Revista Maquicuna #61

Page 1

con transparencia y honestidad

"En medio de la ciudad, a uno y otro lado del río hay árboles de la vida, que dan fruto doce veces, una vez cada mes, y sus hojas sirven de medicina para las naciones."

LOS SUEÑOS

Apoc. 22, 2

se concretan cuando

creemos y luchamos por ellos

61

CONTENIDO Démonos las Manos: A MCCH en sus 23 años

1

ESMERALDAS: Para que sigas siendo verde...

2

GUAYAS Y EL ORO

Generando hombres y mujeres propositivas

3

MANABÍ Desarrollo participativo y solidario con equidad de género

4

TRAS LA LABOR CONSOLIDADA de Los Ríos

6

LAS MUJERES DEL BOSQUE

8

Pichincha

ECONOMÍA SOLIDARIA

10

KIRUTWA MUSHUK WASI Abre su oferta turística con un servicio de calidad

12

CUANDO SUENA LA BOCINA en el Chimborazo

14

MUJERES Y HOMBRES trabajando con creatividad en la Amazonía

16

BOLÍVAR: DONDE COSTA Y SIERRA... ... se unen en Alianzas Organizativas

17

NOTICIAS MAQUICUNA

19

¡UN SUEÑO... ...hecho realidad!

20

Un paso importante que se vuelve desafío

Revista MCCH Marzo de 2008 TÍTULO Los sueños se concretan cuando creemos y luchamos por ellos FUNDACIÓN MCCH Av. Rumichaca S26-365 y Moro Moro Barrio Turubamba P.O. Box 17-190010 Telfs.: (593-2) 2670 925 / 926 Fax: (593-2) 2673 366 email: info@fundmcch.com.ec www.fundmcch.com.ec Quito - Ecuador ARTÍCULOS Y EDICIÓN DE TEXTOS María Jesús Pérez P. Graziano Masón Dayana Litz León Franco Orquídea Chicaiza Álvaro Saucedo Wilson Bravo Christian Mera David Pavón Rubén Tapia María Ester Lemus Equipo Manabí, Esmeraldas, Cotopaxi, Chimborazo y El Oro FOTOGRAFÍA Banco Imágenes Fundación MCCH DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Effecto Studio Creativo Av. Eloy Alfaro y Pasaje Guillermo Mensi N52-210 Telf.: 2409 632 Móvil: 099 665064 info@effectoestudio.com

REVISTA MCCH - MARZO DE 2008


con transparencia y honestidad

"En medio de la ciudad, a uno y otro lado del río hay árboles de la vida, que dan fruto doce veces, una vez cada mes, y sus hojas sirven de medicina para las naciones."

LOS SUEÑOS

Apoc. 22, 2

se concretan cuando

creemos y luchamos por ellos

61

CONTENIDO Démonos las Manos: A MCCH en sus 23 años

1

ESMERALDAS: Para que sigas siendo verde...

2

GUAYAS Y EL ORO

Generando hombres y mujeres propositivas

3

MANABÍ Desarrollo participativo y solidario con equidad de género

4

TRAS LA LABOR CONSOLIDADA de Los Ríos

6

LAS MUJERES DEL BOSQUE

8

Pichincha

ECONOMÍA SOLIDARIA

10

KIRUTWA MUSHUK WASI Abre su oferta turística con un servicio de calidad

12

CUANDO SUENA LA BOCINA en el Chimborazo

14

MUJERES Y HOMBRES trabajando con creatividad en la Amazonía

16

BOLÍVAR: DONDE COSTA Y SIERRA... ... se unen en Alianzas Organizativas

17

NOTICIAS MAQUICUNA

19

¡UN SUEÑO... ...hecho realidad!

20

Un paso importante que se vuelve desafío

Revista MCCH Marzo de 2008 TÍTULO Los sueños se concretan cuando creemos y luchamos por ellos FUNDACIÓN MCCH Av. Rumichaca S26-365 y Moro Moro Barrio Turubamba P.O. Box 17-190010 Telfs.: (593-2) 2670 925 / 926 Fax: (593-2) 2673 366 email: info@fundmcch.com.ec www.fundmcch.com.ec Quito - Ecuador ARTÍCULOS Y EDICIÓN DE TEXTOS María Jesús Pérez P. Graziano Masón Dayana Litz León Franco Orquídea Chicaiza Álvaro Saucedo Wilson Bravo Christian Mera David Pavón Rubén Tapia María Ester Lemus Equipo Manabí, Esmeraldas, Cotopaxi, Chimborazo y El Oro FOTOGRAFÍA Banco Imágenes Fundación MCCH DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Effecto Studio Creativo Av. Eloy Alfaro y Pasaje Guillermo Mensi N52-210 Telf.: 2409 632 Móvil: 099 665064 info@effectoestudio.com

REVISTA MCCH - MARZO DE 2008


DÉMONOS LAS MANOS: A MCCH en sus 23 años

Naciste con la fuerza, capacidad de resistencia y creatividad de los moradores del Sur de Quito, junto a organizaciones indígenas-campesinas de la Sierra y la Costa. Desde el inicio tuviste el ímpetu de la juventud, unido al compromiso y calidez que te dieron la participación decidida de los grupos de mujeres. Con manos trabajadoras y en minga fraterna construiste "puentes directos campo-ciudad" por donde transitaban productos y sobretodo mucho intercambio, proyectos, trabajo, relaciones equitativas y solidarias. Cada día de estos años transcurridos has trabajado fuerte con tantas mujeres y hombres que organizados unen sus manos en frutos de soberanía alimentaria, ingresos y educación como ciudadanos actores de una tierra de dignidad y solidaridad. La revista "Ñucanchic Maquicuna", NUESTRAS MANOS, ha ido recogiendo en sus 60 números, las esperanzas y logros de las manos amigas y trabajadoras de las familias que buscan calidad de vida y dignidad. En este andar, junto a la guía y liderazgo de un ser que a través de su eterna sonrisa combina la responsabilidad y el entusiasmo, aunaste esfuerzos y te convertiste en sueño real experimentado en nuestras vidas.

Hay que creer en la utopía, en el poder de las oportunidades para todos y todas: tú lo hiciste, generaste confianza y conseguiste encontrar en la justicia social un camino viable al progreso. Estas páginas recogen la siembra de un año de trabajo de tantos actores y actoras organizadas en la construcción de una sociedad justa y fraterna. Cada uno de los artículos tiene una identidad cultural en permanente cambio y representa la variedad y riqueza del Ecuador que llena de esperanza y entusiasmo a quien lee. A tus veintitrés años, ¿qué no quisiera decirte? Porque todo tu caminar es impulso para que sigas creciendo y, junto a ti, el Ecuador como nación que poco a poco se va haciendo más crítico y participativo en este proceso de ir modificando el modelo económico y el marco legal ecuatoriano, tal y como nos lo presenta el Movimiento de Economía Solidaria, -artículo central-, que cada día está tomando más vida y responsabilidad en este construir juntos un nuevo país. Y no es que sea un sueño utópico, sino una posibilidad de pensar en lo que has sido y también en lo que será tu camino hacia el futuro basado en las raíces de los principios y espiritualidad de Jesús liberador.


ESMERALDAS:

para que sigas siendo verde... Con la inspiración de sus caminos, rodeados de una vegetación que, entre la cultura y la alegría de sus habitantes, logra adentrarnos a un mundo impresionante de riquezas naturales; llega a quienes visitan la provincia esmeraldeña un compromiso esperanzador de conservar y respetar su entorno. En este espacio, ante la búsqueda constante de nuevas alternativas para combatir las influencias negativas del cambio climático y la deforestación que viven sus bosques, se trabaja junto a MCCH multiplicando los esfuerzos desde cada comunidad y creando una conciencia ambiental basada en el comercio justo.

GUAYAS Y EL ORO Generando hombres y mujeres propositivas

Ante la emergencia en la costa ecuatoriana por consecuencia de las lluvias que han sepultado anhelos de pobladores y pobladoras, existe un halo esperanzador en el quehacer de dos provincias: Guayas y El Oro; donde existe una proyección hacia el fortalecimiento del trabajo existente y la apertura de nuevas áreas en comunidades que han establecido relaciones con la Fundación MCCH.

Inspirados en los principios de la socioeconomía solidaria, hombres y mujeres son formados durante tres años, para ser nuevos líderes y lideresas, con participación activa en el desarrollo de sus organizaciones, ocupando cargos directivos y realizando gestiones ante organismos locales, provinciales y privados.

El fortalecimiento organizativo de las zonas se centra en la implementación de procesos de formación, con el objetivo de generar ciudadanos críticos, reflexivos, capaces de direccionar su propio desarrollo, ejerciendo un liderazgo democrático-participativo, con un enfoque asociativo y solidario.

Desde este proceso, en el 2007, se orientó el trabajo al fortalecimiento de los deberes y derechos mediante el análisis de los estatutos y reglamentos. Asimismo, se realizaron eventos de capacitación en el eje de desarrollo personal para fortalecer la autoestima, las relaciones personales y afianzar la confianza, lealtad y el compromiso, unido a varias actividades de solidaridad.

Se está trabajando en promover e incrementar la participación de las mujeres en el ámbito público, incorporándolas en instancias organizativas y de dirección que les brinden opciones de toma de decisiones en todos los procesos que se implementen, visibilizando su gestión.

Igualmente, este último periodo ha sido favorable para los Centros de Acopio Comunitarios, y los pequeños productores y productoras de la zona, porque han generado rentabilidad en sus iniciativas comerciales, gracias a los precios preferenciales del centro y la valoración económica del cacao orgánico. Como reconocimiento a este proceso, ganaron el premio la "Mejor Mazorca de Cacao Fino de Aroma" a nivel nacional en el Congreso que se celebró en Pichilingue (Septiembre 08 y 09 de 2007) .

En el caso específico de la comercialización comunitaria de la provincia de El Oro, en la bodega de Santa Rosa, se trabaja en un sistema de comercialización justo y sostenible, acorde a la realidad comercial de la zona como es la venta de cacao en baba.

Esmeraldas, con vista al futuro, consolida fuertemente la producción orgánica y la reforestación, con alternativas frente a los cambios inminentes y devastadores que se han vivido últimamente en el clima. Se puso especial énfasis en un Sistema de Control Interno Orgánico que permitió la incorporación de nuevos productores y productoras en esta dinámica de rehabilitación de sus fincas con grandes destrezas y habilidades adquiridas en la capacitación técnica. Más allá de un largo recorrido de manos inconscientes que practican la extracción comercial de la madera sin principios ambientales de sostenibilidad, la provincia esmeraldeña con sus organizaciones experimentan procesos viables hacia el desarrollo: porque saben que aquellos que agradecen las bondades de la tierra, que ven crecer junto a sus hijos e hijas los árboles y aprenden de su savia, verán nuevos caminos de vida digna con su entorno.

ACCIONES DESTACADAS

Existen 2 organizaciones de Segundo Grado con 741 socios y 328 socias. 1.707 Hectáreas de Cacao Mejoradas, con una producción de 11,59 qq/Ha/año Sus viveros han producido 220.000 plantas para el MAG, con gran utilidad para las organizaciones, además de 62.500 plantas para sus fincas Cuenta con 5 centros de acopio de cacao operando

motivando y generando una cultura ecológica en los agricultores y agricultoras para cuidar su entorno y sustentar sus acciones de inclusión social.

Como una estrategia de promoción de las buenas prácticas agrícolas y su impacto en el mejoramiento de la producción, se impulsó la selección de parcelas de cacao demostrativas e implementó viveros comunitarios para tener material probado de cacao de ascendencia nacional, que asegure calidad y productividad. Para este año, se continuará el proceso de rehabilitación de fincas de cacao nacional fino de aroma, para fortalecer la comercialización, vinculando la estrategia asociativa de economía solidaria a los nuevos sectores y comunidades. En este camino se van reforzando las bases de una nueva estructura socioeconómica que apunte, además de reducir las desigualdades económicas, sociales, culturales, de género, etcétera; a incrementar un sistema de igualdad de oportunidades donde se valore al trabajo productivo y la relación comunidad-ambiente, proporcionando resultados favorables al patrimonio ambiental. Además, se continuará con el plan de transferencia de información y conocimientos eco-ambientales sensibilizando,

RESULTADOS RELEVANTES Existen 4 organizaciones con 656 familias 1.038,10 hectáreas asistidas 6 fincas integrales demostrativas de cacao fino de aroma y de transferencia tecnológica con 31.200 patrones producidos en los viveros comunitarios


ESMERALDAS:

para que sigas siendo verde... Con la inspiración de sus caminos, rodeados de una vegetación que, entre la cultura y la alegría de sus habitantes, logra adentrarnos a un mundo impresionante de riquezas naturales; llega a quienes visitan la provincia esmeraldeña un compromiso esperanzador de conservar y respetar su entorno. En este espacio, ante la búsqueda constante de nuevas alternativas para combatir las influencias negativas del cambio climático y la deforestación que viven sus bosques, se trabaja junto a MCCH multiplicando los esfuerzos desde cada comunidad y creando una conciencia ambiental basada en el comercio justo.

GUAYAS Y EL ORO Generando hombres y mujeres propositivas

Ante la emergencia en la costa ecuatoriana por consecuencia de las lluvias que han sepultado anhelos de pobladores y pobladoras, existe un halo esperanzador en el quehacer de dos provincias: Guayas y El Oro; donde existe una proyección hacia el fortalecimiento del trabajo existente y la apertura de nuevas áreas en comunidades que han establecido relaciones con la Fundación MCCH.

Inspirados en los principios de la socioeconomía solidaria, hombres y mujeres son formados durante tres años, para ser nuevos líderes y lideresas, con participación activa en el desarrollo de sus organizaciones, ocupando cargos directivos y realizando gestiones ante organismos locales, provinciales y privados.

El fortalecimiento organizativo de las zonas se centra en la implementación de procesos de formación, con el objetivo de generar ciudadanos críticos, reflexivos, capaces de direccionar su propio desarrollo, ejerciendo un liderazgo democrático-participativo, con un enfoque asociativo y solidario.

Desde este proceso, en el 2007, se orientó el trabajo al fortalecimiento de los deberes y derechos mediante el análisis de los estatutos y reglamentos. Asimismo, se realizaron eventos de capacitación en el eje de desarrollo personal para fortalecer la autoestima, las relaciones personales y afianzar la confianza, lealtad y el compromiso, unido a varias actividades de solidaridad.

Se está trabajando en promover e incrementar la participación de las mujeres en el ámbito público, incorporándolas en instancias organizativas y de dirección que les brinden opciones de toma de decisiones en todos los procesos que se implementen, visibilizando su gestión.

Igualmente, este último periodo ha sido favorable para los Centros de Acopio Comunitarios, y los pequeños productores y productoras de la zona, porque han generado rentabilidad en sus iniciativas comerciales, gracias a los precios preferenciales del centro y la valoración económica del cacao orgánico. Como reconocimiento a este proceso, ganaron el premio la "Mejor Mazorca de Cacao Fino de Aroma" a nivel nacional en el Congreso que se celebró en Pichilingue (Septiembre 08 y 09 de 2007) .

En el caso específico de la comercialización comunitaria de la provincia de El Oro, en la bodega de Santa Rosa, se trabaja en un sistema de comercialización justo y sostenible, acorde a la realidad comercial de la zona como es la venta de cacao en baba.

Esmeraldas, con vista al futuro, consolida fuertemente la producción orgánica y la reforestación, con alternativas frente a los cambios inminentes y devastadores que se han vivido últimamente en el clima. Se puso especial énfasis en un Sistema de Control Interno Orgánico que permitió la incorporación de nuevos productores y productoras en esta dinámica de rehabilitación de sus fincas con grandes destrezas y habilidades adquiridas en la capacitación técnica. Más allá de un largo recorrido de manos inconscientes que practican la extracción comercial de la madera sin principios ambientales de sostenibilidad, la provincia esmeraldeña con sus organizaciones experimentan procesos viables hacia el desarrollo: porque saben que aquellos que agradecen las bondades de la tierra, que ven crecer junto a sus hijos e hijas los árboles y aprenden de su savia, verán nuevos caminos de vida digna con su entorno.

ACCIONES DESTACADAS

Existen 2 organizaciones de Segundo Grado con 741 socios y 328 socias. 1.707 Hectáreas de Cacao Mejoradas, con una producción de 11,59 qq/Ha/año Sus viveros han producido 220.000 plantas para el MAG, con gran utilidad para las organizaciones, además de 62.500 plantas para sus fincas Cuenta con 5 centros de acopio de cacao operando

motivando y generando una cultura ecológica en los agricultores y agricultoras para cuidar su entorno y sustentar sus acciones de inclusión social.

Como una estrategia de promoción de las buenas prácticas agrícolas y su impacto en el mejoramiento de la producción, se impulsó la selección de parcelas de cacao demostrativas e implementó viveros comunitarios para tener material probado de cacao de ascendencia nacional, que asegure calidad y productividad. Para este año, se continuará el proceso de rehabilitación de fincas de cacao nacional fino de aroma, para fortalecer la comercialización, vinculando la estrategia asociativa de economía solidaria a los nuevos sectores y comunidades. En este camino se van reforzando las bases de una nueva estructura socioeconómica que apunte, además de reducir las desigualdades económicas, sociales, culturales, de género, etcétera; a incrementar un sistema de igualdad de oportunidades donde se valore al trabajo productivo y la relación comunidad-ambiente, proporcionando resultados favorables al patrimonio ambiental. Además, se continuará con el plan de transferencia de información y conocimientos eco-ambientales sensibilizando,

RESULTADOS RELEVANTES Existen 4 organizaciones con 656 familias 1.038,10 hectáreas asistidas 6 fincas integrales demostrativas de cacao fino de aroma y de transferencia tecnológica con 31.200 patrones producidos en los viveros comunitarios


INICIATIVAS de trabajo en Manabí

Existen 30 organizaciones con 510 familias socias 1.153 hectáreas mejoradas

En lo pecuario, se está trabajando en gallinas de granja en pequeña escala con un promedio de 30 gallinas por finca. Se destaca la recuperación de plantas medicinales en Junín (dos parcelas) y La Laguna de Poza Honda (una parcela) 8 Centros de Acopio que dan servicio a 1.013 familias 1 centro de turismo en La Laguna

MANABÍ

2 centros de artesanías en La Pila y Sosote Una Caja de Ahorro y Crédito del grupo de mujeres "La Solidaridad de Poza Honda"

Desarrollo participativo y solidario con equidad de género Rica en diversidad y apasionante en su cultura montubia: apegada a las raíces y bondades de la tierra manabita, a un simbolismo del uso del sombrero, del baile con los corridos y una exquisita comida; ofrece a quienes les visitan una hospitalidad y un camino sostenible al desarrollo. En ella, la Fundación MCCH viene trabajando un proceso social y comunitario con más de treinta organizaciones situadas en los cantones de Santa Ana, Bolívar, Junín y Portoviejo, con enfoque en la socioeconomía solidaria; que potencian habilidades y destrezas en la toma de decisiones, negociación y gestión con los gobiernos locales y con otras ONG's para lograr mejoras en su comunidad. Considerando que era frecuente el liderazgo de los núcleos familiares por los hombres; hoy día este tema ha ido cambiando pues se refleja una participación activa de las mujeres en un 39% en sus organizaciones y en cargos directivos. Este logro se registra, gracias a los talleres de género y construcciones de la equidad que se han impartido. La presencia dinámica de la juventud ha logrado aperturas en un contexto donde líderes y lideresas adultas reconocen sus aportes, valorando el empoderamiento que empiezan a ganarse por las capacitaciones en temas como liderazgo.

Como resultado de las capacitaciones, la provincia cuenta con veinticinco Promotores y Promotoras Agrícolas Comunitarias (PAC´s) que transfieren las tecnologías aprendidas a socios y socias de sus organizaciones mejorando la productividad y los ingresos familiares. Es destacable la participación activa de las mujeres socias de las organizaciones que buscan el mejoramiento y consolidación del proceso técnico en las zonas: las PAC´s mujeres son el 52% en relación a los PAC´s hombres que son el 48%.

Optativas frente a las adversidades… Considerando que en Manabí, según el Censo Agropecuario del 2000, el 90% de área rural no cuenta con agua en sus domicilios y que en sistemas de riego agrícola no se llega ni al 5% de la superficie, desde hace dos años MCCH y las comunidades han emprendido un sistema de riego y agua domiciliaria.

Con relación a las actividades turísticas que ofrece esta zona, es destacable el centro ubicado en la zona de Poza Honda, en la comunidad de La Laguna; donde se brinda el servicio de guía para visitar los atractivos turísticos de la zona: paseo en lancha por la represa, caminatas por senderos y vivencias comunitarias del trabajo hecho con las organizaciones en la ruta del cacao.

Mujer Con la gestión de conflicto Me hicieron un favorcito Que me perdonen y perdonar Y comprender a mi amorcito.

Las organizaciones de esta provincia, no se detienen frente a las adversidades, se saben levantar en todo momento pues sus habitantes no solo son parte de una cultura campesina apegada al trabajo y al progreso, sino que buscan constantemente alternativas. Esta es una forma por la cual se recibe en sus tierras una eterna alegría de vivir.

Amorfinos

Hombre Tú tienes mucha razón Yo era un macho muy jachudo Pero con la paridad de género Hasta lavar yo te ayudo.

Estas composiciones corresponden al tema de Mediación de Conflictos durante talleres de equidad de género

12 hombres y 13 mujeres como estudiantes en la Escuela de Socioeconomía Solidaria 49 gestiones alcanzadas por sus dirigentes en el 2007

TESTIMONIOS Las voces que creen en el progreso En la vida las mujeres han logrado escalar sitiales importantes... La mujer es una amiga, compañera que está siempre resolviendo al interior de la familia y actualmente dentro de las organizaciones, es el eje motivador... cuando los líderes están desmotivados por no haber logrado una gestión, son ellas las que promueven el deseo de luchar hasta logar la meta planificada. Son tan perseverantes, que en cada reunión y asamblea expresan sus sueños y sus proyectos de vida para mejorar las condiciones de vida de su familia y la comunidad... Don Flavio Mendoza Toledo Tesorero de la Asociación 17 de Septiembre


INICIATIVAS de trabajo en Manabí

Existen 30 organizaciones con 510 familias socias 1.153 hectáreas mejoradas

En lo pecuario, se está trabajando en gallinas de granja en pequeña escala con un promedio de 30 gallinas por finca. Se destaca la recuperación de plantas medicinales en Junín (dos parcelas) y La Laguna de Poza Honda (una parcela) 8 Centros de Acopio que dan servicio a 1.013 familias 1 centro de turismo en La Laguna

MANABÍ

2 centros de artesanías en La Pila y Sosote Una Caja de Ahorro y Crédito del grupo de mujeres "La Solidaridad de Poza Honda"

Desarrollo participativo y solidario con equidad de género Rica en diversidad y apasionante en su cultura montubia: apegada a las raíces y bondades de la tierra manabita, a un simbolismo del uso del sombrero, del baile con los corridos y una exquisita comida; ofrece a quienes les visitan una hospitalidad y un camino sostenible al desarrollo. En ella, la Fundación MCCH viene trabajando un proceso social y comunitario con más de treinta organizaciones situadas en los cantones de Santa Ana, Bolívar, Junín y Portoviejo, con enfoque en la socioeconomía solidaria; que potencian habilidades y destrezas en la toma de decisiones, negociación y gestión con los gobiernos locales y con otras ONG's para lograr mejoras en su comunidad. Considerando que era frecuente el liderazgo de los núcleos familiares por los hombres; hoy día este tema ha ido cambiando pues se refleja una participación activa de las mujeres en un 39% en sus organizaciones y en cargos directivos. Este logro se registra, gracias a los talleres de género y construcciones de la equidad que se han impartido. La presencia dinámica de la juventud ha logrado aperturas en un contexto donde líderes y lideresas adultas reconocen sus aportes, valorando el empoderamiento que empiezan a ganarse por las capacitaciones en temas como liderazgo.

Como resultado de las capacitaciones, la provincia cuenta con veinticinco Promotores y Promotoras Agrícolas Comunitarias (PAC´s) que transfieren las tecnologías aprendidas a socios y socias de sus organizaciones mejorando la productividad y los ingresos familiares. Es destacable la participación activa de las mujeres socias de las organizaciones que buscan el mejoramiento y consolidación del proceso técnico en las zonas: las PAC´s mujeres son el 52% en relación a los PAC´s hombres que son el 48%.

Optativas frente a las adversidades… Considerando que en Manabí, según el Censo Agropecuario del 2000, el 90% de área rural no cuenta con agua en sus domicilios y que en sistemas de riego agrícola no se llega ni al 5% de la superficie, desde hace dos años MCCH y las comunidades han emprendido un sistema de riego y agua domiciliaria.

Con relación a las actividades turísticas que ofrece esta zona, es destacable el centro ubicado en la zona de Poza Honda, en la comunidad de La Laguna; donde se brinda el servicio de guía para visitar los atractivos turísticos de la zona: paseo en lancha por la represa, caminatas por senderos y vivencias comunitarias del trabajo hecho con las organizaciones en la ruta del cacao.

Mujer Con la gestión de conflicto Me hicieron un favorcito Que me perdonen y perdonar Y comprender a mi amorcito.

Las organizaciones de esta provincia, no se detienen frente a las adversidades, se saben levantar en todo momento pues sus habitantes no solo son parte de una cultura campesina apegada al trabajo y al progreso, sino que buscan constantemente alternativas. Esta es una forma por la cual se recibe en sus tierras una eterna alegría de vivir.

Amorfinos

Hombre Tú tienes mucha razón Yo era un macho muy jachudo Pero con la paridad de género Hasta lavar yo te ayudo.

Estas composiciones corresponden al tema de Mediación de Conflictos durante talleres de equidad de género

12 hombres y 13 mujeres como estudiantes en la Escuela de Socioeconomía Solidaria 49 gestiones alcanzadas por sus dirigentes en el 2007

TESTIMONIOS Las voces que creen en el progreso En la vida las mujeres han logrado escalar sitiales importantes... La mujer es una amiga, compañera que está siempre resolviendo al interior de la familia y actualmente dentro de las organizaciones, es el eje motivador... cuando los líderes están desmotivados por no haber logrado una gestión, son ellas las que promueven el deseo de luchar hasta logar la meta planificada. Son tan perseverantes, que en cada reunión y asamblea expresan sus sueños y sus proyectos de vida para mejorar las condiciones de vida de su familia y la comunidad... Don Flavio Mendoza Toledo Tesorero de la Asociación 17 de Septiembre


Gabriel Villamar, Wilser Mendoza, entre otros. En la actualidad, varios de ellos se desempeñan como técnicos locales en la parte social y productiva, como también en cargos dirigenciales de Organizaciones de Base y Organizaciones de Segundo Grado. Si bien es cierto, en la parte productiva el trabajo de asistencia técnica, venta de insumos y herramientas a precio de costo va dirigido a los socios de las organizaciones de base, el trabajo no es excluyente y pueden participar en talleres de capacitación las personas que deseen y luego su replicación en campo. En la actualidad se trabaja con 605 socias y socios (35% mujeres y el 65% hombres), pequeños productores de cacao convencional, orgánico y arroz. En lo referente a la comercialización asociativa, está dirigida a socios y socias de las organizaciones de base y también existen pequeños productores beneficiarios de la política de peso y precio justo por el producto vendido, tanto de cacao como de arroz. Esto se debe a que dentro de los centros de acopio se manejan precios competitivos basados en las prácticas de comercio justo. Junto a estos resultados, está también la iniciativa comercial de la piladora de arroz que este año ha incrementado significativamente el servicio de pilado de arroz a las familias productoras para el consumo, como el acopio para la venta en volumen.

TRAS LA LABOR CONSOLIDADA de Los Ríos

Desde el año 2000, la Fundación MCCH viene realizando un trabajo sostenido y en crecimiento en la provincia de Los Ríos, fortaleciendo las estructuras organizativas, productivas y comerciales, teniendo como fundamento la equidad de género, cuidado al medio ambiente y potenciando la comercialización asociativa como sustento del quehacer organizativo, formativo y productivo. En el transcurso del 2007, las organizaciones de base y de segundo grado, han tenido la participación de la mujer en cargos dirigenciales y toma de decisiones: en la provincia, cincuenta mujeres ocupan cargos dirigenciales, lo que representa el 42% en relación al 58% de los hombres. Igualmente, en este año, se concluyó la segunda promoción de la Escuela de Socioeconomía Solidaria

(ESS), donde se graduaron veinticuatro alumnos y alumnas, siendo el 33% mujeres; cuyas tesis a partir de las investigaciones realizadas, inciden directamente en las Organizaciones de Base para alcanzar los objetivos que cada una de ellas se ha planteado. Los y las estudiantes a manera de trabajo final recibieron y replicaron once temáticas diferentes relacionadas con el cuidado al medio ambiente, mejoras productivas, deforestación y reciclaje en sus comunidades. Es importante destacar que, en el desarrollo de la primera Escuela hace tres años, se formaron personas de un alto nivel de compromiso para llevar adelante lo que hoy es la Corporación de Organizaciones Campesinas "La Pepa de Oro"; entre estas personas podemos mencionar a Harold Miño, Trinidad Santamaría, Eduardo Molina, Gisella Alvarado,

En Mata de Cacao, a partir del fortalecimiento de las organizaciones, se ha implementado una secadora mediante aportes y mingas comunitarias, que ha elevado el nivel de la calidad del cacao. Lo que ha contribuido a la autogestión de esta asociación para la importación directa a la Agroexportadora.

Siguiendo la cadena productiva de transformación del cacao... Articulando la tradición de nuestras abuelas con la producción agroartesanal, es que existen iniciativas como estas, pues al encontrarse las memorias populares de generación en generación con nuevas alternativas de mercado, se va construyendo entonces una línea de producción al interior de "La Pepa de Oro" que beneficiará principalmente a las mujeres: el equipamiento y próximo funcionamiento en este año de una fábrica de chocolate artesanal que se posicionará a nivel nacional e internacional con la esencia del cacao fino de aroma. El trabajo en la provincia de Los Ríos, un territorio que según los últimos informes se ha visto seriamente afectado por las inundaciones, organizadamente enfrentará estas adversidades para seguir consolidándose hacia el futuro y generando nuevas esperanzas.

LOGROS en el trabajo de Los Ríos Existen 32 organizaciones de base con 392 socios y 213 socias Un total de 1.514,89 hectáreas asistidas 16 hombres y 9 mujeres como estudiantes en la Escuela de Socioeconomía Solidaria 28 gestiones alcanzadas por sus dirigentes en el 2007 3 Centros de Acopio que dan un servicio a 1.123 familias de pequeños productores aproximadamente


Gabriel Villamar, Wilser Mendoza, entre otros. En la actualidad, varios de ellos se desempeñan como técnicos locales en la parte social y productiva, como también en cargos dirigenciales de Organizaciones de Base y Organizaciones de Segundo Grado. Si bien es cierto, en la parte productiva el trabajo de asistencia técnica, venta de insumos y herramientas a precio de costo va dirigido a los socios de las organizaciones de base, el trabajo no es excluyente y pueden participar en talleres de capacitación las personas que deseen y luego su replicación en campo. En la actualidad se trabaja con 605 socias y socios (35% mujeres y el 65% hombres), pequeños productores de cacao convencional, orgánico y arroz. En lo referente a la comercialización asociativa, está dirigida a socios y socias de las organizaciones de base y también existen pequeños productores beneficiarios de la política de peso y precio justo por el producto vendido, tanto de cacao como de arroz. Esto se debe a que dentro de los centros de acopio se manejan precios competitivos basados en las prácticas de comercio justo. Junto a estos resultados, está también la iniciativa comercial de la piladora de arroz que este año ha incrementado significativamente el servicio de pilado de arroz a las familias productoras para el consumo, como el acopio para la venta en volumen.

TRAS LA LABOR CONSOLIDADA de Los Ríos

Desde el año 2000, la Fundación MCCH viene realizando un trabajo sostenido y en crecimiento en la provincia de Los Ríos, fortaleciendo las estructuras organizativas, productivas y comerciales, teniendo como fundamento la equidad de género, cuidado al medio ambiente y potenciando la comercialización asociativa como sustento del quehacer organizativo, formativo y productivo. En el transcurso del 2007, las organizaciones de base y de segundo grado, han tenido la participación de la mujer en cargos dirigenciales y toma de decisiones: en la provincia, cincuenta mujeres ocupan cargos dirigenciales, lo que representa el 42% en relación al 58% de los hombres. Igualmente, en este año, se concluyó la segunda promoción de la Escuela de Socioeconomía Solidaria

(ESS), donde se graduaron veinticuatro alumnos y alumnas, siendo el 33% mujeres; cuyas tesis a partir de las investigaciones realizadas, inciden directamente en las Organizaciones de Base para alcanzar los objetivos que cada una de ellas se ha planteado. Los y las estudiantes a manera de trabajo final recibieron y replicaron once temáticas diferentes relacionadas con el cuidado al medio ambiente, mejoras productivas, deforestación y reciclaje en sus comunidades. Es importante destacar que, en el desarrollo de la primera Escuela hace tres años, se formaron personas de un alto nivel de compromiso para llevar adelante lo que hoy es la Corporación de Organizaciones Campesinas "La Pepa de Oro"; entre estas personas podemos mencionar a Harold Miño, Trinidad Santamaría, Eduardo Molina, Gisella Alvarado,

En Mata de Cacao, a partir del fortalecimiento de las organizaciones, se ha implementado una secadora mediante aportes y mingas comunitarias, que ha elevado el nivel de la calidad del cacao. Lo que ha contribuido a la autogestión de esta asociación para la importación directa a la Agroexportadora.

Siguiendo la cadena productiva de transformación del cacao... Articulando la tradición de nuestras abuelas con la producción agroartesanal, es que existen iniciativas como estas, pues al encontrarse las memorias populares de generación en generación con nuevas alternativas de mercado, se va construyendo entonces una línea de producción al interior de "La Pepa de Oro" que beneficiará principalmente a las mujeres: el equipamiento y próximo funcionamiento en este año de una fábrica de chocolate artesanal que se posicionará a nivel nacional e internacional con la esencia del cacao fino de aroma. El trabajo en la provincia de Los Ríos, un territorio que según los últimos informes se ha visto seriamente afectado por las inundaciones, organizadamente enfrentará estas adversidades para seguir consolidándose hacia el futuro y generando nuevas esperanzas.

LOGROS en el trabajo de Los Ríos Existen 32 organizaciones de base con 392 socios y 213 socias Un total de 1.514,89 hectáreas asistidas 16 hombres y 9 mujeres como estudiantes en la Escuela de Socioeconomía Solidaria 28 gestiones alcanzadas por sus dirigentes en el 2007 3 Centros de Acopio que dan un servicio a 1.123 familias de pequeños productores aproximadamente


OTRAS INICIATIVAS Una Organización Popular, Intercultural, Democrática y Equitativa Así se define la organización de segundo grado UNOPAC, que busca su sostenibilidad mediante el mejoramiento constante de la producción y de la comercialización agropecuaria. En esta organización están agrupadas 13 comunidades, 3 barrios y una Asociación de Mujeres todas ubicadas en la parroquia Ayora del cantón Cayambe: comunidad indígena de antecedentes precolombinos con formas tradicionales de organización social y de autoridad.

LAS MUJERES DEL BOSQUE Pichincha

El aroma del pino de los bosques de Zuleta, cercanos a los fríos páramos del Cayambe, ven surcar sombras en la madrugada de mujeres en busca de lo que se convertiría en el sustento familiar: hongos de la variedad "Suillus Luteus"; y es ahí que comienza la jornada de trabajo asociativo para la organización de mujeres "URCO SISA". Diecisiete mujeres que iniciaron su gestión organizativa en el año 1992, tuvieron que enfrentar momentos de críticas machistas y además de sus vecinas quienes, al verlas formar parte de una jornada intensa de trabajo en el bosque, las califican de "carishinas". El trabajo se inicia en las primeras horas de la mañana cuando, en parejas sin importar la edad, caminan horas por el bosque recolectando lo que la simbiosis del páramo, paja y pino producen: hongos que luego pasan a un proceso de secado artesanal, selección y empaque, un trabajo conjunto, participativo y planificado. Superada esta fase inicial el reto es abrir mercados para su comercialización. Cuentan las socias que la primera vez que salieron a mostrar su producto en Quito, caminaron visitando restaurantes, mercados, tiendas e incluso fueron sorprendidas porque en nuestro país existen productos similares que son alucinógenos, por lo que fueron amenazadas por un cliente de ser apresadas. Fue el susto de sus vidas, corrieron sin mirar atrás hasta llegar a la parada de bus. Pero eso no las acobardó, fue el impulso para continuar en la búsqueda de otros mercados, participar en ferias e intercambios que significó la consolidación de su esfuerzo organizativo y asociativo.

Aparentemente estos logros no se hubiesen alcanzando sin mencionar los otros inconvenientes superados: un trabajo familiar que permita un entendimiento y apertura de los esposos, un trabajo comunitario que genere respeto y valoración de la labor en el bosque y una autovaloración de las mujeres como ejemplo de perseverancia, superación y desarrollo humano. Actualmente otro sueño se está gestando, el mejoramiento de sus procesos productivos y sociorganizativos a través de la implementación de una planta agroindustrial y de todo un proyecto que les asegure la permanencia de los hongos, de los bosques de pino, del páramo andino y de las oportunidades de trabajo asociativo para las generaciones de hoy, de mañana y siempre. Ahora los esposos les dicen: ¡Otra vez pensando en grande... ya les acompañaremos con la guitarra en las madrugadas!

Junto al paso del tiempo... En la espera de tener un futuro prometedor, para mejorar su nivel de vida y además buscar que toda su comunidad y su familia crezca junto a un ecosistema agradable con grandes expectativas... ellas seguirán buscando y generando con todo corazón una nueva vida a nuestro querido Ecuador. Con esta historia y el ejemplo, podemos mirar nuestras vidas y a veces sentirnos muy pequeños. A estas mujeres, que se construyen su futuro en días y noches, siendo madres, hermanas, amigas, trabajadoras y lideresas, va nuestro respeto porque como diría el trovador Pablo Milanés: "… yo te

saludo en nombre de los nuevos, de los que no han de acusarte por amar, los que amando contigo se hacen buenos, porque buena es tu savia original… Los que respetan tu delicadeza, los admiran tu triple condición, ¡qué Mariana, qué obrera, qué belleza! Mil perdones reciba esta canción". Debemos valorar lo que tenemos y pensar que las bondades de la tierra no existen sino para hacerlas crecer. Por la generosidad de la Pacha Mama, hoy te saludamos así…

Hola amiga tierra David Pavón Desde que he nacido has vivido junto a mí cuidando de mi vida Desde que caminamos tú soportas nuestros pasos con todo cariño Desde que soñamos nos entregas atardeceres para sentirnos vivos Desde que morimos tú nos recibes en tus brazos para abrigarnos Ahora es el tiempo de poder recuperar lo que hemos recibido Ahora debemos mirar a todos nuestros niños en el tiempo Ahora es cuando tú necesitas que entreguemos cuidados Ahora que la vida se te termina vamos a luchar por lograrlo Cuando miremos al futuro no dejemos que ella se destruya Cuando creamos en el tiempo que existe alguien que la necesita Cuando miremos fijamente y nos demos cuenta de cómo muere Cuando sea tarde tal vez lleguemos a extrañarla nuevamente Por eso todos vamos a cuidar la tierra que nos vio nacer Por eso vamos a darle al mundo un sentido y cuidarlo otra vez Por eso vamos a pensar que existen nuestros hijos después Por eso vamos a dejarla que en su corazón nos pueda acoger

Sin embargo estas comunidades han sido afectadas en los ejes organizativos, comunitarios y ambientales por la presencia de las floricultoras que, por un lado han generado fuentes de trabajo para hombres y mujeres jóvenes, pero a la vez han debilitado las prácticas ancestrales comunitarias, esencialmente en lo que tiene que ver con el cultivo agrícola y la migración. Frente a estas coyunturas, MCCH y la UNOPAC están ejecutando un proyecto que permitirá recuperar el valor ancestral de los productos andinos granos y harinas, a través de prácticas productivas sostenibles y rentables. Además de fortalecer los procesos sociorganizativos y de desarrollo personal, que permitan potencializar a esta organización que desde hace años ha sido la gestora de proyectos interesantes para esta zona como la producción del terreno comunitario con programas de agroecología, reforestación y protección de páramos. La reactivación de la producción tradicional de granos andinos y harinas es el comienzo de la recuperación del equilibrio ambiental, social y económico en la zona, dando una visión comunitaria de preservación de los recursos para las futuras generaciones.


OTRAS INICIATIVAS Una Organización Popular, Intercultural, Democrática y Equitativa Así se define la organización de segundo grado UNOPAC, que busca su sostenibilidad mediante el mejoramiento constante de la producción y de la comercialización agropecuaria. En esta organización están agrupadas 13 comunidades, 3 barrios y una Asociación de Mujeres todas ubicadas en la parroquia Ayora del cantón Cayambe: comunidad indígena de antecedentes precolombinos con formas tradicionales de organización social y de autoridad.

LAS MUJERES DEL BOSQUE Pichincha

El aroma del pino de los bosques de Zuleta, cercanos a los fríos páramos del Cayambe, ven surcar sombras en la madrugada de mujeres en busca de lo que se convertiría en el sustento familiar: hongos de la variedad "Suillus Luteus"; y es ahí que comienza la jornada de trabajo asociativo para la organización de mujeres "URCO SISA". Diecisiete mujeres que iniciaron su gestión organizativa en el año 1992, tuvieron que enfrentar momentos de críticas machistas y además de sus vecinas quienes, al verlas formar parte de una jornada intensa de trabajo en el bosque, las califican de "carishinas". El trabajo se inicia en las primeras horas de la mañana cuando, en parejas sin importar la edad, caminan horas por el bosque recolectando lo que la simbiosis del páramo, paja y pino producen: hongos que luego pasan a un proceso de secado artesanal, selección y empaque, un trabajo conjunto, participativo y planificado. Superada esta fase inicial el reto es abrir mercados para su comercialización. Cuentan las socias que la primera vez que salieron a mostrar su producto en Quito, caminaron visitando restaurantes, mercados, tiendas e incluso fueron sorprendidas porque en nuestro país existen productos similares que son alucinógenos, por lo que fueron amenazadas por un cliente de ser apresadas. Fue el susto de sus vidas, corrieron sin mirar atrás hasta llegar a la parada de bus. Pero eso no las acobardó, fue el impulso para continuar en la búsqueda de otros mercados, participar en ferias e intercambios que significó la consolidación de su esfuerzo organizativo y asociativo.

Aparentemente estos logros no se hubiesen alcanzando sin mencionar los otros inconvenientes superados: un trabajo familiar que permita un entendimiento y apertura de los esposos, un trabajo comunitario que genere respeto y valoración de la labor en el bosque y una autovaloración de las mujeres como ejemplo de perseverancia, superación y desarrollo humano. Actualmente otro sueño se está gestando, el mejoramiento de sus procesos productivos y sociorganizativos a través de la implementación de una planta agroindustrial y de todo un proyecto que les asegure la permanencia de los hongos, de los bosques de pino, del páramo andino y de las oportunidades de trabajo asociativo para las generaciones de hoy, de mañana y siempre. Ahora los esposos les dicen: ¡Otra vez pensando en grande... ya les acompañaremos con la guitarra en las madrugadas!

Junto al paso del tiempo... En la espera de tener un futuro prometedor, para mejorar su nivel de vida y además buscar que toda su comunidad y su familia crezca junto a un ecosistema agradable con grandes expectativas... ellas seguirán buscando y generando con todo corazón una nueva vida a nuestro querido Ecuador. Con esta historia y el ejemplo, podemos mirar nuestras vidas y a veces sentirnos muy pequeños. A estas mujeres, que se construyen su futuro en días y noches, siendo madres, hermanas, amigas, trabajadoras y lideresas, va nuestro respeto porque como diría el trovador Pablo Milanés: "… yo te

saludo en nombre de los nuevos, de los que no han de acusarte por amar, los que amando contigo se hacen buenos, porque buena es tu savia original… Los que respetan tu delicadeza, los admiran tu triple condición, ¡qué Mariana, qué obrera, qué belleza! Mil perdones reciba esta canción". Debemos valorar lo que tenemos y pensar que las bondades de la tierra no existen sino para hacerlas crecer. Por la generosidad de la Pacha Mama, hoy te saludamos así…

Hola amiga tierra David Pavón Desde que he nacido has vivido junto a mí cuidando de mi vida Desde que caminamos tú soportas nuestros pasos con todo cariño Desde que soñamos nos entregas atardeceres para sentirnos vivos Desde que morimos tú nos recibes en tus brazos para abrigarnos Ahora es el tiempo de poder recuperar lo que hemos recibido Ahora debemos mirar a todos nuestros niños en el tiempo Ahora es cuando tú necesitas que entreguemos cuidados Ahora que la vida se te termina vamos a luchar por lograrlo Cuando miremos al futuro no dejemos que ella se destruya Cuando creamos en el tiempo que existe alguien que la necesita Cuando miremos fijamente y nos demos cuenta de cómo muere Cuando sea tarde tal vez lleguemos a extrañarla nuevamente Por eso todos vamos a cuidar la tierra que nos vio nacer Por eso vamos a darle al mundo un sentido y cuidarlo otra vez Por eso vamos a pensar que existen nuestros hijos después Por eso vamos a dejarla que en su corazón nos pueda acoger

Sin embargo estas comunidades han sido afectadas en los ejes organizativos, comunitarios y ambientales por la presencia de las floricultoras que, por un lado han generado fuentes de trabajo para hombres y mujeres jóvenes, pero a la vez han debilitado las prácticas ancestrales comunitarias, esencialmente en lo que tiene que ver con el cultivo agrícola y la migración. Frente a estas coyunturas, MCCH y la UNOPAC están ejecutando un proyecto que permitirá recuperar el valor ancestral de los productos andinos granos y harinas, a través de prácticas productivas sostenibles y rentables. Además de fortalecer los procesos sociorganizativos y de desarrollo personal, que permitan potencializar a esta organización que desde hace años ha sido la gestora de proyectos interesantes para esta zona como la producción del terreno comunitario con programas de agroecología, reforestación y protección de páramos. La reactivación de la producción tradicional de granos andinos y harinas es el comienzo de la recuperación del equilibrio ambiental, social y económico en la zona, dando una visión comunitaria de preservación de los recursos para las futuras generaciones.


En estos últimos meses, MCCH junto con otras organizaciones que venimos trabajando en la economía solidaria y el comercio justo, nos hemos unido y organizado en el Movimiento Nacional de Economía Solidaria, con la finalidad de reflexionar y preparar una propuesta de Ley para la nueva Constitución que la Asamblea Nacional Constituyente está diseñando. En días pasados, como parte del Movimiento y de MCCH, con una comisión representativa, nos encargaron presentar esta propuesta en Montecristi a integrantes de las mesas constituyentes 6 y 7 y, en Cuenca el jueves 28 de febrero, en reunión ampliada de la Mesa 7 de Régimen Económico. El documento es el resultado de un largo proceso de vida, preparado colectivamente con la participación de varias iniciativas económicas populares, que han hecho camino desde comienzos de los años setenta y que son las experiencias de alrededor del 85% de ecuatorianas y ecuatorianos. En el mencionado documento, se especifica primeramente lo que entendemos por economía solidaria, destacándose que "son procesos alternativos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, que parten de la cooperación mutua y relaciones de reciprocidad, donde el uso y el manejo del dinero no es lo fundamental sino el Buen Vivir, que favorece el desarrollo local y que se basa en valores y principios, buscando el bienestar colectivo, para generar inclusión social e impulsar al ser humano de forma integral, respetando la naturaleza, la interculturalidad y el enfoque de género". Ya entrando en el modelo económico, la propuesta presentada consiste en pasar del neoliberalismo, manifestado en la economía de mercado, que se encuentra en el actual artículo 244 de la Constitución de 1998 y que está centrada en la depredación de las riquezas naturales y en la explotación de la mano de obra, al modelo de ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA, centrado en el BUEN VIVIR, es decir, en el desarrollo del ser humano y el cuidado de la naturaleza. En este nuevo modelo planteado, se ve a la economía popular solidaria integrada por organizaciones económicas rurales y urbanas que generan bienes y servicios bajo varias formas de organización, como asociaciones de producción y consumo, finanzas populares, comunas, empresas solidarias, cooperativas, fundaciones, corporaciones y otras; cuya propiedad y gestión pertenecen a las personas que trabajan en ellas y están al servicio de la comunidad y no de sus propios intereses. El funcionamiento de la economía social solidaria integra la producción de bienes, servicios y la economía del cuidado, en la que las mujeres juegan un papel altamente relevante. Igualmente, el mercado no es el centro, está sujeto a las regulaciones del Estado, a la soberanía alimentaria, al consumo responsable, a la protección de la naturaleza y a la sociedad civil. En la economía social solidaria, la nueva arquitectura financiera contempla los sectores de las finanzas públicas, las finanzas populares y la bancaria, organizados bajo los principios de equidad, transparencia y responsabilidad económica, social, cultural y ambiental.

ECONOMIA SOLIDARIA Un paso importante que se vuelve desafío

Los principios de la economía social solidaria, que consideramos base del nuevo modelo económico son los siguientes: La solidaridad que nace de las prácticas milenarias de nuestros pueblos y de su profunda espiritualidad bajo la forma de la minga, del randy-randy o cambia manos, implica la ayuda mutua entre todos los actores, para lograr mejores condiciones de vida. La equidad social y de género, entre ciudadanos y ciudadanas, actores sociales y políticos, y regiones, para superar las enormes desigualdades económicas y sociales heredadas de la economía de mercado. La responsabilidad de la ciudadanía en la gestión de las riquezas naturales, las relaciones laborales y los fondos públicos. La interculturalidad, que parte del reconocimiento de las identidades de los diversos pueblos de nuestro Ecuador, y plantea la necesidad de construir relaciones equitativas entre ellas y las culturas de otros países. La inclusión económica y social, mediante la democratización de los medios de producción, la comercialización, la alimentación, la educación, la salud y la vivienda, con miras a implementar el bien ser y el bien vivir y promover la participación en la planificación, toma de decisiones y ejecución de las políticas públicas. La asociatividad, que tiene base en diversas y creativas organizaciones sociales e implica su fortalecimiento para la eficiente gestión de la producción de bienes y servicios y para la participación en el diseño, ejecución y control de políticas públicas. Compañeras y compañeros, esta es la base del nuevo Ecuador en el que queremos vivir con alegría y con dignidad. Les pedimos a nuestro Dios, Padre y Madre, que nos mantenga unidos y organizados, para vigilar, animar y defender, con fuerza no violenta y firme, todo el proceso constituyente, de manera que el sueño de una sociedad justa y fraterna sea pronto una realidad evidente para nosotros y las nuevas generaciones. Los grandes cambios de la historia siempre llevan sus tropiezos y dificultades. Por esto nos toca seguir creyendo y amando, poniéndole ñeque, constancia y la firme certeza de que sí, entre todas y todos, lo vamos a lograr.


En estos últimos meses, MCCH junto con otras organizaciones que venimos trabajando en la economía solidaria y el comercio justo, nos hemos unido y organizado en el Movimiento Nacional de Economía Solidaria, con la finalidad de reflexionar y preparar una propuesta de Ley para la nueva Constitución que la Asamblea Nacional Constituyente está diseñando. En días pasados, como parte del Movimiento y de MCCH, con una comisión representativa, nos encargaron presentar esta propuesta en Montecristi a integrantes de las mesas constituyentes 6 y 7 y, en Cuenca el jueves 28 de febrero, en reunión ampliada de la Mesa 7 de Régimen Económico. El documento es el resultado de un largo proceso de vida, preparado colectivamente con la participación de varias iniciativas económicas populares, que han hecho camino desde comienzos de los años setenta y que son las experiencias de alrededor del 85% de ecuatorianas y ecuatorianos. En el mencionado documento, se especifica primeramente lo que entendemos por economía solidaria, destacándose que "son procesos alternativos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, que parten de la cooperación mutua y relaciones de reciprocidad, donde el uso y el manejo del dinero no es lo fundamental sino el Buen Vivir, que favorece el desarrollo local y que se basa en valores y principios, buscando el bienestar colectivo, para generar inclusión social e impulsar al ser humano de forma integral, respetando la naturaleza, la interculturalidad y el enfoque de género". Ya entrando en el modelo económico, la propuesta presentada consiste en pasar del neoliberalismo, manifestado en la economía de mercado, que se encuentra en el actual artículo 244 de la Constitución de 1998 y que está centrada en la depredación de las riquezas naturales y en la explotación de la mano de obra, al modelo de ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA, centrado en el BUEN VIVIR, es decir, en el desarrollo del ser humano y el cuidado de la naturaleza. En este nuevo modelo planteado, se ve a la economía popular solidaria integrada por organizaciones económicas rurales y urbanas que generan bienes y servicios bajo varias formas de organización, como asociaciones de producción y consumo, finanzas populares, comunas, empresas solidarias, cooperativas, fundaciones, corporaciones y otras; cuya propiedad y gestión pertenecen a las personas que trabajan en ellas y están al servicio de la comunidad y no de sus propios intereses. El funcionamiento de la economía social solidaria integra la producción de bienes, servicios y la economía del cuidado, en la que las mujeres juegan un papel altamente relevante. Igualmente, el mercado no es el centro, está sujeto a las regulaciones del Estado, a la soberanía alimentaria, al consumo responsable, a la protección de la naturaleza y a la sociedad civil. En la economía social solidaria, la nueva arquitectura financiera contempla los sectores de las finanzas públicas, las finanzas populares y la bancaria, organizados bajo los principios de equidad, transparencia y responsabilidad económica, social, cultural y ambiental.

ECONOMIA SOLIDARIA Un paso importante que se vuelve desafío

Los principios de la economía social solidaria, que consideramos base del nuevo modelo económico son los siguientes: La solidaridad que nace de las prácticas milenarias de nuestros pueblos y de su profunda espiritualidad bajo la forma de la minga, del randy-randy o cambia manos, implica la ayuda mutua entre todos los actores, para lograr mejores condiciones de vida. La equidad social y de género, entre ciudadanos y ciudadanas, actores sociales y políticos, y regiones, para superar las enormes desigualdades económicas y sociales heredadas de la economía de mercado. La responsabilidad de la ciudadanía en la gestión de las riquezas naturales, las relaciones laborales y los fondos públicos. La interculturalidad, que parte del reconocimiento de las identidades de los diversos pueblos de nuestro Ecuador, y plantea la necesidad de construir relaciones equitativas entre ellas y las culturas de otros países. La inclusión económica y social, mediante la democratización de los medios de producción, la comercialización, la alimentación, la educación, la salud y la vivienda, con miras a implementar el bien ser y el bien vivir y promover la participación en la planificación, toma de decisiones y ejecución de las políticas públicas. La asociatividad, que tiene base en diversas y creativas organizaciones sociales e implica su fortalecimiento para la eficiente gestión de la producción de bienes y servicios y para la participación en el diseño, ejecución y control de políticas públicas. Compañeras y compañeros, esta es la base del nuevo Ecuador en el que queremos vivir con alegría y con dignidad. Les pedimos a nuestro Dios, Padre y Madre, que nos mantenga unidos y organizados, para vigilar, animar y defender, con fuerza no violenta y firme, todo el proceso constituyente, de manera que el sueño de una sociedad justa y fraterna sea pronto una realidad evidente para nosotros y las nuevas generaciones. Los grandes cambios de la historia siempre llevan sus tropiezos y dificultades. Por esto nos toca seguir creyendo y amando, poniéndole ñeque, constancia y la firme certeza de que sí, entre todas y todos, lo vamos a lograr.


KIRUTWA MUSHUK WASI

Abre su oferta turística con un servicio de calidad Estamos en la fase final de la implantación del nuevo proyecto de turismo comunitario en la Laguna del Quilotoa, durante este tiempo hemos visto el cambio positivo de socios y socias de la Asociación de Desarrollo Turístico Lago Verde Quilotoa, quienes en un principio, se encontraban con muchas dudas sobre el nuevo enfoque de desarrollo turístico sostenido e integral planteado por MCCH, con el fin de elevar la calidad en la prestación de los servicios turísticos y por lo tanto, incidir positivamente en el mejoramiento de su calidad de vida a través de la generación de mayores recursos económicos. La semilla de este cambio, ha sido un gran trabajo en el desarrollo personal y organizativo de socios y socias, provocando cambios actitudinales y mejoramiento de las relaciones humanas y solidarias, con base en el respeto de las personas, el ambiente y la cultura, que ha determinado un mejoramiento significativo en su autoestima y ha permitido la integración de la mujer en la vida familiar, social y política de la comunidad. El proyecto de Desarrollo Turístico Comunitario prevé, en su primera fase, un restaurante-bar que contempla todas las áreas y servicios de un establecimiento de primera, de esta manera, incidir en el levantamiento de la calidad de los servicios ofertados en el Quilotoa a través de la formación y capacitación continua de socios y socias, convirtiéndose en un referente para el desarrollo integral y armónico de las iniciativas familiares. Durante este proceso, se ha podido apreciar el interés y compromiso de la comunidad, "es la primera vez que nos abren los ojos para entender que es la calidad en el servicio", decía uno de los dirigentes de la Asociación, mientras que los comentarios de guías de turismo que llegan al sitio son que se puede observar un cambio positivo en el servicio y degustar una comida tipo gourmet en el Quilotoa. Actualmente estamos a las puertas de la inauguración del "Kirutwa Mushuk Wasi", que en castellano significa "Quilotoa Casa Nueva", nombre escogido por la comunidad que engloba el sentir de ellos y de MCCH, del enfoque de desarrollo integral y armónico que pretende colocar al Quilotoa, como un sitio de visita obligado de la sierra central, tanto para tours organizados de operadores locales y extranjeros, viajeros independientes y visitantes nacionales.

OTRAS INICIATIVAS Potenciando la agricultura y el desarrollo Para quienes piensen que todavía queda mucho por hacer en las comunidades para alcanzar la equidad de género, en Cotopaxi se demuestra todo lo contrario. Si bien es cierto que los datos no reflejan todo un proceso cualitativo en la zona, lo relevante es que se ha logrado posicionar la presencia de las mujeres. Ellas, que con su andar cotidiano y reflejando una historia junto a la tierra y sus frutos, no son amantes de cuidar la estética de sus manos, porque en los pliegues y en la fortaleza de sus dedos, son heroínas de su propia historia en el tejido de la delicadeza de sus sueños. Las iniciativas que se muestran a continuación son alimentadas día a día por el trabajo tesonero y constante de la Mujeres. Igualmente, en Cotopaxi en las parroquias de Mulaló y Mulalillo, existen otras actividades que avanzan en

términos de economía solidaria con iniciativas y productos destinados tanto a la soberanía alimentaria como al mercado local, nacional e internacional: Existen 6 organizaciones con 98 socios y 170 socias Un total de 272 hectáreas asistidas, 18.672 animales de especies menores en producción pecuaria y 1 Centro de Acopio en Mulalillo con 346.501,32 kilogramos de productos acopiados en el 2007 2 tiendas comunitarias con ingreso por ventas de USD 20.822,53 1 Galpón de pollos con una venta de USD 7.171,90 Cajas de Ahorro y Crédito con 450 familias beneficiarias

TESTIMONIOS Un proceso participativo no es completo sin el aprendizaje y satisfacciones... "Ahora con apoyo técnico de MCCH, aprendimos a tener no solo pollitos sino cuyes, chanchos y conejos bien cuidados que sirven para nuestro propio sustento porque se venden en mejor precio y porque tenemos para dar de comer a nuestros hijos" Sra. Magdalena Mañay, Mulalillo. "Sí he salido adelante con esta organización, porque ahora aunque no tenga cosas grandes tengo conocimientos" Sra. Martha Robayo, Mulaló "Gracias por capacitar a la mujer, nos sentimos más seguras hasta de hablar con nuestros esposos, porque ellos no sabían hacernos caso, cuando eran reuniones, se reían de lo que uno hablaba, no hacía valer la palabra o las ideas de la mujer, desde niñas nos enseñaron a callar, hoy estoy contenta que se acordaron de nosotras, porque nos hacen saber que somos valiosas, gracias compañeros de MCCH por ayudarnos a las mujeres y por hablarnos de la palabra de Dios" Sra. Hortensia Cuchiparte. Sindica de la Organización "Lago Verde Quilotoa" Comuna Quilotoa.


KIRUTWA MUSHUK WASI

Abre su oferta turística con un servicio de calidad Estamos en la fase final de la implantación del nuevo proyecto de turismo comunitario en la Laguna del Quilotoa, durante este tiempo hemos visto el cambio positivo de socios y socias de la Asociación de Desarrollo Turístico Lago Verde Quilotoa, quienes en un principio, se encontraban con muchas dudas sobre el nuevo enfoque de desarrollo turístico sostenido e integral planteado por MCCH, con el fin de elevar la calidad en la prestación de los servicios turísticos y por lo tanto, incidir positivamente en el mejoramiento de su calidad de vida a través de la generación de mayores recursos económicos. La semilla de este cambio, ha sido un gran trabajo en el desarrollo personal y organizativo de socios y socias, provocando cambios actitudinales y mejoramiento de las relaciones humanas y solidarias, con base en el respeto de las personas, el ambiente y la cultura, que ha determinado un mejoramiento significativo en su autoestima y ha permitido la integración de la mujer en la vida familiar, social y política de la comunidad. El proyecto de Desarrollo Turístico Comunitario prevé, en su primera fase, un restaurante-bar que contempla todas las áreas y servicios de un establecimiento de primera, de esta manera, incidir en el levantamiento de la calidad de los servicios ofertados en el Quilotoa a través de la formación y capacitación continua de socios y socias, convirtiéndose en un referente para el desarrollo integral y armónico de las iniciativas familiares. Durante este proceso, se ha podido apreciar el interés y compromiso de la comunidad, "es la primera vez que nos abren los ojos para entender que es la calidad en el servicio", decía uno de los dirigentes de la Asociación, mientras que los comentarios de guías de turismo que llegan al sitio son que se puede observar un cambio positivo en el servicio y degustar una comida tipo gourmet en el Quilotoa. Actualmente estamos a las puertas de la inauguración del "Kirutwa Mushuk Wasi", que en castellano significa "Quilotoa Casa Nueva", nombre escogido por la comunidad que engloba el sentir de ellos y de MCCH, del enfoque de desarrollo integral y armónico que pretende colocar al Quilotoa, como un sitio de visita obligado de la sierra central, tanto para tours organizados de operadores locales y extranjeros, viajeros independientes y visitantes nacionales.

OTRAS INICIATIVAS Potenciando la agricultura y el desarrollo Para quienes piensen que todavía queda mucho por hacer en las comunidades para alcanzar la equidad de género, en Cotopaxi se demuestra todo lo contrario. Si bien es cierto que los datos no reflejan todo un proceso cualitativo en la zona, lo relevante es que se ha logrado posicionar la presencia de las mujeres. Ellas, que con su andar cotidiano y reflejando una historia junto a la tierra y sus frutos, no son amantes de cuidar la estética de sus manos, porque en los pliegues y en la fortaleza de sus dedos, son heroínas de su propia historia en el tejido de la delicadeza de sus sueños. Las iniciativas que se muestran a continuación son alimentadas día a día por el trabajo tesonero y constante de la Mujeres. Igualmente, en Cotopaxi en las parroquias de Mulaló y Mulalillo, existen otras actividades que avanzan en

términos de economía solidaria con iniciativas y productos destinados tanto a la soberanía alimentaria como al mercado local, nacional e internacional: Existen 6 organizaciones con 98 socios y 170 socias Un total de 272 hectáreas asistidas, 18.672 animales de especies menores en producción pecuaria y 1 Centro de Acopio en Mulalillo con 346.501,32 kilogramos de productos acopiados en el 2007 2 tiendas comunitarias con ingreso por ventas de USD 20.822,53 1 Galpón de pollos con una venta de USD 7.171,90 Cajas de Ahorro y Crédito con 450 familias beneficiarias

TESTIMONIOS Un proceso participativo no es completo sin el aprendizaje y satisfacciones... "Ahora con apoyo técnico de MCCH, aprendimos a tener no solo pollitos sino cuyes, chanchos y conejos bien cuidados que sirven para nuestro propio sustento porque se venden en mejor precio y porque tenemos para dar de comer a nuestros hijos" Sra. Magdalena Mañay, Mulalillo. "Sí he salido adelante con esta organización, porque ahora aunque no tenga cosas grandes tengo conocimientos" Sra. Martha Robayo, Mulaló "Gracias por capacitar a la mujer, nos sentimos más seguras hasta de hablar con nuestros esposos, porque ellos no sabían hacernos caso, cuando eran reuniones, se reían de lo que uno hablaba, no hacía valer la palabra o las ideas de la mujer, desde niñas nos enseñaron a callar, hoy estoy contenta que se acordaron de nosotras, porque nos hacen saber que somos valiosas, gracias compañeros de MCCH por ayudarnos a las mujeres y por hablarnos de la palabra de Dios" Sra. Hortensia Cuchiparte. Sindica de la Organización "Lago Verde Quilotoa" Comuna Quilotoa.


aspectos, organizar y fortalecer las redes de producción, generar valor agregado, capacitación en manejos de poscosecha, ofertar continuamente productos de calidad, contar con tecnologías de información y registros, fomentar la relación productor y consumidor disminuyendo la cadena de intermediarios y comercializando asociativamente. En este sentido es que Don Mariano Duchi, directivo de la comunidad, manifiesta que: "Este ultimo año ha sido de adelantos para nosotros gracias al apoyo de MCCH, en poco tiempo contamos con un Centro de Acopio que permitirá transformar los productos para la venta directa, esto tiene futuro para nuestros hijos y nietos, aquí cerquita entregaremos la producción con un precio justo por nuestro trabajo y estamos produciendo en cantidades para la comercialización. Antes salíamos a la ciudad y nos explotaban los intermediarios no pagándonos lo que valía nuestros productos y nos perjudicaban en el peso. Y no es solo Don Mariano, mujeres de otras zonas como Guamote y Tiocajas, se fortalecen entre sí para seguir produciendo y demostrándole a muchos que no creyeron en sus capacidades, que el ser femenino implica también sacar adelante y darle continuidad a procesos que años anteriores parecerían imposibles. Es relevante que, desde el punto de vista agrícola, cuenten con una trilladora que facilita el trabajo para tener una transformación más rápida de los cereales. Pues a grandes alturas de producción emergen sus plantaciones.

CUANDO SUENA LA BOCINA en el Chimborazo El deseo de llegar a procesar sus productos en la comunidad Centro Hospital Gatazo, es una realidad: productores y productoras ya cuentan con su propio Centro de Acopio en el que las verduras y hortalizas se clasificarán y seleccionarán para el mercado nacional. Mientras que la quinua, cebada, maíz, habas, arveja y chochos, se transformarán en granos y harinas para cumplir con la demanda del mercado nacional e internacional.

Ellos y ellas dicen: "Somos como los granos de quinua si estamos solos, el viento los lleva lejos. Pero si estamos unidos, nada hace el viento. Bamboleará, pero no nos hará caer"

Este sueño se hizo posible gracias al gran esfuerzo y labor de las familias del sector a través de las mingas comunitarias y el apoyo de la Fundación MCCH. Organizándose con este fin, empezaban el trabajo desde muy temprano, cada socio y socia traía su herramienta y alimento; luego de una jornada de trabajo se retiraban a sus casas, no sin antes compartir sus alegrías y esperanzas de ver como cada día, ladrillo tras ladrillo, iba dando forma y haciendo realidad esta quimera de tener un centro de acopio y transformación propio.

El centro de acopio cuenta con molinos, tostadora, trilladora para darle valor agregado a sus productos y brindar un servicio aproximadamente a 1.500 familias de las comunidades del sector; donde los propios productores sean protagonistas y no objetos o espectadores en el circuito de la comercialización. Se prevé también que sea un punto de intercambio de productos entre la sierra y la costa.

quintales entre granos, cereales, hortalizas y verduras en un área estimada de 143 hectáreas, que serán procesados en el Centro de Acopio. Esta actividad permitirá generar ingresos para las familias, reinvertir localmente los excedentes dinamizando la economía en el sector a través del fortalecimiento y la confianza que las familias de la comunidad tienen en ellos mismos y en sus compañeros y compañeras.

Este pensamiento milenario permite que, solo con la unión y el trabajo asociativo, se pueda conseguir logros y beneficios para la comunidad dejando este legado para futuras generaciones.

Para ello se han integrado nuevas organizaciones y fortalecido los ejes socio-organizativos y de producción. Se contará para este año, según pronósticos, con una producción de 11.000

La presencia de la Fundación MCCH en la provincia es de 22 años y el trabajo en la comunidad Centro Hospital Gatazo empieza a partir del año 2006 mediante la capacitación a hombres y mujeres.

.

También se potencian actividades como la producción y comercialización de alcachofa y choclito para las fábricas de conservas, así como la producción de verduras y hortalizas en el huerto hidropónico para la venta en los centros infantiles del sector El Centro de Acopio y transformación permitirá, entre otros

Asociaciones en Colta, San Sebastián, Tiocajas y Riobamba también laboran en otras iniciativas como la producción pecuaria, incluyendo especies menores y los cuyes. Así como, existen mejoras de los botiquines, los que no solo se destinan a animales, sino también a insumos agrícolas validados dentro de un proceso orgánico. Es relevante, igualmente, que las tres Cajas de Ahorro presentes en este territorio sean lideradas por mujeres. Con esto se afianza la confianza en ellas, quienes no le temen a las grandes alturas ni a las adversidades del tiempo, pues cubren con amor y dignidad el momento que les ha tocado vivir: alcanzar una vida digna para sí, para su familia y su entorno.

EL TRABAJO de Chimborazo en números 6 organizaciones con 36 socios y 224 socias 143 hectáreas asistidas 265 participantes en los procesos de Capacitación 4.502 animales menores para producción pecuaria 3 botiquines agropecuarios productivos 3 cajas de ahorra y crédito


aspectos, organizar y fortalecer las redes de producción, generar valor agregado, capacitación en manejos de poscosecha, ofertar continuamente productos de calidad, contar con tecnologías de información y registros, fomentar la relación productor y consumidor disminuyendo la cadena de intermediarios y comercializando asociativamente. En este sentido es que Don Mariano Duchi, directivo de la comunidad, manifiesta que: "Este ultimo año ha sido de adelantos para nosotros gracias al apoyo de MCCH, en poco tiempo contamos con un Centro de Acopio que permitirá transformar los productos para la venta directa, esto tiene futuro para nuestros hijos y nietos, aquí cerquita entregaremos la producción con un precio justo por nuestro trabajo y estamos produciendo en cantidades para la comercialización. Antes salíamos a la ciudad y nos explotaban los intermediarios no pagándonos lo que valía nuestros productos y nos perjudicaban en el peso. Y no es solo Don Mariano, mujeres de otras zonas como Guamote y Tiocajas, se fortalecen entre sí para seguir produciendo y demostrándole a muchos que no creyeron en sus capacidades, que el ser femenino implica también sacar adelante y darle continuidad a procesos que años anteriores parecerían imposibles. Es relevante que, desde el punto de vista agrícola, cuenten con una trilladora que facilita el trabajo para tener una transformación más rápida de los cereales. Pues a grandes alturas de producción emergen sus plantaciones.

CUANDO SUENA LA BOCINA en el Chimborazo El deseo de llegar a procesar sus productos en la comunidad Centro Hospital Gatazo, es una realidad: productores y productoras ya cuentan con su propio Centro de Acopio en el que las verduras y hortalizas se clasificarán y seleccionarán para el mercado nacional. Mientras que la quinua, cebada, maíz, habas, arveja y chochos, se transformarán en granos y harinas para cumplir con la demanda del mercado nacional e internacional.

Ellos y ellas dicen: "Somos como los granos de quinua si estamos solos, el viento los lleva lejos. Pero si estamos unidos, nada hace el viento. Bamboleará, pero no nos hará caer"

Este sueño se hizo posible gracias al gran esfuerzo y labor de las familias del sector a través de las mingas comunitarias y el apoyo de la Fundación MCCH. Organizándose con este fin, empezaban el trabajo desde muy temprano, cada socio y socia traía su herramienta y alimento; luego de una jornada de trabajo se retiraban a sus casas, no sin antes compartir sus alegrías y esperanzas de ver como cada día, ladrillo tras ladrillo, iba dando forma y haciendo realidad esta quimera de tener un centro de acopio y transformación propio.

El centro de acopio cuenta con molinos, tostadora, trilladora para darle valor agregado a sus productos y brindar un servicio aproximadamente a 1.500 familias de las comunidades del sector; donde los propios productores sean protagonistas y no objetos o espectadores en el circuito de la comercialización. Se prevé también que sea un punto de intercambio de productos entre la sierra y la costa.

quintales entre granos, cereales, hortalizas y verduras en un área estimada de 143 hectáreas, que serán procesados en el Centro de Acopio. Esta actividad permitirá generar ingresos para las familias, reinvertir localmente los excedentes dinamizando la economía en el sector a través del fortalecimiento y la confianza que las familias de la comunidad tienen en ellos mismos y en sus compañeros y compañeras.

Este pensamiento milenario permite que, solo con la unión y el trabajo asociativo, se pueda conseguir logros y beneficios para la comunidad dejando este legado para futuras generaciones.

Para ello se han integrado nuevas organizaciones y fortalecido los ejes socio-organizativos y de producción. Se contará para este año, según pronósticos, con una producción de 11.000

La presencia de la Fundación MCCH en la provincia es de 22 años y el trabajo en la comunidad Centro Hospital Gatazo empieza a partir del año 2006 mediante la capacitación a hombres y mujeres.

.

También se potencian actividades como la producción y comercialización de alcachofa y choclito para las fábricas de conservas, así como la producción de verduras y hortalizas en el huerto hidropónico para la venta en los centros infantiles del sector El Centro de Acopio y transformación permitirá, entre otros

Asociaciones en Colta, San Sebastián, Tiocajas y Riobamba también laboran en otras iniciativas como la producción pecuaria, incluyendo especies menores y los cuyes. Así como, existen mejoras de los botiquines, los que no solo se destinan a animales, sino también a insumos agrícolas validados dentro de un proceso orgánico. Es relevante, igualmente, que las tres Cajas de Ahorro presentes en este territorio sean lideradas por mujeres. Con esto se afianza la confianza en ellas, quienes no le temen a las grandes alturas ni a las adversidades del tiempo, pues cubren con amor y dignidad el momento que les ha tocado vivir: alcanzar una vida digna para sí, para su familia y su entorno.

EL TRABAJO de Chimborazo en números 6 organizaciones con 36 socios y 224 socias 143 hectáreas asistidas 265 participantes en los procesos de Capacitación 4.502 animales menores para producción pecuaria 3 botiquines agropecuarios productivos 3 cajas de ahorra y crédito


BOLÍVAR: DONDE LA COSTA Y LA SIERRA se unen en Alianzas Organizativas

MUJERES Y HOMBRES

trabajando con creatividad en la Amazonía La creatividad para la transformación de los poros de calabaza y de la madera tanto en collares como adornos en la Amazonía, ha permitido desarrollar un trabajo de fortalecimiento y potencialización de las habilidades artesanales y sociorganizativas. Hasta hace poco tiempo, el trabajo artesanal era realizado en talleres familiares donde primaba la experiencia de generaciones anteriores, un trabajo con la participación de todos y todas; sin embargo, existía la necesidad de innovación, diversificación, mejoramiento y sobre todo una visión de futuro considerando la importancia de un manejo sustentable de los recursos naturales y la calidad de los productos. El trabajo asociativo ha permitido ir descubriendo en hombres y mujeres sus capacidades de liderazgo, la labor en equipo, manejo de problemas, toma de decisiones: procesos que garantizan la sostenibilidad de las alternativas productivas que estos grupos están desarrollando. También ha fortalecido su gestión organizativa. Una vez que el taller artesanal de la organización Despertar Amazónico entró en funcionamiento, la dirigencia y sus familias socias ha logrado participar en proyectos productivos agrícolas que aportan a los ingresos: manejo de tilapia, producción de cacao, capacitación para el mejor manejo de la maquinaria y pronto contarán con una tienda para exposición de sus productos.

Entre las maravillas de la Amazonía… Junto a las riveras de Jatun Yacu, Río Grande, nace AAPASH, como otra organización de la Amazonía: rodeada de una gran biodiversidad y de una naturaleza mágica que ha acogido desde hace cincuenta años a la comunidad kichwa amazónica. Esta naturaleza generosa que alimenta a estas generaciones, proporciona fibras y semillas para que hombres y mujeres las transformen en mágicas artesanías. Descubrir el proceso de obtención de las fibras naturales, permite comparar con los procesos sociorganizativos que esta población ha venido compartiendo con la naturaleza, diferentes cambios que han estado relacionados con la apertura a nuevas propuestas de trabajo. Es entonces que se fortalece su labor asociativa al crear redes comunitarias, respetar el medio ambiente y valorar su identidad y riqueza cultural. Ahora se encuentran iniciando un proyecto integral que involucra turismo comunitario, artesanía y procesos agroforestales que permitirá ubicar a Shandia, como un modelo de trabajo asociativo sostenible. El reto será lograr el equilibrio de cada uno de los componentes con la participación equitativa, rentabilidad y el aseguramiento de que el Jatun Yacu, Shandia y todo su entorno, se mantenga vivo para las generaciones futuras.

Diversificación de su trabajo, participación equitativa, manejo sustentable de los bosques, es la meta de la organización Despertar Amazónico y AAPASH...

Para quienes quieran conocerla, Bolívar guarda muchas sorpresas... una provincia que además de combinar en su geografía la sierra y la costa ecuatoriana, también alcanza espacios de integración regional y unidad entre instituciones ecuatorianas con amplia experiencia en cooperación y ejecución de proyectos de desarrollo local como MCCH, GRUPO Social FEPP, IEDECA y CORPEI; una acción apoyada por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y AGORA Nord Sud, una organización que reúne a varias asociaciones de Catalunya. Estas alianzas, que no se limitan por fronteras nacionales o internacionales, fomentan el establecimiento de cadenas de valor sostenibles y competitivas. En un amplio recorrido, bajando hacia el sur de Bolívar, se deja atrás a Guaranda con sus nombrados carnavales, y nos adentramos a un paisaje que toma características subtropicales con poblaciones que comparten en su arquitectura, costumbres y cultivos, la rica mixtura del calor y el frío. Esta nueva estrategia se dirige principalmente al desarrollo de la capacidad productiva y comercial de los sectores más desfavorecidos de Bolívar para mejorar las condiciones de vida, a través del incremento productivo con cantidad y calidad, el acceso ágil al crédito, la comercialización en mercados locales, nacionales e internacionales y la gestión sostenible de los recursos naturales, especialmente el ecosistema del páramo. Se busca incidir en la estructura social y política, enfatizando los sistemas rentables de comercialización alternativos y el apoyo al posicionamiento del Movimiento de la Economía Solidaria en el Ecuador. En esta alianza, estamos comprometidos en el desarrollo humano y organizativo para comercializar productos bajo principios del comercio justo, mediante la asistencia técnica a la producción y la optimización continua de los procesos, a fin de mejorar el nivel de ingresos de los agricultores y agricultoras de las parroquias Simiátug, Salinas, Facundo Vela, La Naves y Echeandía. Con esta propuesta, se espera potenciar un proceso que se va edificando y fortaleciendo, partiendo de las necesidades de las comunidades como una apuesta al cambio, porque sabemos que cuando unimos nuestras manos, mejoramos la calidad de vida y nos hacemos más solidarios.


BOLÍVAR: DONDE LA COSTA Y LA SIERRA se unen en Alianzas Organizativas

MUJERES Y HOMBRES

trabajando con creatividad en la Amazonía La creatividad para la transformación de los poros de calabaza y de la madera tanto en collares como adornos en la Amazonía, ha permitido desarrollar un trabajo de fortalecimiento y potencialización de las habilidades artesanales y sociorganizativas. Hasta hace poco tiempo, el trabajo artesanal era realizado en talleres familiares donde primaba la experiencia de generaciones anteriores, un trabajo con la participación de todos y todas; sin embargo, existía la necesidad de innovación, diversificación, mejoramiento y sobre todo una visión de futuro considerando la importancia de un manejo sustentable de los recursos naturales y la calidad de los productos. El trabajo asociativo ha permitido ir descubriendo en hombres y mujeres sus capacidades de liderazgo, la labor en equipo, manejo de problemas, toma de decisiones: procesos que garantizan la sostenibilidad de las alternativas productivas que estos grupos están desarrollando. También ha fortalecido su gestión organizativa. Una vez que el taller artesanal de la organización Despertar Amazónico entró en funcionamiento, la dirigencia y sus familias socias ha logrado participar en proyectos productivos agrícolas que aportan a los ingresos: manejo de tilapia, producción de cacao, capacitación para el mejor manejo de la maquinaria y pronto contarán con una tienda para exposición de sus productos.

Entre las maravillas de la Amazonía… Junto a las riveras de Jatun Yacu, Río Grande, nace AAPASH, como otra organización de la Amazonía: rodeada de una gran biodiversidad y de una naturaleza mágica que ha acogido desde hace cincuenta años a la comunidad kichwa amazónica. Esta naturaleza generosa que alimenta a estas generaciones, proporciona fibras y semillas para que hombres y mujeres las transformen en mágicas artesanías. Descubrir el proceso de obtención de las fibras naturales, permite comparar con los procesos sociorganizativos que esta población ha venido compartiendo con la naturaleza, diferentes cambios que han estado relacionados con la apertura a nuevas propuestas de trabajo. Es entonces que se fortalece su labor asociativa al crear redes comunitarias, respetar el medio ambiente y valorar su identidad y riqueza cultural. Ahora se encuentran iniciando un proyecto integral que involucra turismo comunitario, artesanía y procesos agroforestales que permitirá ubicar a Shandia, como un modelo de trabajo asociativo sostenible. El reto será lograr el equilibrio de cada uno de los componentes con la participación equitativa, rentabilidad y el aseguramiento de que el Jatun Yacu, Shandia y todo su entorno, se mantenga vivo para las generaciones futuras.

Diversificación de su trabajo, participación equitativa, manejo sustentable de los bosques, es la meta de la organización Despertar Amazónico y AAPASH...

Para quienes quieran conocerla, Bolívar guarda muchas sorpresas... una provincia que además de combinar en su geografía la sierra y la costa ecuatoriana, también alcanza espacios de integración regional y unidad entre instituciones ecuatorianas con amplia experiencia en cooperación y ejecución de proyectos de desarrollo local como MCCH, GRUPO Social FEPP, IEDECA y CORPEI; una acción apoyada por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y AGORA Nord Sud, una organización que reúne a varias asociaciones de Catalunya. Estas alianzas, que no se limitan por fronteras nacionales o internacionales, fomentan el establecimiento de cadenas de valor sostenibles y competitivas. En un amplio recorrido, bajando hacia el sur de Bolívar, se deja atrás a Guaranda con sus nombrados carnavales, y nos adentramos a un paisaje que toma características subtropicales con poblaciones que comparten en su arquitectura, costumbres y cultivos, la rica mixtura del calor y el frío. Esta nueva estrategia se dirige principalmente al desarrollo de la capacidad productiva y comercial de los sectores más desfavorecidos de Bolívar para mejorar las condiciones de vida, a través del incremento productivo con cantidad y calidad, el acceso ágil al crédito, la comercialización en mercados locales, nacionales e internacionales y la gestión sostenible de los recursos naturales, especialmente el ecosistema del páramo. Se busca incidir en la estructura social y política, enfatizando los sistemas rentables de comercialización alternativos y el apoyo al posicionamiento del Movimiento de la Economía Solidaria en el Ecuador. En esta alianza, estamos comprometidos en el desarrollo humano y organizativo para comercializar productos bajo principios del comercio justo, mediante la asistencia técnica a la producción y la optimización continua de los procesos, a fin de mejorar el nivel de ingresos de los agricultores y agricultoras de las parroquias Simiátug, Salinas, Facundo Vela, La Naves y Echeandía. Con esta propuesta, se espera potenciar un proceso que se va edificando y fortaleciendo, partiendo de las necesidades de las comunidades como una apuesta al cambio, porque sabemos que cuando unimos nuestras manos, mejoramos la calidad de vida y nos hacemos más solidarios.


Artículos Destacados del Concurso

CON AUTOESTIMA... avanzamos firmemente las mujeres campesinas

Yo, María Dolores Holguín vivo en la Comunidad de Balsa Tumbada del Cantón Junín de la Provincia de Manabí. En mis tres años de preparación en la Escuela de Socioeconomía Solidaria, tengo la oportunidad de agradecer a la Fundación por permitirme estar aquí y avanzar cada día por el desarrollo moral humanitario y personal de mi Organización. Al hacer un análisis, la Escuela ha sido un cambio total en cuanto a mi vida personal y a los socios de la Organización a la cual pertenezco. En cuanto a mí como estudiante, diré abiertamente, que es un logro radical personal y espiritual. Me ha servido para poderme expresar mejor frente a los demás y he aprendido a adquirir el don de la palabra, despojando el temor al qué dirán y al miedo y muchas cosas que me perjudicaban. Noto un cambio total en mi persona, me siento y pienso mejor, soy capaz de ayudar al que lo necesite, me siento más feliz de haber logrado lo que ahora soy. Inculco a mis hijos y a los demás levantar su autoestima y lo importante que es amar al campo por el cual vivimos. Estoy en capacidad de presentar propuestas de desarrollo por el bien de la Comunidad al Municipio, Prefectura u otros organismos. Este proceso me ayuda cada día más a convencerme de cómo vivir la vida que nos rodea. Para mí la vida ha sido bien difícil, los cuales he logrado afrontarlos y me ha tocado sacar a mi familia adelante con mucho esfuerzo. ¡Gracias a la Fundación por haberme brindado estos conocimientos adquiridos!

A tres años de compartir en la Escuela de Socioeconomía Solidaria, hoy nos escribe sus experiencias María Dolores Holguín Pico, de la comunidad Balsa Tumbada de la Organización CAMBAL. Para ella, la vida no ha sido fácil. Con dignidad de mujer y de madre así se presenta: "...soy madre soltera de seis hijos, tengo 33 años, trabajo en el campo en la agricultura, realizo las actividades del hogar, velo por el estudio, la salud y alimentación de mis hijos, soy hija de una familia humilde de escasos recursos, tengo 10 hermanos, he sufrido mucho la perdida de mi padre hace cinco meces quien me apoyaba económica y moral mente". Con valentía y actitud, María es ejemplo para todos y todas, cuyo camino admirable por derecho ya es historia en las memorias de las mujeres en Ecuador

NOTICIAS Maquicuna MCCH en sus 23 años trabajando con fuerza y amor El 24 de marzo de 2008, la Fundación MCCH, celebra su Aniversario 23 junto a todas las personas que trabajan y se identifican con la misión de MCCH. Reviviremos las raíces "para volver al amor primero" (Apocalipsis), que da vida a esta experiencia de fraternidad.

Unidos frente a... situaciones de emergencia MCCH ha promovido la solidaridad, tanto a nivel nacional como internacional, ante la emergencia en la costa ecuatoriana por las inundaciones y se ha hecho presente en familias afectadas de las provincias de Los Ríos y Manabí. Con lo cual, se sigue consolidando el proceso de unión y hermandad al darse las manos como hermanos frente a situaciones como estas.

En Chimborazo... avanza el trabajo y la solidaridad

El 11 de marzo, la organización de San Miguel de Pomachaca de la parroquia Palmira en Chimborazo inauguró con una hermosa celebración ecuménica el molino de harinas y centro de acopio construido con mucho esfuerzo de mingas comunitarias. ¡Felicitaciones por las gestiones realizadas!

INVITACIÓN Inauguración "Quilotoa Casa Nueva"

El 11 de abril de 2008 se realizará la inauguración del Proyecto de Turismo Comunitario de la Asociación Lago Verde Quilotoa, que junto con la Fundación MCCH, se ha venido gestando desde hace algunos meses. Están cordialmente invitados a este magno evento, que pone de manifiesto una vez más el esfuerzo y trabajo de esta hermosa comunidad.


Artículos Destacados del Concurso

CON AUTOESTIMA... avanzamos firmemente las mujeres campesinas

Yo, María Dolores Holguín vivo en la Comunidad de Balsa Tumbada del Cantón Junín de la Provincia de Manabí. En mis tres años de preparación en la Escuela de Socioeconomía Solidaria, tengo la oportunidad de agradecer a la Fundación por permitirme estar aquí y avanzar cada día por el desarrollo moral humanitario y personal de mi Organización. Al hacer un análisis, la Escuela ha sido un cambio total en cuanto a mi vida personal y a los socios de la Organización a la cual pertenezco. En cuanto a mí como estudiante, diré abiertamente, que es un logro radical personal y espiritual. Me ha servido para poderme expresar mejor frente a los demás y he aprendido a adquirir el don de la palabra, despojando el temor al qué dirán y al miedo y muchas cosas que me perjudicaban. Noto un cambio total en mi persona, me siento y pienso mejor, soy capaz de ayudar al que lo necesite, me siento más feliz de haber logrado lo que ahora soy. Inculco a mis hijos y a los demás levantar su autoestima y lo importante que es amar al campo por el cual vivimos. Estoy en capacidad de presentar propuestas de desarrollo por el bien de la Comunidad al Municipio, Prefectura u otros organismos. Este proceso me ayuda cada día más a convencerme de cómo vivir la vida que nos rodea. Para mí la vida ha sido bien difícil, los cuales he logrado afrontarlos y me ha tocado sacar a mi familia adelante con mucho esfuerzo. ¡Gracias a la Fundación por haberme brindado estos conocimientos adquiridos!

A tres años de compartir en la Escuela de Socioeconomía Solidaria, hoy nos escribe sus experiencias María Dolores Holguín Pico, de la comunidad Balsa Tumbada de la Organización CAMBAL. Para ella, la vida no ha sido fácil. Con dignidad de mujer y de madre así se presenta: "...soy madre soltera de seis hijos, tengo 33 años, trabajo en el campo en la agricultura, realizo las actividades del hogar, velo por el estudio, la salud y alimentación de mis hijos, soy hija de una familia humilde de escasos recursos, tengo 10 hermanos, he sufrido mucho la perdida de mi padre hace cinco meces quien me apoyaba económica y moral mente". Con valentía y actitud, María es ejemplo para todos y todas, cuyo camino admirable por derecho ya es historia en las memorias de las mujeres en Ecuador

NOTICIAS Maquicuna MCCH en sus 23 años trabajando con fuerza y amor El 24 de marzo de 2008, la Fundación MCCH, celebra su Aniversario 23 junto a todas las personas que trabajan y se identifican con la misión de MCCH. Reviviremos las raíces "para volver al amor primero" (Apocalipsis), que da vida a esta experiencia de fraternidad.

Unidos frente a... situaciones de emergencia MCCH ha promovido la solidaridad, tanto a nivel nacional como internacional, ante la emergencia en la costa ecuatoriana por las inundaciones y se ha hecho presente en familias afectadas de las provincias de Los Ríos y Manabí. Con lo cual, se sigue consolidando el proceso de unión y hermandad al darse las manos como hermanos frente a situaciones como estas.

En Chimborazo... avanza el trabajo y la solidaridad

El 11 de marzo, la organización de San Miguel de Pomachaca de la parroquia Palmira en Chimborazo inauguró con una hermosa celebración ecuménica el molino de harinas y centro de acopio construido con mucho esfuerzo de mingas comunitarias. ¡Felicitaciones por las gestiones realizadas!

INVITACIÓN Inauguración "Quilotoa Casa Nueva"

El 11 de abril de 2008 se realizará la inauguración del Proyecto de Turismo Comunitario de la Asociación Lago Verde Quilotoa, que junto con la Fundación MCCH, se ha venido gestando desde hace algunos meses. Están cordialmente invitados a este magno evento, que pone de manifiesto una vez más el esfuerzo y trabajo de esta hermosa comunidad.


¡UN SUEÑO...

hecho realidad!

Me dijo un día una campesina de Esmeraldas, así a bocajarro, como le nacía del corazón: "Oiga Padrecito, ¿podremos algún día nosotros los campesinos exportar directamente?" Y recuerdo que también mi respuesta fue como la suya sencilla, alegre, desafiante y espontánea, ¡Cómo no doña Clemencia! Solamente es cuestión de organizarnos bien y de no tenerle miedo a nuestros sueños, porque cuando son sinceros, Dios mismo nos ayuda a que se hagan firme realidad. Así es compañeras y compañeros. Por eso es que hoy, aquí estamos para darles la buena, bella y grande noticia. Las organizaciones nos hemos reunido, hemos avanzado y con fuerza hemos creído que los campesinos unidos y organizados, si podemos y si debemos exportar juntos nuestro cacao. Por eso, formamos nuestra exportadora Chocoexport, a través de la cual, vamos a comercializar solidariamente cacao fino de aroma y a exportar juntos en estrecha e inquebrantable unidad.

Esta empresa solidaria la hacemos junto con MCCH porque tiene larga experiencia de organización y exportación, maneja cuentas claras y nos tenemos probada confianza. La hacemos también con las productoras y productores porque están organizados, trabajan con buenos principios y tienen todas las condiciones para producir y hacerlo bien. Por esto, hemos decidido "de lanzarnos al agua" juntos. Vamos a caminar largo trecho, vamos a tener resultados positivos importantes, vamos a ser una sola mano y un solo corazón, para que el comercio justo del cacao, sea un signo de solidaridad, calidad y calidez. Concretamente nos hemos unido en esta alianza de justicia y hermandad las organizaciones de Manabí, Esmeraldas, Los Ríos y MCCH. ¡Nuestro sueño, doña Clemencia es firme y alegre realidad! Y como todas las cosas importantes y de largo alcance, comenzamos poco a poco, con muchas reuniones, con largas y profundas discusiones y al fin con claras decisiones.

CHOCOEXPORT

¡De la mata...

Chocoexport es nuestra exportadora, con inmensa alegría se lo anunciamos. Y ahora, compañeras y compañeros, a entregar todo el cacao a nuestros centros de acopio, necesitamos grandes volúmenes si queremos dar respuestas importantes a nuestros hermanos y hermanas campesinas. Pongámosle ánimo, fe, firmeza, calidad y calidez en este nuevo desafío. Unidas las organizaciones campesinas y MCCH somos fuertes y el Dios de los pobres nos va a seguir bendiciendo. Con el cariño de siempre, Padre Graziano Mason Presidente de MCCH

a la taza!


¡UN SUEÑO...

hecho realidad!

Me dijo un día una campesina de Esmeraldas, así a bocajarro, como le nacía del corazón: "Oiga Padrecito, ¿podremos algún día nosotros los campesinos exportar directamente?" Y recuerdo que también mi respuesta fue como la suya sencilla, alegre, desafiante y espontánea, ¡Cómo no doña Clemencia! Solamente es cuestión de organizarnos bien y de no tenerle miedo a nuestros sueños, porque cuando son sinceros, Dios mismo nos ayuda a que se hagan firme realidad. Así es compañeras y compañeros. Por eso es que hoy, aquí estamos para darles la buena, bella y grande noticia. Las organizaciones nos hemos reunido, hemos avanzado y con fuerza hemos creído que los campesinos unidos y organizados, si podemos y si debemos exportar juntos nuestro cacao. Por eso, formamos nuestra exportadora Chocoexport, a través de la cual, vamos a comercializar solidariamente cacao fino de aroma y a exportar juntos en estrecha e inquebrantable unidad.

Esta empresa solidaria la hacemos junto con MCCH porque tiene larga experiencia de organización y exportación, maneja cuentas claras y nos tenemos probada confianza. La hacemos también con las productoras y productores porque están organizados, trabajan con buenos principios y tienen todas las condiciones para producir y hacerlo bien. Por esto, hemos decidido "de lanzarnos al agua" juntos. Vamos a caminar largo trecho, vamos a tener resultados positivos importantes, vamos a ser una sola mano y un solo corazón, para que el comercio justo del cacao, sea un signo de solidaridad, calidad y calidez. Concretamente nos hemos unido en esta alianza de justicia y hermandad las organizaciones de Manabí, Esmeraldas, Los Ríos y MCCH. ¡Nuestro sueño, doña Clemencia es firme y alegre realidad! Y como todas las cosas importantes y de largo alcance, comenzamos poco a poco, con muchas reuniones, con largas y profundas discusiones y al fin con claras decisiones.

CHOCOEXPORT

¡De la mata...

Chocoexport es nuestra exportadora, con inmensa alegría se lo anunciamos. Y ahora, compañeras y compañeros, a entregar todo el cacao a nuestros centros de acopio, necesitamos grandes volúmenes si queremos dar respuestas importantes a nuestros hermanos y hermanas campesinas. Pongámosle ánimo, fe, firmeza, calidad y calidez en este nuevo desafío. Unidas las organizaciones campesinas y MCCH somos fuertes y el Dios de los pobres nos va a seguir bendiciendo. Con el cariño de siempre, Padre Graziano Mason Presidente de MCCH

a la taza!


con transparencia y honestidad

"En medio de la ciudad, a uno y otro lado del río hay árboles de la vida, que dan fruto doce veces, una vez cada mes, y sus hojas sirven de medicina para las naciones."

LOS SUEÑOS

Apoc. 22, 2

se concretan cuando

creemos y luchamos por ellos

61

CONTENIDO Démonos las Manos: A MCCH en sus 23 años

1

ESMERALDAS: Para que sigas siendo verde...

2

GUAYAS Y EL ORO

Generando hombres y mujeres propositivas

3

MANABÍ Desarrollo participativo y solidario con equidad de género

4

TRAS LA LABOR CONSOLIDADA de Los Ríos

6

LAS MUJERES DEL BOSQUE

8

Pichincha

ECONOMÍA SOLIDARIA

10

KIRUTWA MUSHUK WASI Abre su oferta turística con un servicio de calidad

12

CUANDO SUENA LA BOCINA en el Chimborazo

14

MUJERES Y HOMBRES trabajando con creatividad en la Amazonía

16

BOLÍVAR: DONDE COSTA Y SIERRA... ... se unen en Alianzas Organizativas

17

NOTICIAS MAQUICUNA

19

¡UN SUEÑO... ...hecho realidad!

20

Un paso importante que se vuelve desafío

Revista MCCH Marzo de 2008 TÍTULO Los sueños se concretan cuando creemos y luchamos por ellos FUNDACIÓN MCCH Av. Rumichaca S26-365 y Moro Moro Barrio Turubamba P.O. Box 17-190010 Telfs.: (593-2) 2670 925 / 926 Fax: (593-2) 2673 366 email: info@fundmcch.com.ec www.fundmcch.com.ec Quito - Ecuador ARTÍCULOS Y EDICIÓN DE TEXTOS María Jesús Pérez P. Graziano Masón Dayana Litz León Franco Orquídea Chicaiza Álvaro Saucedo Wilson Bravo Christian Mera David Pavón Rubén Tapia María Ester Lemus Equipo Manabí, Esmeraldas, Cotopaxi, Chimborazo y El Oro FOTOGRAFÍA Banco Imágenes Fundación MCCH DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Effecto Studio Creativo Av. Eloy Alfaro y Pasaje Guillermo Mensi N52-210 Telf.: 2409 632 Móvil: 099 665064 info@effectoestudio.com

REVISTA MCCH - MARZO DE 2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.