Paisajes del Aprendizaje

Page 1

paisajes del aprendizaje


fundacion Patio Vivo

2

Diseño y diagramación Constanza De la Peña Año y lugar de publicación: Santiago de Chile, 2016 Todas las imágenes pertenecen a Fundación Patio Vivo, excepto que este indicado en su costado.


sumario

paisajes del aprendizaje

introducciĂłn paisajes del aprendizaje

5

DesafĂ­os y contexto la realidad de los patios escolares

15

propuesta el patio escolar como tercer profesor

25

aportes los aportes de patio vivo

35

experiencias internacionales un movimiento mundial por el juego y el contacto con la naturaleza

43

proyectos intervenciones y testimonios

47


4

fundacion Patio Vivo


introducciรณn paisajes del aprendizaje


fundacion Patio Vivo

6

“Un espacio de lo propio, lo querido y lo tierno.

Lugares que acojan la mitología que cada niño trae y que de lugar a sus sueños” Gabriela Mistral La casa escolar humanizada


E

n los últimos años, ha cobrado gran relevancia en Chile el debate en torno a la educación. El 2011 fue un año clave donde se instaló con fuerza la necesidad de una educación gratuita, de calidad e inclusiva. En este contexto de reflexión y debate, nace hace tres años la Fundación Patio Vivo, buscando aportar en la calidad de la educación a través de la creación de paisajes del aprendizaje, de modo de incidir en la realidad de niños, niñas y jóvenes desde su contexto más cotidiano: la escuela. El escenario actual para nuestro país presenta importantes desafíos: no hemos alcanzado los resultados académicos esperados para los países de la OCDE y en las escuelas es común ver una mala convivencia e incluso violencia. A esto hay que agregar el aumento creciente de los

índices de sedentarismo y obesidad infantil, lo cual ha comenzado a ser un tema de preocupación para las escuelas. Por otro lado, los niños/as tiene poco acceso a áreas verdes en nuestras ciudades, lo que ha generado un escaso contacto con la naturaleza y poco movimiento físico. En las últimas décadas, el estilo de vida ha cambiado enormemente. La vida de barrio ha disminuido por lo que muchos niños y niñas no se encuentran con sus pares después de clase. También el desarrollo de la tecnología ha tenido un gran impacto en los niños/as y jóvenes, abriendo una serie de posibilidades de aprendizaje, pero al mismo tiempo generando adicciones a videojuegos, series, entre otros, que los han alejado del movimiento y la interacción presencial con personas de sus edades.

paisajes del aprendizaje

introducción

7


8

fundacion Patio Vivo


patios de las escuelas, buscamos desarrollar en las capas más jóvenes de la sociedad, comunidades fuertes, inclusivas y resilientes. El pedagogo Federich Froebel fue uno de los primeros que propuso la importancia del entorno natural y el juego para el desarrollo de los estudiantes. En el siglo XIX impulsó el sistema de los jardines infantiles como espacios donde cada niño tenía una porción de tierra para cuidar y explorar, de esta manera todo el espacio del kindergarten se entendía como un paisaje del aprendizaje. Después de la Segunda Guerra Mundial, Aldo van Eyck fue el primer arquitecto en diseñar espacios públicos destinados al juego libre. Utilizó los lugares destruídos por los bombardeos y los espacios residuales de la ciudad de Ámsterdam, propiciando el juego libre a través de estructuras polifuncionales. En la actualidad, este tipo de iniciativas se han convertido en un movimiento mundial para propiciar el juego y el contacto con la naturaleza de los niños, niñas y adolescentes. En el presente catálogo exponemos la forma en que el diseño de los patios escolares está intrínsecamente unido a las experiencias de aprendizaje de los estudiantes. Les presentamos los fundamentos de nuestro trabajo, los logros alcanzados y los invitamos a ser parte de esta red de Patios Vivos, para que algún día todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país puedan crecer y desarrollar sus habilidades en un paisaje del aprendizaje.

paisajes del aprendizaje

Dado que el mundo se ha transformado y sigue haciéndolo, resulta necesario repensar la escuela desde diferentes disciplinas, y adaptarse a las nuevas realidades, de modo de contribuir en la construcción de este pilar basal de nuestra sociedad. En Patio Vivo suscribimos a la idea de que las personas siempre estamos aprendiendo, esta actividad no ocurre solo en la sala de clases. En el recreo aprendemos a hacer amigos, a convivir con nuestros pares, a jugar, a relacionarnos con la naturaleza, a trabajar en equipo, a resolver problemas, a tomar decisiones, entre otras. En el patio hay más libertad de movimiento en comparación al aula, lo que provoca que el aprendizaje se dé de manera informal. En muchos establecimientos educacionales, sin embargo, no se le está dando una importancia al patio ni a lo que ocurre en el recreo. El diseño de los patios escolares pareciera carecer de una propuesta, de una mirada, en torno a los usos y acciones que harán los niños, niñas y jóvenes. La Fundación Patio Vivo crea un diálogo común entre la educación, la arquitectura, el paisaje y la sociología, donde entendemos los espacios al aire libre de la escuela como un tercer profesor. Diseñamos paisajes del aprendizaje que motivan una buena convivencia, potencian la creatividad de los estudiantes a través del juego libre, desarrollan hábitos de vida saludable promoviendo el movimiento físico y el contacto con la naturaleza. Así, a partir de la intervención de los

9


fundacion Patio Vivo

10

misiรณn y visรณn de patio vivo


paisajes del aprendizaje

11

MISIÓN

Trabajamos para que todos los estudiantes de nuestro país tengan un patio escolar donde jugar, aprender y relacionarse con la naturaleza.

VISIÓN

Contribuir a la educación mediante la implementación de paisajes escolares, diseñados como una herramienta pedagógica que permite a los estudiantes aprender a través de su experiencia.


Angela Ibáñez Directora Ejecutiva

fundacion Patio Vivo

Licenciada en Artes y Humanidades Magíster Arquitectura del paisaje

elisa izquierdo

Encargada área de arquitectura y paisaje Arquitecto Magíster Arquitectura del paisaje

12

Marcial Huneeus

Encargado área de educación Profesor Magíster Literatura

Gracia Obach

Encargada área de participación

equipo patio vivo Somos un equipo interdisciplinario que trabaja en conjunto para intervenir de una manera creativa, los establecimientos educacionales.

Licenciada en Artes Magíster en Artes y Educación

María de los ángeles molina

Socióloga Magíster en Políticas sociales e investigación social (c)


ayudar a crear un profundo sentido de colaboración en la vida”

David Kelley

paisajes del aprendizaje

“El Espacio es una valiosa herramienta que puede

13

Colaboradores

asesores

Jacinta Gonzalez Natalia Acevedo

Isidora Mena Verónica Abud Rodrigo Pérez de Arce

directores

fundadores

Paula Ojeda Camila Madsen Magdalena Ibáñez José Luis Ibáñez

Angela Ibáñez María José Carmona María de los Ángeles Molina


14

fundacion Patio Vivo


contexto y desafĂ­os

la realidad de los patios escolares


fundacion Patio Vivo

16

CONTEXTO Y DESAFÍOS Cada día miles de niños/as y adolescentes se levantan muy temprano para ir a las escuelas, colegios y liceos. Unos toman desayuno con sus padres, otros comen algo en el auto, el furgón o la micro. También hay los que desayunan en la escuela. Cada uno de ellos/as llega a clases con una predisposición distinta, traen las vivencias del día anterior en sus casas: una comida familiar, una discusión con un hermano, la ayuda de la mamá en las tareas, la película que vieron hasta tarde. Los estudiantes entran a la sala con sus vivencias y allí se encuentran con amigos y amigas. El espacio escolar, querámoslo o no, dialoga con estas y otras variables. La educación es un sistema y como todo sistema está interrelacionado con diversas variables. Lo que ocurre en una clase incide en lo que sucederá en la clase que sigue. Un profesor/a puede haber

planificado muy cuidadosamente sus actividades, pero puede verse incapacitado/a de hacerlas porque en la hora anterior los estudiantes estuvieron inquietos. Como también puede ocurrir que su clase resulte excelente porque al entrar había un clima y una disposición de los estudiantes que así lo permitió. El patio también es una variable de suma importancia, una variable que muchas veces ha estado invisibilizada. El patio es o “debiera ser” un lugar de encuentro, de juego y de recreación para todos/as. Si los niños/as y jóvenes encuentran allí la libertad para jugar, conversar y usar su imaginación, entrarán a clases con mejor disposición. La cual será muy distinta si no jugaron, si se quedaron en la sala porque les asusta el patio, si les botaron la colación o tuvieron una pelea o un accidente.


17

contexto y desafios


18

fundacion Patio Vivo


contexto y desafios Suena el timbre y los niños/as salen de sus salas y llegan al patio. Muchos niños corren a la cancha de cemento. Hay cinco o seis pelotas dando vuelta, no sabemos bien cuántos arcos hay ni si los niños lo saben. Corren, uno de ellos patea una pelota y varios salen tras ella. Dos niños chocan y caen al suelo. Hay gritos. Bajo una escalera cuatro niñas pequeñas conversan y juegan con algo que tienen en el suelo. Otros niños patean un envase de yogurt. Un grupo de estudiantes de un séptimo u octavo conversan sentados en la escalera, uno de ellos tira bolitas de papel a los que están abajo. Los niños lo insultan y se van. En el baño de hombres alguien tapó el lavatorio y el agua corre por el piso. Los niños chapotean salpicando a los otros. Llega un auxiliar y cierra la llave. Poco a poco van quedando en el suelo los papeles de la colación. Hay niños y niñas que no quieren salir de sus salas. Otros se persiguen. Tres niñas conversan afuera de la sala de profesores esperando que su profesora salga. Un par de jóvenes están sentados mirando las pantallas de sus celulares. Se escucha un llanto, de la mano de un profesor viene una niña con la rodilla rota. Suena el timbre. Lentamente se van acabando las partidos de fútbol simultáneos y los niños y niñas caminan a sus salas. ¿Cada cuánto tiempo se produce un accidente? le pregunto a la Directora. Todos los días, me dice. Cada recreo un niño se golpea, se cae al suelo o le pasa algo. A veces hay peleas, me dice, pero lo típico son los accidentes. Pareciera que los niños no supieran jugar.

19


1. Convivencia Escolar ello, dado que el 27% de las agresiones ocurren en el espacio del patio 1. La evidencia internacional demuestra que las acciones que ocurren en el patio pueden logra una reducción en los incidentes de violencia y una mejora en el comportamiento en clases 2.

3

44%

Baño Patio Pasillos Cancha o Multicancha Salas de Clases Oficina Comedor Gimnasio Biblioteca Sala de talleres Sala de Computación Ninguno

33%

24% 18% 17%

46%

13% 13% 10%

24%

de las

agresiones físicas

5% 4%

de las

agresiones psicológicas

ocurren en el patio.

5%

ocurren en el patio.

25% Porcentaje de niños que declaran haber estado en una pelea en los últimos 12 meses

4

70%

55%

60% 50% 40% 30%

Lituania

República Checa

Rusia

Jordania

Líbano

Estonia

Hungría

Latvia

Ucrania

Bélgica

Polonia

Malta

Grecia

Austria

Eslovenia

UK

Emiratos Árabes

Namibia

Italia

Croacia

Irlanda

España

Noruega

Chile (R.M)

Francia

Botswana

POrtugal

Dinamarca

Kenya

Filipinas

Zambia

Holanda

USA

Suecia

Omán

Canadá

Suiza

Guyana

Zimbawe

Venezuela

Alemania

Groenlandia

Uganda

Macedonia

Swazilandia

20% China

20

Lugar donde los estudiantes se sienten inseguros (%)

Finlandia

fundacion Patio Vivo

Por diversos motivos, los patios escolares de nuestro país no suelen ser un lugar de esparcimiento, juego libre y encuentro para todos/as los estudiantes. Incluso, para un porcentaje importante se han vuelto un lugar intimidante. El 33% de los estudiantes se siente inseguro en los patios y tienen motivos para

1 | Encuesta nacional de violencia escolar. 2 | Play Matters: A Study of Best Practice to Inform Local Policy and Process in Support in Children’s Play / KaBoom!. 3 | Fuente: Encuesta nacional de violencia en el ámbito escolar. 4 | Fuente: ocde


2. Obesidad y sobrepeso

Prevalencia de obesidad en escolares de primero básico en Chile 6

30%

23,3%

25% 20% 15%

12,5%

10% 5%

2013

2011

2012

2010

2009

2007

2008

2005

2006

2003

2004

2001

2002

1999

2000

1997

1998

1995

1996

1993

1994

0%

Sobrepeso en niños entre los 5 y los 17 años

Grecia Italia Nueva Zelanda Estados Unidos México Portugal Slovenia Chile Hungría España Canadá Inglaterra Australia Luxemburgo Corea Irlanda OECD33 Israel Finlandia Sudáfrica Alemania India Japón China Suecia Dinamarca Austria Suiza Rusia Islandia Turquía Estonia Holanda República Checa Bélgica Brasil República Eslovaca Francia Noruega Polonia Indonesia

6

contexto y desafios

La obesidad infantil es un problema creciente en nuestro país. En la actualidad han aumentado progresivamente los índices de obesidad infantil. El 26,5% de los niños entre 5 y 17 años presentan problemas de sobrepeso, lo que nos sitúa en el octavo país de la OECD con mayor índice de sobrepeso. En los últimos 20 años la prevalencia de obesidad en escolares de primero básico se ha duplicado. En tanto que el Estudio Nacional de educación física del 2013 encontró que un 25% de los alumnos/as de octavo básico están en riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y metabólicas por su peso. Los patios escolares son un factor que podría incidir en el movimiento físico de los estudiantes, ayudándolos a reducir estos riesgos. Estudios internacionales demuestran que según como se intervengan los patios, éstos pueden generar un aumento significativo en los niveles de actividad física y contrarrestar, por lo tanto, el sobrepeso 5.

25,6%

21

22,0%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

5 | Play Matters: A Study of Best Practice to Inform Local Policy and Process in Support in Children’s Play / KaBoom!. 6 | Fuente: Obesity Update, Junio 2014


fundacion Patio Vivo

3. Contacto con la naturaleza y juego al aire libre

22

El contacto con la naturaleza es un elemento revitalizador para niños/as, jóvenes y adultos, sin embargo, las dinámicas de la vida urbana actualmente no lo privilegia. Ninguna región en Chile alcanza los 9 mt2 de área verde por habitante, que recomienda la Organización Mundial de la Salud. En Santiago se observa que el déficit de áreas verdes se intensifica en las comunas de menor ingreso per cápita. Es por esto que el patio escolar se ha convertido en el principal espacio de juego al aire libre para niños y niñas, principalmente para aquellos de escasos recursos. Empero, rara vez los patios tienen árboles, plantas o huertos. Más bien son patios duros, de cemento, que ofrecen pocas posibilidades a estudiantes. Frente a esta realidad, nuestro desafío es proveer de mayor áreas de esparcimiento y contacto con la naturaleza a estos espacios escolares.

Áreas verdes con mantenimiento municipal por habitante y región (m2/habitante) 7

Magallanes y de la Ántartica Chilena Aysén del Gral. Carlos Ibañez del Campo Los Lagos Los Ríos Araucanía Bíobío Maule Libertador Gral. Bernardo O´higgins Metropolitana Valparaíso Coquimbo Antofagasta Atacama Tarapacá Arica y Parinacota 0

Superficie de Áreas verdes Per Cápita (m2/hab)

1-5

5-12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Ingreso Promedio Per Cápita ($)

75.000 - 170.000

170.000 - 280.000

280.000 - 550.000 12-20 550.000- 1.500.000 20-57

7 | Fuente Ministerio del Medio Ambiente: “Informe del estado del Medio Ambiente 2011”


Puntaje PISA Matemáticas en relación a PIB per Cápita

5

550

500

450

400

350 20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

PIB Per Cápita PPP 2012 Puntaje PISA Lenguaje en relación a PIB per Cápita

Puntaje promedio PISA 2012

600

4. Desempeño Académico

500

23

450

400

350 20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

PIB Per Cápita PPP 2012 Puntaje PISA Ciencias en relación a PIB per Cápita 600

Puntaje promedio PISA 2012

Según los resultados de la prueba PISA (Programme for International Student Assessment) realizada el 2012, Chile se ubica por debajo del promedio de lo países OCDE. Adicionalmente, también se encuentra por debajo de los resultados obtenidos por países con similar nivel de desarrollo económico. La evidencia internacional comprueba que los usos y actividades que ocurren en el patio pueden aportar a los procesos de aprendizaje de los niños/as y adolescentes, y contribuir en mejorar los resultados de pruebas estandarizadas.

550

contexto y desafios

Puntaje promedio PISA 2012

600

550

500

450

400

350 20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

PIB Per Cápita PPP 2012

8 | Play Matters: A Study of Best Practice to Inform Local Policy and Process in Support in Children’s Play / KaBoom!”) 9 | Fuente: OCDE y Bloomerg


24 fundacion Patio Vivo


propuesta

el patio escolar como tercer profesor


fundacion Patio Vivo

nuestra propuesta

26

Patio vivo

inte

rvie

ne

impacto esperado en

Los patios escolares

Convivencia escolar. Habitos de vida saludable. El aprendizaje a partir de la experiencia para lograr mejor desempeno academico.

Nos basamos en tres componentes: 1. Espacio 2. Cultura 3. Comunidad

Intervenimos el patio escolar para convertirlo en un paisaje de aprendizaje que motive la buena convivencia, los hábitos de vida saludable y el aprendizaje a partir de la experiencia. Nuestra propuesta busca plasmar el proyecto educativo del establecimiento (PEI) en el patio escolar. Asimismo, consideramos la identidad cultural y los rasgos de la comunidad, para que las acciones que ocurran en el patio tengan relación con el lineamiento de cada escuela. Con las intervenciones del patio proponemos diversos juegos e interacciones, lo que tiene un impacto positivo en convivencia escolar. En tanto, mejorar la convivencia se traduce en un mejor desempeño académico. Por otro lado, el mayor movimiento de los niños/as contribuye a atenuar la obesidad infantil y las nuevas áreas verdes posibilitan un mayor contacto con la naturaleza.


1. metodología

1. DIAGNÓSTICO Nuestro primer paso es conocer el Proyecto Educativo y la cultura escolar del establecimiento. En conjunto con el equipo directivo, los profesores/as y estudiantes identificamos necesidades y expectativas. Además observamos recreos y la especificidad cultural del entorno. De este modo, recogemos los primeros antecedentes para desarrollar el diseño. 2. DISEÑO La etapa del diseño del patio, la cual se trabaja en diálogo permanente con la comunidad escolar. Los principios que nos guían son: el contacto con la naturaleza, el juego libre, el aula abierta, la identidad y el patrimonio cultural donde está inserto el establecimiento. 3. CONSTRUCCIÓN Contamos con un equipo de maestros con experiencia

en ejecutar proyectos escolares. Ponemos especial atención en que el patio sea seguro y perdurable en el tiempo. Dependiendo de cada establecimiento, también pueden participar miembros de la comunidad escolar en este proceso. 4. ACTIVACIÓN PEDAGÓGICA Una vez terminado la construcción, realizamos una sesión de activación pedagógica con el equipo docente para fomentar el uso del patio como herramienta educativa. Con algunos establecimientos interesados continuamos un trabajo de reflexión en torno a la etapas del desarrollo del niño, el juego libre y la apropiación del espacio. 5. SEGUIMIENTO Finalmente realizamos el seguimiento del establecimiento para asegurar su buena mantención.


fundacion Patio Vivo

componentes de un paisaje del aprendizaje

28

“El diseñador necesita entender el

espacio existente y desarrollar una idea simple. Los niños traerán sus

propias ideas al proyecto.” Hahn Oberlander

Los patios escolares, en la mayoría de los casos, no son pensados desde el diseño como espacios de aprendizaje. En Patio Vivo, sin embargo, reconocemos el rol activo de estos espacios en el proceso educativo y su importancia en el desarrollo de los estudiantes, concibiéndolos como un verdadero paisaje del aprendizaje. Al entender los espacios como un paisaje, entendemos su capacidad de comunicarnos y hacernos sentir ideas y sensaciones, por lo que nos enfocamos en que éstos no sólo activen el espacio de forma lúdica y recreativa sino que también formen parte de la cultura del lugar donde se emplazan y expresen el Proyecto Educativo de cada establecimiento. De este modo, en su diseño y concepción consideramos tres componentes fundamentales: el espacio, la cultura y la comunidad.


propuesta

29

A. El Espacio El componente del espacio se trabaja acorde al Proyecto Educativo de cada establecimiento y a las propias condiciones del patio intentando potenciar al máximo su espacio existente. Cuando la forma del patio es coherente con el proyecto educativo, las acciones que en éste ocurren como por ejemplo juegos, encuentros fortuitos, exploraciones y reuniones, entre otras, se desarrollan en concordancia con la línea pedagógica que propone la escuela.

“El mejor aprendizaje ocurre cuando los niños pasan horas no planeadas, ni contadas en el exterior,

investigando, experimentando,

explorando y jugando,- es decir de

forma espontánea y agradable diseñan su propio currículo.”


fundacion Patio Vivo

B. La Cultura

30

El componente cultural considera la identidad, contexto y patrimonio de cada lugar. Vemos cómo muchos patios escolares hoy silencian la cultura del lugar, patios vacíos y duros, construidos de forma estandarizada independiente de la región o comuna en que se encuentren. Cada lugar tiene una cultura, una geografía y una historia que refuerza la identidad de los niños, es por esto que buscamos fortalecer esta identidad a partir de elementos o materialidades propias de cada zona a intervenir.


propuesta

31

C. La Comunidad El componente de la comunidad la constituyen los niños/ as jóvenes, apoderados, directivos, docentes y paradocentes que confluyen cotidianamente en el establecimiento, son ellos quienes nos revelan sus necesidades y aspiraciones. Sin embargo las demandas y el tipo de ocupación del espacio escolar es variable: mientras los niños más pequeños buscan espacios de juego y creatividad, los adolescentes prefieren los espacios de encuentro y conversación; los docentes además requieren espacios donde poder hacer clases al aire libre y mantener un ambiente de orden, o espacios para el deporte. Es por esto que el diseño de nuestros elementos se conforma a partir de estructuras simples y polifuncionales, es decir, elementos inclusivos que permitan multiplicidad de usos, pensado para los distintos requerimientos y personalidades de la comunidad escolar.


ACCIONES juego libre

OPERACIĂ“N ESPACIAL Formas simples para despertar la imaginacion

fundacion Patio Vivo

Espacio contenido que reUna

Conversacion

Espacios acotados e Intimos

Deporte

Terreno igual para todos

Creacion artistica

superficies o elementos para la creacion

Exploracion

Espacios de bUsqueda y observaciOn

Contacto con la naturaleza

VegetaciOn integrada en el espacio de juego


propuesta

ESTRUCTURAS POLIFUNCIONALES

de la acción a la forma Un patio vivo, por la diversidad de acciones que ofrece y por su relación con el contexto y la naturaleza, sirve como un lugar de exploración donde los niños aprenden a través de su experiencia, y viven una temporalidad climática y estacional que les permite concientizar sobre el paso del tiempo. Patio Vivo busca promover una buena interacción en la escuela, a partir de operaciones espaciales simples y elementos polifuncionales que acojan distintas acciones y situaciones, respetando los estándares de seguridad e integrando vegetación propia de cada lugar. Buscamos crear un mejor ambiente de aprendizaje que logre impactar no sólo en el patio escolar sino que genere una sinergia con toda la comunidad escolar, mejorando la convivencia y desarrollo de los alumnos a nivel integral, para que lo aprendido y vivido en el patio se traspase a las aulas, hogares y familias.

33


34 fundacion Patio Vivo


aportes

los aportes de patio vivo


fundacion Patio Vivo

36

los aportes de patio vivo

1. Convivencia escolar En un ambiente escolar donde los niños/as juegan e interactúan libremente y se sienten seguros e incluidos, se genera un clima de respeto y bienestar, se fomentan las interacciones positivas entre los estudiantes y también entre todos/as los miembros de la comunidad escolar. Los niños/as y adolescentes al compartir y desenvolverse de este modo aprenden a convivir entre ellos. Nuestros patios son espacios seguros, que proporcionan un espacio acogedor en el que los niños/as aumentan su percepción de seguridad y que les permiten desenvolverse creativamente. El ambiente seguro favorece también el apego escolar, lo que de acuerdo a estudios, influye positivamente en el SIMCE. En nuestros patios diseñamos distintos espacios y rincones que dan cabida a todo tipo de niños/as, con diferentes intereses y culturas. Lo que convierte los patios en un lugar de inclusión y diversidad. Esto provoca que se desarrollen nuevos y distintos tipos de liderazgos.


Los hábitos de vida saludable son un ámbito del que las escuelas, colegios y liceos, como espacios de formación, tienen muchísimo que aportar. Los establecimientos educacionales son el lugar en donde más horas al día están los niños/as y jóvenes. Desde este lugar, pueden contribuir a contrarrestar las pocas áreas verdes que hay en las ciudades y el estilo de vida sedentario. Patio Vivo a través de sus intervenciones fomenta el movimiento físico de los estudiantes y promueve distintos tipos de juegos y acciones, como saltar, trepar, escalar, deslizarse, agacharse, equilibrarse, colgarse, entre otras. Asimismo, buscamos que los estudiantes estén en contacto con la naturaleza. Incorporamos árboles y plantas que ofrecen nuevas oportunidades de aprendizaje y cuidado del medio ambiente. El diseño considera además la elección de especies vegetales nativas, lo que vincula el patio con su contexto natural, fomentando el conocimiento y la identificación de la comunidad escolar respecto a su zona de origen. Se ha demostrado que jugar en ambientes naturales contribuye al desarrollo cognitivo, físico y social de los niños, genera emociones positivas, entrega sentido del lugar, ayuda a la empatía y el cuidado de la naturaleza. (Repositioning Children’s Developmental Needs in Space Planning: A Review of Connection to Nature, D. Mustapa, Z. Maliki, A. Hamzah.)

aportes

2. Hábitos de vida saludable

37


fundacion Patio Vivo

38

3. Aprendizaje a partir de la experiencia “El huerto llego a ellos, los niños lograron aprender muchas cosas relacionadas con las plantas

y la naturaleza”

Liceo Avenida Recoleta Proyecto de huerto

Para los niños/as pequeños el juego es la principal instancia de aprendizaje. La vida social, el lenguaje, el equilibrio, la motricidad fina, entre múltiples capacidades se adquieren a través del juego. En la medida en que los niños/as estén un mayor tiempo jugando, de mejor manera irán desarrollando su cuerpo y sus habilidades sociales. Los niños/as pequeños a través de su imaginación transforman la realidad. El juego tiene una alta incidencia en el desarrollo de habilidades cognitivas y socioafectivas. A través del juego se fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas básicas (conocer, comprender y aplicar) y superiores (analizar, crear, evaluar). Diseñamos estructuras que promueven el juego libre, contribuyendo al desarrollo de la creatividad. En relación al desarrollo de habilidades socioafectivas, se identifican las competencias personales y las competencias sociales. Las competencias personales son fundamentalmente la motivación, la autonomía, la confianza en sí mismo y la autoestima. En tanto las competencias sociales promueven la empatía, el trabajo en equipo, el liderazgo, la flexibilidad, la resolución de conflictos y la colaboración. En el caso de los proyectos en donde construimos huertos, los niños/as se involucran en los procesos de crecimiento de las hortalizas y hierbas, teniendo un aprendizaje a partir de la indagación



fundacion Patio Vivo

40

Los indicadores de desarrollo personal y social Desde el año 2015 la prueba SIMCE comenzó a evaluar la forma en que los establecimientos educacionales abordan el desarrollo personal y social de los estudiantes. Los indicadores buscan evaluar la manera en que se está propiciando el desarrollo de: la autoestima y la motivación escolar; los hábitos de vida saludable; la participación y la formación ciudadana; el clima de convivencia escolar; la asistencia escolar; la retención escolar; la equidad de género; y la titulación técnico profesional. Estos indicadores han visibilizado la necesidad de que las escuelas, colegios y liceos implementen acciones y estrategias sistemáticas para trabajar estas áreas. Patio Vivo, a través de los usos que promueve, busca impactar en dichos ámbitos.


Hábitos de vida saludable Patio Vivo promueve los hábitos de vida saludable al potenciar la diversidad de juegos que ocurren en un establecimiento educacional, motivando el movimiento corporal y la interacción con la naturaleza. Participación y Formación Ciudadana En el proceso de diseño tenemos una etapa de diagnóstico en que recogemos la mirada de estudiantes y profesores, hacemos capacitaciones posteriores y, si el establecimiento educacional lo requiere, planificamos islas de participación para que la comunidad pueda colaborar en la construcción del patio. Una vez terminado el patio, la participación y formación de los niños/as se da cotidianamente a través del juego, del cuidado y aseo de los espacios, de la resolución de conflictos y del trabajo en equipo.

Clima de convivencia escolar Un ambiente donde los niños/as y los distintos actores escolares se sientan protegidos e incluidos, ayuda a generar una cultura de respeto y bienestar. Un patio vivo puede ser un factor de cambio que genere nuevas dinámicas y que, por tanto, modifique positivamente el clima de convivencia escolar. Asistencia escolar Entrar a un establecimiento educacional y encontrarse con un patio vivo y acogedor resulta atractivo tanto para los niños/as como para los apoderados/as y profesores/as. Si a esto sumamos ciertas prácticas de buena convivencia y una diversidad de juegos, se irá construyendo un sentido de pertenencia. Una escuela con estas preocupaciones logra una mayor inclusión, lo cual trae aparejada una mayor asistencia escolar. Retención Escolar La retención escolar se logrará en la medida en que los niños/as y jóvenes vayan desarrollando la autoestima, la motivación escolar, ciertos hábitos positivos de interacción, el cuidado por su entorno, la participación, buenos climas de convivencia escolar y una buena disposición para asistir a clases. Equidad de género Por lo general, el lugar central de los patios escolares en Chile es la cancha, que es utilizada principalmente por niños de diferentes edades, que juegan fútbol u otro deporte. El diseño de nuestros patios rompe con este modelo, se basa en estructuras polifuncionales que permiten una diversidad de juegos y usos, posibilitando que haya lugar para los intereses de los diversos niños, niñas y jóvenes.

aportes

Autoestima y Motivación Escolar El diseño de los patios entrega la posibilidad de brindar diversos espacios y alternativas de juego, que acojan a los diferentes niños/as, de modo de ir adquiriendo paulatinamente confianza en sí mismos. Los niños/as pequeños se irán sumando al uso del patio a través del juego libre, desarrollando su personalidad y seguridad. Un patio donde los niños/as saben que encontrarán un lugar para ellos les proporciona confianza y los invita a querer estar allí. Toda persona que experimenta que tiene su lugar, que es visto y puede desenvolverse, quiere estar allí, creando sentido de identidad y de pertenencia.

41


42 fundacion Patio Vivo


experiencias internacionales

un movimiento mundial por el juego y el contacto con la naturaleza


fundacion Patio Vivo

Boston Schoolyard initiative

Foto: http://www.uncubemagazine.com/blog/9318763

ch oo lya rds .org /

44

:w Foto

s en re g . ww

Iniciativa cuyo objetivo es la construcciรณn de patios escolares en colegios de la ciudad de Boston. Ha transformado mรกs de 70 patios escolares en salas de clase al aire libre y espacios dedicados al juego. Resultado Los colegios que renovaron sus patios tuvieron un aumento significativo en los resultados de pruebas estatales y pruebas estandarizadas respecto de aquellos colegios que no lo hicieron.


playworks

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

Actualmente existe un movimiento mundial de organizaciones que aprovechan los espacios de las escuelas como una herramienta pedagógica. A continuación presentamos tres de ellas con los hallazgos identificados en sus estudios de impacto, en relación a los resultados académicos de los estudiantes, el movimiento físico y convivencia escolar.

Learning Landscapes

rk s.o rg

.w or dp res s.co m

45

:w Foto

wo lay p . ww

Programa de juegos y educación física en zonas de bajos ingresos en EE.UU. basado en un modelo de juego organizado por entrenadores durante los recreos. Resultado Se observa una reducción en los incidentes de violencia reportados y en suspensiones y expulsiones de los alumnos. Adicionalmente los profesores reportan una mejora en el comportamiento en clases

rm kfa c u r ert env Foto: https://d

Iniciativa pública-privada cuyo objetivo es el diseño y construcción de espacios recreativos al aire libre en colegios de la zona de Denver. Los espacios construidos se abren al público en los horarios en que no hay clases. Resultado En los colegios intervenidos se produjo un aumento significativo en los niveles de actividad física de los niños respecto de un grupo control.


46 fundacion Patio Vivo


proyectos

intervenciones y testimonios


48 fundacion Patio Vivo


Lomas Oriente Luis Falcone Elar Ricardo Levi

PROYECTOS

proyectos

Las Mercedes Sagrada Familia ELar

Rukaukautun Liceo Santa Cruz Liceo Atenea

relmu sergio Melo

2014 788

beneficiados

2.200 m2

2015 1.298

beneficiados

2.600 m2

2016 5.500

beneficiados

8.000 m2

49


fundacion Patio Vivo

ESCUELA SAGRADA FAMILIA QUINTA NORMAL, Santiago Sostenedor | CEAS Nivel | enseñanza básica Niños/as beneficiados/as | 515 Superficie patio intervenido | 210 M2

50

Se recuperó un patio del colegio el cual se encontraba en un estado de abandono y poco uso ya que no tenía ningún elemento que incentivara actividades en él. La falta de vegetación y la dureza del suelo de cemento hacían también que no fuera un espacio amigable para permanecer mucho tiempo. La intervención buscó generar un lugar que fomentara el encuentro entre los alumnos y la actividad física de manera lúdica y entretenida. Importante fue la integración de material vegetal, con arbustos en su perímetro y árboles grandes que proyectaran sombra, y el remplazo del suelo duro de cemento por maicillo para tener un mayor estándar de seguridad y permeabilidad del suelo. Además con la activación de este espacio se atraería a un mayor número de alumnos durante el recreo, de modo que descongestionara el patio principal con una mejor distribución de alumnos las superficies de patios.


DESPUÉS

PROYECTOS

ANTES

51

“Los niños han mejorado su conducta, porque

ahora tienen dónde divertirse, dónde botar su

energía, tienen arboles, tienen donde escalar, donde conversar.”

“Es mas agradable venir a trabajar al colegio, es mas bonito, hay arboles. También hay más preocupación de los niños por no botar la basura,

por cuidar los juegos, ahora tienen

algo lindo y lo cuidan.” Profesora Sagrada Familia

Profesora Sagrada Familia


fundacion Patio Vivo

liceo 5 polivalente mercedes marín del solar

52

macul, Santiago Sostenedor | UMCE Nivel | enseñanza básica Niños/as beneficiados/as | 370 Superficie patio intervenido | 773 M2

El objetivo de este proyecto fue promover nuevos usos al patio de básica del colegio, el cual inicialmente funcionaba sólo como canchas de fútbol. De la gran explanada de cemento, se extrajo el pavimento de un 30% de ella, la cual se trasformó en un patio-plaza, con suelo de maicillo, 15 árboles nuevos, estructuras de juego libre, un aula abierta para hacer clases o actividades al exterior, asientos para acoger la conversación y graderías que miran hacia la cancha, espacio que se utiliza también para actos escolares. Se buscó fomentar el uso del patio como un aula, donde también se pueden hacer actividades pedagógicas, y donde se da cavida a las distintas personalidades de los niños para que cada uno desarrolle de manera innata sus capacidades tanto individualmente como grupalmente.


DESPUÉS

PROYECTOS

ANTES

53

“Antes los niños no podían usar este espacio porque tenían miedo de que les llegara la pelota. La mayoría de los niños que ahora tu vez aquí jugando, antes estaban en los rincones, escondidos, sentados en el suelo, pasaban el recreo al lado de la puerta de la sala.

Ahora están jugando, están explorando, los niños se ven contentos. Ahora el patio es un espacio agradable.”

Profesora liceo mercedes marín del solar


colegio santo tomás

fundacion Patio Vivo

la pintana, Santiago Sostenedor | ceas Nivel | enseñanza básica y media Niños/as beneficiados/as | 510 Superficie patio intervenido | 2000 M2

54

“Ahora los niños cuidan más el espacio porque lo sienten más propio, botan menos basura, cuidan los árboles y plantas”

profesor colegio santo tomás


DESPUÉS

PROYECTOS

ANTES

55

Al observar los recreos en el patio de este colegio, se reconocía un uso intensivo de una franja de tierra junto al muro de deslinde del colegio, además de variados usos y acciones presentes en el patio, ya que éste es compartido por los estudiantes de básica y media, donde se manifiestan distintos intereses y necesidades según la edad y etapa de desarrollo de cada alumno. Se nos pidió expresamente no intervenir sobre la cancha existente, por lo que propusimos intervenir

esta fraja de 2 x 55 mts. con una topografía multiuso que acojiera distintas acciones, como el juego, la contención en pequeños espacios, la conversación, la exploración, el abalconamiento a la cancha de fútbol, entre otros. Además contiene vegetación arbustiva en jardineras y árboles para sombrear el espacio, combinando especies nativas con algunas introducidas que varían en follaje y coloración dependiendo de las estaciones del año.


fundacion Patio Vivo

sala cuna y jardín infantil ingeniero luis falcone puente alto, Santiago Sostenedor | Corporación Primera Infancia (Coprin) Nivel | lactantes y párvulos Niños/as beneficiados/as | 104 Superficie patio intervenido | 371 M2

56

Al intervenir este patio nos hicimos cargo de la topografía existente al habilitar un talud que actualmente estaba en desuso y se presentaba como una superficie perdida para el establecimiento, el cual convertimos en un jardín de juegos y aprendizaje a partir

de la experiencia, con elementos lúdicos y vegetación que marcara el paso estacional. En el plano incluimos además otros elementos como un pozo de arena sombreado y un pizarrón a la altura de los niños en el muro existente.


DESPUÉS

PROYECTOS

ANTES

57

“Los Jardines Infantiles tenían un patio que no se usaba, sin

embargo dentro del proceso educativo es muy importante que los niños puedan salir y

realizar distintas actividades al aire

libre. Decidimos intervenir los patios, para promover la salida al exterior y así mejorar la calidad de la educación.”

Educadora Coprin


sala cuna y jardín infantil sergio melo

fundacion Patio Vivo

castro, chiloé Sostenedor | Corporación Primera Infancia (Coprin) Nivel | lactantes y párvulos Niños/as beneficiados/as | 168 Superficie patio intervenido | 759 M2

58

En este patio quisimos rescatar ciertas carácterísticas del patrimonio chilote, como su tradición pesquera y sus construcciones en madera, para reforzar la identidad de los niños con su lugar de orígen. De igual modo, la vegetación escogida es aquella que se encuentra presente en la isla de manera natural y recurrente, como son las Nalcas, Chilcos, Canelos, Coihues, Arrayanes, entre otros. En relación al manejo del espacio, se generó un circuito perimetral

que permitiera que los niños recorrieran todo el patio para aprovecharlo en su totalidad. Se generó también un lugar de mayor contención para los niños, a partir de una circunferencia polifuncional hecha con troncos de madera, la cual funcionaría como anfiteatro, espacio de juego, fomentaría el movimiento, trabajaría el equilibrio y daría lugar a la conversación. Se instaló también un juego musical de exterior, para fomentar la creación musical con tonos armónicos.


Llevar las condiciones geográficas y culturales al espacio

del patio, a través de distintos elementos como las plantas y botes, les permite a los niños reconocer sus entornos

geográficos y culturales.” Educadora Coprin

DESPUÉS PROYECTOS

ANTES

59



"Cuando la nieve cubre las ciudades, el niño, se convierte por un instante, en señor de la ciudad. Entonces si el

niño, así asistido redescubre la ciudad, la ciudad todavía puede redescubrir a sus niños. Si la niñez es un viaje

luminoso, dejemos que el niño no viaje en la oscuridad" Aldo Van Eyck 1956


fundacion Patio Vivo

www.patiovivo.cl

/Patiovivo

fundaciรณn patio vivo | 2016 | paisajes del aprendizaje


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.