Segunda Medición de Indicadores para el Monitoreo Ciudadano

Page 1

SAN T IAGO DE LO S C AB ALLER O S


SEGUNDA MEDICIÓN DE INDICADORES PARA EL MONITOREO CIUDADANO INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES, BID SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, 2015 Fundación Solidaridad Juan Castillo Rosa Arlene María Katia Lambis Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago Reynaldo Peguero Mirtha Saleta Banco Interamericano de Desarrollo Patricio Zambrano Martín Quiroga Santiago de los Caballeros, República Dominicana Diciembre 2016 2


CONTENIDO PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL A PARTIR DE LOS INDICADORES ICES. SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, 2015 DIMENSIÓN 1. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO AGUA SANEAMIENTO Y DRENAJE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ENERGÍA CALIDAD DEL AIRE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO RUIDO VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES DIMENSIÓN 2. SOSTENIBILIDAD URBANA USO DE SUELO Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO DESIGUALDAD URBANA MOVILIDAD Y TRANSPORTE COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA EMPLEO CONECTIVIDAD EDUCACIÓN SEGURIDAD CIUDADANA SALUD DIMENSIÓN 3. SOSTENIBILIDAD FISCAL Y DE GOBIERNO GESTIÓN PÚBLICA PARTICIPATIVA GESTIÓN PÚBLICA MODERNA TRANSPARENCIA IMPUESTOS Y AUTONOMÍA FINANCIERA GESTIÓN DEL GASTO DEUDA CONCLUSIÓN: DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL A PARTIR DE LOS INDICADORES ICES PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE INDICADORES

Pág. 4 6 7 7 7 9 10 11 12 13 15 16 17 17 19 20 22 23 24 25 27 29 31 32 33 34 35 36 37 39 42

3


PRESENTACIÓN Desde el año 2014, Santiago de los Caballeros es una de las 22 ciudades de América Latina donde se aplica la herramienta de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), creada por el Banco Interamericano de Desarrollo. Este proceso dio como resultado un plan de acción que aborda las dimensiones de sostenibilidad ambiental, desarrollo urbano sostenible y sostenibilidad fiscal. En la etapa inicial se realizó un diagnóstico que incluyó el levantamiento y análisis detallado de los indicadores previstos por la metodología ICES, con datos del año 2013. Como parte de los compromisos asumidos por la ciudad, se acordó establecer un sistema de monitoreo ciudadano para el seguimiento a dichos indicadores, fijándose la fecha para una segunda medición con datos de 2015. El diagnóstico multisectorial de la ciudad de Santiago de los Caballeros que se presenta en este documento, es el resultado de la aplicación de los indicadores de la metodología ICES para esta ciudad al 2015, lo cual ha permitido, por primera vez, establecer una comparación entre ambas mediciones, y con ello analizar las tendencias que presenta la ciudad en cada tema vinculado a la sostenibilidad.

El levantamiento de los indicadores estuvo a cargo de la Fundación Solidaridad, que ha sido contratada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por ser una organización técnicamente calificada para realizar dicho monitoreo, en vista de su experiencia en el control social participativo de los gobiernos locales de la región. Todo el trabajo se ha llevado a cabo en coordinación con el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES).

Los resultados para el 2015 muestran que todavía Santiago de los Caballeros tiene importantes retos que enfrentar, pues se mantiene una tendencia al estancamiento. Los temas más críticos son residuos sólidos, transporte, tránsito, uso de suelo y ordenamiento territorial, inequidad urbana, vulnerabilidad ante desastres, seguridad ciudadana y energía. Al igual que en 2013, para el año 2015, se analizaron 117 indicadores. Se obtuvieron 28 indicadores en verde, 38 indicadores en amarillo, y 35 indicadores en rojo. Para unos 12 indicadores no se encontró información y no fue posible semaforizar uno de ellos, mientras 3 indicadores no se aplicaban a Santiago. En comparación con 2013, en el 2015 se presentaron mejorías en 11 indicadores: 7 pasaron de rojo a amarillo, y 4 que pasaron de amarillo a verde. Por otro lado, 5 indicadores presentaron retroceso, 2 de ellos pasaron de verde a amarillo y 3 de amarillo a rojo. 4


Los resultados y la metodología del proceso son difundidos en el portal web santiagosostenible.do habilitado para tales fines, donde están disponibles los indicadores en formato gráfico, así como otros documentos e informaciones relacionados con el proceso. Esperamos que estos resultados contribuyan a servir de referencia para las diferentes instituciones relacionadas con los temas monitoreados, principalmente al Ayuntamiento de Santiago como gobierno local, y al CDES como entidad responsable del Plan de Acción de Santiago y del Plan Estratégico 2020.

Juan Castillo Director Ejecutivo Fundación Solidaridad

5


INTRODUCCIÓN Al igual que en 2014, el levantamiento de los indicadores se realizó a partir de sesiones de trabajo, talleres y reuniones bilaterales con representantes de todas las instituciones que se comprometieron al inicio del proceso con la entrega de información oportuna y precisa para aplicar los indicadores. Se evaluó un total de 117 indicadores agrupados en 23 temas y distribuidos en las tres dimensiones de la metodología ICES. Para evaluar los indicadores, se compararon los valores obtenidos en Santiago de los Caballeros con los valores de referencia teóricos establecidos por la metodología para cada indicador. Estos valores de referencia teóricos están asociados a los colores del semáforo, de esta manera, se determinó el “color” de cada indicador (verde, amarillo o rojo) según el desempeño de la ciudad en el área medida. Aquellos indicadores que presentan un buen desempeño tienen color verde, aquellos en los que se observa una posibilidad de mejora tienen color amarillo, y aquellos en los que es necesario actuar o deben contemplarse de forma inmediata tienen color rojo. Además, se ha asignado el color gris para aquellos indicadores que carecen de información y el color blanco para aquellos que no aplican. La etapa de diagnóstico continuó con la evaluación del conjunto de indicadores de cada tema para establecer de esta manera un color del semáforo para cada uno de los 23 temas. Este documento presenta un análisis detallado de cada uno de los temas de la metodología ICES agrupados en las tres dimensiones de sostenibilidad ICES: sostenibilidad ambiental y cambio climático, sostenibilidad urbana, y sostenibilidad fiscal y de gobernabilidad. Para cada tema se presenta un cuadro síntesis que se explica de la siguiente manera: ‐ La primera y segunda columnas presentan el número y descripción del indicador ‐ La tercera columna presenta los valores obtenidos para cada indicador en la medición de 2013, semaforizados según la metodología ‐ La cuarta columna presenta los valores obtenidos para cada indicador en la medición de 2015, semaforizados según la metodología. ‐ En el último bloque se presenta el consolidado de resultados para 2015, con los porcentajes de verde, amarillo y rojo obtenido en el tema y una gráfica de pastel que representa este resultado. En recuadro de línea azul se concentra todo lo medido para 2015. Al final se presentan las conclusiones del diagnóstico sectorial a partir de los indicadores. 6


DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL A PARTIR DE LOS INDICADORES ICES SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, 2015 DIMENSIÓN 1. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO En esta dimensión se evalúa la gestión del medio ambiente y el consumo de los recursos naturales, la mitigación de los gases de efecto invernadero y otras formas de conta‐ minación, y las actividades de reducción de la vulnerabilidad ante desastres naturales además de adaptación al cambio climático. En esta dimensión se consideran los temas de: agua, saneamiento y drenaje, gestión de residuos sólidos, energía, calidad del aire, ruido, mitigación del cambio climático, y vulnerabilidad. TEMA 1: AGUA1 Ind. 1

Descripción

2013

2015

Verde

Amarillo

Rojo

40.0%

20.0%

40.0%

95%

98 %

2

Porcentaje de hogares con conexiones domiciliarias a la red de agua de la ciudad Consumo anual de agua per cápita

220 L/P/D

400 L/P/D

3

Continuidad del servicio de agua

18 horas

18 horas

4

Calidad del agua

97.5%

98 %

5

Agua no contabilizada

60%

70 %

6

Cantidad remanente de años de balance hídrico positivo

No Disponible

No Disponible

40%

40% 20%

En cuanto a la cobertura del servicio de agua en Santiago de los Caballeros, entre 2013 y 2015, se contabilizó un leve incremento en el porcentaje de hogares con conexiones domiciliarias a la red de agua de la ciudad, de 3 puntos porcentuales. Esto se explica por el incremento en la producción y suministro de agua que ha beneficiado a un mayor número de hogares, específicamente a aquellos ubicados en sectores periféricos como la zona sur y Las Charcas. Este indicador permanece en verde porque la metodología ICES califica como adecuado cualquier indicador superior al 90%. En el marco de un proyecto que recibe financiamiento del BID, CORAASAN ha instalado en puntos estratégicos de la ciudad, macro medidores que han permitido medir con mayor precisión el consumo de agua por sectores. Para el 2013, a los fines de establecer el valor para este indicador, CORAASAN hizo una estimación de consumo anual de agua per cápita de 200 litros por persona, por día, sin embargo, para el 2015 los medidores arrojaron un consumo promedio de 400 litros por persona al día, lo cual supone un alto nivel de desperdicio del recurso. Este indicador pasó de amarillo a rojo, no 1

Datos suministrados por la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago‐CORAASAN. Se hace la salvedad de que, tanto para 2013 como para 2015, los datos abarcan al municipio de Santiago y a los municipios de Licey, Tamboril y Puñal.

7


necesariamente porque el consumo haya aumentado, sino porque se ha podido medir con más precisión. La continuidad de servicio de agua, medida por el número de horas al día con servicio continuo, se ha mantenido en 18 horas al día, una estimación que resulta de promediar el número de horas que se distribuyen en diferentes sectores. El Centro Histórico y los barrios aledaños reciben en promedio 22 a 24 horas de suministro, mientras sectores periféricos como Cienfuegos y los municipios de Tamboril y Puñal reciben de 8 a 12 horas. Debido a que el servicio de agua se presta menos de 20 horas, este indicador se mantiene en amarillo. La calidad del agua que se sirve es buena pues para 2015 se estimó que un 98% de las muestras analizadas cumplen con los parámetros mínimos establecidos en la legislación nacional. Este indicador permanece en verde. El agua no contabilizada, es decir, aquella que se pierde durante su distribución es del 70%. Al igual que ocurre con la medición de consumo de agua, este indicador presenta un incremento de 10% porque ha sido posible medirlo de manera más precisa que en 2013, utilizando los macro medidores. Según la metodología ICES, este indicador permanece en rojo al ser considerablemente superior al rango de 0% a 30% que se considera sostenible según los valores de referencia. Al igual que en 2013, no ha sido posible estimar la cantidad remanente de años de balance hídrico positivo, que relaciona la oferta de agua disponible con la demanda. En conclusión, si bien entre 2013 y 2015 se registró una leve mejoría en indicadores clave como en el porcentaje de conexiones domiciliarias a la red de agua y la calidad del agua servida, mediciones más precisas han permitido detectar que el consumo per cápita y el agua que se pierde en la distribución es mayor de lo que se estimaba. Además, permanece la deficiencia en la continuidad del servicio, principalmente en los sectores de la periferia, que son los que albergan más población. Se espera que según avancen los proyectos que ejecuta CORAASAN se logren mejoras significativas, pero por los resultados de la medición, el tema permanece catalogado en amarillo.

8


TEMA 2: SANEAMIENTO Y DRENAJE2 Ind. 7 8 9

Descripción Porcentaje de hogares con conexión domiciliaria al sistema de alcantarillado Porcentaje de aguas residuales tratadas de conformidad con las normas nacionales Porcentaje de viviendas afectadas por las inundaciones más intensas de los últimos 10 años

2013

2015

Verde

Amarillo

Rojo

81%

85%

50.0%

50.0%

0.0%

37%

42%

No Disponible

No Disponible

50%

50%

La cobertura de saneamiento para 2015, medida por el porcentaje de hogares con conexión domiciliaria al sistema de alcantarillado, es de 85%, lo que significa un incremento 4 puntos porcentuales respecto al 2013. Esto se explica porque en 2015 se realizaron conexiones en barrios como Ensanche Bermúdez y Simón Bolívar, así como sectores de Licey y Las Palomas. Dado que la cobertura sobrepasa el 75%, el indicador se mantiene en verde. Una mejora a desatacar entre 2013 y 2015 es el incremento en el porcentaje de aguas residuales tratadas de acuerdo a las normas nacionales, que pasó de 37% a 42%. Esto se debe a la rehabilitación de la planta de tratamiento de Rafey, que se automatizó y se instalaron nuevos colectores que aumentaron su capacidad, así como la rehabilitación de las plantas de tratamiento de Licey y Tamboril. Aunque no alcanza todavía niveles sostenibles, esta mejora supone una disminución en el vertido de aguas servidas a los cuerpos de agua de la ciudad, y permite semaforizar el indicador en amarillo. No se cuenta con registros para determinar el porcentaje de viviendas afectadas por las inundaciones más intensas de los últimos 10 años. Se registró un aumento en el porcentaje de hogares conectados al sistema de alcantarillado y en el porcentaje de aguas residuales tratadas, aunque este último aún permanece en el umbral inferior de una calificación en amarillo (40%‐60%) según los indicadores ICES/BID, por lo que se considera aún un porcentaje crítico a los fines de la sostenibilidad urbana. Estas leves mejorías son resultado de los proyectos que CORAASAN tiene en marcha que contribuirán a mejorar estos indicadores que siguen siendo un gran reto para la ciudad de Santiago, por lo que el tema se ha catalogado en amarillo. 2

Ídem.

9


TEMA 3: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS3 Ind. 10 11 12 13

14 15 16

Descripción Porcentaje de la población de la ciudad con recolección regular de residuos sólidos municipales Porcentaje de residuos sólidos municipales de la ciudad vertidos en rellenos sanitarios Vida remanente del predio en el cual está instalado el relleno sanitario Porcentaje de residuos sólidos municipales de la ciudad vertidos en vertederos a cielo abierto, vertederos controlados, cuerpos de agua o quemados Porcentaje de residuos sólidos municipales de la ciudad que son compostados Porcentaje de residuos sólidos municipales de la ciudad que son separados y clasificados para reciclado Porcentaje de residuos sólidos municipales de la ciudad que se utiliza como recurso energético

2013

2015

Verde

Amarillo

Rojo

80%

70.1%

14.3%

0.0%

85.7%

0%

0%

10 años

10 años

100%

100%

14.3%

85.7% 0%

0%

7%

7%

0%

0%

El porcentaje de la población con recolección regular de residuos sólidos (al menos una vez por semana) se redujo a un 70.1% para el 2015. Según la Dirección de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) del Ayuntamiento de Santiago, esta disminución se origina en parte por el incremento de la población pero principalmente por la salida de las empresas recolectoras UBER y ESEMSA en 2014. Esto obligó a distribuir entre Urbaluz y el ayuntamiento los sectores que esas empresas cubrían, pero no tenían suficiente capacidad. Entre 2013 y 2015 no se realizaron acciones para mejorar la cobertura y el indicador se alejó más del 90% que recomienda la metodología ICES como sostenible, lo que lleva a clasificar el indicador en rojo. El 100% de los residuos sólidos se depositan en el vertedero de Rafey, que si bien ha sido objeto de mejoras, se considera un vertedero a cielo abierto. Como no se depositan los residuos de la ciudad en un relleno sanitario, los indicadores 11 y 13 permanecen en rojo. Por otro lado, se estima que la vida útil del vertedero se mantiene en 10 años, pues han sido habilitadas otras áreas de vertido. De todas maneras, los técnicos consideran que este dato es apenas una aproximación pero que con un manejo adecuado esta vida útil podría extenderse aún más. El indicador de vida remanente del predio donde se depositan los residuos permanece en verde pues supera los 8 años que la metodología ICES considera sostenible. 3

Datos suministrados por el Departamento de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Ayuntamiento de Santiago.

10


A la fecha no existe ningún aprovechamiento de los residuos para el compostaje o producción de energía. Tampoco se conocen iniciativas que hayan incrementado el porcentaje de residuos que son separados y clasificados para el reciclaje. Estos tres indicadores permanecen semaforizados en rojo, tanto en 2013 como en 2015. En lo que concierne a la gestión de los residuos sólidos, no sólo no se lograron avances entre 2013 y 2015, sino que la cobertura del servicio empeoró, situación que le valió duras críticas a la administración municipal. La disposición de los residuos sólidos sigue siendo el principal desafío, por las implicaciones ambientales y sociales del modelo que se implementa actualmente. El tema permanece semaforizado en rojo. TEMA 4: ENERGÍA4 Ind. 17 18 19 20 21 22 23 24

Descripción Porcentaje de hogares de la ciudad con conexión autorizada a la energía eléctrica Porcentaje de hogares de la ciudad con conexión autorizada a la red de suministro de gas natural Cantidad promedio de las interrupciones eléctricas al año por cliente Duración promedio de las interrupciones eléctricas (horas/clientes) Consumo anual residencial de electricidad por hogar (kWh/hogar/año) Intensidad energética de la economía Existencia, monitoreo y cumplimiento de normas sobre eficiencia energética Porcentaje de energía renovable sobre el total de generación eléctrica

2013

2015

Verde

Amarillo

Rojo

93.9%

94.9%

50.0%

0.0%

50.0%

No Aplica

No Aplica

202

171

2.6

3.2

1,959

1,681.4

No Disponible

No Disponible

No

No

15%

15%

50%

50%

Según la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte Dominicana), la cobertura de energía eléctrica de Santiago tuvo un ligero incremento en relación a la medición de 2013, llegando a 94.9% de hogares con conexión autorizada a la energía eléctrica. Por ser superior a 90%, este indicador se mantiene en verde. La cantidad promedio de interrupciones eléctricas al año por cliente disminuyó de 202 en 2013, a 171 en 20155, no obstante el indicador continua en rojo, ya que supera considerablemente el valor establecido como sostenible en la metodología ICES, que es de 10 interrupciones. Por otro lado, la duración promedio de las interrupciones eléctricas se incrementó de 2.6 a 3.2 horas. De todas maneras este indicador permanece en verde al ser menor de 10 horas, de acuerdo con la metodología ICES. 4

Datos suministrados por la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte Dominicana). Para realizar el cálculo, Edenorte utiliza el System Average Interruption Frecuency Index (SAIFI) que mide el promedio de veces un usuario ha tenido interrupciones en un periodo de control. Este dato es a nivel de toda la Provincia de Santiago. 5

11


El consumo anual de electricidad por hogar para 2015 tuvo una leve reducción a 1,681.39 kWh/hogar/año, que se encuentra entre los 1,500 y 3,000 kWh/hogar/año que ICES establece para que el indicador sea sostenible, por lo que permanece en verde. Al igual que para 2013, Edenorte no cuenta con datos para calcular la intensidad energética de la economía. Tampoco se han diseñado normas sobre eficiencia energética, por lo que el indicador permanece en rojo; ni se registraron cambios en el uso de energía renovable, que solo representa el 15% de la generación eléctrica, siendo utilizada básicamente por el sector privado. Este porcentaje continúa siendo muy bajo para que se considere sostenible, por lo cual permanece en rojo. En el tema de energía no se registraron variaciones significativas en relación al 2013. Se verifican las mismas oportunidades de mejora en cuanto a la continuidad del servicio, la eficiencia energética y el aprovechamiento de energías renovables, por lo que el tema permanece en color rojo. TEMA 5: CALIDAD DEL AIRE Ind. 25 26 27

Descripción Existencia, monitoreo y cumplimiento de normas sobre la calidad del aire Índice de calidad del aire Concentración de PM 10

2013

2015

Verde

Amarillo

Rojo

0.0%

100.0%

0.0%

No Disponible No Disponible

No Disponible No Disponible

Aunque no se han definido normativas locales, a nivel nacional está en vigencia la Normativa Ambiental de Calidad del Aire (NA‐AI‐001‐03), sin embargo, aún no se realiza un monitoreo frecuente por lo que no se conoce su nivel de cumplimiento. Por esta razón, el indicador permanece en amarillo. Tampoco se han registrado cambios en el monitoreo local de la calidad del aire en relación a lo medido en 2013, por lo que aún no se han medido los contaminantes necesarios para determinar el índice de calidad del aire y se desconoce la concentración de material particulado (PM 10). En el tema de calidad del aire no se ha tenido ningún avance desde 2013, por lo que permanece en color amarillo. Una de las principales razones es de índole institucional, pues ningún organismo público ejerce competencias en lo referente al monitoreo y seguimiento a la aplicación de las normas de calidad del aire en la ciudad. Se requiere una gestión coordinada entre Dirección Provincial de Medio Ambiente, ayuntamiento y las universidades, para empezar a asumir acciones en este tema, empezando por realizar las mediciones para saber la situación actual. 12


TEMA 6: MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Ind. 28 29

Descripción Existencia y monitoreo de un inventario de gases de efecto invernadero (GEI) Emisiones de GEI cápita*

30

Emisiones de GEI PIB*

31

Existencia de planes de mitigación con objetivos de reducción por sector y sistema de monitoreo en vigencia

2013

2015

Verde

Amarillo

Rojo

No

25%

75%

0%

3.32 tCO2e/hab. 0.65 kg CO2e/$PIB No

3.32 tCO2e/hab. 0.65 kg CO2e/$PIB Sí

25% 75%

*Estos indicadores no se completaron en la medición de 2013.

En el marco del estudio base de la iniciativa ICES "Cambio climático, riesgos naturales y crecimiento urbano en Santiago de los Caballeros", se realizó en esta ciudad un inventario de Gases Efecto Invernadero (GEI)6. Sin embargo, todavía no se ha implementado un sistema para monitorear las emisiones, razón por la cual se ha semaforizado en amarillo. Es importante señalar que las mediciones para el estudio se realizaron en 2013 pero los resultados estuvieron disponibles en 2015. Por esta razón, los dos indicadores que se explican a continuación, emisiones GEI/cápita y emisiones GEI/PIB, no se completaron en 2013 pero se ha incluido en la tabla de indicadores, como referencia. En el citado inventario se determinó que el balance de emisiones de GEI per cápita, para el área metropolitana de Santiago en 2013, fue de 3.32 t CO2e/hab, ligeramente superior al valor nacional que asciende a 3.1332 t CO2e/hab en el año 2000. Según el estudio, estos valores se consideran bajos en comparación con otros territorios y está dentro de los valores fijados para los países en desarrollo (menor de 4 t de CO2e/hab). Considerando los valores de referencia de la metodología ICES, el indicador para ambos años se semaforizó en verde, por tener un valor menor a 5. A falta de una nueva medición se ha asumido para el 2015 el mismo valor medido en el 2013. Sin embargo, el estudio también determinó que se está produciendo un aumento de las emisiones de GEI entre 2010 y 2013 de aproximadamente el 16.94% y un aumento de las emisiones per cápita del 14.75% en los mismos años. Este aumento recae principalmente en el sector movilidad debido al aumento del parque vehicular en el área de estudio en un 64.6% entre los años 2010 y 2013 y en el sector industria + IPPU como consecuencia al aumento de la actividad industrial cementera. Las principales emisiones se producen en el sector industria + IPPU, que representa un 41% de las emisiones totales, principalmente por la actividad de Cementos Cibao, seguido de las emisiones en el sector 6

ICES/BID, Ayuntamiento de Santiago, CDES. Cambio climático, riesgos naturales y crecimiento urbano en Santiago de los Caballeros. 2015.

13


movilidad con un 21%. El sector residencial presenta una emisión del 19% de las emisiones totales, asociadas principalmente al consumo de energía eléctrica, seguido del sector residuos con un 9% sobre el total. El resto de sectores se encuentra por debajo del 5% del total7. Las emisiones de GEI/PIB es una medida de las emisiones de GEI por unidad de producción económica (expresada en el PIB de la ciudad), y por lo tanto, de la eficiencia de la ciudad en términos de emisiones de carbono. En el mismo estudio de "Cambio climático, riesgos naturales y crecimiento urbano en Santiago de los Caballeros" se determinó que si el análisis se hace en función del Producto Interior Bruto de la República Dominicana por habitante8, las emisiones en el área de estudio en el año 2013 ascienden a 0,65 kg CO2e/$PIB. A falta de una nueva medición se ha asumido para el 2015 el mismo valor medido en el 2013. En cuanto a la existencia de planes de mitigación, en el Plan de Acción para Santiago de los Caballeros9, que se presentó en 2015, se incluyó una Hoja de Ruta de Mitigación en la que se ha definido como objetivo la reducción de las emisiones de 2013 para no superar en el año 2050 el nivel de emisiones per cápita de 2 tCO2e establecido por el PNUD para evitar un cambio climático peligroso. Para alcanzar ese objetivo, se establecieron líneas de actuación y acciones en torno a tres ejes: eficiencia energética, energías renovables y optimización en la gestión de los recursos; además de un cuarto eje de carácter transversal basado en la sensibilización, capacitación y la coordinación. Todavía queda pendiente que ese plan de mitigación sea adoptado por las autoridades y que se pongan en funcionamiento los mecanismos de monitoreo. Por esta razón, el indicador se ha colocado en color amarillo. Como se puede apreciar, en este tema se han tenido considerables avances desde 2013. Ya se cuenta con una medición de los gases de efecto invernadero, cuyos resultados se encuentran dentro de los márgenes de sostenibilidad; y se ha definido un plan de mitigación como parte del Plan de Acción. Sin embargo, se ha mantenido la semaforización del tema en amarillo porque todavía no se visualiza la estructura institucional que asumirá la implementación del plan de mitigación y el sistema de monitoreo de los GEI.

7

Ídem. En República Dominicana sólo se calcula el PIB a nivel nacional. 9 ICES/BID, Ayuntamiento de Santiago, CDES. Plan de Acción Santiago de los Caballeros, 2015. 8

14


TEMA 7: RUIDO Ind. 32

Descripción Existencia, monitoreo y cumplimiento de normas sobre contaminación acústica

2013

2015

Verde

Amarillo

Rojo

0%

100%

0%

A nivel nacional se cuenta con la Normas Ambientales para la Protección Contra Ruidos (NA‐RU‐001‐03)10, emitida por el Ministerio de Medio Ambiente, que se aplica parcialmente. No se tiene evidencia del monitoreo constante ni cumplimiento de estas normas, y tampoco se han establecido normativas locales para tales fines. Este indicador permanece en amarillo. En este tema no se ha tenido ningún avance desde 2013, por lo que permanece en color amarillo. Al igual que sucede con el tema ‘calidad del aire’, en la actualidad ningún organismo público (Dirección Provincial de Medio Ambiente o ayuntamiento) ejerce competencias en lo referente al monitoreo y seguimiento a la aplicación de las normas sobre contaminación acústica.

10

En línea: http://www.cne.gob.do/wp‐content/uploads/2016/08/Normas‐Ambientales‐para‐la‐Proteccion‐Contra‐Ruidos.pdf

15


TEMA 8: VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES11 Ind. 33 34 35 36 37 38 39

40

Descripción Existencia de mapas de riesgos Existencia de planes de contingencia adecuados para desastres naturales Existencia de sistemas eficaces de alerta temprana Gestión de riesgos de desastres en la planificación del desarrollo urbano Porcentaje de entregables de los instrumentos de planificación para la gestión de riesgos de desastres que han sido completados Asignación presupuestaria para la gestión de riesgos de desastres Infraestructura fundamental en situación de riesgo debido a construcción inadecuada o ubicación en zonas de riesgo no mitigable Porcentaje de hogares en riesgo debido a construcción inadecuada o ubicación en áreas con riesgo no mitigable

2013 Sí No

2015 Sí No

No

No

No

No

No Aplica

No Aplica

No

No

No Disponible

No Disponible

No Disponible

No Disponible

Verde

Amarillo

Rojo

0.0%

20.0%

80.0%

20%

80%

Para tener pleno conocimiento de los principales peligros que amenazan la ciudad, es necesario contar con mapas de riesgos, que la metodología ICES recomienda se elaboren a escala 1:10,000. La ciudad de Santiago cuenta con mapas de este tipo pero solo llegan a escala 1:65,000, por lo que el indicador se mantiene en amarillo. Todavía no se cuenta con planes de contingencia que abarquen toda la ciudad ni con sistemas de alerta temprana, sólo se identifican algunas iniciativas puntuales en zonas críticas. Actualmente se realiza una actualización al Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Santiago en la que se incorporan variables de adaptación al cambio climático, con el apoyo de USAID, pero todavía no se ha incluido la gestión de riesgos de desastres en la planificación del desarrollo urbano. Tampoco se ha establecido una asignación presupuestaria para la gestión de riesgos de desastres. Todo esto plantea importantes área de mejora por lo que estos indicadores son semaforizados en rojo. Igual que en 2013, no se cuenta con estudios con suficiente nivel de detalle para determinar el porcentaje de la infraestructura fundamental y el porcentaje de hogares que están en situación de riesgo debido a construcción inadecuada o ubicación en zonas de riesgo no mitigable. No se registra ninguna variación en estos indicadores desde 2013, por lo que el tema permanece semaforizado en rojo12. 11

Datos suministrados por la Fundación Dominicana para la Gestión de Riesgos, FUNDOGER. En la página 78 del Plan de Acción se menciona que este tema se ha semaforizado en amarillo, pero en la conclusión del diagnóstico de la página 105 se señala dos veces como calificado en color rojo. 12

16


DIMENSIÓN 2. SOSTENIBILIDAD URBANA El análisis de sostenibilidad urbana en la ciudad de Santiago de los Caballeros pretende evaluar el control del crecimiento y la mejora del hábitat humano, la promoción del transporte urbano sostenible, la promoción del desarrollo económico local competitivo y sostenible, la provisión de servicios sociales de alto nivel y la promoción de la cohesión social. En esta dimensión se consideran los temas de: ordenamiento del territorio y uso de suelo, desigualdad urbana, movilidad y transporte, competitividad de la economía, empleo, conectividad, educación, seguridad ciudadana y salud. TEMA 9: USO DE SUELO Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO13 Ind. 41 42 43 44 45 46 47 48

Descripción Tasa de crecimiento anual de la huella urbana Densidad (neta) de la población urbana Porcentaje de viviendas que no cumplen con los estándares definidos por el país Déficit de vivienda cuantitativo Áreas verdes por cada 100,000 habitantes Espacios públicos de recreación por cada 100,000 habitantes Existencia e implementación activa de un plan de uso del suelo Plan maestro actualizado y vinculante legalmente

2013

2015

Verde

Amarillo

Rojo

7.6%

7.6%

0.0%

75.0%

25.0%

6,449.8 hab/km2

6,449.8 hab/km2

13%

13%

20% 20 Ha

20% 20 Ha

6.2 Ha

6.2 Ha

25.0%

75.0%

La estimación de la tasa de crecimiento de la huella urbana que se realizó para el Plan de Acción de Santiago de los Caballeros14 estudió un período de 1999 a 2004, para el cual se estableció un valor de 7.6%. Este se asume también para 2015 y se mantiene en color rojo ya que la metodología ICES considera sostenibles valores por debajo del 3%. Igualmente, la Oficina del Plan de Ordenamiento Territorial no ha actualizado los valores de densidad neta de la población urbana, porcentaje de viviendas fuera de los estándares o normativas nacionales y déficit cuantitativo de vivienda, por lo que estos indicadores se mantienen en amarillo. En cuanto a las áreas verdes y espacios públicos de recreación por cada 100,000 habitantes, no se ejecutaron proyectos que permitieran incrementar las mismas, por lo que para el 2015 se mantienen los valores de 20 hectáreas de áreas verdes y 6.2 hectáreas para espacios públicos. Los indicadores conservan su semaforización en 13 14

Datos suministrados por la Oficina del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago. Ayuntamiento de Santiago. ICES/BID, Ayuntamiento de Santiago, CDES. Op. Cit.

17


amarillo y rojo respectivamente. Si se considerara incluir el área del antiguo aeropuerto destinado a convertirse en Parque Central, el valor incrementaría a 73.2 hectáreas de área verde por habitante, lo que llevaría el indicador a verde. Sin embargo, aunque los santiagueros ya utilizan el lugar como parque, no se considera un espacio verde efectivo porque todavía no se completan las intervenciones que se han planificado para ello. Finalmente, respecto a la existencia de un plan de uso de suelo y un plan maestro, Santiago cuenta con un Esquema de Ordenamiento Territorial que se utiliza como instrumento para la gestión del territorio y define zonas de protección ambiental y de preservación, y hace las funciones de plan maestro. En 2015 se inició su actualización para incorporar el componente de adaptación al cambio climático con apoyo de USAID y para completar los instrumentos complementarios que deberán ser aprobados para su puesta en operación. Los dos indicadores son calificados en amarillo, igual que en 2013. Desde 2013 no se han registrado avances en los indicadores de uso de suelo y ordenamiento del territorio. No se ha realizado ninguna intervención dirigida a revertir la tendencia de alto crecimiento de la huella urbana con densidad baja, lo cual sigue poniendo en riesgo la sostenibilidad del desarrollo urbano. Como punto de partida se pone en evidencia la necesidad de fortalecer las oficinas de planeamiento urbano y ordenamiento territorial del Ayuntamiento de Santiago, para que incrementen su capacidad de: (1) medir y analizar las variables que determinan el desarrollo urbano; (2) producir y actualizar las correspondientes normativas; y (3) ejercer un efectivo control de la ocupación del territorio. También se necesita priorizar la inversión en áreas verdes y espacios públicos de recreación, con la habilitación del Parque Central de Santiago y la recuperación/creación de otros espacios en toda la zona urbana y su periferia. Todo lo anterior será posible si las nuevas autoridades municipales muestran voluntad priorizando el ordenamiento del territorio como un pilar de su gestión. Este tema permanece semaforizado en rojo.

18


TEMA 10: DESIGUALDAD URBANA Ind. 49 50 51

Descripción Porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza Porcentaje de viviendas ubicadas en asentamientos informales Coeficiente de Gini de ingresos

2013

2015

Verde

Amarillo

Rojo

31.4%

31.48%

0.0%

33.3%

66.7%

20%

20%

0.475

0.452

33.3% 66.7%

La estimación de población por debajo de la línea de pobreza en República Dominicana se estableció con datos del censo de 2010, y no se dispone de actualización del dato a nivel urbano a partir de esta fecha. Por esta razón, se mantiene el mismo valor señalado para 2013 (31.48%), y acorde con la metodología ICES permanece en rojo15. En la medición de 2013, la Oficina del Plan de Ordenamiento Territorial del Ayuntamiento de Santiago realizó una estimación con base en los datos del censo de 2010, a partir de lo cual se estimó el porcentaje de viviendas en asentamientos informales en un 20%. Desde esa fecha no se cuenta con mecanismos para actualizar el dato, por lo que se ha adoptado el mismo valor en 2015 y permanece en rojo. El Coeficiente de Gini es un indicador que mide qué tan equitativa es la distribución del ingreso entre individuos u hogares dentro de una economía. No hay datos disponibles para la ciudad pero en cuanto al país16, se observa una disminución sostenida en los últimos dos años del coeficiente de Gini, acumulando una disminución de 0.023, pues pasó de 0.475 en 2013, a 0.452 en 2015. De todas maneras, queda por debajo de 0.45, por lo que según los valores de referencia de la metodología ICES, permanece en rojo. La desigualdad urbana es un problema estructural que solo se revierte con políticas que favorezcan el acceso de toda la población a oportunidades de desarrollo en igualdad de condiciones. Es por ello que no suelen presentarse cambios relevantes en un corto período de tiempo. En Santiago la desigualdad permanece, por lo que el tema se semaforiza en rojo. 15

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Unidad Asesora de Análisis Económico y Social. Atlas de la Pobreza 2010. Apéndice estadístico. En línea. http://economia.gob.do/mepyd/despacho/unidad‐asesora‐de‐analisis‐economico‐y‐social/atlas‐ de‐la‐pobreza/atlas‐pobreza‐2010/. Estimado a partir de la cantidad de población urbana (549,296) y la cantidad de personas pobres (172,950). 16 Morillo Pérez, Antonio. República Dominicana: estimaciones oficiales de pobreza monetaria en marzo 2015 y determinantes agregados de los cambios recientes. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Unidad Asesora de Análisis Económico y Social. 2015. En línea: http://economia.gob.do/mepyd/wp‐content/uploads/archivos/uaaes/cifras‐oficiales‐pobreza‐monetaria‐ rd‐hasta‐marzo‐2015.pdf

19


TEMA 11: MOVILIDAD Y TRANSPORTE Ind. 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

Descripción Kilómetros de vías cada 100,000 habitantes Kilómetros de vías dedicadas en forma exclusiva al transporte público cada 100,000 habitantes Kilómetros de sendas para bicicleta cada 100,000 habitantes Kilómetros de pavimento y vía peatonal cada 100,000 habitantes Distribución modal (especialmente transporte público) Antigüedad promedio de la flota del transporte público Víctimas mortales por accidente de tránsito cada 1,000 habitantes Velocidad promedio de viaje en la vía pública principal durante la hora pico Cantidad de automóviles per cápita

2013

2015

Verde

Amarillo

Rojo

498.5 km

394.4 Km

11.1%

44.4%

44.4%

0 km

0km

0 km

0 km

421.4 km

359.6 Km

65%

65%

14 años

12 años

0.15

0.16

11.1% 44.4% 44.4%

No Disponible No Disponible 0.6

0.071

No

No

62

Sistema de planificación y administración de transporte Índice de asequibilidad

No Disponible No Disponible

63

Razón empleo/vivienda

No Disponible No Disponible

Para el 2015 se estimó la cantidad de kilómetros de vías por cada 100,000 habitantes en 394.40 Km. La diferencia respecto a 2013 se explica porque en esa ocasión se consideraron localidades fuera de la ciudad de Santiago y para 2015 se midió solamente la zona urbana. Este indicador se coloca en amarillo, por encontrarse entre 300 y 400 kms., tal como establece la metodología ICES. En cuanto al pavimento de vía peatonal por cada 100,000 habitantes, se estimó en 359.62 Km, también considerando sólo la zona urbana. Al ser menor de dos veces la longitud de carreteras, este indicador permanece en rojo17. A la fecha Santiago no cuenta con vías dedicadas en forma exclusiva al transporte público, ni tampoco de sendas para bicicleta, por lo que estos indicadores continúan semaforizados en rojo con respecto al 2013. El indicador de distribución modal (especialmente transporte público) se obtiene dividiendo la cantidad de usuarios que trabajan en la ciudad y que eligen el transporte público como medio de transporte principal para ir al trabajo, por la cantidad total de viajes al trabajo. La fuente de datos que recomienda la metodología ICES para este indicador son las encuestas sobre viajes diseñadas para tales fines, que presentan 17

Datos suministrados por la Oficina del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago. Ayuntamiento de Santiago.

20


información sobre la frecuencia de los viajes, su duración y los modos de transporte. No se cuenta con información para actualizar ese indicador, por lo que se ha colocado igual que en 2013. El levantamiento que se realiza en 2016 para el Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible del Área Metropolitana de Santiago, podrá arrojar información actualizada para futuras mediciones. Respecto a la antigüedad promedio de la flota del transporte público, no se dispone de una fuente oficial para determinarlo, pues el ayuntamiento no cuenta con información actualizada ni sistematizada sobre el año de fabricación de los vehículos del transporte público que operan en la ciudad. Al igual que para el 2013, se consultó al representante local de un gremio de transportistas18, quien señaló que los vehículos promedian 12 años de antigüedad. Aunque el indicador pasa a color amarillo, todavía duplica los 6 años considerados sostenibles por la metodología ICES. Con este valor se concluye que todavía la ciudad no cuenta con un transporte público limpio. En 2015 las víctimas mortales por accidentes de tránsito19 fueron 0.16 por cada 1,000 habitantes, lo cual supone un incremento de 0.01 desde el 2013. Dado que lo considerado sostenible por la metodología ICES es menor de 0.1, el indicador se mantiene semaforizado en amarillo. A partir de datos suministrados por la Dirección General de Impuestos Internos20 se determinó que para el 2015 la cantidad de vehículos de uso personal per cápita es de 0.071, y ha sido semaforizado en verde porque es menor al 0.3 que establece la metodología ICES como sostenible. La amplia diferencia con la medición del 2013 puede tener explicación en que en esa ocasión se realizó una proyección a partir de datos de un estudio de 2007. Por otro lado, todavía no se cuenta con un sistema de planificación y administración de transporte, por lo que el indicador permanece en rojo. Finalmente, la ciudad aún no cuenta con información disponible para calcular la velocidad promedio de viaje en la vía pública principal durante la hora pico (que mide la eficiencia y capacidad de la red de transporte), el índice de asequibilidad (que se refiere a los costos que afrontan lo más pobres para trasladarse), y la razón empleo/vivienda (que trata de identificar las distancias recorridas entre trabajo y vivienda). El tema de la movilidad y transporte sigue siendo uno de los más críticos que afectan la ciudad de Santiago. Persiste la dispersión de la gestión del tránsito y el transporte en 18

Consulta con Juan Marte, secretario general de la Central Nacional de Trabajadores del Transporte (CNTT). Autoridad Metropolitana de Transporte. Dato a nivel provincial. En línea: http://transparencia.amet.gob.do/estadisticas/#1460475061738‐e163dbbe‐8369. 20 Dirección General de Impuestos Internos. Dato a nivel provincial. En línea: http://www.dgii.gov.do/informacionTributaria/estadisticas/parqueVehicular/Documents/ParqueVehicular2015.pdf. 19

21


más de cinco instituciones públicas, el sistema de transporte público continúa siendo ineficiente, la flota de transporte no es limpia y los niveles de congestión son altos. Por estas razones, el tema permanece semaforizado en rojo. La situación podría empezar a revertirse con el diseño e implementación del Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible del Área Metropolitana de Santiago, que se formula gracias a una donación del BID, con el apoyo del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. TEMA 12: COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA Ind. 64 65

Descripción Días para obtener una licencia de negocios Existencia de una plataforma logística

66

PIB per cápita de la ciudad

2013

2015

Verde

Amarillo

Rojo

22

22.5

0.0%

66.7%

33.3%

Sí 6,380 USD

Sí 6,831.1 USD

33.3% 66.7%

Según la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, el tiempo requerido para obtener una licencia de negocios en esta ciudad es de 22.5 días calendario, período en el cual se llevan a cabo 7 trámites21. Este tiempo es elevado frente a los 12 días o menos que la metodología ICES considera sostenible, razón por la cual se semaforiza en rojo. Esto representa una limitante para la creación de nuevos negocios y la formalización de los existentes. Todavía Santiago sólo cuenta con una plataforma logística en el transporte aéreo, por lo que el indicador referente al manejo estratégico de la infraestructura industrial permanece en amarillo. Según datos del Banco Central de la República Dominicana, el PIB per cápita del país para el 2015 fue de USD$6,831.1022, el cual se ha considerado como referencia para el indicador porque no se calcula el PIB local o regional. Aunque respecto al 2013 representa un aumento de USD$451.1, este indicador no supera los USD$9,000 per cápita que la metodología ICES coloca como umbral sostenible, por lo que permanece en amarillo. 21

Dato suministrado por la Cámara de Comercio y Producción de Santiago con base en el documento “Doing Business en Centroamérica y la República Dominicana 2015”del Banco Mundial. 22 Banco Central de la República Dominicana. Producto Interno Bruto (PIB) per Cápita RD$ y US$. En línea: http://www.bancentral.gov.do/estadisticas_economicas/real/

22


Este tema permanece en amarillo porque no se registran avances significativos. Persisten las oportunidades de mejora en la regulación de inversiones y negocios que denota un sistema burocrático lento para obtener una licencia de negocio. No se visualizan iniciativas para dotar a la ciudad de plataformas logísticas para otro medio de transporte además del aéreo. TEMA 13: EMPLEO23 Ind. 67 68

Descripción Tasa de desempleo (promedio anual) Empleo informal como porcentaje del empleo total

2013

2015

5.4%24

5.2% 54.4%

56%

Verde 50.0%

Amarillo 0.0%

50%

Rojo 50.0%

50%

Según el Banco Central, la tasa de desempleo a nivel de toda la provincia de Santiago25 para 2015 bajó levemente a un 5.2%, pero todavía se considera baja, valor por debajo del referente de la metodología ICES que indica como sostenible el desempleo inferior al 7%. Por ello se mantiene semaforizado en verde. La misma fuente establece que la tasa de empleo informal en todo el país26 se situó en 54.4%, un 1.2% menor que en 2013, pero todavía muy lejos del 20% que la metodología ICES considera sostenible, por eso todavía se clasifica como rojo. Aunque la tasa de desempleo tiende a descender y se presenta con valores considerados sostenibles y por debajo de la media nacional (5.9%), el empleo informal se considera muy alto. A pesar de que este último dato se ha estimado solo a nivel nacional, en la ciudad se identifica una intensa actividad económica informal. Por estas razones, el tema de empleo permanece semaforizado en amarillo.

23

Banco Central de la República Dominicana, Mercado de Trabajo 2015. En línea: http://www.bancentral.gov.do/estadisticas_economicas/mercado_trabajo/ 24 Para el 2013, en el indicador de tasa de desempleo promedio anual se colocó un 6.8%, pero al consultar la fuente utilizada se advirtió que el valor correcto para 2013 es 5.4%. 25 26

No se dispone de datos sobre tasa de desempleo a nivel municipal o de la zona urbana. La tasa de empleo informal sólo se estima a nivel nacional, no se dispone del dato de forma más desagregada.

23


TEMA 14: CONECTIVIDAD27 Ind. 69 70 71

Descripción Suscripciones a internet de banda ancha fija (por cada 100 habitantes) Suscripciones a internet de banda ancha móvil (por cada 100 habitantes) Suscripciones a teléfonos móviles (por cada 100 habitantes)

2013

2015

Verde

Amarillo

Rojo

5.4%

6.9%

33.3%

33.3%

33.3%

27%

42.4%

94%

88.1%

33.3%

33.3%

33.3%

En relación a la conectividad, en todo el país, las suscripciones a internet de banda ancha fija por 100 mil habitantes, fueron de 6.9% en el 2015, con un incremento de 1.5% en relación al 2013. No obstante, todavía este valor es muy inferior al definido por ICES como sostenible y se mantiene en rojo. En cuanto a las suscripciones a internet de banda ancha móvil, estas se ampliaron considerablemente pasando de 27% en 2013 a 42.4% en 2015, más del doble de lo que se considera sostenible en la metodología ICES, razón por la cual permanece semaforizado en verde. Sin embargo, la entidad rectora de este tema no ha presentado ninguna explicación a este fenómeno. Por el contrario, las suscripciones a teléfonos móviles disminuyeron en relación al 2013, presentando en 2015 una cobertura de 88.1%, por lo cual el indicador se semaforiza en amarillo. Tampoco ha sido posible conocer la razón de esta reducción. Se hace difícil evaluar los avances en el tema de conectividad porque no se cuenta con información para explicar las variaciones registradas en los indicadores. Pero en general, persiste el desbalance en el acceso a internet de banda ancha móvil y fija, pues, aunque el porcentaje de conexiones en esta última ha aumentado desde 2013, todavía se encuentra por debajo de lo considerado sostenible. Es por ello que el tema se mantiene calificado en amarillo.

27

Datos suministrados por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones, INDOTEL, en consulta a través de su Oficina de Acceso a la Información Pública. Los datos estadísticos emitidos por INDOTEL son a escala nacional y resultan de la suma de suscripciones de todas las prestadoras de servicios, las cuales no hacen su reporte según división territorial.

24


TEMA 15: EDUCACIÓN28 Ind. 72

Descripción Tasa de alfabetismo entre adultos

73

Porcentaje de estudiantes con un nivel satisfactorio en pruebas estandarizadas de lectura Porcentaje de estudiantes con un nivel satisfactorio en pruebas estandarizadas de matemáticas Relación estudiantes/docentes Porcentaje de la población de 3 a 5 años de edad que recibe servicios integrales de desarrollo infantil temprano Porcentaje de la población de 6 a 11 años de edad matriculados en escuelas Porcentaje de la población de 12 a 15 años de edad matriculados en escuelas Porcentaje de la población de 16 a 18 años de edad matriculados en escuelas Vacantes universitarias cada 100,000 habitantes

74 75 76 77 78 79 80

2013

2015

Verde

Amarillo

Rojo

94.5%

97%

33.3%

44.4%

22.2%

54%

54%

30%

30%

32:1

27.8:1

42%

44.4%

95%

95.5%

92.1%

98.4%

63.3%

65.5%

8,237

7,842*

22.2%

33.3%

44.4%

* Dato de 2014

En lo concerniente a la calidad educativa, la tasa de alfabetismo en adultos aumentó en 2.5 puntos porcentuales, para llegar a 97% en 2015. Este valor supera el 95% establecido por la metodología ICES para ser considerado sostenible, por lo que el indicador se semaforiza en verde. Este aumento puede ser resultado de la implementación, en los últimos tres años, del Plan Nacional de Alfabetización por parte del gobierno nacional. Los indicadores de porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en pruebas estandarizadas de lectura y matemáticas, se obtuvieron para el año 2013 a partir de los resultados obtenidos según el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA. Este informe se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes que se realizan cada tres años en varios países con el fin de determinar la valoración internacional de los alumnos. Para la medición correspondiente al año 2015 no se dispone de datos actualizados de la prueba PISA y en el país no se realizan regularmente pruebas estandarizadas de lectura y matemática que puedan aportar datos para medir el indicador, por eso se han asumido los mismos valores de 201329. La relación estudiantes/docente para 2015 es de 27.8 :1, lo cual representa una mejoría respecto al 2013. No obstante, según la metodología ICES se mantiene en color rojo ya 28

Del indicador 72 al 79, los datos han sido suministrados por la oficina de la Regional 08 del Ministerio de Educación. Información obtenida en entrevista a Tércida Franco, Directora Regional de Educación.

29

25


que supera el nivel de sostenibilidad definido en 15:1. Algo similar sucede con el porcentaje de la población de 3 a 5 años de edad que recibe servicios integrales de desarrollo infantil temprano, que aumentó a 44.4% gracias a la puesta en servicio de nuevas estancias infantiles en la ciudad. No obstante, este valor es cerca de la mitad de lo establecido como sostenible por la metodología, por lo cual se mantiene en rojo. El porcentaje de la población de 6 a 11 años que se encuentra inscrito en las escuelas se mantuvo prácticamente igual que en 2013, con un valor de 95.5%, que todavía no alcanza al 98% establecido como sostenible, por lo que se mantiene semaforizado en amarillo. Sin embargo, la población de 12 a 15 años inscrita en la escuela aumentó en 6.3 puntos porcentuales, para llegar a 98.4%, superando el umbral de sostenibilidad definido por la metodología ICES. Este indicador pasó a color verde. Por otro lado, un 65.5% de la población entre 16 a 18 años se encuentra inscrita en la escuela, lo cual, con respecto al 2013, representa un incremento de estudiantes de 2 puntos porcentuales. A pesar del aumento, este indicador permanece amarillo porque no sobrepasa el 80% considerado como sostenible por la metodología. Para acercarse al indicador de vacantes universitarias cada 100,000 habitantes, se ha trabajado con el dato de estudiantes matriculados en educación superior, que ofrece el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología para el 201430 (no está disponible para 2015). Este dato se estima en 56,696 estudiantes para toda la provincia, pero en vista de que todas las universidades están localizadas en el municipio de Santiago, se ha calculado con la población del municipio. El resultado es de 7,842 estudiantes matriculados por cada 100,000 habitantes, valor por encima de los 5,000 que establece la metodología ICES como sostenible. Este indicador se semaforiza en verde. En conclusión, entre 2013 y 2015 se pueden observar avances en casi todos los indicadores, principalmente en la tasa de alfabetismo entre adultos y el porcentaje de población de 12 a 15 años matriculados en escuelas, que ya se colocan con porcentajes considerados sostenibles. Esto, probablemente como resultado de los esfuerzos del gobierno en la educación a nivel nacional. A pesar de que también se observan leves mejoras en la relación estudiantes/docentes y en el porcentaje de la población de 3 a 5 años que recibe servicios de desarrollo infantil temprano, estos indicadores permanecen todavía muy alejados de valores sostenibles. En general, se considera que en el tema de educación existen aún grandes oportunidades de mejora, por lo que se mantiene semaforizado en amarillo. 30

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Informe general sobre Estadísticas de Educación Superior 2013‐2014 y Resumen Histórico 2015‐2014.

26


TEMA 16: SEGURIDAD CIUDADANA31 Ind. 81 82 83 84 85 86 87

Descripción Homicidios por cada 100,000 habitantes Porcentaje de violencia doméstica (en los últimos 12 meses) Porcentaje de violencia doméstica (durante toda la vida) Robos por cada 100,000 habitantes Hurtos por cada 100,000 habitantes Porcentajes de ciudadanos que se sienten seguros Tasa de victimización

2013 12

2015 18.36

16.9%

20.3%

69.4%

69.4%

855 578

No Disponible No Disponible

26%

26%

30%

30%

Verde

Amarillo

Rojo

0.0%

40.0%

60.0%

40.0% 60.0%

En 2015 se registraron en Santiago 18.36 homicidios por cada 100,000 habitantes. El dato, de carácter provincial, presenta un incremento de más de 6 homicidios por cada 100,000 habitantes con respecto al 201332. Según el Informe de Homicidios de la Procuraduría General de la República (2015), la mayor cantidad de homicidios en la ciudad de Santiago se localizó en el centro de la ciudad, Cienfuegos y Gurabo. Este valor se aleja aún más de los menos de 10 homicidios por cada 100,000 que se consideran para una ciudad sostenible, por lo que permanece en amarillo. El porcentaje de violencia doméstica en los últimos 12 meses fue de 20.3% por cada 100,000 habitantes en la provincia, lo cual representa un incremento de 3.4 puntos porcentuales respecto a 2013. Este indicador de seguridad ciudadana tiende a alejarse del valor considerado sostenible, que es menos de un 6%, por eso permanece en rojo. Por otro lado, no ha sido posible obtener para el 2015 el porcentaje de violencia durante toda la vida, medido en 69.4% para 2013. El Departamento de Desarrollo y Planificación de la Fiscalía de Santiago ha explicado que para obtener el dato en el 2013 se seleccionó una muestra del universo de denuncias recibidas en la Unidad de Atención a la Violencia Intrafamiliar. Las denunciantes que formaron parte de la muestra fueron encuestadas sobre temas puntuales respecto al historial de violencia sufrida durante una vida. Este año no ha sido posible repetir el proceso debido a una reestructuración del departamento y la sustitución del personal, por lo que se ha asumido la medición de 2013. En cuanto a robos y hurtos por cada 100,000 habitantes en 2015, la Fiscalía de Santiago sólo ha ofrecido el dato global de 1,350, pues no se han podido desagregar los datos en ambos tipos de delito. La Fiscalía explica que los datos reportados son recibidos de 31

Datos suministrados por el Departamento de Desarrollo y Planificación, de la Procuraduría Fiscal del Distrito Judicial de Santiago. Datos a nivel provincial. 32 Procuraduría General de la República. Informe de Homicidios Enero‐diciembre 2015.

27


forma conjunta y debido al proceso de reestructuración del Departamento de Planificación y Desarrollo no se ha podido hacer la desagregación. Sin embargo, cuando se suman robos y hurtos en 2013, se obtiene 1,433 por cada 100,000 habitantes, lo que quiere decir que se registra una reducción de 83 casos por cada 100,000 habitantes, en dos años. Tanto el porcentaje de ciudadanos que se sienten seguros como la tasa de victimización para 2013, fueron datos obtenidos del estudio “Victimización por robos y asaltos en la ciudad de Santiago de los Caballeros, R.D.”, realizado en ese año por el Voluntariado por la Seguridad de Santiago, Inc.‐VOSES. Sin embargo, este estudio no se ha actualizado, por lo que se han asumido para el 2015 los mismo valores que para 2013. En los talleres de discusión sobre los indicadores se consensuó la necesidad de gestionar recursos para actualizar este estudio. En los únicos dos indicadores que se pudieron actualizar, que son tasa de homicidios y porcentaje de violencia doméstica, se observan incrementos desde 2013, aunque el total de hurtos y robos parece haber disminuido levemente. Algunos indicadores se encuentran aún lejos de considerarse sostenibles y no se ha puesto en funcionamiento aún el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911. Por todo ello, el tema se ha semaforizado en rojo. Algo en lo que sí se evidenció retroceso es en la capacidad de medir y monitorear indicadores de seguridad ciudadana, a causa del debilitamiento del departamento de estadística de la Fiscalía y la falta de recursos de VOSES para actualizar el estudio que hicieron en 2013. En estos dos aspectos urge alguna acción porque será necesario diagnosticar el problema con mayor precisión para definir e implementar políticas efectivas de seguridad ciudadana.

28


TEMA 17: SALUD33 Ind. 88

Descripción Esperanza de vida al nacer

2013

2015

Verde

Amarillo

Rojo

72.2

73.5

33.3%

66.7%

0.0%

89 90 91

Esperanza de vida al nacer masculina Esperanza de vida al nacer femenina Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años Médicos cada 100,000 habitantes Camas de hospital cada 100,000 habitantes *Dato de 2014.

70.2 76.5

70.6 75.6

21.2

28.5*

139 160

148 149

92 93

33% 67%

La esperanza de vida al nacer fue de 73.5 años en el 2015. Con respecto al 2013 se observa un incremento de 1.3 años que, considerando los valores de la metodología ICES, se encuentra próxima a alcanzar el nivel de sostenibilidad (74 años), por lo que es semaforizado en amarillo. De manera desagregada, la esperanza de vida al nacer para los hombres y mujeres para 2015 es de 70.6 y 75.6 años respectivamente, valores cercanos a los obtenidos en 2013. Estos indicadores son señalados en verde y amarillo respectivamente. La tasa de mortalidad infantil se obtuvo solo para el año 2014, y presenta un incremento de 7.5 puntos con respecto al 2013, para un valor de 28.5 muertes en niños menores de 5 años por cada 1,000 nacidos vivos. Esto se aleja de valores menores de 20 considerados sostenibles, por lo que el indicador se califica en amarillo. La cantidad de médicos que prestan sus servicios en Santiago es de 148 por cada 100,000 habitantes. Con respecto al 2013 se presenta un incremento de 9 médicos y se mantiene semaforizado en amarillo. En cuanto al número de camas de hospital, se contabilizaron 149 por cada 100,000 habitantes, una leve reducción con respecto al 2013 que se origina en la remodelación de algunos centros hospitalarios. Este indicador se semaforiza en verde. En el tema de salud se observa una leve mejoría en los indicadores de esperanza de vida al nacer, esperanza de vida al nacer masculina y cantidad de médicos, aunque todos se mantuvieron entre los mismos márgenes de referencia que para 2013. En los demás indicadores se observó algún retroceso, el más notable de todos en cuanto a tasa de mortalidad de niños menores de 5 años, con un aumento de más de 7 puntos porcentuales. En el caso de esperanza de vida al nacer femenina, el indicador bajó a un 33

Datos a nivel provincial suministrados por la Dirección Provincial de Salud, del Ministerio de Salud Pública. Los datos sólo abarcan el sector público, no contabiliza estadísticas de los centros de salud privados.

29


umbral que se considera menos sostenible (pasó de verde a amarillo). El tema se ha semaforizado en amarillo. Lo más notorio de esta medición es que ha quedado en evidencia la debilidad en el registro y producción de información estadística de salud de que adolece la ciudad. Los datos de mortalidad infantil, cantidad de médicos y cantidad de camas, tanto para 2013 como para 2014, solo abarcan el sector público, pues el Ministerio de Salud no lleva estadísticas de los centros privados de salud. En los talleres de validación de los indicadores se ha señalado la necesidad de involucrar a los centros privados en un proceso de generar información de salud más completa a los fines de monitorear los avances en este sector.

30


DIMENSIÓN 3. SOSTENIBILIDAD FISCAL Y DE GOBIERNO El análisis de sostenibilidad fiscal y de gobierno para la ciudad de Santiago de los Caballeros busca evaluar si la ciudad cuenta con instrumentos adecuados para captar, asignar y ejecutar los recursos públicos, en un marco adecuado de transparencia y sostenibilidad fiscal. Algunos indicadores de Impuesto y autonomía financiera (del 104 al 107, 109) y Gestión del gasto (del 111 al 113), según la metodología ICES, se semaforizan en comparación con “ciudades pares” o “ciudades con las mejores prácticas del país”. En vista de que Santiago no tiene una ciudad que pueda considerarse “par”, por las grandes diferencias territoriales que se evidencian en el país, se han comparado los indicadores con las que se consideran “mejores prácticas” en el país. Para ello, se ha usado como referencia el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública Municipal (SISMAP‐Municipal)34, que sostienen las principales entidades rectoras del sector público del país, en el marco de una iniciativa financiada por la Unión Europea. En este sistema se monitorean 50 ayuntamientos (un tercio de los ayuntamientos del país) en los temas de recursos humanos, planificación, gestión del presupuesto, y gestión de las compras y contrataciones, acceso a la información pública, calidad del gasto, presupuesto participativo y declaración jurada de patrimonio. Según el SISMAP, para noviembre del 2015 los municipios que tenían mejor ranking eran Santo Domingo Este y Baní. Se seleccionó al municipio de Baní para comparar los resultados de Santiago en los citados indicadores, por encontrar mayor facilidad de acceso a los datos, a través de su departamento financiero.

34

www.sismap.gob.do/municipal

31


TEMA 18: GESTIÓN PÚBLICA PARTICIPATIVA35 Ind. 94 95 96

Descripción Existencia de un proceso de planificación participativa Existencia de un presupuesto participativo Sesiones públicas de rendición de cuentas por año

2013

2015

Verde

Amarillo

Rojo

66.7%

33.3%

0.0%

Sí 2

Sí 2

33.3% 66.7%

En Santiago se ha formulado el Plan Estratégico de Santiago “PES 2020”, y el ayuntamiento formuló un Plan Municipal de Desarrollo 2015‐2018, que es el instrumento de planificación municipal establecido en la Ley 176‐07. Sin embargo, no se tiene evidencia de que este último instrumento todavía haya sido asumido por la administración municipal. De todas maneras, el indicador permanece en verde. En 2015 el ayuntamiento implementó el presupuesto participativo municipal, en cumplimiento de las leyes 170‐07 y 176‐07, sin embargo, el monto asignado fue RD$106,280,136.55, que equivalió al 6.60% del presupuesto total del ayuntamiento (16.5% del monto global asignado a inversión). En vista de que el monto asignado al presupuesto participativo fue inferior al 10% del presupuesto, este indicador se semaforiza en amarillo. En cuanto a las sesiones públicas de rendición de cuentas, en 2015 el ayuntamiento realizó dos: el informe de memorias de la gestión y el informe de ejecución del presupuesto participativo. La celebración de estas dos sesiones públicas permite calificar el indicador en verde. Este tema se ha semaforizado en verde porque los indicadores se encuentran en niveles considerados sostenibles, a excepción del presupuesto participativo que sí se ha realizado pero con pocos recursos asignados. Sin embargo, Santiago tiene el reto ahora de validar sus instrumentos y órganos de planificación ante el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública, instituido mediante la ley 498‐06, para asegurar que los proyectos de inversión priorizados se incluyan en el presupuesto nacional.

35

Datos suministrados por la Dirección de Planificación y Presupuesto del Ayuntamiento de Santiago.

32


TEMA 19: GESTIÓN PÚBLICA MODERNA36 Ind. 97 98

Descripción Existencia de un presupuesto plurianual Remuneración del personal sobre la base de un sistema de indicadores de desempeño

99

Existencia de sistemas electrónicos para el seguimiento de la gestión de la municipalidad Existencia de sistemas de adquisiciones electrónicos

100

2013 No

2015 No

No

No

Verde 50.0%

Amarillo 0.0% 50%

No

Rojo 50.0%

50%

El ayuntamiento no realiza presupuestos plurianuales, toda vez que el marco legal exige solo la formulación de presupuestos anuales, por ello el indicador permanece en rojo. En cuanto a la remuneración del personal sobre la base de un sistema de indicadores de desempeño, si bien el ayuntamiento realiza evaluaciones de desempeño de su personal, los resultados no inciden para determinar la remuneración que cada uno recibe, por eso el indicador se mantiene en rojo. En relación a la existencia de sistemas electrónicos para el seguimiento de la gestión municipal, el ayuntamiento de Santiago está inscrito desde 2015 en el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública Municipal (SISMAP)37, el cual procura el desarrollo y fortalecimiento de la gestión, mediante la medición continua de indicadores de desempeño en los temas de recursos humanos, planificación, gestión del presupuesto, y gestión de las compras y contrataciones, acceso a la información pública, calidad del gasto, presupuesto participativo y declaración jurada de patrimonio. Este sistema se encuentra bajo la supervisión de las entidades rectoras responsables de cada tema y se aplica desde una plataforma tecnológica de acceso abierto. La existencia de este sistema permite calificar el indicador en verde. El ayuntamiento utiliza un sistema electrónico para adquisiciones y contrataciones. El mismo se encuentra en el portal de transparencia de la página web de la institución, donde se publican las evidencias de los procesos de licitación pública38, por eso el indicador es valorado en verde. Este tema se ha semaforizado en amarillo porque aunque no se cuenta con un presupuesto plurianual ni se remunera el personal en base a indicadores de desempeño, se ha avanzado en los sistemas electrónicos de monitoreo. 36

Datos suministrados por la Dirección de Planificación y Presupuesto del Ayuntamiento de Santiago. www.sismap.gob.do/municipal 38 http://santiagodeloscaballeros.gob.do/transparencia/index.php/compras‐y‐contrataciones/plan‐anual‐de‐ compras/category/compras‐y‐contrataciones 37

33


TEMA 20: TRANSPARENCIA Ind. 101 102 103

Descripción Índice de transparencia Porcentaje de cuentas de la municipalidad que son auditadas Porcentaje de cuentas de empresas municipales auditadas por terceros

2013 2.9

2015 3.3

100%

100%

No Aplica

No aplica

Verde 50.0%

Amarillo 50.0% 50%

Rojo 0.0%

50%

De acuerdo al Índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional39, la República Dominicana obtuvo una puntuación de 3.3, ocupando la posición 103. No obstante, el país ha mejorado este índice desde el 2007. Se ha semaforizado en amarillo por alcanzar el umbral de 3 a 6, pues se considera un valor sostenible de 6 en adelante, según la metodología ICES. Basado en el marco normativo nacional, en lo que respecta a la auditoría de cuentas de la municipalidad, el ayuntamiento es auditado por la Cámara de Cuentas y por la Contraloría General de la República. Esta última abrió en 2013 dentro del ayuntamiento una Unidad de Auditoría Interna, como parte de un plan piloto con el cual se da cumplimiento al artículo 2 de la Ley 10‐07, que instituye el Sistema Nacional de Control Interno (SINACI). Esta unidad, como apéndice de la Contraloría, asesora en materia de control y en la correcta aplicación de las leyes 10‐07, de la Contraloría General; 340‐06 sobre Compras y Contrataciones y la Ley 176‐07 del Distrito Nacional y los Municipios, para asegurar la correcta ejecución presupuestaria y transparencia del proceso. Por eso el indicador permanece en verde. No se evaluó el indicador de cuentas de empresas municipales auditadas por terceros porque no existen empresas municipales, sino empresas concesionarias cuya gestión es auditada por los organismos de control mencionados en el párrafo anterior, como parte de la gestión del ayuntamiento. Existe una posibilidad de mejora en cuanto al índice de transparencia, por eso el tema se mantiene semaforizado en amarillo.

39

Transparencia Internacional. Índice de percepción de la corrupción. En línea: http://transparencia.org.es/wp‐ content/uploads/2016/01/comparacion_ipc‐2007_a_2015.pdf

34


TEMA 21: IMPUESTOS Y AUTONOMÍA FINANCIERA40 Ind. 104

2013

2015

Verde

Amarillo

Rojo

34.25%

37.3%

80.0%

20.0%

0.0%

65.75%

62.7%

100%

100.0%

Ingresos de otras fuentes (donantes externos) como porcentaje del ingreso total

0%

0.0%

108

Recuperación del costo de la prestación de servicios de las empresas municipales

42%

53.8%

109

Impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados

55%

50.9%

105 106 107

Descripción Ingresos propios como porcentaje de los ingresos totales Transferencias totales como porcentaje de los ingresos totales Transferencias para fines específicos como porcentaje del total de transferencia

20%

80%

El porcentaje de los ingresos propios como porcentaje de los ingresos totales del ayuntamiento de Santiago presentó un incremento de 3 puntos porcentuales desde 2013, para llegar a un 37.3% en 2015. Este porcentaje está por encima del 27.7% que presenta la ciudad de Baní, considerado como ejemplar a los fines de este ejercicio. Por esta razón, es semaforizado en verde. Por vía de consecuencia, el porcentaje de las transferencias totales como porcentaje de los ingresos totales se redujo a 62.7%, quedando por debajo del 72.3% que presenta Baní, por lo que semaforiza en verde. Al igual que en 2013, se ha considerado que el 100% de las transferencias se recibe para fines específicos, ya que la Ley 176‐07 del Distrito Nacional y los Municipios expresa que todos los ingresos del ayuntamiento tendrán destinos específicos, distribuidos para inversión (40%), servicios (31%), gastos de personal (25%) y programas educativos, de género y salud (4%). Como es una ley de alcance nacional, todos los municipios del país están sujetos a la misma norma, por lo que el indicador se calificó verde. En 2015 el ayuntamiento no percibió ingresos de otras fuentes (donantes externos). Teniendo en cuenta que esto se traduce en una mayor autonomía de la administración local y que igual condición se encontró en el ayuntamiento de Baní, este indicador se considera sostenible y se califica en verde. En relación a la recuperación del costo de la prestación de servicios, fue de 53.8% para el 2015, que con respecto al 2013 presenta un incremento de 11 puntos porcentuales. Este resultado expresa que hubo mayor eficacia en el cobro por los servicios que presta el ayuntamiento. Teniendo en cuenta que el valor considerado sostenible es mayor que 90%, este indicador se califica como amarillo. 40

Datos suministrados por la Dirección de Planificación y Presupuesto del Ayuntamiento de Santiago.

35


El porcentaje de impuestos41 recaudados como porcentaje de los impuestos facturados bajó en comparación a 2013 hasta un 50.9%. Esta información se obtuvo de parte de las empresas concesionarias para la gestión tributaria y de CORAASAN, que realiza la gestión de cobro del servicio de recogida de basura a nivel residencial. El indicador no pudo ser semaforizado, ya que no obtuvo la información de facturación por parte del ayuntamiento de Baní, seleccionado como ciudad ejemplar para este ejercicio. En conclusión, el tema de autonomía financiera se ha semaforizado en verde porque la mayoría de indicadores ha quedado bien valorado cuando se compara con la ciudad considerada ejemplar. Se evidencia un aumento en los ingresos propios, que se mantienen en un porcentaje considerado alto en relación a la mayoría de municipios del país. También se incrementó la recuperación del costo de la prestación de servicios, aunque todavía se recauda un porcentaje muy bajo de lo facturado. TEMA 22: GESTIÓN DEL GASTO42 Ind. 110 111 112 113 114

Descripción 2013 2015 Verde Amarillo Existencia de indicadores de desempeño y metas para el seguimiento de la ejecución Sí Sí 40.0% 60.0% del presupuesto Gastos corrientes como porcentaje del total 73% 63.5% de gastos Gastos de capital como porcentaje del total 40.0% 36.5% 27% de gastos 60.0% Tasa de crecimiento anual promedio del 3.2%* 4.3% gasto corriente El presupuesto es coherente con la planificación, sus objetivos y sus 70% 72.5% indicadores *En 2013 se colocó este valor en 1% pero se ha corregido con los datos correspondientes a ese año.

Rojo 0.0%

Igual que en 2013, el ayuntamiento cuenta con indicadores de desempeño y metas para el seguimiento de la ejecución del presupuesto, cuyos resultados se consideran para la formulación del presupuesto siguiente. Este indicador permanece en verde. La relación de gasto corriente y gasto de capital, tuvo una variación de casi 10 puntos porcentuales, con un aumento del gasto de capital a 36.5%. Esto está asociado al incremento en construcción en obras de infraestructura que implementó el ayuntamiento en 2015 como año preelectoral. A pesar del aumento, este valor no alcanza el 40% establecido por la Ley 176‐07 para gastos de inversión. Baní, el municipio escogido como referencia, ejecutó al 2015 un 40.3% de gasto de capital. Por esta razón, ambos indicadores se semaforizan en amarillo. 41 42

El término correcto es “arbitrio”, los impuestos son de alcance nacional.

Datos suministrados por la Dirección de Planificación y Presupuesto del Ayuntamiento de Santiago.

36


El promedio de la tasa de crecimiento anual del gasto corriente de los últimos tres años es de 4.3%, superando la registrada para 2013. A pesar de que el gasto corriente se redujo considerablemente en 2015, para el 2014 presentó un incrementó en 14.1%, lo que afecta al promedio de crecimiento presentado para los tres años. En cuanto a la alineación del presupuesto con el plan, al igual que en 2013 el presupuesto municipal se realizó acorde con la planificación, sus objetivos y sus indicadores. Para el 2015 la Dirección de Planificación y Presupuesto del ayuntamiento reportó que un 72.5% de los programas del presupuesto coinciden con el plan municipal de desarrollo. Teniendo en cuenta que este valor es superior al definido como sostenible en la metodología ICES, se semaforiza en color verde. Este tema se ha semaforizado en amarillo pues se han mantenido los valores medidos en 2013, a excepción de la tasa de crecimiento anual del gasto corriente, por las razones ya explicadas. Se verificó un incremento en los gastos de capital, se mantiene el uso de indicadores de desempeño y se incrementó la coherencia del presupuesto con la planificación. TEMA 23: DEUDA Ind. 115 116 117

Descripción Pasivos contingentes como porcentaje de los ingresos propios Coeficiente del servicio de la deuda Crecimiento de la deuda

2013

2015

Verde

Amarillo

Rojo

25%

25.3%

33.3%

0.0%

66.7%

37.42% 1%

43% 15.8%

33% 67%

Los pasivos contingentes como porcentaje de los ingresos propios se mantuvieron casi igual para 2015, en 25.3%, pues en los próximos 5 años se prevén ingresos por RD$2,966,848,142.06, y para el mismo período, los pasivos contingentes se han estimado en RD$749,477,932.79, correspondientes a préstamos, obras por cubicar y deuda a suplidores. Este indicador evalúa la sostenibilidad de endeudamiento del ayuntamiento, y se semaforiza en verde, según la metodología ICES, por ser inferior al 30%. El coeficiente del servicio de la deuda municipal corresponde a 43%, valor superior en 5.5 puntos porcentuales al medido en 2013. Un valor de coeficiente alto indica baja capacidad para la solicitud de préstamos. Por ser superior a 20% según la metodología ICES, el indicador permanece en rojo. 37


El crecimiento promedio de la deuda en los últimos 3 años fue de 15.8%, que respecto a 2013 representa un aumento de casi 14 puntos porcentuales. Este rápido crecimiento se asocia al inicio en el 2015, de un conjunto amplio de obras de infraestructura, asociado al interés de generar un mayor impacto en los últimos meses de la gestión (había elecciones en mayo de 2016). Este rápido crecimiento hace dudar de la sostenibilidad de la deuda municipal y como sobrepasa el 2%, se ha calificado en rojo. El tema de la deuda se ha semaforizado en rojo lo cual llama la atención sobre la necesidad de controlar el crecimiento anual de la deuda y la reducción de la capacidad de endeudamiento del ayuntamiento.

38


CONCLUSIÓN: DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL A PARTIR DE LOS INDICADORES ICES Los resultados de la aplicación de la metodología ICES en Santiago de los Caballeros para el 2015 muestra que se mantienen los principales desafíos hacia un crecimiento sostenible, y que es necesario empezar a hacer cambios significativos para revertir la situación actual. Al igual que en 2013, para 2015 se analizaron 117 indicadores. Se obtuvieron 28 indicadores en verde, 38 indicadores en amarillo, y 35 indicadores en rojo. Para 12 indicadores no se encontró información y no fue posible semaforizar uno de ellos, mientras 3 indicadores no se aplicaban a Santiago. 2013 2015 Verde 20 28

Amarillo

32

38

Rojo

41

35

Sin información o sin semaforizar No Aplica

21

13

3

3

117 117 En comparación con 2013, se presentaron mejorías en 11 indicadores: siete que pasaron de rojo a amarillo, y 4 que pasaron de amarillo a verde. Por otro lado, 5 indicadores presentaron retroceso, 2 de ellos pasaron de verde a amarillo y 3 de amarillo a rojo. El balance general de indicadores se puede agrupar en: 2 temas en verde, 13 temas en amarillo y 8 temas en rojo, según se detalla en la tabla siguiente. Temas en verde

Temas en amarillo

8

Temas en rojo

2 13

39


SEMAFORIZACIÓN POR TEMA SEMAFORIZACIÓN 2013 2015 DIMENSIÓN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO AGUA  SANEAMIENTO Y DRENAJE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ENERGÍA CALIDAD DEL AIRE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO RUIDO VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES DIMENSIÓN SOSTENIBILIDAD URBANA USO DE SUELO Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO DESIGUALDAD URBANA MOVILIDAD Y TRANSPORTE COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA EMPLEO CONECTIVIDAD EDUCACIÓN  SEGURIDAD CIUDADANA  SALUD DIMENSIÓN SOSTENIBILIDAD FISCAL Y DE GOBIERNO GESTIÓN PÚBLICA PARTICIPATIVA  GESTIÓN PÚBLICA MODERNA TRANSPARENCIA  IMPUESTOS Y AUTONOMÍA FINANCIERA GESTIÓN DEL GASTO  DEUDA TEMA

El análisis de los indicadores en cada dimensión permite observar que en Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático, en comparación con 2013, no se registran avances significativos, por lo que todavía sigue existiendo un amplio margen de mejora, principalmente en lo referente a saneamiento, gestión de residuos, energía y vulnerabilidad, aunque en saneamiento y drenaje se han valorado algunos avances, por lo que ha pasado de rojo a amarillo. La existencia ahora de una medición de GEI y una Hoja de Ruta de Mitigación es una oportunidad para avanzar en este tema. La incorporación del componente de adaptación al cambio climático en la revisión y actualización del Plan de Ordenamiento Territorial también es una oportunidad para que la gestión municipal empiece tomar acción en la atención a los sectores de la ciudad más vulnerables a los efectos de los fenómenos atmosféricos. 40


Los resultados para 2015 en la dimensión Sostenibilidad Urbana muestran que todavía los retos más importantes que enfrenta Santiago en este ámbito se refieren al ordenamiento del territorio y uso de suelo, la desigualdad urbana y la movilidad. Cambios importantes en esta dimensión se dieron en el tema de seguridad ciudadana, que pasó de amarillo a rojo, y en el tema de salud, que pasó de verde a amarillo. También se ha evidenciado una gran debilidad en la disponibilidad de informaciones y la producción de estadística que son claves para la definición de políticas, principalmente en aspectos de desarrollo urbano, movilidad, seguridad ciudadana y educación. En la dimensión Sostenibilidad Fiscal y de Gobierno es donde se han verificado más cambios desde 2013. El tema de gestión pública moderna pasó de rojo a amarillo, y el de autonomía financiera de rojo a verde, principalmente por la implementación de sistemas electrónicos y la revalorización de algunos indicadores que se compararon con la ciudad considerada ejemplar. Por otro lado, la deuda como tema pasó de amarillo a rojo, por dispararse el crecimiento promedio de la deuda. Si bien el ayuntamiento ha realizado importantes avances en su gestión administrativa y financiera, y cuenta con la presencia permanente de los organismos de control, se evidencia todavía un amplio margen de mejora en la sostenibilidad fiscal.

41


PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE INDICADORES Alex Rosario Alfredo Matías Alicia Castillo Amalia de la Cruz Ana Vásquez Aneuris Gómez Angelina Hernández Anyelo Ortíz Atuey Martínez Aura Espaillat Austria de la Rosa Carlos Díaz Carlos Fondeur Carlos Peralta Carlos Rivas Reyes Delka Espinal Domingo Ureña Eliana Reyes Esmeldiza Marte Evérgito Peña Fernando Puig Fernando Ramírez Gustavo Martínez Héctor Ramírez Heliana Reyes Jamil Checo José Alberto Rosa José Manuel Antuñano Josué Cross Juan Carlos Ortiz Juan Castillo Juan Luis Grullón Juan Marte Juan Ramírez Juan Rodríguez Katia Lambis Sánchez Laura Castillo

Corporación Ciudadana Santiago Solidario Fundación Solidaridad Veedora Municipal TECHO Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) Junta de Vecinos Barrio Santa Lucía Corporación Ciudadana Santiago Solidario Gestión Integral de Residuos Sólidos‐Ayuntamiento de Santiago Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Salud Pública (Regional Norcentral) FEDOMU‐ICMA Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) Cámara de Comercio y Producción de Santiago Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) Fundación Dominicana para la Gestión de Riesgos Naturales y Antrópicos (FUNDOGER) Santiago Puede Fundación Vanessa/COSESA Procuraduría Fiscal de Santiago Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) Cámara de Comercio y Producción de Santiago Fundación Héroes del Medio Ambiente Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (EDENORTE) Ayuntamiento de Santiago Fundación Vanessa Central Nacional de Trabajadores del Transporte (CNTT) Regional del Ministerio de Salud (Regional Norte) Monumento Héroes de la Restauración Oficina Senatorial de Santiago Voluntariado por la Seguridad Pública de Santiago (VOSES) Fundación Solidaridad Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (EDENORTE) Central Nacional de Trabajadores del Transporte (CNTT) Consejo de Seguridad Ciudadana de Santiago Ayuntamiento de Santiago Consultora Fundación Solidaridad Fundación Solidaridad 42


Laura Partal Leivan Díaz Lorenzo Polanco Lourdes Tapia Benoit Luis Andrés Abad Luis Eduardo Reyes Luis Emilio Almonte Luis Peña Luisa Castillo Luisa Liranzo Luisa María Rosario Manuel Arturo Reyes Marcos Gómez Marcos Junior Mario Tejada Massiel Reyes Mirtha Saleta Nancydith Espinal Natividad Díaz Neftalí Reynoso Olmedo León Pedro Pablo Pérez Radhamés Gómez Rafael Berigüete Ramón Céspedes Ramón Martínez Renata Lordello Reynaldo Durán Reynaldo Peguero Roque Rodríguez Rosa Arlene María Walkiria Estévez Zenaida Reynoso

Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) Ayuntamiento de Santiago Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (APROCOVICI) Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) Ministerio de Educación (Regional 08) TECHO Participación Ciudadana Fundación Dominicana para la Gestión de Riesgos Naturales y Antrópicos (FUNDOGER) Plan de Ordenamiento Territorial ‐ Ayuntamiento de Santiago Procuraduría Fiscal de Santiago Ministerio de Educación (Regional 08) Fundación Solidaridad Plan de Ordenamiento Territorial ‐ Ayuntamiento de Santiago Ayuntamiento de Santiago Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Voluntariado por la Seguridad Pública de Santiago (VOSES) Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) Planeamiento Urbano‐Ayuntamiento de Santiago Comité de Desarrollo Comunitario del Sector Nordeste (CODESNOR) Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI) Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI) Dirección General de Pasaporte Asociación para el Desarrollo Comunidad Unidad de Cienfuegos (ADECUCI) Cooperación Alemana Consultor CDES Procuraduría Fiscal de Santiago Fundación Héroes del Medio Ambiente Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) Consultora Fundación Solidaridad Corporación Ciudadana Santiago Solidario Asociación para el Desarrollo, Inc. (APEDI)

43


SAN T IAGO D E LO S CAB ALLER O S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.