G1013

Page 1

ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “El Paisaje en la Sierra de Espadán”. NILA DE TARANCO SEGOVIA.

RESUMEN DE LA PONENCIA. A raíz de la elaboración por parte de la Dirección General de Recursos Forestales Consellería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana de un “Anteproyecto de Selvicultura preventiva en el Parque Natural de la Sierra de Espadán (Castellón)”, la Dirección General de Planificación y Gestión del Medio de la misma Consellería encargó un estudio que cuantificara el impacto paisajístico derivado de la ejecución de dicho proyecto. La presente ponencia constituye una reflexión derivada del “Estudio de paisaje de la Sierra de Espadán” encargado por la citada Dirección General, en la que se expone cómo la conservación del Paisaje puede ser un medio para desarrollar una adecuada Ordenación Ambiental, contribuyendo a que los proyectos que se acometan en un espacio protegido, sean acordes con la filosofía de sostenibilidad global del territorio y cómo la colaboración entre las distintas Administraciones es crucial en este proceso.

ABSTRACT. Soon after the elaboration of “Firewalls Preliminary Plan for Espadan Mountain Range (Castellón-Spain)” (Forest Resource Department of the Environmental Ministry of the Generalitat Valenciana), the Environmental Management Department of the same Ministry requested for a study in order to quantify the Landscape impact of this project. This report is a reflection on the “Landscape Study for Espadan Mountain Range”, ask for the Environmental Management Department, where it is expounded how the Landscape conservation may be a way to improve the Environmental Management; it may contribute to adapt the plans for Natural Areas to the Land Use philosophy, and finally, how the collaboration between the different Civil Services is decisive in this process. NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 -1-


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE DE LA SIERRA DE ESPADÁN”

1

INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3

2

METODOLOGÍA ............................................................................................................... 6

3

TIPOLOGÍAS Y UNIDADES DE PAISAJE.................................................................... 7

3.1

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ............................................................................ 9

3.2

VALORACIÓN: METODOLOGÍA Y MATRIZ DE UNIDADES VALORADAS..... 10

4

POTENCIALES DE VISUALIZACIÓN ........................................................................ 13

5

FRAGILIDAD Y CAPACIDAD DE ACOGIDA ........................................................... 14

5.1. MATRIZ DE CAPACIDADES DE ACOGIDA............................................................... 17 6

CÁLCULO DEL IMPACTO SOBRE EL PAISAJE..................................................... 19

7

DIAGNÓSTICO/CONCLUSIONES............................................................................... 23

7.1

MEDIDAS CORRECTORAS ........................................................................................ 24

8

COMENTARIO FINAL ................................................................................................... 28

9

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 29

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 -2-


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE DE LA SIERRA DE ESPADÁN”

1

INTRODUCCIÓN

La elaboración del presente estudio, encargado por la Dirección General de Planificación y Gestión del medio de la Consellería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, presenta un doble objetivo: Por un lado, se pretende analizar la estructura del paisaje de la Sierra de Espadán, es decir, partiendo de las principales características y de las interacciones de los elementos que la componen (bióticos y abióticos), llegar a asimilar su comportamiento y organización. Por otro se aspira a definir la aptitud o capacidad del paisaje frente a las diversas posibilidades de actuación antrópica, centrándose este último apartado en la realización de un proyecto de selvicultura preventiva en el área de estudio, encargado por la Dirección General de Recursos Forestales de la Consellería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana. Sólo conociendo bien la estructura y funcionamiento del paisaje se puede llegar a establecer la capacidad del medio para acoger las distintas actividades humanas y estimar los impactos que éstas puedan generar en el paisaje. El Parque Natural de la Sierra de Espadán, situado en el suroeste de la provincia de Castellón, discurre en dirección oeste-este entre las comarcas del Alto Mijares, La Plana Baixa y Alto Palancia. Se trata de uno de los espacios naturales de más reciente fundación ya que la Declaración como Parque Natural corresponde al Decreto 161/1998 de 29 de septiembre del Gobierno Valenciano (DOGV.8.10.98). La superficie declarada como Parque ocupa unas 33.000 ha, lo que le convierte en el espacio natural protegido de mayor extensión de la Comunidad Valenciana. Forma parte de las estribaciones del Sistema Ibérico y se caracteriza por presentar fuertes desniveles y escarpes

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 -3-


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

verticales en los que abundan los afloramientos silíceos del triásico –piedras de rodeno-, raros en el resto de la Comunidad, que alternan con las bases y con zonas alomadas. En escasos kilómetros se pasa desde cotas a nivel del mar hasta los 1.106 m del pico de la Rápita. Estas características proporcionan a la zona una extraordinaria originalidad y complejidad paisajística definida por una rica variedad de ambientes –masas boscosas, cortados rocosos, matorrales, ramblas, zonas agrícolas- que acogen distintas formaciones vegetales, de las cuales las más interesantes –los alcornocales y los matorrales asociados- derivan precisamente de la existencia de un sustrato silíceo y de una abrupta orografía que determina fenómenos climáticos locales, favorecedores de nieblas y rocíos, que permiten el desarrollo de una vegetación rica y variada propia de ambientes de mayor pluviometría. Del mismo modo esta diversidad permite la supervivencia de una fauna asociada muy rica. Respecto a las actividades socioeconómicas, éstas se centran fundamentalmente en el aprovechamiento tradicional de los recursos naturales: cultivo del olivo, almendro y cerezo, explotación de los alcornocales amparada por el trabajo de asnos que recorren la sierra junto a sus amos cargados de corcho, producción de miel, agua envasada, etc. Si bien, muchas de estas actividades tradicionales corren el riesgo de perderse por la intrusión de otras nuevas, como el cultivo de cítricos que en poco favorece a esta complejidad paisajística, pero sobre todo debido al alto porcentaje de despoblación que caracteriza la zona. Esta población es escasa y se encuentra algo envejecida, ya que, como sucede en otros lugares, la escasa mano de obra existente es requerida en las actividades industriales que se concentran en la Plana de Castellón, determinando un flujo sin retorno aún no interrumpido. También son importantes los valores tradicionales y patrimoniales como resultado de una rica y compleja historia, -minas abandonadas, hornos para la extracción del mercurio, castillos, torres, fortalezas, yacimientos heredados de su próspero pasado morisco- que le confieren una trascendencia cultural y paisajística aún mayor.

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 -4-


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

INCLUIR PLANO DE LOCALIZACIÓN

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 -5-


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

2

METODOLOGÍA

En este estudio se procederá a: -

Dividir el Parque Natural en Unidades y Tipologías de Paisaje con arreglo a los principales factores que inciden en el territorio; de este modo se podrá interpretar el espacio desde el punto de vista perceptual.

-

Valorar las distintas Unidades en función de la calidad intrínseca del paisaje (factores físicos y características visuales básicas) y de la percepción del observador.

-

Especificar los principales Potenciales de Visualización mediante un modelo digital del terreno, para determinar el grado de visibilidad entre las distintas Unidades (Paisaje Intrínseco) y fuera de los límites del Parque Natural (Paisaje Extrínseco). Se incluirán los principales hitos desde los que se observe la mayor parte de la superficie afectada por las actuaciones. Este apartado irá encaminado a descubrir los lugares con mayor capacidad visual y aquellas zonas del espacio más visibles, y así poder evitar, en la medida de lo posible, la localización de cualquier tipo de infraestructura impactante en ellas.

-

Analizar la Fragilidad y la Capacidad de Acogida de cada una de las Unidades, es decir, especificar la aptitud del territorio para absorber visualmente modificaciones sin detrimento de su calidad visual. En este capítulo se hará una incidencia especial en la fragilidad visual que presenta la Sierra de Espadán a la ubicación de “elementos de ruptura” (líneas cortafuegos).

-

Cartografiar la información generada en los apartados ya especificados de forma gráfica y manejable, a escala 1:50.000, de manera que se facilite la gestión y toma de decisiones a las entidades implicadas.

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 -6-


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

3

TIPOLOGÍAS Y UNIDADES DE PAISAJE

Una vez analizado el territorio, éste se divide en Unidades homogéneas para ello se realiza un inventario de los aspectos parciales que componen el paisaje mediante: 1.- Recopilación de la cartografía existente de la zona de estudio -mapas topográficos, usos del suelo, vegetación, litológicos, clinométricos, etc.2.- Fotointerpretación de las fotografías aéreas a escala 1:18.000. 3.- Trabajo de campo en el que se confirman o modifican los límites de las Unidades y la veracidad de los datos reflejados en la bibliografía y cartografía consultadas. 4.- Se analizan todos los factores que inciden en el territorio -geomorfología, hidrología, vegetación, edafología e incidencia humana entre otros- y se establece la cartografía definitiva.

Las distintas características se superponen para formar las Unidades de Paisaje. Esta división del territorio nos permite obtener mayor información sobre sus cualidades para su posterior tratamiento. Se trata de lograr unidades de paisaje homogéneas tanto en los componentes que la conforman como en la respuesta visual ante posibles actuaciones, en el caso que nos ocupa, respecto a la implantación de líneas cortafuegos. Estas Unidades a su vez se agrupan en lo que denominaremos Tipologías de Paisaje, y son las siguientes: -

Paisaje urbanizado: formado por el Paisaje de núcleos urbanos y zonas residenciales, las áreas de equipamientos y las escasas zonas industriales.

-

Paisaje rural: Formado por la Unidad de Olivar y la Unidad de Huerta arbolada.

-

Paisaje seminatural: Formado por la Unidad de Pinar y la Unidad de Cuencas de ríos, barrancos y masas de agua.

-

Paisaje natural: Está formado por dos unidades: Alcornocal y Coscojar/matorral.

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 -7-


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

INCLUIR PLANO DE UNIDADES DE PAISAJE

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 -8-


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

3.1

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES1

Nos hallamos ante un paisaje en el que la dominante principal es el Paisaje Natural (19.005 ha), con una presencia importante Unidad Coscojar-Matorral

(36%)y de la Unidad

Alcornocal (20,1%). El segundo orden en importancia lo ocupa el Paisaje Rural con un total de 7.629 ha, constituido por la Unidad de Olivar (6,7%), la Unidad de Frutal (15,3%) y la Unidad de Cítricos (0,4%), seguido del Paisaje Seminatural formado por las unidades de Pinar (21%) y Cuencas de ríos, barrancos, ramblas y masas de agua (0,1%). La tipología con menos representación es sin duda la de Paisaje urbano (139 ha), ya que se trata de un Parque Natural con una carga poblacional muy baja, conformado por una serie de condicionantes históricos, sociales, pero sobre todo físicos, únicos en la Comunidad Valenciana. Caracterizada por la presencia de abruptas crestas, combinadas con relieves y lomas suaves, valles encajonados y abruptos escarpes que ocasionan la presencia de fenómenos climáticos locales. Por otro lado la alternancia de ácido-base, como consecuencia del afloramiento de los materiales del Buntsandstein, tanto en los suelos como en los materiales geológicos, ha permitido la formación de suelos silíceos, poco representados en el resto de la Comunidad, que acogen formaciones forestales de gran originalidad biológica como son los alcornocales con un estrato arbustivo de jarales y brezales en los que viven comunidades faunísticas muy ricas y bien desarrolladas.

La descripció n de las distintas Unidades de Paisaje aparece detallada en el propio trabajo:“Aproximación al Estudio de Paisaje de la Sierra de Espadán”, Consellerí a de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, octubre de 2000, en cuanto a los distintos componentes: localizació n, elementos estructurales, superficie, altitud geográ fica, topografí a, pendientes, litologí a, edafologí a, hidrologí a, estructura de la propiedad, vegetació n, fauna, estado de conservació n e incidencia humana, incluyendo los elementos culturales.

1

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 -9-


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

VALORACIÓN2: METODOLOGÍA Y MATRIZ DE UNIDADES VALORADAS

3.2

En el método que se ha utilizado para realizar la valoración han sido necesarios aunar los rasgos físicos, conjugados con una serie de características visuales básicas. Para ello se han tenido en cuenta una serie de elementos diferenciados: -

La calidad intrínseca del paisaje

-

La respuesta estética que produce en el sujeto

-

La adjudicación de un valor

La matriz de valoración es la respuesta a esta metodología. En ella se cruzan las distintas unidades del paisaje con los elementos que lo configuran. a.1.) Geología y Geomorfología: Singularidad geológica y geomorfológica (forma, línea, escala), Tipo (lapiaces, pedrizas, pedreros, formaciones rocosas masivas, etc.), Definición del espacio, Procesos erosivos, Hidrología: Tipo (ríos, arroyos, láminas de agua, nieve, etc.), Singularidades (cascadas, rápidos, glaciares, etc.), Estacionalidad, Estado de conservación, Contrastes volumétricos, Altitud, Pendiente, Orientación. a.2.) Vegetación: Textura, Color, Densidad, Naturalidad, Diversidad, Estado de conservación, Variedad en la composición vegetal y Estructura de las masas, Cambios estacionales. a.3.) Incidencia humana: Tipo de actuación, Extensión superficial, Diseño y estilo, Materiales, Grado de integración con el medio, Distribución espacial, volúmen/altura, singularidades, Estado de conservación.

2

El “Estudio de Paisaje de la Sierra de Espadá n” incluye una descripció n y justificació n de la valoració n adjudicada.

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 10 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

3.2.1

3

MATRIZ DE VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE

TIPOLOGÍAS

UNIDADES

GEOMORFOLOGÍA

VEGETACIÓN

FAUNA

(INCLUYE

INCIDENCIA

TOTAL

ANTRÓPICA

HIDROLOGÍA) PAISAJE

URBANO

A

B

MB

M

M

A

B

B

M

M

B

M

B

B

B

MB

B

MB

MB

MB

A

M

A

B

M

MA

A

A

M

A

MA

MA

MA

MA

MA

A

A

A

B

A

URBANIZADO PAISAJE RURAL OLIVAR HUERTA ARBOLADA CÍTRICOS PAISAJE

PINAR

SEMINATURAL

CUENCAS DE RÍOS, BARRANCOS, RAMBLAS Y MASAS DE AGUA

PAISAJE

ALCORNOCAL

NATURAL COSCOJAR/MATORRAL

LEYENDA: MA=Capacidad de Acogida Muy Alta. A= Capacidad de Acogida Alta. M= Capacidad de Acogida Media. B= Capacidad de Acogida Baja. MB= Capacidad de Acogida Muy Baja

3

El “Estudio de Paisaje de la Sierra de Espadá n” incluye una descripció n y justificació n de la valoració n adjudicada. NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 11 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

INCLUIR PLANO DE VALORACIÓN

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 12 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

4

POTENCIALES DE VISUALIZACIÓN4

El elemento clave para el estudio de las condiciones visuales de un territorio, tanto a efectos de su clasificación por calidad o fragilidad, como para el análisis de impactos, es la cuenca visual. La Cuenca Visual de un punto se define como el conjunto de puntos de un modelo con los cuales este punto base está conectado visualmente. La construcción de cuencas visuales tiene gran interés en un estudio de impacto visual, ya que constituye un paso imprescindible para evaluar la influencia de una acción sobre su entorno desde el punto de vista paisajístico. La construcción de la cuenca visual de un punto es una labor de cálculo intensivo ya que implica la realización de numerosos análisis de intervisibilidad entre dos puntos. Para la obtención de las cuencas visuales se han escogido uno o varios puntos foco en cada uno de los MDE, elegidos por su representatividad, al ser lugares muy visitados o emblemáticos (Pico Espadán, Alto del Pinar, Vértice Espino, etc) del ámbito afectado por el proyecto. Desde ellos se realiza el análisis de cuencas visuales teniendo en cuenta además dos parámetros correctores que permiten un resultado más depurado: -

Altura real del terreno en el punto foco: Dado que el MDE obtiene las cotas por interpolación, la cota real está aproximada con lo que puede ser corregida con la que proporciona el Servicio Geográfico Nacional, mucho más precisa.

-

Altura del observador: A la cota real del terreno se le añade la altura media de un observador 1,75 metros, de forma que el análisis tiene en cuenta este parámetro.

El resultado es una cobertura de polígonos (mapa asociado basado en datos) donde uno de los campos de su base de datos, concretamente el denominado Visible_code contiene el número de veces que dicho polígono es observado. En el caso de un solo punto foco este valor será 0 en el caso de no ser observado o bien 1 si el polígono es visible desde el punto foco. Este código es el que se refleja en el correspondiente mapa de cuencas sobre el que a su vez se

En el Estudio de Paisaje de la Sierra de Espadá n se incluye una Definició n y Descripció n completa del Modelo Digital de Elevaciones utilizado. 4

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 13 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

superpone la cartografía base para poder interpretar de un modo cuantitativo la incidencia visual de una obra o proyecto, pues es inmediato obtener la superficie visible o no y asimismo la superposición con otros mapas de calidad o fragilidad.

5

FRAGILIDAD Y CAPACIDAD DE ACOGIDA

La capacidad de acogida se define como la aptitud que tiene un territorio de absorber visualmente modificaciones sin detrimento de su calidad visual. La fragilidad visual, o capacidad de absorción visual, es una cualidad territorial dependiente de las características y condiciones definidoras de una situación ambiental. Calidad y fragilidad son dos conceptos complementarios. Todo estudio del territorio que contemple el uso de cualquier actuación humana queda incompleto si no abarca ambos conceptos. Sin embargo hay una diferencia esencial entre ellos: mientras la calidad es intrínseca al paisaje que se analiza, no ocurre así con la fragilidad, ésta depende del tipo de actividad que se piensa desarrollar. A igualdad de actuación, el impacto visual será mayor allí donde mayor sea la fragilidad visual; a igualdad de fragilidad visual, el impacto será mayor allí donde se ubique la actuación de mayor repercusión. De este modo el espacio visual puede presentar distinta vulnerabilidad según se trate de una actividad u otra, de manera que habrá que especificar la fragilidad visual para cada una de las actividades posibles. Es importante resaltar que se trata de fragilidad visual, no de fragilidad ecológica. Para obtener la fragilidad de cada una de las unidades de paisaje se van a combinar los conceptos de calidad y visibilidad. Se parte de la premisa de que aquellos lugares de alta calidad intrínseca y además muy visibles son, en principio muy frágiles; por el contrario si se ven poco y la calidad es baja, presentarán poca fragilidad ante la implantación de una obra determinada. Se ha determinado que los puntos visibles son aquellos derivados del cálculo de la cuenca visual (ver mapa de Visualización del vértice Pinar en el que aparece en color NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 14 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

oscuro la zona visible, en color claro la zona no visible y en verde las líneas cortafuegos), así como aquellos puntos más transitados tanto por la población local como por aquella que está de paso. Se han considerado zonas productoras de observación los núcleos de población, las carreteras y las zonas de uso interno que utilizan cierto número de personas como áreas recreativas, itinerarios y rutas de naturaleza, fuentes donde la gente acude a buscar agua, puntos de interés histórico y cultural como castillos, neveras, etc. Hay que tener en cuenta que al tratarse de un Parque Natural muchos de los observadores muestran mayor interés por el Paisaje que en el caso de otras áreas, ya que acuden a la zona buscando un espacio de alta calidad natural con peculiaridades paisajísticas. Para realizar la matriz de capacidades de acogida se han interpretado cuatro grandes grupos de posibles actividades: -

Actividades educativo-científicas

-

Actividades recreativas

-

Infraestructuras y edificaciones

-

Corredores lineales (líneas cortafuegos, carreteras, tendidos eléctricos)

El cruce de las Unidades de Paisaje consideradas en el estudio con los grupos de actividades nos proporciona la capacidad de acogida del territorio. La valoración de las capacidades de acogida es, en general, inversa a la valoración paisajística de las unidades de paisaje que componen el Parque Natural de Sierra de Espadán, si bien hay que tener en cuenta que cada una de las unidades llevan consigo una “capacidad de resistencia” que es totalmente independiente de su calidad.

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 15 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

INCLUIR MAPA VÉRTICE PINAR

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 16 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

5.1. MATRIZ DE CAPACIDADES DE ACOGIDA5 MATRIZ DE CAPACIDADES DE ACOGIDA UNIDADES

ACTIVIDADES EDUCATIVO-

RECREATIVAS

CIENTÍFICAS

INFRAESTRUCTURAS Y CORREDORES EDIFICACIONES

LINEALES

URBANO

M

A

A

A

OLIVAR

B

B

B

B

HUERTA ARBOLADA

B

B

M

M

MB

B

A

A

PINAR

M

B

B

B

CUENCAS DE RÍOS, BARRANCOS,

A

M

M

M

MA

MB

MB

MB

M

B

MB

B

CÍTRICOS

RAMBLAS Y MASAS DE AGUA ALCORNOCAL COSCOJAR/MATORRAL

LEYENDA: MA=Capacidad de Acogida Muy Alta. A= Capacidad de Acogida Alta. M= Capacidad de Acogida Media. B= Capacidad de Acogida Baja. MB= Capacidad de Acogida Muy Baja

5

El “Estudio de Paisaje de la Sierra de Espadá n” incluye una justificació n de la capacidad de acogida para cada una de las actividades. NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 17 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

INCLUIR MAPA DE CAPACIDADES DE ACOGIDA

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 18 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

6

CÁLCULO DEL IMPACTO SOBRE EL PAISAJE

Toda actuación en obra civil implica una alteración de las condiciones y características del medio al que se incorpora. Es lo que se conoce como impacto ambiental. Estos efectos sobre los elementos y relaciones del medio ambiente se traducen en la lógica transformación del paisaje que los mostraba. La determinación, el tratamiento y la prevención de impactos son tareas que pueden ser enmarcadas en la secuencia de las etapas metodológicas de los estudios de paisaje. Recordemos, así, que a partir del análisis de los elementos del paisaje se puede diagnosticar el estado del mismo y, en caso de advertir en él disfunciones imputables a las acciones humanas, se podrán establecer las medidas adecuadas para combatirlas -corrección de impactos-. La detección de los impactos ambientales en el paisaje es un proceso que proviene del reconocimiento de cómo las acciones antrópicas, al alcanzar cierta intensidad, llevan a franquear el umbral de las capacidades de acogida. La superación de este umbral, se traduce en la alteración de la estructura del paisaje, o sea, en la modificación del número y peculiaridades de sus elementos constitutivos, y de la dirección, sentido e intensidad de las interacciones de éstos. El impacto sobre el paisaje dependerá tanto de la importancia de los cambios que se produzcan por causa de las obras como de lo visibles que resulten dichos cambios. En síntesis se trata de determinar lo que se ha ido enumerando hasta ahora: -

Lo que se ve: incidencia visual

-

Calidad de lo que se ve

-

La capacidad de acogida del paisaje frente a la actuación que se pretende implantar.

Para cuantificar el impacto que producen las áreas cortafuegos planteados en el Anteproyecto de Selvicultura preventiva de la Sierra de Espadán en el paisaje del Parque Natural se han seleccionado dos métodos: NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 19 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

1. Se elige como indicador de medida la magnitud del área afectada en el Anteproyecto de selvicultura ponderada por la calidad. El impacto de una acción será mayor cuanto más frágil sea la unidad, mayor calidad presente y más superficie altere. Si una acción ocupa gran superficie de una cuenca y además esa cuenca tiene una calidad muy alta y es muy visible, el impacto que se produce sobre ella será Muy Alto. Por el contrario, una obra de reducido tamaño, en una unidad muy grande, de baja calidad y poco visible produce un impacto pequeño. 2. Se cruza una acción –en este caso la construcción de áreas cortafuegos- con cada unidad de paisaje de modo que se obtenga una valoración cualitativa que sea capaz de prever las incidencias ambientales derivadas de la ejecución del proyecto y poder valorar su importancia relativa y global.

Del primer método se deduce que el impacto de una acción será mayor cuanto más frágil sea la unidad, mayor calidad presente y más superficie altere. Por ello se ha procedido a medir la longitud total de cortafuegos propuestos6 que atraviesan el Parque Natural: Longitud total: 223 km. -

- 1er orden (24-32 m de anchura): 128 km - 2º orden (10-13 m de anchura): 16 km - 3er orden (5-6 m de anchura): 79 km

De esos kilómetros, existen 92,80 ha. afectan a Unidades de Paisaje de valor Muy Alto (17,5%) y 226,66 ha corresponden a Unidades de valor Alto (42,7%), es decir, es notablemente superior la superficie dotada de Alta y Muy Alta calidad paisajística y por tanto el impacto generado también es superior. A continuación se muestra en un gráfico el porcentaje de unidades afectadas respecto al total en función de su valoración:

6

El “Estudio de Paisaje de la Sierra de Espadá n incluye una descripció n del “Anteproyecto de Selvicultura Preventiva”. TRAGSATEC. NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 20 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

S UPE RFICIE A FE CTA DA PO R CO RTA FUE GO S E N FUN CIÓ N DE S U CA LIDA D Valor Medio 148,37 ha 28%

Valor A lto 226,66 ha 43%

Valor Bajo 57,61 ha 11%

Valor Muy A lto 92,80 ha 17%

Valor Muy Bajo 5,11 ha 1%

El segundo método se deriva del cruce de una acción –en este caso con la construcción de áreas cortafuegos- con cada unidad de paisaje de modo que se obtenga una valoración cualitativa que sea capaz de prever las incidencias ambientales derivadas de la ejecución del proyecto y poder valorar su importancia relativa y global. Se ha seleccionado de entre las múltiples posibilidades la siguiente fórmula como medio de cuantificar la importancia del impacto, por ser la que mejor se adapta a las características del proyecto que se está evaluando:

Importancia del Impacto = 3 (valor de la Intensidad) + 2 (valor de la Extensión) + valor del Momento + valor de Persistencia + 3 (valor Reversibilidad del Efecto) Para normalizar esta cifra se utiliza la siguiente expresión: Valor Estandarizado = Valor X (el de la importancia del impacto) - Valor mínimo / Valor máximo - Valor mínimo. Una vez se obtiene la valoración del impacto, éste se discretiza en: -

Impacto CRÍTICO: No recuperables ni minimizables con medidas correctoras; sólo pueden ser admisibles si se modifica la acción en superficie o parámetros básicos. Rango: > 300.

-

Impacto SEVERO: Son aquellos que pueden ser minimizables con fuertes medidas correctoras. Rango: 200-300.

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 21 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

-

Impacto MODERADO: Incluye aquellos impactos que pueden ser minimizados con medidas correctoras importantes. Rango: 100-200.

-

Impacto ASUMIBLE: Aquel que es minimizable con medidas correctoras leves. Rango: 50-100.

-

Impacto COMPATIBLE: Si se establece un adecuado programa de vigilancia y medidas correctoras menores. Rango: 0-50.

RESUMEN FINAL UNIDADES

VALOR

MAGNITUD DEL ÁREA TOTAL UNIDADES

ESTANDARIZADO

7

AFECTADA*CALIDAD

IMPACTO

Alcornocal

0,609

83,24 HA. * 5 = 416,2

253.5 UD.

Coscojar/ Matorral

0,435

227, 84 HA. * 4 = 911,4

396,5 UD.

Cuencas De Ríos, Barrancos,

0,435

1,52 HA. * 4= 6,1

2,7 UD.

Pinar

0,565

107,08 HA. * 3 = 321,2

181,5 UD.

Olivar

0,435

45,5 HA. * 3 = 136,5

59,4 UD.

Urbano

0,087

3,59 HA. * 3 = 10,8

0,9 UD.

Huerta Arbolada

0,304

58,8 HA. * 2 = 117,6

35,8 UD.

Cítricos

0,087

5,2 HA. * 1 = 5,2

0,5 UD.

Ramblas y Masas de Agua

Trasladando el valor final a los niveles de rango ya enumerados nos queda la siguiente tabla: TIPO DE IMPACTO

UNIDADES Alcornocal

IMPACTO SEVERO (253.5 UD.)

Coscojar/ Matorral

IMPACTO CRÍTICO (396,5 UD.)

Cuencas De Ríos, Barrancos, Ramblas Y Masas De Agua

IMPACTO COMPATIBLE (2,7 UD.)

Pinar

IMPACTO MODERADO (181,5 UD.)

Olivar

IMPACTO ASUMIBLE (59,4 UD.)

Urbano

IMPACTO COMPATIBLE (0,9 UD.)

Huerta Arbolada

IMPACTO COMPATIBLE (35,8 UD.)

Cítricos

IMPACTO COMPATIBLE (0,5 UD.)

7

Este Valor procede de las tablas de caracterizació n de Efectos Unidad por Unidad incluidas en el Estudio completo. NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 22 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

7

DIAGNÓSTICO/CONCLUSIONES

Así vemos cómo después de tener en cuenta las variables8 de superficie afectada, calidad paisajística, fragilidad de cada unidad, a las que se añaden las propias generadas por el proyecto intensidad, extensión, momento, persistencia y reversibilidad de los efectos, los impactos generados en las unidades de ALCORNOCAL y de MATORRAL/COSCOJAR no son asumibles desde el punto de vista paisajístico, ni siquiera aportando fuertes medidas correctoras. Desde este estudio se establece la necesidad de replantear el citado Anteproyecto de Selvicultura a raíz de las conclusiones aquí descritas, denotando que no se han tenido en cuenta las cuencas visuales dentro de un Parque Natural en su elaboración. En el mapa de cuencas visuales (Mapa de Visibilidad Vértice Espino), vemos como tomando un número muy reducido de puntos foco, la cuenca visual es muy amplia, de modo que las áreas cortafuegos son sumamente visibles desde cualquiera de estos lugares representativos, si se ampliara el número de puntos foco, aumentaría de igual forma la cuenca visual. Por ello se recomienda que se descarten aquellos cortafuegos que atraviesen las unidades de ALCORNOCAL y de MATORRAL/COSCOJAR que no coincidan con carreteras y para aquellos que coincidan con pistas forestales, aprovechando la profusión de las mismas, se recomienda se adapten a las características de las mismas, sin ampliar su superficie a las medidas de las bandas de desbroce de 24 a 32 metros planteadas en el Proyecto, a las que hay que añadir las bandas auxiliares. Debe tenerse en cuenta que las recomendaciones que se emiten en este Estudio de Paisaje se plantean desde el punto de vista ambiental y paisajístico y se es consciente de que la efectividad de las líneas cortafuegos va ligada a la continuidad de los elementos de ruptura que fraccionan los sistemas forestales en porciones que acotan la superficie del territorio y de

La superficie afectada por á reas cortafuegos asciende a 531 ha, de las cuales 319 ha (60%) corresponden a unidades de valoració n Muy Alta y Alta.

8

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 23 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

la clasificación de los distintos órdenes, de forma que la estructura de tercer orden limite un posible incendio producido en el interior de la superficie que acota, superficie que a su vez se haya limitada por la estructura de segundo orden y ésta, del mismo modo acotada por la estructura de primer orden. Por este motivo, una vez que se elimine parte de esta compleja estructura, se pierde la efectividad de la misma y por tanto el proyecto no cumpliría su función del mismo modo. Por todo esto se recomienda el seguimiento de las indicaciones anteriormente propuestas y la adopción de las Medidas Correctoras que se indican a continuación, referidas principalmente a la fase de localización y diseño de acuerdo con la capacidad de absorción del paisaje, que es el mejor modo de evitar los impactos posteriores, ya que una mala localización del proyecto invalida fuertemente cualquier tipo de medida correctora.

7.1 -

MEDIDAS CORRECTORAS Elaboración previa de mapas de cuencas visuales como el que se incluye en este estudio, de forma que pueda preverse la incidencia visual que ocasionan los cortafuegos y por tanto corregir su ubicación.

-

Cuidar que los ejes de las áreas cortafuegos se adapten al relieve, siguiendo las curvas de nivel.

-

Evitar que los ejes sean perpendiculares a las principales carreteras y caminos, de modo que pueda minimizarse su visión desde estos puntos sensibles.

-

Evitar del mismo modo seguir las líneas de máxima pendiente, sino según líneas que formen un ángulo de 60º con las curvas de nivel.

-

Evitar las grandes líneas rectas, introduciendo bordes discontinuos.

-

Evitar la ubicación perpendicular sobre las líneas de cumbre ya que constituyen los puntos más visibles, siempre son menos impactantes las cotas inferiores a éstas, sobre todo si acompañan a las curvas de nivel.

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 24 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

-

Evitar los vértices de colinas, picos, etc. Una inflexión en un punto inferior mejora notablemente el aspecto visual.

-

En aquellas zonas de relieve muy acusado se evitarán las líneas que creen cortes verticales.

-

Aprovechar al máximo la existencia de numerosas carreteras, caminos y pistas forestales para que funcionen como elementos cortafuegos.

-

Romper la geometría rígida de los cortafuegos creando fajas desbrozadas de anchura variable que variarán posteriormente con el desarrollo de las masas de vegetación aledañas.

-

Crear zonas aclaradas contiguas a tales fajas.

-

Emplear zonas cortafuegos ocupadas por cultivos, donde el mantenimiento es mucho mayor y la densidad de vegetación es notablemente inferior a la de las zonas boscosas o de matorral además de constituir una zona de alimento para la fauna de la zona.

-

Crear zonas mínimas, no cuarteadas, es decir, zonas en las que no se rompa la continuidad vegetal y que no constituyan una fuerte ruptura paisajística, donde por otra parte puedan desarrollarse grupos faunísticos.

-

No construir nuevos cortafuegos empleando maquinaria pesada, ya que potencian la erosión y la pérdida de suelo.

-

Planificar una red vial eficaz contra los incendios forestales existentes para posibilitar el rápido acceso a la zona incendiada.

-

Sustituir los cortafuegos de suelo desnudo por otros en los que el suelo esté desbrozado de vegetación arbórea, pero cubierto por herbáceas o vegetación arbustiva controlada.

-

Recuperar los cortafuegos actuales que estén en desuso con vegetación natural. Deberán mantenerse sólo los imprescindibles, que serán justificados y determinados en los estudios de viabilidad e impacto.

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 25 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

La prevención debería ir más encaminada al mantenimiento y limpieza de las áreas forestales, empleando para ello a la población local, pieza clave en la salvaguardia del bosque, no sólo por ser buena conocedora del terreno, sino porque su implicación puede aportar ideas y soluciones muy interesantes, contribuye con una vigilancia permanente y permite que las medidas adoptadas por la Administración, si son consensuadas con ellos, sean bien recibidas.

Así, en la posterior fase de mantenimiento, se debería: -

Incrementar la dotación de los Ayuntamientos destinada a medidas contra incendios.

-

Formar cuadrillas adiestradas en vigilancia y extinción de incendios que trabajen en el Parque Natural.

-

Implantar puestos permanentes de vigilancia en lugares de amplias cuencas y fácilmente accesibles sin crear nuevas infraestructuras, en las épocas más críticas (verano) y formar patrullas móviles bien remuneradas. Para estas tareas siempre es primordial vincular a la población local.

-

Acondicionar tomas de agua, balsas, fuentes, etc. de manera que el agua sea fácilmente accesible en distintos puntos de la Sierra.

-

Realización de campañas de educación y concienciación de la población, sobre todo si se tiene en cuenta que el origen de la mayoría de los incendios ocasionados en la Sierra de Espadán obedece a causas humanas, siendo muy escasas las causas naturales.

-

Aumentar de modo considerable los fondos destinados a conservación y limpieza de las zonas forestales, empleando para ello a la población local.

-

Utilizar al ganado como reductor-equilibrante de la biomasa.

Además, para aumentar la eficacia de estos planes también debería regularse: -

Prohibir totalmente hacer fuego en el monte durante los meses de verano y restringir en el resto del año.

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 26 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

-

Hacer cumplir la prohibición estricta de quema de rastrojos por los agricultores de las zonas rurales en época y días de riesgo de incendio (finales primavera-verano, días de poniente y alerta 3). Para evitar el riesgo de incendio se construirán quemaderos semicirculares y con alturas de 2,5-3 m. en el centro de las fincas destinados a la quema de rastrojos en invierno.

-

Prohibir la quema de vegetación natural para favorecer el crecimiento del pasto.

-

Protección estricta durante un periodo no inferior a 15 años de toda zona incendiada.

De este modo se prohibirán las siguientes actividades: -

Actividades económicas forestales.

-

Extracción de madera con fines comerciales y privados. En el caso de que se considere necesario cortar los troncos quemados, el valor económico conseguido por esta actividad debe automáticamente invertirse en la recuperación de la zona incendiada.

-

Pastoreo de ganado.

-

Caza.

-

Recalificación urbanística del suelo.

-

Urbanizaciones y edificación de ningún tipo.

-

Trial, 4*4, etc.

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 27 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

8

COMENTARIO FINAL

Si bien cada vez los medios de extinción son más tecnificados y eficaces, el número de grandes incendios en el mediterráneo no deja de aumentar. Las principales causas de los grandes incendios forestales se deben, sobretodo, al despoblamiento rural, que trae como consecuencia el abandono de la actividad forestal, ganadera y de la agricultura de secano y el aumento muy importante de biomasa en los bosques. En realidad, los grandes incendios forestales son el resultado, más que la causa, y el ejemplo más dramático de la profunda crisis que atraviesa el mundo rural. Es, en definitiva "el territorio desestructurado el que se derrumba paisajísticamente y se quema" (Folch 1996). Actualmente se toman medidas con enfoques excesivamente sectoriales o encaminadas a encontrar soluciones a problemas puntuales, sin embargo son necesarios planteamientos globales de planificación territorial a medio y largo plazo, la propuesta de ordenación de los recursos que afronte la problemática rural en pro de la conservación de su identidad cultural y del patrimonio natural del medio. Es sabido que la viabilidad de las actividades productivas en el mundo rural y la fijación de la población en el territorio, factor clave para la gestión y preservación del paisaje, sólo puede alcanzarse ofreciendo igualdad de oportunidades entre las sociedades urbana y rural y a través de un verdadero compromiso político y de toda la sociedad en general. Para ello es esencial partir de las necesidades e inquietudes de la gente del territorio, garantizando su participación en el proceso, dando a conocer los proyectos y desarrollar estrategias paralelas a escala global que garanticen las mínimas condiciones para que puedan abrirse camino profesionalmente en el mundo rural. De otra manera, en pocos años, no habrá nadie en el territorio a quien convencer sobre tal o cual alternativa9 ni gente que mantenga nuestro patrimonio natural.

9

PLANA BACH, Eduar: Grandes Incendios Forestales y Desarrollo Rural. El incendio de la Catalunya Central de 1998. Internet. NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 28 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

9

BIBLIOGRAFÍA

AGUILÓ, M. (1981): “Metodología para la Evaluación de la Fragilidad Visual del Paisaje”. Tesis Doctoral. E.T.S. Ingenieros de Caminos. U. Politécnica de Madrid

AGUILÓ, M. (1991): Guía Para la elaboración de estudios del medio físico. Secretaría

General Técnica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. •

BORT CUBERO, Jose v.; AGUERAS MORENO, Miguel; RAMIA BLASCO,

Fernando & LUQUE LOPEZ, Enrique (1997): “El desarrollo de las zonas rurales de Castellón: Alternativas a la situación actual”. Alto Palancia 2.005. ”ICAP (Instituto de Cultura del Alto Palancia), Boletín julio, 1997. 91-108 pp. •

BOSQUE SENDRA, J. (1992): Sistemas de Información Geográfica. Editorial Rialp.

Madrid. •

CONESA FDEZ-VITORIA, Vicente: “Contaminación del Paisaje”. 6 p.

COSTA, Manuel (1999): La Vegetación y el Paisaje en las Tierras Valencianas. Editorial

Rueda. Madrid, 342 p. •

Chuvieco, E. (1990): Fundamentos de Teledetección espacial. Editorial Rialp. Madrid.

DE BOLÓS i CAPDEVILA, M. et al. (1992): Manual de la Ciencia del Paisaje.

Colección de Geografía. Masson, Barcelona, 273 p. •

ESCRIBANO, M. et al. (1986): El Paisaje. M.O.P.T., Centro de Publicaciones. Madrid,

116 pp. •

ESPAÑOL ECHANIZ, Ignacio Miguel (1998): Las obras públicas en el paisaje.

Monografías CEDEX. Ministerio de Fomento. Madrid, 343 p. •

FELICÍSIMO, Angel Manuel (1994): Modelos Digitales del Terreno. Introducción y

aplicaciones en las ciencias ambientales. Pentalfa Ediciones, Oviedo, 220 p. •

GENERALITAT VALENCIANA (1995): Plan de Ordenación de los Recursos Naturales

de la Sierra de Espadán. Tomos I y II. Consellería de Medi Ambient.

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 29 -


ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN”

GÓMEZ OREA, Domingo & VILLARINO VALDIVIELSO, Teresa (1992): “Impacto

ambiental de los proyectos y actuaciones agrarios”. Unidad Didáctica 7, en Curso sobre Evaluación de Impacto Ambiental. CEOTMA. Madrid. •

GONZÁLEZ ALONSO, S. (1991): “Metodologías para la Ordenación del Paisaje”.

Medio Ambiente. B.B.V. Madrid, pp. 81-92. •

GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1981): Ecología y Paisaje. Blume. Madrid.

MARTÍNEZ, Victoria & CARBÓ, Ester (1992): “Capacidad de uso del suelo y usos y

recomendaciones en la Sierra de Espadán (Castellón)”. Cuadernos de Geografía, Nº 51. Valencia, 43-62 p. •

RAMOS, A. et al. (1992). “Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico:

Contenido y Metodología”. Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente (CEOTMA). Madrid, pp. 480-544. •

SÁENZ GARCÍA, D. (1983): “El Paisaje. Métodos de aproximación a la objetividad”.

Tesis Doctoral E.T.S. de Ingenieros de Montes. Madrid. •

SÁNCHEZ, Mª Angeles (1997): “Paisaje sobresaliente de Hierro”. Inédito. 39 p.

TRAGSATEC: “Anteproyecto de Selvicultura Preventiva” Serra d´Espadà. Tomos 17 y

18. Consellería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana. •

URIOS PARDO, Gerardo et al. (1998): “Espacios Naturales de la Comunidad

Valenciana:”La Sierra de Espadán”. LAS PROVINCIAS Nº 8. Land Studios. Valencia, 16 p. •

VARIOS AUTORES (1994): Sistemas de Información Geográfica. Prácticas con Pc

ARC-INFO e IDRISI. Editorial RA-MA. Madrid. •

VILLARINO VALDIVIELSO, Teresa (1989): “El Paisaje en las Evaluaciones de

Impacto Ambiental de Carreteras”. Simposio sobre Impacto Ambiental de las Carreteras. Asociación Técnica de Carreteras. Madrid, 295-302 pp.

NILA DE TARANCO SEGOVIA

Julio de 2001 - 30 -







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.