PROLOGO Este material fue elaborado por: Dra. Angélica Jiménez de Samudio (Hemato - Oncóloga Pediatra) Coordinadora del proyecto Red Nacional de Atención del Cáncer Infantil ReNACI
Con la importante colaboración de los Doctores: Prof. Dr. Luis Madero Prof. Dra. Ana Campuzano de Rolón Dr. Diego Figueredo Agradecimientos: Prof. Dr. Rogger Rolón Dra. Miguela Caniza Dr. Antonio Pérez Martínez Dr. Álvaro Lasaletta Dr. Guillermo Chantada Dr. Oscar Garozzo Angélica González Betania Ruttia Vittone (Diseño y diagramación de este material)
Las fotografías que aparecen en la publicación corresponden a los archivos de fotos de la Unidad de Hemato - Oncología de la Cátedra y Servicio de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Asunción.
1
El proyecto ReNACI es soportado por Sanofi Aventis y la UICC en el marco del programa Mi niño ante todo Tiene por objetivo:
* Implementar la Red Nacional de Atención del niño con Cáncer, con la activación de Clínicas Satélites en las regiones del país, contribuyendo a la descentralización de la Atención de Salud, y disminuyendo el desarraigo familiar . * Favorecer el diagnóstico precoz mediante la capacitación continua del personal de salud, y elaboración de materiales educativos sobre el Cáncer Infantil. * Fortalecer los centros de referencias en infraestructuras, equipamientos y recursos humanos. Permitiendo el acceso al tratamiento en forma oportuna, y a la atención especializada en forma continua. Contribuyendo a disminuir la mortalidad relacionada a la enfermedad. * Disminuir el abandono de tratamiento. Identificando a las familias de alto riesgo de abandono y mejorando la asistencia social a las mismas. * Sensibilizar a las autoridades sobre la importancia de la creación de programas de control del Cáncer Infantil a nivel nacional.
3
PROLOGO Es mi privilegio el escribir el prólogo del manual ¿Cuándo sospechar cáncer infantil? del proyecto ReNACI. El objetivo final de esta publicación es lograr difundir información que permita que los niños paraguayos con cáncer sean diagnosticados en forma temprana, logrando de este modo una mejor tasa de curación y una menor incidencia de secuelas. El cáncer infantil es infrecuente y sus síntomas no son, a menudo específicos, por lo que los oncólogos pediatras nos encontramos muchas veces con pacientes que nos llegan cuando su enfermedad se ha diseminado. Este hecho juega un papel importante en la curación de un gran número de tumores, en especial en aquellos que son curables con tratamientos poco intensos solo cuando son diagnosticados en forma temprana como el retinoblastoma, los tumores renales o los tumores óseos. En consecuencia, hay niños que pierden sus posibilidades de curación o logran curarse pero quedan con mayores secuelas a largo plazo cuando el diagnóstico no se hace a tiempo. Lamentablemente los tumores de los niños son de crecimiento rápido y no pueden
4
diagnosticarse con campañas sistemáticas como las que se utilizan en la oncología del adulto como el uso masivo del PAP o la mamografía. Tampoco hay posibilidades de prevenir la mayoría de los tumores del niño. Por lo tanto, los oncólogos pediatras sólo podemos confiar en que el cáncer sea pensado por quienes tienen la oportunidad de atender a estos niños en el primer contacto para poder mejorar sus posibilidades de curación. Por eso, el manual ¿Cuándo sospechar cáncer infantil? viene a llenar este espacio, al dirigirse en forma clara, concisa e ilustrada a quienes tienen esa oportunidad única de atender a estos niños en el primer contacto. En sus páginas se puede encontrar información valiosa para sospechar el cáncer en un niño y recursos que permitan derivar a quienes se sospecha esta enfermedad a centros capacitados. Estas páginas vienen a ayudar a aquel pediatra o médico general o enfermero que se encuentra en soledad, en un centro periférico y se pregunta ¿Podrá ser cáncer? Probablemente, debido a su baja frecuencia jamás hay visto otro niño similar.
Muchas veces se tiene vergüenza de derivar niños con sospecha de cáncer que luego terminarán teniendo otras enfermedades, posiblemente banales luego de ser estudiados en un centro de referencia. A veces, esto lleva a tratar de hacer el diagnóstico del cáncer cuando no se tienen los medios y se pierde un valioso tiempo. Este manual, en el contexto del programa dirigido por la Dra Samudio y patrocinado por prestigiosas organizaciones internacionales, ayuda a que esto no sea un problema. Este programa ayuda a que eso no ocurra y este manual ayuda a que los contactos con centros capacitados sean más fluidos. En síntesis, el manual de ¿Cuándo sospechar cáncer infantil? es una valiosa herramienta para todos. Tiene detrás el colosal trabajo llevado a cabo por la Dra Samudio y su equipo desde años quienes mediante su esfuerzo, liderazgo y profesionalismo, están logrando cambiar la historia del cáncer infantil en Paraguay. Estoy seguro de que será una herramienta clave para el diagnóstico oportuno de los niños con cáncer en el Paraguay.
5
Objetivos de la detección temprana 1. Mejorar la sobrevida de los niños con Cáncer. 2. Conocer los síntomas y signos que nos permiten sospechar la existencia de Cáncer Infantil. 3. Posibilitar el acceso temprano al tratamiento en un Centro Especializado con un mejor pronóstico y una mayor probabilidad de sobrevida y curación. 4. Disminución de la intensidad de los tratamientos empleados y de las potenciales complicaciones asociadas a los mismos. 5. Difusión de información sobre el Cáncer Infantil y orientación inicial del niño y su familia. 6. Desarrollar la Red Nacional de Atención del Cáncer Infantil con sistema de referencia de derivación oportuna a Centros de Referencia que cuenten con un Centro Especializado Hemato-Oncológico Infantil. Permitiendo que ningún niño con Cáncer llegue tarde a su diagnóstico por tardanza burocráticas o por desconocimiento de equipo de salud.
Cáncer Infantil:
A pesar de su baja frecuencia, esta patologÌa tiene gran impacto, ya que es la segunda causa de muerte en el grupo entre los 5 a 15 aÒos, precedida sÛlo por accidentes. Con los protocolos actuales de tratamiento, aproximadamente el 75% de los niÒos lograr·n curarse del C·ncer. (Revisión 2008-2010 UHO Cátedra y Servicio de Pediatría FCM UNA)
El Cáncer es una enfermedad poco frecuente en pediatría al ser comparada con la misma enfermedad en patología del adulto. En población occidental alrededor de 0.5 a 1 % de todos los cánceres ocurren en menores de 15 años. La incidencia estimada es de 12-14 casos de Cáncer por 100.000 niños menores de 15 años, por lo que para Paraguay, se estimarían 300 a 400 casos nuevos por año. La Leucemia es el Cáncer más común que se diagnostica en niños y en adolescentes (23%), el 80% de los casos de Leucemia son Leucemias Linfoblásticas Agudas, los Tumores del Sistema Nervioso Central ocupan el segundo lugar en frecuencia (18%), seguido de los Linfomas (15%), de los cuales el Linfoma no Hodgkin es ligeramente más frecuente que el Linfoma de Hodgkin. Los Sarcomas de Partes Blandas (7%), los Tumores de Células Germinativas (8%), los Tumores Renales (4%), y los Tumores Óseos (6%). Datos del Surveillance, Epidemiology and End Results (SEER).
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Leucemia Linfode Aguda Leucemia Mieloide Aguda Leucemia Granulocitica
39 9
46 9
45 11
39 12
41 15
46 8
45 14
46 19
CrÛnica
Linfomas Linfoma de Hodgkin Linfoma No Hodgkin
11 2
10 6
6 4
5 5
3 6 1
6 5 1
6 4
7 8
7 3
11 3 2
4
2
2
4
3
1
2
4
4 1
4
5
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
2
0
1
0
0
3 3 6 13
0 1
0 0
1 2
0
0
0
2
2
1 1
4
4
84
111
Retinoblastoma RiÒon Tumor de Wilms Carcinoma Adrenal Sarcomas Rabdomiosarcoma Sarcomas de partes blandas Tumores germinales Tumor SNC HÌgado Hepatoblastoma Neuroblastoma Osteosarcoma Histiocitosis TGC Otros
49 15 2 1
LMMJ
Totales
6
50 7
80
66
71
72
64
71
68
1 14 1 2 2 1 1 4 114
7
RegiÛn Central: 68/96 (70,8%) RegiÛn Media: 28/43 (65,1%) RegiÛn Este: 36/42 (85,7%) RegiÛn Sur: 10/12 (83,3%) RegiÛn Norte: 7/8 (87,5%)
90,00 % 80,00 %
DiagnÛsticos finales de pacientes derivados con sospecha de C·ncer a travÈs de ReNACI.
70,00 % 60,00 % 50,00 % 40,00 % 30,00 % 20,00 % 10,00 % 0,00 %
“Porque sabemos que el Cáncer Infatil diagnosticado tempranamente es curable”
8
Región Central
Región Media
Región Este
Región Sur
Región Norte
Porcentaje de confirmaciÛn de diagnÛsticos Hemato OncolÛgicos por regiÛn de pacientes derivados a travÈs de ReNACI durante el periodo de enero 2009 a agosto de 2011.
9
* 13 casos por cada 100.000 niños menores 5% Tumores ”seo
de 15 años.
* Un caso de Cáncer Infantil por cada 100
6% Tumores Wilms
casos de Cáncer del adulto. * Alrededor de 300 casos nuevos por año en Paraguay. * 1 de cada 1.000 adultos son supervivientes de Cáncer Infantil en el año 2000.
6% Tejidos Blandos 14% Linfomas
18% Tumores SNC 30% Leucemia 7% Otros
1% Tumores Renales 3% Retinoblastoma
3% T. Cel. Germinales 7% Neuroblastoma
Año 2010
Tumor de Wilms
DistribuciÛn del sexo en los niÒos con C·ncer. Predomina en el sexo masculino, con un 54% y el 46% para el sexo femenino.
Rabdomiosarcoma Retinoblastoma Osteosarcoma Linfoma No-Hodgkin
45, 70 %
Neuroblastoma 54, 30 %
Linfoma de Hodgkin Sacroma de Ewing
Mujeres Hombres
10
Leucemia Linfoblastica Aguda 0%
10%
20%
30%
40%
50% 60%
70%
80%
90% 100%
11
12
13
1
14
2 Las adenopatías son una causa común de consulta y un hallazgo frecuente en el examen físico de los niños. Un ganglio se considera aumentado de volumen cuando mide más de 1 cm en su diámetro mayor, con excepción de los ganglios epitrocleares para los cuales 0.5 cm se considera anormal, y los ganglios inguinales que no se consideran anormales a menos que su tamaño sea mayor de 1.5 cm. La mayor parte de los ganglios aumentados de tamaño en los niños están relacionados con infecciones, y una historia cuidadosa debiera orientar el diagnóstico AdEnopatÕ as: * ¿Qué tamaño necesitan para ser patológicas? * ¿Dónde se localizan las supuestamente malignas? * ¿Son localizadas o generalizadas? sIgnos dE alErta: * Adenopatía que aumenta de tamaño o permanece – 2-3 semanas. * Adenopatía que no disminuye de tamaño con 5-6 semanas o no retorna a su tamaño normal en 10-12 semanas. * Alteraciones en Rx tórax.
15
3 ANAMNESIS + EXPLORACI”N AdenopatÌa Cervical aislada
Hemograma, FSP VSG / SerologÌa
NORMAL Ãɾ·¾ëɾ¸ÄÈ Ãɾij¶Â¶ÉÄǾÄÈ (10-14 dÌas) ReevaluaciÛn
REEVALUACI”N DesapariciÛn
DisminuciÛn de tamaÒo REEVALUACI”N luego de dos semanas
1. De forma precoz, adenopatía en región supraclavicular, mediastínica o posterior al esternocleidomastoídeo. 2. Asociación de síntomas generales o alteraciones hemograma y Rx tórax excluyendo etiología infecciosa. 3. Adenopatía estable o aumento de tamaño en semanas del tto. Antibiótico. 4. Persiste, sin síntomas inflamatorios o consistencia dura, firme, indolora.
16
Estable o aumento * Hemograma. * BioquÌmica. * Reactantes fase aguda. * SerologÌas. * ExploraciÛn O.R.L. * Rx TÛrax.
bIopsIa
Las adenopatías mediastínicas pueden constituir una masa, que puede ser asintomática, o presentarse con síntomas derivados de compresión de órganos adyacentes, por ejemplo el aparato respiratorio con tos y estridor. Si bien las masas mediastínicas pueden deberse a infecciones, malformaciones congénitas o aneurismas, todo tumor mediastínico debe hacer sospechar una neoplasia, y debe estudiarse como tal. * Anatómicamente el mediastino se divide en tres regiones y la ubicación de la masa puede orientar a su etiología. Es así como masas de mediastino anterior son generalmente de origen tímico, teratomas, angiomas, lipomas, o tumores tiroideos. * En el mediastino medio se ubican los linfomas, adenopatías infecciosas (ej TBC), quistes pericárdicos, quistes broncogénicos, lesiones esofágicas y hernias del agujero de Morgagni. * En el mediastino posterior se ubican los tumores neurogénicos tanto benignos como el ganglio-neuroma o malignos como el neuroblastoma, quistes entéricos, sarcoma de Ewing o rabdomiosarcoma.
Se debe evaluar la funciÛn respiratoria y efectuar una TAC para establecer ubicaciÛn, extensiÛn y relaciÛn de la masa con la vÌa aÈrea y grandes vasos.
¡Atención!
Una masa mediastÌnica, y muy especialmente cuando cursa con un sÌndrome de vena cava superior, debe ser considerado una urgencia oncolÛgica. Se debe evaluar la funciÛn respiratoria y efectuar una TAC para establecer ubicaciÛn, extensiÛn y relaciÛn de la masa con la vÌa aÈrea y grandes vasos. El paciente debe ser derivado a un centro especializado para completar su estudio y no debe ser sedado para ex·menes o procedimientos sin una evaluaciÛn anestÈsica adecuada, ya que puede sufrir un colapso irreversible de la vÌa aÈrea.
El paciente debe ser derivado a un centro especializado para completar su estudio y no debe ser sedad para ex·menes o procedimientos sin una evaluaciÛn anestÈsica adecuada, ya que puede sufrir un colapso irreversible de la vÌa aÈrea.
17
4 Aproximadamente la mitad de las masas abdominales pesquisadas en la infancia son benignas, pero todos los tumores deben ser estudiados para asegurar el diagnóstico precoz y preciso. La historia permite orientar el diagnóstico. La edad provee una orientación; los lactantes pequeños tienen mayor frecuencia de masas renales benignas, en tanto niños en edad escolar tienen mayor incidencia de linfomas. Debe consignarse las características de la masa, su localización, tamaño, consistencia y movilidad. Es así como una masa de hipocondrio derecho puede corresponder a un Hepatoblastoma; una masa de flanco, firme, lisa, que no cruza la línea media y pelotea a un tumor de Wilms. Una masa de flanco, dura, lobular o irregular, que cruza la línea media, fija puede corresponder a un Neuroblastoma y una masa de fosa ilíaca derecha a un tumor ovárico o un linfoma (también puede presentarse como un abdomen agudo).
5 ¿Q ué hacemos?
1. öÁæɾ¸¶ ½ºÂļǶ¶ źÇIJÁ
bioquÌmico, orina. 2. § ·¹Äºà ȾÂÅÁº ¸¶Á¸¾IJ¸¶¸¾ÄÃºÈ Neuroblastoma , teratomas. 3. EcografÌa y Tac Abdomen. (El estudio posterior seg˙n orientaciÛn diagnÛstica, debe continuarse en un centro de referencia).
MASAS ABDOMINALES M¡S FRECUENTES POR EDAD
El Neuroblastoma:
Tumor que se presenta en lactantes y preescolares. Tiene ciertos hallazgos caracterÌsticos: los nÛdulos subcut·neos, ¾Ã¹ÄÁÄÇÄÈ ¹º ɾÃɺ ¶ÏÊÁ¶¹Ä ÅÄÇ ¾ÃIJÁÉǶ¸¾ëà ¹º piel, o la proptosis y equimosis peri-orbitaria por compromiso Ûseo de la Ûrbita. Es el tumor sÛlido extracraneal mas frecuente en la niÒez y constituye el 8 al 10 % de todos los c·nceres . Son tumores de alto grado de malignidad que sintetizan y excretan catecolaminas.
118
Tumor de Wilms:
Esta triada es característica de la Leucemia Aguda, el Cáncer más frecuente en la edad pediátrica. La mayor incidencia se ve entre los 3 y 5 años. Las formas más frecuentes son la Linfoblástica aguda y la Mieloblástica aguda. Se presentan con; Fiebre, Adenopatías, Palidez, Petequias, Vsceromegalias agrandamiento testicular. Estos pacientes representan una emergencia, deben ser derivados a un centro con servicio de Hemato-oncología infantil donde se puedan realizar las pruebas diagnósticas. Se deben realizar citogenética e inmunología para poder determinar el tipo de Leucemia.
* La palidez es un motivo frecuente de solicitud de hemograma en niños con Leucemia Aguda, un 90% tiene hemoglobina < 10 g/dl. al diagnóstico. * Una Leucemia Aguda puede presentarse con cifra de leucocitos baja, normal o elevada. La presencia de neutropenia, valor absoluto de neutrófilos (RAN)< 1000/mm3, es hallazgo orientador de compromiso de Médula ósea. * El sangrado manifestado por Equimosis, Petequias, Epistaxis o Gingivorragia como primera manifestación de una Leucemia se debe generalmente a Trombocitopenia, a excepción de la Leucemia Mieloblástica, especialmente la Promielocítica (M3), que además cursa con una coagulación intravascular diseminada.
Este tumor maligno primario renal compromete mas frecuentemente a uno de los riÒones, pero puede ser bilateral. Incidencia: 1 de cada 10.000 niÒos, mayor incidencia 2 a 3 aÒos.
191
7
6
* Muy frecuente en los tumores óseos (Sacoma de Ewing, Osteosarcoma). * Cuando se asocia con tumoración y limitación de la movilidad, realizar estudio radiológico. * Retraso del diagnóstico en muchos casos. Los dolores óseos “de crecimiento” de extremidades inferiores son frecuentes en los niños y constituyen la manifestación de un proceso fisiológico benigno. Existen ciertas condiciones que sin embargo deben hacer sospechas un tumor óseo o infiltración de médula ósea, por lo que la historia dirigida y un examen físico cuidadoso debe descartarlo. El Osteosarcoma y el tumor de Ewing son los tmores primarios mas comunes en el hueso. El osteosarcoma es frecuente en adolescentes y adultos jóvenes , se estima incidencia de 6 a 8 casos por millón de niños menores de 15 anos, principal síntoma es el dolor , localiza en sitios de crecimiento rápido metafisis de los huesos largos: femur distal, tibia proximal, humero proximal. El Sarcoma de Ewing tiene mayor incidencia en los primeros 10 años y se localiza en la diáfisis de los huesos largos y planos.
* La Anemia, leucopenia y trombocitopenia se presentan frecuentemente en forma aislada o combinada, al diagnóstico de una Leucemia Aguda en pediatría. * Una Leucemia Aguda puede presentarse con cifra de leucocitos baja, normal o elevada. La presencia de neutropenia, valor absoluto de neutrófilos (VAN)< 1000/mm3, es el hallazgo más orientador de compromiso de médula ósea. * El sangrado manifestado por equimosis, petequias, epistaxis o gingivorragia como primera manifestación de una Leucemia se debe generalmente a trombocitopenia. La confirmación del diagnóstico de leucemia aguda se hace con la demostración de más de 25% de blastos en el mielograma. Ante la sospecha es preferible hacer el examen en un centro que pueda realizar los estudios de inmunofenotipo, índice de DNA y citogenética, los cuales completan la caracterización del cuadro, fundamental antes de iniciar tratamiento.
lEucEmIas agudas (hEmogrAma) normal
20
pancitopenia
bicitopenia
anemia
hiperleucocitosis
Todo dolor óseo desproporcionado que se prolonga en el tiempo. Amerita una consulta para descartar proceso Neoplásico.
¿Cómo se hace el diagnóstico?
1. RadiografÌa simple del miembro afectado. 2. Derivar a un centro Hemato- OncolÛgico especializado. 3. Biopsia. 4. AnatomÌa PatolÛgica.
øCu·ndo sospechar patologÌa tumoral? * Todo dolor Ûseo asimÈtrico, persistente, de intensidad creciente, o que interrumpe el sueÒo. * ¨ºÃȾ·¾Á¾¹¶¹ ëȺ¶ ºɶIJȾ¶Ç¾¶ * ClaudicaciÛn. * Artritis o artralgias asociadas a sÌntomas generales. * Dolores Ûseos desproporcionados en relaciÛn a los hallazgos clÌnicos. * Todo dolor Ûseo que se asocie a Citopenia. * Dolor Ûseo acompaÒado con tumoraciÛn.
21
9
8 Siempre que se observe protrusión ocular debemos descartar patología maligna. 1. Metastasis de neuroblastoma. 2. Leucemia. 3. Rabdomiosarcoma. 4. Histiocitosis. 5. Tumores del nervio óptico.
¿Cómo se hace el diagnóstico?
1. Derivar a un centro
especializado de Hemato - OncologÌa Pedi·trica. 2. Biopsia. 3. AnatomÌa PatolÛgica.
22
23
10 * Dolor progresivo. * Pérdida de piezas dentales. Los tumores más frecuentes son: * Linfoma de Burkitt. * Histiocitosis. * Rabdomiosarcoma.
12 (Aumento de un segmento de un lado del cuerpo)
* Se observa muy raramente en la población en general. * Puede ser hemi-corporal o segmentaria (facial, o sólo una extremidad). * Puede estar asociada a algunos tumores infantiles como el Tumor de Wilms, el Neuroblastoma, el Hepatoblastoma. * Los niños con Hemihipertrofia deben ser controlados con ecografía abdominal cada 3 meses hasta los 7 años de edad.
24
11
14
* Cuando se prolonga en el tiempo y no
* Del 3% al 8% de los niños con fiebre
responde al tratamiento. * Cuando a la otorrea se le agrega otorragia.
prolongada corresponden a patología oncológica. * Si no existe una causa aperente, se debe descartar una causa maligna que la provoque. * Los diagnósticos diferenciales son: Linfoma de Hodgkin, Leucemia Linfoblástica, Neuroblastoma, etc.
Los dos tumores más frecuentes son:
* Rabdomiosarcoma. * Histiocitosis.
13
16
15 * Las causas principales son infecciosas. * Está presente en el 25% de los niños con tumores renales o Rabdomiosarcoma de vejiga. * Puede ser microscopica pero prolongada en el tiempo, lleva a la Anemia. * En este caso se debe derivar a un centro Hemato-oncológico infantil.
17
* En el niño son múltiples las causas que la
* Ocasionado generalmente por Sarcomas
* Puede ocurrir en cualquier etapa de la
pueden provocar. * Estan presentes en los tumores renales en un 25%. * El crecimiento del tumor comprime la arteria renal liberando Renina, hormona causante del síntoma. * El Neuroblastoma Retroperitoneal puede cursar con hipertensión arterial.
útero-vaginales. * En algunos casos el tumor asoma por el introito vaginal semejando un racimo de uvas (Rabdomiosarcoma Botroide).
edad pediátrica, en la mayoría de los casos se deben investigar causas endocrinológicas, pero en algunos casos obedecen a tumores secretores de hormonas sexuales: Adenocarcinoma de la Glándula Suprarrenal, tumores del Sistema Nerviosa Central, tumores de Células Germinales.
25
Signos y sÌntomas Condiciones benignas
Tipo de C·ncer
SÌndrome hereditario
* Melanoma familiar * C·ncer de mama familiar * C·ncer de Colon hereditario
Á¾ÄÂ¶È ëÅɾ¸ÄÈ ÃºÊÇÄIJ·ÇÄmas, TW, leucemia/linfoma. * Meningioma, neurinoma del ac˙stico. * Rabdomiosarcoma cardiaco, ¶Ã¼¾ÄIJ·ÇĶ »¶¸¾¶ÁºÈ ÉÊÂÄres SNC. * Gonadoblastoma/ disgerminoma. * Sarcomas, tumores SNC, mama. * Feocromocitomas, angiomas. * Osteocondromas. * PÛlipos, osteomas, carcinoma de colon, tiroides y adrenal. * Leucemia. * Linfomas, LLA, SNC. * Hemangioblastomas. * Tumores pancre·ticos, adenomas de paratiroides ¶¹ÇºÃ¶Á ½¾ÅëIJÈ¾È * Carcinoma de tiroides, feocromocitoma. * Melanoma. * Mama. * C·ncer colorrectal.
* Melanoma familiar
* Melanoma.
* Cefalea/vÛmitos.
* Jaqueca, sinusitis.
* Tumores del SNC.
£ºÊÇÄIJ·ÇĶÉÄÈ¾È É¾ÅÄ
* LinfadenopatÌas.
* InfecciÛn, linfadenitis.
* Leucemia, linfo-
£ºÊÇÄIJ·ÇĶÉÄÈ¾È É¾ÅÄ
¾IJ¸ÊÁɶ¹ ºÃ Á¶
* AnomalÌa del tracto
metast·sica.
* Esclerosis tuberosa
* Dolores Ûseos y
* InfecciÛn/traumatismo.
* Tumor Ûseo, leuce-
* Disgenesia
* Fiebre/palidez/
* InfecciÛn.
* Leucemia, linfoma.
* SÌdroma de Li Fraumeni
* VÛmitos.
* InfecciÛn, RGE.
* Masa abdominal.
ronquera pertinaz.
broncoespasmo.
* Enfermedad de Stuge - Weber * Exostosis m˙ltiples * SÌndrome de Garner
matutinos.
micciÛn.
musculares. astenia.
* Tos persistente o * Cambios del h·bito intestinal.
* Hematuria.
urinario.
* InfecciÛn,
ma, enfermedad
*Rabdomiosarcoma.
mia, neroblastoma.
* Masa mediastÌnica.
* EstreÒimiento.
* Masa abdominal.
* InfecciÛn de orina,
* Tumor de Wilms.
glomerulonefritis.
* SÌndrome de Bloom * Ataxia - telangiectasia * Von Hippel - Lindau * Men tipo 2A * Men tipo 2B
26
Tumor predominante
SÌntomas * Fiebre
* VÛmitos
Cu·ndo evaluar ¾º·Çº ¸Äà ¹ÊǶ¸¾ëà ÂÛÈ ¹º ¹æ¶È Ⱦà Êö ¸¶Êȶ ¾¹ºÃɾIJ¸¶¹¶
«ë¾ÉÄÈ Æʺ ¹ÊǶà ÂÛÈ ¹º ¹æ¶È Ⱦà ¸¶Êȶ ¾¹ºÃɾIJ¸¶¹¶ Ä Ëë¾ÉÄÈ Î cefaleas que despiertan al niÒo por la noche.
Tests * Hemograma. VS, PCR, pruebas bioquÌmicas. * TAC abdominal y TAC de cr·neo.
* EstreÒimiento
* Pertinaz, que no responde a las medidas convencionales en un mes.
* Eco abdominal y TAC abdominal y pÈlvico.
* Dolor Ûseo y/o muscular
* Dolor prolongado m·sde dos semanas o aumento de partes blandas que
* RadiografÌa de hueso afectado.
* Tos
¦Êº ¹ÊǶ ÂÛÈ ¹º ¹æ¶È Î ÃÄ É¾ºÃº ¸¶Êȶ ¾¹ºÃɾIJ¸¶¹¶
no se corresponde con el traumatismo recibido si existe.
* Rx de tÛrax.
* Hemograma, VSG, F.S.P. * TAC Ûseo.
* Cefaleas
* Despierta al niÒopor la noche, o presenta intensidad progresiva, cambios
* Hematuria
§ºÆʾºÇº ¾¹ºÃɾIJ¸¶Ç Á¶ ¸¶Êȶ ¹º ¾Ãº¹¾¶ÉÄ }¾Ã»º¸¸¾ëà ¹º ÄǾö ¸¾ÈÉ¾É¾È * Sedimento, cultivo de orina.
* LinfadenopatÌa > 2 cm
de car·cter y/o signos neurolÛgicos. glomerulonefritis) u otros procesos.
* Debe ser evaluada si no responde al tratamiento antibiÛtico en 7 dÌas.
* TAC cr·neo.
* EcografÌa abdominal.
* Hemograma, VSG, FSP, pruebas complementarias (bioquÌmica, niveles de lactato deshidrogenasa).
27
28
29
Los países con pocos recursos, somos capaces de lograr desarrollar un programa de diagnóstico y tratamiento del Cáncer en niños, al juntar en una alianza estratégica voluntades, energías y recursos de un país desarrollado, con los operadores locales, los padres y el voluntariado de un país con pocos recursos. Nuestros niños tienen derecho al igual que los niños de los países desarrollados, a curarse no sólo de las enfermedades ocasionadas por el empobrecimiento creado, sino de todas las enfermedades que los afectan, incluyendo el Cáncer, como un derecho irrenunciable, que es la vida misma.
“Hay que pensar en el Cáncer Infantil para poder diagnosticarlo, hay que conocer el Cáncer Infantil para poder pensar en él”
30
31
Páginas de interés:
32
1. Stiller C: Aetiology and Epidemiology. Pinkerton R., Plowman P, Pieters R. Pediatric Oncology. Third Edition, London. Arnold. 2004: 3-24. 2. Cáncer en Chile. PINDA Chile. Octubre 1997. Hotel Hyatt. Santiago de Chile. 3. Instituto Nacional de Estadísticas. Ministerio de Salud. Servicio de Registro Civil e Identificación. Anuario de Demografía. 4. Congreso de Cáncer del Niño y del Adulto. 21 al 23 Octubre, 2004. Hotel Marriott. Santiago de Chile. 5. Steuber P, Nesbit Jr M. Clinical Assesment and Differential Diagnosis of the Child with Suspected Cancer. Pizzo P, Poplack D. Principles and Practice of Pediatric Oncology. Third Edition. Philadelphia. Lippincott-Raven. 1997: 129-139. 6. Honing PJ, Charney EB. Children with brain tumor headaches. Am J Dis Child 1982; 136: 121. 7. Rock A, Camitta B :The Lymphatic System. Behrman R, Kliegman R, Nelson W. Textbook of Pediatrics. 15 th Edition. Philadelphia. Saunders. 1996: 1441-1442. 8. Knight PJ, Mulne AF, Vassay LE. When is lymph node biopsy indicated in children with enlarged peripheral nodes? Pediatrics 1982; 69: 391. 9. Lange B, O’Neill J, Goldwein J et al. Oncologic Emergencies. Pizzo P, Poplack D. Principles and Practice of Pediatric Oncology. Third Edition. Philadelphia. Lippincott-Raven. 1997: 1025-1049. 10. Ingram L, Rivera G, Shapiro DDN. Superior Vena Cava SyndromeAssociated with childhood malignancy.Analysisof24 cases. Med Pediatr Oncol 1990; 18, 476. 11. Neuman CG, Weingarten AE, Abramowitz RM et al. The anesthesic management of the patient with an anterior mediatinal mass. Anesthesiology 198460 144. 12. Keon TC Death on induction of anesthesia for cervical node biopsy. Anesthesiology 1981; 55:471. 13. Green D, Coppes M, Breslow N et al. Wilms Tumor. Pizzo P, Poplack D. Principles and Practice of Pediatric Oncology. Third Edition. Philadelphia. Lippincott-Raven. 1997: 717- 732.
14. Pearson A, Pinkerton R. Neuroblastoma. Pinkerton R., Plowman P, Pieters R. Pediatric Oncology. Third Edition, London. Arnold. 2004: 386-414. 15. Greenberg M, Filler R. Hepatic Tumors. Pizzo P, Poplack D. Principles and Practice of Pediatric Oncology. Third Edition. Philadelphia. Lippincott-Raven. 1997:717-732. 16. Cambell et al. Leucemia linfoblástica aguda. Características al diagnóstico en 100 niños. Rev Chi] Pediatr 1999, 70(4):288-293. 17. Whelan J, Morland B. Bone Tumors. Pinkerton R., Plowman P, Pieters R. Pediatric Oncology. Third Edition, London. Arnold. 2004: 371-385. 18. Boogerd W, Van der Sande JJ. Diagnosis and Treatment of spinal cord compression in malignant disease. Cancer Treatment Rev 1993; 19:129. 19. Pratt C: Retinoblastoma. Behrman R, Kliegman R, Nelson W. Textbook of Pediatrics. 15 th Edition. Philadelphia. Saunders. 1996: 1470.
33