House Organ 2 FLH

Page 1

genocidios .org

El boletín institucional de la Fundación Luisa Hairabedian El segundo número de Genocidios.org continúa el espíritu renovador e informativo con el que dimos inicio a esta publicación. En esta oportunidad el tema excluyente es el fallo favorable que la demanda iniciada por Gregorio Hairabedian y apoyada por todas las Instituciones Armenias del país tuvo tras 10 años de lucha inclaudicable. En este número, también, encontrará las actividades centrales que el Programa Educativo de la Fundación Luisa Hairabedian (FLH) viene llevando adelante en diferentes escuelas porteñas y bonaerenses. Por último, recorremos el libro “Un Acto Vergonzoso” publicado por la FLH y el Instituo Zoryan (Canadá), junto a su autor, el historiador turco Taner Ackam. Como siempre, al final de este número, las Cortitas al pie…, una sección de notas breves que informan sobre las actividades cotidianas que la Fundación realiza. Esperamos disfruten este número, donde la Justicia y la Verdad van de la mano con la Educación y la Historia.

genocidios .org

FUNDACIÓN LUISA HAIRABEDIAN Agosto/Septiembre 2011 - Año 1 - Número 2


FUNDACIÓN LUISA HAIRABEDIAN

La Justicia no tiene tiempo ni lugar Todo comenzó con una demanda inicial presentada por Gregorio Hairabedian junto al patrocinio de la Dra. Luisa Hairabedian el 29 de Diciembre del año 2000. Gregorio se dirigía a la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Justicia Federal de la Ciudad de Buenos Aires. Y lo hacía con estas palabras: “… soy hijo de armenios, tanto de parte de padre (Ohanes u Ovhanes o Juan Hairabedian ) como de madre (Lusaper o Luisa Barsumián), ambos fallecidos, de cuya unión matrimonial nací en la ciudad de Córdoba, de esta República…mis progenitores, se refugiaron en Argentina con posterioridad al genocidio del que fue objeto el pueblo armenio - como es de público conocimiento - entre los años 1915/ 1916, dispuesto, organizado y ejecutado por el Estado de Turquía.Como consecuencia de ese crimen de lesa humanidad - que aún permanece impune - fueron desaparecidos, exterminados, deportados, ó de algún otro modo eliminados físicamente todos nuestros familiares, esto es, mis abuelos, tíos, primos, etc., en número no inferior a 50 personas aproximadamente, súbditos todos del Estado turco, imperial o republicano.-… Ahora bien, teniendo en cuenta la

sistemática y recurrente posición asumida públicamente por el Estado de Turquía, … negando enfáticamente la comisión del delito referido (genocidio) además de terrorismo de estado, no obstante el reconocimiento y la condena oficiosa de que ha sido objeto por parte de personalidades, entidades de derechos humanos, parlamentos (entre ellos las Cámaras de Diputados (17-4-85) y Senadores de la Nación Argentina (19-6-85), convenciones, etc. etc., en atención a la abundante, incontrovertibles e irrefutables pruebas de todo tipo existente al respecto, vengo a promover estas acciones en ejercicio de las facultades que me concede el DERECHO A LA VERDAD a fin de esclarecer los hechos acaecidos, tipificantes del referido delito de lesa humanidad, mediante las pertinentes investigaciones e informaciones que se requieran practicar y obtener al efecto.-” Fue así que la Sala II de la Excelentísima Cámara


genocidios.org 3

Nacional en lo Criminal y Correccional Federal de esta Ciudad, ordenó al Juez de Primera Instancia que llevara a cabo una investigación, en el marco de lo que se ha dado en llamar “Juicios de Búsqueda de la Verdad” o “Juicios por la Verdad”. Diez años atrás estás palabras y acciones se asemejaban a una lucha contra “Molinos de Viento”, sin embargo estas palabras hoy cultivan el fruto deseado por todo un Pueblo que no olvidó sus raíces, ni sus sufrimientos. 1° de Abril de 2011, en Argentina. Esta fecha, como tantas otras, es especial para los armenios en Argentina. Es la fecha en la que el Juez Federal Norberto Oyarbide resolvió con entidad de sentencia definitiva que el estado Turco: cometió el delito de genocidio en perjuicio del pueblo Armenio, en el período comprendido entre los años 1915 y 1923. En el mismo fallo quedó probado el carácter de víctimas de las familias paterna y ma-

terna de Gregorio Hairabedián, integrantes de Pueblo Armenio residente en el territorio del Imperio Otomano, y luego Estado de Turquía. A sólo 4 años del Centenario del Genocidio de Armenio, la Comunidad Armenia Argentina cerró una etapa de diez años de búsqueda de Verdad en la Justicia Argentina con un fallo inédito que expresa “… la resultante de un novedoso segmento procesal inaugurado en la República Argentina, con entidad de proceso esclarecedor de sucesos que indudablemente, adquieren inserción dentro de los denominados delitos de lesa humanidad, y en ese contexto, el puntual tipo del genocidio; cuya evocación y memoria requieren, su consideración en un rango legal acorde a la gravedad del hecho cometido”. Gregorio Hairabedian y Federico Gaitán Hairabedian en los juzgados de Comodoro Py. El fallo del Juez Oyarbide es la conclusión de un largo proceso judicial ante una demanda por la Verdad y por el Derecho al Duelo, relativo al Genocidio de Armenios por parte del Estado de Turquía durante los años 1915- 1923.


FUNDACIÓN LUISA HAIRABEDIAN

La labor judicial involucró a muchos Estados a los que solicitó información sobre los hechos acaecidos en el Imperio Otomano y la República turca. Los archivos históricos de Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Bélgica y el Vaticano han sido lugares de donde se obtuvieron pruebas contundentes sobre el Genocidio. En 2005, se amplió el pedido de información a Egipto, Jordania, la Autoridad Palestina, Irán, Siria, Líbano, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Iglesia Armenia. En diciembre de 2005, las instituciones de la Comunidad Armenia se sumaron como co-querellantes a la ampliación de la Demanda por el Derecho a la Verdad relativa al Genocidio de Armenios. Fue así que la FLH estuvo acompañada por la Institución Administrativa de la Iglesia Armenia; la Unión General Armenia de Beneficencia; la Asociación Cultural Armenia; la Cámara Argentino Armenia de Industria y Comercio; la Unión Cultural Armenia; la Unión General Armenia de Cultura Física; la Asociación Civil Armenia de Beneficiencia de América del Sur; la Unión Compatriótica Armenia de Marash; la Asociación Tekeyan y la Unión de Residentes Armenios de Hadjín.

Programa de Historia Oral de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). También han enviado informes sobre el genocidio armenio la Iglesia Apostólica Armenia, la Iglesia Católica Armenia y la Iglesia Evangélica Armenia. En Abril del año 2010, en el 95° Aniversario del Genocidio Armenio, se presentaron las pruebas recolectadas, traducidas y certificadas ante el tribunal interviniente y en diciembre del mismo año se presentó un “Petitorio” firmado por las autoridades de la comunidad armenia argentina junto a Gregorio Hairabedian, solicitándole al juez que dictara sentencia. Al menos 10 sobrevivientes e hijos de sobrevivientes del genocidio armenio residentes en la Argentina prestaron declaración testimonial ante el Juez Oyarbide. Asimismo, se presentaron testimonios de prensa internacional y nacional de los períodos 1915-1923. También se agregó un informe detallado con los reconocimientos internacionales del genocidio armenio y particularmente la posición del Estado argentino, expresada en la sanción de la Ley 26.199 y un certificado del Arzobispado de la Iglesia Armenia donde se deja constancia que no cuentan con registros del paradero de los famiHairabedian explica el proceso y el fallo antes los liares de Gregorio Hairabedian. medios de comunicación. Con este fallo, la Colectividad Armenia en ArgentiDurante diez años, se llevó a cabo una exhaustiva na no sólo alcanza una valiosa resolución histórica búsqueda de documentos oficiales para obtener en el marco de los procesos de los Juicios por la documentos que pudieran ser presentados en el Verdad, sino que también inicia una nueva etapa juicio a modo de evidencia probatoria. Parte de que es la de la reparación para el pueblo armenio ese proceso incluyó la recopilación de testimonios víctima del genocidio. orales de sobrevivientes del genocidio armenio residentes en Argentina, trabajo que se realizó con la metodología y la colaboración del equipo del


genocidios.org 5

Un libro con una vuelta de página La Fundación Luisa Hairabedian y el Instituto Zoryan desarrollaron el lanzamiento del nuevo libro de Taner Akçam. El Profesor Akçam visitó Buenos Aires, Córdoba y Montevideo para promocionar la primer edición en español de su libro “Un Acto Vergonzoso – El genocidio Armenio y la cuestión de la responsabilidad turca” (Ed. Colihue) a través de presentaciones y entrevistas en dichas ciudades. La organización general de los eventos estuvo a cargo de la Fundacion Luisa Hairabedian y el Instituto Zoryan con la participación de la Colectividad Armenia de Córdoba y la Asociación Cultural Uruguay Armenia (ASCUA)

UN ACT O VERGON ZOSO E L GENOC

Y LA CU

ESTIÓN

IDIO AR

DE LA R

ESPONS

MENIO

ABILIDA

D TURC A

TANER A KÇAM

COLIH

UE

Córdoba El martes 23 de noviembre se realizó la presentación oficial de “Un acto vergonzoso” en la Ciudad de Córdoba. La misma se llevó a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. En dicha oportunidad el Profesor Ackam presentó su trabajo que fue comentado por el Fiscal Federal ante los Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional, Dr. Maximiliano Hairabedian (UNC), del Dr. Federico Gaitán Hairabedian (Fundación Luisa Hairabedian) y Diran Avedian (Instituto Zoryan). Auspiciaron el Acto el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Córdoba, el Poder Legislativo de la Provincia; el Concejo Deliberante de la Provincia; la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Córdoba; la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba la Universidad Nacional de Córdoba; la agrupación H.I.J.O.S., las Abuelas de Plaza de Mayo y la Escuela de Ciencias de la In-

formación de la Universidad Nacional de Córdoba, entre otros. Presenciaron el acto 300 personas, entre quienes se encontraban reconocidos juristas del ámbito local, legisladores y representantes gubernamentales, además de público interesado en la temática destacándose la gran cantidad de jóvenes. Montevideo El miércoles 24 se presentó, en Montevideo, se presentó el trabajo del Profesor Ackam. El acto tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad Nacional de la República – Facultad de Derecho. Además de la presencia del autor, disertaron el Director de la Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay Dr. Javier Miranda, el Dr. Federico Gaitán Hairabedian (Fundación Luisa Hairabedian) y Diran Avedian (Instituto Zor-


FUNDACIÓN LUISA HAIRABEDIAN

yan). El secretario de ASCUA Garabed Arakelian abrió el acto con palabras alusivas a la importancia del trabajo del Prof. Akçam y su aporte a la lucha por los Derechos Humanos. Luego, hubo una actuación del coro de la “UGAB” y se dio inicio al acto con la presentación del Dr. Javier Miranda. Se estimaron alrededor de 280 asistentes al acto, entre quienes había directivos de las instituciones armenias de Montevideo, personal diplomático de la Cancillería uruguaya y jóvenes. Buenos Aires El jueves 25 se presentó “Un acto vergonzoso” en la Ciudad de Buenos Aires. La misma se llevó a cabo en el Auditorium de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y tuvo lugar las presentaciones del Prof. PhD Taner Akçam, el Dr. Alejandro Schneider (Historia, Universidad de Buenos Aires-Coordinador del CLEGDH), el Dr. Juan Gabriel Tokatlian (Universidad Torcuato Di Tella), el Sr. Diran Avedian (Instituto Zoryan) y Dr. Federico Gaitán Hairabedian (Fundación Luisa Hairabedian). A sala llena y con un público heterogéneo, el autor comenzó exponiendo sobre las principales tesis que desarrolla en su libro. Así, explicó que los ocurrido entre 1915 y 1923 fue efectivamente un genocidio perpetuado por el Imperio Otomano sobre el pueblo armenio y que, aún hoy, insiste en negarlo. También, hubo lugar para las preguntas del público que fueron respondidas por Akçam. Todas las presentaciones concluyeron con un rueda de preguntas del público y la firma del autor a los ejemplares del libro “Un acto vergonzoso: el

genocidio armenio y l cuestión de la responsabilidad de Turquía”. Auspiciaron el acto las materias del Ciclo Profesional Orientado de la Carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho, “Sociología del Holocausto” a cargo del Profesor Fernando Susini, “Los derechos del niño frente al Holocausto” de la Profesora Veronica Kovancic y los cursos “Elementos de los Derechos Humanos” y “Derecho Internacional Público” del Prof. Roberto Malkassian. Para finalizar, debe destacarse que la “Gira Sudamericana Taner Akçam” fue auspiciada por la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, el Archivo Nacional de la Memoria, el INADI, la Facultad de Derecho de la UBA el Centro de Estudios e Investigaciones sobre Holocausto (CEIH), el Instituto Espacio para la Memoria, el Consejo Nacional Armenio de Sudamerica, la Institución Administrativa de la Iglesia Armenia, la Unión General Armenia de Beneficiencia, la Unión Cultural Armenia, sus respectivas filiales juveniles, la Red de Investigadores en Politica y Genocidio Indigena, la Cátedra Libre de DDHH de FFyL-UBA y la Junta de Profesores de la Carrera de Historia de FFyL-UBA.

Colabore con la Fundación PEDIDO DE ADHESIÓN


genocidios.org 7

CORTITAS Y AL PIE La sección que tira paredes y demuestra que la Fundación ¡tiene Equipo!

Tres Espacios de difusión

1

Facultad de Filosofía y Letras (UBA) El 27 de mayo los investigadores Juan Pablo Artinian y Miguel Tchilinguirian, del Centro Latinoamericano de Estudios sobre Genocidio y DD HH (CLEGDH) de la Fundación Luisa Hairabedian, dictaron una clase especial sobre el Genocidio Armenio en la Cátedra “Historia Contemporánea” de la Carrera de Historia, Facultad de Filosofía y Letras (UBA) donde el Dr. Mariano Rodríguez Otero es titular. “Estos jóvenes investigadores, junto al Profesor Alejandro Schneider, han llevado a cabo un increíble trabajo en la obtención de testimonios orales de los sobrevivientes del genocidio armenio residentes en Argentina, que luego fueron aportados a la causa judicial por el Derecho a la Verdad del Genocidio cometido contra el pueblo armenio que obtuvo un fallo reciente. Ese es el trabajo que tiene que hacer la universidad” dijo el Prof. Rodríguez Otero. Durante más de dos horas los docentes Artinian y Tchilinguirian, explicaron las causas del genocidio ejecutado por el Imperio Turco contra el Pueblo Armenio, su contexto histórico y geopolítico, ante un auditorio integrado por estudiantes de la carrera de Historia. Universidad Torcuato Di Tella Los estudiantes del Grupo de Estudio Derecho Internacional de esa Universidad organizaron una mesa redonda para debatir el reciente fallo de la Justicia Federal argentina que declaró que Turquía

cometió el delito de genocidio contra al pueblo armenio, sus alcances y las posibles vías judiciales para su reparación. La mesa fue integrada por Juan Pablo Artinian (Phd. Candidate, New York State University y miembro del CLEGDH), Alejandro Chehtman (Prof. de Derecho Penal Internacional, materia de posgrado de la Escuela de Derecho), Federico Gaitan Hairabedian (Abogado querellante y responsable del Área Jurídica de la Fundación Luisa Hairabedian) y Juan Gabriel Tokatlian (Ph.D., Relaciones Internacionales, The Johns Hopkins University School of Advanced International Studies) como moderador. “Para mí es un honor presentar esta mesa por el enorme esfuerzo que ha puesto la familia Hairabedian, en este caso emblemático, novedoso y distintivo que nos alienta a todos aquellos que pensamos en la validez de los derechos humanos, la memoria y la justicia, en tanto y en cuanto vemos cotidianamente tantos eventos, acontecimientos,


FUNDACIÓN LUISA HAIRABEDIAN

prácticas y políticas de muchos estados y actores estatales que violan sistemáticamente los derechos humanos... Lo que vamos a discutir parece que tiene un vínculo estrecho con la comunidad armenia pero, en realidad, tiene una connotación, un efecto y una serie de consecuencias que trascienden la armenindad y que ubican el tema de la memoria y la justicia en un plano diferente y permiten que la judicialización de este caso específico abra las compuertas al reconocimiento concreto de otros tantos genocidios que han quedado sepultados en la historia”, manifestó el Profesor Juan Gabriel Tokatlian.

El Profesor Schneider disertó sobre la relación entre la historia y la justicia, ante un auditorio de 150 alumnos, profesores y autoridades académicas destacando el papel del historiador como colaborador de la justicia, fundamentalmente a partir de su intervención en el Juicio por la Verdad del Genocidio Armenio llevado a adelante por Gregorio Hairabedian y la Fundación Luisa Hairabedian. Al finalizar su exposición calificó a la charla como: “importante no sólo para explicar el papel del historiador (alejado de sus funciones tradicionales como la docencia o la investigación) sino también para dar a conocer un hecho conocido parcialmen-

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación (UNLP) El 30 de Mayo, el Director del Centro Latinoamericano de Estudios sobre Genocidios y Derechos Humanos, Dr. Alejandro Schneider, fue invitado por la Cátedra de “Introducción a la Historia” para disertar en la charla ¿PARA QUÉ LA HISTORIA?

te por sectores de la sociedad que no pertenecen a la colectividad armenia. Existe potencialmente un amplio campo para dar a conocer la problemática del genocidio, la causa judicial y sus resultados y es allí donde están apuntado nuestros esfuerzos” Para más información contactarse a info@genocidios.org o visite www.genocidios.org / www.clegdh.org

Encuentro comunitario armenio-judío: “Memoria que Construye Futuro”

2

Con motivo del 2° aniversario del “Centro Ana Frank” y en conmemoración al 82° natalicio de Ana Frank, se realizó el encuentro comunitario el día lunes 13 de junio en el Centro Ana Frank. Esta actividad tuvo como objetivo crear un espacio de reflexión, intercambio y aprendizaje, entre jóvenes de la Comunidad Judía y de la Comunidad Armenia, dos comunidades que han sufrido genocidios en diferentes momentos de la historia. El encuentro se enriqueció con la presencia de músicos armenios y judías y con la invitación especial de Nanette Konig, sobreviviente del Holocausto. Nanette, quien es invitada especial a la Argentina con motivo de los eventos del 2° aniversario, fue

amiga y compañera de escuela de Ana Frank y luego ambas fueron deportadas a Bergen Belsen, donde volvieron a encontrarse. Paralelamente, un joven judío y un joven armenio contaron las historias de sus pueblos, sus tradiciones y reflexionaron sobre los genocidios que afectaron a sus propias comunidades.


genocidios.org 9

Gregorio Hairabedian en la Asociación de Abogados de Buenos Aires.

3

“Hombres como Gregorio Hairabedian hay pocos: son aquellos que apuntan la proa hacia estrellas inalcanzables” dijo el Dr. Bautista Kuyumdjian, sobreviviente del genocidio armenio, en oportunidad de la “Charla: Juicio por la Verdad del Genocidio Armenio” que se realizó el pasado martes 24 de mayo del 2011 en la Asociación de Abogados de Buenos Aires. Dr. Carlos Zamorano, distinguido especialista y luchador militante de los Derechos Humanos, junto a Gregorio Hairabedian y el Dr. Carlos Andrada de la Fundación Luisa Hairabedian, más el Cnel. Horacio Ballester -presidente del Centro de Militares para la Democracia- (CEMIDA), el Dr. Bautista Kuyumdjian y el Presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, Dr. Eduardo Tavani, presentaron sus opiniones y puntos de vista sobre al histórico Juicio por la Verdad del Genocidio Armenio, llevado a cabo en la Justicia federal de la Ciudad de Buenos Aires y su trascendental sentencia. Con un auditorio mayoritariamente compuesto por jóvenes, los expositores recorrieron tópicos relativos a aspectos históricos, militares, geopolíticos, y filosófico- jurídicos relativos a la promoción y defensa de los derechos humanos y el invalorable

Programa Educativo. “HISTORIAS PARA VER” en el Centro Cultural Borges.

aporte a la lucha contra la impunidad del genocidio armenio que, juicio mediante, ha tenido la acción promovida por Gregorio Hairabedian y la Fundación Luisa Hairabedian. Ante la presencia de periodistas turcos, Gregorio Hairabedian aprovechó la oportunidad para responder las provocativas declaraciones el Ministro de Relaciones Exteriores de ese país, que en oportunidad de conocer la sentencia refirió que el juicio había sido llevado a cabo por “lobbystas ultranacionalistas armenios”. Hairabedian aclaró: “Tres no: no revancha, no venganza y no odio”, y remató: “Nada más lejos que el ultra- nacionalismo: soy internacionalista”

4

Del 17 al 27 de marzo se llevó a cabo la muestra de trabajos realizados por adolescentes de 15 a 18 años de escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires en el marco del Programa Educativo Derechos Humanos y Genocidios que coordina la Fundación Luisa Hairabedian. Con eje en la discriminación que sufren los niños y adolescentes por

cuestiones étnicas o de nacionalidad, las desigualdades sociales así como las cuestiones de género y la discapacidad, los alumnos realizaron durante 2010 una serie de fotonovelas que integran la muestra Historias para Ver -Proyecto 2010- que se inauguró este jueves 17 de marzo en el Centro Cultural Borges a las 19, con la presencia del Pre-


FUNDACIÓN LUISA HAIRABEDIAN

sidente del INADI, la titular de la Delegación Córdoba y de la Delegación Santa Cruz y funcionarios de la Dirección Central del INADI en Buenos Aires, además de autoridades comunitarias armenias, directivos y alumnos de los colegios participantes. Desde hace cinco años, el Programa Educativo de la Fundación Luisa Hairabedian, coordinado por Greta Kalaidjian y Beatriz Hairabedian, trabaja con distin- tos colegios secundarios de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires con el objetivo de concientizar sobre el efectivo cumplimiento de los derechos humanos a través de la educación. Es por eso que del programa participan unos 100 adolescentes de entre 15 y 18 años en distintos proyectos, pensados y elaborados por los mismos estudiantes, docentes y directivos que abordan diversos ejes relacionados con los derechos humanos. A lo largo de estos años, se ha trabajado sobre el genocidio armenio, la desprotección de los sectores en situa-

ción de vulnerabilidad, los derechos relativos a las condiciones de trabajo y a la educación, y la niñez, entre otros temas. Durante 2010, participaron los colegios Aula XXI, Arzruni, Mekhitarista y San Gregorio El Iluminador.En simultáneo con esta muestra y conjuntamente con las autoridades del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) se presentará el cuadernillo con las fotografías premiadas y seleccionadas del concurso “Retratos por la diversidad. La discriminación según los jóvenes”, realizado entre alumnos de colegios secundarios de Córdoba y Buenos Aires. Este cuadernillo se entregará, también, a las delegaciones provinciales del INADI y a las escuelas participantes.

Muestra en Centro Cultural Borges: un excelente lugar para realizar el evento


genocidios.org 11

“Encuentro por la Vida, Verdad y Justicia” Actividad conmemorativa del 96 Aniversario del Genocidio Armenio. Los días 4 y 5 de mayo se realizó el “Encuentro por la Vida, Verdad y Justicia” para conmemorar un nuevo aniversario del Genocidio de Armenio. Se realizó en el Centro Cultural Haroldo Conti (ex ESMA) Durante este ciclo se llevaron a cabo muestras con stands educativos y exposiciones con imágenes de Armenia y documentos sobre el Genocidio Armenio. Además hubo actividades culturales con la presentación de la premiada obra de teatro Un mismo árbol verde y un cierre a toda música donde A77taque ofició de banda estelar. Durante la inauguración participaron integrantes de la Colectividad Armenia en Argentina así como

5

representantes de distintos organismos de Derechos Humanos. “Encuentro por la Vida, Verdad y Justicia” fue un ciclo pensado y organizado por jóvenes de Un stand sobre Armenia para todos la comunidad Armenia-Argentina para recordar el 96° aniversario del genocidio armenio. El ciclo se realizó un mes después de la sentencia histórica del juicio por el Derecho a la Verdad del Genocidio Armenio iniciado en el año 2000 por Gregorio Hairabedian. “Encuentro por la Vida, Verdad y Justicia” fue producto de la labor mancomunada de miembros de la Fundación Luisa Hairabedian, La Liga de Jóvenes, Jóvenes Profesionales, Unión Juventud Armenia, Homenetmen, Jóvenes Unión Cultural Armenia.

A77AQUE, un cierre con energía, sentimiento y compromiso


La Fundación necesita de Usted para mantener sus actividades de investigación, difusión y concientización del genocidio armenio y otros genocidios y crímenes de Lesa Humanidad La Fundación Luisa Hairabedian es una institución sin fines de lucro creada para llevar adelante diversos proyectos académicos, educativos y culturales relacionados a los genocidios y crímenes de lesa humanidad en general y particularmente al genocidio del pueblo armenio. Desde el año 2005 la Fundación viene realizando actividades de alta calidad, reconocidas a nivel nacional e internacional, premiadas y elogiada por vastos sectores de la sociedad, entre ellos, la comunidad Armenia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Cruz, Bariloche (Argentina) Montevideo (Uruguay), San Pablo (Brasil), Los Angeles (Estados Unidos) y Toronto (Canadá) Nuestro trabajo se realiza gracias al esfuerzo económico de la Familia Hairabedian y de colabora-

dores anónimos que participan financieramente aportando distintas sumas de dinero. Si Ud. se sintió interesado y representado por el trabajo que la FLH realiza, Ud. puede colaborar y adherir a estas tareas siendo parte de la Fundación; CUIT FUNDACION Luisa Hairabedian: 30-71001981-5 CBU CTA CTE BANCO CIUDAD: 02900056 00000000492850 Su contribución es fundamental para la realización de estas actividades. Si usted desea más información puede comunicarse a info@genocidios.org o comuníquese con las oficinas de la Fundación Luisa Hairabedian los lunes, miércoles y viernes de 14hs. a 18hs. al 43424696.

www.facebook.com/genocidios genocidioyderechoshumanos.blogspot.com/ @genocidios www.youtube.com/fundacionluisah

Visite nuestras páginas WEB FUNDACIÓN LUISA HAIRABEDIAN www.genocidios.org - CLEGDH www.clegdh.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.