Repercusion del Fallo del Juicio por la Verdad en prensa 2

Page 1

CLIPPING DE PRENSA Desde 22-04-2011 El Periódico Austral (Santa Cruz) Sábado 23 de Abril de 2011 23:56 Fundación Luisa Hairabedian en Río Gallegos Es representada por el Centro Latinoamericano de Estudios sobre Genocidio y Derechos Humanos. Mañana y el martes, la Fundación Luisa Hairabedian, representada por el Centro Latinoamericano de Estudios sobre Genocidio y Derechos Humanos, realizarán diversas actividades referidas al genocidio del pueblo armenio, realizado por el gobierno turco entre l915 y 1923. Las actividades programadas comenzarán hoy con el Izamiento Dominical, en la intersección de las avenidas Presidente Kirchner y San Martín, con participación de autoridades y la comunidad armenia, a las 12:00 horas. Mañana, a las 16:00 hs., se inaugurará en el Complejo Cultural Santa Cruz la muestra “SOBRE VIDAS” que incluye imágenes y palabras sobre el exterminio armenio. En esta presentación se dará a conocer el trámite judicial que dio origen a la Fundación, estando a cargo del Centro Latinoamericano de Estudios sobre Genocidio y Derechos Humanos, representante de la Fundación Luisa Hairabedian y del Programa de Historia Oral. Finalizadas las intervenciones habrá una rueda de prensa. A las 18:00 hs. se realizará la charla: El genocidio armenio y los testimonios orales en la Argentina, con alumnos del 3er. Ciclo de la EGB No58, sita en Belgrano 1386 y a las 19:30 hs. otra disertación con estudiantes y directivos de la UTN, en su nuevo edificio de Avenida de los Inmigrantes. El martes 26, a las 7:30 hs. en el EGB N070 –Julio Ladvocat- de Errázuriz 145, los integrantes de la Fundación darán una conferencia sobre los testimonios orales existentes en el país. A las 19:00 hs. se cerrará la muestra en el Complejo Cultural y a las 20:00, los señores Juan Pablo Artinian y Alexis Papazian –integrantes de la Comisión Latinoamericana de Estudios sobre el genocidio y ddhh- mantendrán un diálogo con los alumnos de la UNPA en el Campus Universitario. Todas estas actividades, abiertas a la sociedad, están patrocinadas y auspiciadas por el Instituto Nacional Contra la Discriminación (INADI) de Santa Cruz, la Subsecretaría de la Mujer y la comunidad armenia santacruceña. ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN LUISA HAIRABEDIAN? Es una entidad que desde el 2005 promueve y auspicia diferentes acciones tendientes a la materialización concreta y efectiva de los derechos humanos, haciendo énfasis en la prevención del genocidio. Para concretar estas actividades colabora en todo lo relativo a las investigaciones, juzgamientos y esclarecimientos sobre las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales. “La Fundación es ante todo un espacio abierto a la discusión y dedicado al estudio serio y comprometido de temas actuales que hacen a la realidad regional e internacional” según establece su declaración institucional. ACTIVIDADES QUE REALIZA LA FUNDACIÓN En lo jurídico, a fines del 2000 iniciaron una demanda por el Derecho a la Verdad y por el


Derecho al Duelo, relativo al genocidio armenio cometido por Turquía durante los años 1915 y 1923. Vale destacar que el juez federal Norberto Oyarbide, en un fallo judicial sin precedentes a nivel nacional e internacional, dictaminó con el valor de “cosa juzgada” la verdad sobre el genocidio armenio, constituyendo un triunfo sobre el negacionismo del gobierno turco. En el área docente, el “Programa Educativo de Derechos Humanos y Genocidio”, dedicado a la enseñanza extracurricular “Derechos Humanos y Genocidio”, coordinado por Greta Kalaidjian, viene funcionando desde hace cinco años en diferentes escuelas de la Capital Federal. En este programa, interdisciplinario, participan profesores que dictan clases sobre esta temática. También realiza un amplio programa de extensión cultural, como por ejemplo el patrocinio, junto con el Instituto Nacional del Teatro, de la obra “Un mismo árbol verde”, escrita por Claudia Piñeiro que relata la historia de una mujer sobreviviente del genocidio armenio y de otra víctima del genocidio llevado adelante por la última dictadura militar argentina. Además sostiene numerosos espacios en diferentes medios radiales, televisivos y gráficos del país, conocidos como LA HORA DE ARMENIA, en los que se difunden aspectos históricos, culturales y de costumbres del pueblo armenio, sirviendo también de nexo y comunicación entre los numerosos integrantes y asociaciones de esta comunidad que existen en el país. El Centro Latinoamericano de Estudios sobre Genocidios y Derechos Humanos (CLEGDH) se interesa en la formación académica, la producción de artículos, libros y muestras que permitan conocer y comprender el crimen del genocidio y su lógica. Este trabajo ha permitido la aportación de pruebas a diferentes juicios que llevó adelante la Fundación y ha participado con el International Institut Zoryan, de Canadá.

24-04-2011 Página 12 El genocidio armenio y los argentinos Por Pedro Mouratian * Ante un nuevo aniversario del genocidio armenio, surgen cuestiones que merecen por lo menos pensarse desde el prisma de una realidad argentina que en los últimos años nos mostró que aún lo que se presupone imposible resulta factible. La derogación de leyes de impunidad, el avance de los juicios por la verdad y una enérgica política de derechos humanos dieron el marco propicio para que la comunidad armenia en nuestro país pudiese imaginar que sus viejos anhelos políticos de reconocimiento del genocidio del que fuera víctima podían encontrar las respuestas favorables que pondrían un manto de justicia ante tantos años de impunidad. La construcción de la memoria colectiva tras la última dictadura militar en la Argentina, basada en la búsqueda incesante de verdad y justicia, fueron el apoyo imprescindible para los logros obtenidos. Ese pasado del pueblo armenio y este presente argentino se entremezclan con un componente que emerge por encima de todo: la lucha por la dignidad y la justicia. El pueblo argentino, de compromiso sostenido y contundente, recibió a los armenios como exiliados y refugiados que llegaron tras sufrir el genocidio. Es el mismo compromiso que amplios sectores de la dirigencia política supieron manifestar en importantes declaraciones y resoluciones en el Parlamento nacional, acompañando los reclamos de


una comunidad que se integraba y forjaba su identidad como parte de un mosaico cultural de un país enriquecido por su diversidad. En ese camino, y alentados por el respaldo unánime de ambas cámaras del Congreso Nacional, se sancionó la ley 24.559 que reconocía la existencia del genocidio armenio. Sin embargo, permeable a las presiones políticas y priorizando intereses ajenos a la defensa de los derechos humanos, el entonces presidente Carlos Menem vetó la ley. Diferente había sido la posición del ex presidente Raúl Alfonsín, quien desoyó recomendaciones diplomáticas y reconoció, en un acto en 1987 y ante la comunidad armenia, la existencia del genocidio. El devenir de un país que a partir de 2003 cambiaría su escala de valores y su proyecto de construcción social le daría una dimensión universal a la lucha por la verdad y la justicia. La condena de cualquier genocidio y el respeto por los derechos humanos impulsó al Consejo Nacional Armenio a promover el viejo anhelo de la sanción de la ley, que tomó cuerpo a partir de una realidad que se construía bajo la convicción de realizar políticamente todo lo necesario cuando de violación de los derechos humanos se trataba. Ese modelo de país que lideraba el presidente Néstor Kirchner era la garantía de los logros que vendrían. Su fortaleza y coherencia residía en sostener que una nación no puede crecer y consolidarse sobre los cimientos de la negación, el olvido y la impunidad. Así, en enero de 2007, luego de ser aprobada por las cámaras de Diputados y Senadores de la Nación, el presidente Kirchner, con profunda generosidad política, promulgó la ley 26.199 que declara el “24 de Abril, Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos” en homenaje a las víctimas del genocidio armenio. En este contexto es que resultó posible que la Justicia argentina, a través del juez federal Norberto Oyarbide, emitiese hace pocos días un fallo histórico ante la demanda iniciada por el escribano Gregorio Hairabedian y copatrocinado por las instituciones de la comunidad armenia, donde declara con entidad de sentencia definitiva que “el Estado Turco ha cometido delito de Genocidio en perjuicio del pueblo armenio en el período comprendido entre los años 1915-1923”. Oyarbide, en los fundamentos de la sentencia, trae a colación las expresas mandas emergentes de la ley 26.199. Se avecinan nuevos desafíos para los argentinos, tanto para aquellos que pertenecemos a la comunidad armenia en el país como para toda la sociedad, que es el reto de continuar promoviendo siempre la defensa irrestricta de los derechos humanos, la construcción de una sociedad inclusiva que valoriza la diversidad y lucha contra cualquier forma de discriminación. Rescatar la memoria y exigir justicia debe ser la forma de evocar el genocidio armenio que trasciende a su propio colectivo, y resulta ser una estampa dolorosa para cualquier sociedad que jamás debería repetirse. La ley 26.199 y el reciente fallo de la Justicia argentina dan testimonio de ello. •

Coordinador de Políticas contra la Discriminación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. La Voz (Córdoba) Emotiva conmemoración del genocidio armenio La comunidad cordobesa celebró el fallo judicial que confirmó la calificación del delito de genocidio. Diversos sectores tomaron parte del acto. 26/04/2011 00:01


“Esta es una lucha por los derechos humanos, por lo que no afecta a una sola comunidad”, dijo Rafael Simonian, presidente de la Colectividad Armenia de Córdoba. Ayer al mediodía se realizó un acto, en la Plaza San Martín de Córdoba, para conmemorar el 96° aniversario del Genocidio Armenio perpetrado por el Estado turco entre 1915 y 1923, en el que un millón y medio de personas fueron asesinadas. Simonian y la mayoría de los presentes celebraron la “sentencia definitiva” que dictó el pasado 1° de abril el juez federal Norberto Oyarbide, en la que confirmó, sentando precedente para la comunidad internacional, que Turquía cometió el delito de “genocidio contra el pueblo armenio”. Por su parte, el fiscal federal Maximiliano Hairabedián, quien asistió al acto con su padre, Carlos, explicó que “es un paso más”, pero advirtió que aún hay una deuda de la Justicia internacional. “Se advierte ya desde hace varias décadas un paulatino y progresivo camino en el que el reconocimiento a los derechos humanos en general posibilitan que los reclamos de justicia del pueblo armenio sean acogidos. Por lo que creo que no está lejos el día en que el principal protagonista, Turquía, deba reconocer el crimen que cometió el Estado”, señaló. El único orador del acto fue el historiador, Esteban Dómina, quien resaltó: “Cómo no tener unas palabras de solidaridad, de recuerdo de las víctimas de algo que todavía estamos peleando para que sea reconocido como el primer genocidio del Siglo 20”. Entre los presentes estaban el intendente de Córdoba, Daniel Giacomino, la vicerrectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Hebe Goldenhersch, autoridades provinciales y ediles de la Capital. La República (Uruguay) Argentina-Armenia-Turquía: golpe al negacionismo Por Garabed Arakelian - Periodista y docente El fallo del juez federal argentino Norberto Oyarbide con fecha del 30 de marzo de 2011, sentenciando que el estado turco cometió delito de genocidio en perjuicio del pueblo armenio, en el período comprendido entre los años 1915 y 1923, provocó una enorme conmoción en diversas partes del mundo por ser la primera resolución judicial de ese carácter y con alcance internacional. Naturalmente, fue la extendida diáspora armenia la que reaccionó ante esta decisión, comenzando por el Río de la Plata, seguida por la población y autoridades de la República Armenia que elogiaron y aplaudieron la resolución. No pasó lo mismo en Turquía, cuyos dirigentes se apartaron del planteo jurídico para centrarse en calificaciones nada elogiosas sobre la capacidad del juez y acusaciones de nacionalismo extremo que adjudicaron a quienes plantearon la querella. Este proceso judicial se inició el 29 de diciembre de 2000 ante la justicia argentina por


parte del escribano Gregorio Hairabedián, argentino, nacido en la provincia de Córdoba, hijo de armenios sobrevivientes del genocidio quien, con el patrocinio de su hija, la abogada Luisa Hairabedián, presentó demanda "por la Verdad y por el Derecho al Duelo" reclamando información acerca de la suerte corrida por sus familiares de ambas ramas, afincados en pueblos ubicados en la Armenia histórica y bajo dominio del Imperio Otomano en el período denunciado. La petición obtuvo una resolución desfavorable en esa primera instancia, pero el querellante apeló ante la Excelentísima Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal, que accedió al petitorio y ordenó al juez actuante iniciar una investigación a partir de lo que se ha dado en llamar "Juicios de Búsqueda de la Verdad ". En el año 2002, el Juzgado a cargo del doctor Norberto Oyarbide solicitó, a través de la Cancillería argentina información esclarecedora acerca de la suerte corrida por la familia del escribano Hairabedián, a los gobiernos de Turquía, Alemania, USA, el Estado Vaticano y Gran Bretaña. Pero un inesperado acontecimiento, el 23 de octubre de 2004, segó la vida de Luisa Hairabedián quien falleció en un accidente de tránsito. Sobre el dolor de la verdad reclamada se sumó el de la una vida truncada en plenitud. Pero pero no incidió para abandonar la lucha. La familia Hairabedián constituyó la Fundación Luisa Hairabedián y consolidó en el 2005 una eficaz estructura para proseguir y ampliar sus objetivos en defensa de los Derechos Humanos. Así, el pedido de la judicatura argentina a partir del año 2005 se amplió a Jordania, Irán, Siria, Líbano, Egipto, la Autoridad Palestina, el Comité Internacional de la Cruz Roja y las iglesias, apostólica, católica y evangélica armenias que brindaron importantes informes, sumándose testimonios de la prensa internacional, con fotos y artículos. A esto se agregó, en el tramo final, la recopilación de testimonios orales de sobrevivientes del genocidio, recogidos en el marco de un trabajo realizado con el asesoramiento y supervisión del Programa de Historia Oral de la Universidad de Buenos Aires. El detalle de este largo y complejo periplo internacional, en el que no es difícil suponer que las puertas casi nunca estaban abiertas, permite deducir que el juez actuante no lo hizo en ausencia de información, sino con abundancia de ella. Tuvo a su disposición diez años de búsqueda fatigosa que los querellantes pusieron a su consideración a partir de abril del 2010. Todo este material fue traducido al español y debidamente legalizado, constituyéndose en un registro documental único en el mundo. Singular por su volumen, sus fuentes, basadas en documentos oficiales, su diversidad de origen y de propósito, por citar sólo algunos de sus aspectos más notorios. Algunas corrientes de opinión a nivel internacional y coincidentes en Argentina, argumentaron, desde que se supo de esta sentencia, que el gobierno turco trataría de no darle trascendencia a la decisión, minimizando su alcance, y limitándose a declaraciones de tenor suave a través de funcionarios secundarios. Pero no fue así: la Cancillería turca sacó a luz todo su bagaje de respuestas ya elaboradas y reiteradas desde largo tiempo atrás, lo que parece dar prueba de que esta decisión del juez argentino le ha tocado en un costado sensible. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía dijo el lunes 4 de abril (2011) que "el fallo fue un ejemplo de cómo los sistemas jurídicos son aprovechados__ por nacionalistas extremos pertenecientes a la diáspora armenia. El declarante, un alto portavoz de la cancillería turca, de apellido Unal, manifestó ante agencias internacionales refiriéndose a


la sentencia del juzgado argentino que: "la decisión se basó en acusaciones poco serias y desestabiliza los esfuerzos para normalizar los lazos con Armenia". "Condenamos y rechazamos esta decisión, poco seria, que se tomó por descuido de los principios universales del Derecho y haciendo caso omiso de los acuerdos internacionales y por hacer interpretaciones ilegales de ellos", insistió el mismo funcionario. Posteriormente, un comunicado de la cancillería turca expresaba que "Turquía condena y rechaza la decisión relativa a los sucesos de 1915, diciendo que "ignoró los principios universales del derecho y los tratados internacionales". La declaración subraya: "la decisión está en contra de la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio", y agregó que "se basa en acusaciones que carecen de seriedad". Más allá de la rudeza de los adjetivos y la pobreza de la argumentación jurídica, la respuesta del gobierno turco insiste en algo recurrente en su política: el negacionismo, evidente en sus expresiones y la amenaza permanente, referida a las dificultades para la normalización de las relaciones con Armenia. Lo cierto es que esta decisión judicial se suma a otros reconocimientos políticos por parte de Gobiernos, parlamentos de diversos países y organismos internacionales que han reconocido a través de largas décadas el genocidio cometido por Turquía en perjuicio de los armenios, pero esta decisión de la Justicia Argentina tiene el valor de sentar jurisprudencia en un ámbito carente hasta ahora de dicha referencia e inaugura así una posible senda de alegatos y reclamos. Y Turquía sabe bien y valora este antecedente en toda su potencialidad. En un mundo cada vez más confiado en el uso de a fuerza para defender los intereses sectoriales y en el que, apelando a palabras y conceptos éticos y morales para explicar y defender acciones y actitudes reñidas con esos principios, el cinismo y la hipocresía se han convertido en moneda de cambio corriente y sin respaldo. Dentro de ese panorama, en diversas partes del planeta la Justicia avanza, palmo a palmo, crea nuevos conceptos de aplicación, y se extiende en el tiempo y el espacio, arrinconando más y más y a los genocidas. En esa lucha desigual por la defensa de los Derechos Humanos, enarbolando la bandera de Verdad y Justicia, este ahincado afán de encontrar la verdad por parte de la fundación Luisa Hairabedián y el coraje del juez Oyarbide abrazando con fervor la causa de la Justicia, son una luz en medio de este atardecer neblinoso que cubre la Tierra y que llena de esperanzada confianza a los luchadores que confían en que un mundo mejor es posible. Www.mdq.com (Mendoza) Conmemoraron el genocidio del pueblo armenio

Se conmemoró ayer en el recinto del Concejo Deliberante el genocidio que padeció el pueblo armenio, a partir de 1915. El encuentro se realizó en el marco que establece la


ordenanza aprobada hace cinco años, cuyo espíritu apunta a que semejante martirio no quede en el olvido. Estuvieron presentes en el acto la titular de la Oficina Municipal contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, Agustina Palacios; los concejales a Acción Marplatense (AM), Marisa Vargas, Ricardo Palacios y Héctor Rosso, autor de la Ordenanza en cuestión; miembros de la comunidad Armenia, de los diversos credos con representación en nuestra ciudad, y alumnos de establecimientos municipales. Durante la ceremonia se proyectó el documental realizado en Mar del Plata por integrantes de la colectividad Armenia. “La memoria de este genocidio, el primero ocurrido durante el siglo XX, debe ser permanente y permanecer en nosotros y en las próximas generaciones”, señaló Rosso. “No olvidemos que entre 1915 y 1921 –subrayó-, el gobierno turco masacró un millón y medio de armenios con el propósito de que desaparezca dicha etnia del mapa de Turquía”. “Nuestro país fue pionero en llevar adelante la condena a ese espanto y en que se reconozca que efectivamente esos crímenes se cometieron. Es más, recién en 1984 el genocidio del pueblo armenio fue reconocido por las Naciones Unidas y tres años más tarde, Raúl Alfonsín fue uno de los primeros presidentes de un país en denunciar esa tragedia”, agregó el edil. “En la misma sintonía, en 2004, Néstor Kirchner impulsó la sanción de la Ley que establece que el 24 de abril se convierta en el Día de la Tolerancia de los Pueblos, en coincidencia con aquella jornada de 1915, cuando se desató la matanza”, destacó Rosso. “Hace muy poco, el juez Norberto Oyarbide falló, a instancias de descendientes de las víctimas de aquella masacre, que esos hechos son imprescriptibles y los declaró de lesa humanidad. Así, la justicia de nuestro país se transformó en una de las primeras del planeta en dar ese paso”, remarcó. “El genocidio armenio, el Holocausto judío durante la Segunda Guerra Mundial y las matanzas étnicas de la Europa Oriental nos muestran de la manera más cruda que el odio puede llegar a extremos inimaginados en pos de hacer desaparecer al distinto”, afirmó. “Y desgraciadamente –finalizó-, cuando nos llegan noticias recientes que dan cuenta de episodios xenofóbicos en diversos puntos del mundo y el triunfo de expresiones políticas basadas en la discriminación, nos damos cuenta de que estas conmemoraciones no deben ser únicamente parte de la historia, sino que a menudo son imprescindibles ante este presente y el futuro que se adivina”. Cable NA Fallo a favor de Armenia Turquía negó el genocidio armenio y cargo contra el Juez Oyarbide 05/04/2011 13:30 | Turquía fustigó ayer el fallo del juez argentino Norberto Oyarbide en el


que dictaminaba que el gobierno del país euroasiático cometió genocidio en contra de armenios durante la Primera Guerra Mundial.

Según el ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Ahmet Davutoglu, ese fallo “es un ejemplo de cómo los nacionalistas extremos pertenecientes a la diáspora armenia abusan de los sistemas legales”. El juez Oyarbide dictaminó el viernes pasado que “de acuerdo con los plurales elementos testimoniales y documentales recabados en autos, resulta por demás claro y plenamente corroborado, que los hechos así acreditados, son merecedores del calificativo legal de genocidio de parte de los gobernantes turcos en contra del pueblo armenio entre 1915 y 1923. Al replicar ayer, el gobierno de Turquía dijo que la decisión de Oyarbide se basó “en acusaciones poco serias” y desestabiliza los esfuerzos para enmendar los lazos con Armenia. Expertos internacionales que investigaron la cuestión sostienen que la matanza de hasta 1,5 millón de armenios a manos de turcos otomanos en aquellos tiempos constituyó un genocidio. La idea de que fue así, es generalizada. Turquía, sin embargo, sostiene que los muertos fueron muchos menos y que las bajas se debieron a una guerra civil y a diferentes disturbios. La resolución firmada por el juez federal argentino sólo fue de carácter declarativo, pero tiene valor testimonial e institucional. La causa se inició a partir de una presentación de sobrevivientes y familiares de las víctimas. El magistrado basó su resolución en “los criterios sostenidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en referencia a la necesidad de profundizar las investigaciones por los delitos de lesa humanidad y la imprescriptibilidad de sus persecuciones penales”. Oyarbide recordó que el Congreso sancionó en 2006 una ley por la cual se declaró el 24 de abril como “día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos”, en conmemoración del genocidio armenio. La colectividad armenia en Argentina es muy numerosa y siempre bregó por el reconocimiento de la matanza a manos de Turquía. Diario Rumbo Sur “Encuentro por la Vida, Verdad y Justicia” “Encuentro por la Vida, Verdad y Justicia” Actividad conmemorativa del 96 Aniversario del Genocidio Armenio Centro Cultural Haroldo Conti, ex ESMA. Av. Libertador 8200 C.A.B.A. 4 y 5 Mayo a partir de las 18 hs

22:42 | . Este miércoles 4 de mayo se inaugurará el ciclo “Encuentro por la Vida, Verdad y Justicia” para conmemorar un nuevo aniversario del Genocidio de Armenios. Se realizará


en el Centro Cultural Haroldo Conti, ex ESMA, ubicado en Avenida Libertador 8200 de la Ciudad de Buenos Aires. Durante este ciclo se podrán visitar stands culturales, escuchar música en vivo, ver documentales sobre la temática del evento y disfrutar la premiada obra de teatro Un mismo árbol verde, entre otras actividades. Del acto de inauguración participarán integrantes de la colectividad armenia argentina así como representantes de distintos organismos de Derechos Humanos. “Encuentro por la Vida, Verdad y Justicia” es un ciclo pensado por los jóvenes de la comunidad armenia argentina para recordar el 96 aniversario del genocidio armenio durante dos jornadas de cultura y debate sobre derechos humanos. El ciclo se realiza un mes después de la sentencia por histórico juicio por el Derecho a la Verdad del Genocidio Armenio iniciado en el año 2000 por Gregorio Hairabedian. El 1 de abril de 2011, el juez Norberto Oyarbide, a cargo de la causa, resolvió que el Estado Turco cometió el delito de genocidio en perjuicio del pueblo armenio. “Encuentro por la Vida, Verdad y Justicia” es una iniciativa de Fundación Luisa Hairabedian, La Liga de Jóvenes, Jóvenes Profesionales, Unión Juventud Armenia, Homenetmen, Jóvenes Unión Cultural Armenia. “Encuentro por la Vida, Verdad y Justicia” se realizará el 4 y 5 de mayo a partir de las 18 con entrada libre y gratuita. Por acceso al show del jueves, contactarse con info@genocidios.org CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Día I Miércoles 4/5 18hs: Apertura 19hs: Lectura discurso por Alexis Papazian 19:15hs: Se plantará el árbol de la granada. 19:45hs: Visita a la muestra 20:30hs: Palabras de Claudia Piñeiro, autora de la obra “Un mismo árbol verde” y comienzo de esa obra de teatro. 22hs: Final con buffet abierto. 23:00hs: Cierre. Día II Jueves 5/5 Apertura 18hs: Cine: documental de Andrew Goldberg (Dura 45 minutos y se repetirá durante la muestra). Debate. 19hs Festival de Música Nor Arax


Sin Clase Joe Fernรกndez Cierre a cargo de Banda Sorpresa.

Se repite en http://www.lacapitalmdp.com/categorias/Espectaculos http://lateclaenegacetillas.blogspot.com/2011/05/encuentro-por-la-vida-la-verdad-yla.html http://www.wikio.es/internacional/asia/armenia/genocidio_armenio http://blogsdelagente.com/guiaarmeniamenc/2011/05/04/4-y-5-de-mayo-encuentropor-la-vida-la-verdad-y-la-justicia/ http://guiamenc.blogspot.com/2011/05/videos-encuentro-por-la-vida-la-verdad.html http://tigranelgrande333.wordpress.com/2011/05/03/encuentro-por-la-vida-la-verdady-la-justicia-4-y-5-de-mayo-de-2011-en-el-centro-cultural-haroldo-conti-exdependencia-de-la-escuela-mecanica-de-la-armada-av-libertador-8200-c-a-b-a/ http://www.diarioarmenia.org.ar/noticia.php?t=%22Encuentro-por-la-vida,-la-verdady-la-justicia%22&id=304af6d56c8726d6bec712d892a0c970 http://grunkmardelplata.blogspot.com/2011/05/encuentro-por-la-vida-verdad-yjusticia.html http://www.promiserisque.nominacja.malopolska.pl/genocidio/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.