REALI DADES PSICO SOCIALES
Daniella Fuentes Salazar Directora de investigación GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN
Sonia Villamizar González
Médico general y medicina biológica
Glenys Otero Reyes
Abogada
Marina Boada Ordoñez
Abogada
Heysel Liliana Barón Suárez
Psicóloga clínica
Stefania Calderón Hernández
Psicóloga
Heibert Orejarena Suárez
Comunicador social – periodista
Claudia Dulcey Gómez
Comerciante
Lucero del Pilar Salazar
Directora ejecutiva Fundación Kardios
Eliecer Guerrero Ballesteros
Presidente Junta Directiva Fundación Kardios
Diseño y diagramación Comunicaciones ICCESE Copyright ©Todos los derechos reservados Fundación Ayuda Social Integral Kardios
IN TRO DUC CIÓN
Es importante mencionar que el ejercicio de la prostitución en Colombia no es ilegal, ni está penalizado; el Código Penal (Congreso de Colombia, 2000) únicamente sanciona la prostitución forzada o esclavitud sexual, proxenetismo con la inducción, constreñimiento a la prostitución, trata de personas y estímulo a prostitución de menores. Conocido esto, Colombia no cuenta con un marco jurídico que regule la prostitución y que proteja los derechos de quienes la ejercen. El contexto en jurisprudencia en Colombia ha cambiado su enfoque de decisión con el pasar de los años, primero con un enfoque prohibicionista, pasando por el reglamentista y desde el año 2010 con un enfoque más laborista. El papel que ha jugado la jurisprudencia de la Corte Constitucional en torno al reconocimiento de los derechos de esta población ha sido de gran importancia. La jurisprudencia de la Corte, se divide en dos grandes momentos: del año 1995 al año 2010, en que se evidencia una posición conservadora al proteger el derecho a la moralidad, la salud, la salubridad pública y las buenas costumbres, favoreciendo una regulación restrictiva al no permitir este tipo de trabajo en zonas residenciales. Posteriormente da un giro jurisprudencial en el año 2010 al reconocer el trabajo sexual como cualquier otro trabajo que debe gozar de protección y aseguramiento de derechos de carácter laboral. Se reconoce el deber de las autoridades de proteger a las personas que ejercen este trabajo, manteniendo una posición conservadora en lo concerniente a la libertad de elegir el trabajo sexual como una forma de trabajo digno. El equipo interdisciplinar de esta investigación, concluyó que no es necesario que este proyecto se posicione en alguno de estos modelos, pues se considera que ninguno es perfecto, legalmente no hay una posición definida en el país y no es un objetivo conceptuar, teorizar o construir un nuevo modelo. La necesidad de realizar esta investigación surge de identificar que en el municipio de San Gil no existe una referencia que permita establecer una línea base para el trabajo e intervención con mujeres que ejercen la prostitución, existe un desconocimiento de las características del fenómeno en el municipio y de cómo ha cambiado en los últimos años. Es imprescindible aclarar que para esta investigación se usó el concepto de prostitución, pues si bien existen mujeres que utilizan su cuerpo para la prestación de servicios sexuales y están en el derecho de ejercer la libertad sobre su cuerpo, de manera voluntaria, también existe otro grupo de mujeres que no se identifica con esta postura y han sido las circunstancias familiares, personales, políticas y económicas las que les han llevado a tomar esta decisión sin desearlo.
OBJETIVO GENERAL Determinar las realidades psicosociales de mujeres en edades de 18 a 60 años que han ejercido la prostitución entre los años 2009-2019 en el municipio de San Gil.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OB JETI VOS
1
Identificar las realidades familiares de mujeres en edades de 18 a 60 años que han ejercido la prostitución entre los años 2009-2019 en el municipio de San Gil
2
Describir las condiciones económicas y del ejercicio de la prostitución de mujeres en edades de 18 a 60 años que han ejercido la prostitución entre los años 2009-2019 en el municipio de San Gil
3
Visibilizar las realidades personales de mujeres en edades de 18 a 60 años que han ejercido la prostitución entre los años 2009-2019 en el municipio de San Gil
4
Analizar las realidades psicosociales de mujeres en edades de 18 a 60 años que han ejercido la prostitución entre los años 2009-2019 en el municipio de San Gil
5
Presentar una investigación que visibilice el fenómeno de la prostitución en el municipio de San Gil a las autoridades y comunidad.
Para dar respuesta al problema objeto de investigación, se propuso una metodología mixta que combina procedimientos de lo cualitativo y cuantitativo, desde un nivel de la investigación exploratorio-descriptivo. Exploratorio con el fin de examinar un tema o problema de investigación poco estudiado y con muchos interrogantes en el municipio. Descriptivo en cuanto, busca especificar las propiedades, características o perfiles del fenómeno. Como técnicas de recolección de información se utilizaron la entrevista individual semi-estructurada y encuestas. Este estudio fue realizado con 73 mujeres que ejercen la prostitución en el municipio. El instrumento de encuesta contó con 207 preguntas con una duración de 45 minutos a 1 hora de aplicación. No se tomó muestra para la selección del grupo de sujetos informantes, pues se desconoce el universo total de esta población en el municipio por su duración en el territorio y su movilidad. Por lo tanto, se aplicó a la mayor cantidad posible de mujeres. También se estableció contacto con 3 mujeres que abandonaron el ejercicio la prostitución y se incluyó la mirada de 8 entidades privadas, públicas y de gobierno del municipio, con el respectivo instrumento de entrevista semi-estructurada.
ME TO DO LO GÍA
RE SUL TA DOS PRINCIPALES
ENCUESTAS A MUJERES QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN El análisis de los datos cuantitativos y cualitativos favorece la comprensión del objeto de estudio.
DATOS DEMOGRÁFICOS EDADES 10%
15%
30%
45%
60%
49%
18 a 25 26 a 35
27%
36 a 45
10%
46 a 56
6%
57 o más
4%
Nr
4%
El 76% de las mujeres encuestadas se encuentran entre las edades de 18 a los 35 años, y con el paso de los años su permanencia en el ejercicio es menor. LUGAR DE EJERCICIO 1%
99%
ESTABLECIMIETO
CALLE
Esta gráfica muestra que el mayor número de mujeres que se contactaron ejercen en establecimientos, sin embargo, esto no quiere decir que no existan mujeres ejerciendo la prostitución en calle u ofreciendo servicios por sitios web.
ORIGEN GEOGRÁFICO
0%
LUGAR DE NACIMIENTO.
25%
75%
El mayor porcentaje de mujeres que ejercen la prostitución hoy en el municipio provienen de Venezuela, esto, debido a la crisis migratoria actual de este país vecino. San Gil es un corredor migratorio lo que facilita la permanencia o estancia temporal.
SAN GIL
OTRO PAÍS
(VENEZUELA)
OTROS MUNICIPIOS
MIGRACIÓN SITUACIÓN ADMINISTRATIVA INMIGRANTES.
18%
82%
IRREGULAR
REGULAR
La mayoría de las inmigrantes permanecen de manera irregular en el país. Además, de manera general, consideran que tener tarjeta de movilidad fronteriza les permite tener una situación administrativa regular en Colombia, sin embargo este documento solo permite la movilización por las zonas delimitadas en la frontera colombiana. Esto es muestra de que su percepción y conocimiento frente al tema es errado.
Entre las razones dadas para permanecer en irregularidad, se identificó desconocimiento y desinformación existente entre las mujeres acerca de cómo obtener los documentos para permanecer regularmente en el país. Una de ellas refirió: ‘Porque aún no están aprobados los documentos legales para los Venezolanos’. No hay preocupación por obtener la regularidad. Uno de los factores mencionados es la falta de recursos para obtener la documentación, quizás por el desplazamiento que eso presupone o por el costo para adquirir el pasaporte de su país.
CONDICIÓN ECONÓMICA Y DEL EJERCICIO DE LA PROSTITUCIÓN LUGAR DONDE RESIDE ACTUALMENTE 0%
13%
25%
38%
50%
Habitacion en establecimiento
47% 23%
Apartamento Habitación
16% 8%
Casa
4%
Hotel
1%
Apartaestudio
La mayoría de las mujeres son migrantes y los propietarios de establecimientos permiten o facilitan la vivienda dentro del establecimiento, donde generalmente se comparten las habitaciones. En cuanto a vivienda, ninguna de las mujeres habita actualmente en vivienda propia, sin embargo, se conoce que dos de ellas, tienen casa propia en otra ciudad del país.
¿CUÁNTAS PERSONAS DEPENDEN ECONÓMICAMENTE DE USTED? 25% 22% 20% 15%
15%
12%
10% 5%
15%
3%
10%
3% 1%
3%
1%
0% Cero Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis Siete Ocho Nueve Veinte
Casi todas las mujeres tienen 1 o más personas a cargo económicamente. La mujer que respondió 20 personas corresponde a una inmigrante que debe sostener a toda su familia.
OTRAS FUENTES DE INGRESOS.
El 86% (63) de las mujeres entrevistadas no poseen otra fuente de ingresos diferente al ejercicio de la prostitución, el 11% (8) que posee otra fuente de ingresos refieren que consisten en trabajar en un restaurante (3), peluquería (2), Arreglo o confección de ropa (1),como Dj (1) y en ventas (1).
3%
11%
86%
SI
NO
NS/NR
DESEO DE REALIZAR OTRA ACTIVIDAD REMUNERADA. De quienes respondieron afirmativamente:
19 Respondieron que les gustaría trabajar en comidas o restaurante. 14 no saben qué quisieran hacer. 13 Trabajarían en comercio o venta de ropa y zapatos. 8 Laborarían en belleza y peluquería. 7 Asumirían cualquier otro trabajo. 2 Manifestaron afinidad por la costura y modistería. 1 Trabajaría en casa de familia. 1 Le gustaría desempeñarse como docente. 1 Como enfermera. 1 En un droguería como farmaceuta. 1 Atendería un mini mercado.
1%
10%
89%
SI
NO
NS/NR
¿EN QUÉ LUGAR INICIÓ EL EJERCICIO DE LA PROSTITUCIÓN?
Ns/Nr
3%
Otro país
7%
Otro municipio/Ciudad del país
27% 63%
San Gil 0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
De las mujeres encuestadas el 63% (46) inició el ejercicio en el municipio de San Gil, el 27% (20) en otro municipio o ciudad del país, el 7% (5) en otro país y el 3% (2) no sabe no responde.
Muchas mujeres están iniciando el ejercicio de la prostitución en el municipio de San Gil.
SITUACIONES QUE LLEVARON A EJERCER LA PROSTITUCIÓN 86%
Necesidad económica Engaño
8%
Violencia intrafamiliar Enfermedad de un familiar
3% 1%
Un familiar lo ejerció
1%
Elección personal
1% 0%
20%
40%
60%
80%
100%
La necesidad económica es la principal situación que llevó a las mujeres a la prostitución. Aquellas que refieren engaño, en su mayoría, recibieron propuestas de otro tipo de actividades remuneradas como ventas o meseras y cuando llegaron al lugar las condiciones fueron cambiadas.
TIEMPO DE EJERCICIO DE LA PROSTITUCIÓN EN SAN GIL. 4%
Ns/Nr 6 a 10 años
4%
3 a 5 años 1 a 2 años
3% 1%
7 meses a 1 año
1%
4 a 6 meses
1%
15% 7% 11%
1 a 3 meses
29%
Menos de un mes
25% 3%
Nunca 0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
El 72% de las mujeres encuestadas llevan menos de un año en el ejercicio de la prostitución. INTENTO DE DEJAR LA PROSTITUCIÓN. 7%
12%
81%
De las mujeres (59) que han intentado dejar la prostitución el 22% (13) lo ha intentado varias veces, pero no recuerda cuantas, el 46% (27) de 1 a 5 veces, el 3%(2) de 6 a 10 veces, el 2%(1) 20 veces y el 27%(16) no sabe o no responde. SI
NO
NS/NR
Algunas mujeres aseguran que dejaron la prostitución por varios meses, incluso años y retornaron nuevamente ya sea por la necesidad económica, la imposibilidad de conseguir trabajo, las deudas, o porque no han tenido buenos resultados con otras actividades remuneradas. Aquellas que nunca lo han intentado lo contemplan con frecuencia.
SITUACIONES DE VIOLENCIA VIVIDAS POR LAS MUJERES EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS. Violencia psicológica por parte de los clientes
15%
Violencia psicológica por parte de otras personas que ejercen la prostitución Violencia psicológica por parte de las personas que administran los establecimiento
14% 15%
Abuso policial
11%
Violencia física por parte de los clientes Violencia física por parte de otras personas que ejercen la prostitución
8%
Retención de sus papeles de identificación
7%
Violencia sexual por parte de los clientes
7%
10%
Violencia física por parte de las personas que administran los establecimientos
5%
Retención de su dinero por parte del dueño(a) del establecimiento Retención en contra de su voluntad dentro del establecimiento
1%
Trata de personas
1%
4%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
La mujer que ejerce la prostitución también es víctima de violencia psicológica, física, y sexual por parte de diferentes actores. Las mujeres están expuestas a estos riesgos, la discriminación normaliza la violencia hacia esta población, lo que produce una situación de vulnerabilidad y riesgo.
VIDA PERSONAL NIVEL EDUCATIVO
Ns/Nr
1%
Posgrado
1%
Profesional
11% 0%
Tecnólogo Técnico profesional Media (10o a 11o)
27%
Básica secundaria (6o a 9o)
34%
Básica primaria (1o a 5o)
12% 0% 0%
Preescolar Ninguno 0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
La mayoría de las mujeres ha abandonado su educación formal antes de finalizar el bachillerato. El 43% refiere que no continuó con sus estudios formales por falta de recursos económicos, el 20% por embarazo, el 17% necesitaba trabajar o buscar trabajo, el 8% no le gustaba o no le interesaba estudiar, el 5% debía encargarse de labores domésticas o del cuidado de niño, el 2% considera que no debe seguir estudiando, el 1% porque los horarios no se ajustaban a sus necesidades, el 1% porque no existía un centro educativo cercano al lugar de residencia, 1% se casó o formo pareja, 1% abandono del hogar por violencia, y el 0% por enfermedad. El 19% no sabe o no responde. INTERÉS DE CONTINUAR ESTUDIANDO 10%
8%
82%
El 82%(60) afirma que le interesa continuar estudiando, el 10%(7) afirma que no le interesa y el 8%(6) no sabe o no responde.
SI
NO
NS/NR
AFILIACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL 15%
19%
El 66% no hace parte de ningún sistema de salud. De las (14) mujeres que cuentan con afiliación a seguridad social el 79%(11) pertenecen al régimen subsidiado y el 21%(3) al régimen contributivo.
66%
SI
NO
NS/NR
ESTADO DE SALUD 40%
37% 34%
35% 30% 25% 21% 20% 10%
7%
5% 1% 0% Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
0% Muy malo
Ns/Nr
El 71%(52) de las mujeres no han sido diagnosticadas con ninguna enfermedad o problema de salud, el 21%(15) sí ha sido dictaminada y el 8%(6) no sabe o no responde. PRUEBA DE VIH 4%
5%
90%
SI
NO
NS/NR
De las (66) que se han practicado la prueba de VIH el 61%(40) se la realizo hace menos de tres meses, el 11%(7) hace, entre 3 y 6 meses, el 8%(5) entre 6 y 11 meses atrás, el 17%(11) se la realizo hace más de 12 meses y el 5%(3) no sabe o no responde. Lo recomendado para esta población es que esta prueba se realice cada tres meses.
PRUEBAS DE SEROLOGÍA Y FROTIS VAGINAL 11%
3%
86%
El 86%(63) de las mujeres encuestadas afirma realizarse las pruebas de serología y frotis vaginal, el 11%(8) no se los realiza y el 3%(2) no sabe o no responde. SI
NO
NS/NR
LUGAR DONDE SE REALIZAN LOS EXÁMENES DE LABORATORIO 79%
80% 70% 60% 50% 40% 30%
18%
20% 10%
3%
0% Laboratorio clínico privado o particular
Hospital Regional
0% EPS
Ns/Nr
CITOLOGÍA VAGINAL EN EL ÚLTIMO AÑO 3% 55%
42%
SI
NO
NS/NR
El 28%(9) de las mujeres que no se han realizado la citología vaginal en el último año refieren que no lo hicieron por descuido, desinterés o porque es doloroso, el 19%(6) porque no tienen dinero, el 9%(3) porque no tienen seguro médico, el 6%(2) por falta de tiempo, el 3%(1) no sabía que tenía que hacerlo, el 3%(1) porque estaba embarazada y el 32%(10) no sabe o no responde.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 12%
5%
82%
SI
NO
NS/NR
De las (9) mujeres que han adquirido infecciones de trasmisión sexual en el último año el 33% (3) buscó tratamiento o consejo para tratar infecciones de transmisión sexual, el 33%(3) fue a un consultorio particular, el 22%(2) fue a una droguería, farmacia o botica y el 11%(1) consultó a una amiga o conocido.
ENTREVISTAS A MUJERES QUE ABANDONARON EL EJERCICIO DE LA PROSTITUCIÓN Las mujeres entrevistadas iniciaron el ejercicio de la prostitución entre sus 18 a 25 años, rango de edad en el que se ha identificado se encuentra el mayor número de mujeres en ejercicio en el municipio de San Gil. Todas ellas se movilizaron por diferentes ciudades y municipios del territorio colombiano ejerciendo la prostitución. También coinciden en afirmar en que se adentraron en este fenónemo, no bajo engaño, si no por decisión propia. Diferentes situaciones como amenazas de muerte, despecho, violencia intrafamiliar y necesidad económica fueron las razones para iniciar en la prostitución. Sus historias rompen con el mito que afirma que todas las mujeres que ejercen la prostitución lo hacen por necesidad económica en un primer momento. Una de ellas fue abusada sexual por un cliente, quien “estaba dentro del bar y le dije que si me llevaba a comprar una comida y me sacó del pueblo en una moto, y me dijo que tenía que tener relaciones con él, porque si no me dejaba botada allá. Para mí fue abuso” (M-2, 2019). A partir de las entrevistas realizadas, se identificó otro tema importante, y es la actualidad, consideran que su vida ha cambiado, su realidad presente es diferente. “Mi vida ha cambiado muchísimo, más tranquilidad, más paz, ya no está uno como tan estresado, ya no tiene uno tantos problemas. ¿Sabe? esa vida a uno le quita todo, porque uno se mete allá de lleno y se le olvida a uno la vida social, se le olvida a uno de que existen personas, deja uno de asistir a eventos” (M-3, 2019).
“Mi vida ha cambiado muchísimo más tranquilidad, más paz… ¿Sabe? esa vida a uno le quita todo…”
RESULTADOS ENTIDADES PRIVADAS, PÚBLICAS Y DE GOBIERNO Con el objetivo de tener una mirada global del fenómeno y contar con una perspectiva adicional que permitiera la triangulación de la información, se realizó un acercamiento a agentes de entidades públicas y privadas. Se evidencia la necesidad de establecer un marco legal, que permita dar una luz del fenómeno, claridad a la función y precisión en los procedimientos a las diversas entidades, además de dinamizar su integración en los diversos procesos, permitir un acercamiento apropiado a las mujeres en el ejercicio de la prostitución para su cuidado y protección, y también a los demás actores, con el propósito de ejercer vigilancia y control adecuada.
CON CLU SIÓN
Aunque tener un dato exacto del número de la población es complejo debido a su movilidad y fluctuación en el territorio, se puede deducir que un fin de semana regular puede haber entre 130 y 150 mujeres, aproximadamente, ejerciendo la prostitución dentro de establecimientos en el municipio de San Gil. Esto puede variar de acuerdo a la época o temporada del año, sin contar el número en la modalidad prepago que se oferta por internet. Se reconoce que existe desconocimiento y desinformación en las mujeres migrantes sobre la obtención de los documentos de permanencia regular en el país, por ello, se hace necesaria la educación migratoria. Uno de los cambios en el último año y medio, corresponde a la migración de población Venezolana. Es imposible negar que existe una correlación actual entre la crisis migratoria y el aumento de mujeres en el ejercicio de la prostitución, pero no por esto todo el fenómeno obedece a dicha crisis.
FAMILIA Y REDES DE APOYO El 21% de las mujeres encuestadas ha sido víctima de violencia intrafamiliar. Si bien, esta no se configura en la razón principal para el ingreso a la prostitución, fortalecer ambientes, dinámicas y relaciones familiares, disminuye la posibilidad de tomar la decisión de hacerlo, pues la familia es el primer escenario de prevención de ingreso a este fenómeno. En relación con las redes de apoyo, menos de la mitad de las mujeres considera a su familia como una fuente de apoyo emocional, pues prefieren que sus seres queridos permanezcan en desconocimiento de su actividad. Son ellas las que se han convertido en apoyo para sus familiares. En cuanto a vivienda, ninguna de las mujeres vive actualmente en casa propia.
CONDICIONES ECONÓMICA Y DEL EJERCICIO DE LA PROSTITUCIÓN Casi todas las mujeres tienen una o más personas a cargo (97%), el 55% de ellas son las únicas responsables de la economía del hogar. Estos datos nos permiten reconocer a la mujer más allá del ejercicio de la prostitución, ver que otras personas dependen económicamente de ellas. Existe un mito al rededor de esto, que indica que quienes que están en la prostitución lo hacen por gusto, pero no es siempre así. No es lo mismo decir que lo hacen por agrado a descubrir que existe la necesidad de sostener personas que dependen de ellas. La necesidad económica es la principal razón encontrada de ingreso a la prostitución, sin embargo, existen también otras situaciones y causales. Para muchas un cliente significa comida, techo y sustento para su familia, para otras es el escape de la violencia en sus hogares, o una forma de venganza contra quién les ha hecho daño, cada historia es diferente en su inicio y en su desenlace. Respetamos la postura de la legalización de la prostitución, sin embargo, no se puede negar que la mayoría de mujeres (89%) desea dedicarse a otra actividad remunerada y que en repetidas ocasiones ha intentado dejar la prostitución (81%). Existe una alta percepción de inseguridad en las mujeres mientras ejercen la prostitución, pues han sido víctimas de violencia sexual, física y psicológica por parte de sus clientes. Puede pensarse que es imposible debido a su actividad, pero los clientes suelen cambiar las condiciones acordadas previamente, forzando, incluso bajo amenazas a las mujeres a cometer actos como tener relaciones sexuales sin preservativo, violentando su voluntad. Existe una prevalencia a no denunciar estos casos ante las autoridades, y quien manifestó haberlo hecho, no obtuvo respuesta favorable. Esto visibiliza una exposición total a riesgos, y una alta situación de vulnerabilidad. Dejar la prostitución no resulta asunto fácil, no solo es cuestión de voluntad, como muchos piensan. Aquellas mujeres que nunca han intentado salir lo piensan con frecuencia, algunas aseguran que dejaron la prostitución por varios meses e incluso años, pero regresaron nuevamente, pues la prostitución ha resultado la única
opción de sostenimiento de sus familias, por tanto se sienten forzadas a hacerlo ante la imposibilidad de conseguir trabajo o porque no han tenido buenos resultados con otras actividades remuneradas. Se necesitan la preparación académica y educación financiera, que les permita pasar de recibir ganancias impredecibles a obtener ingresos fijos mensuales, pues las deudas se convierten en un obstáculo para dejar el ejercicio de la prostitución. El consumo de sustancias psicoactivas está ligado al ejercicio de la prostitución, siendo la adicción otra gran barrera para tomar la decisión de salir de esta actividad. Las mujeres que ejercen la prostitución son vulneradas en razón de su posición, y más aquellas, que en situación de migrantes en condición irregular permanecen en el municipio.
VIDA PERSONAL EDUCACIÓN FORMAL La mayoría de las mujeres ha abandonado su educación formal antes de finalizar el bachillerato. Existe el interés de continuar sus estudios, sin embargo, la falta de recursos económicos ha sido su impedimento. Esto evidencia la necesidad de apoyo para continuar su proceso educativo. ACCESO A SALUD En cuanto al tema de seguridad social, más de la mitad de las mujeres no se encuentra afiliada a ningún tipo de régimen, situación que se agrava cuando a su vez son migrantes que permanecen en situación de irregularidad, han sido diagnosticadas con enfermedades o presentan problemas de salud sin tratamiento alguno y no están participando en programas de promoción y prevención aumentando así su vulnerabilidad en cuanto a salud. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Quienes cuentan con afiliación a seguridad social, no la usan para realizarse exámenes que descarten el contagio de ITS, pues consideran que se vulnera su privacidad y son estigmatizadas. Prefieren acudir a laboratorios privados.
Actualmente no existe una institución que vele por la salud y bienestar de estas mujeres, ha sido su iniciativa cuidar de sí mismas; son ellas quienes particularmente asumen el costo de exámenes para descartar contagios de ITS y algunos propietarios de establecimientos. No cuentan con una lectura de dichos resultados, mucho menos de tratamientos apropiados, lo que les lleva a solicitar consultas a establecimientos o personas no competentes en este aspecto, una droguería o farmacia, una amiga(o) o un conocido. El cuidado y prevención de transmisión de ITS ha recaído únicamente sobre la mujer que ejerce prostitución, dejando a un lado también, la responsabilidad de los clientes. Esto no es solo un problema de las mujeres que ejercen la prostitución, es un problema de salud pública, de no tener las medidas adecuadas puede haber un aumento de ITS. En salud pública no hay ningún tipo de control ni seguridad en este tema, se hace necesario alertar a todos los actores del fenómeno para crear conciencia.
RE CO MEN DA CIO NES
A LOS GOBIERNO NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES Es importante que las autoridades colombianas definan una posición frente al tema que permita establecer parámetros de acción y no seguir ignorando el contexto complejo del fenómeno. Este déficit normativo obstaculiza la intervención, es algo a lo que todos le huyen, pero es el tiempo de enfrentarlo.
A LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL Incluir en el plan de desarrollo departamental y municipal presupuesto para prevenir que las mujeres ingresen a la prostitución, con acciones como: Becas académicas para finalizar el bachillerato, para preparación tecnológica y profesional y capital para emprendimiento social, generación y oportunidad de empleo para esta población.
A LA FUNDACIÓN KARDIOS El fenómeno de la prostitución es heterogéneo, diverso y existen múltiples causas (multi-causal), sin embargo, las áreas identificadas que generarían un mayor impacto en la intervención con la población son la educación, salud y empleo. Se sugiere la búsqueda de aliados estratégicos y de cooperación internacional que apoyen proyectos en estos temas basados en la información obtenida. Continuar con el proceso investigativo que permita una actualización constante de los datos e información, para no caer en la desactualización, ya que por múltiples factores el fenómeno puede cambiar rápidamente. Este proceso debe acompañarse de la escritura.
EN GENERAL Para el abordaje oportuno del fenómeno se hace necesario la unión de esfuerzos e integración del trabajo de todas las entidades públicas y privadas del municipio y del departamento que directa o indirectamente pueden y deben velar por el bienestar de esta población.
BIB BLIO GRA FÍA
Berger, P., & Luckmann, T. (2015). La construcción social de la realidad. (S. Zuleta, Trad.) Buenos Aires-Madrid: Amorrortu Editores. Alcaldía Municipal de San Gil. (Marzo de 2019). Pagina Web. Obtenido de http://www.sangil.gov.co/san-gil/informacion-general/ Ander-Egg, E. (2015). Aprender a investigar. Nociones Básicas para la investigación social (Vol. 2o edición corregida y ampliada). Editorial Brujas. Asamblea General de las Naciones Unidas. (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Politica de Colombia. Beltrán Villalva, M. (2016). Dramaturgia y hermenéutica: para entender la realidad social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Bernler, G., & Johnsson, L. (1997). Teoría para el trabajo psicosocial. Buenos Aires: Espacio Editorial. Blu Radio. (18 de Abril de 2018). Obtenido de https://www.bluradio.com/bucaramanga/presuntos-proxenetas-estarian-explotando- menores-en-san-gil-santander-175687 Cabrero, B. g. (2009). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales: un enfoque de enseñanza basado en proyectos. México DF: Editorial el Manual Moderno. Camelo Aracely. García Nancy. Merchan Sandra. (2008). Estrategias de enseñanza del aprendizaje cooperativo en educacion superior. Bogotá: Universidad de la Salle. Congreso de Colombia. (1981). Ley 51 . Congreso de Colombia. (26 de agosto de 2005). Ley 985 . Congreso de Colombia. (29 de Julio de 2016). Ley 1801. Código Nacional de Policia y Convivencia. Colombia.
Convenio de cooperación 2467 suscrito entre la Gobernación de Santander y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2017). Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Agosto/Cartilla_Santander_web.pdf Corte Penal Internacional . (17 de Julio de 1998). Estatuto de Roma. Departamento Nacional de Estadística. (s.f.). Boletín Censo General 2005. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/68679T7T000.PDF Emisora La Caliente 1330. (27 de Abril de 2018). Obtenido de https://www.lacaliente1330.com/ciudadanos-denuncian-aumento-de-trafico-sexual-en- san-gil-content-792.html Fundación Ayuda Social Integral Kardios. (2015). Portafolio de servicios. San Gil. Garcia Ferrando, M., Alvira, F., Alonso, L. E., & Escobar, M. (2016). El analisís de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (Cuanta edición ed.). Madrid: Alianza Editorial S.A. Kardios, F. A. (2017). Portafolio de servicios . San Gil. Laverde Rodriguez, C. A. (2015). Prostitución y trabajo: Condiciones sociales y laborales de muejres trabajadoras sexuales en la ciudad de Bogotá. Bogota, Colombia: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios -ILAE-. Medina Montañez, M. V., Layne Bernal , B., Galeano Heredia , M. D., & Lozada Puerto, C. (Octubre de 2007). Lo psicosocial desde una perspectiva holística. Revista Tendencia & Retos No 12, 177-189. Naciones Unidas. (15 de Noviembre de 2000). Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños.
Organicaciones de las Naciones Unidas Mujeres. (1995). Plataforma de Acción de Beijing . Organización de las Naciones Unidas . (18 de Diciembre de 1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer . Organización de los Estados Americanos. (4 de Junio de 1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. RedTraSex. (2014). 8 razonez para evitar la confusión entre trata de personas, explotación laboral y trabajo sexual. Latinoamérica y el Caribe: RedTraSex.
SAN GIL, SANTANDER, COLOMBIA CALLE 10 No. 8-02
Funkardios@gmail.com Móvil: 301 611 4750 /FunKardios Página Web http://fundacionkardios.org/ https://youtu.be/g7k4QvSBwAw