24 minute read
RESUMEN RECIENTE REUNIÓN ANUAL DEL COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS- ICCAT)
by FUNDATUN
Abelardo A. Riera F. - FUNDATUN - 24 de octubre de 2023
El presente artículo constituye un muy breve resumen de los aspectos más relevantes contenidos en el extenso reporte titulado “Informe del Comité Permanente de Investigación y Estadísticas (SCRS)” (Reporte SCRS 2023), a ser considerados en la ordenación de las pesquerías que desarrolla Venezuela en el Océano Atlántico y mares adyacentes, sobre las especies de atún y otras afines atendidas por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA, mejor conocida por sus siglas en inglés como ICCAT).
La relevancia de las dos semanas que abarcó la reciente reunión tiene que ver con la preparación, redacción y discusión del informe a ser presentados en la 28va Reunión Ordinaria de la ICCAT que se celebrará en Nuevo Cairo (Egipto) del 13 al 20 de noviembre de 2023. Durante la primera semana se realizaron reuniones técnicas que abracaron temas tan específicos como las evaluaciones completas del Atún Blanco del Atlántico Norte, del Pez Vela del Atlántico, del Tiburón Azul y del grupo de especies de pequeños túnidos; adicional a reuniones de subcomités, subcomisiones y grupos de trabajo relacionados a: finanzas y administración, a ecosistemas y capturas fortuitas, sobre métodos de evaluación de stock, a la mejora de las estadísticas y normas de conservación, al cumplimiento de las medidas de conservación y ordenación, así como de la Evaluación de Estrategias de Ordenación (MSE por sus siglas en inglés); cuyos documentos resultantes son presentados en la plenaria de la segunda semana, donde se encuentran todos los representantes oficiales de los países miembros y donde algunos verán por primera vez lo discutido y preparado la semana anterior, para ser sometidos a discusión, enmiendas y aprobarse su incorporación al documento final del Comité Permanente de Investigación y Estadísticas (SCRS). La relevancia del documento elaborado es que será la base de discusión a efectos de revisar o elaborar resoluciones y recomendaciones para la conservación y ordenación de las diferentes especies abarcadas por La Comisión de la reunión plenaria a realizarse en Nuevo Cairo (Egipto)
En esta oportunidad, el país participo con una delegación integrada por los asesores científicos, Dr. Freddy Arocha y MSc. Mariela Narváez, así como la Directora de Asuntos Internacionales del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA), María Inés Nova, durante las reuniones técnicas de la primera semana; así como por la Corresponsal Estadística, Lic. Eucaris Evaristo, y la Directora General de Pesca Industrial del MinPESCA, Ing. Pesq. Jeiris Galicia, en la mesa principal de la plenaria del SCRS de la segunda semana.
Algunos de los aspectos más importantes contenidos en algunos de los puntos tratados en el informe, que son de relevancia para el país, se detallan a continuación:
1. Informe de las actividades de la Secretaría sobre investigación y estadísticas:
La Secretaría presentó su informe sobre estadísticas y coordinación de la investigación de 2023; el cual recoge la información relacionada con los datos pesqueros y biológicos presentados para 2022, incluyendo revisiones de los datos históricos, en los que las actividades e información recogida se refieren al periodo que va del 1 de octubre de 2022 al 6 de septiembre de 2023 (periodo de comunicación). En el mencionado se recogen las actividades, los datos comunicados, las publicaciones, las actualizaciones del sitio web y otras informaciones relevantes. Es importante recordar que se atienden a 52 Partes Contratantes (CPC), las cuales están constituidas por 50 partes contratantes individuales y 2 partes contratantes conglomeradas como entidades pesqueras (que incluye los 15 Estados miembros integrados como UE y los 5 Estados de pabellón integrados como Reino Unido), adicional a 5 partes, entidades o entidades pesqueras, dentro de las No Contratantes Colaboradas (NCC); todas las cuales tienen la obligación de comunicar información a ICCAT.
Para fines estadísticos, esto corresponde a un total de 75 pabellones relacionados con "CPC del pabellón" de los cuales se requiere, tras constatarse que en los cuatro últimos años (de 2019 a 2022) ha existido un ligero retroceso en la calidad de entrega de información en los formularios de datos, en utilizar los formularios electrónicos estándar más recientes para su envío, así como en la necesidad de consignar los formularios con toda la información solicitada. Adicionalmente La Secretaría ha avanzado en la serie de publicaciones periódicas que se han desarrollo durante toda la historia de ICCAT, los cuales incluyen: la Colección de Documentos Científicos de ICCAT y los informes de reuniones relativos a La Secretaría, la plenaria del SCRS y de La Comisión (disponibles en la web de la ICCAT); adicional a la actualización y ampliación del Capítulo 2 del Manual de ICCAT, con todos lo nuevo y actualizado sobre pequeños túnidos y tiburones (especies de captura fortuita de especial importancia). Se especifica también en el informe todo lo relativo a: la gestión y administración de los fondos (datos y otros); los trabajos adicionales para preparar y participar en las diferentes reuniones (propias, del SCRS y de las plenarias de La Comisión), así como de gestionar todo el trabajo de correspondencia y los documentos relacionados de las mismas; los respaldo administrativo y científico brindados para la coordinación de propuestas de investigación, convocatorias de ofertas, gestión de las bases de datos, administración de fondos; así como la supervisión de las auditorías y las responsabilidades contables, además de prestar soporte técnico informático a los diferentes programas.
2. Examen de las pesquerías y los programas de investigación nacionales.
En este punto se indicó que la flota venezolana orientada a los recursos pelágicos que operó en el océano Atlántico en 2022 estuvo conformada por 89 unidades industriales (84 palangreros, 3 cerqueros y 2 cañeros); que ese año se produjeron capturas de túnidos y especies afines en el orden de las 4.412,582 ton; que el 78,42% de los desembarques lo representan los atunes (71,78% Aleta Amarilla - 4,8 % Listado - 0,88% Patudo - 0,72% Atún Blanco - 0,12% Carachana - 0,078% Aleta Negra); que la captura incidental de especies afines estuvo conformada por peces pico, entre los que se destacó el Pez Vela (8,40%), y tiburones oceánicos (0,24 %), destacando el Tiburón Azul (0,20%); que la composición de los desembarques por arte de pesca quedo en 75,86% para palangre, 20,13% para la de cerco y 4,01 % para la de caña; adicional a que se continuaron las investigaciones sobre la pesquería de los grandes pelágicos, donde se incluyen a las especies cubiertas directamente por el Convenio y las especies de captura fortuita de especial importancia
3. Resúmenes ejecutivos de las especies.
En este punto El Comité aclaró tres importantes punto que tienen que ver con que: (a) para lograr una comprensión más rigurosa de estos resúmenes ejecutivos desde el punto de vista científico, deben consultarse los resúmenes ejecutivos anteriores, así como los correspondientes informes detallados (consultar la “Colección de documentos científicos”); (b) los textos y las tablas de estos resúmenes reflejan, por lo general, la información disponible en ICCAT justo antes de las sesiones plenarias del SCRS, por lo que las capturas comunicadas durante la reunión del SCRS o después de esta podrían no estar incluidas en dichos resúmenes; y (c) en cuanto a los resúmenes ejecutivos de las especies se aclara que el del Atún Blanco se dividió en dos (del Atlántico y del Mediterráneo) y en tres el de las especies de tiburones (Marrajo Dientuso, Tiburón Azul y Marrajo Sardinero). A continuación se resaltan los resultados de aquellas especies más relevantes en las pesquerías venezolanas y las consideraciones a afrontar de cara a la reunión plenaria de las ICCAT:
a. Rabil o Atún Aleta Amarilla (YFT- Thunnus albacares): La evaluación de stock más reciente (2019) indican que el stock del Atlántico no estaba ni en sobrepesca, ni sobrexplotado. Se advirtió que las diferencias en la evaluación de 2016 y de 2019 no son atribuibles a una recuperación del stock, sino que por el contrario, los modelos más recientes indican que la biomasa del stock disminuyó entre 2014 y 2018. Las capturas desde el 2013 estuvieron por encima del Total Admisible de Captura (TAC) sugerido que pueden generar el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS); ubicado en unas 110.000 ton (Recomendación 11-01 y reiterada en la Recomendación 22-01) en base a los modelos de evaluación empleados. Las implicaciones de esto en la gestión del recurso son desconocidas y son fuente de preocupación; por lo que El Comité recomienda que se realice una evaluación de stock en 2024. El que se realice esta evaluación en 2024 debe motivar a que haya una participación activa de científicos venezolanos especializados con competencia en la materia junto al el Corresponsal Estadístico; partiendo desde realizar la revisión exhaustiva y actualización de la base de datos estadísticos histórica a efectos de contribuir a desarrollar los modelos para la estimación de los diversos índices estandarizados de abundancia relativa que se requieren para esta especie.
b. Patudo o Atún Ojo Gordo (BET- Thunnus obesus): La evaluación de stock más reciente (2021) indicó que la mayor probabilidad estaba asociada a que el stock no estaba sufriendo sobrepesca, pero está sobrexplotado En base a los modelos de evaluación de stock, el Total Admisible de Captura (TAC) se estableció en 62.000 ton para 2022 y 2023 (Recomendación 21-01 y Recomendación 22-01). Las capturas excedieron el TAC en más de un 20% cada año en el período 2016-2019; exceptuando el 2018, donde las capturas fueron mayores sólo en un 12%. En el año 2023 se han realizado 3 reuniones (quedando una pendiente antes que termine el año) sin llegar a un acuerdo definitivo en lo que se refiere al TAC del BET y a la distribución de cuotas por países, a los efectos de modificar la Rec. 22-01 para un próximo período; sin embargo está llamando la atención las diferentes propuestas y los cálculo de cuotas por países que se tratan de aplicar para tratar llegar a un acuerdo antes de la reunión de Comisionados del 2023. Esto debe propiciar a tener una presencia más activa en las reuniones a este respecto y poner la atención en lo que puede suceder con el Aleta Amarilla en la evaluación 2024.
c. Listado o Barrilete (SKJ - Katsuwonus pelamis) del Oeste: Los resultados de evaluación más reciente del stock oeste estima que esta población está en condiciones saludables, con un 91% de probabilidad que la población no esté sobrexplotada ni sometida a sobrepesca; estableciendo que una TAC constante de 35.277 ton tiene una probabilidad de 70% de mantener el stock en buenas condiciones. Se puntualiza el stock oeste u occidental porque es la población de interés para las pesquerías que desarrolla el país en el Atlántico. Las regulaciones vigentes respecto a esta especie están especificadas en la Recomendación 22-01 y apenas entraron en vigor en junio del 2023. Científicos del país, en conjunto con el equipo científico de Brasil, vienen participando en el trabajando progresivo del desarrollo de la Evaluación de Estrategias de Gestión (MSE) cuyos últimos resultados integrales se detallan en el Documento SCRS/2023/169.
d. Atún Blanco o Albacora (ALB - Thunnus alalunga) del Norte: Los resultados de evaluación más reciente del stock del norte (2023) estima que esta población está en condiciones saludables, con un 99,6% de probabilidad que ni este sobreexplotada ni esté siendo objeto de sobrepesca. El procedimiento de ordenación actual da lugar a proponer un TAC de 47.251 ton para el período 2024-2026; lo cual representa un importante aumento con respecto al anterior y está en línea la estimación positiva del estado del stock de la evaluación de 2023. El país tiene actualmente una cuota de captura para atún blanco de 337,5 ton (Recomendación 21-04) y, a pesar de que se pesca de manera incidental, ha mantenido capturas superiores durante varios años consecutivos; lo que ha generado deudas de captura que se han debitado por intercambio entre países o descartes. Esta situación ha generado varias responsabilidades que tienen que ver con: generar estadísticas específicas que incluyan y diferencien los descartes realizados, actualizar anualmente el índice de abundancia y los análisis de tallas respectivos, así como establecer una normativa específica para la especie que refleje el método de estimación de los descartes y su destino, adicional a que ajuste la cuota de captura y establezca el método de control para no sobrepasarla. Un punto relevante para el país es que la reunión en plenaria de Las Partes se definirá el incremento del TAC, así como las cuotas de captura por países; por lo que es muy importante participar esa reunión de este año con personal muy bien preparado para atender este y otros puntos.
e. Aguja Azul (BUM - Makaira nigricans): Los resultados de la evaluación más reciente (2018) estimó que el estado actual del stock es sobrepescado y experimentando sobrepesca; sin embargo, El Comité reconoce un alto nivel de incertidumbre con respecto a los datos y la productividad del stock. La Recomendación 19-05 estableció un límite de desembarques de 1.670 ton a partir de 2020; sin embargo los desembarques de 2020 y de 2021 superaron ese límite establecido y, por el contrario, se situaron por debajo del límite en 2022 El Comité manifestó su inquietud por el importante incremento de la contribución de las pesquerías no industriales a la captura total de la especie, y por el hecho de que los desembarques de estas pesquerías no se tienen totalmente en cuenta en la actual base de datos de la ICCAT. Dicha limitación en los datos dificulta cualquier análisis de las reglamentaciones actuales. Venezuela tiene fijado un límite de desembarque de 84,1 ton para esta especie (Rec. 19 05), lo cual le confiere responsabilidad en la conservación de la misma, por lo que es importante ahondar en documentar el volumen de las capturas, sobre todo hacer un seguimiento sistemático a la contribución de todas las flotas, los descartes y las liberaciones, adicional a prestar atención a los problemas identificados por el Grupo de Istiofóridos, de manera de evitar caer en incumplimiento sobre la declaración de las capturas.
f. Aguja Blanca (WHM - Tetrapturus albidus)/Marlín Peto (RSP - Tetrapturus georgii): Los resultados de la última evaluación del stock (2019) indicaban que el stock estaba sobrepescado, pero no experimentando sobrepesca; sin embargo El Comité reiteró que la evaluación se refiere a dos stocks, el stock de Aguja Blanca y el stock de Marlín Peto, por lo que la presencia de cantidades desconocidas de la segunda especie en las capturas y en los datos utilizados para realizar las estimaciones de índices de abundancia relativa incrementa la incertidumbre sobre el estado del stock de la primera, así como sobre las perspectivas para la misma El Comité considera que esta tendencia es probablemente demasiado optimista, adicional a que no se ha tenido en cuenta la captura no declarada y a la mortalidad posterior a la liberación; por lo que no respaldó su uso para desarrollar recomendaciones a partir de las matrices de estrategia de Kobe La Recomendación 19-05 impone un límite de desembarques de 335 ton para esta asociación dentro de un plan para recuperar el stock. Venezuela tiene fijado un límite de desembarque de 50 ton para esta especie (Rec. 19 05) y, dada la responsabilidad que le confiere, se debe ahondar en mejorar la toma sistemática de datos por especie y evaluar los problemas identificados por el Grupo de Istiofóridos.
g. Pez Vela (SAI - Istiophorus albicans) del Oeste: Los resultados de la más reciente evaluación del stock oeste (2023) presentaron problemas con la solución del modelo que no pudieron resolverse a tiempo para que los resultados pudieran presentarse aquí e incluirse en el asesoramiento en materia de ordenación. Ensayos con un modelo anterior apuntan a que la población no sufre sobrepesca (98% de probabilidad) pero si está sobrexplotado (59% de probabilidad). Llama la atención que las capturas declaradas en los últimos años han sido inferiores al MRSestimado (1.612 ton) y sin embargo el stock sigue estando sobrepescado; por lo que se presume que las capturas declaradas están considerablemente infra declaradas. A este punto es bueno recordar que el stock occidental es explotado por pesquerías industriales, de recreo y artesanales (redes de enmalle y palangre); donde destaca que las principales pesquerías las llevan a cabo las flotas palangreras de Granada y Venezuela en el mar Caribe y en aguas del Atlántico occidental tropical. Los informes de captura, de países que se sabe históricamente desembarcan esta especie, continúan teniendo lagunas y cada vez hay más evidencias ad hoc de desembarques no comunicados en otros países; adicional a que parece ser el caso que últimamente hay cada vez más flotas que lo capturan de forma fortuita o se dirigen a esta especie. La Recomendación 16 11 fijó un tope de total de desembarques de 1.030 ton para el stock del Atlántico Oeste, el cual no se debería sobrepasar, e incluyó disposiciones para reforzar las iniciativas de recopilación de datos para reducir las estimaciones de mortalidad por pesca y solventar los problemas de lagunas de datos en todas las pesquerías. Al ser Venezuela uno de los principales países en el aprovechamiento de esta especie, lo cual le confiere una alta responsabilidad en la conservación de la misma, se hace imperativo llevar un mejor seguimiento sistemático a las flotas; sobre todo prestar atención a los problemas identificados por el Grupo de Istiofóridos y evitar caer en incumplimiento sobre la declaración de las capturas. Aún no se sabe si la comisión seguirá la recomendación de llevar el límite total de desembarques al orden las 1.080 ton; por lo que es importante, como país principal que captura esta especie, participar en la próxima reunión plenaria y asegurarse una proporción de cualquier posible aumento proporcional del límite de captura propuesto para las flotas del país.
h. Pez Espada (SWO - Xiphias gladius) del Norte: El estado de los stocks fue evaluado (2022) señalan que el estado del stock es de no sobrepescado (37% de probabilidades de estar sobrepescado) y sin sobrepesca (15% de probabilidades de que se esté produciendo sobrepesca). La estimación del estado del stock en 2020 es muy similar al estado estimado a partir de la evaluación anterior (2015). El Comité siguió manifestando su inquietud respecto al bajo porcentaje de flotas que comunican descartes muertos anuales (en ton) y por el hecho de que, en muchos casos, lo que se ha comunicado no se ha escalado necesariamente a la totalidad de la pesquería. La Recomendación 17-02 fijó el TAC de Pez Espada del norte para 2018 en 13.200 ton y este ha permanecido en vigor en sucesivas recomendaciones hasta el presente (Rec. 21-02, Rec. 22-03); sin embargo se resalta la importancia a que se tenga en cuenta la importancia de algunas fuentes de incertidumbre notadas a la hora de adoptar un TAC. En la última recomendación (Rec. 22-03), Venezuela tiene asignado un límite de captura de 85 ton; sin embargo, la gestión nacional debe ponerse al día con las recomendaciones de la ICCAT, las estadísticas completas y los muestreos de esta especies tanto “en puerto” como “a bordo”, en concordancia con un seguimiento sistemático que permita al equipo científico que presentar los documentos científicos que dan apoyo a las evaluaciones. En la próxima reunión de comisionados probablemente se revise el TAC y los límites de capturas por países; por lo que es importante atender la reunión con un grupo de especialistas preparados.
i. Pequeños Túnidos (SMT): Estos abarcan un muy diverso grupo de especies de túnidos y afines, entre las que se incluyen: el Atún Aleta Negra (Thunnus atlanticus), la Melvera (Auxis rochei), el Bonito (Sarda sarda), el Tasarte (Orcynopsis unicolor), la Carite Pintado (Scomberomorus brasiliensis), el Carite Chinigua (Scomberomorus regalis), el Carite Estriado Indopacífico (Scomberomorus commerso), la Melva (Auxis thazard), el Carite Lucio (Scomberomorus cavalla), la Carachana o Bacoreta (Euthynnus alletteratus), el Carite lusitánico o del oeste africano (Scomberomorus tritor), la Sierra Pintada (Scomberomorus maculatus) y el Peto (Acanthocybium solandri); de los que adicional se cuenta con un conocimiento, acerca de la biología y las pesquerías del grupo, muy fragmentario. Estas especies tienen una gran importancia desde el punto de vista social y económico; ya que son importantes para muchas comunidades costeras en todas las zonas y son la principal fuente de alimento. Muchas veces no se evidencia su valor social y económico debido a la subestimación de las cifras totales de desembarques, generada por dificultades en la recopilación de datos, y también porque existen problemas estadísticos debidos a la identificación errónea; por lo que es esencial la colaboración científica entre ICCAT, Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP) y los diferentes países de las regiones para avanzar en el conocimiento de la distribución, biología y pesquerías de estas especies. A pesar de las recientes mejoras en la información estadística aportada a ICCAT por varios países, El Comité observó que permanece la incertidumbre respecto a que si los desembarques comunicados en todas las zonas son completos y precisos; adicional a que existe una falta general de información sobre la mortalidad de estas especies provenientes de la captura fortuita. Un Análisis de Productividad y Susceptibilidad (PSA) para los pequeños túnidos capturados por las pesquerías de palangre y de cerco en el Atlántico (2017) halló que los tres principales stocks en peligro que deberían ser objeto de más atención por parte de los gestores, son: la Carachana o Bacoreta, el Peto y el Carite Lucio Este primer análisis era muy importante para definir las especies prioritarias con miras a la evaluación de stock y a la recopilación de datos biológicos; sin embargo, este análisis se mejorará considerando las 5 zonas estadísticas de ICCAT y los artes pesqueros pertinentes para cada stock. En tal sentido, se requiere un esfuerzo, de cada uno de los países, en mejorar y recabar la información necesaria para mejorar las evaluaciones y las modelaciones del estado de esas poblaciones. En el marco del Programa Anual sobre Pequeños Túnidos (SMTYP) se están llevando a cabo más trabajos para solucionar las carencias en los conocimientos respecto a datos de talla, identificación de stocks y parámetros biológicos, que son necesarios para la evaluación; por lo que en tal sentido está previsto celebrar un taller de seguimiento a finales de 2023 o principios de 2024, con el objetivo de aplicar procedimientos de ordenación potenciales y medidas de desempeño de la ordenación para stocks de pequeños túnidos con elevada prioridad. Es altamente conveniente ir preparando el personal nacional adecuado para participar en ese taller; ya que previamente (2022) se realizó un taller de trabajo sobre Métodos de Evaluación con Datos Limitados para estos pequeños túnidos como primer paso para la evaluación de stock.
j. Tiburón Azul (BHK - Prionace glauca) del Norte: Este grupo de tiburones tiene amplia distribución geográfica en el océano Atlántico, abarcando tanto zonas costeras como de alta mar, por lo que está disponible para un gran número de pesquerías (principalmente palangre). La evaluación del stock del norte (2021) indica que hay un 49,6 % de probabilidades que el stock se encuentre actualmente sobrepescado, pero no objeto de sobrepesca La Recomendación 19-07 adoptó con un TAC anual de 39.102 ton, estableciendo un límite de captura anual para determinados países; observándose que las capturas se han mantenido por debajo del TAC desde que se implementó como norma. La actual recomendación del Comité apunta a que La Comisión reduzca el TAC actual a niveles que aseguren mantener saludable el stock.
k. Marrajo Dientuso (SMA - Isurus oxyrinchus) del Norte: Aunque las estadísticas globales incluidas en la base de datos sobre sus capturas han mejorado, los datos siguen siendo insuficientes y no permiten al Comité formular un asesoramiento cuantitativo sobre el estado de los stocks con suficiente precisión como para orientar la ordenación pesquera hacia niveles de captura óptimos. Los resultados de la evaluación (2017) arrojan una probabilidad combinada del 90% de todos los modelos que el stock esté sobrepescado y sea objeto de sobrepesca. La Recomendación 17-08 que tiene como objetivo reducir la mortalidad por pesca para poner fin a la sobrepesca del stock, mediante el reforzamiento de la recopilación de datos y el establecimiento de opciones de reglamentos; por lo que en tal sentido, como país se debe actuar, a nivel de todas las pesquerías que involucran la especie, en mejorar la recopilación de estadísticas sobre descartes (vivos y muertos), de parámetros biológicos, de peso de los productos desembarcados y la estimación de las Capturas por Unidad de Esfuerzo (CPUE) utilizando datos de observadores, entre otras, en una primera instancia; adicional a que paralelamente, para la segunda instancia, trabajar en normativas de ordenación precautorias que fomenten la liberación de los ejemplares de un modo que se incremente su supervivencia, el establecimiento de tallas mínimas, entre otras. Se espera que La Comisión adopte una política de no retención, sin excepciones, en el Atlántico norte; como ha hecho ya con otras especies de tiburones capturados de forma fortuita en las pesquerías de ICCAT
4. Otros asuntos.
Durante la reunión también se dio revisión al Plan Estratégico para la Ciencia del SCRS, a los informes de los Programas de Investigación específicos, del Subcomité de estadísticas, del Subcomité de ecosistemas y captura fortuita, así como aspectos relevantes para el SCRS de los debates de las Subcomisiónes y de los progresos relacionados con los trabajos desarrollados para las Evaluaciones de Estrategias de Ordenación (MSE, por sus siglas en inglés) de los stocks.; sometiendo también a consideración los planes de trabajo anuales y programas de investigación a futuro. Todos estos puntos, una vez aprobados en Plenaria, formarán parte del informe a la reunión anual de La Comisión Revisiones que debieron contar con la presencia de los representantes de la delegación presente, aportando y remitiendo las consideraciones necesarias a los aspectos allí tratados.
5. Cronograma de Reuniones intersesiones propuestas para 2024.
El calendario que se propondrá a La Comisión quedó estructurado de la siguiente manera:
Dados los recursos actuales de La Secretaría y los niveles existentes de apoyo de Las Partes en términos de participación de científicos, solo se podrá realizar 3 procesos de evaluación de stock durante el año; los cuales estarían conformado por los siguientes stocks específicos:
• En Túnidos Tropicales: de Rabil (última evaluación en 2019), seguido del Patudo en 2025;
• En Istiofóridos: de Aguja Azul (última evaluación en 2018) seguida de Aguja Blanca en 2025;
• En Tiburones: Marrajo Dientuso del Atlántico norte y sur (última evaluación en 2019);y
• Queda pendiente evaluar la conveniencia de realizar en 2024 el de Atún Blanco del Mediterráneo (última evaluación en 2021); dado que implicaría aplazar alguna de las evaluaciones señaladas para 2024 y la subsecuente de 2025.
6. Fecha y lugar de la próxima reunión del SCRS.
La próxima reunión del Comité Permanente de Investigación y Estadísticas (SCRS) posiblemente se celebrará del 23 al 27 de septiembre de 2024 y la reunión de los Grupos de Especies del 16 al 21 de septiembre de 2024. Estas reuniones se celebrarán en Madrid (España) y tendrán un formato híbrido.
INFORME ORIGINAL:
Comité Permanente de Investigación y Estadísticas - SCRS (2023). “Informe del Comité Permanente de Investigación y Estadísticas (SCRS)”. MadridEspaña. 642 p. Disponible en https://www.iccat.int/Documents/Meetings/Docs/2023/REPORTS/2023_SCRS_SPA.pdf
APOYOS DE INFORMACIÓN:
Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico – ICCAT (2023). “Colección de documentos científicos”. Disponible en https://www.iccat.int/es/pubs_CVSP.html
Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico – ICCAT (2023). “Manual de ICCAT: versión electrónica”. Disponible en: https://www.iccat.int/es/iccatmanual.html
Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico – ICCAT (2023). “Compendio de Recomendaciones y Resoluciones en Materia de Ordenación Adoptadas por ICCAT para la Conservación de los Túnidos Atlánticos y Especies Afines”. Disponible en: https://www.iccat.int/Documents/Recs/COMPENDIUM_ACTIVE_SPA.pdf