MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN CULTIVOS PROTEGIDOS: CON ÉNFASIS EN VECTORES DE FITOPATÓGENOS Por: Urbano Nava Camberos FAZ, FCB-UJED Verónica Ávila Rodríguez FCB-UJED Omar G. Alvarado Gómez FA-UANL Pedro Cano Ríos UAAAN-UL
PRINCIPALES COMPONENTES DE LOS PROGRAMAS DE MIP HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES DE CONTROL: Muestreo. Umbrales económicos. Predicción. TACTICAS DE CONTROL: Control cultural. Control biológico. Control químico. Uso de variedades resistentes.
Filósofo de Güemes 1
COMPLEJO DE PLAGAS
VECTORES DE VIRUS, FITOPLASMAS Y BACTERIAS PULGONES Myzus persicae Aphis gossypii MOSQUITAS BLANCAS Bemisia argentifolii Bemisia tabaci Trialeurodes vaporariorum PSILIDO O PARATRIOZA Bactericera (= Paratrioza) cockerelli TRIPS Frankliniella occidentalis Trips tabaci
LEPIDÓPTEROS PLAGA GUSANO DEL FRUTO
Helicoverpa (= Heliothis) zea
Heliothis virescens
GUSANO SOLDADO
Spodoptera exigua
GUSANO ALFILER
Keiferia lycopersicella
GUSANO BARRENADOR DEL FRUTO
Diaphania hyalinata
GUSANO DE CUERNO
Manduca sexta
Manduca quinquemaculata
GUSANO FALSO MEDIDOR
Trichoplusia ni
OTRAS PLAGAS SECUNDARIAS MINADOR DE LA HOJA
Lyriomyza sp.
ÁCAROS
Tertranychus urticae
Aculops lycopersici
Polyphagotarsonemus latus
LA RATA DE DOS PATAS ES COSMOPOLITA
Me estas oyendo inĂştil 1
Me estas oyendo inĂştil 2
Piojitos Inteligentes
MOSQUITAS BLANCAS
PRINCIPALES ESPECIES DE MOSQUITAS BLANCAS Bemisia argentifolii
Adulto con alas en forma de tejado sin unirse
Ninfa sin filamentos de cera
Trialerurodes vaporariorum
Trialeurodes abutilonea
Adulto con alas más planas y unidas
Adulto con alas con bandas café
Ninfa con filamentos muy largos
Ninfa con filamentos más cortos
http://www.ipm.ucdavis.edu (2011)
CICLO BIOLÓGICO
FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LA MBHP EN MELÓN COMARCA LAGUNERA DE DURANGO, 2010-2014 3000
Moscas blancas/trampa/dia
2500
2000
1500
1000
500
0 ABRIL
MAYO
JUNIO
2010
2011
JULIO
2012
AGOSTO
2013
2014
SEPTIEMBRE
DAร OS DIRECTOS
Inyecciรณn de toxinas: madurez irregular de frutos
Inyecciรณn de toxinas: hoja plateada
Succiรณn de savia: muerte de plantas
DAร OS INDIRECTOS
Excreciรณn de mielecilla: desarrollo de fumagina
CYSDV en melรณn
PepGMV en chile Transmisiรณn de virus
TYLCV en tomate
VIRUS TRANSMITIDOS POR MOSQUITAS BLANCAS SIGLAS
NOMBRE EN INGLES
NOMBRE EN ESPAร OL
CULTIVOS ATACADOS
PHV
Pepper Huasteco Virus Pepper Vein Banding Huasteco Virus
Virus Huasteco del Chile Atigrado del Chile
Chile Tomate
PGMV
Pepper Golden Mosaic Virus
Virus del Mosaico Dorado del Chile
Chile
CdTV
Chino del Tomate Virus
Virus del Chino del Tomate
Chile Tomate
TANV
Tomato Apex Necrosis Virus
Virus de la Necrosis Apical del Tomate
Tomate
TYLCV
Tomato Yellow Leaf Curl Virus
Virus del Rizado Amarillo, del Chino o de la Cuchara del Tomate
Tomate Berenjena
CYSDV
Cucumber Yellow Stunting Virus
Amarillamiento del Melรณn
Melรณn
Garzรณn (2011)
EFECTO DEL CYSDV EN EL RENDIMIENTO DE MELON, 1999
Rendimiento (Ton / ha)
40 35 30 25 20
y = 44.096 - 0.3232x
15
R = 0.75
2
10 5 0 0
20
40
60
80
100
% de CYSDV
REDUCCION DE 3.2 TON/HA POR CADA 10% DE INCREMENTO DEL CYSDV
DETECCIร N MEDIANTE PCR DE BEGOMOVIRUS EN MOSQUITAS BLANCAS, LA LAGUNA, 2013 Cultivo: Tomate Epoca de trasplante 5
6
7
8
T-
T 2+
M
Primavera
Verano Alvarado-Gรณmez et al. (2013)
Fecha de colecta
Begomovirus
3 mayo
_
27 mayo
_
11 junio
_
1 julio
_
30 julio
_
8 octubre
+
28 octubre
+
22 noviembre
+
28 diciembre
+
DETECCIÓN MEDIANTE PCR DE BEGOMOVIRUS Y L. SOLANACEARUM EN TOMATE, LA LAGUNA, 2013
Epoca de trasplante
Primavera
Verano
Híbrido
Total de
Begomovirus
L. solanacearum
Begomovirus +
L. solanacearum
muestras Número
%
Número
%
Número
%
Sahel
8
1
12.5
3
37.5
1
12.5
Top 1182
8
0
0
7
87.5
0
0
Total
16
1
6.2
10
62.5
1
6.2
Sahel
8
1
12.5
1
12.5
6
75.0
Top 1182
8
1
12.5
0
0
7
87.5
Total
16
2
12.5
1
6.2
13
81.2
Alvarado-Gómez et al. (2013)
RELACION VIROSIS POR TYLCV-RENDIMIENTO DE TOMATE, 2007 Virus vs. Rendimiento
Rendimiento (Ton/ha)
200 175
y = 148.72 - 1.2007x
150
R2 = 0.67
125 100 75 50 25 0 0
20
40
60
80
100
% de plantas con virus
Se pierden 12 ton por cada 10 % de incremento en la virosis
120
IMPACTO DEL TYLCV EN LA PRODUCCION DE TOMATE FLORACION DE 1os. SINTOMAS
FRUTOS POR PLANTA
% REDUCCION
PRIMERA
4.1
89.3
SEGUNDA
8.9
76.9
TERCERA
15.0
61.0
CUARTA
17.9
53.4
QUINTA
26.9
30.1
SEXTA
27.1
29.6
SÉPTIMA
34.3
10.9
OCTAVA
40.3
0
TESTIGO
38.5
0
El período crítico de daño del TYLCV en tomate Sahel comprende hasta la sexta floración
PULGONES Myzus persicae Aphis gossypii
CICLO BIOLÓGICO
DAÑOS POR PULGONES Directos: Succión de savia de las hojas: malformación de hojas, enanismo de plantas y deformación y falta de crecimiento de frutos. Indirectos:
Transmisión de mas de 100 virus. Secreción de mielecilla: desarrollo de fumagina.
VIRUS TRANSMITIDOS POR PULGONES SIGLAS
NOMBRE EN INGLES
NOMBRE EN ESPAร OL
CULTIVOS ATACADOS
CMV
Cucumber Mosaic Virus
Virus del Mosaico del Pepino Chiles Toreados
Cucurbitรกceas Chile Tomate
TEV
Tobacco Etch Virus
Virus del Jaspeado del Tabaco
Chile Tomate Berenjena Papa
AMV
Alfalfa Mosaic Virus
Virus del Mosaico de la Alfalfa
Chile Tomate
Zucchini Yellow Mosaic Virus
Virus del Mosaico Amarillo del Zucchini
Cucurbitรกceas
ZYMV
Garzรณn (2011)
VIRUS TRANSMITIDOS POR PULGONES EN CHILE
CMV en chile Jalapeño
CMV en chile Serrano
Chew et al. (2005)
PSILIDO DEL TOMATE, PULGÓN SALTÓN O PARATRIOZA Bactericera (= Paratrioza) cockerelli
CICLO BIOLÓGICO
PATÓGENOS TRANSMITIDOS POR PARATRIOZA SIGLAS PT
NOMBRE EN INGLES
NOMBRE EN ESPAÑOL
CULTIVOS ATACADOS
---
Permanente del Tomate
Chile Tomate Tomatillo
Punta Morada de la Papa Zebra Chip
Papa
Garzón (2011)
DETECCIร N MEDIANTE PCR DE L. SOLANACEARUM EN PARATRIOZA, LA LAGUNA, 2013 Cultivo: Tomate Epoca de trasplante 1
2
3
4
T 2+ M
Primavera
Verano Alvarado-Gรณmez et al. (2013)
Fecha de colecta
L. solanacearum
3 mayo
_
27 mayo
_
11 junio
+
1 julio
+
30 julio
+
8 octubre
+
28 octubre
+
22 noviembre
+
28 diciembre
+
DETECCIÓN MEDIANTE PCR DE BEGOMOVIRUS Y L. SOLANACEARUM EN TOMATE, LA LAGUNA, 2013
Epoca de trasplante
Primavera
Verano
Híbrido
Total de
Begomovirus
L. solanacearum
Begomovirus +
L. solanacearum
muestras Número
%
Número
%
Número
%
Sahel
8
1
12.5
3
37.5
1
12.5
Top 1182
8
0
0
7
87.5
0
0
Total
16
1
6.2
10
62.5
1
6.2
Sahel
8
1
12.5
1
12.5
6
75.0
Top 1182
8
1
12.5
0
0
7
87.5
Total
16
2
12.5
1
6.2
13
81.2
Alvarado-Gómez et al. (2013)
RELACION POBLACION DE ADULTOS DE PARATRIOZA E INCIDENCIA DEL PT, 2015 70
y = 73.973x r² = 0.74
% de plantas enfermas
60 50 40 30 20 10 0 0.0
0.2
0.4 0.6 Promedio de adultos por hoja
0.8
Por cada 0.1 adultos se incrementa el PT en 7.4%
1.0
RELACION POBLACION DE ADULTOS DE PARATRIOZA Y RENDIMIENTO DE TOMATE, 2015 120000 y = -42593x + 81047 R² = 0.4139
Rendimiento (Kg/ha)
100000
80000
60000
40000
20000
0 0.0
0.2
0.4 0.6 Promedio de adultos por hoja
0.8
Por cada 0.1 adultos se pierden 4259 kg
1.0
RELACION INCIDENCIA DE PT Y RENDIMIENTO DE TOMATE, 2015 120000 y = -706.86x + 85554 R² = 0.6377
Rendimiento (Kg/ha)
100000
80000
60000
40000
20000
0 0
10
20
30 40 % de plantas enfermas
50
60
Por cada 10% de PT se pierden 7069 kg
70
TRIPS Thrips tabaci Frankliniella occidentalis
CICLO BIOLÓGICO
PATÓGENOS TRANSMITIDOS POR TRIPS SIGLAS
NOMBRE EN INGLES
NOMBRE EN ESPAÑOL
CULTIVOS ATACADOS
TSWV
Tomato Spotted Wilt Virus
Virus de la Marchitez Manchada del Tomate
Chile Tomate Papa Berenjena Pepino
IYSV
Iris Yellow Spot Virus
Virus de la Mancha Amarilla del Iris
Cebolla
Velázquez et al. (2009, 2010)
SÍNTOMAS DE TSWV EN TOMATE
Lesiones concéntricas iniciales y severas en frutos de tomate
Velázquez et al. (2009)
F. occidentalis
T. tabaci
Sร NTOMAS DE TSWV EN CHILE
TSWV en chile tipo Mirasol
TSWV en chile tipo Ancho
Velรกzquez et al. (2009)
F. occidentalis
T. tabaci
EFECTO DE FECHAS DE TRASPLANTE EN LAS DENSIDADES DE TRIPS, 2005
DENSIDAD MEDIA
Trips por hoja
0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 Mar.21
Abr.10
Abr.17
May.30
Jun.15
Jun.22
Fecha de inicio del trasplante
Jul.15
Jul.29
Chiste Agronรณmico 1
Horticultor
HERRAMIENTAS PARA TOMAR DECISIONES DE MANEJO
PRINCIPALES COMPONENTES DE LOS PROGRAMAS DE MIP
HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES DE CONTROL:
Muestreo. Umbrales económicos. Predicción. TACTICAS DE CONTROL: Control cultural. Control biológico. Control químico. Uso de variedades resistentes.
Alumno de Estadistica de Dr. Pedro Cano
METODOS DE MUESTREO Y MONITOREO ANALISIS FITOPATOLOGICOS Hongos y nemátodos. Bacterias. Virus y fitoplasmas MUESTREO DIRECTO Plagas y Enfermedades. Daños en frutos. Incidencia de Vectores (Mca. Blanca y Pulgón). Incidencia de Virosis. MONITOREO CON TRAMPAS DE FEROMONA Gusano alfiler, Gusano del fruto, Gusano soldado. ANALISIS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN FRUTOS
MUESTREO DE INSECTOS VECTORES Unidad de muestreo: Mosquita blanca, pulgones y trips: una hoja compuesta de la parte superior de la planta. Paratrioza: una hoja compuesta de la parte media de la planta.
TamaĂąo de muestra: 50-100 hojas por malla sombra. Frecuencia de muestreo: semanal.
MONITOREO MEDIANTE TRAMPAS AMARILLAS PEGAJOSAS
Método de muestreo relativo. Utilidad:
1) Determinar tendencias de población generales para un área extensa, 2) Cuantificar tasas de inmigración en cultivos establecidos y
3) Dispersión potencial de adultos.
Procedimiento:
1) Usar trampas amarillas cilíndricas de 15 x 20 cm. 2) Colocación sobre una estaca a 10 - 15 cm del suelo. 3) Revisar a las 24 hrs. 4) Frecuencia de monitoreo: semanal.
Martínez-Carrillo 2011
MONITOREO • Gusano Alfiler
• Vectores
• Gusano del Fruto y Gusano Soldado
MUESTREO DIRECTO • MUESTREO DIRECTO PARA VIROSIS DE ACUERDO A FENOLOGIA DE LA PLANTA
• MUESTREO DIRECTO PARA PLAGAS Y ENFERMEDADES • DAÑO EN FRUTOS DE ACUERDO A FENOLOGIA DE LA PLANTA
MUESTREO BINOMIAL DE MBHP EN DIFERENTES CULTIVOS Cultivo Sandía Melón Pepino Calabaza Tomate Chile Papa Tomatillo Brocoli Algodonero Soya
Hoja muestreada 4ª de la guía principal 4ª de la guía principal 6ª de la guía principal 3ª de la guía principal 3ª hoja 3ª hoja 3ª hoja 3ª hoja 3ª hoja 5ª hoja 3ª hoja
Criterio de hojas infestadas ≥ 1 adultos/hoja ≥ 1 adultos/hoja ≥ 1 adultos/hoja ≥ 1 adultos/hoja ≥ 1 adultos/hoja ≥ 1 adultos/hoja ≥ 1 adultos/hoja ≥ 1 adultos/hoja ≥ 1 adultos/hoja ≥ 3 adultos/hoja ≥ 4 adultos/hoja
Muestree semanalmente 50 hojas de su cultivo por campo y determine el porcentaje de hojas infestadas
Martínez-Carrillo 2011
UMBRALES DE ACCION EN VARIOS HOSPEDANTES (Fu y Silva 1997) Hospedante
Pepino Nochebuena Algodón Melón Sandía Calabacita Cabocha Vid
Umbral de acción Adultos
Ninfas
----5 3 3 1 1 10
30/pulg2 2-5/pulg2 0.5-1/disco 1/pulg2 --0.5-1/pulg2 0.5-1/pulg2 ---
PRINCIPALES COMPONENTES DE LOS PROGRAMAS DE MIP
HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES DE CONTROL: Muestreo. Umbrales económicos.
Predicción. TACTICAS DE CONTROL: Control cultural. Control biológico. Control químico. Uso de variedades resistentes.
RELACION FENOLOGICA MOSQUITA BLANCA-MELON, EN UNIDADES CALOR
Evento fenológico
Fecha
Siembra Emergencia Primeras flores Inicio de cosecha Fin de cosecha
Marzo 18 Marzo 24 Abril 22 Mayo 31 Junio 17
Trasplante Primeras flores Inicio de cosecha Fin de cosecha
Marzo 25 Abril 26 Mayo 31 Junio 12
Días Julianos 1994 --0 29 68 85 1995 0 32 67 79
U. C. 13.2 oC
Generaciones de la MBHP
--0 261 774 1039
--0 1.0 3.1 4.1
0 310 818 1006
0 1.2 3.3 4.0
RELACION FENOLOGICA MOSQUITA BLANCA-MELON, EN UNIDADES CALOR Cuadro 2. Relación fenológica entre la MBHP y el melón en unidades calor > 10 oC en la Comarca Lagunera. CELALA, INIFAP. Fenología de la MBHP
Fenología del melón
Unidades calor desde la siembra
Emergencia
85
Ninfas
1ª. Hoja verdadera
199
Adultos
Aparición de guía
434
Huevecillos
Aparición de flor macho
454
Ninfas
Aparición de flor hembra
568
Primera Generación Huevecillos
Segunda Generación
Adultos
803
Tercera Generación Huevecillos
823
Ninfas
937
Adultos
1171
Cuarta Generación Huevecillos Ninfas Adultos
1191 Inicio de cosecha
1306 1540
RELACION FENOLOGICA PARATRIOZATOMATE, EN UNIDADES CALOR Psílido Generación Etapa biológica
Tomate
Permanente
Trasplante Primera (Inmigrantes)
Huevecillos Ninfas 1er.Instar Ninfas 2a. Instar Ninfas 3er.Instar Ninfas 4o. Instar Ninfas 5o. Instar Adultos
Segunda
Huevecillos Ninfas 1er.Instar Ninfas 2a. Instar Ninfas 3er.Instar Ninfas 4o. Instar Ninfas 5o. Instar Adultos
5-6 hojas verdad. Bifurcación 1as. plantas enf. 1a. Floración 2a. Floración
20 % plantas enf.
3a. Floración 4a. Floración 95 % plantas enf. 5a. Floración
PCI
Unidades calor > 10 oC 0 100 156 197 238 281 318 380 380 436 477 518 561 599 660
Chiste Agronรณmico 2
METODOS DE CONTROL
PRINCIPALES COMPONENTES DE LOS PROGRAMAS DE MIP
HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES DE CONTROL: Muestreo. Umbrales económicos. Predicción. TACTICAS DE CONTROL:
Control biológico. Control cultural. Resistencia vegetal. Control químico.
DEPREDADORES Y PARASITOIDES DE MOSQUITA BLANCA
Catarinita convergente
Encarsia
Crisopas
Catarinita Delphastus
Eretmocerus
DEPREDADORES Y PARASITOIDES DE PULGONES
Catarinita convergente
Lysiphlebus
Crisopas
Diaeretiella rapae
Aphidius
Moscas sÃrfidas
NINFAS INFECTADAS (% )
EVALUACION DE ENTOMOPATOGENOS EN INVERNADERO, 2000
100 80 60 40
oct.7 oct.3
20 sep. 9
0 Bb-alta Bb-baja Pf-alta
Pf-baja Testigo
En condiciones de invernadero (23 °C y 75%HR) los hongos B. bassiana y P. fumosoroseus fueron muy efectivos contra la mosquita blanca.
NINFAS INFECTADAS (% )
EVALUACION DE ENTOMOPATOGENOS EN INVERNADERO, 2000
100 80 60 40
oct.7 oct.3
20 sep. 9
0 Bb-alta Bb-baja Pf-alta
Pf-baja Testigo
En condiciones de invernadero (28 °C y 43% HR) los hongos B. bassiana y P. fumosoroseus fueron poco efectivos contra la mosquita blanca.
20 16 12 8
Testigo
Endo.+Mitac
B. b.200
B. b.1.0
Bea-Sin 2.0
Bea-Sin 1.0
Mycotrol 1.0
P. f. 1.0
0
Pae-Sin 2.0
4
Pae-Sin 1.0
RENDIMIENTO (KG/PARCELA)
EVALUACION DE ENTOMOPATOGENOS EN CAMPO, 2000
En condiciones de campo ( 29°C y 53% HR) los insecticidas Pae-Sin (P. fumosoroseus), a dosis baja y alta, y Bea-Sin (B. bassiana), a dosis alta, fueron moderadamente efectivos contra la mosquita blanca en melón.
CONTROL BIOLÓGICO MEDIANTE ENTOMOPATÓGENOS Cuadro 3. Porcentajes de reducción de las densidades de ninfas de B. argentifolii en diferentes tratamientos de insecticidas, con respecto al testigo sin tratar.
Fecha de muestreo
Tratamiento
Jul-25
Jul-31
Ago-05
Ago-09
P. fumosoroseus 2 aplicaciones
42.7
50.9
71.5
79.2
P. fumosoroseus 4 aplicaciones
0
60.3
62.0
81.2
0
33.3
61.3
83.0
0
25.7
67.8
86.6
Killwalc
7.8
61.4
65.2
81.0
Endosulfán + Amitraz
0
44.7
74.1
87.9
B. bassianna aplicaciones
2
B. bassianna aplicaciones
4
PRINCIPALES COMPONENTES DE LOS PROGRAMAS DE MIP
HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES DE CONTROL: Muestreo. Umbrales económicos. Predicción. TACTICAS DE CONTROL: Control biológico.
Control cultural. Resistencia vegetal. Control químico.
MEDIDAS DE CONTROL CULTURAL DE LA MBHP Establecer períodos libres de cultivo de al menos 2 meses Programación de patrón de cultivos Definir fechas de siembra y de destrucción de residuos de cultivos. Selección de predios más favorables para el cultivo. Rotación de cultivos (preferentemente con cereles). Uso de cultivos trampa (tratados con insecticidas). Uso de barreras de maíz o sorgo. Eliminación de hospedantes arvenses y plantas de cultivo mostrencas. Uso de semilla o plántula de alta calidad, particularmente libre de patógenos Eliminación de plantas enfermas. Establecer sistemas de producción de agricultura protegida (micro y macrotúneles, casas sombras, invernaderos) Bujanos et al. 2005, Velázquez y Medina 2006, Garzón 2011, Natwick y Trumble 2011
EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA EN LAS POBLACIONES DE LA MBHP, EN MELON NIVELES DE INFESTACION DE LA MOSQUITA BLANCA EN MELON, VAR. CRUSIER, SIN CONTROL QUIMICO, 1997
ADULTOS POR HOJA
140 120 100
ENERO, 30 ABRIL, 18
80
MAYO, 30
60 40 20 0 0
20
40
60
80
100
DIAS DESPUES DE LA SIEMBRA
120
140
160
EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA EN LAS POBLACIONES DE LA MBHP, EN TOMATE 10 MAR. 11 ABR. 18
ADULTOS / HOJA
8
MAY. 8 6
4
2
0 0
20
40
60
80
DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE
100
120
CONTROL CULTURAL DESTRUCCION DE HOSPEDANTES Las malezas con medianos y altos niveles de infestación por MBHP fueron: borraja, cadillo, correhuela anual y perene, cuernitos, golondrina, golondrina gigante, retama, toloache, trompillo, vara de San José y virginio. Las malezas con más alta infestación de MBHP y de mayor distribución en el campo lagunero fueron: cadillo, correhuela anual y perene, retama y trompillo.
CONTROL CULTURAL DESTRUCCION DE HOSPEDANTES Los cultivos y las malas hierbas donde pasa la mosquita blanca el invierno en el campo Lagunero son: broccoli, coliflor, repollo, borraja, correhuela perene, vara de San José y virginio. Las especies con los mayores niveles de infestación por la MBHP en las zonas urbanas fueron: brocamelia, califa, chahuira, guajillo, jazmin, manto blanco, manto de oso, palabras de mujer, pata de vaca y vara de San José
VIRUS PRESENTES EN ARVENSES EN LA COMARCA LAGUNERA Morales, 2006 Arvense
Virginio Trompillo Tabaco de desierto Malva Hierba del negro Fresilla Hierba amargosa Calabacilla loca Jara Higuerilla Lengua de vaca Borraja Maravilla Total
Nº de Muestras Procesadas
Virus detectados VMAP-S
VMAZ
VMC
VMP
VMS-2
G
11 7 2 4 3 1 3 1 1 1 1 1 1
1 -
4 2 1 3 3 1 2 1 1 1 1 -
1 -
3 2 2 1 -
1 1 2 1 1
3 1 3 1 1 1 1
37
1
20
1
8
6
11
*VMAP-S = Virus de la Mancha Anular del Papayo variante Sandía. *VMAZ = Virus del Mosaico Amarillo del Zucchini. *VMC = Virus del Mosaico de la Calabaza. *VMP = Virus del Mosaico del Pepino. *VMS-2 = Virus del Mosaico de la Sandía variante 2. *G = Geminivirus. - = No se detectó.
PRINCIPALES ESPECIES DE ARVENSES HOSPEDANTES DE VIRUS
Hierba amargoza 6 virus
Virginio 4 virus Morales, 2006
Trompillo 4 virus
PRINCIPALES ESPECIES DE ARVENSES HOSPEDANTES DE VIRUS
Borraja 2 virus
Maravilla 2 virus Morales, 2006
Calabacilla loca 1 virus
PLANTAS ARVENSES HOSPEDANTES DE GEMINIVIRUS
Garzรณn 2011
PLANTAS ARVENSES HOSPEDANTES DE GEMINIVIRUS
Garzรณn 2011
ESPECIES DE MALEZA HOSPEDANTES DE BEGOMOVIRUS EN SINALOA Méndez 2006
Borraja Sonchus oleraceus Tabacón Nicotiana glauca Estafiate Parthenium hysterophorus Estafiate Artemisa sp. Golondrina Euphorbia serpens Trebolillo Melilotus indicus Meloncillo Cucumis melo Bledo Amaranthus palmeri Colotahue Abutilon trisulcatum Tumbabardas Sarcostema cynanchoides Tomatillo Physalis sp.
MBHP VS. CALIBRE DE MALLA MALLA 16 X 16 HC Mosca blanca
Pasan: 33%
MALLA 16 X 10 HC Mosca blanca
MALLA 10 X 10 HC Mosca blanca
Pasan: 60%
Pasan: 100%
Filósofo de Güemes 2
POBLACIONES DE M. BLANCA EN CASA SOMBRA Y CIELO ABIERTO, 2015
Adultos de mosquita blanca por hoja
1.50
1.25
1.00
0.75
0.50
0.25
0.00 20-26 27-03 04-10 11-17 18-24 25-31 01-07 08-14 15-21 22-28 29-05 06-12 abr. may. may. may. may. may. jun. jun. jun. jun. jul. jul. C. abierto sin control
C. abierto con control
C. sombra sin control
C. sombra con control
POBLACIONES DE PARATRIOZA EN CASA SOMBRA Y CIELO ABIERTO, 2015 1.50
Adultos de paratrioza por hoja
1.25
1.00
0.75
0.50
0.25
0.00 20-26 27-03 04-10 11-17 18-24 25-31 01-07 08-14 15-21 22-28 29-05 06-12 abr. may. may. may. may. may. jun. jun. jun. jun. jul. jul. C. abierto sin control
C. abierto con control
C. sombra sin control
C. sombra con control
POBLACIONES DE PULGONES EN CASA SOMBRA Y CIELO ABIERTO, 2015 3.0
Pulgones por hoja
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0 20-26 27-03 04-10 11-17 18-24 25-31 01-07 08-14 15-21 22-28 29-05 06-12 abr. may. may. may. may. may. jun. jun. jun. jun. jul. jul. C. abierto sin control
C. abierto con control
C. sombra sin control
C. sombra con control
POBLACIONES DE TRIPS EN CASA SOMBRA Y CIELO ABIERTO, 2015 3.0
2.5
Trips por hoja
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0 20-26 27-03 04-10 11-17 18-24 25-31 01-07 08-14 15-21 22-28 29-05 06-12 abr. may. may. may. may. may. jun. jun. jun. jun. jul. jul. C. abierto sin control
C. abierto con control
C. sombra sin control
C. sombra con control
% DE PLANTAS ENFERMAS EN CASA SOMBRA Y CIELO ABIERTO, 2015 50
% de plantas enfermas
40
30
20
10
0 20-26 27-03 04-10 11-17 18-24 25-31 01-07 08-14 15-21 22-28 29-05 06-12 abr. may. may. may. may. may. jun. jun. jun. jun. jul. jul. C. abierto sin control
C. abierto con control
C. sombra sin control
C. sombra con control
EVALUACION DEL MANEJO DE VECTORES EN TOMATE EN CASAS SOMBRAS, 2015
Adultos por Ninfas por Tratamiento hoja hoja Cielo abierto sin control 0.54 0.34 Cielo abierto con control 0.44 0.32 Casa sombra sin control 0.011 0.018 Casa sombra con control 0.014 0.002
% de plantas enfermas 48.1 38.8 3.1 1.3
Rendimiento (kg/ha) 59,069.9 45,843.0 86,521.5 86,282.0
PRINCIPALES COMPONENTES DE LOS PROGRAMAS DE MIP
HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES DE CONTROL: Muestreo. Umbrales económicos. Predicción. TACTICAS DE CONTROL: Control biológico. Control cultural.
Resistencia vegetal. Control químico.
INCIDENCIA DE TYLCV EN HIBRIDOS DE TOMATE VIGO, Casas Sombras, 2011 HÍBRIDO
CASA SOMBRA
Sahel
10 14 12 13 4 8 11 1
FECHA DE TRASPLANTE 29 abr. 9 jun. 12 jun. 25 jun. 1 jul. 3 jul. 23 jul. 5 ago.
MOSQUITA BLANCA % TYLCV RANGO MEDIA 0-3.10 0.34 50.0 0-0.36 0.05 3.6 0.04-0.60 0.13 78.2 0-0.20 0.05 2.6 0-0.56 0.14 11.0 0-2.00 0.57 48.7 0-1.24 0.13 18.6 0-1.30 0.17 58.0
Kefrén Polaris Kentum 7705
3 3 3 3
26 ago. 26 ago. 26 ago. 26 ago.
0-0.26 0-0.26 0-0.26 0-0.26
0.06 0.06 0.06 0.06
20.3 29.0 12.3 6.0
V325
5 8
2 jul. 3 jul.
0-0.30 0-2.00
0.16 0.57
4.0 16.0
TOP 1182
11 3
23 jul. 26 ago.
0-1.24 0-0.26
0.13 0.06
0.3 0.7
Moctezuma
5 8
2 jul. 3 jul.
0-0.30 0-2.00
0.16 0.57
0.0 0.0
Cuauhtémoc
4 5
1 jul. 2 jul.
0-0.56 0-0.30
0.14 0.16
0.0 0.0
Vengador
6 11
12-14 jul 23 jul.
0-0.86 0-1.24
0.29 0.13
0.0 0.0
HIBRIDOS SUSCEPTIBLES Indeterminados: El Cid 7091
Determinados: Pony Express Sheena Caporal HIBRIDOS RESISTENTES Indeterminados: Anibal Kikapoo Plounty Determinados: Xaman Shanty
EVALUACION DE HÍBRIDOS DE TOMATE Y PROGRAMAS DE MANEJO DE INSECTOS VECTORES Tomate de verano, trasplantado el 19 de agosto de 2013, La Laguna. HÍBRIDO
Sahel
TOP 1182
PROMEDIOS DE INSECTOS POR HOJA MANEJO
M. BLANCA
PARATRIOZA
PULGONES
TRIPS
C. abierto sin control
3.0
0.26
0.5
0.2
C. abierto con control
2.1
0.07
0.3
0.1
C. sombra con control
0.05
0
0
0.01
C. abierto sin control
3.8
0.05
0.4
0.07
C. abierto con control
2.3
0.05
0.3
0.08
C. sombra con control
0.03
0
0.004
0
EVALUACION DE HÍBRIDOS DE TOMATE Y PROGRAMAS DE MANEJO DE INSECTOS VECTORES Tomate de verano, trasplantado el 19 de agosto de 2013, La Laguna. HÍBRIDO
Sahel
TOP 1182
% DE PLANTAS ENFERMAS MANEJO
TYLCV
PT
TEV
TOTAL
C. abierto sin control
92.5
0
3.8
96.3
C. abierto con control
100.0
0
0
100.0
C. sombra con control
4.8
0
0
4.8
C. abierto sin control
14.3
48.0
40.0
100.0
C. abierto con control
13.4
34.2
46.1
93.8
C. sombra con control
0
0
3.1
3.1
EVALUACION DE HÍBRIDOS DE TOMATE Y PROGRAMAS DE MANEJO DE INSECTOS VECTORES Tomate de verano, trasplantado el 19 de agosto de 2013, La Laguna. HÍBRIDO
Sahel
TOP 1182
PESO (GR) DE FRUTOS POR PLANTA
MANEJO
VERDES
MADUROS REZAGA
MADUROS COMERCIALES
TOTAL
C. abierto sin control
0.52
190.86
204.27
395.64
C. abierto con control
1.95
220.73
457.59
680.26
C. sombra con control
1606.94
77.09
1482.39
3166.42
C. abierto sin control
10.21
100.07
477.02
587.30
C. abierto con control
34.23
83.66
811.18
929.08
C. sombra con control
1437.22
65.87
732.69
2235.78
Pérdidas en campo abierto, Sahel: 79-88%, Top 1182: 58-74%
PRINCIPALES COMPONENTES DE LOS PROGRAMAS DE MIP
HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES DE CONTROL: Muestreo. Umbrales económicos. Predicción. TACTICAS DE CONTROL: Control biológico. Control cultural. Resistencia vegetal.
Control químico.
CONTROL QUIMICO DE INSECTOS VECTORES
Productos sistĂŠmicos: Actara , Confidor,. Repelentes: Biocrack, Pestilout, PHC Neem. Antialimentarios: Plenum, Rescate, Beleaf. Adulticidas: Engeo, Thiodan, Perfeckthion, Muralla max. Ninficidas: Minecto Duo, Rescate, Oberon, Movento.
Activadores de los mecanismos de defensa y resistencia de las plantas : Actigard
INSECTICIDAS BIORRACIONALES Y ORGÁNICOS Microbiales: Bacterias: B. thuringiensis (Dipel, Javelin).
Hongos: P. fumosoroseus, B. bassiana, V. lecanii, M.
anisopliae. Virus Nemátodos
Spinosinas (derivados bacterianos): Spinosad (Entrust) Extractos vegetales: Neem, Piretro, Nicotina, etc. Jabones
Aceites
CONCLUSIONES Existe un complejo de plagas que afectan la productividad de los cultivos protegidos en México, destacando por su impacto negativo los insectos vectores de fitopatógenos (virus, fitoplasmas y bacterias). Los insectos vectores de virus, fitoplasmas y bacterias en cultivos protegidos, en orden de mayor a menor importancia son: mosquita blanca de la hoja plateada, paratrioza o psílido del tomate, pulgones y trips. Los principales patógenos que se han detectado son TYLCV, CYSDV, PT y TSWV. Se cuenta con herramientas para tomar decisiones de control y métodos de control eficientes de las plagas para la producción de cultivos protegidos. Se requiere mayor investigación y transferencia de tecnología en manejo de vectores de virus, fitoplasmas y bacterias en sistemas de producción en agricultura protegida.
Filósofo de Güemes 3 FILÓSOFO ¿PORQUÉ NO GUARDAS CON LLAVE EL AZADÓN, EL RASTRILLO, EL PICO Y LA PALA?
¿QUIEN INGAOS SE LOS VA A ROBAR…? SI SON PA´ TRABAJAR