Buceo

Page 1

BUCEO

El hombre se sumerge bajo la superficie del agua para trabajar o explorar desde tiempos muy remotos. En un principio se hacía sin ayudas mecánicas y con la intención de recoger perlas o esponjas. Desde el siglo IV a.C. se fueron probando diversos mecanismos que permitían al buceador mantenerse durante más tiempo bajo el agua, pero no fue hasta el siglo XVIII cuando se desarrollaron aparatos que funcionaran de forma útil. A partir de entonces, se ha perfeccionado la indumentaria de los buzos para conseguir una mayor protección y libertad de movimientos, lo que ha facilitado su introducción como actividad deportiva y recreativa. Todo ello se ha hecho luchando contra las condiciones adversas que impone el agua.

EQUIPO DE BUCEO

LAS GAFAS

Las personas que se dedican a esta actividad utilizan un equipo básico para la inmersión formado por los elementos que aparecen a continuación.

El buzo aísla los ojos del contacto directo con el agua y consigue una correcta visibilidad.

EL RELOJ

CHALECO HIDROSTÁTICO

Debe ser resistente, impermeable y antimagnético. Con él se controla la duración del buceo.

Esta prenda permite que el buceador no suba ni baje debajo del agua. El chaleco dispone de bolsillos y sujeta la botella.

EL TUBO Este elemento se utiliza para nadar por la superficie del agua sin sacar la cabeza.

LOS TORPEDOS DE PROPULSIÓN

EL CINTURÓN DE LASTRE

El buceador se agarra a un aparato con una hélice para trasladarse.

Este elemento permite sumergirse venciendo el empuje del agua.

LA BOTELLA El buceador respira el aire almacenado en este depósito cilíndrico a una presión de 200 atmósferas.

8

AULA

DE EL

MUNDO

LA LINTERNA La fuente de luz debe ser de material inoxidable y evitar la entrada de agua.

EL TRAJE ISOTÉRMICO Esta prenda mantiene la temperatura del cuerpo y protege de rozaduras y picaduras.

LAS ALETAS El buzo consigue aprovechar al máximo el impulso de sus piernas con las aletas.

EL PROFUNDÍMETRO EL CUCHILLO Una herramienta de acero inoxidable con una funda fuerte.

LA BRÚJULA

EL MANÓMETRO

Este elemento nos orienta marcándonos el Norte geográfico cuando la visibilidad es mala.

El buzo conoce el aire del que dispone en cada momento mediante el manómetro.

Consumo: 20 litros por minuto en superficie

En una botella de 18 litros cargada a 200 atmósferas caben 3.600 litros de aire

PRESIÓN: 4 atmósferas

Este instrumento muestra la profundidad a la que se encuentra el buceador en cada momento.

EL REGULADOR Este elemento proporciona el aire con fluidez y comodidad a cualquier profundidad.

4 atmósferas

CONSUMO: 80 litros por minuto

PROFUNDIDAD: 30 metros

LA INMERSIÓN Los aparatos de respiración de mezcla de aire comprimido y oxígeno permiten descender sin riesgo hasta los 76 m. Con equipos que reemplazan el nitrógeno por helio o hidrógeno se llega a los 152 m.

NITRÓGENO 79%

EL CUERPO HUMANO Los cambios de presión atmosférica provocan alteraciones en distintas partes del cuerpo de los buzos como el síndrome de descompresión rápida o el barotraumatismo.

OXÍGENO 21%

BREVE HISTORIA DEL BUCEO

OÍDOS SENOS PARANASALES SISTEMA RESPIRATORIO

SISTEMA CIRCULATORIO

Los trajes modernos se derivan del creado en el siglo XIX por el estadounidense Augustus Siebe. En la II Guerra Mundial, el francés Jacques Yves Cousteau perfeccionó el equipo para respirar bajo el agua. Infografía: Juan Emilio Serrano Textos: Manuel Irusta / EL MUNDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.