2 minute read
EDITORIAL
by FUNDATUN
Deseamos que este inicio de un nuevo ciclo anual y la entrada en un nuevo decenio brinde una renovada felicidad, nuevas metas, nuevos logros y muchas nuevas inspiraciones en la vida de todos; trayendo prosperidad y dicha con paz, amor y éxito para los ávidos lectores del Boletín COFA convivencia pesquera. A pesar de no escapar a las dificultades, reiniciamos enfocados en tener un prometedor y satisfactorio año; con muchas esperanzas, sueños y ambiciones, de las que esperamos hacerlos participes y recibir su retroalimentación. Agradecemos todo el camino hasta aquí andado junto a Uds.; adicional a todas las contribuciones, observaciones, ideas e indicaciones recibidas, pues ellas nos han ayudado a crecer y mejorar. No importa cuántos años vengan y se vayan, siempre nos sentiremos bendecidos de estar y aportar cada granito de arena para la difusión y divulgación del conocimiento y del trabajo que se hace por los océanos, en particular por el sector pesquero.
El artículo de apertura muestra que cada vez es más evidente la importancia que tiene la aplicación del conocimiento técnico científico para el mantenimiento de las pesquerías, particularmente en aquellas que sus poblaciones son capturadas en diversas zonas, dado su carácter migratorio o altamente migratorio. La adopción conjunta de normas para el manejo, desde una perspectiva multinacional es fundamental. Estos aspectos compilados por Abelardo Riera, basados en la publicación del editor del gerente de Sustainable Fisheries UW -Max Mossler- y el artículo de los investigadores Ray Hilborn y colaboradores sobre la gestión eficaz para mejorar el estado de las poblaciones pesqueras, reafirman la posición que es manejada por entes multinacionales de ordenamiento pesquero.
Advertisement
El trabajo de Blanca Bottiniy Amyra Cabrera, sobre avances tecnológicos aplicados a la actividad pesquera, hace una excelente presentación sobre la situación disruptiva existente en materia de adopción e incorporación de nuevas tecnologías y las posibilidades que brindan de mejorarla en términos significativos.
Como es tradicional, la Economista Neyra Soto y el biólogo Abelardo Riera, analizan el comportamiento de los precios del pescado en el área metropolitana en los primeros días del mes en curso y que, en esta oportunidad, se complementa con un trabajo pormenorizado adicional de Abelardo Riera sobre el comportamiento de los precios del pescado durante el año 2019; en la que se hace una descripción objetiva de los incremento de precios mensuales de los rubros pesqueros más constantes de la oferta al consumidor evaluada, no solo en la moneda nacional sino en términos de divisas.
Se hace una descripción detallada de las capturas en el Océano Pacífico Oriental Tropical (OPO) por parte del biólogo Alvin Delgado, en la que se presentan los datos por especies y países en términos de volúmenes de producción para el último mes del año 2019.
En lo relativo a la tradicional sección “Pescando La Noticia”, se presenta una relación detallada sobre las reuniones a celebrarse por parte de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP’s) a lo largo del año 2020, con relación al atún y especies vinculadas; así como otros eventos de carácter relevantes, en material ambiental o para la actividad pesquera y acuícola general, por parte de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de Naciones Unidas (UN) y como de otras instituciones. Se complementa esta sección con la tradicional transcripción de informaciones noticiosas aparecidas en los medios informativos nacionales o internacionales, tanto del sector pesquero, acuícola u oceánico, que por su relevancia, interés o polémica se les debe prestar atención y/o darles seguimientos.