Nuestro Patrimonio N° 14, Febrero 2011

Page 1

BOLETÍN INTERNO DE LA FUNDACIÓN PARA LA PROTECCIÓN Y LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE CARACAS / Nº 14 FEBRERO de 2011

Alcaldía de Caracas rescata más espacios

Tren Ejecutivo venezolano rindió tributo a los mártires del 27-F en el Cementerio General del Sur

• Los trabajos fueron realizados por la Alcaldía de Caracas a través de Fundapatrimonio, al mando de su presidente Wilfredo Boada y lleva por nombre Plaza “Memorial a los Caídos del 27-F”. La supervisión de las labores fue constante y se logró darle al Cementerio General del Sur un nuevo rostro, digno para el descanso de los fieles difuntos. Alcaldía de Caracas restaura el Teatro Nacional

Proyecto “Caracas Florece” embellecerá a la ciudad Pág. 7

Pág. 16

Plaza Diego Ibarra renacerá el próximo 5 de Julio

Pág. 21


P

ara honrar la memoria de los venezolanos y venezolanas, víctimas de los sucesos acaecidos el 27 de febrero de 1989, el Gobierno Bolivariano, la Alcaldía de Caracas y la Fiscalía General de la República, rindieron tributo al pueblo asesinado por los cuerpos de seguridad, que en aquél momento atropellaban y mataban, irrespetando los derechos fundamentales de los inocentes que luchaban por una vida digna y un país prospero.

a los Caídos del 27-F”, seguido de la inhumación de los restos de 71 ciudadanos y ciudadanas en los nichos donde reposarán por la eternidad. En el lugar, se colocó una placa de referencia con los nombres de los mártires.

El pueblo rememoró 22 años de aquellos nefastos días. El Cementerio General del Sur, fue el punto de encuentro de diversas personalidades del mundo político venezolano, pues en ese lugar de descanso, el Alcalde de Caracas Jorge Rodríguez, en compañía del vicepresidente Elías Jaua; el ministro de la Defensa, Carlos Mata Figueroa; el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Soto Rojas y la Fiscal General, Luisa Ortega Díaz; en compañía de los familiares de las víctimas y el pueblo presente inauguraron la Plaza “Memorial

Asimismo, la Fundación para la Protección y Defensa del Patrimonio Cultural de Caracas (Fundapatrimonio), al frente de su presidente, Wilfredo Boada, se encargó de la inspección de la obra para que todo marchara a la perfección en los trabajos de rehabilitación y remozamiento de la Capilla Monumental, el bulevar interno (en su primera fase) que lleva al Mausoleo de Joaquín Crespo, y mantenimiento de la estatuaria en el Cementerio General del Sur. En el camposanto, los visitantes podrán


deleitarse en la entrada con una majestuosa plaza, la cual en el centro de la misma tiene una fuente de agua con una pieza escultórica llamada “Biosílice”, la cual representa el universo de la humanidad, inspirada en el cuerpo humano. Además, tendrá ninfeas (flores acuáticas), que adornarán los espacios.

Prohibido olvidar El Alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, puntualizó que el Memorial inaugurado y el trabajo intensivo que realiza el Ministerio Público permitirá mantener viva la memoria y nunca morirá, “el pueblo recordará esos días a pesar de que algunos sectores quieren ocultar lo sucedido”.

Nacional ha indemnizado económicamente a más de 317 familias, y junto a la Fiscalía General de la República y el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) ha procedido a la individualización paulatina de cada uno de los restos que fueron depositados por el gobierno de Carlos Andrés Pérez (CAP) en una fosa común.

Exposición Fotográfica

Gobierno Nacional le cumple a su pueblo El vicepresidente, Elías Jaua, resaltó que el Ejecutivo “está satisfecho porque los compatriotas desaparecidos están siendo reivindicados por este gobierno, mientras sus victimarios son hoy, literalmente, cadáveres insepultos”. El Gobierno

Por su parte, el reportero gráfico Francisco Solórzano “Frasso”, ofreció al público una exposición fotográfica, en los salones de la Capilla Monumental del Cementerio General del Sur. En las imágenes se puede detallar una cronología de los hechos ocurridos el 27 y 28 de febrero de 1989. “El 27 de febrero fue una protesta democrática, además los dirigentes de aquel gobierno no escuchaban al pueblo “, enfatizó.

Fotografías como: Dolor por un hijo de 14 años, Policía disparando, Motorizado con la muerte, Barrio 19 de abril, Paredón y Saqueos son parte de la selección de fotos que componen la exposición. 3


H

acia el sur, entre las esquinas El Chorro y los Traposos, está el Pasaje Linares que separa las dos alas de los edificios que complementaban el Mercado Principal. Este Pasaje Linares ha sido y continúa siendo uno de los sitios más conocidos de Caracas. Permanece en él, mucho de la tradición y encontramos como en un tiempo detenido, las bodegas, las ventas de velas, de cigarrillos, de artículos de peltre y de loza, algo de ferretería y la venta de toda clase de hierbas para fines muy específicos. Allí, están como antes: hojas, cortezas de árboles, raíces, tallos, flores; unas con fines medicinales y otras que tienen propiedades mágicas para conjuros, sortilegios, exorcismos y librarnos de enemigos, del mal de ojos, de la pava, de la mala sombra. Hiervas que sirven para conseguir o alejar novios. Amuletos de la buena suerte con dientes, vértebras o pieles de diferentes animales. Los aromas misterios que exhalan los sahumerios y que ejercen una rara influencia en nuestro destino. Es el mundo del misterio, donde están las fuerzas desconocidas que parecen regir nuestros actos. Todo este conjunto de los hierbateros, es parte de la vida romántica de muchos años atrás y que se conserva en todo su vigor porque está unido a lo inesperado, al mañana, a lo que no sabemos. Oraciones impresas en pequeños papeles amarillos para ignotos personajes que nos llegan a través de la leyenda, capaces de realizar milagros. Remedios infalibles como la penca de sábila colgando del techo del zaguán para que no entren a la casa los espíritus malignos. 4

Los siete cariaquitos para preparar el baño que nos librará de “la pava” o la mala suerte. Las hojas combinadas en pequeños almácigos para encender el sahumerio que espanta de la casa las miasmas que llegan de los cementerios, y que provocan la postración y la muerte. Leyendas y consejas El hombre a través del tiempo, buscando afanosamente el contacto con los seres invisibles que tienen en sus manos los hilos del destino, va creando los mitos a través de la angustia. Al entrar en la tienda del hierbatero, sentimos el olor de aquella naturaleza abigarrada en las armaduras, metidas en frascos, en sacos, macerándose en gigantescos botellones o colgando de las armaduras en un orden inalterable. Es el olor del misterio, de las cosas que están por encima de la razón y que nos atan al miedo. Es la naturaleza misma junto al hombre en el gran enigma de la creación.


Los remedios caseros, siempre han sido muy efectivos. En aquellos tiempos ni se soñaba con los medicamentos modernos como los antibióticos, las vitaminas y tantos otros descubrimientos que han prolongado la vida del hombre.

Las epidemias como el cólera, la peste bubónica, la fiebre amarilla han ido desapareciendo como también el paludismo, gracias al DDT y a los insecticidas que realizan el milagro. Males incurables, productos de la falta de higiene y de educación, “enfermedades vergonzosas” como se las llamaba, han tenido un gran descenso y los métodos y sistemas de educación modernos, has ido eliminando la palabra “tabú” que tanto daño hizo a las pasadas generaciones. Los conocimientos o sean “las aguas cocidas” que preparaban nuestros antepasados, han llegado hasta hoy, gracias a sus innegables buenos resultados. El agua hervida con un pedazo de penca de sábila, era el remedio ideal para las afecciones bronquiales y aún sigue siéndolo; las flores de saúco para sudar los catarros y aliviar las inflamaciones de la garganta; los guarapos de pasote, el purgante que librará a los niños y a muchos mayores de los ataques de lombrices; la leche de coco en ayunas para expulsar la solitaria; la verdolaga, que calma la irritación de la mucosa del estómago; el llantén, cuya aplicación sobre la piel, untada previamente con sebo de Flandes, reduce los tumores cura las inflamaciones; el cadillo de perro, para extirpar

de raíz los cadillos de los dedos y planta de las manos; los guarapos de canela, de ruda y de tantas otras hierbas que fueron el consuelo y alivio de muchas dolencias. Los muchachos de entonces nos curábamos las heridas ocasionadas en juegos y pleitos callejeros, aplicándonos telaraña que arrancábamos de las paredes de las viejas casas, de las pulperías, de las casas de vecindad o nuestra propia casa. Buscábamos en las vaqueras y rancherías, en las “bostas” del ganado, unos hongos grandes, de color marrón para aplicarnos el polvillo oscuro que se desprendía del sombrerillo, sobre la herida, para evitar que se nos “enconara” y al mismo tiempo detener la hemorragia. En los casos de tosferina, se daba a los niños grandes “el agua que dejaba el burro”. Se decía que era remedio infalible para curar la tosferina, una tos convulsiva ya casi desaparecida. El agua que bebían los burros en las rancherías contenía una gran cantidad de “pico de maíz”. En el pico de maíz están las vitaminas, y es casualmente lo que se le quita al maíz junto con la concha en los pilones para hacer la masa de nuestras criollas y deliciosas arepas. Las arepas carecen de vitaminas, porque se quedó con la concha y en el pico. La creencia popular atribuía el poder de esa agua a la baba que destilaba de la boca del burro, mezclada al agua de pico de maíz.

Fuente: “Caracas la Ciudad que se nos fue” / Editorial Roble, Caracas Abril 1976. Autor: Alfredo Cortina

5


Esquinas de Caracas

L

ESQUINA DE SOCIEDAD

os extranjeros que vistan Caracas por primera vez, se quedan perplejos cuando oyen una dirección con los nombres de las esquinas de la ciudad. En verdad que resulta pintoresco, por decir lo menos, estos nombres que la tradición ha certificado en las esquinas de Caracas. Lo que ignoran los extranjeros y muchos venezolanos es que, algunos de estos nombres representan algún hecho histórico de los tiempos -ya lejanos- de la formación de la ciudad; o algún personaje célebre, cuyo apellido se eternizó en una esquina cualquiera.

Así sucede con la Esquina de “Sociedad”’. En la vieja casona que hacía esquina en el célebre “cuadrilátero histórico” de Don Arístides Rojas, y que hace tiempo fue derribada para dar paso al progreso urbanístico de la ciudad, se instaló la Sociedad Patriótica el año de 1811, en medio de un mar de contradicciones y cuando el Congreso Constituyente “iba a paso lento, sin atreverse a plantear la categórica organización nacional”. La casa de Sociedad, en los tiempos coloniales, era una vieja casona de amplio portalón, con la fecha de su construcción colocada en el frontispicio, de puerta de madera oscura claveteada, zaguán de huesitos, corredores enla-drillados y hermoso y vasto jardín circundado por altos y elegantes pilares. Vastas habitaciones a su derredor, altos techos cubiertos de tejas rojas y ventanales de madera oscura. En sus rejas, seguramente floreció más de un idilio. En sus viejos paredones, resonaron las exaltadas arengas del joven Simón Bolívar. Allí se reunía el pueblo y algunos diputados a oír las sesiones tumultuosas de la Sociedad Patriótica, donde hombres como Miranda, Bolívar, Miguel Peña, Antonio Muñoz Tébar, Francisco Espejo, García de Sena, los hermanos Salias, Vicente Tejera, Coto Paul, los hermanos Buroz, los Carabaño, 4 6 8 6 4 6

los Jugo, imitaban la elocuencia fulgurante de los “clubs” franceses, y tronaban contra las vacilaciones del Congreso, pidiendo la inmediata declaración de la Independencia. En su gran sala, presidida por Miranda, celebró la Sociedad patriótica el aniversario del 19 de Abril con una sesión solemne y con discurso de Muñoz Tébar y Coto Paul. “Hoy es el natalicio de la Revolución –decía Muñoz Tébar-. Termina un año perdido en sueños de amor por el esclavo de Bonaparte; que principie ya el año primero de La independencia y de la Libertad. Confederación de Estados o Gobierno Central, una asamblea o muchas, por todo podemos comenzar, como comencemos por la Independencia...”. Este es el origen histórico de la Esquina de Sociedad. Pero Caracas fue creciendo. La casa de Sociedad deja de ser solar hogareño, pleno de risas infantiles, de flores y de rejas, para convertirse en casa de almacenamiento de víveres…Aún resuenan en las paredes las arengas patriotas, pero ya está lejos la fecha en que los jóvenes patriotas elevaron bajo sus techos su palabra de libertad. Más tarde deviene en una casona de tres pisos y balcones carcomidos, amaneciendo un día cualquiera con un regio edificio de varios pisos como acabado de estrenar. Muchos millones se han gastado en la esquina de Sociedad; miles de días han iluminado y oscureciendo la ciudad. Está situada una cuadra más abajo de Las Gradillas y es una de las más conocidas y mentadas en la historia de la Independencia.

Fuente: Las Esquinas de Caracas, Carmen Clemente Travieso.


Intenso plan de reforestación inicia Alcaldía de Caracas

Proyecto “Caracas Florece” embellece a la ciudad

R

umbo al año Bicentenario, la Alcaldía de Caracas, a través de Fundapatrimonio, inició el proyecto de arquitectura paisajista denominado “Caracas Florece”, mediante el cual se están sembrando casi 40.000 nuevas plantas y flores de diversas especies en diferentes puntos de la ciudad. Esta iniciativa forma parte de la campaña de reforestación que impulsa el ayuntamiento para que Caracas luzca embellecida.

“Caracas Florece” surge tras los estragos que dejo las inclementes lluvias que azotaron a la capital durante el último trimestre de 2010 y que dejaron sin hogar a miles de compatriotas. Es por ello, que este proyecto va acompañado del apoyo de las comunidades, en especial de los que se encuentran en refugios habilitados, quienes esperaron el cese de las lluvias para salir a realizar el duro trabajo de limpieza, despejando las calles y avenidas de escombros y basura. Estos trabajos de forestación incluye la siembra de variedades como: trinitarias moradas y rojas, buenas tardes, ixora roja doble, secrecea, cortina, petunia azul, pleomele veteado, geranios y novios rojos, guiriguire rojo, lirio amarillo, amapola

roja, jazmín Falcón, campanita morada, palma aceitera, malanga dorada, grama San Agustín y rosas rojas, rosadas y amarillas, entre muchas otras plantas que se dispondrán en las parroquias capitalinas para contar con un gran tapiz de flores que adornarán y embellecerán nuestras calles y plazas. El Alcalde, explicó que la campaña contempla en su primera etapa la intervención de la avenida Sucre a la altura de Puente República, la llamada Plaza del Taxista en el 23 de Enero, las jardineras ubicadas en las escalinatas del Parque Ezequiel Zamora y las plazas O´Leary y Miranda, en el centro de la capital. Fuente: Prensa Fundapatrimonio

7


Antiguamente funcionaba como registro civil y calabozo

C

aracas inicia su período republicano bajo los escombros del terremoto de 1812. En 1850, la plaza que hoy denominamos Capuchinos, era un pedazo de sabana donde se colocaban los expendedores de carne, quienes tenían allí sus bancos y picaderos.

Luego de su recuperación la emblemática Casa Nº 1 de San Juan, es rápidamente reconocida como un Centro para la Participación Popular con el nombre de Aquiles Nazoa, debido que ahí fue encerrado en sus calabozos este escritor, periodista, poeta y humorista venezolano.

A partir de 1870 con el advenimiento del General Antonio Guzmán Blanco, Venezuela y su capital adquirían una fisonomía con la reconstrucción que comprende edificios modernos, nuevas vías públicas, parques y paseos.

El Centro para la Participación Popular Casa Nº 1 “Aquiles Nazoa”, se encuentra ubicado en el entorno de la Plaza Capuchinos, en la calle Oeste 14 y la Avenida San Martín, en la parroquia San Juan.

En 1875 Guzmán Blanco le dio el nombre de Plaza Abril, en recuerdo de su triunfo de 1870. En el terreno de al lado existió la primera posada y panadería, que después fue propiedad de las Echezuria, lugar donde se encuentra hoy la “Unidad Educativa Nacional Bolivariana 19 de Abril”, primera escuela modelo del país. Luego

8

de

muchos

años, la Alcaldía del Municipio B o l i v a r i a n o Libertador de Caracas, a través de Fundapatrimonio, rescató el valor cultural de la Casa Nº 1 de San Juan, cuando inició su proceso de restauración en el año 2005 y su culminación en el año 2008.

La coordinación y supervisión están a cargo de Maritza Giménez, quien vela por el cuidado y respeto de dicha edificación, así como también articula y genera un vínculo entre la colectividad y Fundapatrimonio. “Anteriormente me encontraba laborando también como coordinadora en el Centro para la Participación Popular “Isaías Medina Angarita”, ubicado en el Bloque Nº 4 de la Urbanización El Silencio. Desde el año 2010 me trasladaron a la Aquiles Nazoa, debido a que soy una luchadora socialista de mi comunidad”, explicó. - Esta Casa cuenta con varios salones, un jardín interno que posee un empedrado muy particular de la estructura y de la época. El primer salón tiene por nombre Armando Reverón donde se elaboran muestras típicas de nuestro país como títeres y muñecas de trapo. Su segundo salón lleva por nombre Aquiles Nazoa, que contiene diversos materiales impresos y audiovisuales con la historia local de la Casa, indicó Giménez.


Waraira Repano es la tercera aula, donde se llevan a cabo muestras pedagógicas de diversos instrumentos de sinfonía y danzas nacionales. Luego tenemos con el Salón Turpial, en donde se ejecutan muestras culturales elaboradas dentro de la Casa Nº 1 y en diversos lugares. Por último está el espacio mas grande, el salón Alí Primera, en el cual se realizan reuniones, asambleas, proyecciones de películas ideológicas, charlas, cine-foro, debates, danza y música. Cabe destacar -afirma Maritza Giménezque en esta Casa se realizan reuniones con la colectividad, como los consejos comunales, las organizaciones comunitarias, las misiones, talleres de arcilla, danza, percusión, creación literaria, transmisión de películas infantiles, celebración de fiestas tradicionales como la Paradura del Niño y eventos de fin de año, entre otros.

Brindamos apoyo Este espacio además de brindarles apoyo y estadía cultural a la colectividad de San Juan, también ha servido como espacio cultural para aquellas personas que fueron afectadas por las lluvias del año pasado, específicamente las que se encuentran en el refugio del hotel “El Oeste”, ubicado en esa misma parroquia. Las actividades que se han realizado, conjuntamente con el Instituto Municipal de Deportes y Recreación (Imdere) y el Ministerio del Poder Popular para Las Comunas y Protección Social, son talleres de literatura infantil, ajedrez y arcilla, donde la misma comunidad se ha integrado voluntariamente “Como todos saben y recuerdan, las lluvias afectaron a casi la mitad de la población de Caracas dejando algunas personas sin techo para poder vivir. Gracias al Gobierno Bolivariano de Venezuela, Fundapatrimonio y a nuestro presidente Hugo Chávez, se ha podido solventar esta problemática”, dijo Giménez. Fuente: Prensa Fundapatrimonio

Planes Cuenta Giménez que el CPP “Aquiles Nazoa” posee planes a largo plazo, los cuales consisten en un cronograma de actividades ajustadas al Plan Bicentenario, bajo la línea directa de la Alcaldía de Caracas y el Gobierno del Distrito Capital, que se llevará a cabo a través de los cultores de la zona, que han formado un espacio denominado Concejo Cultural de la parroquia. También se cuenta con planes a corto plazo, como aquellas actividades acorde a fechas importantes de la patria. 9


Plaza San Jacinto muestra nueva imagen a los caraqueños Caracas, febrero de 2011.Dando espacios dignos a los caraqueños, la Fundación para la Protección y Defensa del Patrimonio Cultural de Caracas (Fundapatrimonio), organismo adscripto a la Alcaldía Bolivariana del Municipio Libertador, realizó trabajos de mantenimiento en la Plaza San Jacinto, la cual está ubicada en el Casco Histórico Central de la ciudad de Caracas. Esta importante Plaza de Caracas, símbolo de encuentros familiares, cuenta con cuatro fuentes de agua, a las cuales se les realizó labores de remozamiento y un reloj de sol, donde los turistas se deleitan por su majestuosidad. Además, a sólo un paso de la misma se observa un mural con diversos héroes venezolanos.

Se utilizaron colores como el blanco y amarillo medano, lo cuales roban las miradas de los visitantes. La Plaza San Jacinto, también conocida como El Venezolano, es uno de los lugares más antiguos de Caracas y su construcción se inicia a mitad del siglo XV. El reloj del convento fue realizado a principios de 1800 como una idea del arquitecto Alejandro Humboldt. Esta importante Plaza, símbolo de encuentros forma parte de algunos de los sitios históricos que Fundapatrimonio rescata, con la finalidad de ofrecer sano esparcimiento a todos los ciudadanos. Además, cuenta con vigilancia permanente. Fuente. Prensa Fundapatrimonio

10


Continúa reforestación del Parque Los Caobos

U

n total de cuatro mil 300 metros cuadrados de grama han sido sembrados por la Alcaldía de Caracas en el parque Los Caobos durante este año, como parte de la política municipal de recuperación de los espacios públicos de la ciudad. Así lo dio a conocer el presidente de Fundapatrimonio, Wilfredo Boada.

“Se trata de un mantenimiento integral y sostenido del parque, programado por el alcalde Jorge Rodríguez. Ahora se rehabilitan áreas verdes que fueron debilitadas por las intensas lluvias y se está sembrando la especie de grama San Agustín, que posee una hoja más gruesa y se regenera con facilidad”, dijo Boada.

Destacó que se unen a este esfuerzo el Gobierno del Distrito Capital (GDC) y la Corporación de Servicios Municipales para recuperar las fachadas de las edificaciones internas, limpieza de drenajes y mantenimiento del lugar. Precisó Boada que la siembra del césped es de la especie San Agustín y se ha realizado en dos etapas. La primera fue de mil 400 metros cuadrados en las proximidades a la fuente Venezuela. Mientras que la segunda, de dos mil 850 metros cuadrados y aún en ejecución, se despliega en la entrada del parque frente a los módulos de los baños públicos y en los alrededores de los árboles de la especie Chaguaramos.

Limpieza Permanente El arquitecto Boada refirió que para mantener la limpieza del parque se despliegan cuadrillas de barrido durante el día para recolectar el alto volumen de hojas que se desprenden de los árboles en esta época. Destacó, que se realizan tareas de desmalezamiento en todos los jardines así como limpieza de las fachadas de los módulos de los baños públicos. Por otra parte, indicó que los drenajes reciben un mantenimiento preventivo. Esta acción permitió que con las fuertes lluvias las aguas corrieran libremente por las dos salidas que tiene el parque hacia el río Guaire. Fuente: Ciudad Ccs 9.2.2010 Fotos: Prensa Fundapatrimonio

11


La Parroquia 23 de Enero:

Una historia de participación y luchas populares

E

ntre los años de 1955-1957, la dictadura perezjimenista construyó el proyecto urbanístico de mayor significación en ese período, la Unidad Residencial “2 de Diciembre”. Este nombre le fue puesto a la nueva urbanización como celebración de los comicios que llevaron a Marcos Pérez Jiménez a la presidencia de la República en 1952, en un acto que, posteriormente, fue calificado como fraudulento y antidemocrático. Así, el 2 de Diciembre fue convertido en fecha simbólica con que la dictadura inauguraba sus obras, inspirada en el llamado “Nuevo Ideal Nacional” que como ideología concebía la transformación del medio físico como vía para fortalecer una “patria digna”, libre del problema social y de salubridad que ya para entonces comenzaba a crecer en Caracas: la proliferación de ranchos y la formación de barriadas en caótico crecimiento. Esta concepción es la que orienta las construcciones de las grandes obras arquitectónicas y de urbanismo impulsadas por el régimen, como en el caso de las urbanizaciones formadas por los superbloques, estructuras con las que se buscaba sustituir las deplorables viviendas que plenaban la capital. Un equipo de arquitectos bajo la guía de Carlos Raúl Villanueva, orientados en las concepciones arquitectónicas sobre vivienda multifamiliares de Le Corbusier (Unite d’ Habitaciòn) y agrupados en el Taller de Arquitectura del Banco Obrero (TABO), encaran esta tarea. La Unidad Residencial 2 de Diciembre se construye en los antiguos barrios y sectores pertenecientes a las Parroquias Sucre y Catedral. Así tenemos que en 1955, los barrios Monte Piedad, Colombia y las Canarias ubicados dentro de la Parroquia Catedral, son demolidos para dar paso a la construcción de la primera etapa de la urbanización 2 de Diciembre (sector Este).

Luego en 1956, en el sector de la Cañada de la Iglesia son demolidos los barrios San José, La Palestina y La Yerbera, construyéndose allí la segunda etapa (sector Central); la tercera etapa se levantará a partir de la destrucción de los barrios San Luis, Barrio Nuevo, Puerto Rico y 18 de Octubre en 1957 (sector Oeste y Terraza H). El criterio dominante, en todo momento, fue el de considerar importantes no sólo los apartamentos, sino darle gran valor a las unidades residenciales en su conjunto, a las que se dotó de zonas comerciales, zonas de servicios comunales, parques infantiles, campos deportivos escolares, estacionamientos, casa cunas, escuelas artesanales entre otros. La urbanización “2 de Diciembre” fue concebida en el año de 1955, con un presupuesto estimado para su etapa inicial de 101.920.000.00 bolívares (Banco Obrero: 1957). Se construyeron 9.176 apartamentos en un total de 38 superbloques de 15 pisos y 42 bloques pequeños, en las tres etapas y los tres sectores respectivamente, así como 17 kindergarten, ocho guarderías, 25 edificios de comercios, cinco escuelas primarias, dos mercados y dos centros cívicos para una población aproximada de 60 mil habitantes. Estos grupos de vivienda fueron diferenciados de la siguiente manera: Edificio Tipo A: Son superbloques de 15 pisos con 150 apartamentos, 5 escaleras clasificadas de la letra A hasta la F, 2 ascensores y 3 corredores ubicados en los pisos 4, 8 y 12. Edificio Tipo B: Son superbloques “dobles“, con 300 apartamentos, 10 escaleras de la letra A hasta la J, 4 ascensores con 3 corredores ubicados en los pisos 4, 8 y 12.

12


Edificio Tipo C: Son superbloques “Triples“, con 450 apartamentos, 15 escaleras que van desde la letra A hasta la Q, y 6 ascensores. Bloques pequeños: Bloques o edificios de 4 pisos con 24 apartamentos y 2 escaleras. En lo que respecta a su concepción administrativa, al Banco Obrero le correspondió la construcción de las viviendas, a la Gobernación del Distrito Federal la dotación de los terrenos, al Instituto Nacional de Obras Públicas, (INOS) el abastecimiento de agua, y al Ministerio de Educación (ME) las escuelas.

Súper-bloques” donde plantearon posibles alternativas y soluciones a los problemas existentes.

En un principio la Urbanización “2 de Diciembre” fue concebida para los antiguos habitantes del sector, con quienes se planteó negociar los apartamentos, en operación de compra-venta. Sin embargo, a partir de los sucesos del 23 de Enero de 1958, cuando el pueblo venezolano junto a un sector de las Fuerzas Armadas Nacionales derrocan la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, muchos habitantes de los barrios del Oeste invaden los apartamentos de la Unidad Residencial 2 de Diciembre que estaban en vías de ser adjudicados.

Proponían, respecto a las invasiones y a los deudores, impulsar una campaña educativa a los pobladores, asignándole un nuevo valor a los apartamentos para señalar nuevas cuotas de arrendamientos o ventas.

Nueva fecha, nuevo nombre: “ 23 de Enero “

También, señalaban que tales arreglos serían únicos y que de ignorarse al Banco Obrero quedaría obligado a recurrir a procedimientos más extremos, inclusive al desalojo de aquellas familias que habiendo llegado a un arreglo con la institución, lo incumplieran en el futuro. Proponiendo que la mejor política de cuotas de alquiler es aquella que establece que cada adjudicatario pague lo que está a su alcance de acuerdo a sus ingresos.

La misma madrugada de la huida del dictador Marcos Pérez Jiménez, en el sector 2 de Diciembre, la gente agitando banderas, salieron a la calle. Colocaron barricadas y se enfrentaron a los organismos policiales. Tal vez, desde ese momento, se gesta el germen rebelde, protestatario, crítico y revolucionario por lo cual es conocida la parroquia a lo largo de su historia.

Para el año de 1959 se encontraban invadidos un total de 4.000 apartamentos. Ante esta situación los directivos del Banco Obrero elaboraron el “Proyecto de Evaluación de los

Igualmente, preveían un arreglo progresivo que, basado en el nuevo valor y las cuotas, fijara una fecha para que los ocupantes iniciaran sus pagos, sugiriendo que el establecimiento de estas normas fuese progresivo y poniendo a prueba los métodos de convencimiento seguidos en la campaña educativa.

La política de cuotas debía establecerse de inmediato, partiendo del nuevo valor de los apartamentos y de conformidad con las normas de arrendamiento o ventas que se fijaran. Recomendaba implementar una política de subsidios a los arrendatarios de menores ingresos. Igualmente se establecieron normas de arreglo con los arrendatarios que cumpliesen dos años de pagos puntuales, a quienes se les otorgaría una opción de compra que podían hacer efectiva en un período de dos años, a base de que la venta del apartamento se formalizará de conformidad con el tipo de intereses y el plazo que a juicio del Banco Obrero pudiera asumir cada familia favorecida. Como el problema de los deudores y las invasiones era considerado un problema de carácter extraordinario, se proponía la creación de una oficina encargada de atender los males derivados de la ocupación de los apartamentos. Sería una oficina Especial 13


Provisional que se encargaría de traducir en medidas prácticas, efectivas y de aplicación inmediata las ideas que resultaran de esta evaluación.

Creación de la Parroquia 23 de Enero El pueblo de Caracas y los habitantes de la otrora “2 de Diciembre”, le cambian el nombre por el de “23 de Enero”, para recordar así el nacimiento de un nuevo destino para el país: La Democracia. El 29 de diciembre de 1966 queda oficialmente registrada, según acta que reposa en el Concejo Municipal del Distrito Federal. Desde el 23 de Enero de 1958, la parroquia en cuestión ha sido conocida en el país por su persistencia en las luchas que sus habitantes han librado en busca de reivindicaciones políticas y sociales, y mejores condiciones de vida. Sin embargo, o tal vez a causa de ese mismo carácter combativo, la parroquia ha sido vista por los distintos gobiernos que se han turnado desde 1958 como una parroquia “subversiva “, “zona roja“, “zona de vagos y maleantes“, “zona de la Coordinadora“, “zona de Tupamaros” que es el sinónimo que ellos utilizan para referirse a la Coordinadora , etc. Pero hay otra realidad y es la existencia de una parroquia rica en experiencias de organización comunitaria. Experiencia que ha significado ser embrión y símbolo de conciencia política y que en gran medida ha permitido que muchos de sus habitantes hayan adquirido un tipo de mentalidad crítica frente a los momentos más difíciles de incertidumbre y debacle política y social por la cual está atravesado nuestro país en la segunda mitad del siglo XX.

Historia de la Coordinadora Cultural Simón Bolívar 23 de Enero Entre las organizaciones populares que transitan por este nuevo camino que vive Venezuela está la Coordinadora Cultural Simón Bolívar (CCSB), de la Parroquia 23 de Enero de Caracas. Lugar donde el pueblo se levantó en armas junto a los rebeldes bolivarianos y, donde, también, desde hace muchos años un grupo de militantes revolucionarios está trabajando, junto a su comunidad, por reivindicaciones que van desde lo específico hasta los cambios profundos de estructuras. Los que vivimos en el 23 de Enero, tanto como los que sentimos al 23 de Enero como nuestra casa, sabemos que vivir en la parroquia no es nada fácil. Es tarea cotidiana tener que lidiar con un montón de cosas, como que no viene el agua, se amontona la basura, las alcantarillas no sirven, están tapadas o se desbordan, los 14

que viven en los bloques sufren porque no hay luz en las escaleras, no sirven los bajantes de basura, no sirven los ascensores, en fin... cosas que son casi normales o comunes en las zonas populares del oeste caraqueño. Pero allí no termina el rosario de problemas que afrontamos día a día en la parroquia. También nos agobia la inseguridad, producto del auge, cada vez mayor, de la delincuencia. La delincuencia parece una palabra vacía cuando la escuchamos en los noticieros, pero para nosotros no es así. La delincuencia tiene muchos rostros. Son muchachos del barrio que se han metido a malhechores, son los muchachos del bloque que venden la droga en la zona, son los niños que se vuelven hombres a punta de pistola para ganarse “el respeto” de los demás jóvenes. Son a veces nuestros vecinos, nuestros primos o hermanos, o... a veces nuestros hijos. Esa es parte de la realidad del 23 de Enero. La otra parte está en los miles de hombres y mujeres que, desde muy temprano por la mañana, salen a formar enormes colas en las paradas de autobuses, de por puesto y en las entradas del metro, para tomar un transporte que los traslade a sus lugares de trabajo. Eso es el 23 de Enero, trabajador, honrado. Del cual casi nunca hablan los noticieros, la prensa o de la cual nunca se refiere la gente del otro lado de la ciudad. Es en gran parte de la población del 23 de Enero en la cual estamos muchos que, aparte de ganarnos el pan nuestro de cada día, trabajamos y luchamos, también, para que la parroquia sea un sitio que, ante todo, reivindique la dignidad del ser humano. Y seguramente, se preguntarán muchos: ¿Y cómo se come eso? La idea es “construir” un espacio donde sus habitantes puedan satisfacer todas sus necesidades, como por derecho les corresponde, mediante la organización de todos, es decir, la organización y la coordinación de esfuerzos de los vecinos de las distintas zonas, asambleas o juntas de vecinos, las juntas de condominio, las organizaciones


culturales, deportivas, etc. Es decir, que la comunidad sea protagonista del proceso de transformación necesario hacia una sociedad orientada hacia la justicia social, donde, entre otras cosas, los niños puedan crecer sanos tanto física como psicológicamente, sin que se les presente la opción de engrosar las filas de la delincuencia macabra que está acabando con nuestros muchachos y dejando sin futuro a la nación. Desde los tristes sucesos del 27 y 28 de Febrero de 1989, Venezuela entró en una nueva etapa histórica. El llamado “sacudón”, que nos dejó miles de muertos y mucha rabia y desilusión, también nos dejó las ganas y deseos de organizarnos, de luchar contra las injusticias, de exigir nuestros derechos, y exigir mayor participación en la elaboración y discusión de las políticas públicas que nos conciernen como ciudadanos. Como producto de esos deseos, se conformó en el 23 de Enero lo que se llamó La Asamblea por la Vida. El desarrollo político y social de los siguientes años, caracterizados por muchas protestas de toda índole, el triunfo de un partido de la oposición en la Alcaldía de Caracas (período de Aristóbulo Istúriz en la Alcaldía de Caracas), el intento de golpe de Estado del 4 de Febrero de 1992 -comandado por el hoy presidente de la República, Hugo Chávez Frías- el segundo intento de golpe de Estado del 27 de Noviembre del mismo año, fueron conformando en la parroquia un equipo de trabajo comunitario conformado por hombres y mujeres de distintos sectores del 23 de Enero, pertenecientes a distintas agrupaciones culturales y deportivas, juntas de condominio, asociaciones de vecinos, etc. Este equipo se conformó inicialmente como la “Brigada de Solidaridad con los Pueblos Antonio José de Sucre”, cuya primera jornada de solidaridad fue viajar a Cuba, con la finalidad de realizar trabajo voluntario en el campo, en una Cooperativa agrícola ubicada en San Antonio de los Baños. Fue un mes de intenso trabajo agrícola, y de intercambio cultural con la gente de los caseríos y los pueblos de la región. Con la posibilidad de que los movimientos sociales comunitarios presentaran proyectos para el desarrollo local de las parroquias a la nueva gestión de la Alcaldía de Caracas, más próxima a los intereses del pueblo, este grupo, conformado también como brigada de solidaridad, se planteó la idea de registrar a ese colectivo como Asociación Civil, que además, coincidiendo con la conmemoración de la muerte de nuestro libertador Simón Bolívar, se llamaría “COORDINADORA CULTURAL SIMÓN BOLÍVAR “. Así, el 17 de diciembre del año 1993 nace la COORDINADORA CULTURAL SIMÓN BOLÍVAR de y en la Parroquia 23 de Enero, en el oeste caraqueño.

Desde entonces, la CCSB ha trabajado ininterrunpidamente por el fortalecimiento del PODER LOCAL, como forma de desarrollo de la comunidad basado en la autogestión y cogestión tanto de los recursos materiales como humanos, en la consecución de un desarrollo sostenido basado en el protagonismo histórico del pueblo como sujeto social. Es decir, si bien el Estado debe garantizar el bienestar social de su pueblo, mediante la satisfacción de sus necesidades sociales, las comunidades organizadas deben participar activamente en la elaboración de las políticas públicas que les conciernen, tanto para intervenir en la asignación de recursos para las parroquias, como en la justa distribución de éstos para el desarrollo local, y por ende, regional y nacional. Así mismo, deben ser el principal impulso para que realmente vayamos a ese proceso de transformación social. El trabajo social y comunitario que desarrolla la CCSB se enfoca principalmente en las áreas de: organización vecinal para la participación real de la comunidad en la solución de los problemas que afronta la parroquia y, en la discusión de las políticas públicas, así como para el fortalecimiento de un verdadero liderazgo colectivo; participación política crítica y consciente, con la puesta en práctica de ciclos de foros y talleres, así como actos políticos donde se invita a participar a los representantes de distintas posturas y posiciones ideológicas y políticas con el fin de que la gente pueda hacerse una idea propia de su participación política. Fuente: Aporrea Fecha de publicación: 1/2/2008

La Parroquia 23 de Enero es una parroquia y barrio al Oeste de la ciudad de Caracas. Se localiza al Noroeste de la ciudad, enclavado en una serie de colinas, colindante con Catia. Es una zona eminentemente residencial, con importantes zonas de esparcimiento. También se encuentran sectores como el Observatorio, La Piedrita, La Silsa y Mirador, entre otros. La Parroquia 23 de Enero está bajo el gobierno municipal de la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador y la Alcaldía Metropolitana de Caracas, y también bajo la jurisdicción regional del Gobierno del Distrito Capital, los cuales se ocupan de las obras públicas de los sectores que se congregan en la Parroquia 23 de Enero. Ésta parroquia protagonizó los sucesos del Sacudón o Caracazo. Inmediatamente después, comenzó a operar el Grupo Cultural “Coordinadora Simón Bolívar”, conformada por militantes de izquierda dedicados a obras sociales, además de otros grupos que también hacen vida en esta populosa parroquia, como “Alexis Vive”, “La Piedrita”, Grupo Cultural y Deportivo “Nuevo Amanecer” y la Casa de Encuentro Bolivariano Freddy Parra, entre otros. 15


En tiempos pasados los caraqueños disfrutaban de grandes obras

C

on una inversión de Un millón 922 mil 518 bolívares, el Teatro Nacional, ícono de la cultura artística venezolana, recibe de manera cíclica la debida restauración por parte de la Alcaldía de Caracas a través de la Fundación para la Protección y Rescate del Patrimonio Cultural de Caracas (Fundapatrimonio), para que vuelva a formar parte de las grandes estructuras de esparcimiento y disfrute de los ciudadanos, resaltando los valores de pertenencia y de participación comunitaria. Los trabajos de remozado en general, se iniciaron este año, donde arquitectos, ingenieros, obreros, supervisores, entre otros, trabajan arduamente para regresarles a los caraqueños una óptima estructura. Se tiene previsto, darle un mejor rostro a la sala de espectáculos con nuevas butacas e iluminación, con la finalidad de que los visitantes disfruten cómodamente de las funciones que en pocos meses se vayan a realizar en este lugar, símbolo de grandes encuentros.

El nivel galería también se rehabilitará, ya que en esa área -al igual que en otras dentro del Teatro- existen problemas de filtraciones en los techos. Igualmente, la escalera tipo caracol que permite el acceso desde el lobby, lucirá como nueva cuando sea totalmente restaurada.

Asimismo, los camerinos y sanitarios serán rescatados en su totalidad con piezas nuevas de baldosas, además se colocará el cableado para la iluminación necesaria, requerida para este tipo de edificación, la cual fue construida hace más de 100 años.

Los pisos de madera de todo el Teatro Nacional serán removidos, pues en su mayoría, ésta se encuentra en mal estado por el abandono que se encontraba. Las paredes de las áreas internas (pasillos, salas, entre otras), con problemas de deterioro de friso, se repicará y se ejecutarán nuevamente. Otros de los desafíos para lograr con éxito la culminación de los trabajos en el Teatro, es la recuperación total de las puertas de madera exteriores en todas sus áreas. A todas las barandas metálicas, en los balcones de la sala, se les aplicará un proceso de limpieza, a fin de devolverles su color. Sus columnas metálicas serán intervenidas mediante el decapado (eliminación de las impurezas o pinturas que presenta una superficie) y aplicación de acabado final con esmalte y purpurina (polvo finísimo de bronce o de metal blanco que se aplica a las pinturas para obtener tonos dorados o plateados) color dorado. Fuente: Gerencia de Prensa y Comunicaciones de Fundapatrimonio/ Jesús Pérez. Fotos: José Luis Orozco (Prensa Fundapatrimonio)

16


En homenaje al Día de La Candelaria

Casona Anauco Arriba festejó “Paradura del Niño”

E

l pasado miércoles 2 de febrero, a las 9:00 a.m. se llevó a cabo en los espacios del Centro para la Participación Popular “Casona Anauco Arriba”, ubicada en la parroquia San Bernardino, la “Paradura del Niño” con motivo a la celebración del Día de La Candelaria. El evento contó con la participación de las Unidades Educativas Tirso de Molina, Gabriela Mistral, Vicente Landaeta, Lola Amengual, Amelia Cocking, Churún Merú, Modelo del Norte, Maquiritare y el Colegio Bamby. La Guardia Nacional Bolivariana y la comunidad aledaña a la zona, prestaron su colaboración para que la festividad se realizara con todo éxito. Bajo una mañana de sol ardiente, caritas llenas de risa y cantos se dio inicio a la celebración de la Paradura del Niño, actividad que comenzó con una procesión realizada por los alumnos y representantes escolares de las escuelas participantes, quienes realizaron la caminata alrededor de la Casona, para luego besar al niño Jesús en el pesebre. Posteriormente se ofreció una misa a cargo del sacerdote Fernando Ruiz, Coordinador Pastoral de la U.E. “Tirso de Molina”, quien estuvo rodeado por niños, música, cantos y buenos deseos para la comunidad de San Bernardino y el país. Durante la misa, el Padre Ruiz cedió la palabra a la señora María Teresa Perera, coordinadora de la Casona Anauco Arriba, quien agradeció a la comunidad de San Bernardino, a la Guardia Nacional y a todos los colegios adyacentes a la zona por haber participado en la actividad. “Es la quinta vez que esta tradición andina se realiza en el C.P.P “Casona Anauco Arriba. Estoy completamente felíz porque este año ha sido el más concurrido debido a la participación de varias escuelas y miembros de la parroquia”, manifestó Perera. De esta manera, se dio fin a la ceremonia del Niño Jesús con tortas y un delicioso chocolate caliente. Rodeado de niños, niñas y docentes, el Padre Fernando Ruiz señaló que este tipo de actividades se deben seguir celebrando a través del tiempo por ser una tradición Andina y venezolana, a los fines de ayudar a la continuidad de esa costumbre religiosa, civil y social a través de generaciones. “Quiero darle las gracias a Fundapatrimonio por preservar edificaciones vivas, donde el ciudadano entra y desarrolla actividades culturales propias del país, ejemplo de esto es la Casona Anauco Arriba, que es un lugar apto para este tipo de eventos, debido a que es una estructura antigua que nos mantiene empapados de historia”, expresó con agrado el Padre Ruiz.

Invitado especial La celebración de “La Paradura del Niño” tuvo como invitado a Miguel Barreno Jatar, cronista oficial de Santa Ana de Paraguaná, quien brindó su colaboración

a Fundapatrimonio, cuando compuso la letra adaptada del aguinaldo venezolano “Si la Virgen fuera Andina”, para el video de navidad producido por la Gerencia de Prensa y Comunicaciones de la institución. “Vivo en Caracas, específicamente en La Candelaria, y una de mis costumbres es la celebración del día de La Candelaria con la fiesta de la “Paradura del Niño”. De verdad que ha sido muy placentero haber hecho el recorrido con el Sacerdote Fernando Ruiz y compartir con todos los invitados y personal de Fundapatrimonio, institución que estoy dispuesto a apoyar por todo el trabajo que ha venido realizando durante años en la valorización de las tradiciones muy propias de nuestro hermoso país”, indicó Barreno. Fuente: Prensa Fundapatrimonio

“Aquiles Nazoa”

... Y también la parroquia San Juan también

L

a Paradura del Niño no solo se llevó a cabo en el C.P.P. “Casona Anauco Arriba” de San Bernardino, sino también el Centro para la Participación Popular Casa Nº 1 “Aquiles Nazoa”, ubicada en la parroquia San Juan, este pasado martes 7 de febrero de 2011. La actividad comenzó de una manera muy particular. La Coordinadora de la Casa, Maritza Giménez, inicio la celebración con un recorrido explicativo de la antigua edificación, iniciado en los salones Armando Reverón, Aquiles Nazoa, Waraira Repano, Turpial y Alí primera, para luego continuar con la descripción arquitectónica de la Casa y sus mitos. “Esta Casa antiguamente era un registro civil y también se utilizó como calabozo. Es por ello que este Centro de difusión cultural se llama “Aquiles Nazoa”, debido que entre estas paredes estuvo preso ese ilustre escritor”, informó Giménez. Posteriormente, se dio apertura a la fiesta donde los niños y padres de la comunidad, específicamente del Bloque 1 de la Urbanización El Silencio, Los Eucaliptos y el Refugio del Hotel El Oeste, realizaron su recorrido por toda la Casa, cantando y bailando mientras buscaban al Niño Jesús. Una vez encontrado el Niño, lo llevaron al pesebre, elaborado con muñecos de trapos en homenaje a nuestro escritor, periodista, poeta y humorista venezolano, Aquiles Nazoa. De esta manera finalizó dicha fiesta, en la cual Maritza Giménez expresó entre risas, satisfacción y agradecimiento la participación del Concejo Comunal de San Juan, al Concejo Cultural de la parroquia y a toda la comunidad. Fuente: Prensa Fundapatrimonio

17


La Plaza lleva por nombre “Memorial a los caídos del 27-F”

Alcaldía de Caracas rindió altos honores a los fallecidos del “Caracazo”

•Fundapatrimonio supervisó constantemente los adelantos de la obra, la cual estuvo lista en poco tiempo. •Además, también se levantó una escultura denominada “Biosílice” la cual está ubicada en medio del espejo de agua, pieza elaborada en vidrio termo formado con estructura metálica y acero inoxidable con medidas de 160 cm de ancho por 10 metros de alto.

L

a ciudad de Caracas, ha tenido acontecimientos históricos relevantes, como es el caso del “Caracazo”, serie de fuertes protestas y disturbios, acaecidos el 27 de febrero de 1989, donde cientos de compatriotas perdieron la vida en manos de los cuerpos policiales que estaban al mando del Gobierno de Carlos Andrés Pérez, quién -en aquella oportunidadinstauró un paquete económico, donde los más afectados fueron los venezolanos.

ubicada dentro de las instalaciones del Cementerio General del Sur, parroquia Santa Rosalía, con la finalidad de crear nuevos espacios para los familiares de los que allí reposan.

Es por ello, que la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, a través de Fundapatrimonio inició los trabajos de recuperación y remodelación de la Plaza,

El piso de la obra es de granito natural, seguido de un sistema de áreas verdes, caminerías, bancos y un gran espejo de agua, el cual abarca 18 metros de diámetro.

18

Esta importante estructura lleva por nombre “Memorial a los Caídos del 27-F”, para recordar a los fallecidos a causas de las políticas imperialistas de aquél nefasto Gobierno.


Para homenajear a los caídos En el centro de la Plaza, en el medio del espejo de agua, se recuerda a los caídos con una memorable escultura que lleva por nombre “Biosílice”. Esta pieza está elaborada en vidrio termo formado con estructura metálica y acero inoxidable con medidas de 160 cm de ancho por 10 metros de alto. Su peso está calculado en unos 1.500 kilogramos.

Cuenta con dos brocales, uno exclusivo para la vegetación y otro con Ninfeas (flores acuáticas flotantes que tienen la capacidad de oxigenar), las cuales fueron donadas por el Instituto Nacional de Parques (Inparques). El coordinador asignado por Fundapatrimonio para llevar adelante la obra, Pietro Vallone, dijo que también se ejecutaron labores en los nichos que se encuentran en el lado Este de la Plaza, lugar donde se sepultaron y se les rendió respeto a los restos de aquellas personas que perdieron la vida injustamente durante los días 27 y 28 de febrero de 1989. En tal sentido, la Fiscalía General de la República, lleva varios meses realizando el reconocimiento de los cuerpos de la sacudón ocurrido el 27 de febrero, los cuales se encuentran en un sitio llamado “La Peste” en el Cementerio General del Sur; para darle cristiana sepultura en los nichos que acondiciona la Alcaldía de Caracas.

Esta majestuosa obra del escultor especialista en metales, Alfredo Ramírez, consta de cuatro conos que van colocados unos dentro de otro, unidos de manera concéntrica sobre los vidrios, dibujados con una línea blanca que crea una mirada virtual. “Esta obra de arte representa un símbolo universal de la humanidad, por su fuerza y su fragilidad, inspirada en el cuerpo humano, complemento importante de la Plaza” indicó Ramírez. El espacio fue inaugurado por el Alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, el 27 de febrero de 2011.

Fuente: Gerencia de Prensa y Comunicaciones-Fundapatrimonio Fotos: José Luis Orozco

19


Alcalde de Caracas supervisó construcción

“Monumento Plaza Memorial del Caracazo”

E

l Alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, realizó varios recorridos por el cementerio General del Sur, a fin de constatar los avances en la obra “Monumento Plaza Memorial del Caracazo”, proyecto que llevó adelante Fundapatrimonio, ente adscrito a la Alcaldía de Caracas, como parte de las obras emblemáticas en el municipio. El arquitecto Wilfredo Boada, presidente de Fundapatrimonio señaló, que esta obra se llevó a cabo como un homenaje a las víctimas del 27 de febrero, “parte de las obras ya terminadas, constan de una plaza que lleva un espejo de agua, jardines, aceras, dos esculturas de gran tamaño, que rendirán homenaje a esta fecha. Se ampliaron espacios para el desarrollo del proyecto, así como la eliminación del portal de acceso del lado norte, de manera de permitir la integración con el bulevar “Cesar Rengifo”, que en este momento se acerca al cementerio y formará una unidad con esta plaza a futuro.” La pieza central de la obra “Biosílice”, estuvo a cargo del escultor Alfredo Ramírez, 20

y consta de dos grandes estructuras de vidrio y acero, la cuales se reflejaran sobre el espejo de agua de 18 metros de diámetro, llevará a su alrededor un jardín acuático, conformado por Nenúfares, una estatua, “ Dos figuras Votivas” símbolo de la luz perpetua y finalizará con un círculo de granito negro, donde el Alcalde Jorge Rodríguez, dejó plasmado un recordatorio de esta importante fecha. Asimismo, Boada destacó que simultáneamente se llevan a cabo obras de canalización, hidráulicas, culminación del paseo, ubicado en la parte posterior de la capilla Guzmancista, el cual finaliza en la tumba de Joaquín Crespo, y la construcción de 72 nichos, donde reposan los restos de las víctimas del Caracazo. La inversión total de estas obras está estimada en cinco millones. Esta es una acción más que emprendió la Alcaldía de Caracas para la recuperación de los espacios públicos del pueblo para el pueblo.


Intenso plan de reforestación inicia Alcaldía de Caracas

Plaza Diego Ibarra renacerá el próximo 5 de Julio

L

a Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, a través de la Fundación para la Protección y Defensa del Patrimonio Cultural de Caracas (Fundapatrimonio), continúa de manera permanente los trabajos de recuperación de la Plaza Diego Ibarra, con el único propósito de devolverles a los ciudadanos espacios dignos para el disfrute familiar. Ingenieros, arquitectos, obreros, vecinos y consejos comunales de la parroquia Santa Teresa, supervisan las obras que se realizan en más de 22.000 m2. Asimismo, se tiene previsto que la estructura mantenga la propuesta inicial, preservando la fuente ubicada en la zona del óvalo de la Plaza y el espejo agua y sus jardinerías. Del mismo modo, la construcción de esta importante obra nuevamente volverá a ser un espacio muy visitado, tanto por los habitantes de Caracas como turistas.

Este espacio público fue construido en 1968 en honor a Diego Ibarra, oficial del Ejército de Venezuela durante la guerra de Independencia. La Plaza original fue levantada en mármol y granito y contaba con tres fuentes, una principal ubicada al oeste de la plaza y otras dos ubicadas al norte y sur. Las labores de d e m o l i c i ó n , recolección de escombros y construcción de cercas perimetrales, son parte de los adelantos que contempla el proyecto, el cual será reinaugurado el próximo 5 de Julio en el marco del Bicentenario de la Independencia de Venezuela. Fuente: Prensa Fundapatrimonio

21


DIRECTORIO Dr. Jorge Rodríguez Gómez Alcalde de Caracas

FUNDAPATRIMONIO Arq. Wilfredo Boada Presidente wilfredoboada@fundapatrimonio.gob.ve 0212-5457441/ 5458863 Ext. 230 Arq. Gladys Aguilera Secretaria General gaguilera@fundapatrimonio.gob.ve 0212-5458863 Ext. 228 Dr. Edgar Berríos Consultor Jurídico Arq. Lina Juliao Gerente Técnico Lic. Fanny Padrón Gerente de Administración y Finanzas Ing. Yenilce Requena Gerente de Parques y Plazas Antrop. Carlina Flores Gerente para la Participación Comunitaria Lic. Nelson Álvarez Gerente de Seguridad Abog. Víctor Escalona Auditor (E) Lic. Gladys Graterol Jefa de Recursos Humanos TSU Roberto Suárez Jefe de Informática Lic. Zoila Avendaño Directora del Teatro Municipal teatromunicipal@fundapatrimonio.gob.ve 0212-4816492 GERENCIA DE PRENSA Y COMUNICACIONES fundapatrimonio@gmail.com / 0212- 2142169 0212-5458863 Ext. 123 Inés Marcano – CNP 3959 / PNI 11.811 Gerente Jesús Manuel Pérez - CNP 13.771 Jefe de Prensa Nesmaury González Comunicadora Social Joel Ojeda Coordinador Audiovisual José Luís Ramírez Diseñador Gráfico Leomar Hernández Asistente de Diseño Gráfico Yoxan Moreno Camarógrafo Romina Sánchez Asistente Administrativo FOTOS: Inés Marcano y José Luis Orozco

Fundapatrimonio Alcaldía de Caracas fundapatrimonioalc RIF: G-20007911-8

22

“Lo más importante es refrescarle la memoria al pueblo”, indicó el fotógrafo, quien recordó que todavía quedan pendientes actos de justicia y además se preguntó por los policías que los fotógrafos retrataron de frente después que mataban a la gente en el Barrio 19 de abril. En el Cementerio General del Sur se expone una gigantografía, compuesta por unas 70 gráficas; porque mientras la ultraderecha pretende que el pueblo sepulte la historia, nosotros insistimos en la necesidad de mantener viva nuestra memoria histórica, ya que en honor a las victimas está prohibido olvidar. Francisco Solórzano, “Frasso”, narró que personajes como Italo del Valle Alliegro, entonces ministro de Defensa, y Virgilio Ávila Vivas, gobernador de Caracas en ese entonces, colocaron a decenas de venezolanos en bolsas de basura de tres en tres y los lanzaron al sector llamado La Peste (Cementerio General del Sur).

El Caracazo fue la expresión popular ante el paquete económico del Gobierno de CAP que establecía la liberación de los precios y de las tasas de interés, aumentos en el precio de la gasolina (en 100%), de las tarifas de electricidad y teléfono (en 50%), así como la eliminación de subsidios y del control de cambio. Para el reportero gráfico, galardonado en noviembre de 1989 con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, por la serie de fotografías titulada Los sucesos de febrero en Caracas, publicada en el diario El Nacional, el 27F fue un momento necesario en la historia contemporánea de Venezuela. “Sin 27 de febrero no hubiese existido 4 de febrero (1992 -rebelión militar contra CAP), ni 27 de noviembre (1992-rebelión militar contra CAP) ni el proceso de cambio que vive el país. Ese fue el despertar histórico que tenemos que reivindicar”. Fuente: Fundapatrimonio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.