Revista Maquicuna #64

Page 1

SEPTIEMBRE 2009 SEDES MCCH MATRIZ QUITO Av. Rumichaca S26-365 y Moro Moro (Barrio Turubamba) T. (593) 2 2670 925 / 26 F. (593) 2 2623 927 info@fundmcch.com.ec

64

GUAYAQUIL Km 4 ½ vía a Daule Po Box Gua 090616167 T. (593) 4 2350 824 agroexportadora@fundmcch.com.ec

RIOBAMBA Colombia No. 23·82 y Carabobo, sector Mercado la Condamine comercializacionch@fundmcch.com.ec PORTOVIEJO Km 4 ½ vía a Crucita frente a la Ciudadela Municipal T. (593) 5 2638 659 mcch_manabi@fundmcch.com.ec ESMERALDAS Redondel de CODESA Km 4 ½ vía Atacames T. (593) 6 270 0450 mcchesmeraldas@fundmcch.com.ec

www.fundmcch.com.ec

SOSTENIBILIDAD


EDITORIAL

CONTENIDO

Viviendo con dignidad

Familias unidas y sostenibles viviendo con dignidad

1

EDITORIAL

Sostenibilidad: Una apuesta por la vida

2

NUESTRO PENSAMIENTO

Alfredo Villavicencio Coordinador Regional Productivo (Costa) MCCH

4

NUESTROS PERSONAJES

6

URCOSISA Sueños que se hacen realidad

8

Coordinador de Proyectos para América Latina Organización no Gubernamental para el Desarrollo MANOS UNIDAS

COOPERACIÓN Y DESARROLLO

CHOCOEXPORT El chocolate del Ecuador

9

NUESTRAS EMPRESAS SOCIALES

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Las dimensiones de la crisis (segunda parte)*

10

TEMA CENTRAL

SHANDIA - Organización, turismo comunitario y sostenibilidad en la amazonía ecuatoriana

13

CONOCIÉNDONOS

16

Mermelada de Guayaba ¿CÓMO LO HACEMOS? PUBLICACIONES NOTICIAS MAQUICUNA

Naturalmente, también hay que incidir políticamente, con visión creativa y propuestas concretas para impulsar leyes que detengan la migración, promuevan la sostenibilidad de la economía popular familiar en el campo y la ciudad y permitan el acceso a los servicios básicos necesarios para vivir con dignidad.

TÍTULO SOSTENIBILIDAD FUNDACIÓN MCCH Av. Rumichaca S26-365 y Moro Moro Barrio Turubamba P.O. Box 17-190010 Telfs.: (593-2) 2670 925 / 926 Fax: (593-2) 2673 366 email: info@fundmcch.com.ec www.fundmcch.com.ec Quito - Ecuador CONSEJO EDITORIAL María Jesús Pérez P. Graziano Masón

CONOCIÉNDONOS

Entrevista a JUAN ANTONIO MISERT

Revista MCCH Septiembre de 2009

19 20

COORDINACIÓN Pablo Romero G. Area de Comunicación e Imagen FOTOGRAFÍA Wilson Morales Banco Imágenes Fundación MCCH DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Effecto Studio Creativo Av. Eloy Alfaro y Pasaje Guillermo Mensi N52-210 Telf.: 2409 632 Móvil: 099 665064 info@effectoestudio.com

pueda promover con firmeza, dignidad y calidad el mercado justo y solidario, que es nuestra gran misión y lucha de todos los días.

Desde cuando nacimos como movimiento de organizaciones populares hace casi 25 años, la familia ha sido siempre un principio fundamental en el MCCH. Trabajamos por familias bien constituidas en la certeza que férreamente unidas y al mismo tiempo férreamente organizadas con valores y principios, son el verdadero camino para alcanzar cambios importantes en la sociedad ecuatoriana. Naturalmente para lograr esto, debemos impulsar acciones concretas, de manera que las familias recobren su fuerza natural, al estilo de la familia de Nazareth. Es fundamental que creamos en nosotros mismos, en la fuerza de la pareja, la familia y la comunidad. Que se sienta acompañada de un

sólido programa de formación y capacitación permanentes y la creación de fuentes dignas de trabajo. En cuanto a la formación, el MCCH ha dado pasos firmes con la Escuela de Socioeconomía Solidaria, donde se fortalecen los principios de MCCH, como el enfoque de género, la espiritualidad firme en Cristo liberador, el peso justo, precio justo, calidad de productos y buenas relaciones entre compañeras y compañeros. Al mismo tiempo, esta escuela quiere formar técnicos agrícolas campesinos, sobre todo destinado a la juventud, para que se preparen técnicamente bien y puedan ser los líderes y lideresas de un gran movimiento campesino, productivo y de alta espiritualidad, de manera que

Compañeras y compañeros, junto con la familia, no debemos olvidar esta la armonía con el ambiente y la satisfacción de las necesidades de la sociedad. Por esta razón, es necesario, mejorar nuestra tecnología o manera de saber hacer las cosas y nuestra organización social. No podemos quedar de brazos cruzados. El gran llamado es para todas las familias para que se reencuentren así mismas, se fortalezcan y miren con optimismo el futuro. En el Ecuador, todavía la familia es un pilar importante, es un país con recursos y por tanto debemos vivir bien. Apostémosle!!. Pongamos las manos al arado y no volvamos atrás, como nos anima nuestro amigo y compañero Jesús. El mundo nuevo es para los que se atreven a creer en el y le ponen alma y corazón para hacer de sus sueños realidad. Con el cariño de siempre, Padre Graziano Mason Presidente de MCCH 1


EDITORIAL

CONTENIDO

Viviendo con dignidad

Familias unidas y sostenibles viviendo con dignidad

1

EDITORIAL

Sostenibilidad: Una apuesta por la vida

2

NUESTRO PENSAMIENTO

Alfredo Villavicencio Coordinador Regional Productivo (Costa) MCCH

4

NUESTROS PERSONAJES

6

URCOSISA Sueños que se hacen realidad

8

Coordinador de Proyectos para América Latina Organización no Gubernamental para el Desarrollo MANOS UNIDAS

COOPERACIÓN Y DESARROLLO

CHOCOEXPORT El chocolate del Ecuador

9

NUESTRAS EMPRESAS SOCIALES

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Las dimensiones de la crisis (segunda parte)*

10

TEMA CENTRAL

SHANDIA - Organización, turismo comunitario y sostenibilidad en la amazonía ecuatoriana

13

CONOCIÉNDONOS

16

Mermelada de Guayaba ¿CÓMO LO HACEMOS? PUBLICACIONES NOTICIAS MAQUICUNA

Naturalmente, también hay que incidir políticamente, con visión creativa y propuestas concretas para impulsar leyes que detengan la migración, promuevan la sostenibilidad de la economía popular familiar en el campo y la ciudad y permitan el acceso a los servicios básicos necesarios para vivir con dignidad.

TÍTULO SOSTENIBILIDAD FUNDACIÓN MCCH Av. Rumichaca S26-365 y Moro Moro Barrio Turubamba P.O. Box 17-190010 Telfs.: (593-2) 2670 925 / 926 Fax: (593-2) 2673 366 email: info@fundmcch.com.ec www.fundmcch.com.ec Quito - Ecuador CONSEJO EDITORIAL María Jesús Pérez P. Graziano Masón

CONOCIÉNDONOS

Entrevista a JUAN ANTONIO MISERT

Revista MCCH Septiembre de 2009

19 20

COORDINACIÓN Pablo Romero G. Area de Comunicación e Imagen FOTOGRAFÍA Wilson Morales Banco Imágenes Fundación MCCH DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Effecto Studio Creativo Av. Eloy Alfaro y Pasaje Guillermo Mensi N52-210 Telf.: 2409 632 Móvil: 099 665064 info@effectoestudio.com

pueda promover con firmeza, dignidad y calidad el mercado justo y solidario, que es nuestra gran misión y lucha de todos los días.

Desde cuando nacimos como movimiento de organizaciones populares hace casi 25 años, la familia ha sido siempre un principio fundamental en el MCCH. Trabajamos por familias bien constituidas en la certeza que férreamente unidas y al mismo tiempo férreamente organizadas con valores y principios, son el verdadero camino para alcanzar cambios importantes en la sociedad ecuatoriana. Naturalmente para lograr esto, debemos impulsar acciones concretas, de manera que las familias recobren su fuerza natural, al estilo de la familia de Nazareth. Es fundamental que creamos en nosotros mismos, en la fuerza de la pareja, la familia y la comunidad. Que se sienta acompañada de un

sólido programa de formación y capacitación permanentes y la creación de fuentes dignas de trabajo. En cuanto a la formación, el MCCH ha dado pasos firmes con la Escuela de Socioeconomía Solidaria, donde se fortalecen los principios de MCCH, como el enfoque de género, la espiritualidad firme en Cristo liberador, el peso justo, precio justo, calidad de productos y buenas relaciones entre compañeras y compañeros. Al mismo tiempo, esta escuela quiere formar técnicos agrícolas campesinos, sobre todo destinado a la juventud, para que se preparen técnicamente bien y puedan ser los líderes y lideresas de un gran movimiento campesino, productivo y de alta espiritualidad, de manera que

Compañeras y compañeros, junto con la familia, no debemos olvidar esta la armonía con el ambiente y la satisfacción de las necesidades de la sociedad. Por esta razón, es necesario, mejorar nuestra tecnología o manera de saber hacer las cosas y nuestra organización social. No podemos quedar de brazos cruzados. El gran llamado es para todas las familias para que se reencuentren así mismas, se fortalezcan y miren con optimismo el futuro. En el Ecuador, todavía la familia es un pilar importante, es un país con recursos y por tanto debemos vivir bien. Apostémosle!!. Pongamos las manos al arado y no volvamos atrás, como nos anima nuestro amigo y compañero Jesús. El mundo nuevo es para los que se atreven a creer en el y le ponen alma y corazón para hacer de sus sueños realidad. Con el cariño de siempre, Padre Graziano Mason Presidente de MCCH 1


NUESTRO PENSAMIENTO

SOSTENIBILIDAD: Una apuesta por la vida

Últimamente y con mayor frecuencia se habla de “sostenibilidad” en el desarrollo social. Por la propuesta para la vida de la humanidad y del planeta que la palabra contiene, en esta edición de la revista Maquicuna, vamos a reflexionar sobre los ámbitos de trabajo que tenemos que considerar en nuestro caminar organizativo para lograr un desarrollo integral. Cuando a finales del 2008 en MCCH decidimos priorizar la sostenibilidad como una directriz clave para este año, teníamos el firme propósito de articular los esfuerzos para lograr equilibrio entre los cuatro 2

ejes que trabajamos: hombres y mujeres solidarias que se organizan con una propuesta social – política – productiva – comercial comunitaria, equitativa para satisfacer plenamente las necesidades en todos los ámbitos de la vida, incorporando también el descanso y el entretenimiento.

la armonía de los ecosistemas, para que la vida del planeta tierra se mantenga saludable en el presente y para las futuras generaciones. En este ámbito, con gran responsabilidad debemos asumir el reto de sanarlo, recuperarlo de la gran explotación al que ha sido sometido.

Vamos a recordar cuáles son las raíces que alimentan el fruto de la sostenibilidad, para luego poder ver cómo lo estamos alcanzando en nuestra red de organizaciones y definir los pasos a seguir para continuar avanzando.

Según algunos autores, son tres las reglas básicas que debemos considerar en el uso de los recursos naturales: 1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación. 2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente. 3. Todo recurso no renovable deberá ser sustituido por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

La raíz central de la sostenibilidad es la social, tiene como centro la vida digna de las personas para satisfacer todas sus necesidades, partiendo de las básicas como son: alimentación, educación, vivienda, vestimenta, trabajo, descanso, hasta convertirse en actores y actoras sociales – políticos, que sienten la satisfacción y la alegría de la vida que día a día Dios Padre y Madre nos regala con gran generosidad. Las personas no podríamos vivir sin los elementos y seres que nos rodean y nos donan lo que necesitamos para seguir viviendo, de aquí la importancia de la otra gran raíz a tener en cuenta: la sostenibilidad medioambiental, que se orienta a mantener y proteger

De ahí que en esta minga de protección de los recursos de la tierra, debemos participar todos y todas, y desde lo local llegar a globalizar una conciencia social del uso de los recursos renovables. Una tercera raíz a considerar, es la sostenibilidad económica, como medio generador de recursos que permita alcanzar bienestar social y calidad de vida de las personas de forma equitativa y sustentable.

Desde esta perspectiva, no existe desarrollo económico sostenible sino se articula bien los social y ambiental. En este contexto, como organizaciones debemos asumir con más fuerza el desafío de ser sostenibles, como garantía de continuidad y de vida, asumiendo al mismo tiempo la función de la levadura que tiene en sí la fuerza de ir transformando la masa. Entonces, nuestra madre tierra, “la pachamama”, volverá a alimentar y cobijar a todas sus hijas e hijos, en la promesa de Jesús resucitado que con su presencia reconstruye la armonía de la creación y hace nuevas todas las cosas, como nos dice en el Apocalipsis: “…Esta es la morada de Dios entre los hombres: fijará desde ahora su morada en medio de ellos y ellos serán su pueblo y él mismo será Dios-con-ellos”.

Que desde la propuesta de la SOCIOECONOMIA SOLIDARIA sigamos unidos y abiertos para acoger a todas las personas que quieran sumarse a esta “MINGA POR LA VIDA”. María Jesús Pérez

3


NUESTRO PENSAMIENTO

SOSTENIBILIDAD: Una apuesta por la vida

Últimamente y con mayor frecuencia se habla de “sostenibilidad” en el desarrollo social. Por la propuesta para la vida de la humanidad y del planeta que la palabra contiene, en esta edición de la revista Maquicuna, vamos a reflexionar sobre los ámbitos de trabajo que tenemos que considerar en nuestro caminar organizativo para lograr un desarrollo integral. Cuando a finales del 2008 en MCCH decidimos priorizar la sostenibilidad como una directriz clave para este año, teníamos el firme propósito de articular los esfuerzos para lograr equilibrio entre los cuatro 2

ejes que trabajamos: hombres y mujeres solidarias que se organizan con una propuesta social – política – productiva – comercial comunitaria, equitativa para satisfacer plenamente las necesidades en todos los ámbitos de la vida, incorporando también el descanso y el entretenimiento.

la armonía de los ecosistemas, para que la vida del planeta tierra se mantenga saludable en el presente y para las futuras generaciones. En este ámbito, con gran responsabilidad debemos asumir el reto de sanarlo, recuperarlo de la gran explotación al que ha sido sometido.

Vamos a recordar cuáles son las raíces que alimentan el fruto de la sostenibilidad, para luego poder ver cómo lo estamos alcanzando en nuestra red de organizaciones y definir los pasos a seguir para continuar avanzando.

Según algunos autores, son tres las reglas básicas que debemos considerar en el uso de los recursos naturales: 1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación. 2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente. 3. Todo recurso no renovable deberá ser sustituido por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

La raíz central de la sostenibilidad es la social, tiene como centro la vida digna de las personas para satisfacer todas sus necesidades, partiendo de las básicas como son: alimentación, educación, vivienda, vestimenta, trabajo, descanso, hasta convertirse en actores y actoras sociales – políticos, que sienten la satisfacción y la alegría de la vida que día a día Dios Padre y Madre nos regala con gran generosidad. Las personas no podríamos vivir sin los elementos y seres que nos rodean y nos donan lo que necesitamos para seguir viviendo, de aquí la importancia de la otra gran raíz a tener en cuenta: la sostenibilidad medioambiental, que se orienta a mantener y proteger

De ahí que en esta minga de protección de los recursos de la tierra, debemos participar todos y todas, y desde lo local llegar a globalizar una conciencia social del uso de los recursos renovables. Una tercera raíz a considerar, es la sostenibilidad económica, como medio generador de recursos que permita alcanzar bienestar social y calidad de vida de las personas de forma equitativa y sustentable.

Desde esta perspectiva, no existe desarrollo económico sostenible sino se articula bien los social y ambiental. En este contexto, como organizaciones debemos asumir con más fuerza el desafío de ser sostenibles, como garantía de continuidad y de vida, asumiendo al mismo tiempo la función de la levadura que tiene en sí la fuerza de ir transformando la masa. Entonces, nuestra madre tierra, “la pachamama”, volverá a alimentar y cobijar a todas sus hijas e hijos, en la promesa de Jesús resucitado que con su presencia reconstruye la armonía de la creación y hace nuevas todas las cosas, como nos dice en el Apocalipsis: “…Esta es la morada de Dios entre los hombres: fijará desde ahora su morada en medio de ellos y ellos serán su pueblo y él mismo será Dios-con-ellos”.

Que desde la propuesta de la SOCIOECONOMIA SOLIDARIA sigamos unidos y abiertos para acoger a todas las personas que quieran sumarse a esta “MINGA POR LA VIDA”. María Jesús Pérez

3


NUESTROS PERSONAJES

Alfredo Villavicencio Coordinador Regional Productivo (Costa) MCCH Alfredo Villavicencio, más conocido como “Don Villa” por los equipos de las provincias donde brinda asistencia técnica en su calidad de Coordinador Regional Productivo de la región costa, es un ingeniero agrónomo de 56 años, de origen guayaquileño y especialista en producción de cacao y cultivos asociados. Lleva 32 años de casado, es padre de 2 hijos y toda su vida ha estado dedicada al campo y a la agricultura. Desde 1998 se vinculó a la fundación MCCH para acompañar y facilitar los procesos de capacitación a los equipos técnicos y a los promotores y promotoras agrícolas comunitarios para el desarrollo integral de la actividad cacaotera. En estos 11 años de trabajo, Alfredo Villavicencio ha sido testigo de muchos cambios y avances en las organizaciones de productores y productoras, tanto a nivel humano, organizativo y profesional:

“He visto crecer muchos hombres y muchas mujeres con respecto a su desarrollo humano, personas con voluntad de organizarse han formado grupos de base y organizaciones de segundo

4

grado (…) además se han ido profesionalizando, tanto en la parte técnica agrícola, como en la parte comercial y organizacional, a tal punto que en este momento tenemos personas que están apoyando en otras entidades”.

Cree que el acompañamiento, así como los procesos de formación y capacitación que se realizan tanto con los técnicos locales, como con los promotores y promotoras agrícolas comunitarios, ha sido fundamental para generar procesos sostenibles, mística y compromiso de continuidad.

Considera que estos cambios se deben básicamente al enfoque integral con el que se trabaja, que fomenta la sostenibilidad económica, social y ambiental en el campo, así como el espíritu asertivo y propositivo que se ha ido generando entre las familias productoras.

“Mantener una relación de carácter horizontal y con una profunda humanidad y mística, ha sido la característica de nuestro trabajo, pues las personas con quienes trabajamos perciben ese compromiso, esa alegría, y saben que se quiere cooperar con ellos, entonces la relación es de confianza y alegría.”

De la misma manera, valora el aporte que ha significado MCCH en su vida

“Al integrarme a MCCH e irme empapando de los principios, de las metas, la visión y la misión que tiene, he ido poniéndome cada vez más la camiseta; de una forma que hoy constituye una parte esencial en mi vida, pues no solo he logrado desarrollo personal, sino también equilibrio y armonía, lo cual se ve reflejado con los seres que están a mi alrededor, familiares, y sobre todo con mi esposa y mis hijos.”

De esta manera, Alfredo Villavicencio vive su compromiso y opción de trabajo por el campo, por la producción orgánica y la recuperación de plantas nativas que lo ha llevado a recorrer desde muy joven cada una de las provincias de la costa ecuatoriana, y acompañar día a día con sus conocimientos y experiencias a campesinos y campesinas en la producción de cacao fino de aroma, símbolo de nuestra tierra. Pablo Romero

5


NUESTROS PERSONAJES

Alfredo Villavicencio Coordinador Regional Productivo (Costa) MCCH Alfredo Villavicencio, más conocido como “Don Villa” por los equipos de las provincias donde brinda asistencia técnica en su calidad de Coordinador Regional Productivo de la región costa, es un ingeniero agrónomo de 56 años, de origen guayaquileño y especialista en producción de cacao y cultivos asociados. Lleva 32 años de casado, es padre de 2 hijos y toda su vida ha estado dedicada al campo y a la agricultura. Desde 1998 se vinculó a la fundación MCCH para acompañar y facilitar los procesos de capacitación a los equipos técnicos y a los promotores y promotoras agrícolas comunitarios para el desarrollo integral de la actividad cacaotera. En estos 11 años de trabajo, Alfredo Villavicencio ha sido testigo de muchos cambios y avances en las organizaciones de productores y productoras, tanto a nivel humano, organizativo y profesional:

“He visto crecer muchos hombres y muchas mujeres con respecto a su desarrollo humano, personas con voluntad de organizarse han formado grupos de base y organizaciones de segundo

4

grado (…) además se han ido profesionalizando, tanto en la parte técnica agrícola, como en la parte comercial y organizacional, a tal punto que en este momento tenemos personas que están apoyando en otras entidades”.

Cree que el acompañamiento, así como los procesos de formación y capacitación que se realizan tanto con los técnicos locales, como con los promotores y promotoras agrícolas comunitarios, ha sido fundamental para generar procesos sostenibles, mística y compromiso de continuidad.

Considera que estos cambios se deben básicamente al enfoque integral con el que se trabaja, que fomenta la sostenibilidad económica, social y ambiental en el campo, así como el espíritu asertivo y propositivo que se ha ido generando entre las familias productoras.

“Mantener una relación de carácter horizontal y con una profunda humanidad y mística, ha sido la característica de nuestro trabajo, pues las personas con quienes trabajamos perciben ese compromiso, esa alegría, y saben que se quiere cooperar con ellos, entonces la relación es de confianza y alegría.”

De la misma manera, valora el aporte que ha significado MCCH en su vida

“Al integrarme a MCCH e irme empapando de los principios, de las metas, la visión y la misión que tiene, he ido poniéndome cada vez más la camiseta; de una forma que hoy constituye una parte esencial en mi vida, pues no solo he logrado desarrollo personal, sino también equilibrio y armonía, lo cual se ve reflejado con los seres que están a mi alrededor, familiares, y sobre todo con mi esposa y mis hijos.”

De esta manera, Alfredo Villavicencio vive su compromiso y opción de trabajo por el campo, por la producción orgánica y la recuperación de plantas nativas que lo ha llevado a recorrer desde muy joven cada una de las provincias de la costa ecuatoriana, y acompañar día a día con sus conocimientos y experiencias a campesinos y campesinas en la producción de cacao fino de aroma, símbolo de nuestra tierra. Pablo Romero

5


CONOCIÉNDONOS

URCOSISA Sueños que se hacen realidad Para conocer la comunidad de Urcosisa (flor del cerro en idioma kichua) es necesario llegar a la ciudad de Cayambe,1 de ahí se toma la carretera que conduce a la parroquia Olmedo, desde donde por un camino empedrado se llega hasta San Miguel de Pesillo. Con un pintoresco paisaje andino y cobijados por el majestuoso volcán Cayambe, se encuentra la recién inaugurada Planta Procesadora de Hongos, de propiedad de la comunidad y fruto de un trabajo sostenido. María Laura Ulcuango, mujer

6

indígena, madre de cinco hijos y presidenta de la organización, recuerda que desde hace más de 15 años se dedican a la producción de hongos deshidratados, pues fue a partir de la sugerencia del párroco del sector, Padre Javier Herrán, quien viendo que la zona estaba rodeada de grandes cantidades de árboles de pino, condición adecuada para la producción hongos, las incentivó para que empiecen con esta actividad productiva. Al inicio tuvieron que pasar muchas dificultades, pues no tenían ni las herramientas, ni

los conocimientos adecuados, María Laura Ulcuango “Nosotras comenta:

salíamos a las 05h00 de la mañana para la recolección y regresábamos a las 17h00, los hongos secábamos en la casa campesina y en nuestros propios domicilios con luz solar, lo cual duraba entre 5 a 8 días. A veces nos cogía la lluvia y ahí perdíamos todo, pues se dañaba el producto y nuestro trabajo quedaba en nada”. Ya con el tiempo, cada una de

las socias construyeron invernaderos de plástico, lo cual les permitió incrementar su producción en más del cien por ciento, pues de los 2 a 3 kilos iniciales, luego se alcanzaron volúmenes entre los 6 a 10 kilogramos, de tal manera que extendieron las zonas de recolección de hongos. Por deseo de sus socias para que su iniciativa alcance sostenibilidad económica, social y ambiental, en el año 2007 MCCH inició un proceso de acompañamiento en formación socio organizativa, capacitación y tecnificación del secado de hongos, así como la implementación de la Planta Procesadora, que se constituye en la cristalización de un anhelado sueño que tenía la comunidad.

“Ahora hemos aprendido bastante con MCCH (…) con

quien nos sentimos muy agradecidas, pues con la máquina secadora nos ahorramos tiempo, ahora todas salimos a recoger los hongos y todo el producto metemos en el horno, y en una tarde ya está listo el producto”.

Paso a paso, fortaleciendo la organización y mejorando sus condiciones de vida, las mujeres de Urcosisa van construyendo días mejores para sus familias y su comunidad, haciendo sus sueños realidad. Wilson Morales

Al ver los resultados que empieza a tener la producción tecnificada de hongos, esta comunidad ha empezado a implementar un vivero de hierbas medicinales, pues como señala la presidenta de la organización:

“Con esto queremos hacer té de hierbas medicinales, pues como todos estos productos tenemos en nuestra tierra, queremos dedicarnos a la comercialización de esto, lo cual traería mayores beneficios para al comunidad”.

1 Ubicada a una hora hacia el norte de la ciudad de Quito por la vía panamericana.

7


CONOCIÉNDONOS

URCOSISA Sueños que se hacen realidad Para conocer la comunidad de Urcosisa (flor del cerro en idioma kichua) es necesario llegar a la ciudad de Cayambe,1 de ahí se toma la carretera que conduce a la parroquia Olmedo, desde donde por un camino empedrado se llega hasta San Miguel de Pesillo. Con un pintoresco paisaje andino y cobijados por el majestuoso volcán Cayambe, se encuentra la recién inaugurada Planta Procesadora de Hongos, de propiedad de la comunidad y fruto de un trabajo sostenido. María Laura Ulcuango, mujer

6

indígena, madre de cinco hijos y presidenta de la organización, recuerda que desde hace más de 15 años se dedican a la producción de hongos deshidratados, pues fue a partir de la sugerencia del párroco del sector, Padre Javier Herrán, quien viendo que la zona estaba rodeada de grandes cantidades de árboles de pino, condición adecuada para la producción hongos, las incentivó para que empiecen con esta actividad productiva. Al inicio tuvieron que pasar muchas dificultades, pues no tenían ni las herramientas, ni

los conocimientos adecuados, María Laura Ulcuango “Nosotras comenta:

salíamos a las 05h00 de la mañana para la recolección y regresábamos a las 17h00, los hongos secábamos en la casa campesina y en nuestros propios domicilios con luz solar, lo cual duraba entre 5 a 8 días. A veces nos cogía la lluvia y ahí perdíamos todo, pues se dañaba el producto y nuestro trabajo quedaba en nada”. Ya con el tiempo, cada una de

las socias construyeron invernaderos de plástico, lo cual les permitió incrementar su producción en más del cien por ciento, pues de los 2 a 3 kilos iniciales, luego se alcanzaron volúmenes entre los 6 a 10 kilogramos, de tal manera que extendieron las zonas de recolección de hongos. Por deseo de sus socias para que su iniciativa alcance sostenibilidad económica, social y ambiental, en el año 2007 MCCH inició un proceso de acompañamiento en formación socio organizativa, capacitación y tecnificación del secado de hongos, así como la implementación de la Planta Procesadora, que se constituye en la cristalización de un anhelado sueño que tenía la comunidad.

“Ahora hemos aprendido bastante con MCCH (…) con

quien nos sentimos muy agradecidas, pues con la máquina secadora nos ahorramos tiempo, ahora todas salimos a recoger los hongos y todo el producto metemos en el horno, y en una tarde ya está listo el producto”.

Paso a paso, fortaleciendo la organización y mejorando sus condiciones de vida, las mujeres de Urcosisa van construyendo días mejores para sus familias y su comunidad, haciendo sus sueños realidad. Wilson Morales

Al ver los resultados que empieza a tener la producción tecnificada de hongos, esta comunidad ha empezado a implementar un vivero de hierbas medicinales, pues como señala la presidenta de la organización:

“Con esto queremos hacer té de hierbas medicinales, pues como todos estos productos tenemos en nuestra tierra, queremos dedicarnos a la comercialización de esto, lo cual traería mayores beneficios para al comunidad”.

1 Ubicada a una hora hacia el norte de la ciudad de Quito por la vía panamericana.

7


COOPERACIÓN Y DESARROLLO Entrevista a

Juan Antonio Misert Coordinador de Proyectos para América Latina Organización no Gubernamental para el Desarrollo MANOS UNIDAS Sin embargo esto no sería posible si no tuviéramos el apoyo de gran parte de la sociedad española, pues nuestros recursos no son propios, es decir nosotros no tenemos recursos, todo lo adquirimos a través de las donaciones de la población española, así como de la financiación pública y del trabajo del voluntariado de Manos Unidas, lo cual es muy importante, pues es lo que le da la capacidad de gestión que tiene la organización. ¿Cómo caracterizaría el trabajo de Manos Unidas en Ecuador? Con esta entrevista, la revista

inaugura su sección COOPERACIÓN Y DESARROLLO espacio dedicado a difundir el quehacer de las distintas ONGD, que vienen aportando al desarrollo de Ecuador y de manera particular a las poblaciones más empobrecidas.

¿Qué es Manos Unidas? Manos Unidas es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo, católica, de voluntarios; que desde 1960 lucha contra la pobreza, el hambre, la malnutrición, la enfermedad, la falta de instrucción, así como el subdesarrollo y sus causas, en los países y en las zonas más empobrecidas del planeta.

8

Yo creo que el trabajo de Manos Unidas en Ecuador es un trabajo constante, pues hemos estado presente en distintas etapas, es decir en un momento orientamos la cooperación hacia el tema educativo, luego hacia el tema de salud y últimamente estamos en el tema productivo; es decir estamos entrando quizás en una etapa (y no solamente en Ecuador) de lo que podríamos decir implica una dimensión más concreta, más especifica, más de programas. ¿En este marco entonces se orienta la propuesta de formular un Programa de Desarrollo Territorial para las provincias de Cotopaxi y Chimborazo? Efectivamente, pues el programa de Cotopaxi y Chimborazo encaja perfectamente en esta línea de trabajo que le estoy hablando. Pues ya a partir del 2005 que Manos Unidas se incorporó a esta

lógica, de ahí que para formular un programa en esta dirección, desde el 2008 contamos con el apoyo de MCCH y luego CESA, lo cual ha significado un intercambio permanente y una comunicación constante entre Manos Unidas y las instancias locales. ¿En qué momento del proceso se encuentra la formulación del Programa de Desarrollo Territorial? Estamos en un momento critico diría yo, pues ya hemos terminado la identificación y elaboración de todos los contenidos de lo que sería este gran programa y ahora llega el momento de tratar de buscar los recursos, pues es la forma de culminar un gran trabajo que tiene que tener lógicamente el respaldo económico necesario para poderlo llevar adelante. ¿Cuáles son las impresiones y sensaciones que tuvo al visitar las zonas que estarán incluidas en el Programa de Desarrollo Territorial? Bueno, la primera sensación que tengo es que me he encontrado con unas instituciones y con unos equipos técnicos increíbles, es decir son gente que no solamente están preparadas técnicamente y que son verdaderos conocedores de lo que es el desarrollo, sino que sobre todo, son unas personas excepcionales, con gran sentido de humanidad y con profunda vocación de servicio. Pablo Romero

NUESTRAS EMPRESAS SOCIALES

CHOCOEXPORT El chocolate del Ecuador

Nuestro país es el productor por excelencia de Cacao Fino de Aroma, denominado como Cacao Arriba, cuyo sabor ha sido reconocido durante siglos en el mercado internacional. De ahí que actualmente Ecuador es el primer productor mundial de esta variedad de cacao, pues abarca el 63% de la producción mundial. De este porcentaje, productores y productoras cacaoteras que están vinculadas a MCCH tienen una presencia significativa, razón por la cual en julio de 2008, las organizaciones de segundo grado de las provincias de Esmeraldas, Manabí y Los Ríos, conjuntamente con MCCH, decidieron crear CHOCOEXPORT Compañía Limitada, con la finalidad de dar mayor sostenibilidad a la exportación de cacao y demás productor agrícolas y artesanales que elaboran las mismas organizaciones productoras. Se la llama compañía limitada, por que su capital social está dividido en cuotas de distinto o igual valor, a las que se las denomina participaciones sociales, y en donde cada socio tiene una cantidad de participaciones sociales de acuerdo al capital que las organizaciones en asambleas y de forma consensuada entre sus socios hayan decidido aportar. Las organizaciones socias y por lo tanto de CHOCOEXPORT Compañía Ltda., son: La Corporación de Organizaciones Campesinas “La Pepa de Oro”, La Corporación de Organizaciones

Campesinas de la Provincia de Esmeraldas – COCPE, La Unión de Organizaciones Campesinas “Zona Alta de Poza Honda” – UNOCPHSA, La Unión de Organizaciones Campesinas del Cantón Bolívar – UOCCAB, La Unión de Organizaciones Campesinas Independientes de la Provincia de Esmeraldas – UOCIPE y la Fundación Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos; cada una de las cuales aportó el capital social para su constitución. Como toda empresa de estas características, existe una Junta General de Socios, donde participan los delegados de cada una de las organizaciones mencionadas y es el espacio donde se toman las decisiones. En la primera reunión de la Junta General de Socios, se eligió los principales cargos de

responsabilidad, quedando establecido el directorio de la siguiente manera: David Sánchez de la UNOCPHSA, presidente; Gissela Alvarado de la organización Pepa de Oro, como vicepresidenta; María Jesús Pérez de la fundación MCCH, como síndico principal; y Teobaldo Arredondo de la COCPE, como síndico suplente. Para el cargo de gerente se solicitó la participación de César Marcos, por su experiencia y compromiso en el campo comercial de la exportación de cacao. Con este paso y una vez legalizados estos nombramientos, se procederá con los respectivos trámites para este año empezar las primeras exportaciones, que estamos seguros será un ejemplo de sostenibilidad, rentabilidad y responsabilidad. Pablo Romero

9


COOPERACIÓN Y DESARROLLO Entrevista a

Juan Antonio Misert Coordinador de Proyectos para América Latina Organización no Gubernamental para el Desarrollo MANOS UNIDAS Sin embargo esto no sería posible si no tuviéramos el apoyo de gran parte de la sociedad española, pues nuestros recursos no son propios, es decir nosotros no tenemos recursos, todo lo adquirimos a través de las donaciones de la población española, así como de la financiación pública y del trabajo del voluntariado de Manos Unidas, lo cual es muy importante, pues es lo que le da la capacidad de gestión que tiene la organización. ¿Cómo caracterizaría el trabajo de Manos Unidas en Ecuador? Con esta entrevista, la revista

inaugura su sección COOPERACIÓN Y DESARROLLO espacio dedicado a difundir el quehacer de las distintas ONGD, que vienen aportando al desarrollo de Ecuador y de manera particular a las poblaciones más empobrecidas.

¿Qué es Manos Unidas? Manos Unidas es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo, católica, de voluntarios; que desde 1960 lucha contra la pobreza, el hambre, la malnutrición, la enfermedad, la falta de instrucción, así como el subdesarrollo y sus causas, en los países y en las zonas más empobrecidas del planeta.

8

Yo creo que el trabajo de Manos Unidas en Ecuador es un trabajo constante, pues hemos estado presente en distintas etapas, es decir en un momento orientamos la cooperación hacia el tema educativo, luego hacia el tema de salud y últimamente estamos en el tema productivo; es decir estamos entrando quizás en una etapa (y no solamente en Ecuador) de lo que podríamos decir implica una dimensión más concreta, más especifica, más de programas. ¿En este marco entonces se orienta la propuesta de formular un Programa de Desarrollo Territorial para las provincias de Cotopaxi y Chimborazo? Efectivamente, pues el programa de Cotopaxi y Chimborazo encaja perfectamente en esta línea de trabajo que le estoy hablando. Pues ya a partir del 2005 que Manos Unidas se incorporó a esta

lógica, de ahí que para formular un programa en esta dirección, desde el 2008 contamos con el apoyo de MCCH y luego CESA, lo cual ha significado un intercambio permanente y una comunicación constante entre Manos Unidas y las instancias locales. ¿En qué momento del proceso se encuentra la formulación del Programa de Desarrollo Territorial? Estamos en un momento critico diría yo, pues ya hemos terminado la identificación y elaboración de todos los contenidos de lo que sería este gran programa y ahora llega el momento de tratar de buscar los recursos, pues es la forma de culminar un gran trabajo que tiene que tener lógicamente el respaldo económico necesario para poderlo llevar adelante. ¿Cuáles son las impresiones y sensaciones que tuvo al visitar las zonas que estarán incluidas en el Programa de Desarrollo Territorial? Bueno, la primera sensación que tengo es que me he encontrado con unas instituciones y con unos equipos técnicos increíbles, es decir son gente que no solamente están preparadas técnicamente y que son verdaderos conocedores de lo que es el desarrollo, sino que sobre todo, son unas personas excepcionales, con gran sentido de humanidad y con profunda vocación de servicio. Pablo Romero

NUESTRAS EMPRESAS SOCIALES

CHOCOEXPORT El chocolate del Ecuador

Nuestro país es el productor por excelencia de Cacao Fino de Aroma, denominado como Cacao Arriba, cuyo sabor ha sido reconocido durante siglos en el mercado internacional. De ahí que actualmente Ecuador es el primer productor mundial de esta variedad de cacao, pues abarca el 63% de la producción mundial. De este porcentaje, productores y productoras cacaoteras que están vinculadas a MCCH tienen una presencia significativa, razón por la cual en julio de 2008, las organizaciones de segundo grado de las provincias de Esmeraldas, Manabí y Los Ríos, conjuntamente con MCCH, decidieron crear CHOCOEXPORT Compañía Limitada, con la finalidad de dar mayor sostenibilidad a la exportación de cacao y demás productor agrícolas y artesanales que elaboran las mismas organizaciones productoras. Se la llama compañía limitada, por que su capital social está dividido en cuotas de distinto o igual valor, a las que se las denomina participaciones sociales, y en donde cada socio tiene una cantidad de participaciones sociales de acuerdo al capital que las organizaciones en asambleas y de forma consensuada entre sus socios hayan decidido aportar. Las organizaciones socias y por lo tanto de CHOCOEXPORT Compañía Ltda., son: La Corporación de Organizaciones Campesinas “La Pepa de Oro”, La Corporación de Organizaciones

Campesinas de la Provincia de Esmeraldas – COCPE, La Unión de Organizaciones Campesinas “Zona Alta de Poza Honda” – UNOCPHSA, La Unión de Organizaciones Campesinas del Cantón Bolívar – UOCCAB, La Unión de Organizaciones Campesinas Independientes de la Provincia de Esmeraldas – UOCIPE y la Fundación Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos; cada una de las cuales aportó el capital social para su constitución. Como toda empresa de estas características, existe una Junta General de Socios, donde participan los delegados de cada una de las organizaciones mencionadas y es el espacio donde se toman las decisiones. En la primera reunión de la Junta General de Socios, se eligió los principales cargos de

responsabilidad, quedando establecido el directorio de la siguiente manera: David Sánchez de la UNOCPHSA, presidente; Gissela Alvarado de la organización Pepa de Oro, como vicepresidenta; María Jesús Pérez de la fundación MCCH, como síndico principal; y Teobaldo Arredondo de la COCPE, como síndico suplente. Para el cargo de gerente se solicitó la participación de César Marcos, por su experiencia y compromiso en el campo comercial de la exportación de cacao. Con este paso y una vez legalizados estos nombramientos, se procederá con los respectivos trámites para este año empezar las primeras exportaciones, que estamos seguros será un ejemplo de sostenibilidad, rentabilidad y responsabilidad. Pablo Romero

9


TEMA CENTRAL

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

Las dimensiones de la crisis (segunda parte)* CRISIS DE PRODUCCIÓN

En la edición anterior de la revista Maquicuna, hablamos de la crisis económica mundial y sus dimensiones, señalamos que la misma tiene un carácter estructural y que no solamente está en riesgo el sistema financiero mundial (bancos, bolsas de valores, aseguradoras, etc) sino que peligra la misma supervivencia de la humanidad, pues hay síntomas de crisis de producción, alimentaria y climática. En esta segunda entrega de este artículo, abordaremos entonces las otras dimensiones de la crisis. 10

La crisis financiera ahondó el problema en la economía real, es decir en el terreno de la producción, pues algunos sectores económicos empiezan a decaer, como es el caso de la construcción o la industria automotriz, donde miles de puestos de trabajo están siendo suprimidos, especialmente los que ocupan inmigrantes latinoamericanos (tanto en España como en Estados Unidos) lo cual significa que estos dejan de enviar dinero a sus países de origen y por ende a sus familias. Al aumentar el desempleo en los países del primer

mundo, se disminuye el consumo, lo cual genera que las industrias reduzcan su producción, que a su vez desemboca en una menor demanda de petróleo, gas, minerales y otras materias primas, cuyos precios desde el año pasado vienen en franca caída, provocando que los ingresos de los países en desarrollo y cuyas economías dependen de la exportación de bienes primarios1 (como es el caso de nuestro país) se vean seriamente afectados. * La primera parte de este artículo fue publicado en la edición anterior de la revista Ñucanchic Maquicuna (63). 1 Materias primas provenientes de la explotación de recursos naturales (petróleo, metales, maderas, alimentos no procesados industrialmente, etc.)

CRISIS ALIMENTARIA La crisis alimentaria afecta directamente a nuestros países, en donde los precios de los alimentos aumentan de forma permanente, lo cual tiene un fuerte impacto para las poblaciones más empobrecidas, ya que el 95% de sus ingresos son destinados a la compra de alimentos. De hecho, antes que estallara la crisis, había ya 820 millones de personas con hambre en el planeta y con la actual crisis financiera, se calcula que esta cantidad se elevó a 1.000 millones de personas, que representa al 15% del total de habitantes que existen en la tierra. La causa de esta crisis se lo puede encontrar nuevamente en los países desarrollados, pues los grandes

a g ro i n d u s t r i a l e s norteamericanos y europeos (básicamente) lograron que sus Estados subvencionaran la producción de agrocombustibles1 a partir de maíz, trigo, soya o remolacha, por lo tanto un gran volumen de productos alimenticios se desvía a la producción de agrocombustibles, causando una disminución de la oferta de cereales y otros alimentos en el mercado con el consiguiente aumento de los precios. Otro factor que abonó en esta dirección, fue que en los países del primer mundo, los inversores comenzaron a especular en las bolsas de valores con el precio de los cereales, es decir fijaron los precios de estos productos para las próximas cosechas.

Por último, hay que considerar también que los países ricos (un 15% de la población mundial) acaparan anualmente, por su estilo de vida y patrones de consumo, el 85% de los recursos del planeta. De aquí que el conflicto por los recursos naturales entre países del norte (ricos) y del sur (empobrecidos), se constituirá en el eje central de las nuevas luchas, sobre todo en lo que tiene que ver con biodiversidad, agua y recursos mineros, los cuales se vuelven más escasos, para muestra vale señalar, que en la actualidad los Estados Unidos importa ya el 10% de agua dulce para su consumo.

2 Combustibles elaborados en base a cultivos agrícolas, cuya finalidad es reemplazar a la gasolina y el diesel, entre otros.

11


TEMA CENTRAL

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

Las dimensiones de la crisis (segunda parte)* CRISIS DE PRODUCCIÓN

En la edición anterior de la revista Maquicuna, hablamos de la crisis económica mundial y sus dimensiones, señalamos que la misma tiene un carácter estructural y que no solamente está en riesgo el sistema financiero mundial (bancos, bolsas de valores, aseguradoras, etc) sino que peligra la misma supervivencia de la humanidad, pues hay síntomas de crisis de producción, alimentaria y climática. En esta segunda entrega de este artículo, abordaremos entonces las otras dimensiones de la crisis. 10

La crisis financiera ahondó el problema en la economía real, es decir en el terreno de la producción, pues algunos sectores económicos empiezan a decaer, como es el caso de la construcción o la industria automotriz, donde miles de puestos de trabajo están siendo suprimidos, especialmente los que ocupan inmigrantes latinoamericanos (tanto en España como en Estados Unidos) lo cual significa que estos dejan de enviar dinero a sus países de origen y por ende a sus familias. Al aumentar el desempleo en los países del primer

mundo, se disminuye el consumo, lo cual genera que las industrias reduzcan su producción, que a su vez desemboca en una menor demanda de petróleo, gas, minerales y otras materias primas, cuyos precios desde el año pasado vienen en franca caída, provocando que los ingresos de los países en desarrollo y cuyas economías dependen de la exportación de bienes primarios1 (como es el caso de nuestro país) se vean seriamente afectados. * La primera parte de este artículo fue publicado en la edición anterior de la revista Ñucanchic Maquicuna (63). 1 Materias primas provenientes de la explotación de recursos naturales (petróleo, metales, maderas, alimentos no procesados industrialmente, etc.)

CRISIS ALIMENTARIA La crisis alimentaria afecta directamente a nuestros países, en donde los precios de los alimentos aumentan de forma permanente, lo cual tiene un fuerte impacto para las poblaciones más empobrecidas, ya que el 95% de sus ingresos son destinados a la compra de alimentos. De hecho, antes que estallara la crisis, había ya 820 millones de personas con hambre en el planeta y con la actual crisis financiera, se calcula que esta cantidad se elevó a 1.000 millones de personas, que representa al 15% del total de habitantes que existen en la tierra. La causa de esta crisis se lo puede encontrar nuevamente en los países desarrollados, pues los grandes

a g ro i n d u s t r i a l e s norteamericanos y europeos (básicamente) lograron que sus Estados subvencionaran la producción de agrocombustibles1 a partir de maíz, trigo, soya o remolacha, por lo tanto un gran volumen de productos alimenticios se desvía a la producción de agrocombustibles, causando una disminución de la oferta de cereales y otros alimentos en el mercado con el consiguiente aumento de los precios. Otro factor que abonó en esta dirección, fue que en los países del primer mundo, los inversores comenzaron a especular en las bolsas de valores con el precio de los cereales, es decir fijaron los precios de estos productos para las próximas cosechas.

Por último, hay que considerar también que los países ricos (un 15% de la población mundial) acaparan anualmente, por su estilo de vida y patrones de consumo, el 85% de los recursos del planeta. De aquí que el conflicto por los recursos naturales entre países del norte (ricos) y del sur (empobrecidos), se constituirá en el eje central de las nuevas luchas, sobre todo en lo que tiene que ver con biodiversidad, agua y recursos mineros, los cuales se vuelven más escasos, para muestra vale señalar, que en la actualidad los Estados Unidos importa ya el 10% de agua dulce para su consumo.

2 Combustibles elaborados en base a cultivos agrícolas, cuya finalidad es reemplazar a la gasolina y el diesel, entre otros.

11


CONOCIÉNDONOS

CRISIS CLIMÁTICA

EL HORIZONTE PARA NUESTROS PAÍSES

El desmedido consumo de los países desarrollados, así como el afán de ganancia a toda costa de las empresas transnacionales (propio del modelo de desarrollo capitalista) ha puesto en amenaza al planeta entero, expertos señalan que si el ritmo de destrucción ambiental sigue como hasta ahora, en 25 años entre el 20% y 30% de las especies vivas podrían haber desaparecido.

Estamos en un momento clave para la humanidad, la confluencia de estas crisis y su profundización son una amenaza para la vida en el planeta, cuyos posibles escenarios de desenlace, dependerán en gran medida del acuerdo al que lleguen los países desarrollados, pero también a la respuesta que podamos dar desde los países del sur y del horizonte de desarrollo que podamos configurar como alternativa al voraz capitalismo.

reorientar la economía hacia un desarrollo autocentrado en beneficio de las mayorías.3

En este escenario, es menester que los países latinoamericanos reivindiquen la soberanía sobre sus recursos naturales, que tienen un peso determinante en la economía mundial y en su propia sobrevivencia. La crisis actual brinda la posibilidad de

Pablo Romero

La única manera de enfrentar esta situación, será pensar en otro modelo de desarrollo, distinto a los que hemos tenido hasta ahora, pues si todos los habitantes de la tierra quisieran tener el modo de vida y el nivel de consumo de los países del primer mundo necesitaríamos los recursos de seis planetas tierra para dar respuesta a estas necesidades. 12

Lo cual entre otros aspectos implica el establecimiento de intercambios y trueques entre los países del sur, ser complementarios desde nuestras capacidades de producción y configurar un mercado justo y solidario, es decir poner las semillas de lo que sería la configuración de un nuevo orden económico mundial.

3 Ver Eric Toussaint, ¿Qué crisis? ¿Qué respuestas puede dar el Sur?, en http://alainet.org/active/27831 y Wim Dierckxsens, Crisis sistémica y depresión mundial: Las causas estructurales de la crisis financiera en www.observatoriocrisis.org

13


CONOCIÉNDONOS

CRISIS CLIMÁTICA

EL HORIZONTE PARA NUESTROS PAÍSES

El desmedido consumo de los países desarrollados, así como el afán de ganancia a toda costa de las empresas transnacionales (propio del modelo de desarrollo capitalista) ha puesto en amenaza al planeta entero, expertos señalan que si el ritmo de destrucción ambiental sigue como hasta ahora, en 25 años entre el 20% y 30% de las especies vivas podrían haber desaparecido.

Estamos en un momento clave para la humanidad, la confluencia de estas crisis y su profundización son una amenaza para la vida en el planeta, cuyos posibles escenarios de desenlace, dependerán en gran medida del acuerdo al que lleguen los países desarrollados, pero también a la respuesta que podamos dar desde los países del sur y del horizonte de desarrollo que podamos configurar como alternativa al voraz capitalismo.

reorientar la economía hacia un desarrollo autocentrado en beneficio de las mayorías.3

En este escenario, es menester que los países latinoamericanos reivindiquen la soberanía sobre sus recursos naturales, que tienen un peso determinante en la economía mundial y en su propia sobrevivencia. La crisis actual brinda la posibilidad de

Pablo Romero

La única manera de enfrentar esta situación, será pensar en otro modelo de desarrollo, distinto a los que hemos tenido hasta ahora, pues si todos los habitantes de la tierra quisieran tener el modo de vida y el nivel de consumo de los países del primer mundo necesitaríamos los recursos de seis planetas tierra para dar respuesta a estas necesidades. 12

Lo cual entre otros aspectos implica el establecimiento de intercambios y trueques entre los países del sur, ser complementarios desde nuestras capacidades de producción y configurar un mercado justo y solidario, es decir poner las semillas de lo que sería la configuración de un nuevo orden económico mundial.

3 Ver Eric Toussaint, ¿Qué crisis? ¿Qué respuestas puede dar el Sur?, en http://alainet.org/active/27831 y Wim Dierckxsens, Crisis sistémica y depresión mundial: Las causas estructurales de la crisis financiera en www.observatoriocrisis.org

13


CONOCIÉNDONOS Shandia es una pequeña comunidad enclavada en el corazón de la amazonía ecuatoriana, ubicada entre los ríos Jatun Yacu y Tálag; a 30 minutos de la ciudad de Tena, capital de la provincia del Napo. Su nombre proviene de dos vocablos: “shan” que es un término valorativo que utilizaban los nativos del lugar para saludar y que significa “bienvenida”; y el término “día” que se empezó a usar con la llegada de la colonización y los misioneros evangélicos en 1939. Actualmente la comunidad de Shandia, pueblo quichua amazónico, cuenta con 60 familias que se dedican principalmente al cultivo de cacao, maíz, café, yuca, plátano, chonta y poros o pilches.

14

Manuel Tanguila, coordinador turismo de convivencia, de la comunidad, manifiesta responsable y comunitario. que la mayor fortaleza que tiene Shandia es su Mariano Andi, vicepresidente organización interna, pues de la Corporación de Turismo cuentan con una serie de de la comunidad de Shandia, grupos constituidos y con nos cuenta el proceso vivido en reconocimiento jurídico, como este caminar: son: el grupo de mujeres, de jóvenes, de parteras, de “Al inicio estos pilches o educación, de deportes, de poros se los vendía como turismo y del centro de acopio materia prima hacia las de cacao. Desde 1998, la Fundación MCCH y la comunidad de Shandia trabajan de forma conjunta, tanto a nivel de comercialización de artesanías, como en procesos de formación humana y organizativa. De este caminar juntos, nace la iniciativa de generar servicios turísticos enmarcados en un concepto de

ciudades de Baños y Otavalo a través de los intermediarios que venían a comprarlos, hasta que en una ocasión llegamos a contactarnos con la Fundación MCCH, entonces nos organizamos y aprendimos a hacer las artesanías, de ahí formamos la Asociación de artesanos poreros de la provincia de Napo. A raíz de ello, empezamos a trabajar con la venta de nuestras artesanías, y con la capacitación y coordinación de MCCH aprendimos cosas para mejorar los acabados, así la gente fue viendo lo ventajoso de esto y se fueron juntando (…) Luego de algún tiempo, fuimos conociendo experiencias de otras provincias y tuvimos la iniciativa de hacer otro tipo de trabajo, entonces se formuló la propuesta de hacer la construcción de las cabañas turísticas (…)”.

Como un elemento potencial para esta iniciativa, está la ubicación geográfica de la comunidad, pues se encuentra en una zona estratégica de la amazonia, con vías de acceso de primer y segundo orden y con un atractivo natural como cascadas, miradores, playas y una gran diversidad de fauna y flora.

El resultado de esto, es el Centro Turístico Comunitario Shandia, inaugurado en días pasados y constituida por una infraestructura completamente equipadas para brindar alojamiento, servicio de alimentación, venta de artesanías y un centro de interpretación, donde se puede conocer la historia, cultura y tradiciones de esta comunidad.

De ahí que junto a la comunidad, con la colaboración de PROCLADE NAVARRA y el Gobierno de Navarra, se inicia el proyecto de turismo comunitario, con la finalidad de promocionar los atractivos turísticos de la zona, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y sentar las bases para el desarrollo sostenible y sustentable de la comunidad de Shandia.

Lourdes Andi e Ivan Grefa, integrantes de la Asociación Juvenil Nueva Integración Shandia, manifiestan con entusiasmo las potencialidades que tiene el Centro Turístico, no solo porque mejorará las condiciones de vida de la población, en armonía y respeto de la biodiversidad de la zona, sino por que además les permitirá difundir su arte y su cultura. Para lo cual han

organizado un grupo de danza, que recrea las vivencias cotidianas de los pueblos quichuas de la amazonía, como una manera de reivindicar su condición de jóvenes que

“aportan con un granito de arena, para hacer de esta comunidad un espacio de unidad, organización y lucha por alcanzar días mejores”.

Pablo Romero

www.maquitaturismo.com 15


CONOCIÉNDONOS Shandia es una pequeña comunidad enclavada en el corazón de la amazonía ecuatoriana, ubicada entre los ríos Jatun Yacu y Tálag; a 30 minutos de la ciudad de Tena, capital de la provincia del Napo. Su nombre proviene de dos vocablos: “shan” que es un término valorativo que utilizaban los nativos del lugar para saludar y que significa “bienvenida”; y el término “día” que se empezó a usar con la llegada de la colonización y los misioneros evangélicos en 1939. Actualmente la comunidad de Shandia, pueblo quichua amazónico, cuenta con 60 familias que se dedican principalmente al cultivo de cacao, maíz, café, yuca, plátano, chonta y poros o pilches.

14

Manuel Tanguila, coordinador turismo de convivencia, de la comunidad, manifiesta responsable y comunitario. que la mayor fortaleza que tiene Shandia es su Mariano Andi, vicepresidente organización interna, pues de la Corporación de Turismo cuentan con una serie de de la comunidad de Shandia, grupos constituidos y con nos cuenta el proceso vivido en reconocimiento jurídico, como este caminar: son: el grupo de mujeres, de jóvenes, de parteras, de “Al inicio estos pilches o educación, de deportes, de poros se los vendía como turismo y del centro de acopio materia prima hacia las de cacao. Desde 1998, la Fundación MCCH y la comunidad de Shandia trabajan de forma conjunta, tanto a nivel de comercialización de artesanías, como en procesos de formación humana y organizativa. De este caminar juntos, nace la iniciativa de generar servicios turísticos enmarcados en un concepto de

ciudades de Baños y Otavalo a través de los intermediarios que venían a comprarlos, hasta que en una ocasión llegamos a contactarnos con la Fundación MCCH, entonces nos organizamos y aprendimos a hacer las artesanías, de ahí formamos la Asociación de artesanos poreros de la provincia de Napo. A raíz de ello, empezamos a trabajar con la venta de nuestras artesanías, y con la capacitación y coordinación de MCCH aprendimos cosas para mejorar los acabados, así la gente fue viendo lo ventajoso de esto y se fueron juntando (…) Luego de algún tiempo, fuimos conociendo experiencias de otras provincias y tuvimos la iniciativa de hacer otro tipo de trabajo, entonces se formuló la propuesta de hacer la construcción de las cabañas turísticas (…)”.

Como un elemento potencial para esta iniciativa, está la ubicación geográfica de la comunidad, pues se encuentra en una zona estratégica de la amazonia, con vías de acceso de primer y segundo orden y con un atractivo natural como cascadas, miradores, playas y una gran diversidad de fauna y flora.

El resultado de esto, es el Centro Turístico Comunitario Shandia, inaugurado en días pasados y constituida por una infraestructura completamente equipadas para brindar alojamiento, servicio de alimentación, venta de artesanías y un centro de interpretación, donde se puede conocer la historia, cultura y tradiciones de esta comunidad.

De ahí que junto a la comunidad, con la colaboración de PROCLADE NAVARRA y el Gobierno de Navarra, se inicia el proyecto de turismo comunitario, con la finalidad de promocionar los atractivos turísticos de la zona, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y sentar las bases para el desarrollo sostenible y sustentable de la comunidad de Shandia.

Lourdes Andi e Ivan Grefa, integrantes de la Asociación Juvenil Nueva Integración Shandia, manifiestan con entusiasmo las potencialidades que tiene el Centro Turístico, no solo porque mejorará las condiciones de vida de la población, en armonía y respeto de la biodiversidad de la zona, sino por que además les permitirá difundir su arte y su cultura. Para lo cual han

organizado un grupo de danza, que recrea las vivencias cotidianas de los pueblos quichuas de la amazonía, como una manera de reivindicar su condición de jóvenes que

“aportan con un granito de arena, para hacer de esta comunidad un espacio de unidad, organización y lucha por alcanzar días mejores”.

Pablo Romero

www.maquitaturismo.com 15


¿CÓMO LO HACEMOS?

Mermelada de

Guayaba 3. Lavado 6. Licuado

9. Mezcla de los ingredientes

7. Jugo de guayaba

10. Medición del Brix

8. Cocción de la fruta

11. Envasado

1. Selección de la fruta

4. Troceado

2. Pesaje de guayabas 16

5. Guayaba troceada

17


¿CÓMO LO HACEMOS?

Mermelada de

Guayaba 3. Lavado 6. Licuado

9. Mezcla de los ingredientes

7. Jugo de guayaba

10. Medición del Brix

8. Cocción de la fruta

11. Envasado

1. Selección de la fruta

4. Troceado

2. Pesaje de guayabas 16

5. Guayaba troceada

17


¿CÓMO LO HACEMOS?

Publicaciones

12. Sellado del frasco

ASAMBLEA 48 15. Etiquetado

FOLLETO HONGOS

El presente manual es una guía que detalla paso a paso la producción de hongos secos para ser realizada de forma artesanal y con buenas prácticas de manufactura. Orientado en primera instancia a las productoras de la comunidad de URCOSISA, es un material que puede ser utilizado por todas aquellas personas que estén interesadas en desarrollar esta actividad productiva.

En julio de 2008, las organizaciones de segundo grado de las provincias de Esmeraldas, Manabí y Los Ríos, conjuntamente con MCCH, decidieron crear CHOCOEXPORT Compañía Limitada, con la finalidad de dar mayor sostenibilidad a la exportación de cacao y demás productor agrícolas y artesanales que elaboran las mismas organizaciones productoras. Este folleto explica de forma detallada la utilidad que desde las organizaciones de productores y productoras significa contar con una Compañía Limitada, así como su estructura, reglamentos, roles y responsabilidades.

13. Esterilización

CHOCOEXPORT En marzo de 2009, las más de 250 organizaciones de base con las que trabaja MCCH, se dieron cita a la 48 Asamblea de Organizaciones, cuyo tema central fue: Crisis Mundial. Efectos en la agricultura y alternativas. Los grandes temas de debate, así como las posibles alternativas que se propusieron en dicho evento, están recogidos en esta memoria, que pretende ser un documento de formación y consulta para el quehacer organizativo.

14. Producto final 18

16. Listo para consumo

19


¿CÓMO LO HACEMOS?

Publicaciones

12. Sellado del frasco

ASAMBLEA 48 15. Etiquetado

FOLLETO HONGOS

El presente manual es una guía que detalla paso a paso la producción de hongos secos para ser realizada de forma artesanal y con buenas prácticas de manufactura. Orientado en primera instancia a las productoras de la comunidad de URCOSISA, es un material que puede ser utilizado por todas aquellas personas que estén interesadas en desarrollar esta actividad productiva.

En julio de 2008, las organizaciones de segundo grado de las provincias de Esmeraldas, Manabí y Los Ríos, conjuntamente con MCCH, decidieron crear CHOCOEXPORT Compañía Limitada, con la finalidad de dar mayor sostenibilidad a la exportación de cacao y demás productor agrícolas y artesanales que elaboran las mismas organizaciones productoras. Este folleto explica de forma detallada la utilidad que desde las organizaciones de productores y productoras significa contar con una Compañía Limitada, así como su estructura, reglamentos, roles y responsabilidades.

13. Esterilización

CHOCOEXPORT En marzo de 2009, las más de 250 organizaciones de base con las que trabaja MCCH, se dieron cita a la 48 Asamblea de Organizaciones, cuyo tema central fue: Crisis Mundial. Efectos en la agricultura y alternativas. Los grandes temas de debate, así como las posibles alternativas que se propusieron en dicho evento, están recogidos en esta memoria, que pretende ser un documento de formación y consulta para el quehacer organizativo.

14. Producto final 18

16. Listo para consumo

19


NOTICIAS MAQUICUNA

NOTICIAS maquicuna “MCCH evangeliza con el desarrollo” Con estas palabras, el sábado 24 de agosto, en la comunidad de Sacahuan, ubicada en el cantón Guamote, provincia de Chimborazo, se inauguró el sistema de riego que beneficiará a más de 200 habitantes del sector y que está constituido por 2.500 metros de canales y un reservorio de 490 m3. Este evento contó con la presencia de representantes del gobierno nacional a través del coordinador de Pro-Forestal, así como del municipio de Guamote, promotores y dirigentes de las comunidades aledañas, voluntarios de Setem Vitoria y del equipo de MCCH. Esta obra que tuvo el auspicio de Setem Vitoria (Gobierno Vasco) y el acompañamiento de MCCH, fue realizada en su totalidad por los moradores de Sacahuan, con el apoyo logístico del municipio de Guamote.

40 años de servicio y trabajo por los más necesitados 40 años de servicio y trabajo por los más necesitados El pasado 31 de agosto, el padre Graziano Mason cumplió 40 años de ordenación sacerdotal, en medio de celebraciones en su parroquia (Quito Sur) y en MCCH de parte de amigos, feligreses y personas cercanas que le manifestaron su admiración y cariño, ratificó su compromiso de trabajo y servicio por los más necesitados, así como la vivencia plena de la fe liberadora. Felicitaciones al P. Graziano Mason y el deseo de muchos años más junto a nosotros, con su fuerza, carisma y testimonio.

20

7mo. Congreso Nacional de Organizaciones Productoras de Cacao La Corporación de Organizaciones Campesinas Productoras de Cacao (CORPROC) y la Fundación Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos (MCCH), están organizando el 7mo. Congreso Nacional de Organizaciones Productoras de Cacao, denominado “CACAO NACIONAL ARRIBA: POLÍTICAS, PRODUCCIÓN E IDENTIDAD” a realizarse el 24 y 25 de septiembre de 2009, en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas. Esta actividad que contará con la presencia de autoridades de los gobiernos local y nacional; convocará a más de 500 delegados y delegadas de las organizaciones productoras de cacao nacional “arriba”, con la finalidad de establecer lineamientos de políticas que fomenten la productividad, el consumo y el comercio de “cacao arriba”, como un producto “emblemático” del Ecuador, tanto por su importancia en el rubro de exportaciones y empleo que genera, como por el sentido de identidad nacional que posee. Se organizará además una feria de exposiciones abierta al público, donde estarán en exhibición y venta, diversas variedades de chocolate y demás derivados de cacao elaborados por los mismos productores y productoras.

Voluntariado Internacional La Fundación MCCH ha promovido la integración de voluntarios internacionales en nuestros procesos organizativos, quienes con un afán de solidaridad y colaboración han realizado un significativo aporte a las organizaciones beneficiarias para las que trabajamos. La presencia de las y los voluntarias/os ha sido una enriquecedora experiencia de mutuo aprendizaje que nos ha permitido, tanto a los agentes cooperantes como al MCCH, la maravillosa oportunidad de trabajar juntos por un mismo ideal de equidad social. Durante el tercer trimestre de este año hemos tenido la presencia de voluntarios en las áreas de Comercialización, Proyectos y Recursos Humanos, así como en los Centros Turísticos de Shandia, Pozahonda y Quilotoa.

21


NOTICIAS MAQUICUNA

NOTICIAS maquicuna “MCCH evangeliza con el desarrollo” Con estas palabras, el sábado 24 de agosto, en la comunidad de Sacahuan, ubicada en el cantón Guamote, provincia de Chimborazo, se inauguró el sistema de riego que beneficiará a más de 200 habitantes del sector y que está constituido por 2.500 metros de canales y un reservorio de 490 m3. Este evento contó con la presencia de representantes del gobierno nacional a través del coordinador de Pro-Forestal, así como del municipio de Guamote, promotores y dirigentes de las comunidades aledañas, voluntarios de Setem Vitoria y del equipo de MCCH. Esta obra que tuvo el auspicio de Setem Vitoria (Gobierno Vasco) y el acompañamiento de MCCH, fue realizada en su totalidad por los moradores de Sacahuan, con el apoyo logístico del municipio de Guamote.

40 años de servicio y trabajo por los más necesitados 40 años de servicio y trabajo por los más necesitados El pasado 31 de agosto, el padre Graziano Mason cumplió 40 años de ordenación sacerdotal, en medio de celebraciones en su parroquia (Quito Sur) y en MCCH de parte de amigos, feligreses y personas cercanas que le manifestaron su admiración y cariño, ratificó su compromiso de trabajo y servicio por los más necesitados, así como la vivencia plena de la fe liberadora. Felicitaciones al P. Graziano Mason y el deseo de muchos años más junto a nosotros, con su fuerza, carisma y testimonio.

20

7mo. Congreso Nacional de Organizaciones Productoras de Cacao La Corporación de Organizaciones Campesinas Productoras de Cacao (CORPROC) y la Fundación Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos (MCCH), están organizando el 7mo. Congreso Nacional de Organizaciones Productoras de Cacao, denominado “CACAO NACIONAL ARRIBA: POLÍTICAS, PRODUCCIÓN E IDENTIDAD” a realizarse el 24 y 25 de septiembre de 2009, en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas. Esta actividad que contará con la presencia de autoridades de los gobiernos local y nacional; convocará a más de 500 delegados y delegadas de las organizaciones productoras de cacao nacional “arriba”, con la finalidad de establecer lineamientos de políticas que fomenten la productividad, el consumo y el comercio de “cacao arriba”, como un producto “emblemático” del Ecuador, tanto por su importancia en el rubro de exportaciones y empleo que genera, como por el sentido de identidad nacional que posee. Se organizará además una feria de exposiciones abierta al público, donde estarán en exhibición y venta, diversas variedades de chocolate y demás derivados de cacao elaborados por los mismos productores y productoras.

Voluntariado Internacional La Fundación MCCH ha promovido la integración de voluntarios internacionales en nuestros procesos organizativos, quienes con un afán de solidaridad y colaboración han realizado un significativo aporte a las organizaciones beneficiarias para las que trabajamos. La presencia de las y los voluntarias/os ha sido una enriquecedora experiencia de mutuo aprendizaje que nos ha permitido, tanto a los agentes cooperantes como al MCCH, la maravillosa oportunidad de trabajar juntos por un mismo ideal de equidad social. Durante el tercer trimestre de este año hemos tenido la presencia de voluntarios en las áreas de Comercialización, Proyectos y Recursos Humanos, así como en los Centros Turísticos de Shandia, Pozahonda y Quilotoa.

21


SEPTIEMBRE 2009 SEDES MCCH MATRIZ QUITO Av. Rumichaca S26-365 y Moro Moro (Barrio Turubamba) T. (593) 2 2670 925 / 26 F. (593) 2 2623 927 info@fundmcch.com.ec

64

GUAYAQUIL Km 4 ½ vía a Daule Po Box Gua 090616167 T. (593) 4 2350 824 agroexportadora@fundmcch.com.ec

RIOBAMBA Colombia No. 23·82 y Carabobo, sector Mercado la Condamine comercializacionch@fundmcch.com.ec PORTOVIEJO Km 4 ½ vía a Crucita frente a la Ciudadela Municipal T. (593) 5 2638 659 mcch_manabi@fundmcch.com.ec ESMERALDAS Redondel de CODESA Km 4 ½ vía Atacames T. (593) 6 270 0450 mcchesmeraldas@fundmcch.com.ec

www.fundmcch.com.ec

SOSTENIBILIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.