3 minute read

Presentación

En 1994 me sumé a la práctica emprendida desde hace años por otros colegas de presentar películas para debatirlas desde una perspectiva psicoanalítica. “El cine desde la mirada psicoanalítica” fue el nombre de aquel primer ciclo que inició mi trabajo de refexión en torno de la relación entre el séptimo arte y el psicoanálisis. En aquel momento y en el ámbito de la Sociedad Porteña de Psicoanálisis, nos propusimos exhibir películas que por temática y valor estético promovieran un trabajo de lectura y refexión articulado con la teoría y la práctica del psicoanálisis. No se trataba de realizar un debate de cinéflos o una actividad de cineclub, sino de producir un espacio de trabajo entre psicoanalistas en torno de determinados flms, bajo la premisa de que el cine, en cuanto arte, produce para la mirada una escena que nos interpela. Lejos de practicar un psicoanálisis en extensión para agregar sentidos freudolacanianos a las películas, proponíamos partir de lo que un flm muestra, para promover una refexión que propicie una lectura de aquello que como obra se dirige a nosotros para interrogarnos en nuestro campo.

Este espacio de debate y refexión se amplió posteriormente a otros ámbitos, como la Cátedra I de Psicología, Ética y Derechos Humanos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires,

el Colegio de Psicólogos de La Pampa, el Hospital General de Agudos José María Penna, la cátedra Modelos y Teorías iv. Psicoanálisis Lacan de la Universidad de Palermo, en la que junto con Jorge Pinedo y a instancias de Isabel García realizamos varios ciclos de cine, y desde 2015 en la Fundación Tiempo, institución de asistencia y formación en psicoanálisis. La cuarentena iniciada en 2020 por la pandemia de Covid-19 interrumpió la continuidad de este ciclo. Ante el obstáculo de no poder sostener la actividad en forma presencial, durante el 2021 la adaptamos al modo virtual a través de una plataforma que permitiera el visionado de películas, para luego discutirlas en conferencia online. Esta nueva modalidad de ver los flms en los hogares de manera anticipada abrió una alternativa que el viejo formato impedía: proponer dos películas con una temática afín, para ponerlas a dialogar en el espacio de debate. Surgió así la propuesta de un ciclo en torno del padre en el cine, bajo el formato de “películas en interlocución”.

La idea de cruzar películas con un tema que las conecta, para contrastar las propuestas en juego, ya la había ensayado previamente. Por ejemplo, opuse las películas G. I. Jane de Ridley Scott y Furyo de Nagisa Ōshima, para pensar la relación entre la masa del ejército y lo femenino.17 Junto con Juan Jorge Michel Fariña, conectamos escenarios de los flms In Time [El precio del mañana] de Andrew Niccol, Volver al futuro de Robert Zemeckis y Brazil de Terry Gilliam, a partir de un tema común propio del cine fantástico: la nivelación a una misma edad de todos los humanos, afectando las relaciones de sucesión generacional.18 En 2019, nuevamente junto con Michel Fariña, pusimos a dialogar todos los flms que tuvieron a Sigmund Freud como personaje de fcción. Producto de ese trabajo fue la realización de un ensayo cinematográfco estrenado ese mismo año.19 Con ese mismo espíritu, seleccioné películas que presentaran fguras paternas diversas y armé con ellas una serie

17 Eduardo Laso, “Pseudoheroínas: inclusión por exclusión de lo femenino”, Journal Ética y Cine, Vol. 9, N.º 2, 2019, disponible en: <https://revistas.unc.edu.ar/index.php/eticaycine/article/view/25092>. 18 Eduardo Laso y J. J. Michel Fariña, “Trastornos en las relaciones de sucesión generacional”, en Revista Generaciones, año 2, N.º 2, Eudeba, Buenos Aires. 19 Eduardo Laso y J. J. Michel Fariña, “Freud en el cine: de lo sublime a lo ridículo”, 2019, disponible en: <https://www.deseodecine.org/freudenelcine>.

de pares tomando en cuenta sus afnidades temáticas: padres infantilizados, incestuosos, perversos, delirantes, superyoicos, o incapaces de hacerse agentes de la ley de prohibición. Este libro es el resultado de aquel ciclo.

Agradezco a Juan Jorge Michel Fariña, cuyo estímulo permanente y confanza hicieron posible la presente publicación, a Isabel García, de la Universidad de Palermo, al Colegio de Psicólogos de La Pampa, a Jorge Pinedo, con quien hemos compartido muchas presentaciones de cine, a Lila Isacovich, que desde hace años viene alentando y sosteniendo este espacio de debate al prestar la Fundación Tiempo, y a todos aquellos que a lo largo de los años han participado y aportado sus refexiones en este ciclo. Sin el apoyo y entusiasmo de todos ellos, este libro no habría sido posible.

This article is from: