien realizó un análisis profundo de los programas de gobierno desde una perspectiva de género.
Ambas panelistas aportaron reflexiones críticas que son insumos muy importantes para un voto informado desde los derechos humanos de las mujeres. El foro fue moderado por María Fernanda Valverde e interpretado en lengua de señas por David Montealegre.
El foro en el Facebook de la Fundación Justicia y Género cuenta con 392 reproducciones y puede ser observado en el siguiente link: https://fb.watch/9PlQrmPLGZ/
La Doctora Roxana Arroyo Vargas vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, como consultora de ONU Mujeres realizó una presentación ante la Asamblea Nacional de Ecuador sobre el Proyecto de Ley Orgánica para Garantizar el Derecho a la Interrupción del Embarazo en casos de Violación.
La Doctora Arroyo Vargas desarrolló una argumentación jurídica fundada en los derechos humanos de las mujeres desde una interpretación feminista. Su análisis contó con una visión desde la violencia estructural que sufren las mujeres en un sistema patriarcal que desea controlar el cuerpo de las mujeres y cosificar a las mujeres como objetos sexuales de placer para los hombres.
El proyecto de ley está en discusión en la Asamblea Nacional del Ecuador desde julio del presente año, y con esta normativa se busca tutelar y proteger el derecho de la persona gestante que desee interrumpir legal y voluntariamente su embarazo en caso de violación.
La argumentación expuesta por la doctora Arroyo puede observarse en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=jRhBE2IoAYw
El centro de estudios Abya Yala en conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos desarrolló un conversatorio sobre los avances y retos de los derechos humanos de los pueblos indígenas u originarios en América Latina.
La moderación estuvo a cargo del Director del Centro, Moisés Fernández y la conferencista fue Mildred Torres Martínez, especialista mexicana en el tema.
Torres Martínez presentó los resultados de un estudio desarrollado para el centro sobre la armonización de los estándares internacionales en la legislación interna, en el que se realizó un desarrollo de la normativa regional para promover el goce y disfrute de los derechos humanos de los pueblos indígenas de la región.
Este estudio viene a complementarse con el análisis desarrollado por el Centro, en razón del control de convencionalidad y las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que buscan el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios.
Invitamos a visitar el Centro Abya Yala y a visualizar la conferencia en el siguiente enlace, el cual contó con 108 reproducciones: https://www.facebook.com/cde.abyayala/videos/473143787781382