8 minute read

Día Internacional de la Madre Tierra

26 de abril

Día Mundial de la Propiedad Intelectual (O MPI)

Advertisement

Día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbyl [A/RES/71/125]

28 de abril

Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

30 de abril

Día Internacional del Jazz [Resolución 36 C / 39 de la UNESCO]

22 de abril Día Internacional de la Madre Tierra

Restaurar nuestra Tierra

La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales y las inundaciones, así como una temporada de huracanes en el Atlántico que ha batido récords, han afectado a millones de personas. Ahora nos enfrentamos al COVID -19, una pandemia sanitaria mundial con una fuerte relación con la salud de nuestro ecosistema. El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden aumentar el contacto y la transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos (enfermedades zoonóticas).

De acuerdo con el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), una nueva enfermedad infecciosa emerge en los humanos cada 4 meses. De estas enfermedades, el 75% provienen de animales. Esto muestra las estrechas relaciones entre la salud humana, animal y ambiental. Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar nuestros ecosistemas dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. El Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, que se lanzará oficialmente el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), nos ayudará a prevenir, detener e invertir la degradación de los ecosistemas en todos los continentes y en todos los océanos. Pero sólo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte.

Recordemos hoy más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la Tierra. ¡Únete al movimiento mundial para restaurar la madre Tierra!

Fuentes: https://www.un.org/es/ observances/earth-day

Al Aire Libre . Calle 9 Av s. 12—14 - Catedral . San José . (506) 6106-7747 email: fundacionlaberinto1977@gmail.com . http:\\fundacionlaberinto.jimdo.com

30 de abril Día Internacional del Jazz

Origen del Jazz

Resulta difícil resumir la historia completa de un género musical tan maleable y extenso como lo es el género jazz. No es un estilo de música único, más bien la palabra jazz, de la cual no se tiene bien claro el momento en que se empezó a utilizar, describe muchos sub géneros y parte de otros géneros previos al jazz. De toda esta mezcla de elementos hay dos cosas que s í podemos determinar con claridad; primero que el jazz es creación propia de los esclavos que fueron traídos de África para trabajar en el sur de Estados Unidos y segundo, justamente saber que su nacimiento fue en este país y se señala a la ciudad de New Orleans como la cuna del jazz. Se considera que el género Gospel, de inicios del siglo XVII, es la primera manifestación musical que hacen los esclavos en esa nueva tierra que les resulta ajena y en la que están forzados a vivir de manera pobre y humillante. El Gospel es un canto religioso, que a la vez es lamento y esperanza. Nace para ser entonado en los servicios religiosos. El otro elemento que se involucra en el origen del jazz es el Blues, que para algunos es un género musical y para otros no. Esto debido a que la palabra Blues se refiere más a un sentimiento, tal como lo anota Rius en su libro “Guía Incompleta del Jazz”: “El Blues (que significa algo as í como depresión melancólica), no es en sí un género musical determinado – aunque así se designa ahor a a una manera de cant ar (los blues) – sino es un estado de ánimo que, traducido al jazz, le impr ime un r itmo lent o y medio tristón a la pieza que se inter preta. ”

Otra de las características del jazz en su primera etapa es la creación de instrumentos musicales, pues ya sabemos que los esclavos y sus familias vivían en situaciones de pobreza y miseria sin contar con medios para comprar algún instrumento musical. El primer instrumento que les permitió cantar y componer su música fue el banjo, que es un instrumento de la familia de las cuerdas, con similitud a una guitarra. El banjo se adaptó a su época pues es un instrumento africano muy antiguo y de fácil fabricación. También utilizaron el bajo de cajón, igualmente de fácil fabricación pues se construye con una caja de madera, un palo y una cuerda. La armónica también fue de uso común por ser un instrumento pequeño y más fácil de adquirir que otros instrumentos de viento.

En medio de estas condiciones se dio la guerra civil norteamericana, de 1861 a 1895, que tiene como aporte cultural la creación de bandas militares. Este suceso hizo que la población de es-

clavos se integrara al ejército y a las bandas, logrando de esta forma el acceso a instrumentos musicales más complejos, cornetas, trombones, clarinetes y demás instrumentos quedaron en manos de los músicos al finalizar el conflicto.

Para el inicio del siglo XIX New Orleans era una de las ciudades más pobladas y es en esta época cuando se comienzan a formar pequeños grupos de músicos para amenizar fiestas, bailes y tocar en los bares de la ciudad. Esta época y ciudad es en la que se consolida el estilo original del jazz. Ahora los grupos de jazz contaban con vocalistas, batería, trompetas, clarinetes, trombones, banjo o guitarra y piano. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial (1917), la ciudad de New Orleans se convirtió en base militar, por lo que la mayoría de los bares fueron cerrados y los músicos tuvieron que emigrar al norte, a ciudades como Chicago y New York en donde el jazz se fortaleció y expandió. En estos escenarios nacieron las grandes leyendas del género, como Louis Armstrong, además se da la mezcla de músicos afrodescendientes con músicos blancos, originarios de estas ciudades como por ejemplo Benny Goodman. La incursión de los nuevos jazzistas genera también cambios de estilo y es de esta manera que inician las variaciones del jazz: Dixieland y Charleston. A partir de los años 30, se crea otro tipo de agrupación más extensa y que llegaría a ser muy popular, las Grandes Orquestas o en inglés Big Band. Estos grupos eran integrados en promedio por 15 músicos con una instrumentación más completa, y los saxofonistas empezaron a destacar en las composiciones de estos años. El género que estas bandas tocaban se llamó Swing y el cambio más importante que trajo este tipo de banda fue la eliminación, casi total, de la improvisación, pues para interpretar su estilo era necesario el ensayo en grupo y la lectura de música, que no eran necesarios en los pequeños grupos del viejo New Orleans. Posiblemente una de las Big Band más conocidas en el mundo fue la del trombonista Glenn Miller, que logró su fama por la participación en películas donde la música jazz era parte importante de la historia. Todo este crecimiento también logró que el jazz se viera como un género comercial, y algunos músicos empezaron a ganarse la vida únicamente con su talento musical. Los cambios se siguieron dando con el tiempo y para los años 50 otros géneros ligados al jazz comenzaron a sonar, entre estos el Be Bop y el Cool Jazz.

El jazz continuó evolucionando, cambiando, combinando estilos e instrumentos y en la época de las revoluciones culturales el jazz también fue partícipe de la época hippie, del amor libre, del poder negro y de la revolución sexual. Los sub géneros continuaron apareciendo, entre estos el Rhythm and Blues, Hard Bop, y el Funky. En la actualidad el jazz dejó de pertenecer a los norteamericanos y se mezcló con los ritmos latinos, orientales y con sus raíces africanas, dando una gran gama de grupos y estilos para gusto de muchos.

Por lo que se ha anotado hasta aquí sería muy extenso hacer listas de músicos y grupos de jazz. Lo fundamental es recordar su origen, los cantos de tristeza y dolor de esclavos que se convirtieron en música para todo el mundo, trascendiendo fronteras y perpetuando el tiempo.

* Roger Mora Mora, Musico y Abogado.

NECESITA EDITAR SU BOLETIN

INFORMATIVO , CATALOGO, REVISTA?

LLAMENOS AL 6106-7747 O ESCRIBANOS AL WHATSAPP 6198-6259

Permítanos seguir colaborando

 Usted puede donar en efectivo y en especie.  Si usted es un profesional liberal, puede colaborar, brindando con descuento sus servicios.

 Usted puede brindar horas de voluntariado.

 Usted puede donar alimentos, ropa y calzado en buen estado, maquinas de coser, tela, hilos, utensilios para costura, entre otros.

Métodos de contribuir

Cuenta BANCO DE COSTA RICA Colones CR18015202001162455633

Cuenta BANCO DAVIVIENDA Dólares CR65010400146617653422

Cuenta PAYPAL Paypal.me/laberinto1975

SINPE MOVIL 6198-6259

This article is from: