PROYECTO LINGÜÍSTICO INSTITUCIONAL Parte I: Comprensión lectora
Adriana Reggiani
Reggiani, Adriana Proyecto lingüístico institucional : parte I: comprensión lectora / Adriana Reggiani ; editado por Diego Arias Regalía. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ediciones Fundalma, 2017. 64 p. ; 21 x 15 cm. ISBN 978-987-46726-0-5 1. Material de Enseñanza. 2. Literatura Didáctica. I. Arias Regalía, Diego, ed. II. Título. CDD 371.1 Responsable Editorial: Diego Arias Regalía. Fotografía de tapa: Jesica Bilancieri
1ª Edición: noviembre de 2017 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11723 Impreso en Argentina
Se autoriza la reproducción parcial con fines educativos con la mención expresa y adecuada de la fuente.
A mis hijos Lorena, Ramiro, Ezequiel y MarĂa
“El uso total de la palabra para todos, me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo” Gianni Rodari
“El lenguaje es la manera más humana de habitar el planeta” George Lakoff y Mark Johnson
La Fundación Alicia Margulis (FUNDALMA) desarrolla sus actividades en pos de una cultura de la diversidad que implica el respeto por las diferencias y las múltiples capacidades individuales y su amplia gama de manifestaciones. Por ello focaliza su trabajo en la creación de centros educativos diversos para poder atender esa multiplicidad y, a partir de su lema, poder ofrecer a todas las personas el ambiente adecuado para el desarrollo de sus capacidades diferentes, apuntando a conseguir un mundo más integrado en la diversidad. A su vez, la Fundación patrocina diversos proyectos de investigación en las áreas de educación y aprendizaje, y lleva adelante acciones de formación docente continua.
www.fundalma.org.ar
AGRADECIMIENTOS
A las presidentes de Fundalma Alicia Margulis y Teresa Gizzi por el apoyo y la confianza. A los equipos directivos de las escuelas de Fundalma que coordinan la marcha del proyecto: Matías Gutiérrez, Silvia González, Patricia Martin, Violeta Cafruni, Laura Molina y Noelia Gómez. A Diego Arias Regalía por el asesoramiento, la generosidad y la paciencia. A los docentes que iniciaron el proyecto y a los que hoy lo continúan: Patricia Martin, Luciana Pepinó, Carmen Guerreiro, Nora Ponente, Alicia Carrizo, Irma Fleitas, Graciela González, Sara Isaac, Marisol Aguilera, Agustina Pepinó, Mariana Marchesi y Giselle Montaño. A Jesica Bilancieri por las fotos.
Proyecto lingüístico institucional
PROLOGO
La actualidad exige que la escuela forme personas capaces de discernir, de seleccionar, cotejar y verificar los múltiples mensajes que se les ofrecen y fundamentalmente de elegir libremente con espíritu crítico. El hombre de hoy debe ser capacitado en competencias comunicativas en lengua oral y escrita. Tradicionalmente enseñar lengua fue entrenar en el reconocimiento de construcciones gramaticalmente correctas, memorización de paradigmas verbales, resolución de análisis sintácticos y morfológicos de las estructuras oracionales. Este recorte en el conjunto de contenidos del área no produjo los efectos deseados: los alumnos entrenados en la descripción del sistema no logran comprender los distintos tipos de mensajes que emite la sociedad ni expresarse en forma eficaz. El lenguaje es instrumento de comunicación y expresión del pensamiento. Si no se domina el lenguaje como instrumento de comunicación que expresa el pensamiento no se puede ejercer una acción lingüística coherente y eficaz ni ocupar un lugar social independiente y crítico. Sin palabra no hay ciudadanía.
11
Adriana Reggiani
El proyecto que presentamos propone un replanteo en el desarrollo de los contenidos del área: el estudio del lenguaje en función de su rol como instrumento de comunicación y de expresión del pensamiento. Por eso se estructura alrededor de dos ejes: 1.- Comprensión lectora 2.- Expresión escrita Es necesaria una nueva mirada sobre el concepto de comunicación. Los hombres interactúan, expresan sus sentimientos y sus ideas. La lengua debe dejar de ser un objeto de reflexión teórica. Es una práctica cotidiana, una realización producto de una actividad, de un uso concreto. Llevado esto al plano de la enseñanza debe producir un cambio en las propuestas didácticas, que lamentablemente tardan en instalarse en las aulas. El enfoque comunicativo exige que el usuario de la lengua desarrolle competencias para su inserción efectiva en la realidad y para la apropiación creativa del lenguaje. Para ello urge organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de situaciones didácticas coherentes con la propuesta. El trabajo que presentamos es un intento de acercamiento a las exigencias de los tiempos que corren. Adriana Reggiani (2016) 12
Proyecto lingüístico institucional
PRESENTACIÓN
El presente proyecto se lleva a cabo en las instituciones educativas de FUNDALMA (Fundación Alicia Margulis para la educación y la investigación), en el Partido de Moreno, provincia de Buenos Aires. Es un proyecto institucional, que organiza la enseñanza de la lengua materna desde un enfoque comunicativo, es decir en torno a dos ejes: comprensión lectora y expresión escrita, y la estrategia didáctica del uso para el logro de competencias en las cuatro macrohabilidades lingüísticas. La elección del enfoque comunicativo coloca automáticamente a la gramática en situación de competencia al servicio de la práctica lectora y escritora. Es decir, de competencia instrumental. El proyecto se inició en el año 2000 con el primer abordaje: en el eje de la comprensión lectora. Fue el año de la lectura. Una vez instalada esa fase en las instituciones, comenzó en el año 2002 la etapa de formación de los docentes en el eje de la expresión escrita. Era necesario entrenarlos como talleristas, como coordinadores de los futuros talleres de escritura.
13
Adriana Reggiani
La modalidad del taller de escritura se inició en las aulas a partir del año 2003. Este enfoque coloca a la escuela en el centro de la vida, porque encara la enseñanza de la lengua desde el uso en el ámbito social, por ello exige la participación de agentes de formación no escolares. Esto obligó a la institución a organizar talleres de padres con temáticas diversas. En la presente monografía se expondrá el diseño del proyecto en el eje de la Comprensión lectora.
14
Proyecto lingüístico institucional
FUNDAMENTACIÓN
“Leer, es leer escritos verdaderos, que van desde un nombre de calle en un letrero, a un libro, pasando por un afiche, un embalaje, un diario, un panfleto, en el momento en que tenemos verdadera necesidad, en una situación de vida precisa, de veras, como dicen los niños. Es leyendo verdaderamente, desde el principio, que uno se transforma en lector. Es esto lo que llamamos situaciones de veras de lectura. No leemos para aprender a leer, leemos por un interés inmediato. La vida cotidiana está llena de ocasiones para leer y nuestro problema es más bien el encontrar tiempo de hacerlo que el de encontrar textos. Leemos para: • responder a la necesidad de vivir con los demás. • comunicar con el exterior. • descubrir las informaciones que necesitamos. • hacer cosas. • documentarnos en el marco de una investigación. • estimular la imaginación. JOLIBERT, Josette 15
Adriana Reggiani
EJES ORGANIZADORES DEL PROYECTO
1.- COMPRENSIÓN LECTORA 1.1.- Donación de lectura 1.2.- Lectura circular 1.3.- Círculo de lectores 1.4.- M.A.P. (método para aprender a pensar de Julio Cesar Labaké) 1.5.- Construcción del libro de aula 1.6.- Biblioteca escolar circulante
2.- EXPRESIÓN ESCRITA 2.1.- Taller de escritura 2.1.1.- EP 1: Yo soy – yo escribo 2.1.2.- EP2: El mundo en palabras 2.1.3.- EP3: Cuaderno de pensamientos 2.1.4.- EP4: Un mundo de sensaciones 2.1.5.- EP5: Anecdotario 16
Proyecto lingüístico institucional
2.1.6.- EP6: Libro de autobiografías 2.2.- Reparación de la escritura 2.3.- Código de corrección institucional
3.- TALLERES PARA PADRES 3.1.- Apoyo a los procesos de aprendizaje de los hijos 3.2. - ¡¡A leer con nuestros hijos!! 3.3.- Formación personal 3.4.- Reflexión acerca de los hábitos lectores familiares. Estrategias de cambio.
17
Adriana Reggiani
DISTRIBUCIÓN HORARIA
1.1.- DONACIÓN DE LECTURA: 1hora semanal
1.2.- LECTURA CIRCULAR: 1 hora semanal 1.2.1.- EP 1.1: Comienza en el tercer trimestre 1.2.2.- EP desde 1.2. a 2.3: durante todo el año
1.3.- CÍRCULO DE LECTORES Los libros se retiran de la biblioteca del aula. La tarea se realiza en la casa y la corrección es personalizada.
3.- TALLER DE ESCRITURA: 1 hora semanal 3.1.- EP 1.1: Todo el año es un gran taller de escritura. 3.2.- EP 1.2. a 2.3: Tres tipos discursivos por año. Uno por trimestre.
18
Proyecto lingüístico institucional
5.- CONSTRUCCIÓN DEL LIBRO DE AULA: 1 hora semanal 5.1.- Esta actividad concluye en EP sexto año. 5.2.- En ES la carga horaria se dedica al análisis de textos.
6.- M.A.P.: 1 hora semanal 6.1.- EP 1: No realiza esta actividad 6.2.- EP 2: Comienza esta actividad en el tercer trimestre de 4to. Año. 6.3.- ESB: Realiza esta actividad en las horas extraprogramáticas de técnicas de estudio.
19
Adriana Reggiani
1- DONACIÓN DE LECTURA
“Desde la infancia hasta la senectud, el ser humano pide y necesita que le cuenten cuentos. Así viene ocurriendo desde la remota prehistoria, y es de suponer que así continuará. La madre, el hechicero, el poeta, el trovador, usan e inventan narraciones que de la forma oral pasaron a la escrita sin menguar su potencia mágica. En el cuento se arremolinan miedos y esperanzas, visiones y deseos mediante las fantasías alimentadas por múltiples vasos nutricios. Con el solo instrumento de la palabra, el cuento gracias a su peculiar estructura, recorta un fragmento del mundo que es muchos mundos, tanto del autor como de los lectores; y los cuentos muy logrados recrean mundos en el devenir de las generaciones como una usina que, desde su invariable edificio formal, jamás agota su capacidad de generar imágenes y emoción. El cuento es a la vez semilla y fruto del mito, la épica, la crónica, el drama, y la novela, con quienes comparte la cualidad del relato.” AGUINIS, Marcos: Todos los cuentos
20
Proyecto lingüístico institucional
OBJETIVOS 1.- Ofrecer a los alumnos la escucha de obras literarias a las que no accederían sin la intervención de un adulto mediador por el nivel de complejidad. 2.- Proponer el placer de la audición de una obra bien leída.
ESPACIO FÍSICO El ámbito donde se realiza la actividad está diseñado para lograr la mayor comodidad y motivación. Es una sala amplia, sin muebles, excepto una mecedora. Los alumnos se acomodan sobre almohadones o alfombritas que han traído de sus casas y que quedan durante todo el ciclo lectivo en la sala. En las paredes aparecen las imágenes de Blancanieves, uno de sus enanitos, Sancho Panza, el genio de Aladino y la lámpara maravillosa (versión Disney), Harry Potter, Scheherazada, Aymeduele el buen doctor, Emilia (la muñeca de Naricita en la saga de Monteiro Lobato), una bruja, diversas láminas paisajes o ilustraciones de las obras literarias que los docentes leen a sus alumnos. Además, las paredes están prácticamente tapizadas con carteles coloridos en los que figuran los nombres de los personajes y autores preferidos por los alumnos y seleccionados por ellos luego de haber escuchado las obras. 21
Adriana Reggiani
Así figuran: Colmillo Blanco, Marianela, Harry Potter, el doctor Amormío, Naricita, Perucho, Doña Benita, tía Anastacia, Pelusa, el Sardina, Chispa, Don Quijote, Bilbo Bolsón, Dailan Kifki, Cordelia, Simbad, Aladino, Alí Baba, Nana Lupe, Matilda, Shunko, y tantos otros sumados a los nombres de los autores de las obras. Esto pone a los alumnos en contacto permanente con el mundo de fantasía que sus maestros crean a lo largo de cada hora semanal de donación de lectura. Sobre la pared que se enfrenta a la entrada se ha colocado un cartelón en el que dice: “Había una vez...” y sobre la puerta de salida otro que reza: “Y colorín colorado...” Esta sala es utilizada a lo largo de la semana por todas las secciones de la escuela desde las salas de 4- 5 años del nivel inicial, hasta los cursos de sexto año de EP según un riguroso horario de turnos, que se establecen a principio de ciclo y deben respetarse, porque la escuela tiene diez secciones en cada turno.
METODOLOGÍA El docente lee, los alumnos escuchan. La única persona que tiene libro en las manos es el docente. La lectura debe ser excelente, preparada, no debe descuidarse ningún aspecto. Los 22
Proyecto lingüístico institucional
docentes recibieron conocimientos básicos acerca del arte del narrador y del lector de cuentos. Los docentes tienen libertad para dar salida a la creatividad personal y utilizar elementos de vestuario o caracterización que crean oportuno. Tuvimos una maestra que diseñó y cosió tres trajes: uno de hada, uno de bruja y otro de odalisca. Se caracterizaba y así se dirigía con sus alumnos de segundo año de EP a la sala de lectura. Los alumnos estaban encantados. No tienen libertad para la elección de las versiones o ediciones. Exigimos versiones originales (por supuesto no podemos evitar las traducciones, pero no aceptamos versiones simplificadas ni reducidas). No permitimos simplificaciones de los textos desde la omnipotencia de decidir que los niños, como carecen del vocabulario mínimo para acceder a los textos, deben recibir productos simplificados. El docente debe preparar su lectura y disponer de un sinónimo cotidiano para ofertar a los niños luego del vocablo que considera excesivamente literario o culto e inalcanzable para el universo del discurso de los oyentes. Pero debe ofrecer a los alumnos la oportunidad de oír, de maravillarse con los sonidos y la configuración de las palabras de su lengua materna. La actividad se autobasta. Es necesario romper el prejuicio docente de que la lectura de un texto es una excusa para hacer múltiples actividades gramaticales. A nuestros docentes aún les 23
Adriana Reggiani
cuesta el no hacer nada después de leer. Los alumnos están logrando convencerlos porque exigen su hora de escucha semanal, se enamoran de los personajes y los mayores informan sobre los libros que escucharán en los cursos venideros a los menores.
SELECCIÓN DE TEXTOS Es uno de los puntos claves a considerar cuando se emprende la donación de lectura. El diseño del canon es institucional y se mantiene, con mínimas variantes, a lo largo de los años desde el comienzo en el año 2000. Procuramos ofrecer obras de calidad literaria y autor reconocido (a veces claudicamos ante la exigencia de la moda, como ocurrió con Harry Potter, pero debemos reconocer que fue un importantísimo “gancho” cuando comenzamos con la propuesta) Es condición sine qua non que sean novelas y que la extensión de las mismas permita la lectura durante un trimestre. De ese modo cada sección recibe la donación de tres obras por año. No creo equivocarme al afirmar que es este el aspecto más dificultoso a encarar. Es necesario detenerse y armar un diseño sólido, múltiple y de calidad. 24
Proyecto lingüístico institucional
Se realizaron algunas modificaciones al canon inicial solicitadas por los maestros y motivadas por falta de aceptación de la obra por parte del alumnado o disgusto del docente. Nuestra propuesta es la siguiente: CICLO: INICIAL AÑO TÍTULO Y AUTOR 4to
Tabardo azulado del revés pintado - Anónimo Aymeduele el buen doctor - Chukovsky De la princesita muerta y los siete paladines - Pushkin
5
to
Blancanieves y los siete enanos - Perrault o Grimm Cenicienta - Perrault o Grimm La Belladurmiente del bosque - Perrault o Grimm
CICLO: EP 1 AÑO TÍTULO Y AUTOR 1 ro
La escuela de las hadas - C. Nalé Roxlo Los cuentos de Nana Lupe - P. Henríquez Ureña La bruja Mom y las perfectas malvadas - P. Mateos
2 do
Las crónicas de Narnia: El sobrino del mago - C. Lewis Las crónicas de Narnia: El príncipe Caspian - C. Lewis Las crónicas de Narnia: La silla de plata - C. Lewis
25
Adriana Reggiani
3 ro
El misterio de las valijas verdes - S. Polleti Las memorias de Emilia - M. Lobato La quinta del Benteveo Amarillo - M. Lobato
CICLO: EP 2 AÑO TÍTULO Y AUTOR 4 to
Robotobor - M. Denevi Bilembambudín (o El último mago) - E. Borneman Dailan Kifki - M. E. Walsh
5 to
Colmillo Blanco - J. London Matilda - R. Dahl Las brujas - R. Dahl
6 to
Shunko - J. Abalos Niñez en Catamarca - G. Levene Detectives en Palermo viejo - M. Brandán Aráoz
CICLO: ESB AÑO TÍTULO Y AUTOR 1 ro
El Señor de los Anillos - Tolkien
2 do
Los miserables – Víctor Hugo
3 ro
Cien años de soledad – G. García Márquez 26
Proyecto lingüístico institucional
Observación: Las obras seleccionadas para la donación de lectura en ESB, dada su extensión y exigencia se donan durante todo el ciclo lectivo. Si no alcanza el ciclo para terminarlas es habitual que los alumnos las terminen solos. Nos llenó de asombro, en el primer año, ver en las manos de nuestros alumnos, luego del primer mes de lectura, la obra que leía el docente. Los alumnos exigen a sus padres que compren el libro y se enorgullecen de tenerlo y poder acceder al texto en la soledad del hogar.
27
Adriana Reggiani
2- LECTURA CIRCULAR
Esta actividad se desarrolla en EP 1 y EP 2. En ESB se reemplaza por el análisis de textos.
OBJETIVOS 1.- Proponer a los alumnos una relación íntima con la lectura 2.- Ofrecer textos narrativos a los que puedan acceder sin obligada mediación adulta 3.- Comprobar la comprensión a través de actividades que involucren al lector en su realidad cotidiana.
METODOLOGÍA 1.- Dividir el curso en grupos de cuatro o cinco alumnos, según sea la matrícula. En las aulas de nuestra escuela la matrícula no supera nunca los 25 - 26 alumnos. 2.- Elegir cinco títulos de una colección de literatura infantil. 3.- Comprar cinco ejemplares de cada título. Estos libros no se retiran nunca de la escuela, quedan en la biblioteca del aula. 28
Proyecto lingĂźĂstico institucional
Lectura circular
29
Adriana Reggiani
30
Proyecto lingüístico institucional
31
Adriana Reggiani
Donaciรณn de lectura
32
Proyecto lingüístico institucional
33
Adriana Reggiani
34
Proyecto lingüístico institucional
35
Adriana Reggiani
Registro de las actividades realizadas
36
Proyecto lingüístico institucional
4.- Esta actividad se desarrolla a un ritmo de una hora semanal de lectura. Durante la hora semanal, el docente reparte a cada niño del grupo su libro, durante una hora todos los niños leen. Cuando el tiempo se cumple guardan su libro hasta la siguiente semana. En cada mesa se comparten los mismos cinco títulos. Cuando el niño 1 termina su libro lo pasa al niño 2 y éste pasa el suyo al niño 3 y así sucesivamente. O sea que las obras circulan entre los alumnos del grupo. Esto sucede en todos los grupos. El problema que podría surgir es el de una diferencia muy grande en el ritmo de lectura de los niños del grupo, es una situación que no se ha presentado en los años que lleva el desarrollo de este proyecto. Si ocurriera esta dificultad el maestro preparará actividades con adecuaciones a las necesidades del niño. La dinámica del aula lo permite. La elección de diferentes colecciones para cada uno de los ciclos y años tiene por objeto asegurar a todos los niños del curso, similar nivel de exigencia de los textos propuestos para la lectura. Cuando cada niño ha terminado la lectura del primer libro de la rueda, el docente reparte las actividades a realizar en forma individual, fuera de la escuela y con la colaboración de la familia. La característica fundamental de esta propuesta es involucrar al lector, en su quehacer cotidiano con la obra leída. 37
Adriana Reggiani
Comienza una etapa de presentación y puesta en común de las búsquedas individuales, que obliga a los alumnos a ejercitar la oralidad en la exposición y defensa de sus ideas. Una vez que cada alumno ha participado, se retoma la lectura, los libros giran y cada niño comienza a leer su segundo libro, y se repite el ciclo a lo largo de todo el año. Si los títulos que circulan son cuatro se deben preparar cuatro actividades por título y por grupo; si son cinco serán cinco las actividades. La idea es que los niños que comparten grupo realicen distintas actividades, pero todos los niños número uno, de diferentes grupos pueden estar realizando la misma actividad para presentar a sus compañeros y comentar las variantes que se dan de acuerdo a las condiciones y contextos personales. Es interesante cerrar cada trimestre con alguna actividad general, realizada por todo el grupo.
SELECCIÓN DE TEXTOS En esta ocasión también señalamos la importancia capital de la elección de las colecciones y títulos que se ofrecerán a los alumnos. Nuestra elección fue la siguiente:
38
Proyecto lingüístico institucional
EP 1.1.- Colección Leo con dibujos de Sigmar (Esta actividad comienza en el tercer trimestre) EP 1.2.- Colección Leo en cursiva EP 1.3.- Colección Santillana EP 2.1.- Colección Genios EP 2.2.- Colección Alfaguara serie azul. EP 2.3.- Colección Alfaguara serie roja.
ACTIVIDADES Se presentan a continuación actividades modelo propuestas en segundo y tercer año de EP. Del mismo modo se han diseñado las actividades de los años restantes de cada ciclo. Como se ha dicho anteriormente, en ESB no se realiza la actividad de Lectura Circular. Se reemplaza por el análisis literario. La selección de textos no se reducirá a obras pertenecientes a los géneros literarios tradicionales sino que sumará todas las variantes de la modernidad, con inclusión de textos de medios de comunicación masiva. Se intentará una muy cuidadosa selección, en estrecha relación con los contenidos curriculares de Lengua extranjera y Ciencias Sociales. 39
Adriana Reggiani
Por ejemplo si en segundo año de ESB, los alumnos analizan en Ciencias Sociales situaciones históricas de injusticia social, violencia, y marginación; proponemos la lectura de: La cabaña del Tío Tom, El diario de Ana Frank, El cazador oculto. En el segundo trimestre que se ven textos narrativos en verso: Martín Fierro. En el tercer trimestre, en que se analiza género dramático leen: La casa de Bernarda Alba o Mariana Pineda. Recordar que en la Donación de lectura, la profesora lee Los Miserables.
Actividades Modelo – Segundo año de EP Libro 1: El cumpleaños del sol y Pelea de patas 1.1.- Agenda con los cumpleaños de los compañeros – Ilustrada 1.2.- Colección de fotos de cumpleaños. 1.3.- Cinco nombres para el elefante. Justificación. 1.4.- Dibujo del elefante de patas peleadoras. 1.5.- Todos: Lámina gigante. La fiesta de cumpleaños del sol
Libro 2: El gallo Kikiricó y los zancos traviesos 2.1.- Colección de plumas. Juntar y clasificar 40
Proyecto lingüístico institucional
2.2.- Colección de hojas. Juntar y clasificar 2.3.- Narración de una burla sufrida que haya causado enojo. 2.4.- Colección de fotos de familiares disfrazados 2.5.- Todos: Construcción y concurso de zancos. De este modo se procede con todos los libros que circulan.
Actividades Modelo – Tercer año de EP Libro 1: Los grendelines 1.1.- Colección de excusas para cuando llegamos tarde a la escuela. 1.2.- Dibujar un grendelín para colgar en la pared del aula. 1.3.- Colección de sombreros para doña Teresa Singular. Explicar en qué ocasión se debe usar cada uno de ellos. 1.4.- Colección de mentiritas de Fernando. 1.5.- Todos: Maqueta de Grendelia la tierra de los grendelines.
Libro 2: Lisa de los paraguas 2.1.- Contestar la carta de la autora. 2.2.- Dibujar a Lisa para que acompañe desde las paredes del aula. 41
Adriana Reggiani
2.3.- Contar anécdotas de animales domésticos (sobre todo las visitas al veterinario o sus enfermedades; se puede investigar sobre enfermedades más comunes de las mascotas.) 2.4.- Colección de onomatopeyas. (Recortar de material impreso y armar un diccionario sonoro) 2.5.- Todos: Colección de llaves antiguas.
Actividades Modelo – Quinto año de EP Libro 1: Cartas para Julia 1.1.- ¿A quién pedirías ayuda en caso de estar en la situación de Julia? ¿Por qué? 1.2.- Contar un día de las últimas vacaciones 1.3.- Si tuviste algún amor, contar cómo se produjo la primera conversación, 1.4.- ¿Tenés hermanos menores? ¿Alguno se parece a Federico? Explicar.
Libro 2: Las dos Marías 2.1.- Escribir la primera página de tu diario personal. 2.2.- Averiguar en familia algo sobre la historia de tus bisabuelos para contar en clase. 42
Proyecto lingüístico institucional
2.3.- Contar cómo, con quién, dónde viven tus abuelos 2.4.- Invitar a un abuelo a conversar con el grupo, sobre su historia.
43
Adriana Reggiani
3- CÍRCULO DE LECTORES
OBJETIVOS 1.- Proponer a los alumnos un ritmo habitual de lectura. 2.- Crear la necesidad del contacto frecuente con los libros. 3.- Ofrecer oportunidades de encontrarse como lector. 4.- Ofrecer oportunidades de construir su estilo y gusto lector.
METODOLOGÍA Esta actividad se realiza a partir del cuarto año de EP. Los libros que se ofrecen forman parte de la biblioteca de cada aula. Son entre cuarenta y cincuenta títulos de obras narrativas y dramáticas de exigencia acorde a la edad de los alumnos. Procuramos variedad de temas que cubran las expectativas de niñas y niños con aportes de la literatura universal. Los alumnos retiran los libros de la biblioteca del aula y los llevan a sus casas durante el tiempo establecido por el protocolo inicial. (Ver modelo) Leen y realizan el fichaje propuesto por los docentes. Los modelos de fichas por ciclo y año se presentan a continuación. 44
Proyecto lingüístico institucional
E.P. 4to año Título: .................................................................................... Autor: .................................................................................... Mapa del relato: 1.- ¿Dónde ocurren los hechos narrados? 2.- ¿Cuándo ocurren? ¿Cuánto dura la historia? 3.- ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Había otros? ¿Quiénes son y qué hacen? 4.- ¿Cuál es el problema central en la historia? 5.- ¿Cómo se resuelve?
E.P. 5to. año Título: .................................................................................... Autor: .................................................................................... Mapa del relato (Idem 4to. Año) 6.- ¿Te parece una buena solución? ¿Por qué? 7.- ¿Qué aprendiste a partir de la lectura de este libro? 8.- ¿Qué opinión te merece/n el/los personaje/s central/es?
45
Adriana Reggiani
E.P. 6to. año Título: .................................................................................... Autor: .................................................................................... Mapa del relato
(Idem anteriores)
9.- ¿Cuál es la cualidad dominante del personaje central? 10.- ¿Cuál es su principal debilidad? 11.- Explicación del título. 12.- Opinión personal acerca de la obra leída.
46
Proyecto lingüístico institucional MODELO DE PROTOCOLO DEL CÍRCULO DE LECTORES 1.- Los alumnos de ............ comenzarán el círculo de lectores el ................. 2.- La lista de títulos que conforman el círculo está en …….......................... 3.- Los libros se retiran y devuelven los días…………………...................... 4.- La frecuencia de lectura será………………………………...................... 5.- Los fichajes bibliográficos y de registro se entregarán los días....................................... dentro de un sobre de papel madera con los datos indicados. 6.- El cronograma de fechas de entrega estará junto al listado de títulos. 7.- El círculo de lectura se aprobará con el 70% de trabajos correctamente realizados. 8.- NO se recibirán trabajos fuera de las fechas establecidas. Solo se corregirá un trabajo por alumno y por entrega. 9.- NO se aceptarán trabajos sin el sobre correspondiente. 10.- NO se corregirán trabajos cuyo sobre no esté correctamente confeccionado. ............................................................... Firma del docente
HE RECIBIDO el instructivo sobre la metodología de trabajo con respecto al círculo de lectura que deberá realizar mi hijo/a ..........................................
.
.......................................... Firma del padre / madre
............................................ Aclaración
47
Adriana Reggiani
La rigurosidad de la organización de esta actividad tiene relación con el hecho de que es una actividad hogareña, con ritmo de corrección acelerado que coloca al docente en continua situación de control y al alumno frente a la conciencia de la responsabilidad del trabajo personal y solitario Enviamos el protocolo a los padres para lograr un mínimo compromiso de acompañamiento o registro de cumplimiento de la tarea. Deben estar fehacientemente informados de que nuestros alumnos siempre tienen alguna relación pendiente con los libros. Es una actividad que satisface mucho a las familias, sobre todo porque no implica inversión y observan a sus hijos que con esfuerzo van mejorando la relación con los libros, los autores y las editoriales. Es común que nuestros alumnos soliciten que se compren textos de temas, editoriales, colecciones o autores determinados.
48
Proyecto lingüístico institucional
4- M.A.P.
OBJETIVOS 1.- Ayudar a los alumnos a comprender los mecanismos mentales del proceso de lectura. 2.- Iniciar a los alumnos en los procesos de metacognición. 3.- Ofrecer estrategias de abordaje de textos.
METODOLOGÍA Esta actividad se realiza a partir del tercer trimestre de cuarto año de EP. La institución ha adoptado el material propuesto por el profesor Julio César Labaké, con algunas modificaciones en relación con el ritmo de aplicación de los módulos. El profesor Labaké propone el primer libro para realizar las actividades en quinto y sexto año de EP, nosotros comenzamos en el tercer trimestre de cuarto año como aprestamiento y continuamos con la propuesta en quinto y sexto. Con el siguiente tomo que el profesor propone para primero y segundo año de ESB, nosotros trabajamos durante los tres 49
Adriana Reggiani
años de la educación secundaria básica. La actividad se realiza en el aula, se respeta rigurosamente la propuesta metodológica de la obra. Se ha constatado una importante mejoría en los niveles de comprensión lectora de nuestros alumnos sobre todo en el nivel inferencial. Los alumnos comienzan a distinguir las características de la comprensión lectora directa o lineal y la inferencial, que implica el reconocimiento de las señales internas de un texto para extraer conclusiones. Algunos de nuestros docentes participaron de los cursos de formación de operadores de M.A.P. dictados por el profesor Labaké. La operativa del método es de muy fácil aplicación y los resultados son llamativos.
50
Proyecto lingüístico institucional
5- CONSTRUCCIÓN DEL LIBRO DE AULA
OBJETIVOS 1.- Poner a los alumnos en situación de búsqueda y selección de textos. 2.- Practicar la reflexión y defensa oral de las elecciones. 3.- Practicar la comprensión lectora. 4.- Educar el gusto lector. 5.- Incentivar el hábito lector. 6.- Reconocer el valor de la edición de una obra que hace público el ámbito privado. 7.- Participar en una empresa de creación colectiva.
MATERIALES 1.- Un cuaderno de tapas duras y hojas lisas para cada alumno. 2.- Elementos de plástica para el trabajo de ilustración 3.- Un buzón o caja al efecto 4.- Una fotografía de cada alumno, tipo carnet, lo más actualizada posible. 51
Adriana Reggiani
5.- Pequeña autobiografía de cada alumno. (Generalmente solicitamos a los padres que la escriban)
METODOLOGÍA 1.- Introducción 1.1.- Explicación a los alumnos de las características de la actividad 1.2.- Descripción del producto terminado 1.3.- Búsqueda del nombre (se puede dar participación a la familia)
2.- Desarrollo 2.1.- Colocación del buzón de recepción de textos. Cronograma de recepción de textos. La búsqueda y selección se hace en el hogar. La elección del material textual a aportar es totalmente libre. Todo vale: poemas, cuentos, artículos periodísticos, historietas, chistes, publicidades, dramas. Todo va al buzón hasta la fecha determinada por el docente. Los niños leen con la familia el material de que disponen y aportan lo que les apetezca al buzón del aula. 2.2.- En la fecha determinada se cierra la recepción y comienza la selección de textos entre los aportados en la etapa anterior. 52
Proyecto lingüístico institucional
2.2.1.- Los alumnos se agrupan de a cuatro. 2.2.2.- El docente abre el buzón y reparte azarosamente los textos entre los grupos. Los miembros de cada grupo deberán leer todo el material que reciben, discutir y acordar hasta seleccionar cuatro textos. 2.2.3.- Cada miembro del grupo debe explicar la elección de uno de los textos ante sus compañeros. Y así se procede en todos los grupos. 2.2.4.- Los textos no seleccionados se desechan o se devuelven al buzón según decisión del maestro y de los tiempos del curso. 2.2.5.- Una vez seleccionados los textos, que serán alrededor de veinticuatro según la matrícula del curso, el docente hace las fotocopias para cada alumno. Todos los alumnos tendrán los mismos veinticuatro textos. 2.2.6.- A medida que se vayan trabajando los textos seleccionados, a criterio del docente, los alumnos los pegarán en sus cuadernos de hoja lisa y los ilustrarán con materiales, técnica y estilo personal. Las primeras páginas se reservan para necesidades de la edición. Es importante educar en el esmero y extremo cuidado con que se debe conservar la obra durante el proceso de elaboración, para que se encuentre en óptimas condiciones en el momento de edición. 53
Adriana Reggiani
3.- Conclusión 3.1.- A fin de octubre se comienza el trabajo de encuadernación. Cada alumno elige los materiales que desea utilizar (cuerina, tela, cartulina). Se confeccionan las cubretapas en cuyas solapas irá la foto del niño autor y su breve biografía 3.2.- El docente escribe un prólogo con la información básica acerca de los objetivos y desarrollo de la actividad. Lo firmará, fotocopiará y entregará un ejemplar a cada alumno para que lo pegue en la página correspondiente. 3.3.- En esta etapa, los alumnos aprenden a conocer las partes de un libro. Durante el proceso de edición deberán diseñar, en las páginas reservadas, la portadilla, la portada y colocarán los datos de © en la contraportada. Si lo desean pueden dejar páginas de cortesía. 3.4.- Generalmente el director escribe algo como epílogo. Al finalizar el ciclo lectivo cada alumno se lleva a su casa el Libro de aula. Observación: Esta actividad nació del convencimiento de que los alumnos para transformarse en lectores, deben enfrentarse a textos reales, a textos de la vida, a textos que encuentren en sus casas, en la calle, en las manos de sus padres, en las actividades diarias. Esta postura básica implica reconocer la inadecuación de 54
Proyecto lingüístico institucional
los llamados, por el negocio editorial libros de lectura, que son construcciones híbridas exclusivamente armadas para la escuela. Nunca, fuera de la escuela, encontrarán los niños libros con la estructura de los libros de lectura. Decidimos, entonces, construir nuestros propios libros de textos con la ayuda de los potenciales lectores. Ha sido un verdadero éxito. Muchos cambios sufrió la actividad en el camino. Uno de los más conflictivos fue luchar contra la compulsión de incluir ejercicios de poslectura. Hubo que convencer a los docentes de que es difícil encontrar en la vida textos que traigan propuestas de ejercitaciones escolares. Tuvimos que encontrar otros momentos para los ejercicios (que son indudablemente necesarios y que se incluyen en las instancias de producción textual, que no es tema de la presente monografía). Finalmente hemos llegado a un producto que nos satisface y satisface a los alumnos. Como los cuadernos no se completan en un año de trabajo, la última innovación ha sido la construcción por ciclo. Los niños comienzan en el tercer trimestre del primer año de EP y continúan en el mismo cuaderno hasta finalizar tercer año de EP. Esto obliga a la mayor sincronización, planificación y colaboración entre los docentes de ciclo. Lo mismo ocurre en el segundo ciclo de EP. Esta actividad no se realiza en ESB. 55
Adriana Reggiani
6- BIBLIOTECA ESCOLAR CIRCULANTE
La escuela siempre tuvo una modesta biblioteca para consulta interna. Creció con los aportes ministeriales, con aportes de donaciones particulares y con inversiones de la Fundación que gobierna la escuela. A partir del año 2003 se decidió abrir la biblioteca al préstamo hogareño. Para cubrir los posibles gastos por deterioro de los libros se estableció una cuota de asociación y un arancel mensual. Los alumnos se pueden asociar mediante el pago de diez pesos para obtener su carnet de lector y luego deben abonar una cuota mensual de cinco pesos. Esta asociación da derecho a retirar libros durante 72 horas. Es emocionante ver salir a los niños, desde los de nivel inicial, los días viernes con sus libritos para leer en familia. En la siguiente página puede verse el modelo de carnet de lector. En el año 2004, a pedido de los alumnos, la biblioteca agregó el servicio de préstamo de películas
56
Proyecto lingüístico institucional
57
Adriana Reggiani
CONCLUSIÓN
La elaboración de esta propuesta se realizó durante muchos años de pruebas y experiencias parciales, llevadas a cabo en los distintos niveles del sistema en que desempeñé labor docente durante los últimos treinta años. El éxito obtenido al frente de las cátedras y la aprobación de los alumnos me instaron a continuar. Desde el momento en que asumí la dirección general de las escuelas de la Fundación, presenté la propuesta y la misma obtuvo total aprobación, de modo que se puso en marcha en el año 2000 de la forma en que fue explicitado. Es una tarea de gran esfuerzo que, gracias al voto de confianza y al aporte económico de la Fundación sumado al compromiso indeclinable de los docentes involucrados, es fuente de orgullo y de enorme placer para docentes, alumnos y padres. Creemos que se trata de una propuesta sólida y que se ajusta a las últimas resoluciones ministeriales con respecto al enfoque de la enseñanza de la lengua materna y nos parece un aporte válido porque implica muchos años de trabajo continuo con logros satisfactorios. 58
Proyecto lingüístico institucional
Esperamos que se la considere un intento valioso para mejorar la competencia lectora de nuestros niños y con ello su capacidad de pensamiento autónomo, condición sine qua non para constituirse en individuos libres y capaces para autogestionar su destino.
59
ÍNDICE
Prólogo
11
Presentación
13
Fundamentación
15
Ejes organizadores del proyecto
16
Distribución horaria
18
Donación de lectura
20
Lectura circular
28
Círculo de lectores
44
M.A.P.
49
Construcción del libro de aula
51
Biblioteca escolar circulante
56
Conclusión
58
Este libro fue impreso en: "La Imprenta Digital SRL" www.laimprentadigital.com.ar Calle Talcahuano 940 Florida, Provincia de Buenos Aires En el mes de diciembre del aĂąo 2017