5 minute read

Arte y Cultura: Música en el Museo

V Concierto Música en el Museo Domingo 24 de abril del 2022

En conmemoración del Día Mundial de la Madre Tierra, la Banda de Conciertos de San José, celebró un concierto en los jardines del Museo Nacional, como ya es costumbre el último domingo de cada mes.

Advertisement

De ocho piezas estuvo compuesto el programa, iniciando con:

Everest de Jacob de Haan

Everest es el nombre de un restaurante en el piso 40 de un rascacielos en Chicago. Durante la Midwest Clinic de 2003, Jacob de Haan cenó allí, junto con sus editores y varios colegas compositores. De manera espontánea surgió la idea de componer una marcha con el nombre Everest como homenaje a la excelente cocina, la magnífica vista del horizonte y el muy agradable ambiente de este restaurante. Jacob de Haan adaptó la acción a la palabra; y dedica la marcha al chef, Jean Joho. Amazonia del Belga Jan Van der Roost Esta importante obra de concierto consta de cinco movimientos. 1er movimiento: La Laguna del Shimbe Situadas en lo alto de las montañas de los Andes, en el norte de Perú, se encuentran las Huaringas, un grupo de lagunas en un entorno aislado y misterioso. El agua tiene poderes curativos y durante siglos los curanderos tradicionales se han asentado allí en pequeños pueblos. De lejos los enfermos acuden a las huaringas para ser atendidos en rituales nocturnos, en los que el jugo alucinante del nopal San Pedro le da al profeta una mirada al interior de su paciente. La laguna más grande es la "Laguna del Shimbe", uno de los innumerables pozos de la inmensa corriente del Amazonas. 2do movimiento: Los Aguarunas Más abajo en el norte de Perú nos encontramos con la tribu de la lluvia de Los Aguarunas. Es una raza orgullosa, hermosa e independiente, que nunca ha sucumbido al dominio, ni siquiera de los Incas. Viven de todo lo que el bosque tiene para ofrecer: pescado, frutas, plantas, ... . También cultivan algunos cultivos y viven como seminómadas. Toman su destino en sus propias manos y después de haber entrado en contacto con la civilización moderna, han integrado nuevos elementos en sus vidas sin traicionar sus propios caminos. 3er movimiento: Mekaron es una palabra india que significa ―imagen‖, ―alma‖, ―esencia‖. ‖. Los indígenas son los habitantes originarios de la región amazónica. Viven en un solo lugar como grupo o se mueven por una gran región. Todos tienen su propio sistema político, su propia lengua y una intensa vida social. Al mismo tiempo son maestros de la música y la medicina. ―Dondequiera que va el hombre blanco, deja un desierto detrás de él‖, escribió el líder indio norteamericano Seatl en 1885. Como resultado de estos contactos con los blancos, comenzó la ruptura de la mayoría de las sociedades indias. (Solo en este siglo, 80 tribus han desaparecido por completo). 4º movimiento: Kêêtuajê Así se llama la ceremonia de iniciación de la tribu Krahô en el estado brasileño de Goiás, en la que los niños y niñas entran en la vida adulta. Se limpian con agua, se pintan con pintura roja y se cubren con plumas, después de lo cual la danza ritual mantiene hechizada a toda la tribu. 5º movimiento: Paulino Faiakan En 1988 los jefes indios Faiakan y Raoni Kaiapo llegaron a Europa para protestar contra la construcción de la represa de Altamira en Brasil. Como resultado de la represa, los indios serían expulsados de su tierra tradicional y se crearían enormes artificiales. El proyecto fue apoyado financieramente, entre otros, por la Comunidad Europea. En febrero de 1989, las tribus indígenas de los alrededores de Altamira reali-

zaron una marcha de protesta por primera vez en su historia. Entre otras cosas, rindieron homenaje a Chico Méndez, quien, asesinado en 1988, era el líder del sindicato del caucho y un feroz opositor a la destrucción de la selva tropical brasileña. Se despertó la opinión brasileña y mundial. La construcción de la represa fue, aunque temporalmente, detenida. Marcha del Yigüirro de Carlos Guzmán estreno mundial, tonada melódica y rítmica del símbolo nacional transformada en marcha.

Antártica de Carl Wittrock, Director de Orquesta y Compositor holandés Una pieza que evoca los helados paisajes del Polo sur, representados con sonidos, ritmos y cadencias, con algunos toques de majestuosidad, pero al mismo tiempo, con armonías simples capaces de gustar a todo el público. Má vlast (generalmente traducido como Mi país o, más correctamente, Mi patria) es un conjunto de seis poemas sinfónicos creados por el compositor checo Bedřich Smetana entre 1874 y 1879. Aunque se suele presentar como una obra completa en seis movimientos, las partes que lo componen fueron concebidas como obras individuales.

Smetana combina en estas composiciones el poema sinfónico, género musical iniciado por Franz Liszt, con los ideales del nacionalismo musical de finales del siglo XIX. Cada poema representa un aspecto del paisaje rural, la historia o las leyendas de Bohemia.

La apertura del Festival Internacional de Música Primavera de Praga se inicia con este conjunto de obras musicales cada 12 de mayo desde 1952, para conmemorar el aniversario de la muerte del compositor Bedřich Smetana

En esta ocasión la Banda de Conciertos ejecutó magistralmente el segundo poema sinfónico es Vltava (El Moldava), también conocido por su título en inglés The Moldau y en alemán Die Moldau, que fue compuesto por Smetana entre el 20 de noviembre y el 8 de diciembre de 1874. Su estreno tuvo lugar el 4 de abril de 1875 bajo la batuta de Adolf Čech. Vltava es el nombre checo del río Moldava. La pieza está compuesta en la tonalidad de mi menor y su duración es de unos 13 minutos. En esta pieza, Smetana utiliza la técnica denominada figuralismo para evocar los sonidos y los paisajes que nos encontramos a lo largo del curso de uno de los grandes ríos de Bohemia.

En palabras de su compositor: ≪La composición describe el curso del río Moldava: desde su nacimiento en que dos pequeños manantiales, uno frío y otro caliente, se unen en un arroyo discurriendo a través de bosques y pastizales, a través de paisajes donde se celebra una boda campesina, la danza de las náyades a la luz de la luna; en las cercanías del río se alzan castillos orgullosos, palacios y ruinas. El Moldava se precipita a través de los rápidos de San Juan, después se ensancha de nuevo y fluye apacible hacia Praga. Pasa ante el castillo Vyšehrad y se desvanece majestuosamente en la distancia, desembocando en el río Elba.≫3

Traffic del compositor austriaco Thomas Doss, casi cerrando el concierto es una pieza muy sonora y agil, que versa sobre el ajetreo diario en las ciudades. Si usted es una persona que se dirige a trabajar muy temprano, definitivamente comprende la figuración de esta pieza. El concierto culminó, con la pieza del maestro costarricense, pensionado de la Banda de Conciertos de Limón Moisés Serrano, un sabroso y movido Calypso titulado El Mar

This article is from: