Plan Escolar para la Gesti贸n del Riesgo
1
PLAN ESCOLAR PARA LA
GESTIÓN
DEL RIESGO
“Una herramienta para estar preparados”
Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo –PNUDFabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario Arnaud Peral Director de País Inka Mattila Directora de País Adjunta Xavier Hernández Oficial Programa en Gestión del Riesgo y Desarrollo Económico PROYECTO GESTIÓN DEL RIESGO Equipo de formulación, revisión y ajuste Clara Inés Álvarez Poveda Consultora Jorge Alberto Giraldo Botero Coordinador Local Bolívar Gestión del Riesgo FUNDACIÓN MAMONAL Vivian Eljaiek Juan Gerente Alianza ANDI Fundación Mamonal Alejandra Espinosa Harris Directora Fundación Mamonal Gabriel Pérez Peña Líder de Gestión del Riesgo y Medio Ambiente ALCALDÍA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS D.T.C
4
Dionisio Vélez Trujillo Alcalde Mayor Clara Inés Sagre Hernández Secretaria de Educación Roberto Barrios Martínez Secretario del Interior Laura Mendoza Bernett Coordinador Oficina Distrital para la Gestión del Riesgo de Desastres Se autoriza su reproducción parcial o total citando la fuente. Octubre de 2014
Plan Escolar para la Gestiรณn del Riesgo
Tabla de contenido
Pรกg. Presentaciรณn 6 Introducciรณn 7 Cรณmo usar esta cartilla 8 1. Metodologรญa 8 2. Objetivos 9 Capitulo I 1. Resolviendo dudas: los proyectos educativos 10 ambientales y los planes escolares para la gestiรณn del riesgo 12 2. Los docentes y la gestiรณn del riesgo Capitulo II 1. Conceptos bรกsicos en gestiรณn del riesgo
13
Capitulo III 1. Planes escolares para la gestiรณn del riesgo 2. Elaboraciรณn del plan escolar para la gestiรณn del riesgo 2.1 Descripciรณn de la situaciรณn actual 2.2 Directorios 2.3 Identificaciรณn de las amenazas 2.4 Anรกlisis de vulnerabilidad 2.5 Calificaciรณn del riesgo 2.6 Inventario de recursos 2.7 Plan de acciรณn 2.8 Capacitaciรณn de las brigadas 2.9 Simulacros 2.10 Seguimiento, evaluaciรณn y ajuste 2.11 Simulacros masivos
26 28 28 29 30 31 31 32 32 32 34 34 35
Recomendaciones Bibliografรญa Anexo 1. Directorio Anexo 2. Directorio de docentes Anexo 3. Directorio por grados Anexo 4. Registro de eventos Anexo 5. Anรกlisis de vulnerabilidad Anexo 6. Anรกlisis del riesgo Anexo 7. Inventario de recursos Anexo 8. Actividades Anexo 9. Listado de verificaciรณn Anexo 10. Formato evaluativo de simulacros Anexo 11. Plan de evacuaciรณn
37 38 40 41 42 43 44 47 48 49 50 51 53
5
Presentación La Administración Distrital a través de la Secretaría de Educación de Cartagena y la Coordinación de la Oficina Distrital para la Gestión del Riesgo de Desastres, viene desarrollando un trabajo formativo en todas las instituciones con el propósito de generar una cultura en gestión del riesgo, como una respuesta a las amenazas tanto naturales como antrópicas que se han presentado en Cartagena. Este proceso se está institucionalizando mediante la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de los Planes Escolares para la Gestión del Riesgo, en el 100% de las instituciones educativas. Creemos que las administraciones municipales futuras continuarán este importarte proyecto para mejorar la capacidad de respuesta de las comunidades educativas frente a eventos adversos, generando la cultura de la gestión del riesgo para minimizar la pérdida de vidas humanas en caso de presentarse un desastre. Para la Coordinación es motivo de satisfacción presentar esta obra, la cual es el resultado de la gestión adelantada por la Oficina Distrital para la Gestión del Riesgo de Desastres, en colaboración con la Secretaría de Educación y el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD- y la Fundación Mamonal, con Ecopetrol como empresa aliada, la cual será de gran utilidad para las Instituciones Educativas del Distrito de Cartagena.
Laura Mendoza Bernett Coordinador Oficina Distrital para la Gestión del Riesgo
6
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo
Introducción Durante los últimos años se puede observar como los desastres naturales afectan con mayor frecuencia a la población mundial; con pérdidas de vidas humanas y económicas que son difíciles de calcular, como lo evidenció el Tsunami de Asia en diciembre de 2004 y el huracán Katrina en el 2005, los terremotos de Haití en el 2009, de Chile en el 2010 y de Japón en el 2012. Colombia no ha sido la excepción y ha tenido que afrontar eventos naturales que cambiaron su historia por el impacto que generaron: La erupción del Volcán Nevado del Ruiz en noviembre de 1985, el terremoto del 25 de enero de 1999 en el eje cafetero y recientemente, las inundaciones en la Costa Caribe, el Chocó, los Santanderes y el Eje Cafetero. Solamente en el Caribe, el Fenómeno de La Niña 2010-2012 dejó más de 3.219.239 personas afectadas, cifra que representa el 7,0% de la población nacional. Dentro de los grupos más vulnerables que se ven afectados por este tipo de eventos se encuentra la población en edad escolar, según las cifras de la UNICEF1, aproximadamente 1,5 millones de niñas y niños resultaron afectados por el tsunami de Asia en diciembre de 2004 (un tercio de la población damnificada); en Indonesia, por el terremoto del 27 de mayo de 2006, resultaron damnificadas 200.000 personas y 5.500 perdieron la vida, los niños constituyeron el 40% de la población afectada; en el terremoto del eje cafetero, de los 811 muertos en el departamento del Quindío, el 58% eran menores de edad2. Estos hechos indican que debe existir un compromiso real del estado, no sólo para disminuir la vulnerabilidad de nuestros niños y niñas, sino para que la comunidad en general tome conciencia de la necesidad que existe de unir esfuerzos para que se desarrollen acciones tendientes a crear y/o a fortalecer la cultura de la gestión del riesgo al interior de las instituciones educativas, teniendo en cuenta la normatividad existente: Ley 1523 de 2012, Directriz Ministerial No. 13, entre otras3. Es por esta razón que el Programa de las Naciones Unidas –PNUD-, la Fundación Mamonal, con Ecopetrol como empresa aliada, la Oficina Distrital para la Gestión del Riesgo de Desastres –ODGRD- de la Secretaria del Interior y la Secretaría de Educación de Cartagena, han unido esfuerzos para entregar esta cartilla4, que le permita al sector educativo contar con Planes Escolares para la Gestión del Riesgo, teniendo en cuenta los lineamientos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD-. 1 Datos que aparecen en internet: www. unicef/spanish 2 Datos DANE, marzo 4 de 1998. 3 Ver Normatividad existente en Colombia para el desarrollo de Planes Escolares. 4 El documento inicial fue validado y aplicado con más de 400 docentes del municipio de Armenia y posteriormente por la ONG Italiana Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli – CISP- durante el 2006, con más de 1500 docentes de la Provincia de Manabí en el Ecuador, con el nombre de “Plan Escolar una herramienta para estar preparados”.
7
CÓMO USAR ESTA CARTILLA La metodología utilizada en esta cartilla le permite a los docentes apropiarse de los conceptos básicos sobre la Gestión del Riesgo de Desastres y ofrece herramientas de fácil aplicación para que se elaboren e implementen los Planes Escolares para la Gestión del Riesgo, con los cuales se busca mejorar la capacidad de respuesta y adicionalmente, se puedan formular estrategias a corto, mediano y largo plazo, para disminuir la vulnerabilidad y de esta manera hacer de las instituciones educativas lugares más seguros para la comunidad educativa. El Plan Escolar para la Gestión del Riesgo debe ser comprendido como un proceso de planificación participativa, donde de manera concertada, toda la comunidad educativa integra esfuerzos, recursos y saberes para el logro de las metas propuestas desde sus competencias y responsabilidades. Es importante además, analizar objetivamente cada una de las debilidades que se detectan al interior de las instituciones educativas, a través de consensos y procesos participativos, con compromisos serios y de toma de decisiones frente a la forma de resolver dichas dificultades.
1. METODOLOGÍA
Para obtener resultados concretos con esta cartilla usted debe:
8
1. Leerla detenidamente. 2. Verificar que el tema esté debidamente incorporado en el Proyecto Educativo Institucional –PEI- y en el proyecto Ambiental Escolar – PRAES-. 3. Conformar el Comité Escolar para la Gestión del Riesgo, con un número representativo de docentes y estudiantes. 4. Diligenciar cada uno de los puntos que aparecen explicados en el Capítulo III de esta cartilla. 5. Desarrollar acciones que permitan vincular activamente a toda la comunidad educativa y dar a conocer los resultados obtenidos en el diligenciamiento del Capítulo III, solicitando observaciones y recomendaciones 6. Gestionar la aprobación del documento por parte de los docentes y personal administrativo de la Institución Educativa. 7. Dar a conocer el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo a toda la comunidad educativa. 8. Conformar las brigadas escolares: Primeros auxilios, evacuación y control de incendios. 9. Solicitar asesoría a las entidades que hacen parte del Consejo Distrital y del Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, para adelantar actividades como evaluación estructural, identificación de zonas seguras y señalización de rutas de evacuación, entre otras. 10. Solicitar capacitación para las brigadas escolares a las entidades de
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo socorro, al menos una (1) vez al año. 11. Vincular a toda la comunidad educativa en los procesos de capacitación que se desarrollen en los tres componentes de la Gestión del Riesgo: Conocimiento del riesgo, Reducción del riesgo y Manejo de desastres. 12. Actualizar anualmente el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. 13. Desarrollar acciones que permitan cada año disminuir los factores de vulnerabilidad identificados en la Institución Educativa. 14. Realizar mínimo dos (2) simulacros de evacuación durante el año. 15. Crear mecanismos que permitan el fortalecimiento del Comité Escolar (dotación, capacitación, entre otros). 16. Dar estricto cumplimiento a las actividades que se contemplan anualmente dentro del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo y ser imparciales al momento de evaluarlas.
2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Brindar una herramienta metodológica que le permita a la comunidad educativa la identificación de los factores de vulnerabilidad frente a las amenazas a las que están expuestos, plantear estrategias que disminuyan el riesgo, mejorar la capacidad de respuesta en caso de presentarse un evento adverso que pueda comprometer en un momento dado el Centro Docente o Institución Educativa y que permitan su recuperación en el menor tiempo posible.
OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Vincular activamente a la comunidad educativa en la implementación del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. 2. Conformar el Comité Escolar para la Gestión del Riesgo. 3. Conformar las Brigadas Escolares de Emergencia. 4. Actualizar de forma periódica el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. 5. Implementar al interior de las Instituciones Educativas el Plan de Evacuación. 6. Plantear acciones a corto, mediano y largo plazo, con el fin de disminuir los factores de vulnerabilidad identificados. 7. Realizar procesos continuados de capacitación en Gestión del Riesgo.
9
10
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo El sistema educativo nacional considera que la inclusión de la educación ambiental en el currículo se debe realizar a partir de la implementación de los Proyectos Educativos Ambientales –PRAE-5, los cuales son proyectos que incorporan la problemática ambiental local al quehacer de las instituciones educativas, teniendo en cuenta su dinámica natural y socio-cultural de contexto. Dicha incorporación tiene el carácter transversal e interdisciplinario propio de las necesidades de la comprensión de la visión sistémica del ambiente y de la formación integral requerida para la comprensión y la participación en la transformación de realidades ambientales locales, regionales y/o nacionales6. Los PRAE contribuyen en el desarrollo de competencias de pensamiento científico y ciudadanas, orientadas al fortalecimiento de los procesos de gestión ambiental, y por ende, al mejoramiento de la calidad de la educación y de la vida, desde una concepción de desarrollo sostenible7. Por su parte, desde el plan escolar para la gestión del riesgo, se busca reducir el riesgo al que está expuesta la comunidad educativa; que pueden afectar su vida y su seguridad, prepararlas para responder ante una emergencia y garantizar la funcionalidad de la escuela aún en condiciones de emergencia8. ¿Qué tienen que ver los PRAE con los Planes Escolares para la Gestión del Riesgo? Los PRAE son una herramienta para dinamizar la educación ambiental desde la escuela, son propicios para la construcción de procesos interdisciplinarios que deben permear el currículo de la institución y ser coherentes con el Proyecto Educativo Institucional –PEI-9. Estos permiten desde el aula de clase vincular a la comunidad educativa en la dinámica ambiental particular de su contexto local y regional, propiciando espacios de reflexión, aprendizaje, participación, concertación, solidaridad, tolerancia y autogestión que en la dinámica social, cultural y natural, tengan impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. Se debe tener claridad de que la Gestión del Riesgo debe ser el eje transversal en los proyectos ambientales, no es un componente, es la base de todos los procesos y actividades que se van a desarrollar en las instituciones educativas. ¿Cómo se articulan los PRAE con los Planes Escolares para la Gestión del Riesgo? Estas dos herramientas trabajan el tema de la gestión del riesgo. Los PRAE abarcan todo lo relacionado con la educación ambiental, incorporando los 5 www.colombiaaprende.edu.co 6 ÍDEM. 7 Torres C, M. La Dimensión Ambiental: Un Reto para la Educación de la Nueva Sociedad. Proyectos Ambientales Escolares. MEN., Santa Fe de Bogotá 1996. Página 35. 8 Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. Ministerio del Interior y de Justica. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Bogotá D.C, 2010. 9 Están basados en la Ley 99 del 93 y la ley 115 de 1994 se presenta el Decreto 1743 que institucionaliza el Proyecto Ambiental Escolar.
11
aspectos socioeconómicos y ecológicos que inciden en la interrelación del hombre y la naturaleza, cuyo desequilibrio se hace evidente en condiciones de riesgo; mientras que los Planes Escolares para la Gestión del Riesgo buscan reducir ese desequilibrio, incorporando las acciones que deben desarrollar las instituciones educativas a corto, mediano y largo plazo, sobre prevención y mitigación, incluyendo el tema de los preparativos para desastres. Es decir, se trata de estrategias de gestión complementarias. Con la implementación del tema de gestión del riesgo en el currículo, se favorece, como lo propone el PRAE, el análisis interdisciplinario, el logro de objetivos pedagógicos según el nivel de escolaridad en los diferentes campos del conocimiento, el desarrollo de competencias y capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que mejoran la concientización sobre el riesgo en diferentes contextos.
2. LOS DOCENTES Y LA GESTIÓN DEL RIESGO La Gestión del Riesgo es responsabilidad de cada uno de los ciudadanos colombianos, como aparece contemplado en la Ley 1523 de 2012, pero sólo a través de la educación se puede empezar a generar una verdadera cultura para la reducción del riesgo, por lo tanto, son los docentes los que tienen en sus manos esta tarea. Es importante que los educadores tomen conciencia de la responsabilidad que tienen de formar niños, niñas y jóvenes que en el futuro trabajen sobre la gestión del riesgo, para lo cual es necesario que conozcan el tema, se apropien de él, sean conscientes de su importancia y lideren acciones frente al mismo.
12
Plan Escolar para la Gesti贸n del Riesgo
13
Para poder elaborar e implementar el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, es necesario tener en cuenta algunos conceptos básicos que serán muy útiles al momento de diligenciar los diferentes formatos incluidos en los anexos: Gestión del Riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y prepararse para manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Factores de riesgo: Se consideran como factores de riesgo la amenaza y la vulnerabilidad. Para que suceda un evento que pueda producir un desastre debe haber una amenaza, que es un fenómeno de origen natural, socionatural o antrópico, que cause daño en un momento y lugar determinado, y condiciones desfavorables en una comunidad, las cuales se denominan vulnerabilidades10. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. Es decir, aquellos fenómenos que de llegar a presentarse en un espacio y tiempo determinado pueden causar pérdidas y daños en comunidades o en sistemas que no se encuentren adaptados o preparados para absorber sin traumatismos sus efectos, se les conoce con el nombre de “amenazas”. Si dichos eventos se llegaran a presentar en una zona en donde no existe presencia del hombre o de sus actividades, son sencillamente expresiones de la naturaleza11. Las amenazas se clasifican según su origen de la siguiente manera: • Amenazas naturales: Son propias de la dinámica de la naturaleza y en su ocurrencia no hay responsabilidad del ser humano y tampoco está en capacidad práctica de evitar que se produzcan.
14 10
Guía Metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo. PNUD – UNGRD. 2012. 11 La consideración de peligro ha surgido de la interpretación que se ha hecho de estos fenómenos con relación a una posible afectación a los asentamientos y actividades humanas en cualquiera de sus expresiones. Conceptualización sobre el tema de riesgos de desastres. Tanya C. 2004.
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo Se clasifican a su vez según su origen12 en amenazas geológicas (sismos, erupciones volcánicas, tsunami, remoción en masa y diapirismo de lodos) y en amenazas hidrometeorológicas13 (huracanes, vendavales, amenaza ceráunica, heladas, sequías y desertificación, avenidas torrenciales, granizadas y erosión litoral).
Figura 1. Ejemplo de amenaza natural • Amenazas socio-naturales: Existen amenazas aparentemente naturales como inundaciones, sequías o deslizamientos, que en algunos casos son provocadas por la deforestación, el manejo inapropiado de los suelos, la desecación de zonas inundables y pantanosas o la construcción de obras de infraestructura sin precauciones ambientales. Podrían definirse como la reacción de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas14.
Figura 2. Vivienda ubicadas en zona de riesgo • Amenazas antrópicas: Atribuibles a la acción humana sobre el medio ambiente y sobre el entorno físico y social de una comunidad. Ponen en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las personas, por ejemplo: Terrorismo, vandalismo, sabotaje, contaminación, violencia, aglomeraciones en público. 15 12 Guía de la Red para la Gestión local del riesgo. 13 ÍDEM. 14 Guía de la Red para la Gestión local del riesgo.
Dentro de este tipo, cabe resaltar las amenazas de origen tecnol贸gico, que se encuentran directamente asociadas con actividades industriales y con el transporte de sustancias peligrosas: Derrames, fugas, explosiones, incendios y contaminaci贸n, entre otras.
Figura 3. Explosi贸n. Un ejemplo de amenaza se observa en algunos sectores del Distrito que se encuentran en zonas de retiro de los diferentes drenajes y que en el pasado han sufrido inundaciones de diferente magnitud. Es muy probable que si no se toman medidas correctivas, en un futuro se sigan presentando inundaciones, con efectos adversos iguales o mayores.
16
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo Figura 4. Clasificación de la amenazas según su origen
NATURALES Inherentes a la dinámica natural del planeta tierra. HIDROMETEREOLÓGICAS
GEOLÓGICAS
Huracanes Sismos Vendavales Actividad Volcánica Heladas Remoción en masa Sequias y Desertificación Diapirismo de lodos Inundaciones Tsunami Avenidas Torrenciales Granizadas Erosión Litoral
SOCIO-NATURALES Similares a las naturales, pero inducidas directamente por actividades humanas. • Inundaciones. • Remoción en Masa. • Incendios Forestales. • Degradación de Recursos Naturales
Amenazas ANTRÓPICAS Se refiere a acciones directamente humanas, tanto intencionales como no intencionales. • Terrorismo. • Vandalismo. • Sabotaje. • Contaminación. • Violencia. • Aglomeraciones de Publico.
TECNOLÓGICAS Asociadas con actividades Industriales y con el transporte de sustancias peligrosas. • Derrames. • Fugas. • Explosiones. • Incendios (Estructurales y Forestales). • Contaminación.
Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. La vulnerabilidad, tiene directa relación con las condiciones de debilidad o 17 fragilidad de los elementos físicos o sociales de una comunidad, que pueden resultar afectados, dañados o destruidos al desencadenarse un fenómeno natural o antrópico, considerado amenazante para dicha comunidad y se podrían
mencionar los siguientes15: Factores físicos: Relacionados con la ubicación de la población y de su infraestructura, así como con el nivel de exposición a los fenómenos potencialmente peligrosos, la calidad de las estructuras y su capacidad de resistencia con relación al evento amenazante. Factores ambientales: Corresponden a la manera como la comunidad “aprovecha” los elementos de su entorno natural, debilitándose a sí misma, a los ecosistemas y a su capacidad para absorber sin traumatismos los efectos de los diferentes eventos amenazantes. Factores económicos: Corresponden a la disponibilidad de recursos económicos en una comunidad, así como la utilización de los mismos. La pobreza es quizás la principal causa de vulnerabilidad, pero también lo es la utilización inadecuada de los recursos económicos disponibles. Factores sociales: Corresponden a los aspectos políticos, organizacionales, institucionales, educativos y culturales de un territorio, en su desarrollo histórico, actual y futuro; así como la capacidad que tiene o no una comunidad para organizarse y la forma en que se estructura para enfrentar el riesgo. Frente a las diferentes amenazas que pueden afectar una comunidad determinada y que en muchos casos no se pueden evitar, se tienen que desarrollar acciones que apunten a reducir o eliminar la vulnerabilidad para disminuir el nivel de riesgo existente en una zona determinada, de ahí la importancia de diligenciar de manera objetiva la matriz de vulnerabilidad y plantear acciones para disminuirla (razón por la cual esto debe hacerse anualmente). Riesgo de Desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socionatural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. El riesgo es entonces la probabilidad de resultar afectados (daños y pérdidas) en caso de presentarse un fenómeno peligroso, en relación con la capacidad de resistencia y recuperación de los diferentes actores sociales frente a dicho fenómeno.
18
Análisis del riesgo: El análisis del riesgo consiste en identificar y evaluar probables daños y pérdidas como consecuencia del impacto de una amenaza sobre una unidad social en 15
Adaptado de la Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. SNPD, 2010.
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo condiciones vulnerables16. Investiga los factores y procesos generadores del riesgo como base para determinar las medidas a tomar para reducir el riesgo existente y evitar la generación de nuevas condiciones de vulnerabilidad y riesgo. Figura 5. Análisis del riesgo
Fuente: Modificado de PREDECAN, 2008.
Observemos ahora un ejemplo que explica los conceptos anteriores, pero aplicados a una institución educativa. En la siguiente figura, ¿cuál sería la amenaza? Figura 6. Megacolegio barrio El Pozón.
Fuente: Archivo PNUD, 2011
16
Incorporar la gestión del riesgo en la planificación territorial. GTZ, 2010.
19
Se podría pensar que el canal, pero realmente, es la probabilidad de que el canal aumente el nivel de sus aguas e inunde la institución educativa, causando daños en la parte física de la edificación, suspensión de servicios públicos (luz, agua, telefonía, transporte público), entre otros. Existen muchas otras posibilidades, entre ellas, la probabilidad de que a pesar de que no se produzca una creciente, el nivel de las lluvias sea tan alto, que debido a la ubicación de la institución educativa y al tipo de suelo, se presente una inundación pese a que el agua no sobrepase el nivel del canal. En realidad, cada evento depende de múltiples condiciones, las cuales deben ser evaluadas de forma particular. ¿Cuál sería la Vulnerabilidad? La vulnerabilidad sería la posibilidad de que las personas que se encuentren en la institución educativa y la infraestructura como tal, sufran algún daño, debido a factores como falta de conocimiento por parte de la comunidad educativa de que ese evento podría presentarse y por lo tanto no se realizaron procesos de capacitación para identificar zonas seguras, no se realizaron planes de evacuación, ni se hicieron simulacros, entre otros; o puede la ubicación de la edificación en una zona inundable cerca al área de influencia del canal y sin muros de protección que la aíslen. ¿Cuál sería el riesgo? El riesgo está representado en la pérdida de vida de los integrantes de la comunidad educativa; en casos extremos, el colapso de la estructura, la pérdida del empleo de los directivos y docentes, pérdidas económicas por daño en bienes muebles e inmuebles, afectación emocional de docentes y estudiantes. Si no podemos actuar sobre el factor que representa la amenaza, se debe intervenir sobre la debilidad de la comunidad educativa, es decir sobre la vulnerabilidad “Decirle NO a la vulnerabilidad”17 recibe el nombre de mitigación. Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prospectiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se pueden presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente. La mitigación se constituye en una de las actividades más importantes, ya que permite llevar a cabo las acciones anticipadas, con el propósito de reducir 20 significativamente las consecuencias esperadas por un evento. 17 Guía Metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo. PNUD – UNGRD. 2012.
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo Algunas de las medidas de mitigación que se pueden desarrollar en las Instituciones Educativas son: Reforzamiento estructural para garantizar una adecuada respuesta de la construcción ante la materialización de una amenaza (sismo, deslizamiento, inundación). Construcción de pantallas, muros, gaviones, perfilado de taludes, reforestación, establecer coberturas vegetales para protección de laderas y cauces, canales para drenaje de aguas lluvias, etc. Asegurar los techos de forma adecuada para evitar los daños ocasionados por vendavales. A pesar de que se tomen las medidas necesarias para evitar que se presente un evento, existe la posibilidad de que este se produzca; por lo tanto la comunidad en general debe prepararse en forma adecuada y rápida para reducir al máximo los efectos negativos del mismo, a esto se le conoce con el nombre de preparación. Preparación: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva, albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. Dentro de las actividades de preparación se encuentran la conformación de las brigadas escolares de emergencia, la realización de simulacros de evacuación, además de los procesos de capacitación enfocados a la atención de las emergencias y a la definición de estados de alerta18. En las Instituciones Educativas algunas actividades de preparación serían: Tener actualizado el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. Definir claramente las funciones de cada uno de los docentes para la respuesta a las emergencias. Identificar y dar a conocer las zonas seguras en caso de evacuación. Conformar y capacitar las brigadas: Primeros Auxilios, Evacuación, Prevención y Control de Incendios. Vincular a las entidades de socorro en estos procesos: Capacitación, asesorías, entre otras. Desarrollar acciones que permitan a toda la comunidad educativa integrarse en las diferentes actividades que aparecen contempladas en el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo.
18 Tomado de la Cartilla Planes Escolares, una herramienta para estar preparados. Clara Inés Álvarez P. CISP 2004.
21
Figura 7. Simulacro de evacuación en la Isla de san Andrés
Fuente: www.google.com.co
Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos. El establecimiento de alertas antes de la ocurrencia de un evento depende de la predicción que pueda hacerse del fenómeno. Por las características de duración, desplazamiento y desarrollo que presentan algunos fenómenos tales como huracanes, deslizamientos, avalanchas e inundaciones, es posible definir estados de alerta; sin embargo, en otros casos la alerta se puede definir sólo en el momento de impacto, como en el caso de los sismos y las inundaciones repentinas, en las cuales el fenómeno mismo es la alerta. Los estados de alerta se declaran para que la población y las instituciones adopten acciones específicas, presupone que los organismos de socorro activen también los procedimientos de acción preestablecidos y que la población tome precauciones. En algunos lugares se utilizan sistemas de alarma, que son señales sonoras o de luz que se emiten para que se adopten instrucciones preestablecidas de emergencia o para indicar la evacuación inmediata de una zona de peligro.
22 Al interior de las instituciones educativas se debe tener en cuenta lo siguiente: Estar atento a las recomendaciones de las entidades de socorro. Recordar a la comunidad educativa cuáles son los sitios determinados
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo como zonas seguras. Ajustar el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo si fuera necesario. Reasignar funciones y responsabilidades de acuerdo al evento. Informar a las entidades de socorro sobre cualquier novedad. Proteger la información y equipos de la institución. Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de la preparación. En esta etapa es fundamental la coordinación de acciones interinstitucionales previstas en los planes de emergencia y de contingencia. De esta forma se busca un mayor grado de integración entre los organismos responsables de la organización para desastres: Sistema Nacional, Consejos Departamental y Distrital para la Gestión del Riesgo de Desastres, las instituciones educativas y la comunidad. En las instituciones educativas se deben desarrollar las siguientes acciones: En caso de presentarse el evento llamar inmediatamente a las entidades de socorro y solicitar apoyo. Activar las brigadas (primeros auxilios, evacuación y control de incendios). Evaluar la situación y dependiendo de la gravedad del evento, activar la alarma para la evacuación. Realizar la evacuación de la institución educativa. Desplazarse a las zonas seguras. Realizar el censo para garantizar que los estudiantes, docentes y personal administrativo hayan llegado al punto de encuentro. De ser posible, mantener informadas a las entidades de socorro sobre las acciones que se van desarrollando. Asegurar los equipos y la información de la institución educativa. Garantizar la seguridad de los estudiantes hasta ser entregados a sus padres. En caso de presentarse heridos, realizar con el apoyo de la brigada de primeros auxilios, la clasificación, la atención básica (estabilización) y el transporte al centro asistencial más cercano; de ser posible con el apoyo de las entidades de socorro. 23 Informar a los padres o acudientes de lo sucedido. No obstaculizar las acciones desarrolladas por los organismos de socorro.
Recuperación: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado. A esta fase le corresponden todas aquellas actividades que se realizan con posterioridad al desastre, en general se orientan al proceso de recuperación a mediano y largo plazo, esta fase se divide en rehabilitación y reconstrucción. Rehabilitación: Es el proceso de recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. En esta etapa se continúa con la atención de la población, se restablece el funcionamiento de los servicios vitales, como son: Energía, agua, vías de acceso, comunicaciones y otros servicios básicos como salud y alimentación. En las instituciones educativas se deben desarrollar las siguientes acciones: Atender las recomendaciones de los ingenieros luego de la evaluación de daños (EDAN). Informar oportunamente a las autoridades sobre las necesidades de la institución (agua, luz, teléfono, entre otras). Mantenerse retirado de edificaciones que hayan quedado en mal estado, acatando las recomendaciones de las entidades de socorro o del personal técnico (ingenieros, arquitectos). Identificar las necesidades existentes en la zona, previa coordinación con los integrantes del Consejo Distrital para la Gestión del Riesgo de Desastres. De ser posible, desarrollar acciones tendientes al retorno de la normalidad para reiniciar actividades académicas: Mantenimiento, restablecimiento de los servicios básicos, aseo general, entre otros. Apoyar acciones psicosociales dirigidas a la población infantil. Si los daños de la institución educativa son considerables, identificar posibles sitios en donde se puedan adaptar salones de clase para restablecer las jornadas académicas. Reconstrucción: La reconstrucción es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al 24 existente antes del desastre. Los efectos de un desastre repercuten tanto social, económica como ambientalmente, por ello, las acciones en reconstrucción buscan activar las fuentes de trabajo, reactivar la actividad económica de la zona o región
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo afectada; reparar los daños materiales en especial en materia de vivienda y de infraestructura, incorporar las medidas de prevención y mitigación del riesgo en el proceso de desarrollo. Dentro de las actividades de preparación se encuentra la conformación de brigadas de respuesta, la realización de simulacros de evacuación, además de los procesos de capacitación enfocados a la atención de las emergencias y a la definición de los estados de alerta. En la Institución Educativa algunas de estas actividades serían: Formulación, implementación y actualización del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. Realizar procesos de capacitación para el conocimiento del riesgo. Identificar y dar a conocer las zonas seguras, en caso de evacuación. Conformar y capacitar a las Brigadas Escolares: Primeros Auxilios, Evacuación, Prevención y Control de Incendios. Vincular a las entidades de socorro en estos procesos (capacitación, asesorías, etc.). Desarrollar acciones que permitan a toda la comunidad educativa integrarse en las diferentes actividades que aparecen contempladas en el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo de Desastres.
25
26
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo El Plan Escolar para la Gestión del Riesgo es el conjunto de medidas organizadas y anticipadas, que nos permiten actuar adecuadamente en caso de que se presente una emergencia, con el objetivo fundamental de disminuir los efectos de fenómenos naturales o antrópicos, que puedan afectar en un momento dado a la Institución Educativa, adicionalmente, se busca que el Plan incluya alternativas de solución para entrar a disminuir los factores de vulnerabilidad identificados. ¿Qué se requiere para elaborar el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo? Para desarrollar un Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, es indispensable la conformación de un Comité Escolar, en donde participe un grupo representativo de docentes, teniendo en cuenta que la responsabilidad recae tanto en la parte administrativa como en la totalidad de los docentes que trabajan en la institución educativa. Si la institución tiene grupos en secundaria, es necesario vincular estudiantes de los grados superiores (noveno, diez y once), con el fin de fortalecer las brigadas y apoyar las actividades que se desarrollen sobre el tema. Adicionalmente, se recomienda designar un coordinador y dos personas más que puedan apoyarlo, cuyas características sean las de personas con capacidad de decisión, lideres natos, que estén dentro del grupo por iniciativa propia y que preferiblemente conozcan del tema. El comité escolar cumple sus funciones vinculando paulatinamente a toda la comunidad educativa del plantel desarrollando las siguientes actividades: 1. Es el responsable de mantener actualizado de forma permanente el Plan Escolar para la Gestión del Riego, con base en el seguimiento y evaluación que se le haga a cada una de las actividades programadas y al análisis de necesidades que se plantea anual o semestralmente. 2. Se encarga de gestionar recursos que permitan la adquisición de elementos para el fortalecimiento de las brigadas: Botiquines, extintores, camillas, entre otros y garantizar que sean asignados los recursos para el buen funcionamiento del Comité. 3. Con base en los formatos de vulnerabilidad, plantea acciones a corto, mediano y largo plazo que buscan disminuir estos factores y por tanto el riesgo. 4. Tiene a su cargo la conformación de las brigadas: Control de Incendios. Primeros Auxilios. Evacuación. 5. Realiza gestiones para desarrollar procesos de capacitación que fortalezcan a las brigadas.
27
6. Evalúan periódicamente el cumplimiento y resultado de cada una de las actividades formuladas en el Plan. Para garantizar la continuidad en los procesos de capacitación que se realizan al interior de las Instituciones Educativas, es importante vincular a las entidades de socorro, lo que facilita aún más el trabajo, porque articula al Comité Escolar con el Consejo Distrital para la Gestión del Riesgo de Desastres. 1. 2. ELABORACIÓN DEL PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Luego de conformar el Comité Escolar, es importante que cada uno de los integrantes lea detenidamente esta cartilla y posteriormente el grupo inicie el desarrollo de cada uno de los puntos que aparecen a continuación: 2.1 Descripción de la situación actual En este punto se deberá incluir lo siguiente: Datos generales: Nombre de la Institución Educativa, ubicación y dirección exacta. Antecedentes históricos: En este punto es importante hacer un breve resumen de cuándo y cómo fue construida la infraestructura física, con qué recursos, etc. Antecedentes de emergencias o desastres: Explicar brevemente los eventos que se hayan registrado en la Institución Educativa desde su construcción, por ejemplo, si fue afectada por un sismo o por vendavales etc. y que daños sufrió. Es importante aclarar si luego del evento fue necesaria la reubicación y si se realizaron reparaciones locativas. Organigrama de la Institución Educativa: Es la estructura organizativa de la institución de acuerdo con los niveles jerárquicos y con los cargos dispuestos para su funcionamiento, en él debe incluirse el Comité Escolar y de quién depende.
28
Cronograma general: Se debe anexar el cronograma de actividades curriculares y extracurriculares programadas para el año escolar, incluyendo el tema de gestión del riesgo. En este punto es importante aclarar que muchas de las actividades que se van a desarrollar a lo largo
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo del año lectivo, incluyen la participación de un grupo indeterminado de personas que regularmente no se encuentran en la institución y que sí se llegara a presentar un evento, teniendo las informaciones precisas de cada actividad, se facilitaría la respuesta y el manejo de la situación. Descripción física de la Institución Educativa: Distribución física, número de salones, laboratorios, baños, biblioteca, cafetería, número de pisos, etc. Es importante que en el Plan se incluya el plano de la institución educativa como el ejemplo que aparece en el gráfico inferior. Figura 8. Plano hipotético a manera de ejemplo de una Institución Educativa
Número de alumnos por salón y ubicar en el mapa cada uno de los grados. Número de docentes y personal administrativo. Horarios: Explicar cuántas jornadas se manejan y horarios de clase. Niveles: Describir que grados existen en la institución: Bachillerato, primaria, preescolar. 2.2 Directorios Teléfonos importantes en donde aparezcan contemplados los datos del Director o Rector, datos de los integrantes del Comité Escolar (dirección, teléfono casa y celular), datos de las entidades de socorro (Ver Anexo 1. Llenar la ficha y colocarla en varios sitios visibles para que en caso de 29 emergencia se puedan hacer las llamadas necesarias en el menor tiempo posible).
Nombres completos de los docentes, direcciones y teléfonos de cada uno de ellos (Ver Anexo 2). Número, nombres completos y funciones del personal de servicios varios (incluyendo cafetería y restaurante). Directorio telefónico de la Institución Educativa. En donde estén registrados los siguientes datos de los estudiantes: Nombre de los padres, direcciones y teléfonos, nombre del responsable o acudiente, dirección de residencia, oficina, teléfonos y celular, datos de un familiar que viva fuera de la ciudad, dirección de residencia, oficina, teléfonos y celular. Adicionalmente incluir datos relevantes sobre la salud del estudiante (enfermedades, alergias, medicamentos) (Ver Anexo 3). 2.3 Identificación de las amenazas Teniendo en cuenta que las amenazas son aquellos fenómenos de origen natural socionatural y antrópico, que de llegar a presentarse en un espacio y tiempo determinados pueden causar pérdidas y daños en comunidades o en sistemas vulnerables; es importante que se entre a determinar cuáles de las amenazas afectarían a la Institución Educativa y priorizarlas, tomando como base los antecedentes históricos. Ejemplo de las amenazas más frecuentes: Sismos
Accidentes de tránsito
Remoción en masa (deslizamientos)
Explosiones
Inundaciones
Tormentas eléctricas
Tsunami
Intoxicaciones
Incendios estructurales
Vendavales
Incendios forestales
Erupciones volcánicas
¿Cuáles podrían afectar en un momento dado a la Institución Educativa? Enumerarlas de acuerdo con la probabilidad de afectación (Ver Anexo 4). Para esto se dan tres (3) alternativas que son:
30
1. BAJO: 2. MEDIO: . 3. ALTO:
Nunca ha ocurrido, sería excepcional que se presente. Se ha presentado alguna vez y existe posibilidad de que se repita. Se ha presentado en varias ocasiones y se puede presentar de nuevo.
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo 2.4 Análisis de vulnerabilidad Luego de identificar y priorizar las amenazas que pueden afectar a la Institución Educativa, se debe evaluar su vulnerabilidad. Tomando como base el concepto de vulnerabilidad, que es la condición en la que se encuentran las personas y los bienes expuestos a una amenaza, se busca determinar hasta qué punto hay preparación para hacer frente a las amenazas que se han identificado. Por ejemplo: Si al hacer la evaluación de las amenazas se determinó que una de ellas será el sismo; se debe evaluar la parte estructural de la Institución Educativa, si cumple con las normas de sismo resistencia, el tipo de construcción, la ubicación, la identificación de áreas seguras y zonas críticas. Para medir cuantitativamente esa vulnerabilidad, en el Anexo 5 se incluyen una serie de preguntas que deberán ser respondidas muy objetivamente; si es una debilidad o una fortaleza, se marcará con una X la que consideren es la realidad de la Institución. Si es una DEBILIDAD el puntaje será de 0 y si es una FORTALEZA será de 10 puntos, que deberán sumarse en la parte inferior del formato (en este punto se recomienda solicitar la evaluación del personal que hace parte de la Oficina Distrital para la Gestión del Riesgo de Desastres, para obtener resultados objetivos). Si al sumar el puntaje se obtienen los siguientes resultados Más de 140 Entre 110 y 130 puntos Menor de 100 puntos
LA VULNERABILIDAD ES BAJA LA VULNERABILIDAD ES MEDIA LA VULNERABILIDAD ES ALTA
2.5 Calificación del riesgo Es importante recordar que el riesgo aparece cuando se conjugan amenazas y vulnerabilidades en un lugar determinado y para poder calificarla cuantitativamente se debe tener en cuenta lo siguiente: En el Capítulo IV al diligenciar el Anexo 4, se identificaron las amenazas y se les dio una calificación de ALTO, MEDIO y BAJO. Con el formato del Anexo 5, se cuantificó la vulnerabilidad de la Institución Educativa, dando una calificación a diferentes factores que están descritos en el formato y que como la amenaza, también tienen 31 una calificación y van a ser puestos en un cuadro como el que aparece a continuación:
Amenaza
Vulnerabilidad
Riesgo
Alta Media Baja
Alta Alta Alta
ALTO ALTO MEDIO
Amenaza
Vulnerabilidad
Riesgo
Alta Media Baja
Media Media Media
Alto Media Baja
Amenaza
Vulnerabilidad
Riesgo
Alta Media Baja
Baja Baja Baja
BAJO BAJO BAJO
2.6 Inventario de recursos Se debe realizar, un inventario detallado de los elementos con los cuales se cuenta, para hacer frente a una emergencia: Extintores, vehículos, palas, picas, lazos, baldes, camillas, inmovilizadores, botiquines, pilas, radio, agua, etc. Utilizar el formato del Anexo 7. 2.7 Plan de acción Cada año es necesario revisar y realizar los ajustes necesarios al Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, porque las actividades, el personal docente y los estudiantes varían; además es probable que también haya cambios en la distribución al interior de la Institución Educativa, para este fin se requiere: Actualizar el listado (direcciones y teléfonos) de estudiantes, docentes y demás personal que labora en la institución, así como los planos señalizados (aulas, zonas seguras y ruta de evacuación). Actividades programadas durante el año en el tema de gestión del riesgo. Las capacitaciones y simulacros programados (especificar si van a solicitar apoyo externo), diligenciar el Anexo 8. 2.8 Capacitación de las brigadas
32
Hay que tener en cuenta que no basta con tener un Plan Escolar para la Gestión del Riesgo escrito, sino que se deben desarrollar acciones que lo hagan operativo. Para esto se necesita conformar las tres brigadas que apoyan al Comité Escolar, a saber: Brigada de Primeros Auxilios. Brigada de Incendios. Brigada de Evacuación.
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo Las brigadas tienen como función apoyar al Consejo Distrital para la Gestión del Riesgo de Desastres, por lo tanto deben prepararse y capacitarse, para esto pueden solicitar el apoyo de personal especializado de las instituciones de socorro en los temas de primeros auxilios básicos, evacuación, prevención y control de incendios, entre otros (Ver Anexo 9). Es indispensable integrar a los estudiantes de grados superiores, bajo la orientación de los docentes, como se había mencionado antes. Figura 9: La capacitación de las diferentes brigadas se debe realizar con las entidades encargadas de cada tema: DADIS, Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos.
Fuente: http://pse2012.blogspot.com/2013/03/integracion-brigada-escolar-gestion-del.html
Fuente: Imagen izquierda http://mphhuaral.blogspot.com/2013/04/alcalde-provincial-clausuro-cursode.html; imagen derecha http://www.gestiondelriesgopasto.gov.co/index.php/arma-tu-plan/plan-escolarpara-la-gestion-del-riesgo
33
2.9 Simulacros Una de las maneras de verificar si el Plan Escolar es operativo, es mediante la ejecución de simulacros. Para realizar un simulacro de evacuación, se debe realizar una serie de ejercicios teóricos o de escritorio previos al mismo, en donde se dan a conocer cada una de las actividades, acciones y recomendaciones a tener en cuenta en el momento de la evacuación, la cual se debe realizar por las rutas de escape que se han identificado como seguras, siguiendo la señalización establecida, hasta llegar a los puntos de encuentro internos o externos, dependiendo de la situación que se presente. Posteriormente se lleva a cabo el simulacro, que es un ejercicio práctico en donde se plantean posibles escenarios de impacto (visión anticipada de los efectos de un probable evento), lo cual permite un acercamiento a lo que puede suceder en la realidad. En el Anexo 10 se incluyen las indicaciones para la realización de un adecuado simulacro de evacuación. Finalmente, es importante tener en cuenta que el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, es una herramienta de fácil implementación que nos permite estar organizados y preparados frente a las emergencias que se puedan presentar. Figura 10: Prepararnos ante la ocurrencia de un posible evento, contribuye a aumentar la resiliencia de las comunidades educativas
1.1 Seguimiento, evaluación y ajuste 34 2.10 Dando cumplimiento a la normativa que existe desde el nivel nacional, los Planes Escolares para la Gestión del Riesgo, deben ser elaborados e implementados por
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo todas las Instituciones Educativas, con el apoyo de la Secretaría de Educación y del Consejo Distrital para la Gestión del Riesgo de Desastres y cuentan con el acompañamiento directo y permanente de los funcionarios de la Oficina Distrital para la Gestión del Riesgo de Desastres de la Secretaría del Interior, quienes asesoran a los integrantes del Comité Escolar en la formulación del Plan Escolar y se encargan de hacer el seguimiento mediante visitas, que sirven para evaluar de forma conjunta su aplicación y determinar de esta manera los ajustes que requiera el mismo. La Oficina Distrital para la Gestión del Riesgo sirve además como enlace entre las entidades que hacen parte del Consejo Distrital para la Gestión del Riesgo, para programar las diferentes capacitaciones dirigidas a las brigadas del Comité Escolar y los simulacros de evacuación. 1.2 Simulacros masivos 2.11 Adicional a los simulacros de evacuación que se deben desarrollar (mínimo dos veces al año) en cada una de las Instituciones Educativas, la Oficina Distrital para la Gestión del Riesgo de Desastres, en coordinación con la Secretaría de Educación, evalúa la operatividad de los Planes Escolares para la Gestión del Riesgo programando un “simulacro masivo”, cuyos objetivos son articular el Plan Escolar con la Estrategia de Respuesta a Emergencias del Distrito e identificar las fortalezas y debilidades de las instituciones que hacen parte del Consejo Distrital para la Gestión del Riesgo de Desastres. Con el fin de lograr los objetivos mencionados, se deben adelantar las siguientes acciones: Al menos dos (2) integrantes de los Comités Escolares deben participar como evaluadores de la actividad, para ello deben desplazarse a una institución diferente a la suya y aplicar el formato correspondiente. Solicitar el apoyo de los integrantes del Consejo Distrital para la Gestión del Riesgo de Desastres. De manera preliminar al ejercicio, se asigna la institución y se explican cuáles son los aspectos a evaluar (Ver Anexo 10). Cada Institución Educativa debe ser evaluada por un docente y un integrante del Consejo Distrital para la Gestión del Riesgo de Desastres (dependiendo del tamaño de la institución puede ser necesaria la presencia de más personal). Todos los Rectores deben conocer el formato de evaluación y es su deber darlo a conocer al interior de su Institución Educativa. Definir la fecha de la actividad con tiempo y emitir una circular por parte de la Secretaría de Educación. El día del simulacro los evaluadores deben llegar una hora antes, con 35 el fin de aplicar el formato y posteriormente evaluarán el ejercicio de evacuación; el tipo de evento lo determinan los posibles escenarios de afectación que se pueden dar en el Distrito.
Después del simulacro, los evaluadores se reúnen con el Comité Escolar para plantear observaciones y recomendaciones. Los formatos de evaluación se entregan a la Oficina Distrital para la Gestión del Riesgo de Desastres quien analiza y entrega el informe final. Se debe hacer un plan de mejoramiento con las instituciones en las que se encontraron fallas.
36
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo
RECOMENDACIONES19 El Plan Escolar para la Gestión del Riesgo debe considerar aspectos como: Alertas y alarmas: Maneras de informar a la comunidad sobre la inminencia de un fenómeno capaz de desencadenar una emergencia; el significado de cada alarma y la manera de actuar frente a cada una de ellas. Medios principales y alternos para transmitir esas alarmas (por ejemplo una sirena eléctrica puede no funcionar en caso de que corten la energía, entonces se debe contemplar una opción adicional en caso de que esta falle). Definición de quién o quiénes están autorizados para activar las alarmas. Manera de actuar al momento de presentarse un fenómeno capaz de desencadenar una emergencia (por ejemplo qué hacer si se presentara un sismo en horas de clase). Asignación de personas responsables de la activación de las brigadas. Asignación de personas responsables de coordinar la atención de una emergencia en distintos días de la semana y a diferentes horas del día. Decisiones sobre las medidas que deben tomarse para garantizar la seguridad de la comunidad educativa, instalaciones y bienes de la institución educativa. Responsables de la seguridad, medidas alternas y planes de contingencia. Medidas para garantizar la seguridad de los archivos académicos y administrativos de las Instituciones Educativas. Identificación de las posibles razones para llevar a cabo una evacuación, responsables de tomar la decisión, manera de ejecutarse, rutas alternas y puntos de encuentro. Decisiones tomadas de manera conjunta con los padres de familia, sobre el lugar en donde deben encontrarse con sus hijos en caso de emergencia. Qué hacer en caso de que resulten personas fallecidas.
37 19
Tomado de la Cartilla “Ni de Riesgo” de Gustavo Wilches Chaux.
BIBLIOGRAFIA COMO ELABORAR UN PLAN ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Bogotá - Colombia 1990. MI AMIGA EL AGUA, PREVENCIÓN FRENTE A INUNDACIONES LENTAS Y REPENTINAS. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Bogotá - Colombia 1999. AUGE, CAÍDA Y LEVANTADA DE FELIPE PINILLO, MECÁNICO Y SOLDADOR O YO VOY A CORRER EL RIESGO. Guía de LA RED Para la Gestión Local del Riesgo. Gustavo Wilches – Chaux. Quito – Ecuador. 1998. COMO VIVIR AQUÍ. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Bogotá - Colombia. 2000. EL DÍA QUE PIEDRA TERROSA SE MOVIÓ. Dirección de Prevención y Atención de Desastres. Bogotá - Colombia. 2000. PLANES ESCOLARES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Armenia. Grupo Ecológico VIVIR. MÓDULOS PARA LA CAPACITACIÓN. LA RED. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en Americana Latina. Linda Zilbert Soto. Quito Ecuador 1998. LOS NIÑ@S EN LA GESTIÓN DEL RIESGO. Capitulo 8. Evacuación. Clara Inés Álvarez Poveda, Marco Antonio Giraldo Rincón. Armenia - Quindío Colombia. Primera edición Febrero de 2003. POR QUÉ LOS EFECTOS DE LOS TERREMOTOS SON PREVISIBLES. Alcaldía de Cali, Fondo de Emergencia Ciudadana. 2000. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. GUÍA BASICA. Alcaldía de Cali, Fondo de Emergencia Ciudadana. 2000. NO DESTRUYA PARA CONSTRUIR. PREVENGA LOS DESLIZAMIENTOS. Alcaldía de Cali, Fondo de Emergencia Ciudadana. 2000
38
UN DESCUIDO PEQUEÑO PUEDE CAUSAR UN GRAN PROBLEMA. Alcaldía de Cali, Fondo de Emergencia Ciudadana. 2000 LAS INUNDACIONES, SE PUEDEN PREVENIR. Alcaldía de Cali, Fondo de Emergencia Ciudadana. 2000
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo PREVENCIÓN DE DESASTRES COMPROMISO CON EL AMBIENTE HOY Y SIEMPRE. Departamento Administrativo del Sistema De Prevención Y Atención Y recuperación de Desastres. DAPAR. Medellín - Antioquia. 2001. CONSTRUYA SEGURO. Oficina Municipal Para La Prevención Y Atención de Desastres –OMPAD- Pereira Noviembre de 2001. ¡NI DE RIESGOS! Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero. FOREC. Gustavo Wilches – Chaux, Simón Wilches Castro. BogotáColombia 2001. Autores varios. Compilación de documentos sobre gestión del riesgo. Fuente página Web CRID, La RED, EIRDN, PNUD. Orientaciones para la prevención y atención de desastres. ONG Italiana CISPSENPLADES. Ecuador.
39
ANEXO 1. DIRECTORIO TELÉFONOS IMPORTANTES20 Institución Educativa: _________________________________________ Teléfono- Fax:_______________________________________________ Rector: ____________________________________________________ Teléfono de la residencia:_____________________________________ Celular: ___________________________________________________ Nombre del coordinador o delegado del Rector:_____________________ ________________________________________________________ Celular y teléfono de residencia: _____________________________ Nombre del coordinador del comité: ____________________________ Teléfono residencia y celular:___________________________________ Nombre suplente 1: __________________________________________ Teléfono residencia y celular:___________________________________ Nombre suplente 2: __________________________________________ Teléfono residencia y celular:___________________________________ Números de teléfonos de las entidades de socorro Cruz Roja: _______________________________ Defensa Civil: ____________________________ Bomberos:_______________________________ Hospital:_________________________________
40
Policía:__________________________________
20
Con base en la Cartilla “Ni de Riesgos”. Gustavo Wilches Chaux.
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo ANEXO 2. DIRECTORIO DE DOCENTES
DATOS DOCENTES Nombres y Apellidos: _________________________________________ Dirección residencia: __________________________________________ Teléfono residencia y celular: ___________________________________ Materias que dicta: ____________________________________________ __________________________________________________________ ¿Se desempeña como dirigente de curso? Grado: _____________
SI_______
NO________
No. estudiantes a su cargo: ______________
Tiempo de docencia en la institución educativa: ______________________ En caso de emergencia avisar a: _________________________________ ____________________________________________________________ Teléfono residencia: ____________________ Oficina: _______________ Celular: __________________________ Otro: _____________________ ¿Sufre de alguna enfermedad? SI ______ NO______ ¿Cuál?______________________________________________________ ¿Toma algún tipo de medicamento? SI______ NO______ ¿Cuál?______________________________________________________
41
ANEXO 3. DIRECTORIO POR GRADOS
DIRECTORIO TELEFÓNICO POR GRADOS Grado: ______________
No. Estudiantes:________________
Dirigente de curso:___________________________________________ Dirección residencia:________________________________________ Teléfono y celular:___________________________________________ Nombre del estudiante:_______________________________________ Edad: _______________
Teléfono casa:_________________
Dirección:__________________________________________________ Nombre de los padres o acudiente:______________________________ Teléfono trabajo y celular:_____________________________________ ¿Padece de alguna enfermedad?:_______________________________ ¿Toma medicamentos?________________________________________ Nombre de un familiar fuera de la ciudad:_________________________ Dirección:__________________________________________________ Teléfono de la residencia, oficina y celular:________________________ __________________________________________________________
42
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo ANEXO 4. REGISTRO DE EVENTOS No.
TIPO DE EVENTO
PROBABILIDAD B
M
FECHA DEL EVENTO
OBSERVACIONES
A
HURACÁN / VENDAVALES INUNDACIONES TSUNAMI REMOCIÓN EN MASA EROSIÓN COSTERA DIAPIRISMO DE LODOS SISMO DERRAMES (SUSTANCIAS PELIGROSAS) FUGAS EXPLOSIONES INCENDIOS INTOXICACIÓN ACCIDENTE DE TRÁNSITO
B= BAJA
M= MEDIA
A= ALTA20
43 21
Basada en el Plan de Emergencia. Provincia de Manabí-Portoviejo. Ecuador. ONG Italiana CISP 2004.
1. BAJA: Nunca ha ocurrido, sería excepcional que se presente. 2. MEDIA: Se ha presentado alguna vez y existe posibilidad de que se repita. 3. ALTA: Se ha presentado en varias ocasiones y se puede presentar de nuevo.
En la columna donde aparece No. se deberá colocar de acuerdo a la evaluación que se hizo en orden de mayor a menor posibilidad de presentarse, los eventos que pueden afectar la Institución Educativa. En donde aparece probabilidad, se debe marcar con una X de acuerdo al evento si es BAJA, MEDIA O ALTA la posibilidad que se presente y afecte la Institución Educativa. En donde aparece la fecha se debe escribir cuando se presentó el evento. En observaciones si ha causado pérdidas (humanas y materiales) y cuántas veces se ha presentado el evento.
ANEXO 5. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD22 PREGUNTAS ¿La institución educativa se encuentra ubicada en zona de riesgo? (riesgo por remoción en masa, sectores inundables, etc.) ¿La institución educativa cumple con las normas de sismo resistencia? ¿La edificación ha recibido un buen mantenimiento? ¿Se le han hecho modificaciones capaces de afectar su resistencia? (construcción de un piso adicional, demolición de muros y/o columnas).
44
¿El edificio ha recibido mantenimiento en cuanto a redes eléctricas, sanitarias, cañerías, canales y bajantes?
DEBILIDAD
FORTALEZA
PUNTAJE
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo ¿La construcción está completamente terminada o aún está en obra negra? ¿Los techos están en la capacidad de resistir vientos fuertes? ¿Los laboratorios y otros sitios en donde se guardan productos químicos o materiales inflamables, cuentan con seguridad adecuada? ¿En el presupuesto de la institución educativa existen los recursos necesarios para que funcione el plan escolar para la gestión del riesgo? ¿Existen mecanismos que permitan gestionar recursos por fuera del presupuesto escolar? ¿Cuentan con elementos básicos para poder atender una emergencia al interior de la institución educativa? (botiquines de primeros auxilios, camillas, extintores y equipos de comunicación) ¿Existe en la institución educativa un comité escolar? ¿La institución educativa participa activamente de las actividades que programa la Oficina Distrital para la Gestión del Riesgo de Desastres? ¿Realizan al menos un simulacro de evacuación una vez al año?
PREGUNTAS ¿La institución posee la información completa sobre cada uno de los integrantes de la comunidad educativa?
DEBILIDAD
FORTALEZA
PUNTAJE
45
PREGUNTAS
DEBILIDAD
FORTALEZA
PUNTAJE
¿Se vincula en estos procesos a la totalidad de la comunidad educativa o solamente a algunos? ¿Las brigadas escolares están conformadas?: Primeros auxilios, evacuación y control de incendios. ¿Han solicitado capacitación para las brigadas escolares a entidades de socorro como Defensa Civil, Cruz Roja o Bomberos? ¿En el cronograma de actividades se desarrollan programas enfocados al tema de gestión del riesgo? ¿La comunidad educativa ha recibido capacitación para la atención de posibles eventos? ¿Entre los directivos, docentes y estudiantes, existen líderes con actitudes positivas e influencia real sobre la comunidad escolar? ¿La educación impartida contribuye a que la comunidad escolar “construya y adopte una cultura de la prevención”? TOTAL
De una forma muy objetiva se debe responder en cada una de las preguntas, si es una debilidad o una fortaleza y marcar con una X la que consideren es la realidad de su institución. Si es una DEBILIDAD el puntaje será de 0 y si es una FORTALEZA será de 10 puntos que deberán sumarse en la parte inferior de este formato. Si al sumar el puntaje se obtienen los siguientes resultados: Más de 140 puntos:
46 Entre 110 y 130 puntos: Menor de 100 puntos:
LA VULNERABILIDAD ES BAJA LA VULNERABILIDAD ES MEDIA LA VULNERABILIDAD ES ALTA
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo ANEXO 6. ANÁLISIS DEL RIESGO TIPO DE AMENAZA
GRADO DE AMENAZA
GRADO DE VULNERABILIDAD
GRADO DE RIESGO
Alta
Alta
ALTO
Media
Alta
ALTO
Baja
Alta
MEDIO
Para diligenciar este formato, usted debe tener en cuenta los dos formatos anteriores de AMENAZA y VULNERABILIDAD. Coloque en el cuadro los eventos que pueden afectar la institución educativa y tal como aparece en el ejemplo:
Tipo de Amenaza
Grado de Amenaza
Grado de Vulnerabilidad
Grado de Riesgo
Sismo
Alta
Alta
ALTO
Deslizamiento
Media
Alta
ALTO
Incendio
Baja
Alta
MEDIO
47
ANEXO 7. INVENTARIO DE RECURSOS ELEMENTOS Extintores (Tipo) Linternas con Baterías Cuerdas Picas Palas Botiquines dotados Camillas Hachas Cascos Otros MEDIOS DE COMUNICACIÓN Celulares (incluir los de todos los Docentes) Teléfonos fijos Radios Portátiles VHF Otros MEDIOS DE TRANSPORTE Automóviles Camionetas Buses Otros AGUA Tanques de reserva de agua SISTEMA DE ALARMA Sirena Campana Otro
48
PERSONAL CAPACITADO EN Clasificación y atención de heridos Control de incendios Evacuación
CANTIDAD
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo ANEXO 8. ACTIVIDADES 1. Situación actual de la institución educativa (si durante el año se le hicieron mejoras). 2. Actualizar el listado de los estudiantes, docentes (direcciones y teléfonos) y demás personal que labora en la institución. 3. Planos señalizados (aulas, zonas seguras y señalización de la ruta de evacuación). 4. Actividades que se tienen programadas durante el año en el tema de gestión del riesgo. 5. Las capacitaciones y simulacros programados (especificar si van a solicitar apoyo externo). 6. Elementos de señalización, prevención y reacción ante cualquier eventualidad. 7. Actualizar los datos de las brigadas. 8. Debe aparecer el plan de evacuación con todos los lineamientos.
49
ANEXO 9. LISTADO DE VERIFICACIÓN
PREGUNTAS SOBRE LA INTERVENCION 1. ¿Están conformadas las brigadas escolares? 2. ¿En qué temas y quién los capacitó? 3. De los docentes que se encuentran actualmente en la institución educativa ¿cuántos se han capacitado en el tema? 4. ¿Los estudiantes han sido capacitados en algún tema que tenga que ver con la gestión del riesgo? (conceptos básicos, acciones de preparación como primeros auxilios, prevención y control de incendios, entre otros). 5. ¿Han recibido asesoría y/o capacitación por alguna de las entidades de socorro? Si es positiva la respuesta, cuál entidad, en qué temas los han capacitado y en qué fecha. 6. ¿Han realizado simulacros de evacuación? 7. ¿Han vinculado los organismos de socorro? Si es positiva la respuesta a cuál de ellos. 8. ¿Se desarrollan en la institución educativa actividades de carácter ambiental? Por ejemplo: Campañas para la protección del medio ambiente, manejo de basuras, campañas de reforestación, entre otras.
50
Plan Escolar para la Gestiรณn del Riesgo ANEXO 10. FORMATO EVALUATIVO DE SIMULACROS FECHA ________________
HORA ____________________
1. Nombre de La Instituciรณn _____________________________________ 2. La Instituciรณn se encuentra estructurada por Pisos _____ Bloques _____ 3. Cantidad de Estudiantes _______________________________________ 4. Cantidad de Administrativos_____________________________________ 5. Responsable del Plan Escolar ___________________________________ 6. Responsable de Activar la Alarma ________________________________ 7. Hay brigadas de: Primeros Auxilios ____________ Incendios___________________ Evacuaciรณn__________________ 8. Existen puntos de encuentro dentro y fuera de la instituciรณn Si ___
No ___
9. Ubicaciรณn dentro de la Instituciรณn: ________________________________ 10. Ubicaciรณn fuera de la Instituciรณn: ________________________________ 11. La Instituciรณn cuenta con:
Cantidad
Extintores ____ Botiquines ____ Rutas de evacuaciรณn ____ Camillas ____ Otros elementos, ยฟcuรกles? __________________
12. Tipo de emergencia simulada:
Sismo Incendio Colapso Estructural
____ ____ ____
51
13. ¿Cómo es la reacción de las brigadas?
Rápida _____ Lenta _____
14. ¿Las brigadas lideraron el Proceso? Si ____ No ____ 15. ¿Los estudiantes responden de forma adecuada al ejercicio? Si ____ No ____ 16. ¿Cuánto tiempo se demoraron en evacuar? Hora inicial Hora final Tiempo total
___________________ ___________________ ___________________
17. ¿Todos los docentes evacuaron? ________________________________ 18. ¿Las rutas de evacuación funcionaron como debían? ________________ 19. ¿Durante la evacuación resultaron lesionados?
1 5 10 Más de 15
________ ________ ________ ________
20. ¿El plano se encuentra en un lugar visible? SI _____
No_____
Observaciones __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
52
Nombre del Evaluador: _______________________________________________ Entidad: ___________________________________________________________ Dirección:__________________________________________________________ Teléfono: __________________________________________________________
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo
ANEXO 11. PLAN DE EVACUACIÓN ¿QUÉ ES UN PLAN DE EVACUACIÓN? Respuesta: Es el conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad física de las personas en el evento de verse amenazadas, mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo. ¿CUÁNDO ES NECESARIO EVACUAR? Respuesta: Siempre que existan riesgos colectivos inminentes como por ejemplo: Posibilidad de explosión, escape de vapores tóxicos, incendios declarados, falla de estructuras, inundaciones, amenaza de deslizamientos y amenazas colectivas. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE EVACUACIÓN: Un Plan de Evacuación debe ser: ESCRITO: APROBADO: PUBLICADO: ENSEÑADO: PRACTICADO:
Elaborado por los docentes. Por todos los Docentes y el personal administrativo. Se debe mantener en un lugar visible y accesible para que sea conocido y consultado por toda la comunidad educativa. A todos los estudiantes, docentes, personal administrativo y padres de familia. A través de los simulacros.
CONTENIDO DEL PLAN DE EVACUACIÓN: OBJETIVO: Al hablar de un plan de evacuación se debe plantear un objetivo medible ¿Para qué se hace dicho plan? Por ejemplo: Plantear acciones que permitan la evacuación de la institución educativa en el menor tiempo posible, a fin de garantizar la seguridad de la comunidad estudiantil. RESPONSABILIDAD: Al tomar la decisión de evacuar es necesario determinar quién es el encargado 53 de asumir dicha función; preferiblemente deberá ser aquella persona de mayor jerarquía que se encuentre en ese momento en la institución educativa.
COORDINACIÓN: Cuando se habla de evacuación, se deben asignar responsabilidades para garantizar que dicha acción se realice en el menor tiempo posible y que todas las personas desalojen el lugar; por lo tanto, teniendo en cuenta los coordinadores de las brigadas, los encargados de evacuación se organizarán por pisos y sólo saldrán del lugar cuando la última persona haya salido. Los nombres de estas personas aparecerán dentro del plan escolar para la gestión del riesgo. ALARMAS: Para poder hablar de evacuación es necesario establecer qué tipo de alarma van a utilizar, teniendo en cuenta que debe ser escuchada en todas las áreas de la institución y debe ser identificada por toda la comunidad educativa. RUTAS DE ESCAPE: Se deben describir cuáles son las rutas a utilizar en el momento de evacuar, para esto se tener en cuenta, el número de personas y el número de posibles salidas. COMUNICACIONES: Si se presentara una emergencia al interior de la institución o un evento que la pudiera afectar es importante que un grupo de personas se encargue de realizar las llamadas telefónicas primordiales. Por ejemplo, llamar a Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Policía entre otros y tener a la mano el número de dichas instituciones. ACCIONES ESPECIALES: Se debe establecer quiénes serán los encargados de desconectar equipos eléctricos, apagar los suministros de energía, salvaguardar la información más importante, activar la alarma de evacuación, en el menor tiempo posible, si la situación lo permite. PRIORIDADES: Se debe determinar quiénes deben evacuar primero teniendo en cuenta a las personas discapacitadas y los niños más pequeños. SITIOS DE REUNIONES: Son aquellos que se han establecido con anterioridad para ubicarnos en caso de emergencia y que luego de evaluarlos con anticipación brindan seguridad.
54 PERIODICIDAD DE PRÁCTICA: Se recomienda por lo menos llevar a cabo dos simulacros al año, aunque cabe anotar que entre más se practique estaremos mejor preparados.
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo GUIA PARA DISEÑAR Y APLICAR UN PLAN DE EVACUACIÓN: Ubique puntos de encuentro. Determine la(s) ruta(s) de evacuación. Inspeccione y despeje de cualquier elemento que interfiera en las rutas de evacuación. Señalice las rutas con flechas. Defina e instale un sistema de alarma. Incluya al personal en general. Realice un simulacro con todo el personal. Evalúe el simulacro comunicando los errores. Ajuste el plan de evacuación. QUÉ HACER ANTES DE UNA EVACUACIÓN: Participe activamente en los procesos de capacitación y simulacros. Verifique cuántas personas existen en su área de responsabilidad. Reconozca personalmente las rutas y sitios para evacuación y recuérdeselo a compañeros y visitantes. Desconecte máquinas y equipos eléctricos. Cierre válvulas y proteja archivos. Apoye la difusión del plan de evacuación. Asegúrese de conocer el sistema de alarma. QUÉ HACER DURANTE LA EVACUACIÓN: Conserve la calma y analice la situación con lógica. Salvaguarde bienes o información según su responsabilidad. Desconecte o apague equipos eléctricos a su cargo. No pierda tiempo, interrumpa sus labores inmediatamente, tome sus documentos y objetos personales de valor. No corra, camine con paso rápido y por la derecha. Cierre las puertas a su paso sin seguro. Ayude a los niños, ancianos y discapacitados a salir. En caso de humo salga gateando. Acuda al punto de reunión según el plan de evacuación. Ayude a detectar personas que no quieran salir o que se refugien en las dependencias. No se devuelva por ningún motivo. QUÉ HACER DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN Repórtese al coordinador o encargado de seguridad. Ayude a determinar cuáles compañeros no están presentes. 55 No se retire hasta no recibir la orden. Colabore en lo posible en el manejo de crisis nerviosa o en el manejo de lesionados por un accidente.
 Apoye el reingreso organizado a las instalaciones, una vez haya sido controlado el riesgo.
56
58