G2015

Page 1

Susana Quintas

INVENTARIO DE LOS CAMINOS RURALES DE LA MESA DE OCAÑA Los espacios rurales se caracterizan por su diversidad cultural, natural y paisajística y por su potencial de desarrollo endógeno. En la actualidad el medio rural ha dejado su función de abastecimiento de recursos a los núcleos metropolitanos, este medio ha sufrido un cambio estructural con éxito y ha conseguido desarrollarse de forma autónoma, este hecho ha estado altamente influenciado por las asociaciones de desarrollo rural como es el caso de la Asociación Comarcal Don Quijote de La Mancha. Desde el año 1.997 se ha puesto en marcha la Iniciativa Comunitaria LEADER II y se han dado una gran cantidad de cambios socioeconómicos en la Comarca de Ocaña, cuyo ámbito de afección encuadra a los siguientes términos municipales: •

Cabañas de Yepes

Ciruelos

Dosbarrios

Huerta de Valdecarábanos

La Guardia

Lillo

Noblejas

Ocaña

Ontígola

Santa Cruz de la Zarza

Villamuelas

Villasequilla

Villarrubia de Santiago

Villatobas


Yepes

Las principales acciones de esta Iniciativa Comunitaria LEADER II se basa en un programa de innovación rural, cuyos objetivos son los siguientes: •

Apoyo técnico de innovación rural.

Formación profesional y ayudas a la contratación.

Turismo rural.

Pequeñas empresas, artesanía y servicios.

Valorización y comercialización de la producción agraria.

Conservación y mejora del medio ambiente y el entorno.

Partiendo de estos objetivos se pretende establecer una serie de usos alternativos para los caminos que se inventaríen, por esto es por lo que el uso que se fomentará en primer lugar será el de turismo rural, siempre y cuando sea compatible con la conservación y la mejora del medio ambiente. Las ciudades y los núcleos rurales deben existir bien conectados, esto es una condición necesaria para que la competitividad de las regiones periféricas se vea incrementada. Debería ser necesario asegurar que las infraestructuras de grandes prestaciones, como los trenes de alta velocidad y las autopistas de peaje no absorban los recursos de las regiones menos favorecidas, así como evitar que dichas infraestructuras atraviesen estas regiones sin conectarlas. Lo que realmente habría que conseguir es que estas infraestructuras de transporte sean complementadas por las redes secundarias y en nuestro caso con un conjunto de caminos rurales que pueden dar a conocer una comarca que posee un enorme potencial en recursos. La comarca de Ocaña posee una localización estratégica dentro del territorio peninsular, debido a que es atravesada por la N-IV, que es de paso obligado para


numerosos vehículos, aun así, el paso de esta vía le da un marcado carácter de paso a la comarca, es esto lo que se intenta evitar, que se absorban los recursos de esta zona sin beneficiarla en ningún aspecto. Es por todo esto por lo que se va a desarrollar este inventario de caminos rurales en la Comarca de Ocaña, para esto se va a llevar a cabo un estudio de sus recursos más representativos, acompañado de unas breves reseñas acerca de su medio físico. El estudio de sus recursos es obligado puesto que necesitamos una base sobre la que asentar los usos que le daremos a los caminos rurales, una vez sean inventariados. El objetivo general de este trabajo es enumerar los caminos rurales de esta comarca y establecer diferentes propuestas de usos alternativos al agrícola y ganadero para su correcta explotación. Este trabajo se llevará a cabo debido a la riqueza del viario existente en la Comarca de Ocaña, además de la variedad que este posee: cañadas, caminos romanos y una vía verde. Uno de los principales objetivos de este estudio es potenciar el uso de estos caminos rurales, de manera que se de la interconexión entre estos y las principales vías de comunicación que cruzan la comarca (N-IV, N-301 y N-400), que en la actualidad le dan a la zona un carácter de paso. Si se utilizan estos caminos rurales el desarrollo de esta región se verá incrementado, por esto estudiaremos

los

recursos

naturales,

culturales,

artísticos,

religiosos,

patrimoniales y arqueológicos que pueden ser aprovechados si incrementa el uso de estos caminos.

OBJETIVOS (FINALIDAD) DEL USO DE LOS CAMINOS RURALES COMARCALES. Potenciando el uso de los caminos rurales de la región podemos conseguir los siguientes objetivos:


Preservar el carácter rural tradicional de la comarca. Los caminos cercanos a los núcleos de población se pueden utilizar para el turismo rural, para tener un contacto directo con el medio y para incrementar el dinamismo económico.

Salvaguardar determinadas áreas para la conservación de sus valores naturales, ya que proporcionan unas zonas lúdicas sin perturbar el medio ambiente.

Preservar el viario en desuso como un bien público. Además de aumentar la comunicación entre los diferentes municipios su puesta en uso puede proporcionar mano de obra y aumentar el empleo local: en temas de restauración de senderos o de turismo rural.

Si son vías ya existentes no se requieren nuevas infraestructuras y el impacto será menor. La reutilización de las infraestructuras ya existentes (como la vía verde que existen en la comarca) nos permite además de aumentar el equipamiento público de turismo y ocio de los ciudadanos, generando actividad económica en la zona que atraviesan.

METODOLOGÍA. Uno de los principales problemas que se ha tenido que abordar para la realización de este trabajo es la falta de una cartografía específica de la comarca. Al principio se intentó trabajar con los mapas a escala 1:50.000 del Servicio Geográfico del Ejército, en ellos no se reflejaban la mayor parte de los caminos rurales, y si estaban representados se había perdido el nombre de ellos; con las hojas de escala 1:25.000 existía un problema similar, la mayor parte de los caminos no están nombrados, es por ello que el inventario propiamente dicho se ha obtenido de la cartografía histórica, esta cartografía son hojas por términos municipales a escala 1:25.000, el único problema es


que al datar esta cartografía del siglo XIX algunos de los trazados de los caminos han variado. Además han sido consultados los mapas del catastro a escala 1:25.000 que se presentan en una hoja por término municipal y se les denomina “pañoletas”, en ellos se representan los polígonos y los caminos, el problema de esta cartografía es que no vienen representados todos los nombres de los caminos, por ejemplo las cañadas no aparecen. Existe una cartografía digital a escala 1:10.000 que esperábamos conseguir por medio de la Diputación de Agricultura de Toledo, al final no estuvo a nuestra disposición. •

La primera parte de este trabajo consistió en un reconocimiento del territorio, en el que se recopiló toda la documentación bibliográfica de la comarca, tanto sobre temas del medio físico, históricos y socioeconómicos.

Visitas a los Ayuntamientos integrantes de la comarca, con el fin de recopilar documentación y cartografía, además de seleccionar los caminos más importantes del municipio, con el objeto de actuar sobre ellos.

Elaboración de una base de datos de los recursos de la Mesa de Ocaña, esta será la base sobre la que se establecerán los usos que se le den a los caminos.

Elaboración de una base de datos con los caminos rurales que existen en la comarca, clasificados por términos municipales. A partir de la creación de esta base de datos se propondrán usos alternativos a los tradicionales (paso del ganado y comunicaciones agrarias) que fomenten el desarrollo comarcal.

RECURSOS. Según el enfoque que queramos darle a este estudio podemos realizar diferentes clasificaciones en el tipo de recursos, ya que todos estos podemos


incluirlos dentro del patrimonio cultural de la comarca. Los paisajes culturales contribuyen mediante su singularidad a la identidad comarcal, y reflejan la historia y las interacciones entre el hombre y la naturaleza. El valor de todos estos recursos es incalculable para el sector turístico, en nuestro caso si intentamos conectar la existencia de estos valiosos recursos con la red viaria que posee la comarca, la calidad de las visitas incrementará debido a que poder acercarse a la naturaleza y a la vez comprender la historia de una zona, es una posibilidad cada vez menos presente en nuestro territorio. A partir del estudio de estos recursos podremos determinar los posibles usos turísticos de estos caminos rurales, además de determinar el impacto causado sobre éstos y su área de influencia al introducir infraestructuras para mejorar el uso de los caminos. Por consiguiente la clasificación que he utilizado para el estudio de estos recursos es la siguiente: •

Recursos

arquitectónicos,

hemos

considerado

todas

las

construcciones de interés que existen en los 15 municipios: castillos, ermitas, fuentes, iglesias y plazas, entre otros. •

Recursos arqueológicos, en ellos hemos incluido los recursos que nos dan a conocer las civilizaciones más antiguas de la comarca, como museos, cuevas y excavaciones arqueológicas. La Comarca de Ocaña posee una enorme riqueza histórica y arqueológica, debido al marcado carácter de paso que estas tierras han poseído desde tiempos inmemorables y a la cantidad de civilizaciones que allí se han establecido por su localización estratégica.

Recursos naturales, en este tipo de recursos se han incluido los espacios naturales protegidos o simplemente que cuenten con cierto valor ecológico. El paisaje ha sido considerado como un recurso, aunque su análisis es más exhaustivo en el estudio del medio físico.


Para el estudio de estos recursos se ha elaborado una base de datos con diferentes campos asociados, estos son los siguientes: •

Nombre del recurso que estamos tratando.

Tipo de recurso según la clasificación que hemos considerado para este estudio.

Municipio en el que se ubica el recurso estudiado.

Siglo, para el caso de los recursos arquitectónicos, y en algunos casos para los arqueológicos.

CAMINOS RURALES. Antes de realizar este inventario definiré camino rural de la siguiente manera: vía de comunicación que de modo prioritario cubre las necesidades de tráfico generado en áreas rurales, es un camino de escasa circulación y que por lo tanto permiten la correcta explotación del territorio. Existen numerosas clasificaciones para los caminos rurales, enfocadas en su mayoría a los usos que se le den, para este estudio simplemente se han utilizado las denominaciones que se le dan en la cartografía, es decir, cañada, camino y vía verde. Para este estudio monográfico sobre caminos rurales hemos elaborado una base de datos con los siguientes campos: •

Nombre del camino, cañada o vía verde.

Municipios por los que pasa

Localización en coordenadas UTM, este campo ha quedado sin rellenar en varios registros, esto es debido al problema que surgió derivado de la falta de cartografía para este estudio, por esto se creó un nuevo campo en el que se definió el punto del que partía el


camino y al que llegaba, siempre dentro de los límites de cada término municipal. La conexión viaria comarcal es un instrumento para el desarrollo endógeno de la Comarca de Ocaña, siempre que se elabore un buen plan de usos alternativos, acompañado de una correcta dotación de equipamientos. Este inventario está enfocado a mantener este bien de dominio público, a conservar el patrimonio cultural que los rodea, a establecer diferentes actividades alternativas ligadas al turismo y a mantenerlos como espacios aislados en los que se conservan hábitats escasos en nuestro territorio. Además al conservarse este viario relativamente en buen estado puede ser utilizado como camino alternativo a las carreteras principales, evitando así la congestión de estas infraestructuras, o simplemente porque se está buscando una alternativa de mayor calidad visual y ecológica. A continuación se harán unos breves comentarios de cada uno de los tipos de caminos que hemos considerado. •

Las Calzadas Romanas poseen un enorme patrimonio cultural a su alrededor, debido al establecimiento de esta civilización en torno a los caminos.

Las Vías Pecuarias o Cañadas son las rutas establecidas utilizadas para la trashumancia o movimiento estacional del ganado. Originan de finales del Paleolítico y se han mantenido mejor o peor conservadas hasta nuestros días. Este tránsito fue interrumpido por el asentamiento de los árabes en la Península Ibérica, hasta que con la Reconquista se restablece este movimiento de ganado, justamente en nuestro territorio, donde se establecieron las principales Órdenes Militares. La red de vías pecuarias se clasifican en base a su anchura: •

Cañadas, de hasta 75 metros de ancho.


Cordeles, hasta 37,5 m.

Veredas, hasta 20 m.

Coladas, de menor anchura que las anteriores.

Por norma general todas estas vías confluyen en las Cañadas Reales, que son las vías principales, de una anchura mayor que 75 metros. Por nuestra zona (Santa Cruz de la Zarza) pasa la Cañada Real Soriana Oriental, de 1.148 Km., siendo ésta la de mayor longitud en el territorio español. •

Las Vías Verdes son vías ferroviarias que en la actualidad están en desuso. Éstas constituyen un patrimonio histórico e industrial debido a que su construcción se dio en tiempos pasados, y asociadas a ellas existen numerosas infraestructuras que las complementan. Estas líneas ferroviarias en desuso ofrecen un gran atractivo para ser transformadas en Vías Verdes ya que discurren en numerosos casos por espacios naturales de gran valor paisajístico, en los que existen numerosos recursos arquitectónicos y arqueológicos, y que a la vez pueden dar a la comarca un empuje económico complementario a la transformación que está sufriendo desde hace tres años. A la vez estas vías verdes funcionan como corredores verdes, debido a la interconexión de espacios naturales, enclaves culturales y núcleos de población. En la Comarca de Ocaña poseemos la Vía Verde de Don Quijote, que en la actualidad no ha sido reconvertida para fines turísticos y que posee un enorme valor paisajístico y cultural. Esta vía parte de Villacañas y pasa por Lillo y Villatobas (por Plaza de Moros), finalizando su trayecto en Santa Cruz de la Zarza.

Por último, tenemos en la comarca caminos rurales cuya finalidad fue la interconexión entre los diferentes poblamientos y la mayor accesibilidad a las tierras de cultivo, de origen más actual que el resto del entramado viario que existe en la zona, pero no por ello menos importante.


USOS ALTERNATIVOS. Uno de los principales objetivos de este trabajo era estudiar los posibles usos alternativos que se le podía dar al viario de esta comarca, ya que uno de los fines fundamentales era establecer una interconexión entre estos y las vías principales de comunicación que atraviesan estas tierras, dejando a un lado el marcado carácter de paso que poseen. Se debe dar una conservación de estos caminos mediante la reutilización de la red a través de la definición de nuevos usos compatibles con los prioritarios que han sido los que se han dado desde tiempos memorables, como son: facilitar el paso del ganado y favorecer las comunicaciones agrarias, entre otros. Estos nuevos usos responden a las actuales necesidades que reclama la sociedad, que cada vez busca nuevas alternativas a la oferta del turismo de sol y playa que se ha dado siempre en nuestro país. Los usos más comunes que se le puede dar a estos caminos están enfocados al turismo rural, debido a que la zona donde nos encontramos posee unas características marcadamente rurales como pudimos estudiar en los anteriores apartados. Algunos de los caminos inventariados podrán ser utilizados para conectar los diferentes núcleos de población, pero si volvemos a plantearnos los objetivos de la Iniciativa Comunitaria Leader II estos se adecuan más al uso para el turismo rural. Así pues, el objetivo sobre el que se basarán estos usos alternativos será la conservación del patrimonio combinado con la creación de un desarrollo de la comarca, es decir, que se de una explotación sostenida de los recursos. Debemos intentar ante todo que esta explotación sea rentable y productiva pero que no se llegue a una sobreexplotación de los recursos, acabando con el medio natural. Al principio parecía muy complicado hacer propuestas sobre usos para los caminos de la comarca, ya que a primera vista parece una zona muy árida y desierta, incapaz de ofrecernos nada atractivo, después de recorrer algunos de los caminos se


observó la presencia de recursos con posibilidades de ser utilizados como atractivo para esta zona, es una comarca con unas características muy peculiares que la hacen muy diferente de los destinos turísticos más comunes que suelen ser las zonas costeras o de alta montaña. La localización estratégica de estos pueblos le favorecerá, ya que se encuentra solamente a una hora de Madrid, y debido a que la sociedad está comenzando a buscar una mayor calidad de vida, la reducción del tiempo de viaje para alcanzar una experiencia como es el turismo rural es un buen factor para atraer a la población. Todas las actuaciones que se pretenden realizar deberían darse solamente sobre los caminos que tengan recursos atractivos para el turismo o que den lugar a la conexión de diferentes términos, ya que el número de caminos es demasiado elevado como para actuar sobre todos ellos. Ante un posible desarrollo en base al turismo rural debemos dotar a la comarca de una oferta de servicios capaz de satisfacer la demanda solicitada por el consumidor, tanto en infraestructuras de hostelería y de alojamiento, es esto lo que está intentando la Asociación Comarcal Don Quijote de la Mancha, ayudando a los habitantes de la zona a crear nuevas empresas de este estilo. Otra de las ofertas que debe poseer la zona para iniciarse en el turismo rural es la existencia de un paisaje rural, de una arquitectura tradicional y monumentos, de ríos, cursos de agua y lagunas. Como hemos podido comprobar la oferta está más que cubierta y la facilidad de acceso que posee esta comarca y la tranquilidad de la que se goza paseando por sus caminos rurales entre los trigales son excusas más que suficiente para fomentar las visitas a esta zona. El número total de caminos inventariados en la Mesa de Ocaña es de 1.024, esta cifra hace imposible que se pueda actuar sobre todos los caminos, por lo tanto es recomendable la elección de dos o tres caminos por término municipal, los criterios para esta selección serían la cantidad de recursos atractivos asociados al camino y su capacidad de conexión. Las propuestas que se harán serán desde dos puntos de vista, uno relacionado con su


restauración y mantenimiento y otro enfocado al establecimiento de nuevos usos. Las propuestas de restauración y mantenimiento deberán hacerse respetando siempre el medio natural, si por ejemplo algún camino ha perdido parte de su trazado original y para recuperarlo debemos eliminar algún elemento natural de importancia se deberían plantear alternativas para un nuevo trazado. 1. Acondicionamiento de los caminos rurales, habría que recorrer uno a uno los caminos seleccionados para conocer el estado en el que se encuentran y cual sería el grado de actuación en la etapa de restauración. Esta parte del proyecto tiene como principal objetivo recuperar, acondicionar y mejorar la red de caminos rurales, y su zona periférica de influencia. Las actuaciones que se deben llevar a cabo en esta restauración son las siguientes: •

Desbroce del matorral: en aquellos puntos concretos donde el

matorral y las ramas de los árboles cercanos hayan ocupado parte transitable de la vereda, siempre respetando las especies de mayor valor ecológico. •

Ensanchado y limpieza del firme: se eliminarán piedras y otros

obstáculos que impidan el paso de los que utilicen dichos caminos. En los puntos donde se haya perdido el camino original se realizará un nuevo trazado que conecte las dos partes que han quedado desligadas. El problema más frecuente en estos caminos es la elevada ocupación agrícola de sus márgenes, la anchura legal no es respetada en casi ningún caso, por lo tanto debería ser recuperada. •

Eliminación de los vertederos y escombreras que se pueden

observar en alguno s márgenes de los caminos. Este tipo de impactos ambientales son frecuentes en los márgenes de los caminos rurales de esta comarca debido a que en su mayor parte solamente son


usados para la agricultura y los desperdicios de esta actividad son acumulados en las lindes de los caminos. 2. Señalización de los caminos: es necesario que la señalización que se localice en estos caminos sea homogénea, en ella se podrá incluir un distintivo de la comarca. Todas estas señales deben ser lo más miméticas posibles con el medio para no perturbar el paisaje y reducir al mínimo el impacto visual y ambiental, pero son necesarias para que los gastos de conservación y mantenimiento se reduzcan. Las señales recomendadas son las siguientes: •

Señal de principio de camino: en ella se indicará el término municipal por el que discurre el camino, la longitud, el punto al que nos conducirá, la longitud total del camino, la dificultad del mismo y si es necesario otros datos de interés.

Señales en las intersecciones: debido al elevado número de cruces con otros caminos pueden existir dudas sobre cual deberíamos seguir, por esto deberá señalizarse cual es el correcto.

Otras señales: se localizarán en los puntos donde exista alguna infraestructura de uso público, algún tipo de servicio o de recurso de especial interés.

Las propuestas de usos alternativos están enfocadas básicamente sobre el turismo rural, esto se debe a que se busca la consecución de los objetivos de la Iniciativa Comunitaria Leader II. Una vez se haya analizado el estado de los caminos rurales seleccionados y se hayan establecido propuestas sobre su restauración y mantenimiento se propondrán usos alternativos enfocados al turismo rural, para ello se han establecido una serie de actuaciones alternativas, son las siguientes: •

Formar a la población de la importancia de la conservación y el desarrollo en la explotación de los recursos, por lo que se deberá dar


una amplia formación a la parte de la población que se dedicará a la explotación de estos caminos. Esta actuación va encaminada a que los propios habitantes de la comarca valoren el patrimonio cultural y natural de la comarca en la que se va a trabajar. •

Elaboración de una guía de los posibles itinerarios que se llevarán a cabo a través de estos caminos. Este tipo de trabajos son necesarios de desarrollar si se quiere conseguir una explotación eficaz de los recursos. En primer lugar se debe presentar un plano en el que se incluyan todos los caminos rurales de la Comarca de Ocaña. Se deberá elaborar una ficha para cada camino rural que cuente con un mapa del itinerario a seguir, dificultad, longitud, posibles enlaces con otros caminos, puntos de interés por los que pasa su trazado y una breve descripción del recorrido. La guía vendrá acompañada de un listado de alojamientos rurales y de puntos donde se puede disfrutar de la gastronomía de la comarca, además de uno donde se incluyan los locales donde se puedan alquilar bicicletas o se realicen rutas ecuestres.

Creación de rutas temáticas a lo largo de la Mesa de Ocaña, podrían ser entre otras: en el término municipal de Cabañas de Yepes “la ruta de los pastores”, en Lillo la “ruta de las lagunas” y en Ontígola la “Ruta del Castillo de Oreja”.

Construcción de centros temáticos y de interpretación del patrimonio.

Actuar sobre todos los caminos que existen en la Comarca de Ocaña sería un trabajo muy complicado, debido a la enorme cantidad de estos que existe, por lo tanto, la mejor manera de actuar sería seleccionando aquellos caminos que comuniquen núcleos de población y que a su vez nos ofrezcan diversos paisajes de interés y de alto valor, en los que podamos observar los diferentes recursos de la Comarca, y a la vez que estén bien dotados en infraestructuras de servicios, para que además de que el visitante disfrute de la Comarca que está visitando, el desarrollo endógeno de la zona se vea


incrementado, tanto por la generación de puestos de trabajo para las personas de la zona, como para que los empresarios ya instalados aquí vean reflejados en sus ingresos este aumento de visitantes. Podía haber titulado esta monografía “La explotación de los caminos rurales en la Ordenación del Territorio”, porque además de la realización del inventario de caminos propiamente dicho, se ha hecho un estudio de cual sería la metodología a seguir en un proyecto de estas condiciones, junto con las propuestas para la correcta explotación del territorio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.