Revista Digital Fundación Pedro y Elena Hernández A.C. Año 1/ Número 1/ 2021

Page 1

REVISTA DIGITAL Año 1 / Número 1 / Invierno 2021


COMITÉ EDITORIAL LAE. Bárbara Hernández Ramírez Presidenta M. en C. Arturo Garrido Pérez Director Geogr. Rosario Castillo Rendón Coordinadora técnica nacional LCC. José Luis Zermeño Richaud Comunicación social y relaciones públicas

DISEÑO EDITORIAL LCE. Irene Ku Doporto

DISEÑO GRÁFICO LDG. Sergio Parra Fernández.

EQUIPO EDITORIAL M. en C. David Romero Hernández Biol. Elizandy Serrano Alcocer LAE. Karla Acuña Alonso Biol. Mauricio López Rubio

FOTOGRAFÍA Mauricio López Rubio Miguel Díaz Pérez

Revista digital Año 1 / Número 1 / Invierno 2021


CARTA EDITORIAL La realización de programas de investigación y de índole social en las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), representa una gran inversión de esfuerzo y tiempo de actividades en campo, generalmente se invierte lapsos extra para poder compilar los datos obtenidos, analizar la información y realizar informes. Es decir, son escasos los proyectos en dónde se da oportunidad y la prioridad de invertir energía en generar documentos que permitan plasmar la evolución y resultados. En el 2020 la pandemia del COVID-19 -SARS-CoV-2 nos sorprendió con un riguroso y genérico ALTO en todo el mundo, las OSC tuvieron que aprender a adaptarse a la situación sanitaria y económica de cada país, ciudad y localidad. Sin embargo, este freno nos permitió mirar hacia el gran acervo de información generado durante años e invertir el tiempo en analizar los datos para realmente comprender la evolución de nuestro trabajo y objetivamente decidir su continuidad o diversificación. Sin lugar a duda, esta gran oportunidad abrió un universo a la creatividad, a la generación de nuevos materiales y de resultados sorprendentes. Ante esta situación surgió la idea de crear una revista para acercar al público a conocer un poco más de Fundación Pedro y Elena Hernández A.C., y divulgar muchos de los proyectos realizados durante varios años. Esperamos que esta revista de presentación sea de su agrado, espera nuestro boletín trimestral en 2022. Irene Ku Doporto


Fundación Pedro y Elena Hern

Comenzamos nuestro trabajo en el año 2002 como una iniciativa a favor del rescate y la conservación de la gran riqueza natural de México, tomando como eje primordial al ser humano y su relación con el entorno en el que vive. Llevamos a cabo programas diseñados bajo el marco de la planeación estratégica que derivan en acciones eficientes, novedosas, en implementación de nuevas herramientas, y adecuaciones metodológicas para la conservación y restauración de ecosistemas y sus especies, potenciando la relación humano y cultural con su entorno. 3


ández A.C.

Además de programas de conservación, efectuamos proyectos de educación ambiental y desarrollo comunitario como base para la creación de una cultura para el cuidado de la naturaleza. Nuestra misión: Proteger el medio ambiente buscando el equilibrio entre el desarrollo del ser humano y su entorno. ¿Dónde trabajamos? En Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Veracruz y San Luis Potosí. 4


El subprograma de conservación del Flamenco del Caribe El flamenco Americano (Phoenicopterus ruber), también llamado flamenco del Caribe, se distribuye a lo largo de la Península de Yucatán (México), en la costa norte de Sudamérica (Brasil, Colombia, Venezuela), en las islas del Caribe (Cuba, Galápagos, República Dominicana, Haití, Guayana Francesa), costa de Florida (Estados Unidos) y otros países del Caribe. Es técnicamente correcto llamarlo flamenco en castellano dejando el término flamingo para el idioma inglés. En los años 50’s inició el interés científico por la especie en Yucatán, registrándose los primeros datos de su población hasta ahora conocidos (Allen, 1956); así como la grabación de una película sobre el flamenco en la comunidad El Cuyo y Las Coloradas, llamada “Paraíso escondido” (1962), del director Mauricio De La Serna y Raphael J. Sevilla con la Alianza Cinematográfica Mexicana S.A. de C.V., y los actores mexicanos Ma. Elena Márquez y Jorge Martínez de Hoyos. En los años 70’s, previo al del decreto como Refugio de Fauna Silvestre Ría Lagartos en 1979 (Costa Norte de Yucatán: San Felipe, Río Lagartos, Las Coloradas y El Cuyo), inició el estudio y registro del flamenco del Caribe de manera formal, por académicos y conservacionistas como A. Sprunt, J. Correa, M.A. Hernández y J. García Barrón. Gracias a estos y otros actores relevantes fue que comenzó toda una cultura de la conservación en torno al flamenco. En 1999, se elevó el estatus a Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, iniciando la observación permanente y registro instrumentado y sistemático del flamenco del Caribe, encabezado por la Secretaría del

5




Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), así como por la Comisión de Áreas Naturales Protegidas de México (CONANP). Otro actor relevante que impulsó las acciones en campo fue la ONG Niños y Crías A. C., co-financiado entre otros, por la Fundación Pedro y Elena Hernández A. C. El flamenco es reconocido como un ave acuática debido a que todo su ciclo de vida se desarrolla en zonas humedales costeras principalmente, los cuales son muy comunes en la costa norte de la Península de Yucatán. Los humedales son importantes para la especie porque son una barrera de protección ante las condiciones climáticas adversas que puedan presentarse principalmente en la época de lluvias y de huracanes, además de ser sitio de descanso, refugio, alimento y anidación para diferentes especies de aves, felinos, peces, réptiles, etc., es decir, son ecosistemas muy productivos para la biodiversidad. A partir del año 2015, la Fundación Pedro y Elena Hernández A. C., implementa de manera anual y en coordinación con la CONANPSEMARNAT, el programa de conservación integral del flamenco del caribe, realizando acciones de educación ambiental y desarrollo comunitario como base para la creación de una cultura para el cuidado de la diversidad biológica. Actualmente para el seguimiento de la población, se cuenta con diversos métodos y tecnologías. Una de ellas son los censos o conteos terrestres, los cuales consisten en realizar visitas a los sitios en donde se localizan las parvadas de esta ave, y ya en el sitio se observan con binoculares o telescopio para tratar de localizar aquellos flamencos que porten un anillo de PVC color amarillo con un identificador único de 4 letras. Con este anillo es posible identificarlos y dar seguimiento a sus patrones de vida y conductas a estos individuos.

8


Durante esta actividad, se emplean drones para llevar a cabo registros fotográficos a grupos numerosos de flamencos, realizando conteos de manera digital en computadoras de las fotos aéreas; con estos datos se cuentan los grupos de manera puntual con ayuda de un software especializado para localizarlos geográficamente uno a uno con alta exactitud. Entre los datos que se registran durante estas campañas terrestres (y a veces acuáticas) son: fecha, hora, lugar y en determinados períodos se toma los valores de humedad, temperatura del lugar, número de individuos, clases de edades, actividad de la parvada y registro de anillos. Todo ello alimenta las bases de datos que son utilizadas para informar a las autoridades federales mencionadas con antelación. Además del monitoreo terrestre, otra actividad que ayuda al seguimiento de la población son los censos o conteos aéreos con tecnología de punta.


Fundación Pedro y Elena Hernández A.C., diseñó una metodología única en la cual se emplea la Videografía Aérea Vertical (en adelante, VAV) y el conteo puntual con Sistema de Información Geográfica (SIG). Estas técnicas se basan en la toma de imágenes en video de forma vertical y de alta resolución, registrando desde el aire a las parvadas o grupos menores de la especie, durante el vuelo con una plataforma especial montada en una avioneta que vuela en promedio a 1,500 pies de altura (casi ½ km de altura sobre el terreno). Posteriormente a un vuelo, se obtienen mosaicos fotográficos bajo un entorno de SIG, en donde una vez procesados, se contabilizan de manera individual cada uno de los miembros registrados en las tomas de video y mosaicos. Con este trabajo, se generan archivos de datos puntuales localizados geográficamente y donde, además, se asocian atributos o características específicas para que cada individuo de flamenco represente un elemento en el humedal y finalmente obtener un resultado cuantitativo.


Geo-Rastreadores Satelitales Haciendo uso de las nuevas tecnologías, se ha implementado un proyecto para conocer de manera objetiva y detallada sobre los patrones de la movilidad y distribución geográfica del flamenco en toda la región. Estos dispositivos se colocan en la “espalda” de flamencos adultos aptos para cargar con el geolocalizador, como también se les conoce. El arnés diseñado con materiales especiales no daña al flamenco, ni obstruye su motricidad (alas o cuello) en ningún momento. Sus materiales tienen cierta caducidad para que, una vez concluida la actividad del dispositivo, se “liberen” también de este y de su arnés. Los dispositivos graban de forma permanente durante al menos, 3 años, la posición geográfica exacta (en coordenadas geográficas) de cada individuo al que se le coloca el georastreador. Esta tecnología, vinculada al Sistema de Posicionamiento Global (conocido como GPS) permite dar seguimiento en “tiempo real” a los individuos cuyo dispositivo se encuentra activo. El transmisor, emite una señal a su vez a una constelación de satélites que decodifican y re-transmiten la información hacia una estación ubicada en los Estados Unidos, cuyo nombre genérico es Argos. Los transmisores son equipos de aproximadamente 10 cm de longitud por 5 cm de ancho, los cuales cuentan con celdas solares que permiten la carga de la batería interna para el funcionamiento del equipo. Son colocados por medio de un arnés en la parte superior trasera del flamenco, es decir, en su dorso, muy cercano a la base del cuello y para fijar los arneses se utilizan sujetadores a presión.

11

Empleando una y los descarga tiempo de estan día y movimient

Fundación Pedr satelitales en la


plataforma específica, el equipo de especialistas de la Fundación tiene acceso a los datos en equipos y programas de cómputo especializados para poder observar patrones como cia en los humedales, trayectos diurnos, zonas de pernocta, movilidad local a lo largo del os y horas de traslados largos (por ejemplo, entre México y Cuba), entre otras cosas. o y Elena Hernández A. C., inició en noviembre de 2017 la instalación de transmisores especie flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber), sumando a la fecha (junio, 2021), un 12


total de 19 transmisores de los cuales 4 no funcionaron, es decir no reportaron ningún dato al satélite. Por lo tanto, únicamente han operado 15 equipos de manera intermitente durante 4 años (2017-2021) con un promedio de uso o utilidad de 6.6 meses cada equipo. La base de datos de los transmisores cuenta con 18,931 registros desde noviembre del 2017 hasta enero del 2021, cuando se tuvo el último registro. En 2019, se presentó la mayor concentración de información en 9 rastreadores con 11,623 registros representando el 61.4%, en los años 2020 y 2018 descendieron los datos de manera respectiva con 3,783 y 3,073 lecturas, en el año 2017 se presentaron 455 y por último para el año 2021 solo se obtuvieron 8 registros de un rastreador. Tabla 1.

13


Del trabajo desarrollado hasta hoy tenemos que, de los 19 equipos, un 21% (4) no emitieron ningún dato; un 26% (5 transmisores) registraron únicamente de entre 1 a 30 días; un tercer grupo equivalente al 30% registró actividad entre 4 y 8 meses. Un cuarto grupo con un 21%, completó ciclos de registros anuales y un poco más. En promedio los transmisores tienen una vida útil de hasta 3 años; sin embargo, las condiciones ambientales de los ecosistemas donde habita el flamenco pueden afectar su duración o funcionalidad. Cada uno de los transmisores aportó datos que permitieron generar tantos pares de coordenadas de latitud y longitud como registros en la base de datos, durante estos 4 primeros años.

Distribución de registros GPS según anillo 4,500 4,062

4,000 3,500 3,036

3,071

3,000 2,765

2,485

2,500 2,000 1,500

1,187

1,000 542

500

159

50

196

47

259

587 243

254

0 DLCP DLCS DLCX DNDX DNHZ DPJL DPJS DPJT DSFA DSFB DSFC DSFD DSVA DSVB DSVC

Tabla 1. Distribución de registros GPS acumulados por número de registros según código de anillo.

14


Mapa 1. Se observan 9 registros localizados lejanos a la zona de concentración del hábitat de (1), Golfo de México (2), Quintana Roo (3), South Bimini al norte de las Bahamas (1), Sur de

15


Al examinar la información aportada por el estudio, se definieron criterios de análisis: 1. Fuera del “rango” de desplazamiento del flamenco del Caribe. Registros con una ubicación lejana a más de 100 kilómetros de distancia respecto a la nube de puntos del conjunto de datos (Mapa 1). 2. Fuera del Hábitat. Registros que están cercanos, pero fuera del área en dónde se considera hábitat natural: a) Franja de 100m. A partir de la línea de costa mar adentro. Se considera que el vuelo de desplazamiento de la especie no es mayor a esta distancia. b) Zonas de humedales (CONABIO, INEGI y CONAGUA). Estas caracterizaciones del paisaje son determinadas por condiciones de vegetación, suelos, humedad e inundación, lo cual son idóneas para diversas actividades vitales de la especie como la alimentación y estadía en su ciclo reproductivo. c) Zona de desplazamiento internacional. Esta zona fue considerada siguiendo el patrón de desplazamiento entre México y Cuba, desde la línea de costa al norte de la ciudad de Cancún y hacia la región poniente de la isla de Cuba.

l FC, estos son: Guatemala

3. Patrones de dispersión geométricos. Los registros son desplegados de manera geométrica en una red reticular en la mayoría de los casos.

Cuba en el Mar caribe (2).

16


Durante el monitoreo de 3 ejemplares con rastreador, se observó una diferente distribución en cada uno: • Como resultado de los registros obtenidos, se comprobó la capacidad de desplazamiento de la especie en tiempos cortos con movimientos mayores a 700 Km en un día, de Cuba a México (transmisor 44829). • En territorio cubano la distribución de 2 individuos abarcó 16 sitios destacando la Reserva Federal Río Máximo (RFRM) en donde permaneció 134 días (transmisor 44829), seguido del parque Nacional C Z (PNCZ) con 85 días (transmisor 177853). • Un individuo con transmisor permaneció en México durante 2018 y parte de 2019, respaldando la hipótesis de que parte de la población reside de manera permanente en México, es importante recalcar que aún es necesario la obtención de más información sobre este aspecto. Finalmente, con la información obtenida observamos la movilidad de los individuos con el transmisor constantemente, el mapa 2 muestra la distribución de los 15 rastreadores durante el tiempo de registro, clasificados por mes, demostrando el amplio desplazamiento de la especie por toda la costa norte de la Península de Yucatán y también en la zona sur de Cuba en el Golfo de Batabanó, al sur del Parque Nacional Ciénaga de Zapata, así como en el norte de la isla en la zona de Cayo Romano. Mapa 2. Distribución de los 17


registros GPS acumulados por número de registros según código de anillamiento. 18


CONOCE QUÉ MÁS HACEMOS FUERA DE YUCATÁN

Fundación Pedro y Elena Hernández A.C., cuenta con 2 sedes más en la República Mexicana

JARDÍN ESCULTÓRICO EDWARD JAMES Edward James, aristócrata, artista y poeta de origen británico quien fuera uno de los principales patronos del surrealismo, emprendió un viaje a México a inicios de la Segunda Guerra Mundial. En 1945 visitó Cuernavaca y otros puntos del país. En alguno de sus viajes, escuchó el relato de las maravillosas orquídeas que habitaban la Huasteca Potosina, como amante de las flores y plantas, decidió ir en búsqueda de ellas. En Xilitla quedó sorprendido por la exuberancia del paisaje del bosque de niebla, quedándose a realizar su propio jardín tal y como lo había imaginado. En 1962 decidió construir en concreto, estructuras gigantes que nacieran de las formas orgánicas de las orquídeas y otras plantas. Su jardín sería ahora un edén que

19


nunca más perecería: “la ruina perpetua y el símbolo eterno entre la vida y la muerte”. El proceso de construcción del jardín fue artesanal, pues parte de la idea de su creador, era no involucrar máquinas y que las edificaciones emergieran a partir de la labor humana, tal como una semilla plantada crece con riego y cuidados. La construcción de este espacio se dio por etapas y tardó años. Al morir James en 1984, el jardín quedo detenido en el tiempo en espera de un futuro lleno de nuevas posibilidades, retos y desafíos por venir. En 2007 Fundación Pedro y Elena Hernández adquiere el predio donde se encuentra el Jardín con fines de conservar, preservar y resguardar el patrimonio mixto que este sitio único alberga.

20


PROGRAMA VERACRUZ NORTE El programa de Veracruz Norte nace en 2008 en la búsqueda de conservar y restaurar los bosques de la Sierra de Otontepec, y los humedales de la Laguna de Tamiahua, esto por medio de principios metodológicos de manejo integral de cuencas Hídricas, planificación territorial formal y comunitaria, así como el manejo integral del paisaje. Con el propósito de atender como un ente complejo a la región Norte de Veracruz, se realizan proyectos basados en el resultado de un análisis integral de los elementos bióticos y abióticos interrelacionados en el paisaje y territorio. El objetivo del programa es impulsar la sustentabilidad territorial en la Región Norte del Estado de Veracruz como un mecanismo que refuerce la conservación de la naturaleza e impulse el desarrollo social y económico de la región a través del fomento de servicios ambientales y el fortalecimiento del capital humano en la Cuenca del rio Tancochín. Se cuenta con 5 proyectos permanentes, los cuales abarcan diferentes aspectos: 1. Restauración y conservación de humedales en el corredor costero de Tamiahua (Cuenca Baja) 2. Monitoreo comunitario de la biodiversidad en la Sierra de Otontepec (Cuenca Alta) 3. Proyectos productivos con perspectiva social y solidaria 4. Restauración y conservación de bosque y vegetación riparia (Cuenca Alta) 5. Estación de Campo Sierra de Otontepec (Centro de operación, investigación y promoción de la sustentabilidad) La sustentabilidad del territorio se alcanzará al aprovechar adecuadamente las diferentes potencialidades y vocaciones que la Cuenca del Río Tancochín ofrece.

21


Agradecemos el apoyo de Fundación Bepensa con su programa RegaLove

22


www.pedroyelena.org

Fundacion Pedro y Elena Hernandez

Fundacion Pedro y Elena Hernandez

Fundacion Pedro y Elena Hernandez Programa Peninsula de Yucatan


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.