PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. B BIIO OD DA AM MA AZ Z Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana
Perú – Finlandia
MANEJO SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS INUNDABLES
INFORME DE CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN RECURSOS PESQUEROS Humberto Guerra Flores
Julio 2005 Iquitos – Perú
1
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
Presentación “El objetivo global del Proyecto “Diversidad Bio lógica de la Amazonía Peruana” – BIODAMAZ- es la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica amazónica como un medio para promover desarrollo sostenible y alivio de la pobreza a través del desarrollo de capacidades, instrumentos de gestión y m etodologías de investigación para el manejo de recursos claves y la difusión de resultados a nivel regional, nacional y de los países amazónicos andinos” (Proyecto Biodamaz, 2000). La realización del Proyecto implica la ejecución de tres componentes, de los cuales, el segundo, por importar a los fines del presente informe, se orienta al manejo forestal y pesquero en ecosistemas inundables. La presente consultoría, planteada, originalmente, para 45 días, tuvo una extensión de 15 días adicionales para, junto con el equipo técnico, terminar el Plan de Manejo de
Ecosistemas Inundables del Area Piloto. Los términos de referencia fueron: 1. Propuesta de manejo de ecosistemas inundables en área piloto de San Miguel – Dos de Mayo elaboradas en conjunto por el equ ipo peruano finlandes; 2. Propuesta de manejo del ambiente acuático de la zona de San Miguel – 2 de Mayo; 3. Sistematización de experiencias nacionales e internacionales sobre manejo de ambientes acuáticos en la Amazonía; y 4. Una propuesta de Proyecto para la conservación y uso sostenible de ecosistemas acuáticos elaborada. Calendario de ejecución: inicio: finalización:
26 de abril 2005 24 de junio 2005
El informe se presenta por cada término de referencia.
2
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
Termino de Referencia 1 Propuesta de manejo de ecosistemas inundables en área piloto de San Miguel – Dos de Mayo elaborada en conjunto por el equipo peruano finlandés;
PROPUESTA DE MANEJO DE ECOSISTEMAS INUNDABLES EN EL ÁREA PILOTO SAN MIGUEL – DOS DE MAYO. (Versión en corrección)
Julio 2005 Iquitos-Perú
B BIIO OD DA AM MA AZ Z PROYECTO DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA AMAZONÍA PERUANA
PERÚ – FINLANDIA AV. ABELARDO QUIÑONEZ KM 2,5 IQUITOS, PERÚ
3
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
NÚCLEO DE EJECUCIÓN DE L COMPONENTE 2 RESULTADO 2: Roberto Pezo Díaz Salvador Tello Martin Fernando Rodríguez Achung ASISTENCIA TECNICA: Antero Klemola, Biota BD Marianne Kettunen, Biota BD Américo Quevedo, Consultor forestal Humberto Guerra, Consultor pesquero Dirección BIODAMAZ Hernán Tello Fernández – Director Nacional Jukka Salo – Coordinador del Proyecto
“El desafío del siglo XXI es, pues, conciliar las demandas del desarrollo humano y la tolerancia de la naturaleza. Para ello debemos entender las vulnerabilidades y capacidad de recuperación de los ecosistemas”.
“En los albores de este nuevo siglo, tenemos la capacidad de cambiar los sistemas vitales de este planeta para bien o para mal. Si queremos lo primero, debemos reconocer que el bienestar de la gente y el de los ecosistemas se encuentran entretejidos y que es a trama está cada vez más deteriorada. Hace falta restaurarla. Especialmente ahora que tenemos a mano las herramientas necesarias. ¿Qué mejor momento que éste?” Recursos Mundiales (2000).
4
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
CONTENIDO
PAGINA
Presentación 1. Antecedentes 2. Ecosistemas inundables 2.1 Qué es un ecosistema inundable 2.2 Dinámica fluvial 2.3 Situación actual de los ecosistemas inundables 2.4 Por qué manejar los ecosistemas inundables 2.5 Enfoque Ecosistémico 2.6 Aspectos institucionales 2.7 Qué rol cumplirá el proyecto BIODAMAZ 3. Área piloto: aspectos biofísicos y socioeconómicos 4. Propuesta de intervención 4.1 Objetivos, componentes y resultados 4.2 Participantes: instituciones involucradas, comunidades seleccionadas (4) 4.3 Metodologías de intervención; forestal, recurso hidrobiológicos, suelos, ZEE organización comunal, enfoque ecosistémico (dos niveles general (ZEE), antigüedad de las formacione s a nivel micro (recursos)) 4.4 Estrategias de intervención: focalización (recursos, comunidades, productores ), participación y género, sostenibilidad y replicabilidad, sistematización de experiencias), vinculación a mercados (asociatividad a mercados) 4.5 Cronograma de ejecución 4.6 Presupuesto 4.7 Monitoreo y evaluación 5. Organización para la ejecución
04 05 05 06 06 07 09 10 10 11 13 13 16
17
22 23 29 29 29
Anexos 1. Marco lógico 2. Mapas 3. Planes de manejo propuestos 3. Criterios de selección de Área Piloto
5
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. 1. Antecedentes Los ecosistema inundables contribuyen mucho a la biodiversidad mundial ademá s jugar un papel crucial en bienestar de la población amazó nica proveen variedad de servicios ecosistémicos. En nivel mundial igualmente que en el medio am azónico se destaca el deterioro y empobrecimiento cada día más rápido de estos ecosistemas. La invasión de agricultura y ganaderí a acompañado por una deforestación son realidad de cada día en las áreas inundables de amazonia peruana. Los esfuerzos por manejar los ecos istemas inundables han sido documentados por muchos autores especialmente en el Brasil, a consecuencia de que muchos ríos como el río La Plata han perdido casi en su totalidad su diversidad y capacidad productiva. Sin embargo las experiencias en su mayoría han sido orientados a un determinado recurso, sea forestal o pesquero aislado de los demás recursos , sin considerar las interrelaciones entre ellas ni al hombre como actor principal del desarrollo, por ello el fracaso de dichos planes al no tener sostenibilidad. En el ámbito internacional existen acuerdos como el como el Convenio sobre Diversidad Biológica, donde se sugiere a los países desarrollar esfuerzos para lograr los objetivos del convenio y la aplicación del enfoque ecosistémico para los proyectos de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Además existen convenios específicos como el convenio sobre humedales (Ramsar) para proteger especialmente a las aves y los bosques inundables. Adicionalmente organismos como IUCN, WWF, GEF, US AID y WB están promoviendo la protección de áreas inundables mediante manejo integral de cuencas. Se ha acordado que los trabajos sectoriales no son efectivos para proteger y recuperar estos valiosos humedales. En el ámbito regional, en la amazonía perua na, diversas instituciones han intervenido en las zonas inundables como el INIA (Instituto de Investigación Agraria), buscando alternativas de cultivos en estos ambientes: arroz, caupí, frutales, yuca, plátano, hortalizas entre otros. Gobiernos regionales han intentado la crianza de búfalos combinado con sorgo granífero, con el apoyo del Gobierno de Italia. La UNAP también ha intentado el uso de estos ambientes para crianza de ganado bubalino. El IIAP ha venido trabajando en zonas inundables indistintamente en diversas áreas temáticas y lugares. En Jenaro Herrera en manejo forestal, en San Miguel en dinámica fluvial, cultivos alimenticios con resistencia a inundaciones, frutales como “camu camu”, enriquecimiento de bosques con especial de alto valor comercial como el cedro, la caoba y capirona, en parcelas demostrativas.
Los gobiernos locales están más orientados a los aspectos de infraestructura de servicios: escuelas, postas médicas, veredas peatonales entre otras obras, y en menor escala apoyando alguna s iniciativas productivas en zonas inundables para el consumo local, especialmente en la pesca. Como se puede observar todas los esfuerzos han sido aislados y sectoriales sin una concepción integral e interactiva, por diversos motivos que no se discuten en este documento.
6
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. En este contexto el proyecto Biodamaz con base en las experiencias del IIAP y de las demás instituciones ya mencionadas anteriormente incluyendo ONGs, y luego de una selección entre varias opciones rigurosa y técnicamente definidas, y a corde a los compromisos internacionales del Perú, está implementando en la zona de San Miguel, un plan de manejo de la diversidad Biológica en ecosistemas inundables con un enfoque ecosistémico. Para lograr esta meta el proyecto propone desarrollar una serie de experiencias piloto que tenga replicabilidad y sostenibilidad para la cuenca amazónica peruana.
2. Ecosistemas Inundables 2.1 Qué es un ecosistema inundable Son ecosistemas ubicados generalmente adyacentes a los ríos, cuyas planicies pueden ser cubiertas cada año o cada varios años según las pulsaciones de los ríos que producen crecientes estacionales y crecientes excepcionales. Esta cubren la superficie de las planicies durante pocos días o semanas, a la cual se han adaptado la vegetación y la fauna que habita estos ecosistemas. El sistema de planicies inundables se caracteriza por su dinamismo produciendo cambios periódicos a gran escala entre las fases terrestre y acuática. Estos cambios que modifican el comportamiento de plantas y animales es m uy importante para la productividad primaria y secundaria en los ambientes acuáticos, abastecimientos de nutrientes, red alimenticia y ciclos de energía entre especies y poblaciones, y las relaciones entre los ríos o ambientes lóticos y las “cochas”, lagun as o ambientes lénticos y las zonas de inundación algunas de esta relaciones se describe a continuación: En la época de creciente los peces invaden la zona inundada en busca de alimento, ya que obtienen hojas, flores frutos, brotes e insectos y en l a parte aérea de las plantas invaden primates y aves que también se alimentan de las flores y frutos de especies de la familia Fabaceae que florece también en esta época, está relación favorece la dispersión de semillas de varias especies vegetales. La dispersión de semillas se realiza por todas vías conocidas: Hidrocoria, por medio de las corrientes de aguas que dispersan y las depositan en las zonas inundables a grandes distancias de los árboles semilleros. Anemocoria, dispersión por el viento que transporta las semillas pequeñas o adaptadas para ser llevadas por los vientos. Zoocoria, dispersadas por los animales sean los que viven eminentemente en tierra y los que viven en el agua como los peces. Autocoria, dispersadas por si misma al abrirse la cápsula de las semillas. Este proceso ecológico es importante para la conservación diversidad biológica vegetal propiciando la regeneración natural y la colonización de las áreas inundables. La reproducción es otra actividad importante para los peces especial mente aquellos que son migradores, las que abandonan las cochas en busca de aguas blancas de los ríos con alta carga iónica que estimula el desove de especies de las familias de los carácidos. Por otra parte los peces pequeños denominados alevinos y los ju veniles pueden usar la zona inundable como refugio especialmente a las especies arbustivas,
7
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. las especies iliófagos que también se encuentran presentes se alimentan del perifiton y sedimentos que encuentran sobre las hojas y troncos del bosque inundado. 2.2 Dinámica fluvial La dinámica fluvial juega un papel importante en la aparición de nuevos suelos donde se inicia una nueva vida a partir de especies pioneras de barrial y por el proceso de sedimentación que no es uniforme sino que tienen forma de diques, en la lenticulares, entre diques se forman pequeñas cochas donde después de las crecientes quedan los alevinos de muchas especies de peces que sirven para el sustento de las poblaciones humanas. Por otra parte la migración meándrica forma las “tipishcas”, cochas formadas por meandros abandonados y tienen forma de herradura, las dimensiones son mayores a las cochas lenticulares mencionados anteriormente. Estos ambientes acuáticos temporales y permanentes juegan un rol importante en la conservación de la diversidad de especies hidrobiológicas principalmente. Sin embargo es conveniente mencionar que mientras en una orilla se forman nuevas sucesiones vegetales en la otra orilla por el proceso de erosión lateral o desbarrancamiento se está perdiendo suelos, bosq ues, muchos habitats, de tal manera que por un lado se pierde y por otro se gana manteniendo un equilibrio en las formaciones vegetales y lo que puede albergar dentro de ella. 2.3 Situación actual de los ecosistemas inundables En la mayor parte de la amaz onía baja, los pueblos se han asentado a las orillas de los ríos, usándolos además como una principal vía de comunicación y en las orillas han establecido sus campos de cultivo, por ello se observa una intensa actividad agrícola tanto de susbsistencia como para comercializar, esta se puede deducir por las extensiones de los cultivos, es muy notorio en las orillas de ríos de agua blanca ya que arrastra sedimentos que enriquecen los suelos cada año, permitiendo una nueva agrodiversidad. Esta presencia de las poblaciones humanas como es lógico, ha impactado en los recursos del bosque principalmente en aquellas especies empleadas para la construcción de viviendas y comercialización de especies maderables de mayor importancia económica, cuyas poblaciones están m uy disminuidas, las especies que han sido más explotadas en ecosistemas inundables son: cedro ( Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla), lupuna (Ceiba pentandra), capirona (Calicophyllum spruceanum), cumala (Virola spp.), capinuri (Clarisia biflora), quinilla (Manilkara bidentata), catahua (Hura crepitans), renaco (Ficus spp.), lagarto caspi (Calophyllum brasiliense), quillosisa (Vochisya spp.), y otras, lo que implica en la actualidad considerar su repoblamiento mediante enriquecimiento de los bosq ues y a su vez crear importantes fuentes de trabajo para la población. La ausencia de árboles semilleros en los bosques inundables impide la dispersión de semillas por los ríos, estando ausente los bancos de semillas que se encontraban en los suelos después de la s creciente y que permitían la regeneración natural. Las cochas que se han formado en los ecosistemas inundables se están colmatando por la presencia de plantas acuáticas flotantes y arraigadas que dificultan en algunos
8
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. y otra impide el desarrollo de poblaciones de peces de consumo humano. Este proceso natural y controlado por las grandes crecientes, se ha interrumpido debido a la ausencia de estas crecientes en los niveles que permitan limpiar la vegetación flotante en forma natural, esto implica e ntonces la intervención en las cochas para hacerla nuevamente productiva desde el punto vista pesquero. En el aspecto social, las condiciones económicas permanecen similares desde hace veinte años con un ingreso per cápita diario, equivalente a US $1.00, e n cuanto a nutrición es la zona que ocupa el tercer lugar de desnutrición en el Perú y por ende uno de las regiones más pobres también. La mayor cantidad de asentamientos humanos en el llano amazónico están ubicados en las zonas inundables y donde realiza n casi todas sus actividades económicas: agricultura, extracción de maderas para construcción, frutas, plantas medicinales entre otros y en la época respectiva la pesca. La extracción, la agricultura de subsistencia y la pesca para autoconsumo es parte de su “modus vivendi” de las comunidades indígenas ribereñas (bosquesinos), cuya cosmovisión varía según los grupos étnicos. Los ecosistemas inundables están ocupados por poblaciones indígenas, no indígenas, migrantes antiguos y migrantes recientes, de tal ma nera que existe una gama de culturas y diferentes maneras de uso de los recursos naturales tanto para autoconsumo como para comercialización, lo que está originando un incremento de la alteración y depredación del paisaje. 2.4 Por qué manejar los ecosistemas inundables Estas relaciones existentes entre las formaciones vegetales y las poblaciones de animales, los procesos que regulan el funcionamiento de los ambientes acuáticos, la capacidad de recuperación de los ecosistemas inundables, los recursos p esqueros y forestales es la base para su aprovechamiento, mediante planes de manejo que no alteren el ciclo evolutivo, sino que se use solamente los excedentes que generan los sistemas ecológicos abiertos o en proceso de alcanzar su máximo desarrollo. En cuanto a la vegetación terrestre, puede sufrir grandes efectos en algunos casos adversos para el hombre cuando estas se desarrollan en zonas de poco desnivel como es el caso de los cultivos de arroz en barrial a orillas de los ríos, sin embargo al interior del bosque ribereño pequeñas diferencias en la altura de inundación propicia el desarrollo de algunas especies sobre otras como es el caso de las macrófitas de suelos muy húmedos creando micro habitats donde se puede encontrar una fauna típica especialme nte de crustáceos y moluscos. La diferencia en la composición florística en las primeras etapas de la sucesión, son muy marcadas mientras que a medida que pasa el tiempo y las poblaciones arbustivas van cediendo a las poblaciones arbóreas se va haciendo ca da vez más compleja por el incremento de especies pero con pocos especimenes, pero en relación a los bosques de tierra firme estará en ventaja en cuanto a densidad pero en desventaja en cuanto a diversidad. Sin embargo existen suficientes especies de importancia forestal que permite iniciar un plan de manejo con las especies típicas de ecosistemas inundables.
9
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Para asegurar la reproducción y dinamismo para conservar la capacidad y la biodiversidad ahora empobrecida por la ausencia de especies económicamente más importantes. Ecológicamente se puede observar que los ecosistemas de inundación presentan mayor potencial de productividad primaria debido a la disponibilidad de nutrientes los que son renovados anualmente, lo que permitiría lograr cosechas forestale s en forma permanente sin recurrir a insumos químicos. Mientras existan los nutrientes en forma oportuna y abundante el crecimiento de las plantas será más rápido ya que es su dinámica convirtiéndose en una ventaja comparativa especialmente para el aprovechamiento forestal en relación a las plantaciones en zonas no inundables. Este comportamiento de épocas con agua y épocas secas, es que tiene otra dinámica diferente a las conocidas donde necesariamente tiene que diversificarse las actividades sin embargo e stos ecosistemas han recibido poca atención tanto para la investigación como para los programas de desarrollo forestal, a pesar que los mayores volúmenes de extracción se originan en la selva baja. Anteriormente solo se extraía en creciente aprovechando lo s canales y caños que posibilitaban el transporte del interior del bosque hacia los ríos. Sin embargo en la actualidad están realizando esta labor en vaciante pero usando maquinaria para extracción forestal que origina otro tipo de problemas como la compa ctación de suelos apertura de trochas entre otras cosas que aceleró la descremación de los bosques inundables. Resumiendo se puede decir que: 1- Los ecosistemas inundables tienen la capacidad de generar excedentes para el desarrollo económico. 2- El desarrollo debe estar basado en función del ecosistema para reducir el riesgo y recuperar el ecosistema. En zonas aledañas a la ciudad de Iquitos se puede encontrar ecosistemas inundables de aguas blancas con características similares al resto de la subecorregión v árzea que debidamente analizada se consideró oportuno establecer una zona de área piloto para aplicar un modelo con un nuevo enfoque que corrija los errores de experiencias anteriores y que pueda ser un punto focal en la amazonía peruana.. En este sentido el área de San miguel – Dos de Mayo, una zona productiva con poblaciones ribereñas desde hace cien años aproximadamente, es importante por la cercanía a la ciudad de Iquitos, uno de los principales lugares de comercialización de productos alimenticios: yuc a, plátano, papaya, verduras, hortalizas entre otros. Sin embargo las actividades forestales y pesqueras es mínimo o no existe. Considerando estas condiciones y acorde a las recomendaciones de Malawi del Convenio sobre Conservación de la Diversidad Biológ ica se considera necesario y oportuno para la propuesta de manejo, el enfoque ecosistémico la que considera tres objetivos fundamentales: 1. La conservación de la diversidad biológica. 2. La utilización sostenible de sus componentes y. 3. La participación justa y equitativa de la población en los beneficios que deriven de la utilización de los recursos genéticos.
10
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. 2.5 Enfoque Ecosistémico El enfoque ecosistémico ha sido extensamente discutido en talleres internacionales en Gran Bretaña, Malawi, Alemania, Escocia, Costa Rica y Noruega. El Enfoque Ecosistémico evalúa de forma global el efecto del uso de los sistemas naturales en su propio funcionamiento y productividad.
El enfoque ecosistémico es integral . En la actualidad, solemos gestionar los ecosistemas para obtener un bien o servicio dominante – trátese de pescado, madera o energía eléctrica - sin darnos cuenta plenamente de las contraprestaciones que ocurren en ese proceso. Al usar los ecosistemas de esa manera, podríamos estar sacrificando bienes y servicios más valiosos que los que recibimos a cambio. En general se trata de bienes y servicios a los que el mercado todavía no ha asignado un valor, como son la biodiversidad o el control de las inundaciones. Un enfoque ecosistémico tiene en cuenta la gama comple ta de bienes y servicios utilizables de un ecosistema e intenta optimizar la mezcla de beneficios. El propósito es lograr que las contraprestaciones sean eficientes, transparentes y sostenibles.
Un enfoque ecosistémico replantea las fronteras que tradicio nalmente han definido la forma en que los manejamos. Esto significa que hace hincapié en una perspectiva sistémica reconociendo que los ecosistemas funcionan como un todo y por lo tanto deben ser gestionados como tales y no por partes separadas. De que se los vea más allá de sus límites jurisdiccionales tradicionales, pues por lo general traspasan las fronteras provinciales y nacionales.
Un enfoque ecosistémico adopta una visión de largo plazo . Es así como se respeta los procesos del ecosistema en el niv el micro, pero los ve en un marco más amplio de paisajes y décadas, considerando una variedad de dimensiones de tiempo y escala.
Un enfoque ecosistémico incluye a la gente . Para cada ecosistema se integra la información social y económica con la ambien tal. De esa manera se vinculan de forma explícita las necesidades humanas con la capacidad biológica de los ecosistemas para responder a ellas. El objetivo es conocer los procesos de los ecosistemas y sus límites biológicos, y al mismo tiempo definir el mo mento apropiado para que los seres humanos los modifiquen. Un enfoque ecosistémico mantiene el potencial productivo de las unidades . No se limita a tener en cuenta solamente el factor producción. Considera la generación de bienes y servicios, como el prod ucto natural de un ecosistema saludable, y no como un fin en sí mismo. Con este enfoque, la gestión del ecosistema no tendrá éxito a menos que preserve o incremente su capacidad para producir los beneficios deseados en el futuro. (En Recursos Mundiales 2002)
Los principios generales abordan la aproximación ecosistémica como un enfoque que ayudará a alcanzar los objetivos del Convenio. El enfoque por ecosistemas en el contexto de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), está basado en la investigación de los procesos del ecosistema y sus funciones con un énfasis en los procesos críticos ecológicos, que requieren ser modelados por grupos 11
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. multidisciplinarios y aplicados al desarrollo sostenible y a las prácticas de manejo de recursos (PNUMA, 1996). El enfoque exige una administración adaptativa de “aprender sobre la marcha”, dada la alta variabilidad en los procesos ecosistémicos y la elevada incertidumbre que hay sobre su funcionamie nto, (Recursos Mundiales, 2002). 2.6 Aspectos institucionales Las instituciones involucradas en el área piloto corresponden a aquellas dedicadas a generar conocimiento como el IIAP, en el campo de la evaluación y el control de los recursos naturales renovables y el hombre amazónico. El INIAE en el campo de la investigación agraria y la agroindustria. La UNAP, como formadora de recursos humanos con once facultades orientados a la investigación y proyección social, uso y conservación de los recursos naturales renovables y no renovables. Las instituciones de gobierno local y regional, dedicadas a proyectos de desarrollo especialmente en infraestructura social y productiva a sí como de servicios. Las organizaciones privadas como ONGs, que realizan acciones de investigación en los recursos naturales y el manejo de los mismos. Los sectores del gobierno central como Educación, Salud, también tienen acciones referidas a u quehacer sectorial. La Marina de Guerra del Perú a través de la Capitanía de Puertos y la Dirección de Hidrografía y Navegación, produce cartas y papiros de navegación de la hoya amazónica así como el registro permanente de los niveles de río en forma permanente, el control de la navegación y lidera casos de contingencia que se producen en los ríos, entre otros. Sin embargo a pesar de los esfuerzos de es tas instituciones existen muchos vacíos del conocimiento sobre manejo de recursos de la diversidad Biológica de ecosistemas inundables en una forma rentable, se desconoce muchos procesos y la dinámica de los bosques. Uno de los aspectos fundamentales que s e considera estaría obstaculizando el despegue de los productores de estas zona es la ausencia de una adecuada legislación sobre tenencia de la tierra y el usufructo de los recursos de lo ecosistemas inundables. Otro factor que acompaña al primero es la d ébil organización social para el uso y conservación de la diversidad biológica y la comercialización de sus productos.
2.7 Qué rol cumplirá el proyecto BIODAMAZ El principal rol del proyecto es incorporar el enfoque ecosistémico en todas las acciones del Plan, y en la ejecución de la acción investigación básicamente en dos líneas foresta y pesquero, en el ordenamiento territorial, fortalecimiento organizacional y mercados, fortaleciendo las capacidades , aprovechando el potencial de recursos de la divers idad biológica y recomendando algunas acciones de manejo de especies claves, para que conjuntamente con las instituciones involucradas puedan lograr los objetivos y propósitos, para que el IIAP o la UNAP, hagan el seguimiento respectivo , el detalle de los mismos se incluye en anexo.
3. AREA PILOTO El área piloto fue seleccionado de un grupo de seis alternativas en el eje Iquitos – Pucallpa, de acuerdo a los criterios que se detallan en anexo, quedando como la mejor alternativa la zona de San Miguel -Dos de Mayo. El área también fue definido en base a
12
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. las condiciones peculiares y de representatividad en talleres entre técnicos e investigadores del IIAP y del proyecto Biodamaz. 3.1 Aspectos biofísicos El área piloto esta localizado en la margen izquierda del río Amazonas en su confluencia con el río Itaya, desde Dos de Mayo hasta San Miguel y 11 de Noviembre. Comprende aproximadamente unas 7,6 43 hectáreas, un espacio como área intervenida de 5267 ha. Quedando como bosques no intervenidos de diferentes edades 2164 ha. Y entre cochas canales, caños de acceso y pequeñas quebradas hacen u total de 212 ha de espejo de agua, cubiertas casi en su totalidad por plantas acuáticas flotantes, emergentes y enraizadas, colmatadas en un gran porcentaje. Está ubicado frente a las Islas Muyuy, políticamente corresponde a la jurisdicción del distrito de Villa Belén, provincia de Maynas, región Loreto. Se trata de una zona tropical, de clima cálido húmedo, la temperatura promedio es de 26.7° y la precipitación pluvial anual es de 2911,7 mm. La humedad relativa mínima fluctúa entre 83 ,2% y 80,3% y la máxima entre 90% y 86%. 1 Presenta una topografía más o menos plana con ligeras ondulaciones y depresiones que forman pequeñas cochas. Los suelos son depósitos aluviales recient es, afectados por inundaciones periódicas ocasionadas por las crecientes del río Amazonas. Esta formando parte de un complejo de orillares, sujeta a procesos de erosión lateral con acumulación de arena y limo en época de creciente. La vegetación del área piloto es heterogéneo y varía en número de especies de acuerdo a la edad de los bosques o las formaciones vegetales , así de 8 especies en las formaciones recientes hasta 85 especies en las más antiguas, lo que nos muestra una estratificación horizontal a parte de la estratificación vertical que incluye herbáceas en las jóvenes hasta herbácea - arbustiva y arbórea en las formaciones vegetales más antiguas.
3.2 Aspectos socioeconómicos En el área piloto se encuentran nueve caseríos, con un total de viviendas de 243 casas y una población aproximada de 1.700 personas. La agricultura es la actividad económica principal que se realiza en el área piloto, en particular de especies de consumo humano como: plátano, yuca, papaya, hortalizas. En cuanto a la crianza d e animales, solo algunas personas como actividad complementaria aprovechando sus horas muertas y en forma extensiva la crianza de gallinas, cerdos y carneros de pelo.
1
Las características físicas que aquí se mencionan para el Area Piloto se extrapolan del E studio de Suelos de la Zona de San Miguel (Rodriquez F. et al. 1994)
13
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Cuadro 1. Población por comunidades ( enero 2004) N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Nombre Dos de Mayo Yarinacocha Santa Rosa Mazanillo Cantagallo Cañaveral 11 de Noviembre Centro Mazana San Miguel TOTALES
Habitantes
Viviendas
274 115 151 158 194 180 252 151 273 1748
38 16 21 22 27 25 35 21 38 243
La producción tiene un comportamiento diferenciado en cuanto a las especies que siembran. Por ejemplo los productores más cercanos a Iquitos se dedican más al cultivo de hortalizas mientras que los más alejados a plátano, arroz, papaya y otros frutales. A excepción del arroz que se produce es pecialmente en vaciante aprovechando los barriales que se forman, los demás se producen durante todo el año, como no hay inundación durante aproximadamente siete años hace que la oferta de estos productos sea abundante y el precio sea bajo. Cuadro 2.- Sistemas de producción predominantes y nuevos componentes OPCIONES ACTUALES I.
Arroz-caña de azúcar
NUEVOS COMPONENTES
CENTRO POBLADO
Cedro-capirona-lagarto caspi
Dos de Mayo
II. Yuca-maíz-plátano
Cedro-capirona-lagarto caspi
Santa Rosa
III. Yuca-plátano-arroz-gallina regional IV. Hortalizas-yuca-plátanofrutales (papaya-toronja) V. Hortalizas-yuca-plátanoarroz VI. Hortalizas-yuca-plátanoarroz
Cedro-caoba-capirona
Mazanillo
Cedro-caoba-capirona Camu camu Cedro-caoba-capirona Camu camu Cedro-caoba-capirona Camu camu-peces
Cantagallo Cañaveral 11 de Noviembre
El área piloto cuenta con diversas vías de comunicación, por vía terrestre caminos amplios y en algunos casos tienen vereda peatonal, que les permite transportar sus productos al mercado de Iquitos. La vía fluvial, con bote motores de poca capacidad pero que cubre la demanda de la zona. La producción de la zona es variada pero en poca cantidad. La actividad de la pesca se realiza en creciente con anzue los en el río amazonas y en bosque inundable con redes tipo cortina, en vaciante en las cochas que se forman como producto de la creciente en el río amazonas e Itaya. En cuanto a infraestructura educativa todas cuentan con escuelas de primaria y uno con secundaria. Para el caso de salud se cuenta con un centro de salud en Dos de Mayo. Los detalles sociales y económicos del área piloto se encuentran en el estudio de
14
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. prefactibilidad realizado en el presente año por un consultor, sin embargo en el capítulo respectivo se expone algunos detalles.
4. Propuesta de intervención Después de varios talleres tanto interno s como talleres comunales se ha establecido un modelo de intervención que permita cumplir los objetivos del plan, de tal manera que la participación de los involucrados sea real y efectiva.
4.1 Objetivos, componentes y resultados Objetivo General Desarrollar y ejecutar ejemplos de manejo sostenible de ecosistemas inundables con enfoque ecosistémico que mejoren la economía y bienestar de familias en el área piloto San Miguel - Dos de Mayo, que sean replicables para otras áreas inundables. Objetivos específicos 1. Desarrollo y aplicación de las tecnologías sostenibles y replicables para uso y enriquecimiento de ecosistemas inundables, con énfasis e n manejo integral de recursos forestales y cochas. 2. Ordenamiento del espacio y uso de los recursos naturales mediante la Zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial. 3. Fortalecimiento de capacidades de manejo de recursos de ecosistemas inundables y negociación de las familias y comunidades en el área piloto.
Resultados Esperados Corto plazo 1. Contar con 30 familias que ejecuten un plan de manejo forestal en sus tierras familiares en cuatro comunidades. (viveros y enriquecimiento) 2. Tres comunidades están implementando manejo integral de una cocha por comunidad. Estas cochas están enriquecidos y la pesca esta controlado por los participantes. 3. Se cuenta con ZEE/OT del área piloto. 4. Las comunidades están consientes de manejo de su ecosistema y c omo sus acciones productivas afectan su entorno natural. 5. Se cuenta con un análisis de las experiencias y valoración de parte de las familias participantes en las actividades.
15
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Mediano plazo 1. Fortalecer las capacidades de manejo de recursos de ecosistem as inundables y negociación de comunidades. 2. Otras familias adoptan las experiencias en la zona y empiecen mas sistemáticamente manejar sus recursos a base de potencial de su ecosistema. 3. Mejorar la economía de más familias por los ingresos de actividades f orestales percibidos. 4. Incrementar la producción piscícola en sus lagos para la alimentación. Descripción del Marco Lógico Componente I.- Manejo sostenible de ecosistemas inundables del área piloto Resultado 1: Manejo sostenible de los recursos fores tales e hidrobiológicas en ecosistemas inundables del área piloto San Miguel – Dos de Mayo Actividad 1: Definir y ejecutar el enriquecimiento de ecosistemas forestales, elaborados conjuntamente con las comunidades y especialistas del proyecto (talleres comunales) Tareas 1. Realizar inventarios de los recursos forestales apoyados por talleres comunales, 2. Realizar el enriquecimiento con especies seleccionadas en los talleres participativos 3. Definir indicadores de seguimiento y monitoreo, 4. monitorear el avance de ejecución, 5. Realizar talleres de capacitación participativa y análisis de mercado participativo, por productos forestales. 6. Analizar de manera participativa las mejores experiencias y lecciones aprendidas de la ejecución de proyecto piloto. Actividad 2: Definir y ejecutar el manejo de cochas, sobre la base del “Plan de manejo” elaborado conjuntamente con las comunidades y especialistas del proyecto (talleres comunales).
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Tareas Realizar la evaluación de las cochas para manejo Realizar la limpieza de la cochas seleccionadas Instalación de mallas como corrales en las cochas Instalación de jaulas flotantes, Sembrar alevinos en las cochas acondicionadas Alimentación de peces Evaluar las crianzas Cosecha y distribución (incluye comercialización) de los peces
16
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Resultado 2: Zonificación económica ecológica y ordenamiento territorial Actividad 1: Zonificar ecológica y económicamente el área piloto.. Tareas 1. Elaborar mapas base 2. Inventariar los diferentes factores del ecosistema inundable en las unidades representativas del área piloto. 3. Realizar diagnostico del uso de territorio en el área de San Miguel 4. Integrar los mapas base previa comprobación de campo 5. Elaborar los mapas de ZEE a escala 1:30 000. Actividad 2. Proponer el ordenamiento territorial, para la conservación y uso de la diversidad biológica en el área piloto. Tareas 1. Desarrollar e implementar la propuesta ordenamiento territorial participativa en las comunidades del área piloto, 2. Diagnosticar los derechos de propiedad y de uso de los recursos en las comunidades del área piloto (taller comunal) 3. Desarrollar nuevas estrategias de ordenamiento legal de derechos de acceso a recursos; 4. Dialogar con el Gobierno Regional y Comisión de Economía del Congreso Nacional. Políticas sobre uso y usufructo de los r ecursos naturales de ecositemas inundables manejados. Componente II. Fortalecimiento organizacional para el manejo de recursos naturales Resultado 1. Organizaciones fortalecidas para el manejo y comercialización de los productos de la diversidad biológic a de ecosistemas inundables. Actividad 1: Fortalecer las organizaciones para el manejo de la diversidad biológica en ecosistemas inundables del área piloto. Tareas: 1. Diagnosticar la situación actual de las organizaciones comunales en diferentes fases de maduración de ecosistemas (talleres comunales) 2. Capacitar, sensibilizar a la población en el enfoque ecosistémico (incluye talleres comunales) 3. Capacitar a las comunidades en preparación y ejecución de planes de manejo de recursos naturales (incluye talleres comunales) 4. Apoyar la organización de grupos asociativos (asociación, cooperativas, etc.) con fines de manejo (incluye talleres comunales) 5. Proponer cadenas productivas de mayor rentabilidad
17
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Actividad 2: Fortalecer a las organizaciones para l a comercialización de sus productos Tareas 1. Diagnosticar la situación actual de las organizaciones comunales para la comercializar sus productos (talleres comunales) 2. Capacitar a las comunidades en preparación y ejecución de planes de comercialización de productos de la diversidad biológica (incluye talleres comunales) 3. Apoyar la organización en formación de cooperativas o asociaciones con fines de comercialización de su producción (incl uye talleres comunales) 4.2 Participantes Son los pobladores del Área p iloto san Miguel – Dos de Mayo, los nueve centros poblados. Instituciones involucradas Las instituciones directamente involucradas son las siguientes: El IIAP.- A través del Programa de Ecosistemas Terrestres – PET, el proyecto BIODAMAZ, el Programa de Ec osistemas Acuáticos – PEA, Programa de Ordenamiento Ambiental – POA. El INIAE, del Ministerio de Agricultura, a través de sus proyectos en Isla Muyuy, cercano al área piloto. La Municipalidad Distrital de Belén, a través de sus proyectos de desarrollo ru ral. El Gobierno Regional a través de créditos para el cultivo de determinadas especies de consumo como arroz. Los demás sectores: educación, salud, Capitanía de Puertos. La UNAP.- A través de sus facultades de Agronomía, Biológicas y Forestales principalmente Comunidades seleccionadas Se han seleccionado cuatro comunidades dentro del área piloto que serán los focos a partir de los cuales se debe irradiar a los demás caseríos, la selección se hizo en base a la edad de las formaciones vegetales dentro d el área, quedando seleccionadas las siguientes: - 11 de Noviembre - Cañaveral - Canta Gallo - Mazanillo Las que presentan, 10, 25, 35 y más de 45 años de antigüedad en las formaciones vegetales respectivamente. La consideración técnica es conocer el uso de las zon as de diferentes edades y la composición florística de las mismas, que permitan afinar la metodología de intervención especialmente en lo que se refiere a especies forestales maderables. 4.3 Metodologías de Intervención: Las acciones del proyecto se van a focalizar en el recurso forestal mediante el enriquecimiento de los bosques con especies de mayor valor económico como son cedro, caoba, capirona entre otros y en los recursos hidrobiológicos. 18
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
Forestal Este aspecto del proyecto cubre desde la preparac ión de viveros y manejo de plantones tanto en vivero como en regeneración natural de las especies seleccionadas en forma conjunta con la comunidad. Para ello será necesario hacer un inventario mediante transectos a lo largo del área piloto para determinar el potencial de especies como plántulas y determinar la cantidad de plantones requeridos para el enriquecimiento de sus bosques y purmas de las familias interesadas, con las especies seleccionadas y cuyo suelo sea apta para las especies de interés. Recursos hidrobiológicos En cuanto a estos recursos se va a recuperar las cochas cercanas a los caseríos para hacerlas nuevamente productivas y puedan dedicar una parte a la crianza de peces en medio natural durante el tiempo que dure la vaciante. Se prevé la cr ianza en corrales y jaulas flotantes en algunas cochas de acuerdo a las prioridades de los pobladores involucrados y participantes del proyecto, y las condiciones de las cochas para el corto mediano y largo plazo, tal como se detalla en anexo. Suelos Aunque no es el aspecto principal en el proyecto debido a que existen diferentes técnicas de manejo que están realizando desde hace muchos años, sin embargo se fortalecerá los modelos exitosos de uso de la tierra en diferentes sistemas de siembra, de identificados en el estudio de prefactibilidad y detallados en anexo. Zonificación Ecológica Económica Para un adecuado manejo de los ecosistemas es necesario contar con los elementos básicos para la planificación de las actividades a fin prever errores y aprovec har la aptitud del medio para diversos usos, para ello la ZEE se convierte en una herramienta importante en la gestión ambiental, evitando conflictos de uso mediante un adecuado ordenamiento del territorio. La participación de la comunidad es importante e n este proceso. Organización comunal Las organizaciones comunales existentes son débiles, es necesario fortalecer la que existe o crear nuevas para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica de los ecosistemas inundables, las cadenas pro ductivas y la comercialización de sus productos, tanto de índole forestal como pesquero además de los de origen agropecuario, u otros que podrían generarse en le futuro En el documento se menciona varias veces el enfoque ecosistémico, para tener una idea clara lo que implica este nuevo sistema de análisis y práctica para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica se explica brevemente a continuación: Enfoque ecosistémico Toda la ejecución estará enmarcado en utilización del enfoque ecos istémico. “El Enfoque Ecosistémico es una estrategia para el manejo de la tierra, el agua, los recursos vivos y para mantener o restaurar los sistemas naturales, sus
19
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. funciones y valores de tal manera que se promueva la conservación y el uso sostenible de una forma justa y equitativa, a través de la integración de los factores ecológicos, económicos y sociales dentro de un marco geográfico definido principalmente por límites ecológicos” (Convención de Diversidad Biológica). En la ejecución de este Plan el enfoque ecosistémico crea reglas de juego: Se apoya actividades basados en uso sostenible de recursos provenientes del ecosistema. Las actividades tienen que ser orientados a mejorar la economía familiar. Se pone énfasis en protección, recuperación y enr iquecimiento de ecosistemas inundables. Se busca un manejo integral de recursos naturales. Todo trabajo se enmarcará en metodologías participativas y enfoque de género. Los resultados se podrán evaluar en dos niveles: El primer nivel lo que corresponde al inicio de la fase hasta donde actúe el proyecto biodamaz, habrán alrededor de cincuenta familias y el otro nivel cuando el proyecto no esté habrá aproximadamente 50 ha. Enriquecidas con especies de alto valor socioeconómico. Los niveles de aplicación será a nivel macro en la zonificación ecológica económica (ZEE) y a nivel micro en las unidades familiares Antigüedad de las Formaciones Vegetales La edad de las formaciones vegetales es un factor también importante ya que la composición florística varía según pasa el tiempo, tal como se muestra en los cuadros siguientes: donde el número de especies varía desde menor número a mayor según sea más antiguo, pero la otra parte importante es que a pesar de ser jóvenes se puede encontrar especies maderables per o en su fase inicial de desarrollo, lo que implica que es posible iniciar los procesos de enriquecimiento de bosques desde los suelos jóvenes. Cuadro 03. Especies maderables en 11 de Noviembre Nº 01 02 03 04 05 06 07 08
N. común
N. Científico
Ojé
Ficus insípida
Cosechas 5 - 10
Medicinal, alimento de fauna
Punga
Ceiba
10 - 20
La flor es utilizada en “almohadas “, leña
Capinuri
Clarisia racemosa
20 - 30
Madera laminable
Incira
Chlorophora tinctoria
Capirona Moena
Callophyllum brasiliensis Ocotea sp
2 - 30 5 - 30
Madera redonda para construcción de casas rurales, leña, cercos vivos, madera aserrada Madera aserrada, construcción, leña
Huapina
s.i
3 - 20
Madera de construcción, leña
Cetico
Cecropia sp
3 - 10
Pulpa papel, leña
5- 8
Usos
Alimento de peces, medicinal (dientes)
20
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Cuadro 04. Especies de flora del caserío Cañaveral Nombre común Nº
Especie Nombre Científico
Periodo cosecha (años)
Usos
ESPECIES MADERABLES 1
Capirona
Callophyllum brasiliensis
2 - 30
2 3 4 5 6 7 8 9
Cetico Capinurí Pashaco Tamara Timareo Amasisa Yumanasa Espintana
Cecropia sp Clarisia racemosa Parkia velutina Leonia crassa s.i. Erhytrina amazónica Muntingia calabura Anaxagorea brachycarpa
3 20 - 30 10 - 30 5 - 10 3-8 5 - 15 5 - 15 10 - 15
10 11
Lagarto caspi Moena
Callophyllum brasiliensis Ocotea sp
10 - 40 10 - 40
Madera redonda para construcción de casas rurales, leña, cercos vivos, madera aserrada Pulpa, papel, leña Madera laminable Madera aserrada Alimento de peces, leña Alimento de peces, leña Leña, polen para abejas Madera construcción, leña, medicina, alimento Madera redonda para construcción de casas rurales, leña, cercos vivos Madera aserrada, construcción Madera aserrada, construcción
21
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
Cuadro 05. Especies de Flora del c aserío Cantagallo Nº
Nombre común
Nombre Científico
Periodo cosecha (años)
Usos
ESPECIES MADERABLES 1
Capirona
Collophyllum brasiliensis
2 - 30
2 3 4 5 6 7 8 9
Cetico Capinurí Pashaco Tamara Timareo Amasisa Yumanasa Espintana
Cecropia sp Clarisia recemosa Parkia velutina Leonia crassa s.i. Erhytrina amazónica Muntingia calabura Anaxagorea brachycarpa
3 - 10 20 - 30 10 - 30 5 - 10 3-8 5 - 15 5 - 15 10 - 15
10 11 12 13
Lagarto caspi Moena Huacapú Cedro
Callophyllum brasiliensis Ocotea sp Minquartia guianensis Cedrela odorata
10 - 40 10 - 40 10 -20 20 - 40
14
Quinilla
Manilkara bidentata
5 - 40
15 16 17 18 19 20 21 22
Catahua Lupuna Shimbillo Ubos Renaco Apacharama Remo caspi Cumala
Hura crepitans Ceiba pentandra Inga sp Spondias mombin Ficus sp Licania ungículata
20 - 40 30 - 60 5 - 15 8 - 20 8 - 20 2-8
Virola sp
10 - 30
23
Machimango
Eschweilera juruensis
20 - 60
24 25
Chicle huayo Huito
Leacmellea floribunda Genipa americana
10 - 20 8 - 15
Madera redonda para construcción de casas rurales, leña, cercos vivos, madera aserrada Pulpa, papel, leña Madera laminable Madera aserrada Alimento peces, leña Alimento peces, leña Leña, polen para abejas Madera construcción, leña, medicina, alimento Madera redonda para construcción de casas rurales, leña, cercos vivos Madera aserrada, construcción Madera aserrada, construcción Horcones de casa Madera redonda para construcción de casas rurales, madera aserrada Madera redonda para construcción de casas rurales, madera aserrada, alimento de monos Madera aserrada, leña, balsas para casas flotantes Madera laminable Alimento, leña Alimento humano, fauna, leña Alimento fauna, leña Leña Madera redonda para construcción de casas rurale s, madera aserrada Madera redonda para construcción de casas rurales, madera aserrada Látex ( Goma de mascar ), leña Madera construcción, alimento, tinte de pelo
NO MADERABLES 1 2
Cashapona Sinamillo
Socratea exorrhiza Oenocarpus mapora
8 - 15 5 - 10
3 4
Huasai Aguaje
Euterpe precatoria Mauritia flexuosa
5 – 10 5 - 40
5 6
Yarina Ñejilla ó chontilla
Phytelephas microcarpa Bactris concinna
10 - 15 3-5
Pisos de casa, horcones, huesillo para crisneja Pisos de casa, horcones, huesillo para crisneja, alimento como el Ungurahui Horcones, huesillo para crisneja, palmito comestible Comestible, hojas para casa, pecíolo para cielorraso de casa urbanas Hoja para techo de casa rurales Pared de casas, Eje de “Crisnejas con hojas de Irapay. Fruto comestible, alimento de peces
22
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
Cuadro 06. Especies de flora del caserío Mazanillo
Nº
Nombre común
Nombre Científico
Periodo cosecha (años)
Usos
ESPECIES MADERABLES 1 2 3 4
Renaco Punga Catahua Ayahuma
Ficus sp Ceiba Hura crepitans Couropita guianensis
5 - 20 10 - 20 20 - 40 10 - 20
5
Capirona
Collophyllum brasiliensis
2 - 30
6 7 8
Capinuri Huimba Carahuasca
Clarisia racemosa Ceiba samauma Guateria sp.
20 - 30 20 - 30 5 - 10
9 10 11 12
Lupuna Topa Incira Espintana
Ceiba pentandra Ocrchoma lagopus Chlorophora tinctoria Anaxagorea brachycarpa
30 - 60 5-8 5- 8 10 - 15
13
Marona ó Bambú
Bambusa superba
10 – 20
14 15 16
Huacapú Cetico Moena
Minquartia guianensis Cecropia latifolia Ocotea sp
10 -20 5 - 10 5 - 30
17
Cunchi moena
Ocotea sp
5 - 30
18 19 20
Cumaceba Chuchuhuasi Quillosisa
Swartzia polyphylla Maytenus krukovii Erisma bicolor
10 -20 5 - 10 5 – 30
21
Quinilla
Manilkara bidentata
5 - 40
22
Cedro
Cedrela odorata
20 - 40
23 24 25
Lagarto caspi Shimbillo Bolaina
Callophyllum brasiliensis Inga sp Guazuma crinita
10 - 40 5-8 5 - 10
26 27
Shiringa Cumala blanca
Hevea sp Virola sp
5 -20 10 - 30
28 29 30
Ojé Almendra Machimango
Ficus sp Caryocar sp Eschweilera juruensis
8 - 10 20 - 30 20 - 60
30
Remocaspi
Aspidosperma rigidum
10 - 20
32
Chicle huayo
Leacmellea floribunda
10 - 20
Alimento de aves, emplasto para fracturas La flor es utilizada en “almohadas “, leña Madera aserrada, leña, balsas para casas flotantes Alimento para gallinas, cebo para pescar Paiche, Gamitana, Paco. Madera redonda para construcción de casas rurales, leña, cercos vivos, madera aserrada Madera laminable Madera laminable Madera redonda para construcción de casas rurales, leña, cercos vivos Madera laminable Cercos de huerta, flotadores Alimento de peces, medicinal (dientes) Madera redonda para construcción de casas rurales, leña, cercos vivos Madera redonda para construcción de casas rurales, artesanía Horcones de casa Leña, pulpa papel Madera redonda para construcció n de casas rurales, madera aserrada Madera redonda para construcción de casas rurales, madera aserrada Horcones de casa Uso de corteza para tinte de bebidas alcohólicas Madera redonda para construcción de casas rurales, madera aserrada, alimento de monos Madera redonda para construcción de casas rurales, madera aserrada, alimento de monos Madera redonda para construcción de casas rurales, madera aserrada Madera aserrada, construcción Alimento de monos y humanos, leña Madera redonda para construcción de casas rurales, madera aserrada Látex Madera redonda para construcción de casas rurales, madera aserrada Medicinal Alimento ( nueces ), madera aserrada Madera redonda para construcción de casas rurales, madera aserrada Remos, madera redonda para construcción de casas rurales, artesanías Látex ( Goma de mascar ), leña
4.4 Estrategias de Intervención: Ecológicas La edad de las formaciones vegetales representativos de cuatro edades, serán los que se priorizan y en cuanto a los recursos, son: forestales maderables y recursos pesqueros de consumo humano directo.
23
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
Sociales: Participan las poblaciones de las comunidades qu e se encuentran incluidas dentro de las formaciones vegetales cuyas edades han sido indicadas anteriormente. Institucionales. El proyecto inicia la ejecución y luego gradualmente debe ir involucrando a otras instituciones como los gobiernos locales, univ ersidades entre otros. Focalización Las actividades del proyecto se van centralizar en cuatro comunidades del área piloto que ya se mencionó anteriormente, en dos recursos: recursos forestales e hidrobiológicos. Participación y género La participación de la familia en las tareas diarias es en forma conjunta tanto lo varones como las mujeres, aunque existe una cierta especificidad en algunas por ejemplo la crianza de animales menores casi siempre es tarea de la mujeres mientras que la obtención de leña es tarea de los hombres. La participación de la mujer es importante en la organización comunal, como un soporte en la producción. En todos los caseríos existe el Club de Madres y el vaso de leche que está administrado por las mujeres que son elegidas o se ag rupan para tal fin. Sostenibilidad y replicabilidad Las tecnologías que se desarrollen pueden ser replicad as a lo largo de la cuenca especialmente en lo que se refiere a enriquecimiento de bosques y manejo de cochas, debido a que esto no es muy dependi ente de la distancia a los mercados. El pescado principalmente para consumo humano y si hay excedente s que pueden comercializarse se puede transportar refrigerado en cajas isotérmicas. En el caso de la madera, se puede transportar de cualquier parte de la amazonía por la demanda y los precios que adquiere cada año. En las comunidades cercanos a los centros urbanos se puede replicar casi en un cien por ciento los modelos de producción exitosos, identificados o validadas en el área piloto. El área piloto, es un ecosistema representativo de la mayor zona inundable por ríos de agua blanca en la amazonía peruana, presenta las características comunes a cualquier otra zona inundable de agua blanca, sedimentación a una orilla y erosión lateral en la otra orilla del cauce del río. Las actividades que desarrollan los pobladores son principalmente la agricultura, la caza y la pesca en menor intensidad, como sucede en ecosi stemas similares en el río marañón o río Ucayali. En cuanto a su ubicación cercano a la ci udad de Iquitos que representa una de los mayores mercados de la amazonía talvez le da una característica especial que asegure el éxito del plan, pero existen varias ciudades pequeñas que tienen caseríos cercanos a ellas que también les abastece de produc tos de pan llevar como son verduras, hortalizas, frutas entre otros, estas localidades son: Pucallpa, Contamana, Requena, Nauta, Caballo Cocha y Yurimaguas entre las más representativas.
24
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
Sistematización de experiencias Las experiencias que se adquier en en el proceso de la implementación y en la ejecución del plan serán debidamente sistematizadas por cada uno de las actividades, luego serán procesadas, analizadas e interpretadas para su posterior difusión entre los participantes del proyecto, y a nivel externo con otras instituciones de los países andino amazónicos. Vinculación a mercados 4.5 Cronograma de ejecución El cronograma de ejecución de las actividades está propuesto de acuerdo a las acciones y consideraciones del avance en forma prudencial para que la intervención no sea un factor que altere drásticamente sus actividades cotidianas de los participantes del plan
25
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 2005 - 2006 Componente y Resultado
Componente 1 Manejo sostenible de ecosistemas inundables
Resultado 1: Manejo sostenible de los recursos forestales e hidrobiológicos en ecosistemas inundables del área del área piloto San Miguel – Dos de Mayo
Actividades y Tareas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
x
x
x
x
x
x
18
Actividad 1: Definir y ejecutar el enriquecimiento de ecosistemas forestales, elaborados conjuntamente con las comunidades y especialistas del proyecto (talleres comunales) Tareas Realizar inventarios de los recursos forestales apoyados por talleres comunales Realizar el enriquecimiento con especies seleccionadas en los talleres participativos
x
Definir indicadores de seguimiento y monitoreo. Monitorear el avance de ejecución
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Realizar talleres de capacitación participativa y análisis de mercado participativo, por productos forestales. Analizar de manera participativa las mejores experiencias y lecciones aprendidas de la ejecución de proyecto piloto Actividad 2: Definir y ejecutar el manejo de cochas, sobre la base del “Plan de manejo”
x
x
x
x
x
26
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. elaborado conjuntamente con las comunidades y especialistas del proyecto (talleres comunales). Tareas Realizar la evaluación de las cochas para manejo
x
x
Realizar la limpieza de la cochas seleccionadas
x
x
Instalación de mallas como corrales en las cochas
x
Instalación de jaulas flotantes,
x
Sembrar alevinos en las cochas acondicionadas
x
x
Alimentación de peces
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Evaluar las crianzas Cosecha y distribución (incluye comercialización) de los peces Resultado 2: Zonificación económica ecológica y ordenamiento territorial
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Actividad 1: Zonificar ecológica y económicamente el área piloto..
Tareas Elaborar mapas base Inventariar los diferentes factores del ecosistema inundable en las unidades
x
x x
x
x
x
27
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. representativas del área piloto. Realizar diagnostico del uso de territorio en el área de San Miguel Integrar los mapas base previa comprobación de campo Elaborar los mapas de ZEE a escala 1:30 000. y las memorias descriptivas
x
x
x
x
x
x
x
x
Actividad 2. Proponer el ordenamiento territorial, para la conservación y uso de la diversidad biológica en el área piloto.
Tareas Desarrollar e implementar la propuesta ordenamiento territorial participativa en las comunidades del área piloto, Diagnosticar los derechos de propiedad y de uso de los recursos en las comunidades del área piloto (taller comunal)
Componente II.
Desarrollar nuevas estrategias de ordenamiento legal de derechos de acceso a recursos; Dialogar con el Gobierno Regional y comisión de Amazonía del Congreso Nacional. Políticas sobre uso y usufructo de los recursos naturales de ecosistemas inundables manejados Actividad 1: Fortalecer las
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
28
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Fortalecimiento organizacional para el manejo de recursos naturales Resultado 1. Organizaciones fortalecidas para el manejo y comercializació n de los productos de la diversidad biológica de ecosistemas inundables.
organizaciones para el manejo de la diversidad biológica en ecosistemas inundables del área piloto.
Tareas: Diagnosticar la situación actual de las organizaciones comunales en diferentes fases de maduración de ecosistemas (talleres comunales)
x
x
Capacitar, sensibilizar a la población en el enfoque ecosistémico (incluye talleres comunales)
x
x
Capacitar a las comunidades en preparación y ejecución de planes de manejo de recursos naturales (incluye talleres comunales) Apoyar la organización de grupos asociativos (asociación, cooperativas, etc.) con fines de manejo (incluye talleres comunales)
x
x
x
x
x
x
Proponer cadenas productivas de mayor rentabilidad Informes anuales Lecciones aprendidas Informe final
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
29
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
4.6 Presupuesto Detallado
Componentes Componente 1 Actividades Forest Manejo de Cochas Supervisión Componente 2 ZEE Ordenamiento Terri Componente 3 Fortalecimiento Organizacional TOTAL
Costos operativos
Costos especialistas
TOTAL
35 622 9 532 2 000
4 573 7 680 9 000
40 195 16 612 11 000
7 000
9 000
16 000
9846
9 000 747 40 000
18 846 747 105 000
65 000
4.7 Monitoreo y Evaluación
5. ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCI ÓN
30
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
ANEXOS MARCO LOGICO
31
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
32
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. COMPONENTE
. Componente I.- Manejo sostenible de ecosistemas inundables del área piloto
RESULTADO
Resultado 1: Manejo sostenible de los recursos forestales e hidrobiológicas en ecosistemas inundables del área piloto San Miguel – Dos de Mayo
Objetivo: Desarrollo y mejoramiento de tecnologías sostenibles para uso y enriquecimiento de ecosistemas Inundables
0
ACTIVIDADES Y PRODUCTOS Actividad 1: Definir y ejecutar el enriquecimiento de ecosistemas forestales, elaborados conjuntamente con las comunidades y especialistas del proyecto (talleres comunales) Tareas: 4. Diagnosticar la situación actual de las organizaciones comunales en diferentes fases de maduración de ecosistemas (talleres comunales) 5. Capacitar, sensibilizar a la población en el enfoque ecosistémico (incluye talleres comunales) 6. Capacitar a las comunidades en preparación y ejecución de planes de manejo de recursos naturales (incluye talleres comunales) 7. Apoyar la organización de grupos asociativos (asociación, cooperativas, etc.) con fines de manejo (incluye talleres comunales) 8. Proponer cadenas productivas de mayor rentabilidad Actividad 2: Definir y ejecutar el manejo de cochas, sobre la base del “Plan de manejo” elaborado conjuntamente con las comunidades y especialistas del proyecto (talleres comunales).
9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
Tareas Realizar la evaluación de las cochas para manejo Realizar la limpieza de la cochas seleccionadas Instalación de mallas como corrales en las cochas Instalación de jaulas flotantes, Sembrar alevinos en las cochas acondicionadas Alimentación de peces Evaluar las crianzas Cosecha y distribución (incluye comercialización) de los peces
Actividad 1: Zonificar ecológica y económicamente el área piloto..
Resultado 2: Zonificación económica ecológica y ordenamiento territorial
Tareas 6. Elaborar mapas base 7. Inventariar los diferentes factores del ecosistema inundable en las unidades representativas del área piloto.
33
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. 8. Realizar diagnostico del uso de territorio en el área de San Miguel 9. Integrar los mapas base previa comprobación de campo 10. Elaborar los mapas de ZEE a escala 1:30 000. Actividad 2. Proponer el ordenamiento territorial, para la conservación y uso de la diversidad biológica en el área piloto.
Tareas 5. Desarrollar e implementar la propuesta ordenamiento territorial participativa en las comunidades del área piloto, 6. Diagnosticar los derechos de propiedad y de uso de los recursos en las comunidades del área piloto (taller comunal) 7. Desarrollar nuevas estrategias de ordenamiento legal de derechos de acceso a recursos; 8. Dialogar con el Gobierno Regional y comisión de Amazonía del Congreso Nacional. Políticas sobre uso y usufructo de los recursos naturales de ecosistemas inundables manejados
34
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
B BIIO OD DA AM MA AZ Z Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana
Perú – Finlandia
COMPONENTE 2 RESULTADO 2: Metodologías, pautas y propuestas rentables para el uso sostenible de los recursos de la diversidad Biológica en selva baja
MANEJO SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS INUNDABLES Manejo acuícola del área piloto Dos de MayoSan Miguel, río Amazonas
Junio 2005 Iquitos - Perú
(ESTA PAGINA ES LA CARÁTULA DE LA PROPUESTA DEL CONSULTOR QUE SE UBICA EN SECCION APARTE EN ESTE INFORME, COMO TERMINO DE REFRENCIA 2 DEL CONSULTOR)
35
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
PLAN DE ACCIÓN FORESTAL EN EL SECTOR DE “SAN MIGUEL, ECOSISTEMA INUNDABLE “
36
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
CONTENIDO
1.
2. 3. 3.1. 3.2.
Conceptualización de la necesidad de implementar acciones de conservación forestal en un ecosistema inundable en formación. Visión Objetivos General Específicos 3.3.1. 3.3.2. 3.3.3. 3.3.4.
4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Forestería a corto plazo Forestería a mediano plazo Forestería a largo plazo Forestería piscícola
Estrategias Modelo forestal de plantación Precio de plantones Materiales de apoyo y comunidades involucra das Metodología de trabajo Esquema de las plantaciones Presupuesto del plan de acción forestal Cronograma de actividades
37
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
1. Conceptualización de la necesidad de implementar acciones de conservación forestal en un ecosistema inundable en formación Luego de los tres (3) Talleres realizados en caseríos del sector de San Miguel, se puede concluir aspectos importantes relacionados a los diferentes niveles de presencia de objetos de la diversidad biológica, así como los niveles de intervención humana que se vie ne dando a los recursos los que afectan al establecimiento de bosques y presencia de fauna silvestre. a.
El sector de 11 de Noviembre y Cañaveral presentan muy pocas especies maderables, escaso de no –maderables al igual que fauna aérea y terrestre.
b.
Los sectores 11 de Noviembre y Cañaveral evidencian en concordancia a sus recursos de flora y fauna ser un ecosistema de pocos años (entre 30-40 años) de formación
c.
Ambos sectores soportan una fuerte intervención de los pocos recursos de flora por los desbosques p ara cultivos agrícolas, principalmente en su flora joven que facilita labores de roce, tumba y quema. Esta situación hace prever un retardo considerable de formación del bosque o lo que es peor, puede convertirse en un ecosistema árido si persiste la ause ncia de grandes inundaciones.
d.
Respecto a “cochas“, estas vienen sufriendo un proceso de “secamiento“ o colmatación debido a factores como : inexistencia de corrientes de aguas, así como ausencia de grandes crecientes para mantener o renovar los niveles de aguas. Estas falencias y efecto de la evaporación, han provocado el secamiento de las aguas y la invasión de especies vegetales que prácticamente han copado los espejos de laguna o cochas afectando seriamente la presencia de peces.
e.
El sector Cantagallo y Mazanillo presentan una vegetación mucho mas heterogénea en cuanto a especies maderables abarcando especies de diversos usos conforme se expresa 1. 2 4. 5. 6. 7.
Para madera aserrada Para madera laminable Para madera redonda en construcción de casa rurales Para alimento de peces, fauna y humanos Otros productos como látex Presentan además, todas las variedades de palmeras para diversos usos: Hojas para techado de casas rurales (yarina, shapaja ) Horcones de mediana durabilidad ( 4 – 8 años ), sinamillo, ñejilla, huasai Pisos (emponado) de casas rurales ( cashapona, huacrapona ) Parquet para pisos de casas urbanas ( huacrapona )
f.
La población no “maneja“ los recursos del bosque, solamente se sirve de él para la construcción de sus viviendas. A excepción de un
38
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. poblador que ha venido enriqueciendo su parcela con Cedro colorado y a la fecha puede mostrar árboles de alturas entre 15 a 20 metros con diámetros entre 10 a 25 cm de DAP g. La población corre el riesgo de quedarse sin bosques por los hábitos de tala para satisfacer sus necesidades para construcción y lograr tierras de cultivos agrícolas. h. El sector Mazanillo difícilmente podrá constituirse en un bosque primario con mayores especies y especimenes / Ha de interés comercial. i. En el sector Mazanillo existe fauna silvestre (versión de pobladores) de hábitos nocturnos (musmuqui, chozna, manco) que se refugian en “ huecos “ de los árboles, lo que evidencia ser un sub –ecosistema en formación de unos 100 años aproximadamente ya que existen árboles de grandes diámetros como cata huas, quillosisas, machimangos que requieren de dicho periodo de vida para presentar los diámetros actuales ( 60 - 90 cm DAP ) j. Los pobladores de todas las comunidades visitadas para el taller manifiestan interés por la agroforestería, con plantones que el Proyecto puedan proporcionarlos o producidos familiarmente.
2. Visión para este ecosistema inundable en formación
El manejo silvicultural de especies de rápido crecimiento y usos múltiples, es una de las prioridades de acción forestal que BIODAMAZ impleme nta en el sector de San Miguel, como tecnología para el manejo de estos ecosistemas en formación con el objetivo de favorecer la disponibilidad futura: 2.1.
a corto plazo ( 2-5 años ) establecimiento en las parcelas familiares de especies de rápido crecimiento para leña y construcción de casas como capirona, bolaina, espintana, shiringarana, huacapú, palmeras y otras de disponibilidad inmediata;
2.2.
a mediano plazo (8-15 años), establecimiento en las parcelas familiares, plantaciones con diseños adecuados que no p erturben las actividades productivas agrícolas con especies adecuadas a estos ecosistemas para obtener productos del árbol diferentes a la madera, que a futuro, permitan al poblador diversificar sus ingresos, además de prever alternativas productivas ante el inminente agotamiento de la fertilidad de los suelos por exceso de uso con las actuales prácticas agrícolas en limpio.
2.3.
a largo plazo (+ 60 años), favorecer el incremento del valor del predio con especies como cedro, caoba, lupuna en densidades/ha, adecuadas, considerando además las pequeñas áreas de las que disponen actualmente los pobladores y la existencia de otras ya establecidas.
3. Objetivo general Apoyar al ecosistema inundable de San Miguel a lograr su evolución hacia un ecosistema más complejo en su diversidad biológica a través de la generación de una conciencia silvicultural con acciones de reposición é
39
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. introducción de especies forestales que contribuyan adicionalmente a mejorar el ambiente é ingresos del poblador. 3.1.
Objetivos específicos 3.1.1. Resultados a corto plazo Establecimiento de especies de rápido crecimiento y usos múltiples orientados a proveer leña y material para construcción de viviendas a las familias de 11 de Noviembre, Cañaveral, Cantagallo y Mazanillo con especies como capirona, esp intana, huacapú, shiringarana, carahuasca, aceite caspi, brea caspi, caimitillo, apacharama, ratón caspi, añuje rumo, copal, charichuelo y otras disponibles en plantones. 3.1.2. Resultados a mediano plazo Establecimiento de especies de rápida a mediana velocida d de crecimiento y usos específicos orientados a la producción de frutos, látex, aceites, fibras, con mercado local, nacional é internacional para constituirse en alternativa productiva permanente que logren efectivamente mejorar los ingresos de las familias a un periodo mínimo de 8 años con especies definidas como: ungurahui, aguaje, shiringa, castaña, almendra, cacao, camu camu y chambira. 3.1.3. Resultados a largo plazo Siembra de especies de mediana a lenta velocidad de crecimiento y maduración para usos mad erables de interés comercial permanente como caoba, cedro, lupuna, palisangre, violeta, moenas, lagarto caspi, tornillo, quinilla, que con sus establecimiento lograda, logren elevar a futuro el valor de las parcelas familiares y sea un componente que moti ve una conciencia silvicultural y se convierta además en un elemento de protección contra quemas con fines agrícolas. 3.1.4. Forestería Piscícola Siembra de especies frutícolas que normalmente en ambientes acuáticos como “cochas “, son alimento de peces. Estas especies en su mayoría son arbustivas como: Muesque, palometa huayo, incira, timareo, cetico, shiringa, ñejilla, tamara, camu camu, guayaba, níspero, y otros frutos de árboles como quinilla, moenas, quillosisa, etc. Dentro de las especies priorizadas pa ra enriquecimiento circular de orillales de cochas se emplearán plantones de regeneración natural de otros ecosistemas similares que tendrán que ser manejadas para sus inclusión en las tres ( 3 ) cochas de San Miguel: Muesque, palometa huayo, incira, timar eo, cetico, shiringa, ñejilla, tamara, camu camu, guayaba, níspero
40
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. 4. Estrategias Para lograr los objetivos planteados se asumirá las siguientes estrategias: 4.1.
Inventario Forestal Rápido en San Miguel con el propósito de BIODAMAZ de definir estructuras horizontales y verticales de los bosques en cada estrato. Esta acción es complementaria a las prospecciones en campo por localidades y la información de los pobladores en los Talleres realizados.
4.2.
Articulación de negocios forestales entre la comunidad campe sina de Anguilla río Nanay _ ZRNAM como proveedora y las comunidades de 11 de Noviembre, Cañaveral, Cantagallo y Mazanillo como receptoras en el comercio de plantones de regeneración natural del “ Vivero familiar_comunal de Anguilla “ en especies como : Sh iringa, aguaje, ungurahui, chambira, almendra, moenas, palisangre, violeta, añuje rumo, shiringarana, carahuasca, aceite caspi, brea caspi, caimitillo, apacharama, ratón caspi, copal, charichuelo, quinilla, espintana, huacapú y otras con abundante regenera ción natural en el ecosistema de Terraza baja de la comunidad.
4.3.
Generación de oportunidades de negocios para las comunidades más antiguas del sector de San Miguel (Santa Rosa, Dos de Mayo) y productores privados, en proveer plantones de especies que no po see Anguilla como: caoba, cedro, capirona, lupuna, tornillo, lagarto caspi, camu camu, cacao.
4.4.
Generación de oportunidades de negocios para productores privados en el abastecimiento a BIODAMAZ de semillas maderables como capirona, caoba, cedro, moenas, pal isangre, violeta, lagarto caspi, catahua, para sus almacigamiento en los viveros familiares de 11 de Noviembre, Cañaveral, Cantagallo y Mazanillo.
5. Modelo forestal 5.1.
El modelo forestal familiar para las cuatro (4) comunidades es único en su diseño pero variable en su composición de especies. Diseño: plantación en fajas laterales de linderos Número de plantones / familia: 1000 unidades Composición de especies :
5.2.
Especies de ciclo corto para leña y usos diversos : 150 unidades Especies de ciclo medio de producción : 50 unidades Especies de ciclo largo, maderables : 50 Unidades caoba, cedro, lupuna: máximo 10 de cada uno cedro y demás especies, de acuerdo a disponibilidad
Enriquecimiento de orillales de cochas Esta acción se realizará en las localidades de: 11 de Noviembre, Cantagallo y Mazanillo según diseño en Anexo.
41
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. 6. Precios de plantones Especies de ciclo corto y usos diversos : S/. 1.00 en centro de producción Especies de ciclo medio: S/. 1.00 Especies de ciclo largo: caoba, lupuna, palisangre, violeta: S/. 2.0; Demás especies: S/. 1.00 7. Materiales de Apoyo y comunidades involucradas BIODAMAZ, apoya el Plan de Acción Forestal con herramienta básica como cavadores a razón de dos (2) por cada comunidad. Las comunidades involucradas que reciben el apoyo adicional son: Nº Nombre del Caserío
Número de Habitantes
Número de Viviendas
1
11 de Noviembre
252
35
2
Mazanillo
158
22
3
Canta Gallo
194
27
4
Cañaveral
180
25
784
109
TOTAL
8. Metodología de trabajo 8.1.
Técnico Forestal en actividades de campo El Plan de Acción Forestal contrata un asistente forestal para realizar coordinaciones con las comunidades del Área Piloto de San Miguel referente a parcelaciones familiares, apoya en el delineamiento de sus parcelas, imparte indicaciones para la apertura de las Fajas de siembra, tamaño de hoyos, riego y otras acciones que sean necesarias. De preferencia, el asistente debe de contar con una movilidad para su traslado entre las comunidades para realizar s u plan de trabajo.
8.2.
Linderos de Parcelas Familiares Las familias de las cuatro (4) comunidades en coordinación con las autoridades de su respectiva comunidad, definen los límites de sus parcelas.
8.3.
Roce y limpia de trocha de 2 m de ancho Cada poblador trabaja esta trocha en sociedad con ambos vecinos laterales.
42
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. 8.4.
Apertura de Hoyos en el lindero familiar Cada familia aperturan los hoyos en cantidad y dimensiones indicadas por BIODAMAZ a cuatro (4) días antes de la llegada de los plantones desde la comunidad de Anguilla. Aspectos técnicos de tamaño de hoyos, distanciamiento entre plántulas se detallan en Anexo
8.5.
Compra de plantones BIODAMAZ, adquiere los plantones seleccionados y en las cantidades señaladas para cada familia de los productores confor me se especifican en cada una de las estrategias (5). El responsable forestal que conduce el Plan de Acción Forestal, selecciona y aprueba la salud de las plántulas previa a la adquisición.
8.6.
Recepción, traslado y siembra de plantones Las familias ya definidas para la recepción de plantones, esperan en puerto la llegada de la embarcación, recogen sus plántulas asignadas, lo trasladan y siembran el mismo día proporcionándoles a cada plantón un riego oportuno.
9. Esquemas de las plantaciones 9.1. Diseño único de plantación Distanciamiento Nº de plantas /familia Tipo y cantidades de plantas / uso y periodo de crecimiento 9.2.
Tamaños de hoyos Diámetro : 1 ½ ancho del cavador Profundidad : 50 cm Sustrato : Tierra del sitio extraído del hoyo
43
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. 10. Presupuesto Proyectado para 50 familias
Cantida d
Periodo Meses
Precio unitario S/.
Total S/.
Forestales Pobladores
7 7 21
3 d. 2d 3 d.
55.00 40.00 25.00
1,155 560 1,575
Asistente
1
6
1,200.00 1,800.00
7,200 1,800
50,000 15000 5,000 5,000
6 12 18 18
1.00 1.50 0.3 1.5
50,000 27,500 1,500 7,500
1
2,500
2,500
10
300
3,000
5,000
120
600
Nº
Rubro
Personal
1
Inventario rápido
2
Parcelaciones Dirección técnica en campo
3
Equipo, Material
Ciclo corto Ciclo medio Ciclo largo *
Compra de plantones
Plantas de uso piscícola** 4
Compra cámara digital
5
Compra de semiilas
6
Compra de bolsas
7
Flete plantones
8
Supervisiones
9
Apoyo
10
Caoba, cedro, moenas , lupuna
Bote_motor Respons Cavadores
23 viajes
18
300.00
6,900
10 viajes
18
200.00
2,000
8
50.00
400
Sub Total
114,190
Otros Imprevistos
11,419
TOTAL
125,609
* Plantones por semillas
** En imprevistos
44
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. 11. Cronograma de actividades y adquisiciones Cronograma para 6 meses del 2005 Nยบ 1
Actividad
Cantidad Plantones
Tipo de planton
Julio
Agost
Set
Oct
Nov
Dic
x
x
x x
x x
x x
x x
Total plantones
x
Inventario
1 Compra plantones
Jun
5,000
C. Corto C. Medio
Total S/. 3,500.00
30,000 20,000
30,000.00 20,000.00
2
Flete
x
x
x
x x
x x
x x
2,700.00
3
Asistencia
x
x
x
x
x
x
6,000.00
4
Apoyo
x
x
x
x
x
x
400.00
5
Supervisiones
x
x
x
x
x
x
1,200.00
x
x
x
x
x
6,200.00
Otros
45
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
ANEXOS
46
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
Esquema Nº 1
Diseño único de plantación
12. 13. VIVERO FAMILIAR
R I O
Distanciamiento: 1. 2. 3.
Especies de ciclo corto 1.5 metros entre planta Especies de ciclo medio : 4 metros entre plantas Especies de ciclo largo : 8 metros entre plantas
Tamaño de Hoyos: Diámetro : 1 ½ ancho del cavador Profundidad : 50 cm Sustrato : Tierra del sitio extraído del hoyo
47
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Esquema Nº 2 Manejo de Árboles Semilleros
Árbol semillero de: Capirona, Cedro
AREA 5 m de diámetro libre maleza a pié de árbol
Sendero de 2 m ancho abierto cuando el árbol empieza a abrir sus frutos y dispersar sus semillas
48
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Esquema Nยบ 3
Enriquecimiento de orillales de cochas
49
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
50
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL ÁREA PILOTO PARA EL USO Y MANEJO DE LOS RECUSRSOS DE LA DIVERSIDAD BIOLÓG ICA DE LOS ECOSISTEMAS INUNDABLES Por: Roberto Pezo Díaz En el convenio de Biodiversidad sugiere tres criterios que son los siguientes: 1. SOCIAL.- En este contexto se considera pertinente las siguientes variables: a. Población b. Número de caseríos o asenta mientos humanos c. Presencia de comunidades indígenas d. Nivel de Organización u Organizaciones sociales. 2. ECONÓMICO.- Para este criterio se propone las siguientes variables: a. Actividades Económicas b. Mercados c. Productos comercializados d. Organizaciones productivas 3. ECOLÓGICO.- En relación a este criterio la información es puntual y muy escasa, sin embargo a nivel de paisaje se puede considerar las siguientes variables: a. Diversidad Biológica b. Unidades o sub unidades del paisaje c. Potencialidad del área d. Áreas aledañas de impacto OTROS CRITERIOS DE SELECCIÓN Es posible que existan más una zona con características muy semejantes teniendo las variables propuestas, por ello es conveniente incluir otros criterios que pueden contribuir a ubicar el área piloto. Las variables que se sugiere son los siguientes: POLITICO.- Es un aspecto importante la presencia de las autoridades legalmente elegidos puesto que las actividades que desarrolle el proyecto debe dentro del plan de acción del gobierno local o regional. Dentro de este criterio las variables serían los siguientes: a. Apoyo de gobiernos locales b. Apoyo de gobiernos distritales c. Apoyo de gobiernos provinciales d. Apoyo del gobierno regional e. Compromisos locales. Regionales, nacionales e internacionales. INSTITUCIONAL.- Quizás de menor ponderación que las anteriores sin embargo es conveniente tener cuenta en donde o en qué lugar es más conveniente para la Institución o para el proyecto teniendo en cuenta el costo de su operación o sus perspectivas. Se sugiere las siguientes variables: a. Logistica b. Presupuesto c. Información disponible.
51
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
52
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
Término de referencia 2: Propuesta de manejo del ambiente acuático de la zona de San Miguel – Dos de Mayo;
“Manejo acuícola del área piloto Dos de Mayo -San Miguel, río Amazonas” Contenido 1. Descripción del medio físico, biológico 2. Justificación 3. Objetivos: General Secundarios 4. Técnicas de manejo Enriquecimiento del medio –poblamiento Ensayo de cultivo No hacer nada 5. Anexo:
Marco lógico Descripción de tareas Presupuesto por intervención
53
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. 1. DESCRIPCIÓN DEL AREA El área piloto -AP- San Miguel-Dos de Mayo, tiene una extensión de 7 643 hectáreas, se ubica a la margen izquierda del río Amazonas, próximo a la desembocadura del río Itaya en el Amazonas, distrito de Belén, pr ovincia de Maynas. Se accede a través de transporte acuático. se requiere de 20 a 30 minutos desde Iquitos en deslizador. Los moradores manifiestan que hay la alternativa, durante la época de vaciante, de acceder caminando, requiriéndose para tal caso unas 2 horas aproximadamente desde o hasta Iquitos; lo que dependerá también de la localidad de referencia, así, 11 de noviembre y San Miguel, son las localidades más próximas a Iquitos y Dos de mayo es la localidad más distante. El AP está ubicado en la zo na tropical, presentando clima cálido húmedo sin marcadas variaciones en el promedio anual de temperaturas y sin estación seca bien definida. Las temperaturas máximas anuales promedios están entre 35,8ºC y 35,9ºC y la mínima entre 16,6ºC y 17ºC. La precipi tación pluvial anual varía entre 2 838,6 mm y 2.984,9 mm. Fig 1. Variación de la temperatura anual entre 1999 a 2004
28
24
20 ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
Como en todo sistema de inundación tropical, los ciclos hidrológicos determinan la estrategia de pervivencia. El periodo hidrológico de inundación se presenta entre marzo y mayo y de vaciante entre agosto y octubre, con periodos transicionales entre ellos. En creciente la llanura aluvial se encuentra bajo agua, con excepción de las restingas altas, que sólo se inundan en crecidas extraordinarias, que se da cada 5 ó 7 años. En vaciante, las playas, barriales y restingas se encuentran secas, ocasión aprovechada por el hombre para su uso agrario. Existen evidencias que en la última centuria, como se observa en la figura siguiente, hubo un ligero incremento de los nivel es del Amazonas (registros de Iquitos).
54
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Fig. 3 Niveles del río Amazonas: 1907-2004 120 118 116
msnm
114 112 110 108 106 104 102 100 1907 1915 1923 1931 1939 1947 1955 1963 1971 1979 1987 1995 2003
años Nivel máximo
Nivel mínimo
La dinámica fluvial determina el paisaje de la llanura aluvial formando los llamados “complejo de orillares” (Rodríguez et al, 1990), con las siguientes geoformas:
Playas son depósitos arenosos recientes de granos finos, formados por sedimentación en las partes convexas de los meandros e islas, aparecen en la época de vaciante.
Barriales son depósitos recientes generalmente franco limosos, formados por sedimentación en las orillas de los ríos en épocas de vaciante.
Restingas son depósitos aluviales más antiguos aportados por los ríos en las inundaciones anuales. Se presenta en forma de terraza con fajas angostas, pequeñas y dispersas en forma paralela de cause de los ríos, los cual es presentan textura variable, con diferente grado de combinación de arena, limo y arcilla. Se distinguen según su altura relativa, restingas altas, medias y bajas.
Bajiales, constituyen hondonadas generalmente cubiertos con agua durante gran parte del año y sus suelos son de textura limo -arcilloso En el área piloto se asientan nueve comunidades ribereñas con una población de 1748 habitantes (tabla 1).
55
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Tabla 1. Habitantes por localidad en el área piloto Nº
Localidad
Habitantes
1
Dos de Mayo
274
2
Yarinacocha
115
3
Santa Rosa
151
4
Mazanillo
158
5
Canta Gallo
194
6
Cañaveral
180
7
11 de Noviembre
252
8
Centro Mazana
151
9
San miguel
273
TOTALES
1748
De acuerdo a García (2005) el 76,3% de los habitantes tiene menos de 18 años, es decir, se trata de una población bastante joven. La organización para los sistemas de producción se sustenta sobre bases familiares y la actividad más importante desde la perspectiva del aporte al ingreso familiar es la agrícola que representa el 73,3% del total de ingresos familiares anuales (tabla 2). Tabla 2. Composición del ingreso familiar en el área piloto TIPO DE ACTIVIDAD PORCENTAJE ( % ) Agrícola 73.3 Caza y Pesca 4.8 Forestal 1.5 Avícola y porcina 7.1 Comercio 6.9 Otros 6.4 TOTAL 100.0
A mucha distancia, le siguen otras actividades, como las crianzas avícola y porcina, el comercio, la caza y pesca, con el 7,1%, 6,9% y el 4,8%, respectivamente. Se ha estimado el ingreso diario por familia en US $ 6,8, destinando el 17.1 % al autoconsumo.
56
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. 2. JUSTIFICACION Las planicies inundables en la Amazonía peruana son ecosistemas de gran importancia, tanto por contener una variada dotación de hábitat, que alberga una diversificada biota, como por aportar productos y servicios a la comunidad local y del exterior. El equilibrio dinámico que el propio ecosistema busca autorregulándose, se ha visto frecuentemente amenazado por las propias actividades humanas como la deforestación para hacer chacras, pastizales para ganado, explotación f orestal, sobre explotación de recursos de caza y pesca. Afortunadamente, ahora existe conciencia para salvaguardar la diversidad biológica y los productos y servicios que brindan estos ecosistemas de planicies alagadas. Sin embargo, continúan aun latente y en muchos casos operando, los enfoques y esfuerzos sectorizados que a través del manejo de un solo recurso o una especie en particular, constituye una amenaza para el manejo ecosistémico, identificado como el mecanismo más apropiado para alcanzar la sostenibilidad de los recursos. En este contexto, la selección de la zona San miguel -Dos de Mayo, como área piloto -AP- para desarrollar el resultado 2 del componente 2 del proyecto BIODAMAZ, por su cercanía a Iquitos, permitirá logros rápidos con un esfuerzo razonable. Si bien dicha cercanía a Iquitos que es el mercado más grande de la Amazonía, hace prever un fuerte sesgo orientado por la demanda de dicho mercado, quizás con riesgo del uso apropiado del ecosistema. Las modificaciones del paisaje del ecosistem a San Miguel-Dos de Mayo se han observado en las tres últimas décadas, consecuentemente las actividades de sus pobladores se han ido adaptándose a los cambios, pero sin duda alguna orientadas por el mercado de Iquitos, que ha tenido en el área, el más cerc ano surtidor de productos agrarios de ciclo corto (verduras generalmente) , como que son los productos que podrían aprovecharse en un periodo productivo que coincida con el ciclo de vaciante. De la oferta ambiental del AP solo se esta aprovechando los suel os, por cierto, muy fértiles producto del enriquecimiento anual dejado por las inundaciones que llegan y depositan capas de sedimentos con nutrientes que favorece la producción agrícola, particularmente de aquellos cultivos de ciclo corto como las verduras, que ocupan los barriales durante la vaciante. En tanto que las restingas, que son terrazas aluviales que se inundan durante las crecientes máximas, se destina a cultivos de ciclo más largo, como el plátano, yuca, frutales (caco, papaya, pomarrosa, tape riva, guaba, cítricos). Otros recursos potenciales como el forestal y acuícola, no han sido aprovechados, aun cuando ya existen algunos trabajos adelantados por el IIAP en el campo forestal, en que se ha probado los buenos rendimientos de la “capirona”, para uso como madera redonda para casas o como leña. Para el caso acuícola no se ha hecho ningún avance y el pescado que consume la población local proviene del mercado de Iquitos y en menor proporción de la pesca en las cochas del área y en el propio Amazo nas. Las cochas, que en número de 30, se encuentran en franco proceso de colmatación, están totalmente cubiertas por vegetación acuática, flotante y arraigada, y donde es imposible ingresar (figura 1).
57
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
Figura 1.-Vegetación acuática cubre totalmente la cocha
Se tienen referencias de los tallere s realizados en las localidades de 11 de noviembre, Cañaveral y Mazanillo (16 – 17 y 18 de mayo 2005), que estos cuerpos de agua albergan una variada ictiofauna y se practica la pesca, con anzuelo, arpón y pequeñas redes trampa en los escasos lugares donde el espejo de agua esta libre de vegetación (figura 2).
Figura 2.-cocha con pequeños claros sin vegetación acuática Esto sería indicativo que las condiciones del agua permite el crecimiento de fauna íctica y de otros organismos acuáticos, como taricaya que ha sido mencionado por los pobladores. Se sabe también que hasta hace 15 años , aproximadamente, las cochas del área no tenían la cobertura vegetal que hoy
58
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. tienen y era posible pescar con redes de regular tamaño, inclusive con fines comerciales. Por otro lado, la práctica acuícola en el mundo ent ero viene creciendo a ritmos acelerados, cerca de 12% anualmente y es la única alternativa de incrementar la producción de pescado ya que las poblaciones naturales están llegando a sus límites permisibles y las especies más valiosas como paiche, gamitana, paco, hace mucho que están al otro lado de la curva de sostenibilidad. En la región, se han desarrollado paquetes tecnológicos de cultivo de peces nativos, como “gamitana” Colossoma macropomum, “paco” Piaractus brachypomus, “boquichico” Prochilodus nigricans, “paiche” Arapaima gigas, entre otros, lo que ha permitido la promoción de sus cultivos, de tal forma que la frontera acuícola en la región se ha incrementado significativamente en el último lustro. Por otro lado, la oferta de alevinos ya no es más una limitante y se puede atender con facilidad la demanda de los productores acuícolas e incluso se puede afrontar programas de repoblamiento de cuerpos de agua naturales Visto así, las cochas del área podrían brindar sus servicios de proveedores de pescado para el autoconsumo y venta de excedentes. Implica esto, realizar actividades de mantenimiento de las mismas por parte de los pobladores a la par que se avanzan investigaciones participativas para (i) determinar métodos más aparentes de control de la veget ación acuática; (ii) adaptar, a las condiciones locales, tecnologías de crianza de organismos acuáticos, peces nativos en particular; (iii) integrar el manejo de las cochas a los sistemas de producción de áreas inundables. No se tiene duda que la situaci ón ecosistémita presentada en el AP, que solo representa el 0,02% del territorio de Loreto, debe repetirse con frecuencia en la Amazonía peruana, por lo que se considera que los resultados que se logren en el proyecto piloto podrá rep licarse en situaciones parecidas. para beneficio de la conservación de los ecosistema de áreas inundables, como de la población que usufructa los bienes y servicios de dichos ecosistemas.
59
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
3. OBJETIVOS General.- Contribuir al desarrollo sustentable de los ecosistemas de planicies de inundación mediante la integración de tecnologías de manejo de cochas a sistemas de producción ecoeficientes. Específicos.Generación de tecnologías de control de la vegetación acuática con fines acuícolas, sin alterar los procesos eco lógicos. Adaptación de tecnologías de cultivo de organismos acuáticos, peces en particular, de acuerdo a las condiciones especiales del medio. Propiciar el enriquecimiento del ecosistema de áreas inundables, facilitando la dispersión de los peces desde un punto focal de crianza/adaptación.
60
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. 4.
TÉCNICAS DE MANEJO Control de vegetación acuática Enriquecimiento del medio, repoblamiento. Ensayo de cultivo: corrales y jaulas No hacer nada
Inventario y evaluación de cochas, caños y quebradas El estado actual de los ambientes acuáticos del AP es el producto de la dinámica fluvial que mediante mecanismos de erosión/sedimentación van modelando el paisaje, destacando, para fines de este documento, las lagunas de forma lunar que ofrecen habitats sucesionales p ara la flora y fauna acuáticas y terrestres (Henderson, 1999). Por esta razón, los ambientes acuáticos del AP serán trabajados considerando tres estratos etáreos: recientes, medios y antiguos según su edad de formación y según su ubicación se encuentran en las partes noreste, intermedi o y suroeste, respectivamente. En el área piloto se han estimado algo mas de 30 ambientes lénticos (mapa del área piloto, 2005) con 220 ha de “espejo de agua”, gran parte de las cuales, sino todas, se encuentran cubiertas d e vegetación acuática. La evaluación, in situ, de estos cuerpos de agua se torna necesaria antes de definir cualquier intervención. Para esto se adelanta algunos criterios de evaluación:
accesibilidad, distancia de la orilla del río o de la localidad má s próxima, desarrollo, con referencia a la línea de orilla, dimensiones (longitud, ancho y profundidad), conexión con el río, según creciente y vaciante, cobertura de la superficie, estacionalidad, naturaleza del fondo, Vegetación acuática, especies más frecuentes (flotantes y arraigadas) vegetación de orilla, evaluación de especies que producen frutos, como alimento potencial para alimento de peces, calidad del agua (Tº, transparencia, turbidez, O 2, CO2 , pH, NH 4, H2S, etc). Fauna acuática, particularmente peces, biología. Fauna invertebrados, moluscos crustáceos, insectos, etc. que pueden ser alimento o enemigos de los peces. Fauna terrestre asociada al cuerpo de agua.
Selección de cuerpos de agua Con el objetivo de manejar las cochas, orientado a su in corporación a los sistemas de producción del AP, se procederá a establecer los cuerpos de agua que serán intervenidos. Aquí es importante considerar el compromiso que asumen la población a través de la definición del núcleo de gestión, favoreciendo la participación de aquellas personas que tienen alguna experiencia en manejo acuícola y de comportamiento proactivo. Definido el cuerpo de agua de intervención deberá elaborarse un plan de trabajo, formulado en forma participativa entre todos los actores del pla n de manejo.
61
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Control de la vegetación acuática Con medios mecánicos.Por primera vez, la aplicación de mano de obra extensiva es la característica de esta fase y los medios y herramientas a emplear serán aquellas que el buen juicio recomiende. Podría n considerarse balsas, canoas, machetes, hachas, azadones, sogas, etc. Considerar el periodo hidrológico más apropiado, si se inicia en vaciante la eliminación de las plantas arraigadas será más fácil. En la creciente que sigue se debe concluir, momento en que se pueden trasladar los deshechos a los lugares mas distantes de la cubeta del cuerpo de agua y. si la cocha tiene conexión con el río, podrá arrastrarse la vegetación hacia el curso. Por medios biológicos Siendo estos métodos de control los más recomendados, por los beneficios ecológicos y económicos, su empleo se limita por el desconocimiento de las especies controladoras. Aún sabiendo que la vaca marina ( Trichechus manatus), fue probada en cochas ubicadas en la margen derecha del Amazonas (comunicación personal de Roberto Pezo), próximas al área piloto, su eventual introducción, debe evaluarse con cuidado, sistematizando información de experiencias locales y foráneas y realizando ensayos sobre hábitos alimenticios de los peces nativos. El control por medios mecánicos será la alternativa a emplear inicialmente. Enriquecimiento del medio Entendiéndose como enriquecimiento, desde el punto de vista utilitario, la disposición de mayor volumen de peces u otros organismos considerados, con fines de aprovechamiento, se considera las siguientes opciones: 1.
Repoblamiento con peces nativos de régimen omnívoro y/o detrítívoro, como: Colossoma macropomum, “gamitana” Piaractus brachypomus, “paco” Brycon erytroptherum, “sábalo” Milossoma sp. “palometa”
Las especies carnívoras como Arapaima gigas, “Paiche”, Brachyplatistoma fasciatum, “doncella”, y B. tigrinum “tigre zúngaro”, por el momento, deberían postergarse, en tanto se avance en la generación de conocimientos y tecnologías de manejo de los ecosistemas a cuícolas del AP. El uso de peces u otros animales exóticos para controlar la vegetación acuática, debe quedar descartada desde el inicio. En cuanto a la tasa de siembra, quedará definida por las condiciones del ambiente luego de la eliminación total o p arcial de la vegetación acuática,
62
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. fundamentalmente, por la conexión o no de la cocha con el río. De acuerdo a esto y a las políticas sectoriales y ambientales se podrá definir si la repoblación cumplirá solo fines de cultivo extensivo o se orientará hacia fines más mediatos, cuando la cocha tiene conexión con el río, como repoblar para que desde la cocha los alevinos y juveniles se dispersen hacia los ambientes naturales donde se críen y puedan ser capturados por los pescadores del área de dispersión. El lago formado frente a Iquitos se convierte así en el lugar de crianza más próximo. El repoblamiento de ambientes naturales para sustentar pesquerías no es nuevo. Las pesquerías de salmón en Norte América y Japón, como la de bacalao en Europa, se sustentan s obre juveniles producidos en estaciones de piscicultura ( Araujo-Lima, 1998), liberados en ambientes naturales donde se alimentan y crecen junto a las poblaciones naturales. Se podría referir aquí de un reclutamiento artificial. 2.
Ensayos de cultivo de pece s.- Se trata de cultivar gamitana, paco y boquichico, directamente en la cocha si se llego a limpiar en su totalidad o mediante el uso de jaulas o corrales.
Cultivo directamente en la cocha .- esta técnica se aplicará cuando se llega a eliminar la vegetación acuática en su totalidad o en gran parte de la cocha y no existe conexión con el río. Este ambiente se aproxima más a un estanque. Se consideran las siguientes pautas: Modalidad: policultivo: gamitana(o paco) con boquichico densidad de siembra para g amitana (o paco): 5000 peces/ha, o boquichico: 1000 a 2000 peces/ha Alimentos: subproductos agrícolas y de cocina Frecuencia: una vez por día tasa: 1 a 3% de la biomasa de peces Tiempo de cultivo: de seis a diez meses Peso estimado de cosecha: 300 a 800 gram os Destino de la cosecha: autoconsumo y venta de excedentes La ejecución de esta opción estará a cargo de un grupo de gestión conformado por lo menos de dos actores: los productores debidamente asociados y el ente promotor que sería, al inicio, el proyect o BIODAMAZ y lo podrá continuar una agencia del Estado o una ONG. Las responsabilidades al inicio serán compartidas, de la siguiente manera: los productores proporcionan la mano de obra para limpiar la cocha y conducir el proceso de cultivo, proporcionar an así mismo el alimento, y el promotor se responsabiliza de la dotación de insumos (alevinos, materiales para muestreos como redes, balanza, tinas, etc.). Se responsabiliza también de la asistencia técnica. Cultivo en corrales y jaulas .- Se justifican estos sistemas cuando: no se limpió totalmente la cocha, hay conexión con el río 63
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. el agua ofrece condiciones saludables. Los corrales pueden construirse de orilla a orilla con paños de nylon y mallas anchoveteras o de ½”. Van sujetas al fondo con estacas extraídas del bosque y con una relinga fuertemente lastrada. El borde superior del paño, debe ser lo suficientemente holgado, que permita subirlo ante eventual subida del nivel del agua. Las pautas a seguir son: modalidad: monocultivo de gamitana o paco, densidad de siembra: dependerá de la calidad y flujo del agua y fundamentalmente del grado de compromiso que asuman los productores, inicialmente podría pensarse en 10 000 a 20 000 peces/ha, alimentos: alimentos balaceados y subproductos agrícolas y de coc ina Frecuencia: dos veces por día tasa: 3 a 5% de la biomasa de peces Tiempo de cultivo: de seis a diez meses Peso estimado de cosecha: 300 a 800 gramos Destino de la cosecha: autoconsumo y venta de excedentes La ejecución de esta opción estará a cargo de un grupo de gestión conformado por lo menos de dos actores: los productores debidamente asociados y el ente promotor que sería, al inicio, el proyecto BIODAMAZ y lo podrá continuar una agencia del Estado o una ONG. En este caso, la contraparte de los prod uctores podría constituirse por un productor en particular. Las jaulas se construirán con igual material citado para el caso de los corrales, se diferencian de aquellos en que se mantienen suspendidos en el agua, no llegan al fondo, por lo que se necesit a elementos de flotación, que pueden ser garrafas de plástico, tubos de PVC, o troncos de “topa” Ochroma lagopus, (material de gran flotabilidad usado por los ribereños para construir balsas donde trasladan sus productos a grandes distancias); se ubicaran en las partes más profundas, y tendrán tamaños apropiados para el lugar donde se ubicarán, Su tamaño puede variar entre 1,00 m 2 hasta 10,00 m 2
64
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Jaula de 1,00 m de lado
Las pautas a seguir son: modalidad: monocultivo de gamitana o paco, densidad de siembra: dependerá de la calidad y flujo del agua y fundamentalmente del grado de compromiso que asuman los productores. Inicialmente podría ser de 20.000 a 50.000 peces/ha, alimentos: balaceados frecuencia: tres veces por día tasa: 3 a 5% de la biomasa de peces tiempo de cultivo: seis meses peso estimado de cosecha: 300 a 500 gramos destino de la cosecha: autoconsumo y venta de excedentes La ejecución de esta opción estará a cargo de un grupo de gestión conformado por lo menos de dos actores: los productores debidamente asociados y el ente promotor que sería, al inicio, el proyecto BIODAMAZ y lo podrá continuar una agencia del Estado o una ONG. En este caso, la contraparte de los productores podría constituirse por un productor en particular.
3. No hacer nada. Esta es una opción a la que se llega, cuando todas las opciones anteriores no han dado resultado o cuando, razonadamente, se ha decidido por este camino, con la finalidad de no interrumpir los procesos ecológicos.
65
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
5. ANEXO
66
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Anexo 5.1 MARCO LOGICO DE PROPUESTA DE MANEJO DE CUERPOS DE AGUA DEL AREA PILOTO SAN MIGUEL DOS DE MAYO (de tarabajo) OBJETIVOS
INDICADORES
MEDIOS VERIFICACION
SUPUESTOS
FIN: Los pobladores del AP, San MiguelDos de Mayo, han mejorado sus condiciones de vida, por incremento de proteína animal en su dieta y generación de renta por venta excedentes de pescado producidos en sus cochas PROPOSITO: Se ha incrementado la oferta de pescado en el AP, por la incorporación del manejo de cuerpos de agua en los sistemas productivos en áreas inundables RESULTADOS 1. Paquetes tecnológicos de manejo de cochas del AP, desarrollados y transferidos. 2. Un modelo de investigación participativa para desarrollo de tecnologías de manejo acuícola de cochas.
Al 3º de inicio del proyecto – I.del P. la población del AP han incrementado su consumo per cápita de pescado en un 20%
Informe del Proyecto
Que las variaciones climáticas mantengan su tendencia
AL 3º año de I. del P: de las cochas del AP se extrae anualmente 20 t de pescado; y 10% de los productores han incorporado el manejo acuícola a sus SIPAI
Informe del proyecto Notas periodísticas
Que los productores del AP asumen compromisos del manejo de ecosistemas acuáticos estén convencidos de la opción acuícola
Al 2º año de inicio del proyecto se cuenta con un paquete tecnológico de cultivo de peces nativos en jaulas y corrales transferido a los productores del AP. Al 3º de inicio proyecto se cuenta con pautas para repoblación de cuerpos de agua del AP. Al 1º año de iniciado el Proyecto, 3 proyectos de investigación participativa concluidos
Documento técnico de cultivo de peces nativos en jaulas y corrales en cuerpos de agua del AP
Que paquetes tecnológicos sean adaptables a condiciones del AP
Al 3º mes de I. del P., 7.000 ha del AP fueron evaluadas referente a cochas, caños y quebradas. Al 1º año de I. del P., se ha evaluado 3 modalidades de control de vegetación acuática. Al 2º año: 3 cochas repobladas con gamitada paco y
Una base de datos SIG de los ambientes acuáticos del AP (mapa y memoria descriptiva)
ninguno
Informe técnico Fotos
ninguno
Informe técnico Notas periodísticas Fotos
Que nivel de aguas fluctúe dentro de límites predictibles,
Documento técnico de repoblación de cochas en el AP
Documentos técnicos: -inventario y control VA -Jaulas y corrales -repoblación
Que repoblación sea viable técnica, económica y ambientalmente.
Involucramiento pleno de productores seleccionados.
ACTIVIDADES Inventario y evaluación de cuerpos de agua del AP, por estratos etéreos. Ensayos de control de vegetación acuática (mecánica y biológica).
Ensayos de repoblación con especies nativas.
67
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. boquichico; 3 cochas con paiche. Ensayos de cultivo en jaulas y corrales
Fortalecimiento de organizaciones locales
Sistematización lecciones aprendidas
Al 2º año, 4 módulos de cultivo en jaulas y 2 en corrales, en cochas del AP. Al primer año: 2 líderes locales por comunidad intervenida 1 organización por comunidad involucrada en manejo cochas. Terreno de la comunidad con título. Terrenos familiares con titulo de propiedad Al final del Proyecto: Talleres de planificación estratégica para elaboración de proyectos investigación participativa. Talleres de presentación resultados. Consultorías para elaboración documentos.
Informe técnico fotografías
Que nivel de aguas fluctúe dentro de límites predictibles,
Informe del proyecto Actas de constitución Título de propiedad de la comunidad Título de propiedad de las familias.
Que marco legal facilite las acciones de titulación.
Un manual de control vegetación en cochas Un manual de cultivo peces nativos en jaulas y corrales en cochas de áreas inundación Una guía de redoblamiento de cochas de áreas inundables
Ninguno
68
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Anexo 5.2 DESCRIPCIÓN DE TAREAS Evaluación limnológica de c uerpos de agua seleccionados .- sobre la base criterios, como: Esta actividad estará a cargo de BIODAMAZ, con la asistencia de personal de la localidad para las tareas de facilitar el ingreso a las cochas seleccionadas. Se requerirán: prensas para colección de plantas, frascos para muestras de agua, laboratorio portátil para análisis de agua, machetes, escopeta, etc. La evaluación considera los siguientes criterios
accesibilidad, desarrollo de la línea de orilla, dimensiones (longitud, ancho y profundidad) , conexión con el río, según creciente y vaciante, vegetación acuática, especies (flotantes, arraigadas, de orilla), vegetación de orilla, especies que producen frutos, como alimento potencial para alimento de peces, naturaleza del fondo, calidad del agua (Tº, transparencia, turbidez, O 2, CO2, pH, NH 4, H2S, etc). Fauna acuática, particularmente peces, biología. Fauna invertebrados, moluscos crustáceos, insectos, etc. que pueden ser alimento o enemigos de los peces. Fauna terrestre asociada al cuerpo de agua .
Los resultados de la evaluación orientarán hacia la definición del modelo de intervención en la cocha: repoblación, cultivos en “estanque”, en corral o en jaula. Control de vegetación acuática : En principio se ha pensado el uso de medios mecánicos, si n perder la perspectiva de llegar al control biológico. Esta actividad se realizará en las cochas evaluadas y seleccionadas y estará a cargo de los miembros del grupo conformado para participar en la iniciativa de manejar la cocha, bajo la supervisión de B IODAMAZ. El trabajo inicial consiste en eliminar la vegetación acuática de la cocha; preferible sería sacarla de la cubeta, sea a la orilla o mejor aún, hacia el río, si hubiera comunicación con este. Será necesario, realizar limpieza periódica, dependiend o de la regeneración natural. Cuando la cubeta de la cocha tiene bordes bajos, que limita su manejo, por el ingreso temprano del agua del río en periodo de creciente, aun cuando esta no sea pronunciada, se recomienda colocar la vegetación eliminada en dic hos bordes, permitiendo levantar el “dique”, por tanto tendrá una mayor capacidad de manejo de la cocha. La eliminación y limpieza de vegetación acuática se hará con las herramientas y medios de uso cotidiano por los pobladores del área, como, machetes, h achas, sogas; en fin, aquellos medios que el buen juicio de los participantes orienten. Por ejemplo, bote motor podría ser útil para remolcar “tamalotes”, paños de red de hilo grueso como números 180 a 240, para cercar gran cantidad de vegetación y arrastr ar con bote motor.
69
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
Repoblación con especies nativas .- Esta tarea se hará bajo criterios de: magnitud de la cocha, conexión con el río, oferta alimentaria natural (del agua y de plantas productoras de frutos), etc. Para el repoblamie ndo se seguirán las siguientes pautas:
ubicación: Ullpacocha, en la localidad de Canta Gallo. Se estima que tiene una extensión de 3 ha., cubierta parcialmente por vegetación acuática flotante compacta, que se desplaza con el viento. Se tiene referencias que es frecuentada por pescadores y tiene un caño denominado “Ulloa caño”, que desemboca en el río Itaya, permenece mayor parte del tiempo seco, el repoblamiento se hará con peces nativos de régimen omnívoro (gamitana y paco) y detritívoro (boquichico), las especies consideradas: Colossoma macropomum, Piaractus brachypomus y Prochilodus nigricans, los alevinos procederán de centros de producción artificial. Desde el inicio, se evitará el uso de alevinos del ambiente natural, en adición a la siembra de alevinos en la cocha, será necesario realizar algún acondicionamiento, como limpieza parcial de la vegetación acuática, acondicionamiento de lugar de muestreo, etc. , 2 la densidad de siembra será de 1 pez/10 m de espejo de agua, con los especies ya citados. La proporción de especies se definirá sobre la ba se de la evaluación limnológica, la talla de siembra de los ejemplares será cuando hayan superado las etapas tempranas en que la mortalidad es alta. Tallas entre 5 a 10 cm de longitud total se considera apropiada, pero si es mayor, se gana en una mejor tasa de sobrevievencia, al disminuir la mortalidad por prelación, será conveniente que los alevinos tengan un periodo de aclimatación de uno a tres días, en jaulas ubicadas dentro de la cocha. Esto demandará v igilancia constante para observar el comportamiento y evitar los ataques de predadores o extracci ón furtiva por parte del hombre, se sembraran, aproximadamente, 3 000 alevinos de gamitana, paco y boquichico. Esta tasa de siembra podría incrementarse en la medida que haya una buena oferta alimentaría.
La ejecución de esta actividad estará a cargo de BIODAMAZ, a través de un tesista, que compartiría su tiempo con otra intervención en la misma localidad, en la “Cushillo Cocha”, donde se interviene con crianz a en corral. El tesista es el encargado de la conducción de la planificación detallada, la ejecución y evaluación de resultados . La comunidad (o grupo beneficiario) se encargará del cuidado y vigilancia de la cocha, para evitar la extracción furtiva y alertar sobre eventuales mortalidades.
70
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
Crianza en “estanque”.- S e ha optado por denominar “estanque”, a la cocha donde se ha eliminado totalmente la vegetación acuática y que no tiene conexión con el río. Los bordes bajos pueden ser levantados con la vegetación que se elimina de la cocha, o en todo caso, se ubicará paños de nylon de malla de ½” de abertura, para prevenir eventuales fugas por crecida del río. se sugiere las siguientes pautas:
ubicación: cocha 11 de Noviembre, ubicada en la localidad del mismo nombre Cocha Cañaveral, igual que anterior, ubicada en caserío Cañaveral, la evaluación limnológica previa, orientará a la toma de decisión si la intervención se hace con limpieza total, para llegar a “estanque” o si se limpia parcia lmente una sección de la cocha y se delimita con cerco de malla u otro material, para llegar a un corral. Esta situacvión sería el caso de las dos cochas citadas, la crianza planeada es policultivo de gamitana o paco con boquichico, el nivel de crianza es el extensivo. Dependiendo del grado de compromiso que asume el grupo beneficiario, se podría llegar al nivel semiintensivo, 2 la tasa de siembra será de 1 pez/2 m . Se podrá optar por una tasa de hasta 0,75 2 pez/m , si de define por un nivel semiintensivo , la alimentación sería en base a productos de cocina, de la chacra. la tecnología de crianza en este nivel se encuentra ampliamente documentada . El propio IIAP ha elaborado varios manuales que pueden ser usados para conducir este emprendimiento, se realizarán muestreos mensuales para evaluar crecimiento y ajustar la tasa de alimentación, si se sigue el nivel semiintensivo, ante eventuales crecientes altas, que transvasan los bordes de la cocha, se deberá contar con mallas para evitar fuga de los peces. se ha pensado que este sistema puede ubicarse en la cocha 11 de Noviembre, que tendría una extensión de cerca de 4,000 m2. Se requiere, en consecuencia, 2 000 alevinos de gamitana o paco y boquichico.
Al igual que en el caso de repoblamiento, esta activi dad estará a cargo de BIODAMAZ, a través de un tesista, que comparte su tiempo con las dos intervenciones (cochas: 11 de Noviembre y Cañaveral), se encarga de la planificación detallada, la ejecución y evaluación de resultados . Las comunidades respectivas (o grupos beneficiarios) se encargarán de la alimentación, vigilancia y asistencia en los muestreos periódicos, así como de la eliminación periódica de la vegetación acuática.
71
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
Crianza en Corral.- Se denomina corral al recinto acuático delimitado por elementos como mallas, palos u otro material, ubicado en un ambiente acuático que lo circunscribe, como una cocha (como es en este caso). El fondo del corral es el mismo fondo de la cocha. Se deben considerar las siguientes pautas:
Ubicación: se ha identificado a la cocha “Iiap”, en la localidad San Miguel, para ubicar 2 uno o más corrales de aproximadamente 50 m x 30 m = 1500 m . y “Cushillococha” de Canta Gallo, como otro ambiente que puede intervenirse con corral . La cocha Iiap ha sido signado por algunos pobladores como cocha brava por los animales peligrosos que creen que existe, resistiéndose en consecuencia a intervenir, el mayor compromiso que asumen las partes, debido a que los peces, estando confinados en espacios pequeños, dependerán solo del alimento que se les proporciona, la modalidad de crianza es el monocultivo de gamitana o paco. la alimentación será a base de productos agrícolas y de cocina . Técnicamente, el alimento balanceado es lo recomendable; pero los productores acu ícolas tendrían que asumir un mayor compromiso, 2 La tasa de siembra será de 1 a 2 peces/m . Esta tasa puede incrementarse si la comunidad se compromete a proporcionar alimento balanceado, el o los corrales se ubicarán en los recodos de la cocha o delimitan do una sección transversal de la misma, mediante paños de red de nylon de ½” de malla,
El corral se construiría con paño de nylon de ½” de malla, por lo que el tamaño de siembra se haría cuando ya los alevinos/juveniles no pueden atravesar la malla. Esta actividad estará a cargo de BIODAMAZ, a través de un tesista, encargado de la planificación, la ejecución y evaluación de resultados y del grupo beneficiario, que se encargará de la alimentación, vigilancia y asistencia en los muestreos periódicos. Aquí, como en el caso de la crianza en “estanque”, se practicara el policultivo de gamitana o paco con boquichico.
72
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
Crianza en jaula.- Jaula es el recinto acuático, delimitado, comúnmente, por malla de nylon sobre una estructura rígida que puede ser metálica, de madera o de plástico (PVC). De forma cúbica o circular. La malla que se usa es de ½”, puede ser más pequeñas si los alevinos que se siembran son también pequeños, pero se prefiere mallas que no obstruyan la circulación del agua. Se seguirán las siguientes pautas:
ubicación: Esta intervención puede ubicarse en cochas que tengan condiciones adecuadas, como cierto nivel de circulación del agua, incluso pueden tener conexión con el río, cierta profundidad, compromiso decidido de la comunidad para cuidado de las jaulas, por lo que deben ubicarse próximo a la localidad, suministro de alimewnto balanceado. se puede orientar como negocio. el tamaño de la jaula será de 2,0 m X 5,0 m X 1,20 de alto, lo que da aproximadamente 3 10 m , ya que 20 cm de la jaula va sobre la superficie. Este tamaño se adapta mejor a las condiciones de las cocha del área piloto, que son pequeñas, se considera un módulo de cinco jaulas, en cada cocha que se define intervenir, la malla será de nylon de ½” de abert ura o similar, la estructura de la jaula será de madera aserrada, “ lagarto caspi” u otra madera dura de 2” X 2”, clavada o amarrada con driza de nylon o alambre galvanizado, los flotadores serán de troncos redondos de especies de baja densina como la “to pa”, que se consigue en la zona, las jaulas se ubicarán en los lugares más profundos y se accederán a ellas a través de “balsas pasarelas”, 3 la tasa de siembra es de 20 a 50 peces/m , puede ser mayor, pero requiere condiciones especiales, la modalidad de crianza es el monocultivo de gamitana o paco, esta modalidad de crianza exige mucho más compromiso de las partes involucradas y la cocha donde su ubica deberá reunir buenas condiciones, mejor aún si hay alguna circulación del agua, lo que permitirá remover los metabolitos. el tiempo de cultivo será de 6 a 12 meses la producción se destinará al autoconsumo y venta de excedentes. la alimentación será a base de balanceados, as cochas del caserío Cañaveral o la de 11 de Noviembre, podría destinarse a este nivel de cultivo, la modalidad a practicarse será monocultivo de paco o gamitana. el alimento a proporcionar será balanceado.
La ejecución correrá por cuenta de BIODAMAZ, que a través de un tesista conducirá todo el proceso, también el proyecto aportará los alimentos balanceados, compartido con el grupo beneficiario. Los beneficiarios se responsabilizan del cuidado permanente la alimentación y acompañamiento durante el muestreo.
73
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Anexo 5.3 Presupuesto por intervención Crianza en cocha 11 Noviembre: po licultivo gamitana, paco + boquichico Intervención: "estanque" o corral Presupuesto julio 2005 a dic. 2006 (18 meses) Unidad Valor Rubro de Valor Cantidad total medida unitario Sueldos y salarios Tesista Coordinador/asesor
Pasajes/racionamiento Alimento para personas X día en limpieza de cocha Pasaje ida-vuelta a AP. (tesista) Transporte alevinos (Iqt-AP) Pasajes pa´monitoreo Bienes y otros materiales Alevinos de gamit., paco y boquich. Malla anchovetera, para cercos Cabos e hilos de nylon Herramientas: machete, rastrillo, etc. Ropa de trabajo para tesista Cama y otros para tesista Equipos Analizador agua (espectrokits) Balanza sensibilidad 1,00 g. Ictiómetro Red muestreadora de 1 1/2"
Mes Día
156,25 62,50
6 36
937,50 937,50
1.106,25 día Pasaje Flete Pasaje
4,69 1,56 31,25 1,56
200 50 2 18
Millar kg kg
93,75 9,38 9,38
6 100 10
unidad unidad
50,00 100,00
2 1
1.843,75 562,50 937,50 93,75 50,00 100,00 100,00
unidad Unidad unidad Unidad
1000,00 50,00 10,00 150,00
0,5 0,5 1 0,5
610,00 500,00 25,00 10,00 75,00
Otros servicios
937,50 78,13 62,50 28,13
0,00
TOTAL
4.497,50 2
Area estimada de limpieza de co cha: 200 m X 30 m = 6000 m Mano de obra para limpieza: 20 hombres X 10 días = 200 hombres -día Maleza extraida de cocha se ubicaría en los bordes más bajos de la cocha a modo de levantas "dique". Modalidad de crianza: policultivo de gamitana y/o paco más boquichico. Campañas: 2, de 7 o 8 meses c/u Nivel de cultivo: extensivo, orientado a semiintensivo (alimento residuo de chacra y cocina) Responsabilidad ejecución: BIODAMAZ a través de tesista A Tesista dedicado 50%, otra mitad de tiem po comparte con crianza en cocha Cañaveral Gastos en equipo y materiales compartidos con crianzas en cocha Cañaveral.
74
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Crianza en cocha Cañaveral: policultivo gamitana, paco + boquichico Intervención: "estanque" o corral Presupuesto julio 2005 a dic. 2006 (18 meses) Rubro
Valot Unidad Valor Cantidad total medida unitario
Sueldos y salarios Tesista Coordinador/asesor
Mes Día
Pasajes/racionamiento Alimento para personas X día en limpieza de cocha Pasaje ida-vuelta a AP. (tesista) Transporte alevinos (Iqt-AP) Pasajes pa´monitoreo
Bienes y otros materiales Alevinos de gamit., paco y boquich. Malla anchovetera, para cercos Cabos e hilos de nylon Herramientas: machete, rastrillo, etc. Ropa de trabajo para tesist a Cama y otros para tesista Equipos Analizador agua (espectrokits) Balanza sensibilidad 1,00 g. Ictiómetro Red muestreadora de 1 1/2"
937,50 937,50
156,25 62,50
6 36
día Pasaje Flete Pasaje
4,69 1,56 31,25 1,56
200 50 2 18
Millar kg kg
93,75 9,38 9,38
6 100 10
unidad unidad
50,00 100,00
2 1
1.643,75 562,50 937,50 93,75 50,00 100,00 100,00
unidad Unidad unidad Unidad
1000,00 50,00 10,00 150,00
0,5 0,5 0,5 0,5
525,00 500,00 25,00 5,00 75,00
Otros servicios
1.106,25 937,50 78,13 62,50 28,13
0,00
TOTAL
4.212,50
2
Area estimada de limpieza de cocha: 200 m X 30 m = 6000 m Mano de obra para limpieza: 20 hombres X 10 días = 200 hombres-día Maleza extraida de cocha se ubicaría en los bordes más bajos de la cocha a modo de levantar "dique". Modalidad de crianza: policultivo de gamitana y/o paco más boquichico. Campañas: 2, de 7 o 8 meses c/u Nivel de cultivo: extensivo, orientado a semiintensivo (alimento residuo de chacra y cocina) Responsabilidad ejecución: BIODAMAZ a través de tesista A. Tesista dedicado 50%, otra mitad de tiempo comparte con crianza en cocha 11 de Noviembre Gastos en equipo y materiales compartidos con crianzas en cocha Cañaveral.
75
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
Crianza en Cushillococha en Canta Gallo: policultivo gamitana, paco + boquichico Intervención: Corral Presupuesto julio 2005 a dic. 2006 (18 meses) Valor Rubro Unidad Valor Cantidad total medida unitario Sueldos y salarios Tesista Coordinador/asesor
Pasajes/viáticos/racionamiento Alimento para personas X día en limpieza de cocha Pasaje ida-vuelta a AP. (tesista) Transporte alevinos (Iqt-AP) Pasajes pa´monitoreo
Bienes y otros materiales Alevinos de gamit., paco y boquich. Malla anchovetera, para cercos Cabos e hilos de nylon Herramientas: machete, rastrillo, etc. Ropa de trabajo para tesista Cama y otros para tesista Equipos Analizador agua (espectrokits) Balanza sensibilidad 1,00 g. Ictiómetro Red muestreadora de 1 1/2"
Mes Día
156,25 62,50
6 36
937,50 937,50
1.106,25 día Pasaje Flete Pasaje
4,69 1,56 31,25 1,56
200 50 2 18
Millar kg kg
93,75 9,38 9,38
6 100 10
50,00 100,00
2 1
1.643,75 562,50 937,50 93,75 50,00 100,00 100,00
0,5 0,5 0,5 0,5
525,00 500,00 25,00 5,00 75,00
unidad unidad
unidad Unidad unidad Unidad
1000,00 50,00 10,00 150,00
Otros servicios
937,50 78,13 62,50 28,13
0,00
TOTAL
4.212,50 2
Area estimada de limpieza de cocha: 150 m X 40 m = 6000 m Mano de obra para limpieza: 20 hombres X 10 días = 200 hombres -día Maleza extraida de cocha se ubic aría en los bordes más bajos de la cocha a modo de levantar "dique". Modalidad de crianza: policultivo de gamitana y/o paco más boquichico. Campañas: 2, de 7 o 8 meses c/u Nivel de cultivo: extensivo, orientado a semiintensivo (alimento resi duo de chacra y cocina) Responsabilidad ejecución: BIODAMAZ a través de tesista B Tesista dedicado 50%, otra mitad de tiempo comparte con repoblamiento en Ullpacocha Gastos en equipo y materiales compartidos con crianzas en cocha Cañaveral.
76
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Repoblamiento de Ullpacocha en CantoGallo Intervención: repoblamiento Presupuesto julio 2005 a dic. 2006 (18 meses) Rubro Unidad Valor Cantidad Valor total medida unitario Sueldos y salarios Tesista Coordinador Asistentes (pobladores locales)
Mes Día Día
Pasajes/racionamiento Racionamiento (alimentación en faenas) Pasaje ida-vuelta a AP. Transporte alevinos (Iqt-AP) Pasajes para seguimiento.
937,50 937,50
156,25 62,50 4,69
6 36 540
ración Pasaje Flete Pasaje
1,00 1,56 31,25 1,56
540 80 2 18
755,63 540,00 125,00 62,50 28,13
Bienes y otros materiales Alevinos de gamit., paco y boquich.
Millar
93,75
6
562,50 562,50
Equipos Canoa (en cocha, para rondas)
Unidad
100,00
1
101,00 101,00
Otros servicios
TOTAL
0,00
2.356,63
Area de la cocha: 3,00 ha. Cocha se comunicaría con río Itaya, en creciente, a través de Ullpa caño. Densidad siembra: 1.000 peces/ha Mejoramiento: acceso a cocha, acondicionar area libre permanente, posible cerco en caño. Cuidado: rondas permanentes de pobladores Evalauación: cada tres meses, con pescas exploratorias Re-repoblación a los 6 meses. Responsabilñidad de ejecución: BIODAMAZ, a través de tesista B Tesista dedicado 50%, otra mitad de tiempo comparte con repoblamiento en Cushillococha
77
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Resumen presupuestal de intervenciones en cochas del ĂĄrea piloto Concepto 11 de gasto Noviembre CaĂąaveral Cushillococha Ullpacocha TOTAL Salario 937,50 937,50 937,50 937,50 3.750,00 Pasajes/racion 1.106,25 1.106,25 1.106,25 755,63 4.074,38 Materiales 1.843,75 1.643,75 1.643,75 562,50 5.693,75 Equipos 610,00 525,00 525,00 101,00 1.761,00 Otros servicios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL 4.497,50 4.212,50 4.212,50 2.356,63 15.279,13
78
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
Termino de referencia 3 Sistematización de experiencias nacionales e internacionales sobre manejo de ambientes acuáticos en la Amazonía
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERI ENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES SOBRE MANEJO DE AMBIENTES ACUÁTICOS EN LA AMAZONÍA
A MODO DE INTRODUCCIÓN El manejo de una pesquería consiste en ajustar el nivel de remoción de un recurso acuático del ambiente con su renovación natural. Incluso en el caso de una simple especie explotada por un simple equipo de pesca. Esto Implica un detallado conocimiento de la biología de la población explotada y de la eficiencia de las artes de pesca incluyendo la variabilidad y heterogen eidad natural de estos dos componentes. (Merona and Rivas, 2004). Esta concepción de por si técnica, excluya la integralidad de la actividad que tiene que ver con los, en adición de los componentes biotécnicos, componentes sociales, culturales y económicos, a lo que debe incluirs e los conceptos ecosistémicos. Tradicionalmente se han manejado las pesquerías a nivel de poblaciones, esto es de una sola especie, y la característica principal de las pesquerías amazónicas es su naturaleza multiespecífica, donde todos los componentes de las capturas interactúan fuertemente. Es importante recordar que los conceptos clásicos de sobrepesca, derivados de pesquerías de una especie, son difíciles de aplicar a pesquerías multiespecies. Especies individuales pueden volverse sobrepescados y desaparecer de las capturas de acuerdo a los modelos clásicos de dinámica de poblaciones, pero el rendimiento de estas pesquerías como un todo tiende a permanecer lo mismo (FAO, 1998).
INICIATIVAS RECURSOS
DE
MANEJO
DE
AMBIENTES
ACUATICOS
Y
SUS
NACIONALES Iniciativas de manejo de recursos naturales en la Amazonia Peruana se han dado desde finales de la década de los 30, cuando en 1940 y 1944 se crean, la Zona Reservada del Río Pacaya y la Zona Reservada del Río Samiria, respectivamente, con la finalidad de proteger, entre otros recursos, el “paiche” Arapaima gigas, que ya venía soportando una creciente presión de pesca. En el río Pacaya, se reserva la cocha Zapote como lugar de reproducción del paiche, restringida totalmente para otras formas de uso y aprovechamiento. En este lugar se construyen facilidades que a modo corredores suspendidos sobre la cocha permite ingresar a la misma y realizar observaciones directas del comportamiento y hábitos reproductivos de la especie. Sobre la base de tales observa ciones se han elaborado importantes trabajos de la
79
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. bioecología del paiche, como Sánchez (1968) y Luling (1964). El primer autor en adición a la descripción en extenso del ciclo de vida de la especie avanza con aspectos pesqueros, llegando inclusive a esti mar el rendimiento máximo sostenido de la captura del paiche en ambas cuencas, como estrategia para manejar el recurso en forma racional. Posteriormente, Guerra (1980), trabajando en las mismas cuencas contribuye con dos importantes parámetros poblacionale s, la talla de primera madurez sexual en 1,85 m y la época de desove entre septiembre a diciembre, con un pico notable en el mes de octubre, aunque desova todo el año. Sobre la base de los últimos resultados, el Ministerio de Producción (antes Ministerio de Pesquería) ha implementado dos medidas de manejo:
restricción de la talla mínima de captura a 1,60, y veda de pesca de paiche entre octubre y febrero
En la Reserva Nacional Pacaya -Samiria, a partir de 1995, se inician acciones orientadas al aprovechamiento del paiche con fines de subsistencia y comerciales, enmarcadas en Planes de Manejo. Así se tiene el Plan de Manejo de Arapaima gigas “paiche” en la cocha El Dorado, cuenca YanaYacu -Púcate, (Rojas y Noriega, 2004). Aquí se considera el aprovechami ento del paiche en la cocha El Dorado, una laguna de aguas negras de 460 ha, con profundidad máxima en periodo de vaciante de 1,85 m. Esta cocha se encuentra actualmente bajo la protección y cuidado de la Organización Social de Pescadores y Procesadores Ar tesanales –OSPPA- con sede en la localidad de Manco Capac (Canal de Puinahua, río Ucayali), que se encuentra autorizada, por la autoridad de la Reserva, para realizar aprovechamiento de recursos hidrobiológicos con fines comerciales y de subsistencia a tr avés del programa de protección, manejo y conservación del área. El plan de manejo del paiche en esta cocha se desarrolla a través de: cuotas de captura de adultos . Las cuotas de cosecha propuestas estarán en función al resultado del monitoreo pre cosecha, la misma que será un porcentaje del total de ejemplares adultos registrados. Se considera el 10% de los adultos contados. cuotas experimentales, 10% del número de ejemplares censados, cuotas de captura de alevines. Estimándose que una hembra adulta pued e tener hasta 2000 alevines por temporada (TCA, 1999), se plantea la captura de 300 crías, los cuales serán criadas hasta alcanzar una talla de autodefensa, 30 a 50 cm de longitud total. Luego serán liberados al medio natural para repoblar las mismas, vedas. Se respetará el periodo de veda normado por el Estado, que comprende el periodo octubre a febrero, prohibiendo además la captura de ejemplares menores a 1.60 m (Reglamento de Ordenamiento Pesquero, 2001), tamaño de malla. 1. Red tipo agallera de 12” por h ilo nº 240, selectiva para la captura de ejemplares adultos. 180 m de largo por 18 m de alto. 2. Red tipo tarrafa de 0.5” por hilo nº 3, que presenta una bolsa, conectada a una soguilla para manipular el arte. 3. Redecilla manual ““pusahua”, compuesta por un ma ngo de madera y un aro metálico al cual se entralla tela tull suave como malla, y Protección permanente de la zona La gestión del plan asigna funciones a los varios actores involucrados, como la OSPPA “Yacu Taita”, la Dirección Regional de Producción, la A utoridad de la Reserva
80
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Nacional Pacaya Samiria e instituciones técnicas como la ONG Pro Naturaleza y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Los efectos de la intervención de la OSPPA. sobre el recurso paiche en la cocha El Dorado, se manifiestan en la diferencia de resultados de censos anuales, como se observa en la figura de esta sección, donde en 1994, se contó solamente diez ejemplares adultos y en el año 2001 la población estimada fue 470 ejemplares entre adultos, subadultos y juvenil es, situación que fue mejorando en los años siguientes, 582 ejemplares en el 2002 y 630 en el 2003.
Resultados de los Censos Poblacionales de Paiche realizados en la cocha El Dorado ( Tomado de Rojas y Noriega, 2004 ).
Nº de Individuos
700
600
600
582.09
629.5
470
500 400 300 200 100
10
0 1994
2000
2001
2002
2003
Años
Fuente : Tomado de Rojas y N oriega (2004). Para el aprovechamiento del paiche en la misma Reserva Pacaya Samiria, se han formulado otras planes de manejo, que actualmente están paralizadas por la desactivación de la institución promotora, “JUNGLEVAGT FOR AMAZONAS AIF – WWF/DK”, se tratan de: – Plan de Manejo de Paiche en las Cochas de Punga, comunidad de Victoria, San Antonio y Nuevo Liberal, Canal de Puinahua (Del Águila, 2002); – Manejo de Recursos Pesqueros, Comité de San Martín de Tipishca, río Samiria (Tang, 2002). Las normas comunales, que son reglas locales aprobadas en asamblea por la comunidad, son los instrumentos de manejo, aun cuando estas no nacen de normas nacionales, pero que tampoco las transgreden, son los instrumentos que garantizan el cumplimiento de los planes de mane jo por parte de la comunidad. Estas normas tienden a ser eficientes para las especies sedentarias, como Arapaima gigas y responde de igual forma para el Manejo Comunitario de la pesca (Mc Grath et al, 2001, citado por Del Aguila, 2002) En adición a Arapaima gigas, en ambos planes de manejo se considera el aprovechamiento compensatorio de otras especies, como Prohilodus nigricans, Colossoma macropomum, Osteoglossum bicirrhosum, Astronotus ocellatus y Hoplias mabaricus.
81
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Otra especie que ha concentrado ate nción para manejo en la Reserva Nacional Pacaya Samiria es Osteglossum bicirrhosum “arahuaca” para aprovechar sus alevinos que se cotizan muy bien como pez ornamental. Los planes de manejo presentados a la autoridad del sector Pesquero fueron promovidos po r la ONG Pro Naturaleza y se ubican en los siguientes lugares:
Organización solicitante OSPPA “UPC Yarina” OSPPA “Los Lobitos de Manco Capac” y Grupo de Manejo “Los Leones de Bretaña” OSPPA “UPC Yacu Tayta” OSPPA “Los Tibes” OSPPA “Los Delfines de Manco Capac” OSPPA “Los Cocodrilos de manco Capac”
Lugar de manejo Cuenca del Yana Yacu- Pucate Cocha Yarina, río Pacaya Cocha El Dorado, río Yana Yacu -Pucate Cuenca del río Yana Yacu Pucate Cocha Shahuinto, río Pacaya Cocha Tamara, río Pacaya
Con referencia al manejo del paiche en cautiverio se muestran esfuerzos concertados y concentrados en la presente década en la Amazonía continental, esto hace prever el desarrollo del sector. Se tiene referencias que en Brasil, el manejo del paiche en cautiverio, ya fue tomado por el sector privado, y cuentan con la tecnología que va desde la producción de semilla hasta la transformación orientado al mercado externo. En la Amazonía Peruana, en adición a las investigaciones que adelanta el IIAP y la UNAP (en alimentación y reproducción), se viene conduciendo un cultivo, a nivel de validación a escala comercial, en jaulas en la laguna de Imiría en la región Ucayali (Gobierno Regional de Ucayali, 2004) Se trata de un proyecto formulado por el Gobierno Regional de Uc ayali para la producción de paiche en la laguna de Imiría, bajo dos líneas de acción: Línea 1: producción de alimento vivo en la resaca “Caimito” (bahía en laguna Imiría) a través de un Plan de manejo de la resaca y de un Plan de Manejo de la Laguna Imirí a, a cargo de la Dirección Regional de Producción. La laguna de Imiría tiene una extensión de 3.000 ha. Línea 2: se trata de la validación de paquetes tecnológicos para la crianza de paiche en jaulas flotantes. Se considera también la transformación del p roducto para su comercialización. Estará a cargo de IIAP. Se fijan responsabilidades de las partes: (i) el Gobierno regional de Ucayali, interviene en el financiamiento y dirección del Proyecto; (ii) La Dirección Regional de Producción, se ocupa de la asistencia técnica en el manejo de la resaca El Caimito, asegurando el alimento vivo para la crianza de paiche en jaulas flotantes. Formulara y ejecutará el Plan de Manejo de la Laguna de Imiría en forma integral; y (iii) el IIAP se encargará del abastecimiento de alevinos de paiche y la validación del paquete tecnológico de crianza de paiche en jaula; y (iv) Comunidad nativa el Caimito, a través de un Comité ampliado de pescadores, se encargará del manejo de la resaca el caimito. Complementan las responsabili dades, dos empresas privadas que se encargarán del almacenamiento y comercialización del producto y del transporte al mercado de lima en una eventual saturación del mercado local. Las estrategias para lograr los objetivos son:
82
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Validación de tecnología de crianza de paiche en módulos de jaulas flotantes .- las jaulas miden 10 m X 10 m y 3 metros de altura, o sea 30 m 3, la densidad en la fase productiva será de 4 peces/m 3 de juveniles de 15 gramos de peso individual. Con esta siembra se pretende obtener pai ches de 10 a 12 kg. por campaña de producción. Manejo de cuerpos de agua .- se considera el manejo total de la laguna de Imiría y de la resaca el Caimito. Esta formación, a modo de una bahía en la laguna se cerrará con mallas apropiadas, para ganar control de los peces que se cosecharán periódicamente para alimento del paiche. Fortalecimiento del producto en el mercado .- se ha establecido que existe una demanda mensual en el mercado local del orden de 10.490 kg , en los niveles socioeconómicos medio y alt o. Por otro lado, en los supermercados de Lima de las cadenas: Metro, Wong, Santa Isabel, Plaza Vea y Tottus, se ha estimado una colocación de 3.900 kg al mes. Participación de la instituciones involucradas .- se harán los arreglos institucionales para implementar las estrategias, asignando las tareas específicas a cada institución participante. Se considera que al tercer año de iniciado el Proyecto se podrá transferir o involucrar a operadores privados. El paiche también ha sido objeto de traslado a otra s cuencas naturales con fines de repoblamiento, así, entre 1962 y 1968 se han sembrado 1.516 juveniles de paiche en el lago Sauce en la Región San Martín; un ambiente de origen tectónico, de 430 ha de espejo de agua y ubicado a más de 800 msnm (más de 500 metros de diferencia, con respecto a la cuenca del río Huallaga a donde drena sus aguas) (Guerra y col., 1999). En la misma década se ha trasladado juveniles de paiche a la cuenca del río Madre de Dios, específicamente a las cochas Sandoval y Valencia. Se tiene conocimiento de la aclimatación e instalación de la especie a este nuevo habitat; e incluso del mal agrado con que recibieron los pobladores ribereños de Bolivia, por la aparente invasión de un “pez voraz” que termina con sus peces nativos (notic ias periodísticas).
MANEJO COMUNITARIO/PARTICIPATIVO Ante el poco éxito de los modelos privado y estatal en el uso y manejo de los recursos naturales de la Amazonía surge el manejo comunitario como una alternativa importante para la conservación y uso de los recursos naturales; pero por existir muchos factores que pueden favorecerlo o trabarlo el manejo comunitario es un proceso dinámico y de largo plazo. Caso El Chino en la cuenca del río Tahuayo Lo que a continuación se anota se ha extractado de Pi nedo y col. (2002). El caso de manejo comunitario de los recursos naturales desarrollado en la localidad de El Chino, un caserío ubicado en la parte alta del río Tahuayo, tributario de aguas negras por la margen derecha del río Amazonas. El río Tahuayo t iene 80 km de longitud y corre paralelo al Amazonas, drena un área aproximada de 1.400 km 2 y discurre totalmente en la llanura aluvial. Esta cuenca alberga una población de 3.734 habitantes distribuidos en 22 caseríos. La producción principal, la agrícola , junto con otros productos como carne del monte, frutos y carbón se comercializan en Iquitos, aunque algo queda para vender en la localidad más próxima, Tamshi Yacu, capital del distrito de Fernando Lores.
83
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. El territorio que El Chino tiene bajo su juris dicción es de algo más de 18.000 ha, se ubica en un ecosistema de llanura aluvial, que se define como el área que se extiende a ambos lados del canal principal del río, el que se inunda periódicamente (Junk et al, 1989; Kalliola y Puhakka, 1993; citados po r Pinedo et al, 2002), se caracteriza por presentar una variedad de paisajes y tipos de vegetación, así como lagos de diverso origen. La llanura inundable alcanza su máxima extensión en la parte alta de la cuenca del río Tahuayo. En creciente, cuando sus aguas suben entre 6 a 8 metros, inunda ambas márgenes varios kilómetros tierra adentro, dejando al poblado y al 90% de su jurisdicción bajo agua, por lo menos tres meses (Pinedo et al, 2002). En el caso de El Chino los pobladores han usado tradicionalmen te más de una docena de lagos de su jurisdicción y de fuera de ella. Estos lagos son pequeños en comparación a los estándares de las llanuras aluviales, midiendo los más grandes menos de un kilómetro de largo y rara vez más de dos metros de profundidad en vaciante. La distancia entre el caserío y los lagos, el tamaño, el acceso desde el río y la vegetación actual, etc. fueron importantes parámetros para determinar la presión del hombre sobre los recursos. Los habitantes de El Chino, al igual que la mayorí a de pueblos ribereños, practican una diversidad de estrategias de sustento, producto de la adaptación a las inestables condiciones ambientales y económicas del área (Hiraoka, 1985; Padoch y De Jong, 1990; Coomes, 1992); Coomes y Barham, 2001; citados por Pinedo el al, 2002). Los factores externos, como cambios en el mercado, disponibilidad de recursos, nuevas oportunidades y las políticas de Estado, influyen también en las estrategias de sustento. La pesca en El Chino a lo largo del año es esencialmente para la economía de subsistencia, pues es la principal fuente de proteína. Para algunas familias es la principal fuente de ingresos. por eso los 13 lagos próximo a la localidad son importantes para sus habitantes; eso explicaría por que los pobladores se h an organizado para proteger sus cochas, desde 1984, ante la constante presión de pescadores de Iquitos, como mecanismo para proteger su subsistencia, antes que cuidar su economía monetaria. Esta actividad ocupa el segundo lugar en la generación de ingresos, después de la agricultura; aunque mediciones directas en 1994 (Mc Daniel, 1995), muestran que ocupa el cuarto lugar después de la agricultura, caza y la extracción de aguaje. Entre las especies más comunes en cochas de El Chino tenemos: Colossoma Macropomum, Astronotus ocellatus, Milossoma spp, Prochilodus nigricans, Pseudoplatystoma spp, etc. El paiche existía en los lagos de la jurisdicción hasta década de los 80. El sistema de manejo implementado se sustenta en cuatro componentes: 1.
conjunto de reglas, sistema de vigilancia y monitoreo, sanciones para transgresores de las reglas, e impuestos a la extracción comercial de recursos naturales Las reglas se crearon por los miembros de la comunidad, discutidas y aprobadas en asambleas comunales y registrad as en libros de actas. Las principales reglas instituidas fueron:
84
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. –
–
–
–
–
–
prohibición del acceso a pescadores comerciales foráneos .- Esto fue una de las primeras reglas e iba dirigida a los pescadores comerciales foráneos de gran escala. Esta prohibición es muy importante en vaciante por la gran vulnerabilidad de los peces, pero en creciente, la pesca es de libre acceso, con restricciones para pescadores comerciales foráneos, zonificación de lagos.- La zonificación de lagos es un instrumento para regular el acceso a los pobladores de El Chino y de otras comunidades del río Tahuayo. La comunidad clasificó los lagos de su jurisdicción en dos categorías: (i) lagos de subsistencia; y (ii) lagos de uso múltiple. En los primeros solo se pesca para autoconsumo y son aque llos lagos cercanos a la comunidad y de fácil ingreso, por lo que han sido muy presionados. Cada año se ha visto recuperación de las poblaciones de peces. En los segundos (de uso múltiple), se permite la pesca para ambos fines, son los más distantes, reglas para aparejos de pesca. - En los lagos de subsistencia se ha prohibido el uso de todos los tipos de redes y solo se permite el uso de anzuelos y flechas. La prohibición alcanza a hondera, arrastradota, trampa y tarrafa, particularmente en vaciante. En cr eciente se levanta la prohibición. También estas restricciones no tienen efecto durante aguas altas, reglas para los métodos y técnicas de pesca. - son prohibidas todas las artes que destruyen el hábitat u obstaculizan la migración de ciertas especies, como las que (i) bloquean ruta de los peces que se colocan en la boca de los canales que unen la cocha con el río. Las que destruyen la vegetación acuática que sirve de refugio a los peces, la agitación del agua para obligar a los peces a dirigirse a las red es, también están prohibidas. Se coge aquellas de prohibición nacional, como tóxicos y explosivos, que eran muy usados antes del inicio del manejo en 1984, cuotas para extracción comercial de recursos naturales .- Esta regla se aplica, tanto a los comunero s como a los extractores comerciales de pequeña escala de otras comunidades de la cuenca. En el caso del pescado, la comunidad permite sacar tres tinas (15 a 20 kg) por faena diaria, y cierre de temporadas de pesca .- Se refiere a las vedas de ciertas esp ecies. Toma ciertas modalidades, como: (i) prohibición total de la pesca de ciertas especies en determinada época del año; (ii) prohibición a tamaños mínimos establecidos por el Sector Pesquero. El paiche, por ejemplo, se regula con los dos modos.
2.
Sistema de vigilancia y control. - Se establece para asegurar el cumplimiento de las reglas, particularmente impedir el ingreso de pescadores comerciales foráneos a los lagos de la comunidad. A los miembros de la comunidad y de otros poblados de la cuenca se les restringe el uso de aparejos prohibidos. Un inspector de pesca elegido periódicamente por la comunidad organiza la vigilancia; la mayoría de los hombres adultos participa de la vigilancia que lo hacen rotativamente, tocándoles un promedio de dos noches por mes.
3.
Impuestos a la extracción de recursos naturales con fines comerciales. Tiene como finalidad desincentivar la presión sobre los recursos naturales, particularmente los forestales y pesqueros extraídos con fines comerciales. Los recursos incluidos en el sistema de impuestos son: carne del monte, frutos de las palmeras, la madera y el pescado. El impuesto varía de acuerdo a la cantidad extraída, Así, en el caso del pescado el impuesto se fija en función al número de
85
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. tinas, de la carne del monte en func ión del tamaño del animal, en la madera se pagaba entre 5 a 10 soles por troza. 4.
Sanción para los transgresores. - La sanción incluye: (i) decomiso del producto; (ii) decomiso de las redes del infractor; (iii) pago de multa para recuperar redes decomisadas. Si la multa no se paga, la red queda con la comunidad.
Si bien, el inicio del manejo comunitario de la pesca en la comunidad El Chino, en 1984, fue en forma espontánea, es cierto que ha sido promovida de alguna forma por biólogos que trabajaban en el áre a, en el proyecto “Primates No Humanos” que al ver que año a año disminuía la oferta de primates que enviaban a USA para ensayos biomédicos, orientaron a los habitantes del área sobre estos mecanismos de controlar los recursos naturales, quienes se orienta ron hacia el cuidado de las cochas visto que el pescado se constituía en el recurso de subsistencia. Caso de lagos Tres Chimbadas y Cocococha en cuenca del río Tambopata Hajek y col. (2002), presenta el caso de manejo de dos cochas del río Tambopata: cocha Tres Chimbadas y Cocococha con fines turísticos, definiéndose al lobo grande de río Pteronura brasiliensis, como indicadora de la intervención en el ecosistema. Se resalta la importancia de la interacción de diferentes actores: autoridades y habitantes locales, compañías turísticas e investigadores, con respecto al futuro manejo de estos hábitats. Se destaca la importancia de este manejo, visto que el turismo de naturaleza es una actividad en crecimiento del orden de 20% anual (INRENA 2000). Se sustent a en que el bosque tropical del sureste del Perú aún ofrece oportunidades únicas de para observar biodiversidad en condiciones prístinas. A esto se suma las características del lobo de río que surge como una especie focal para las excursiones turísticas. Su comportamiento social y diurno, como también el hecho que habita en áreas abiertas como ríos y lagos, lo convierten en un animal fácil de observar en comparación a los otros grandes depredadores. Además, la especie es muy activa y carismática y se encuentra en peligro de extinción, lo que incrementa el atractivo de su observación. Sin embargo, poner demasiado énfasis en una especie es peligroso para el turismo de naturaleza ya que puede resultar en decepciones para el turista si no se ve la especie en cuestión y además puede restar importancia a una experiencia más integral de aprendizaje sobre la dinámica y ecología del bosque tropical que el turista ha venido a conocer. Como toda actividad económica, el turismo de naturaleza ejerce influencias sobre el ambiente natural en el que se realiza, tanto positivas, como negativas. En el primer caso se tiene la justificación económica por la generación de empleo, la captación de divisas y la creación de una conciencia de apreciación y preservación de la naturalez a en los turistas. Los efectos negativos, para el caso del lobo de río, se manifiestan por la reducción de la calidad del hábitat, riesgo de afectar los procesos reproductivos, entre otros. Esto es de vital importancia si se toma en consideración que el tu rismo es una actividad económica importante permitida en muchas áreas protegidas. Si se considera que la actividad turística en la selva se concentra casi íntegramente en los cuerpos de agua: los ríos, quebradas y cochas, y a lo largo de las orillas de est os; esto implica que el hábitat del lobo de río se encuentra bajo mucha presión; por lo tanto, solo con un manejo adecuado de la actividad turística, podremos prevenir que impacte negativamente sobre las poblaciones de fauna que los mismos turistas han ven ido a observar. Las estrategias de manejo turístico de las cochas de la Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja Sonene se basan en la premisa de que si protegemos a aquellas especies con requisitos de hábitat estrictos, estaremos protegiendo a todas
86
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. aquellas especies que comparten este hábitat y que tienen requisitos de hábitat más flexibles. Así, en este caso se ha escogido como especie indicadora al lobo gigante (Pteronura brasiliensis), que por sus características de observación, grado de amenaza, requisitos de hábitat y sensitividad ante las actividades humanas (Schenck 1999, Groenendijk et al 2000, Hajek et al 2001, Isola 2001) posibilita la implementación de una estrategia de monitoreo, en base a la cual se evalúa la efectividad de las acciones de manejo. La estrategia de manejo se sustenta en dos principios:
Conocimiento de los patrones de uso y requisitos de hábitat de las especies, antes de promover actividades, como turismo, en este hábitat, para no interferir con los movimientos de los animales dentro de ese habitat; y Desarrollar un turismo de naturaleza respetuoso del espacio vital de las especies a ser observadas.
La estrategia de manejo implementada se ha sostenido sobre las siguientes pautas: Educación, capacitación y certif icación.- Esto es una de las pautas más importantes para un manejo adecuado. Implica a todos los actores del manejo sobre los requisitos de hábitat y ecología del lobo de río. Los guías de turismo deben conocer en detalle la especie, su hábitat y entender su vulnerabilidad ante las actividades antrópicas, turismo en este caso. Cada guía debe comportarse como guarda parque voluntario por un cierto periodo y debe ser acreditado como guía luego de una evaluación apropiada. Guías no certificados no deben entrar a áreas protegidas. Los turistas deben ser acompañados siempre por guías certificados y ser educados por las compañías turísticas o guías sobre su posible impacto sobre los lobos de río y otra fauna. La educación debe complementarse con folletos y paneles informativos, en todo el circuito turístico.
Planes de sitio para cochas. - Ya que las cochas son ecosistemas importantes para el lobo gigante deben existir planes de manejo específicos para estas áreas. Las soluciones de manejo deben ser adecuadas para el entorno social y ambiental de cada cocha. En estas áreas se debe tratar de (1) minimizar la construcción de infraestructura turística en las orillas, (2) reemplazar botes con puntos de observación fijos como torres y plataformas, (3) apartar trochas de las orillas a por lo menos 50 metros, especialmente en las orillas altas, (4) crear zonas de acceso completamente restringidos para personas, que tengan un tamaño suficientemente amplio como para actuar como refugios para fauna y (5) reducir o eliminar la pesca y eliminar actividades de cacería de subsistencia. Desarrollo de alternativas. - Se deben buscar alternativas al uso de hábitat acuáticos para el turismo, que en varias áreas están sobre -utilizados. Algunas alternativas posibles serían un mayor uso de l dosel del bosque (torres, puentes colgantes), un mayor enfoque en la diversidad vegetal del bosque (caminatas y charlas etnobotánicas), charlas in situ en el bosque por conservacionistas o investigadores. Asegurar que turismo netamente de aventura se rea lice fuera de las áreas protegidas, posiblemente en las áreas de amortiguamiento. Monitoreo y evaluación del manejo. - El monitoreo y evaluación de los planes de manejo es tan importante como la elaboración y ejecución de los planes. Esta responsabilidad recae sobre la Jefatura y personal del área protegida, con apoyo de investigadores y otros actores. Solo a través de un monitoreo y evaluación con base científica podrá evaluarse y mejorar el manejo. La capacidad de carga turística o los
87
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. limites de cambio Aceptable del área solo podrá ir determinándose a través de este monitoreo. Sostenibilidad del manejo .- Para que el manejo sea sostenible deberán participar en la planificación, implementación y monitoreo de esta actividad todos los actores, incluido los guarda parques. En áreas con habitantes locales, ellos también deben ser involucrados. Aplicar el principio de precaución y una actitud positiva. - Ningún hábitat acuático importante debe ser abierto al turismo hasta que se haya demostrado, a través de la actividad de monitoreo, que la actividad a implementar es inocua. Las medidas de manejo deben ser introducidas de una manera positiva. No se trata de prohibir o dificultar el turismo, sino de introducir medidas que conlleven a un turismo de naturaleza verdaderamente respetuoso de la biodiversidad. Uno de los principales instrumentos de manejo ha sido el monitoreo de los avistamientos de lobo gigante, realizado por los servicios voluntarios de las empresas de turismo. Ello ha permitido ajustar los mecanismos de visita a las cochas aludidas, favoreciendo la ubicación de puntos de observación antes que los recorridos por la cocha en embarcaciones como catamarán. Aún realizando los recorridos en catamarán, estos se han reducido a la cuarta parte de la cocha, lo que ha permitido mayores avistamientos del grupo familiar de lobo gigante. Las lecciones aprendidas del manejo que se realiza en las cochas Tres Chimbadas y Cocococha, llevaron a hacer las siguientes recomendaciones:
Continuar con las cartillas y activi dades de monitoreo en ambas cochas durante el 2002 de acuerdo a la metodología utilizada en 2001. Actualizar o producir una base cartográfica que clarifique la tenencia de tierras y derechos alrededor de ambas cochas, en un área no menor de 5 kilómetros perpendiculares de la orilla más cercana del cuerpo de agua. Hacer llegar este documento a las organizaciones locales o individuos que de una manera u otra sean actores directos en la conservación futura de estas áreas. Establecer un grupo de trabajo para co ordinar e implementar la estrategia integral de manejo de cochas en el Parque Nacional Bahuaja Sonene, Reserva Nacional Tambopata y su área de influencia, tomando las cochas Tres Chimbadas y Cocococha, como puntos de partida.
INTERNACIONALES
Con respecto a las estrategias de manejo, se puede decir que las pesquerías artesanales eran manejadas verticalmente a través de dispositivos legales sin tomar en consideración los intereses de las comunidades ribereñas, tradicionalmente pescadoras. El centro de ate nción era solamente el stock. Como unidad biológica, por tanto manejada a través de restricciones en uso de artes y aparejos de pesca, época de desove, etc. De esa forma se ha discutido cuatro medidas de manejo pesquero para la Amazonía (Petrere, 2001), a seguir: Prohibición permanente de la pesca comercial. - esta opción llevaría a la negación de un producto proteico barato a la población, por lo que deviene en injusta. Podría sin embargo, cerrarse temporalmente áreas seleccionadas, como una cuenca, un a
88
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. planicie alagada, una represa. Un cierre mínimo de tres años permitiría que la mayor parte de las especies reconstituyan su stock. Esta opción funcionaría para las especies no migradoras Mantenimiento de la diversidad de la captura anual. - mantener la diversidad actual es difícil debido al deterioro general de las comunidades de peces, observando el predominio de especies cada vez menores y de bajo valor comercial por las presiones demográficas y económicas que viene ocurriendo en la cuenca. Se puede si n embargo, explorar nuevas áreas donde es posible capturar especies de mayor tamaño, aun así es esperable que el agotamiento que ocurre conducirá a realizar viajes cada vez las largos, pero sucesivamente irán agotándose los recursos llegando al final a afectar todo el sistema. Tentativa de reglamentar una producción máxima. - tentar una producción máxima es difícil, por los frecuentes conflictos entre el máximo rendimiento sostenido y el máximo rendimiento económico . Se complica aun más este manejo por la tendencia de las pesquerías de procurar mantener un nivel constante de rendimiento en peso mediante una progresiva degradación en el tamaño y el valor del pescado. Esto se da en lugares próximos a grandes ciudades, donde las especies mayores y preferidas ya han sido agotadas, aquí se mantienen las pesquerías con su diversidad, con especies de menor valor comercial para lo cual requieren menos inversión en equipos de pesca y gastos de transporte; por consiguiente, los pescadores aun obtiene renta de la actividad. No hacer nada.- Se llega a este manejo intencionalmente o por falla administrativa. En cualquier caso, el resultado inevitable es el agotamiento del recurso que, al ser común –nadie es dueño- los pescadores primeramente instalados tienden a sacar todo lo que les es posible, en la tentativa de obtener mayor lucro. Por otro lado, al tratarse la pesca de una actividad de libre acceso, la mano de obra excedente se orienta hacia la explotación de los recursos pesqueros, ejerciendo consecuentemente una m ayor presión. La mejor estrategia de manejo puede resultar de la combinación, según las circunstancias locales, de las estrategias arriba citadas. Una estrategia que involucra a varios actores, incluso de varios países es requerida para especies migrator ias. Especialistas de reconocida trayectoria en el área han hecho algunas propuestas, a seguir: Acceso limitado.- Es una opción de manejo que propugnan las autoridades encargadas de administrar los recursos, para controlar el acceso libre, principal problema de manejo de las pesquerías. Pues esta demostrado que el libre acceso a los recursos naturales conduce inevitablemente a la degradación del recurso y pérdida para la sociedad (Petrere, 2001). Sin embargo, siempre queda el conflicto entre los beneficiarios de los que mantienen el acceso y aquellos que anteriormente también disfrutaban del uso de determinado recurso. Las licencias de pescador y permisos de pesca son dos instrumentos importantes de manejo, que funcionan, si se determina con claridad los requisitos para cada caso, sustentado preferentemente por acuerdos de partes involucradas. Restricciones en las artes de pesca. - Se trata de proteger ciertos habitats, en particular los fondos, donde ciertos peces encuentran el alimento o se reproducen; para esto se restringe el uso de grandes redes arrastradoras. La tentativa de prohibir el uso de red arrastradora de 600 m de largo y 13 de profundidad, para la pesca de
89
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. “jaraquí”, por las autoridades de Manaus, se encuentra con la disyuntiva de disminu ir la oferta de proteina para la población más pobre del área. Control del tamaño de malla. - Esta opción, usada prolijamente en ríos de Latino América, se aplica para proteger los ejemplares más pequeños de una especie, visto que aún no llegaron a reproducirse; en este caso el punto es la restricción en el tamaño de la malla, tanto de las redes de espera como las de cerco. Esta situación es más complicada de lo que aparenta, así, redes poco selectivas como la arrastradota de playa y de cerco (hondera s) con mallas pequeñas favorecen la liberación de los peces pequeños, poco atractivos para su consumo, por no haberse enmallados en la red. Contrariamente, con mallas mayores los peces quedarían enmallados incrementándose la mortalidad. Prohibiciones estacionales.- Ocasionalmente conviene la prohibición de la pesca en ciertos periodos, particularmente en la época de vaciante, para proteger los cardúmenes de especies migradoras que se tornan muy concentradas y vulnerables. En Bolivia, Brasil y Colombia exi sten vedas para las especies en la época reproductiva. Reservas.- Muchas veces se opta por reservar áreas de particular importancia ecológica y biológica para la pesca de la población local con la finalidad de solucionar conflictos entre pescadores comerc iales y pescadores de subsistencia locales. En este caso se opta por favorecer a la pesca de subsistencia local. Esta modalidad de manejo Se se ha venido extendiendo en la región, así se ha aplicado con éxito en algunas ciénagas de Colombia. Las reservas de lago ensayadas en el medio Amazonas (Santarén) vienen generando resultados replicables en otras zonas de características similares. Categorías de combinaciones para manejo de diferentes stocks: Manejo para especies migradoras: El caso más evidente es la pesquería de “piramutaba” Brachyplatistoma vaillanti, que es capturada por la flota industrial que sería la responsable por del riesgo de sobrepesca que amenaza al stock en el momento. Como la flota está concentrada en el estuario del Amazonas y esta fl ota pertenece a un número reducido de empresas, se puede aplicar el manejo clásico del control del esfuerzo de pesca y la limitación del tamaño de malla. Otra especie altamente migradora es Brachyplatistoma flavicans “dorado” y es capturadas por diversidad de categoría de pescadores y pesquerías; aquí la estrategia de manejo implica una variedad de restricciones que, aunque no hay indicios de que el stock está siendo sobrepescado, se tiene referencias del incremento de esfuerzo de pesca en la parte alta del Amazonas debido al incremento de este pescado por lo frigoríficos (Rufino & Barthem, 1996). Manejo para especies sedentarias. - Los peces sedentarios generalmente son encontrados en los lagos y áreas estacionalmente alagadas. Encontramos al “tucunaré” Cichla monoculus, “Corvina” Plagioscion esquamosissimus , “acarás”, “acaris”, “tamoatá”, “aruaná” Osteglossum bicirrhosum, “pirarucú” o “paiche” Arapaima gigas. Los problemas de la pesca de estos stocks están relacionados a la disminución de las capturas en áreas densamente pobladas, lo que generan conflictos entre pescadores comerciales y pescadores artesanales; entre pescadores moradores de los lagos y sus vecinos y hasta pescadores de la misma localidad. En este caso, el área del problema
90
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. es la clave de manejo y las especies cuanto más sedentarias tendrían preponderancia en el manejo. Otro aspecto clave del manejo es la ejecución con todos los actores sociales involucrados en la cuestión, autoridad local, gremios de pescadores. Etc. Considerando la variabilidad de los problemas en cochas y áreas alagadas del eje Amazonas, antes de la adopción de estrategias de manejo, se requiere establecer: –
–
zonificación de conflictos entre pescadores y sus graduaciones, mapeo de los lagos establecidos como reserva por pa rte de las comunidades de modo espontáneo y aquellos oficializados, Mapeo de áreas más productivas donde se esta explotando comercialmente.
Manejo para especies migradoras que utilizan la várzea en parte de su ciclo anual o vital: Son las especies que est acionalmente están en el área alagada y utilizan el canal como vía de migratoria. Estas especies son capturadas en ambos ambientes por diferentes tipos de pescadores, Ej: tambaqui, curimata, pacu, aracu, etc. El manejo de la fase en el canal, se torna dif ícil debido a los cursos de agua son libres para embarcaciones de todo uso y cualquier medida de control policial resulta caro e ineficiente. Sin embargo, en la fase joven o cuando están alojados en las cochas y áreas alagadas pueden protegerse en los lago s o se adoptan las medidas ya mencionadas. Manejo compartido de los recursos pesqueros Esta modalidad de manejo nace de la necesidad que tienen las autoridades de pesca de ordenar la pesquería en zonas remotas y donde la producción, por ser baja, no justifica la orientación de fondos que casi siempre son insuficientes. Por ello, se suele recurrir a los propios pescadores para realizar las tareas de ordenación de manera conjunta. Conocida también como co-manejo, es una práctica creciente donde existan organizaciones comunales o gremiales de pesca, interesadas en complementar o cubrir tareas que el propio Estado no puede realizar. El objetivo de la ordenación pesquera compartida es conciliar los intereses de varias partes, que a menudo son competidores o incluso contradictorios; elevar la eficiencia de la ordenación mediante el reconocimiento y la aceptación de las medidas de ordenación por parte de los usuarios y disminuir la relación costo/beneficio de la ordenación pesquera para el Estado, porque puede resultar más eficiente confiar en mecanismos de cooperación entre el Estado y los pescadores, que recargar al Estado con un cúmulo de tareas y de costos que no puede afrontar (FAO, 2003). La participación de los usuarios organizados en el manejo compartid o se da de varias maneras: (i) la más simple y factible es la toma y el suministro de información concerniente al manejo; (ii) la divulgación de las regulaciones pesqueras; (iii) el cumplimiento por parte de la comunidad de las normas de pesca y en la real ización de tareas de vigilancia en los lugares habituales de pesca. Si la relación entre los actores del manejo es de mayor compromiso, los pescadores pueden participar en consultas y análisis para perfeccionar determinadas regulaciones o para proponer cam bios pertinentes en la legislación pesquera. Otras veces los pescadores organizados pueden asumir compromisos para un manejo comunitario de los recursos pesqueros y para aplicar normas específicas, dentro de un marco acordado con la autoridad pesquera , porque la responsabilidad última sobre la toma de decisiones en materia de ordenación pesquera es del Estado (FAO, 2003).
91
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. La participación de los pescadores en las tareas del manejo compartido, implica el compromiso del Estado por brindar ciertos beneficios, siendo el más claro la asignación de los recursos pesqueros a determinados usuarios, mediante el otorgamiento de derechos especiales. Esta asignación de recursos es un instrumento de política pesquera que se aplica para alcanzar la sostenibilidad de los r ecursos pesqueros o la equidad en los beneficios de la pesca. El otorgamiento de derechos especiales de uso de los recursos pesqueros implica que una comunidad o una categoría de pescadores pueda explotar de manera exclusiva o preferencial un área definida (por ejemplo un lago o cocha), una o varias especies (por ejemplo paiche) en un área determinada o un arte de pesca (por ejemplo redes de enmalle) en un área definida. La asignación de recursos pesqueros puede ayudar a desincentivar el crecimiento de la c apacidad de pesca sobre recursos muy explotados, disminuir una presión excesiva de pesca sobre especies muy codiciadas, darle una mayor participación a un grupo de pescadores en la explotación de ciertos recursos o incentivar a los usuarios a participar en el manejo y la protección de los recursos en áreas donde el Estado no puede garantizar servicios de ordenación pesquera oportunos y eficientes. El manejo comunitario de los recursos es una opción de gestión que viene siendo extendida en diversos niveles , principalmente referidos al aprovechamiento de un recurso o grupos de recursos circunscritos a un lugar, cuya finalidad principal es viabilizar su aprovechamiento en niveles de sostenibilidad, permitiendo la sobrevivencia de las comunidades del área de m anejo. Acheson & Wilson,1966 (citados por Petrere, 2001), indica que el Brasil han adoptado tres estrategias para manejo comunitario: (i) definición de las áreas de pesca; (ii) control de la tecnología empleada y (iii) Fijación de tamaños mínimos de cap tura, para proteger a los individuos más jóvenes que aún no se han reproducido. Petrere (2001), reporta que en la Amazonía del Brasil existen por lo menos dos iniciativas de gran magnitud, orientadas a realizar las técnicas de manejo de recursos pesqueros con bases teóricas fundamentadas en el sistema de manejo comunitario: 1. El Proyecto IARA ubicado en el Municipio de Santarém, medio Amazonas y tiene como objetivo general subsidiar las acciones de ordenamiento y uso de los recursos pesqueros del medio Amaz onas orientado hacia su aprovechamiento sustentable, compatibilizando los intereses y necesidades de las poblaciones locales, como de la sociedad y de la economía regional y nacional. Los objetivos específicos finales del proyecto IARA son:
producción de conocimientos técnicos y científicos y implantación de un sistema de administración pesquera que contemple la participación efectiva de la comunidad de usuarios en todas las etapas del proyecto
2. Proyecto Mamirauá, en la fosa del río Japurá (Caquetá), ubic ado a 600 km al Oeste de Manaus. Donde se ha establecido un compromiso con los pescadores de la Reserva, sector Jarauá, involucrando a 70 pescadores que allí moran, para la pesca de pirarucú. Ya se está dando resultados (Viana y Damsceno, 1999; citados por Petrere, 2001). La Reserva de Desarrollo Sustentable de Mamirauá –RDSMes de una área de 260 000 ha y tiene como objetivo asegurar la biodiversidad del área para garantizar el mantenimiento de las poblaciones humanas
92
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Manejo de la biodiversidad en pe squerías amazónicas (Rufino, 2000) Los trabajos orientados hacia el manejo de la biodiversidad en pesquerías amazónicas se han realizado en la RDSM y, gran parte de lo que a continuación sigue fueron sistematizados por Rufino (2000). La explotación incontrolada de la diversidad acuática en el plano de inundación está conduciendo a su gradual deterioro. Así, Giacometti (1996) (citado por Rufino, 2002) declara que la pérdida de biodiversidad como un resultado de la destrucción de habitats y explotación inco ntrolada de recursos naturales en términos directos e indirectos llegan a afectar la sustentabilidad de poblaciones que dependen de esos recursos, también perjudicando el pool genético, afectando sus potencial evolutivo por la reducción de la variabilidad genética. Aún cuando hay evidencias que la destrucción de habitas conduce hacia la pérdida de biodiversidad; Sin embargo, hay pocos estudios que muestran lo que ha desaparecido de varias regiones. La preocupación más inmediata es la pérdida del bosque de v árzea y plantas herbáceas, por el importante rol que ellos juegan en la cadena alimenticia y en habitats de peces comerciales del Amazonas. La deforestación, la ganadería, polución química, polución orgánica de la agricultura y exceso de turbidez en ríos, causados por actividades mineras, urbanas y expansión de la agricultura, y proyectos hidroeléctricos que bloquean las rutas migratorias de los peces, particularmente durante la reproducción. Para el caso de las pesquerías brasileras, como la legislación ambiental no han probado ser adecuada en conservación de recursos acuáticos, la sociedad civil desarrolló sus propias medidas, un buen ejemplo del cual fue el proyecto IARA, que promueve el manejo participatorio de las pesquerías en el Amazonas medio. Así, las lecciones aprendidas a través del proyecto, han orientado a sectores del gobierno, como el IBAMA, a normar en apoyo del manejo participatorio. Son importantes los conceptos ecosistémicos que se introducen en el manejo de las pesquerías, orientados hacia la conservación de la biodiversidad acuática; así por ejemplo Goulding & Ferreira (1996) dividen el ecosistema el Amazonas, en relación a la pesca en tres componentes o sectores: (i) el plano inundable; (ii) el canal del río; y (iii) el estuario. Cada uno soporta cientos de especies de peces con diversos hábitos. En el mismo contexto, se han identificado, en la cadena trófica de las comunidades acuáticas las siguientes fuentes de producción primaria: (i) floresta inundada; (ii) vegetación flotante; (iii) fitoplancton; y (iv) perifiton. Si existe una relación rigurosa, es decir conexiones que incluyen la biota por la cual pasa la mayoría de la energía, se debería poder predecir cosechas pesqueras por medio de la producción biológica de otros niveles tróf icos (Bayley, 1987), Este autor llega a cuantificar el aporte de energía de las diferentes fuentes de producción primaria: el fitoplancton aporta el 5%, perifiton e2%, macrófitas, acuáticas y terrestres 69%, y árboles el 24%. Anota, así mismo, que la efic iencia del flujo de energía del nivel primario hasta el nivel de los peces es del orden del 1%. Con relación a las especies con fuerte presión de pesca se puede adelantar: Piramutaba (Brachyplatystoma vaillantii )es el principal pez por peso capturado en el Amazonas desde 1970, los desembarques se incrementaron desde 1972, llegando al máximo en 1977 con 32.000 t. esta cantidad ha decrecido hasta 1992, pero posteriormente ha ido recuperándose, a costa de un fuerte incremento del esfuerzo de pesca; consiguientemente la cpue ha decrecido. Si a lo anotado se añade la disminución, en los desembarques, de los ejemplares más grandes, se puede considerar a la especies en el nivel de sobreexplotación (Barthem & Petrere, 1995; IBAMA, 1999a).
93
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. El tambaquí (Colossoma macropomum) fue muy importante en los desembarques en los 1970s, pero los desembarques en Manaus han bajado notablemente de 15.000 t en 1972 a 800 toneladas en 1996. Sobre la base de los desembarques en Manaus entre 1976 y 1986, concluyeron que la especie e stá siendo sobreexplotada. Isaac & Ruffino (1996) apliacando el modelo de rendimiento por recluta para datos del medio Amazonas, también encontraron evidencias de sobre pesca de crecimiento. según los mismos autores, se podría corregir esta tendencia incre mentando el tamaño mínimo de 28 cm to 55 cm. El sorubín (Pseudoplatystoma tigrinum ) es un importante bagre en la pesca del Estado de Amazonas con un desembarque anual de 2,500 t. sin embargo los desembarques de sorubín een el mercado de Manaus promedió menos de 100 t/año entre 1986 y 1996. En el medio Amazonas el sorubín alcanzó 500 t/año in 1993 (Ruffino et al. 1998). (Ruffino & Isaac, 1999), utilizando el modelo de rendimiento por recluta consideran a esta especie como sobreexplotada.
Con respecto al pirarucú (Arapaima gigas), aunque no hay evidencias científicas definitivas, es más probable que también está sobrepescado (Isaac et al. 1998), particularmente desde que esta especie ha sido fuertemente explotada en las dos últimas centurias por los indí genas y comunidades tradicionales (Veríssimo 1895). Los pescadores reportan la disminución de la abundancia de esta especie en los últimos tiempos. Entonces la sobre pesca en el Amazonas parecería ser una realidad. Over-fishing in the Amazon basin would s eem to be a reality. Las especies bajo amenazas tienen en común que son muy apreciadas como alimento y son relativamente grandes. Así como, siendo fuertemente explotadas, todas ellas tienen una tasa baja de crecimiento, tanto que el reclutamiento a clas e etárea de adulto es relativamente bajo. Estas especies conocidas como de estrategia k, son extremadamente sensibles a la explotación fuerte. El primer signo de sobre explotación es una disminución en número de individuos grandes en las capturas y un inc remento en el número de juveniles capturados. Sobre pesca de crecimiento ocurre cuando la mortalidad a través del esfuerzo de pesca excede el crecimiento de reemplazo en la población remanente. En otras palabras los peces son capturados antes que ellos est én bastante maduros, para contribuir significativamente a la biomasa del stock. En el otro lado, basados sobre el poco conocimiento actualmente disponible no debe decirse con certeza de las especies de rápido crecimiento y rápida tasa de reemplazo, aquellas especies de estrategia r, tales como jaraqui Semaprochilodus spp, pacu Methynnis spp, Mylossoma spp, curimatã Prochilodus nigricans y aracu Schizodon spp, Leporinus spp. Historia de manejo: éxitos y fracasos Aunque hay muchas regulaciones gubernament ales en Brasil, toda la actividad de pesca esta gobernada por el decreto ley Nº 221/67 y la ley 7679/88, que aplica para todo el país. Sobre la base de estos estatutos, han sido promulgadas regulaciones específicas regionales con una visión de casos especí ficos. Ordenanzas administrativas fueron hasta recientemente específicas apuntando resolver problemas aislados en lugares particulares. En áreas no cubiertas por legislación específica la pesca fue controlada por ordenanza administrativa 466 que cubre las aguas interiores del Brasil. Esta ordenanza administrativa fue fallado porque consideró todas las aguas interiores como un ambiente único.
94
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. En el Brasil el manejo de la pesca fue hasta hace poco conducido de manera convencional centralizada. El gobierno federal estableció regulaciones de pesca por métodos clásicos: cerrando estaciones durante migraciones de desove, límitando tamaño de malla, regulando tallas mínimos de captura y la prohibición de métodos nocivos como explosivos y venenos (Isaac et al. 1993). Tales reglas no siempre se basaron en evidencias científicas y hacerlos cumplir, viendo su gran variedad, no fueron efectivas. Para corregir desbalances resultantes de la falta de políticas pesqueras, la agencia federal del ambiente, IBAMA, (The Bra zilian Environmental and Renewable Natural Resources Institute) estableció las bases de un programa de manejo pesquero integrado. El programa fue diseñado para asegurar la sustentabilidad tomando en cuenta los impactos sobre los recursos y la pertinencia c ultural, ecológica, económica y factores sociales (Fischer et al.1992). A pesar de la existencia de estas regulaciones, las agencias de gobierno no pueden hacerlas cumplir, por la falta de recursos y por el escaso personal disponible. Así, las pesquerías comerciales se han desarrollado largamente, llevando hacia conflictos con las comunidades ribereñas. Esto ha conducido a que muchas comunidades comenzaron a desarrollar e implementar sus propias regulaciones de manejo, referidas como acuerdos de pesca, para proteger sus intereses. Estas reglas fueron aparentemente desarrolladas con el propósito de proteger los derechos de pesca de los miembros de la comunidad y no parecen relacionados a consideraciones ambientales. A pesar de la factibilidad ecológica de l manejo de lagos por la comunidad y el incremento del número de tales esquemas o planes en algunas áreas, pocas comunidades han tenido éxito en este esfuerzo, mayormente debido a las dificultades en la ubicación sobre un sistema, en el que se concierten esfuerzos de pescadores comerciales de otros lugares con los pescadores locales. Después del estudio de la institucionalidad y esquema organizacional usados por los pescadores, (Schönenberg, 1994; citado por Rufino, 2002) concluyó que para proponer medidas de manejo pesquero fue necesario conocer los grupos blanco y sus formas de organización social. El autor informó sobre la heterogeneidad de las numerosas estructuras organizacionales del sector pesca y la aleatoriedad de sus relaciones con los municipios estatales e instituciones federales. Encontró que, aunque formas tradicionales de organización en el nivel de comunidad no representa específicamente intereses de los pescadores, fueron implícitos en sus intereses social, comercial y espiritual, que fueron mucho más profundos y dominantes. La experiencia del Brasil a través del IBAMA junto con la agencia alemana de cooperación técnica y la firma consultora GOPA con el proyecto “administración de los recursos pesqueros del Medio Amazonas” (proyecto IARA) c uyo objetivo desarrollar estrategias para el manejo ambiental que garantice la explotación sustentable de los recursos pesqueros, aunque concebido como un proyecto de políticas y de intervención en manejo se orientó, en la primera fase (1991 – 1995), hacia el acopio de conocimientos de biología, ecología pesquera, socioeconomía y tecnología pesquera, para proporcionar las bases para actividades futuras en diseño de políticas y en intervenciones de manejo sustentable de los recursos pesqueros. Para enlazar estas investigaciones a la realidad de la vida ribereña, con su economía diversificada y la interdependencia entre los diferentes ecosistemas de várzea, fue necesario incluir estudios de alternativas terrestres y sus impactos sobre la pesca (IBAMA 1995).
95
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. El proyecto IARA, comprendió que la sustentabilidad no puede ser conseguida por decreto, usó la aproximación participatoria para integrar el grupo blanco, pescadores, comunidades ribereñas e instituciones relacionadas con la pesca, dentro del sistema de administración de pesquerías. Esto puede venir solamente de un sistema de comanejo donde todos los grupos de interés pueden identificarse con las medidas propuestas. Tal concepto requiere contactos directos con los grupos de interés que es normalmente establecido por el gobierno. Por eso, el proyecto desarrolló las metodologías siguientes, mientras al mismo tiempo enfocaba en dos caminos de investigación e intervención: 1. obtener información básica sobre la pesca y la situación socioeconómica de la población ribereña. Así, el censo estadístico de la comunidad CSC (Isaac et al. 1999; Mitlewski et al. 1999b; Ruffino et al. 1999) fue desarrollado para permitir primer contacto para ser hecho con las comunidades de pesca para animar su participación, para apreciar sus cultura, para aprender acerca de sus conceptos de realidad y para familiarizar técnicas de instituciones involucradas en manejo de pesquerías regionales; 2. la evaluación rural rápida (Mitlewski, 1999a; Oliveira et al., 1999) fue usada para profundizar este conocimiento y entender mejor las dinámicas de las comunidades; 3. investigar en dos microregiones el consumo de pescado en las comunidades ribereñas y fue llevado por sus participación activa (Cerdeira et al. 1997; Cerdeira et al. 2000); y 4. el monitoreo de desembarque de pescado fue implementado por colección de estadísticas en los puertos mayores (Isaac & Ruffino 2000a; Isaac & Ruffino, 2000b; Isaac et al.1996; Ruffino et al. 1998). Trabajando cercanamente con la gente ribereña y los pescadores , condujo a la reinterpretación del problema de sustentabilidad económica local y las estrategias necesarias para conseguirlo. Hubo básicamente dos aspectos que necesitaron ser revisados:
la inclusión de estudios sobre actividades alternativas a la pesca e incen tivos para alguno de ellos. Esto fue solamente el primer punto en la interpretación integrada de la naturaleza, de la economía y de los impactos que una rotura o crisis total o parcial causaría por el uso no sustentable de los recursos naturales. Fue obvio que el uso sustentable de los recursos naturales de la várzea fue solo viable cuando fue usado el concepto integrado, tratando el ecosistema como un todo, más que usando un solo recurso a costa de los otros;
la estrategia inicial del proyecto conside ró los problemas pesqueros de la región para ser esencialmente de naturaleza técnica, sean tratados como monosectoriales o multisectoriales. Soluciones potenciales mono sectoriales fueron para: (i) colocar regulaciones pesqueras para las peculiaridades loc ales (tamaños mínimos de peces, de malla, restricciones en aparejos y métodos de pesca, temporadas cerradas); a formas probadas de protección ("Pulso de pesca", cierre de áreas); y (ii) para mejorar rendimientos y almacenamiento (productos diversificados, mejora en higiene, transporte y facilidades de almacenamiento).
96
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Soluciones potenciales multisectoriales fueron: reducción de las actividades con impacto negativo (rancho y agricultura intensiva); restauración de áreas dañadas (replantando la línea de o rillas con árboles frutales, sistemas de cultivo agroforestal); y incentivar el incremento de la diversificación económica (crianza de animales salvajes, uso y comercialización de plantas medicinales). También, como la biodiversidad fue incorporada en el manejo pesquero, algunas medidas adoptadas por el gobierno y las comunidades incorporan estrategias de conservación de biodiversidad, si esto es a través de regulaciones de la pesquería y conservación de habitats, básicamente los recursos pesqueros pueden ser explotados de acuerdo a la disponibilidad de ciertos stocks, que están directamente ligadas al ciclo de inundación, a saber: 1) Manejo de caracoideos migratorios .- toma en cuenta las variaciones estacionales en el nivel del río, comportamiento del pe z y la pesca en relación a aquellos factores. Las estrategias de manejo para este grupo son divididas de acuerdo a los diferentes ciclos de vida de los peces: – especies de estrategia k: con bajo rango de crecimiento y tardía maduración sexual, el típico ejemplo es el tambaquí que para corregir la creciente sobrepesca está protegido por talla mín ima de 55 cm, que es el tamaño medio al cual ellos llegan a madurar sexualmente. – especies de estrategia r: son el objeto de pesca comercial, como yaraquí, boquichico, palometas, lisas, sábalos y sardinas . Sin embargo, no hay evidencias en el momento que estas especies estén siendo sobre pescadas. Ribeiro & Petrere (1990) reportaron observaciones de grandes concentraciones cerca a Manaus durante la temporada de desove, que hacen del pez facil blanco de pesca de la flota comercial de esta ciudad. La estrategia corriente para la conservación de estas especies es prohibir l a pesca durante la estación de desove, al inicio de la estación lluviosa. El efecto de l esfuerzo de la red de pesca concentrado sobre los cardúmenes de migración sería el mismo si los peces están en una migración dispersa o migración de reproducción. Por tanto la prohibición teóricamente sería extendido para comenzar antes de la reproducción para cubrir periodo de aguas bajas cuando los peces están en su mayor vulnerabilidad. Sin embargo, como se declara arriba las fluctuaciones hidrológicas anuales parecen tener un efecto más grande que el esfuerzo de pesca sobre la abundancia anual de estas especies. También no parece haber signos de sobrepesca y parecería que tales medidas serían meramente de valor simbólico con efectos dudosos. 2) Manejo de especies sedentarias.- como especies sedentarias se pueden citar a los Cichlidae (acarahuzú, tucunaré), Sciaenidae (corvina), Osteglosidae (arahua na), Arapaimidae (paiche). Los lagos de várzea e Igapó, por su lento movimiento, son áreas de crianza de los estadios tem pranos de los Caracoideos y habitats permanente para las especies sedentarias no migradoras. Los acuerdos de pesca implementados por las comunidades ribereñas pueden ser instrumentos efectivos para proteger estos ambientes, donde un sistema integrado, incl uyendo todos los lagos en una región, tendría un efecto positivo sobre la recuperación de stock de especies sedentarias de alto valor comercial, como el paiche (Goulding 1983; McGrath et al. 1993). La regulación por IBAMA de un sistema de acuerdos de pesc a, prohibiendo pesca comercial, e instaurando rotación de pesca, aseguraría un reemplazo del pool de genes de aquellas especies que están siendo intensamente explotadas en otras regiones de libre acceso a la pesca comercial (Isaac et al. 1993). Un sistema experimental de manejo sería el cierre de lagos sobre una base rotacional por dos o tres años. Este sistema conocido como “pulse fishing”, permitiría medidas de manejo para la fauna acuática para ser combinadas con medidas para proteger y renovar áreas del perímetro de los lagos.
97
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
3) Manejo de grande bagres migratorios. Ruffino et al. (2000) reportó que juveniles de estas especies son encontrados en áreas del estuario, mientras que adultos en reproducción son encontrados en el Alto Amazonas del Brasil, Colombia y Perú. Esto indica que el mismo stock usa ambientes tan distantes sobre los 3.500 km. El curso del Amazonas proporciona ambiente apropiado para los bagres predadores, proporcionando una ruta natural para dispersión de larvas, así como ambiente donde los adultos encuentran sus presas. El conocimiento del ciclo de vida y distribución geográfica de los grandes bagres es esencial para desarrollar políticas de manejo de estos recursos. La situación es complicada por el hecho que los stock son explot ados por barcos pesqueros de diversos países. Así, el manejo de estas especies solo sería posible por medio de políticas macro regionales, integrando las regulaciones de los tres países colindantes. El primer paso fue tomado en esta dirección con la reunió n trinacional para regular la pesca de grandes bagres de la Amazonía, realizado en Leticia Colombia en noviembre del 1995. Durante la reunión se presentaron el estado del conocimiento de los grandes bagres en los respectivos países que fueron analizados y discutidos por representantes de Brazil, Colombia y Perú. Como un resultado de esta reunión se formularon varias conclusiones y recomendaciones respecto a investigaciones y manejo (administracion y regulación) para ser presentados a las respectivas instituciones de pesca de los gobiernos para consideración. Al mismo tiempo COPESCAL inició un diálogo entre los tres países con el objetivo de identificar vías en las cuales el problema sería dirigido conjuntamente. Sin embargo, hasta la fecha cada país continúa actuando individualmente.
Resultados y lecciones aprendidas Ruffino (2002), extracta las lecciones aprendidas del proyecto IARA en los términos que se resumen: –
–
–
–
–
–
IBAMA reconoció la importancia de la biodiversidad en manejo de pesquerías. Sin embargo, tiene que ser desarrollado un modelo científico aceptable, que tome en cuenta aspectos ecológicos y culturales tan bien como la dimensión regional de las pesquerías o que provea base cuantitativa que contribuiría hacia el desarrollo de medidas regulatori as y un manejo más efectivo. IBAMA entendió que la investigación para soluciones no puede esperar para el desarrollo de modelos de evaluación complejos, ni para la colección de datos sobre largos periodos. Las necesidades prácticas están imponiendo un sis tema de evaluación de recursos que combina alternativas teóricas y empíricas convencionales y el desarrollo de aproximaciones multidisciplinarias. Los esfuerzos actuales están concentrados en desarrollar una propuesta multidisciplinaria que tome en cuent a la aplicación de modelos clásicos (estudios bioeconómicos), como la experiencia y conocimiento de las comunidades de pesca (estudios sociales). En el momento el trabajo está concentrado en medidas para monitorear los procesos por medio de un sistema d e manejo interactivo - adaptativo, donde la corrección de posibles errores experimenta consenso. Con la información biológica recogida, IARA llevó varios estudios que condujeron a una revisión de regulaciones existentes. Los acuerdos de pesca practicados por las poblaciones ribereñas fueron evaluadas como viables para regulaciones pesqueras a ser usadas por IBAMA.
98
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Experiencias ganadas a través de proyectos locales y regionales han mostrado que el uso racional y la conservación de recursos pesqueros requi eren lo siguiente: 1) Soporte local.- En la várzea, las acciones que son aceptadas y aprobadas por la población local tienen una oportunidad de éxito. Por lo que concierne a la pesquerías, ya hay mecanismos establecidos por las comunidades ribereñas y so portadas por IBAMA. Un ejemplo prometedor es el éxito de los acuerdos de pesca. Cuando estas formas regulatorias son establecidos con la participación del pueblo e instituciones representativas se consigue resultados positivos. La aplicación de castigos es prerrogativa del gobierno. IBAMA publicó una noticia confirmando la legalidad de los acuerdos de pesca y especificando los procedimientos para formalizarlos. 2) Manejo descentralizado. - Experiencias de campo demostraron la importancia del manejo descentralizado y participatorio. IBAMA tiene ya iniciado los procesos de manejo descentralizado e incrementando en número de usuarios que participan en este proceso. Los cambios se originaron de la presión social generalizada por enfrentamiento entre grupos de usuarios sobre el control de los recursos. Como resultado, grupos comunitarios organizados a lo largo de la várzea del Amazonas están asumiendo el control del manejo de los recursos pesqueros. 3) Influencia en la formulación de políticas coherentes. - Hay muy pocos estudios de evaluación de los impactos de las políticas del gobierno (crédito rural, abastecimiento de energía, navegación fluvial, navegabilidad y puertos) sobre tendencias económicas, agravación del malestar social y deterioro ambiental de la várzea. Esto sería corregido con la asistencia de proyectos piloto planeados para la región. 4) Involucramiento de grandes propietarios de tierra. - las discusiones sobre manejo participatorio han tendido a concentrarse sobre las comunidades, ignorando a los grandes hacendados y compañías (firmas del caucho, compañías de pesca comercial, establecimientos de procesamiento de pescado y grandes ranchos de ganado y búfalo). En algunas regiones la mayoría de lagos cubiertos por acuerdos de pesca están situados junto a grandes propiedades. 5) Diversificación de la base económica. - algunos proyectos experimentales están desarrollando alternativas económicas a la pesca (reforestación, cultivo de vegetales, plantas medicinales, agricultura, fauna silvestre, et c.). Resultados preliminares han mostrado avances en sistemas de producción. Sin embargo, hay varios obstáculos latentes derivados del multiuso de los recursos naturales de la várzea. Esto incluye la falta de organización socio económica en las comunidades (tales como cooperativas) y la carencia un adecuado sistema de mercadeo.
Directrices, políticas o legislación que ha resultado de esta experiencia Basadas en las experiencias del proyecto IARA, un nuevo tipo de sistema regulatorio democrático y descentralizado fue dado a efecto por IBAMA que delega a sus representes en los Estados responsabilidades para regular la pesca como ellos consideran apropiado. IBAMA publicó el documento llamado “Manejo participatorio, un desafío para el manejo ambiental” (IB AMA, 1997b), que coloca fuera directivas estratégicas para las pesquerías. Este contenido de directivas estratégicas para las pesquerías y también establece criterios de manejo para regularizar las prácticas informales usadas por muchos años por las comuni dades ribereñas del medio y bajo Amazonas. Tales prácticas han demostrado su importancia como estrategias de manejo informal de pesquerías. Como ellas fueron respaldadas, por lo común, fueron
99
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. más efectivos que las políticas de gobierno existentes. Así fue ron llamados o mal llamados “acuerdos de pesca comunitaria”, que trajeron numerosas variaciones de pesca artesanal en comunidades (comercial y subsistencia). Un sistema descentralizado fue colocado con la participación de la sociedad civil organizada en la forma de agentes ambientales voluntarios . Desde 1996, basados sobre los resultados de estudios biológicos y evaluación convencional de un solo stock, la legislación regulatoria de las pesquerías ha comenzado simplificado y sistematizado, corrigiendo inconsistencias y eliminando medidas innecesarias. Al presente en el Amazonas, la legislación corriente regula tamaño mínimo de captura solo para cuatro especies: Arapaima gigas (150 cm), Pseudoplatystoma tigrinum, P. fasciatum (80 cm) y Colossoma macrompomum (55 cm). En adición, la pesca para ciertas especies de charácidos está prohibido durante el periodo de migración reproductiva río arriba, de diciembre a febrero. Hay también restricciones sobre el número de barcos y el tamaño de malla en la pesca indus trial de “piramutaba” (Brachyplatystoma vaillantii). Una variedad de diferentes medidas están siendo empleadas en los acuerdos de pesca, como: – el sistema de lagos es dividido en zonas, basado en la clase de uso permitido: sin pesca de subsistencia y de pe sca comercial, – pescadores locales pueden también restringir el acceso a los lagos para comunidades circundantes, prohibiendo acceso a aquellos de otras áreas, – en otros casos, tipos de aparejos específicos tales como red agallera, son prohibidos, permanente o estacionalmente, – en la capacidad de almacenamiento se puede involucrar restricciones en el uso de hielo o limitaciones sobre el tamaño de la caja de hielo (caja isotérmica), – cerrar cochas por temporadas, – regulaciones en el equipo, – zonificación de uso, – prohibición de botes con capacidad de almacenaje que exceden las 5 toneladas, – remoción de los búfalos de tierras circundantes a lagos, para preservar habitas, se propuso que los búfalos sean removidos de las tierras circundantes al lago, – márgenes de los lagos deben ser reforestadas con especies que producen frutos, etc. . Para consolidar, fortalecer y expandir las experiencias del medio Amazonas a otras áreas de la Amazonía, IBAMA presentó el proyecto Manejo de Recursos Naturales de la Planicie Inundable –ProVárzea. El Proyecto es una junta con participación del Gobierno de Brasil, sociedad civil, y la comunidad internacional que busca encontrar caminos para conservar el bosque tropical lluvioso del Amazonas Brasilero. El objetivo del proyecto ProVárzea es maximizar los beneficios ambientales del bosque en una vía que es consistente con los objetivos de desarrollo del Brasil y sus gentes. El Proyecto Manejo de Recursos de la planicie inundable, que fue iniciada en julio del 2000, apunta a establecer fundaciones científicas, técnicas y políticas para la conservación ambiental y socialmente sustentable de los recursos naturales de la varzea inundable de la región central de la cuenca del Amazonas, con énfasis en los recursos pesqueros. ProVarzea fue fo rmulada con la idea de consolidar, replicar y expander las experiencias de IARA sobre toda la longitud de del Amazonas -Solimoes, con políticas incrementadas y énfasis social y adaptadas a las varias necesidades regionales particulares. Los objetivos esp ecíficos son: 1) desarrollar sistemas administrativos y de manejo que sean ecológica, económica y socialmente sustentables;
100
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. 2) asegurar la integralidad y funcionalidad de los ecosistemas de planicie de inundación, preservando los principales habitats y la bio diversidad de la planicie de inundación 3) fortalecer la capacidad de las instituciones y de la comunidad y organizaciones para el manejo sustentable de los recursos naturales de la planicie de inundación; 4) colocar un núcleo regional de red para organizacion es de usuarios con instituciones de nivel federal de Estado y Municipal, con una visión de manejo de recursos naturales de la planicie de inundación apuntando a la conservación; y 5) establecer un sistema de control y monitor eo de los recursos naturales del llano inundable que cubren toda la extensión del llano inundable del río Amazonas. Así, la estrategia de manejo propuesta para los recursos pesqueros del Amazonas, será uno de los desarrollados socio -económicamente sustentables, donde el manejo pesquero sería considerado como un componente en el manejo de todo el ecosistema. El objetivo de manejo de pesquerías basado en el manejo de ecosistemas incluiría el uso sustentable del ambiente tanto como de los recursos, las salvaguardas de procesos ecológicos esenciales y la conservación de diversidad biológica a todo nivel.
101
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Referencias bibliográficas Araujo-Lima, C. 1998. Piscicultura extensiva de tambaqui na floresta de várzea. Programa Piloto para a prote çao das florestas tropicais do Brasil. Instituto Na cional de Pesquisas da Amazonia. Manuas, Brasil. Bard, J. y E. P. Imbiriba. 1986. Piscicultura do pirarucú Arapaima gigas. EMBRAPACPATU, Circular Técnica 52. Belem, Brasil. 17p. Barthem, R., and M. Goulding. 1997. The Catfish Connection: E cology, Migration, and Conservation of Amazon Predators (biology and Resource Management in the Tropics Series). Columbia University Press. 184 p. Bennett, E. and A. Thorpe. 2003. Review of River Fisheries Valuation in Central and South America. Institute for Sustainab le Development & aquatic Resources. Portsmouth Technopole. Kingston Crescent. Portsmouth PO2. Hants United Kingdom. E-mail: bennett@iddra.org Del Águila, J. Ch. 2002. Plan de Manejo de Paiche en las cochas de pun ga. Comunidad de Victoria, San Antonio y Nuevo Liberal, Canal de Puinahua. Junglevagt for Amazonas AIF-WWF/DK. Programa Integral de Desarrollo y Conservación Pacaya Samiria. Iquitos, Perú. Escobar, J. R. 2001. El aporte del enfoque ecosistémico a la soste nibilidad pesquera. CEPAL - SERIE Recursos naturales e infraestructura N° 39 FAO. 2003. La ordenación pesquera. 2. El enfoque de ecosistemas en la pesca. Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. No. 4, Supl. 2. Roma, FAO. 2003. 133p. Gobierno regional de Ucayali. 2004. Estudio Definitivo “Acuicultura Artesanal para la Crianza de Paiche en la Laguna de Imiría. Gerencia Regional de Desarrollo Económico. Pucallpa, Perú. Goulding, M. 1983. Amazon Fisheries. Pages 189-210, in E. F. Moran, (Ed.). The Dilemma of Amazonian Development. Boulder, Colorado, Westview Press. Guerra, H. relevamiento de la información sobre captura y esfuerzo pesquero con destino a ciudades. Informe final periodo 95/96 del Convenio FPCN -IIAP. Iquitos, Perú. 86p Guerra, H. F.; H.Ortega; J. Maco; L. Limache; S. Tello; R. Ismiño; A. García; Evaluacion Del Impacto De La Introduccion De Especies Exoticas En La Cuenca Del Rio Huallaga. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Iquitos, Tarapoto, Perú. 71p. Henderson, P. 2004. Amazonian Fishes and their Habitat. based on a multimedia CD collection. Pisces Conservation and the University of Oxford. IBAMA. 1995. Projeto IARA - Administração dos Recursos Pesqueiros do Médio Amazonas: Estados do Pará e Amazonas. IBAMA. Coleção Meio Ambiente. Série Estudos Pesca 15. Brasilia. 100p IIAP-WWF. 1999. Visión y estrategias para la conservación de la biodiversidad. Proyecto ecorregión de bosques inundables y ecosistemas acuáticos de vrzea e igapó.
102
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. División Perú. Informe final Vol.2 . Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Iquitos, Perú. 189p. Isaac, V. J., V. L. Rocha, and S. Mota, 1993. Considerações Sobre a Legislação da Piracema e Outras Restrições da Pesca da Região do Médio Amazonas. Pages 187211, in L. Furtado, A. F. Mello, and W. Leitão, (Eds.). Povos das Águas. Realidade e Perspectivas na Amazônia, Belém: MCT/CNPq/MPEG.
Junk, W. J., P. Bayley y R. E. Spark. 1989. “The flood Pulse concept in river floodplain systems” en D. P. Dodge (ed), Proceedings of the Int ernational Large River Symposium (LARS), Honey Harbour, Ontaria, Canada, September 14 -21, 1986, pp 110-127. Otawa: Departament of Fisheries and Oceans. Kalliola, R. y M. Puhakka. 1993. “Geografía de la Selva Baja Peruana”, en R. Kalliola, M. Puhakka y W Danjoy (eds), Amazonía peruana: vegetación húmeda tropical en el llano subandino, pp 9-21. Jivaskyla, Finlandia: Proyecto Amazonía de la Universdad de Turku & Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales.
Mauro Luis Ruffino, M. L. 2000. Strategie s for Managing Biodiversity in Amazonian Fisheries. Flood Plain Natural Resources Management Project - ProVárzea IBAMA. Manaus, AM - Brazil. Email: ruffino@argo.com.br McGrath, D. G., J. Calabria, B. Amaral, C. Futema, and F. Castro. 1993. Varzeiros, Geleiros e o Manejo dos Recursos Naturais na Várzea do Baixo Amazonas. Cardernos do NAEA 11:91-125. Merona, B. and G. Bernardac -Gardel. 2004 AN ATTEMPT TO DISENTANGLE THE COMPLEXITY OF AMAZON FISHERIES. (THE MANAUS FISHERIES 1976-1988). en Carvalho-Freitas, C. E.; M. Petrere; A. A. F. Rivas y D. MacKinlay. 2004. Fish Communities, Simposium Proceedings. Manaos, Brasil. August 1-5, 2004. Petrere,M. Jr. 2001. Desarrollo sostenible del área amazónica fronteriza, Boli via, Brasil y Colombia. Informe del convenio OEA/SINCHI/SUDAM, Brasil. 91p. Pinedo, D.; P. M. Summers; R. Ch. Smith y A. Almeida. 2002. Manejo comunitario de los recursos naturales como un proceso no lineal. Un estudio de caso en la llanura de inundación de la Amazonía peruana. En Smith, y R. Chase.2002. El cuidado de los bienes comunes: gobierno y manejo de los lagos y bosques en la Amazonía / R. Chase Smith y D. Pinedo. Lima. IEP; Instituto del Bien Común (estudios de la Sociedad Rural, 21). Ruffino, M. L., R .B. Barthem, and C F. A. Fischer. 2000. Perspectivas do Manejo dos Bagres Migradores na Amazônia. IBAMA. Coleção Meio Ambiente. Série Estudos Pesca 22:141-152.
Mauro Luis Ruffino, M. L. 2002. Strategies for Managing Biodiversity in Amazonian Fisheries. Flood Plain Natural Resources Management Project ProVárzea. IBAMA. Manaus, AM - Brazil. Email: ruffino@argo.com.br
–
103
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. Ruffino, M. L., and V. J. Isaac. 1999. Dinâmica Populacional de Surubim -tigre, Pseudoplatystoma tigrinum (Valenciennes, 1840) no Médio Amazonas (Siluriformes, Pimelodidae). Acta Amazonica 29:463-476. Ruffino, M. L., V. J. Isaac, and S. Milstein. 1998. Fisheries Ecology in the Lower Amazon: a Typical Artisanal Practice in the Tropics. Ecotropica 4:99-114. Saunders, T. J. y M. E. McClain. 2005. Importancia Ecológica, Servicios Ambientales y Manejo Participativo de la Cuenca Amazónica. Portal sobre Conservación y Equidad Social UICN – Sur.4p. Schönenberg, R. 1994. As Formas Institucionais e Or ganizacionais de Articular Interesses na 'Area de Pesca no Baixo Amazonas, em Particular, e na Amazônia, em Geral. Relatório Técnico, Projeto IARA, Santarém: IBAMA/GTZ -GOPA. Tang, M. T. 2002. Manejo de Recursos Pesqueros. Comité de San Martín de Tipishca, Río Samiria. Junglevagt for Amazonas AIF -WWF/DK. Programa Integral de Desarrollo y Conservación Pacaya Samiria. Iquitos, Perú. Queiroz, H. L. y W. G. R. Crampton. 1999. Estrategias para manejo de recursos pesqueiros em Mamirauá. Sociedade Civil Mamirauá . Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, MCT – CNPq. Tefé. Brasil. 197p.
104
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
Término de referencia 4: Una propuesta de Proyecto para la conservación y uso sostenible de ecosistemas acuáticos
PERFIL DE PROPUESTA PARA PLANEAR PROYEC TO DE CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y SUS RECURSOS.
COOPERACIÓN TÉCNICA (Perfil para planear proyecto)
I. INFORMACIÓN GENERAL Título del Proyecto –TC.
Conservación y uso sostenible de ecosistemas acuáticos y sus recursos.
Financiamiento: Pais beneficiado: Institución ejecutora: Monto total estimado de financiamiento Monto estimado de financiación por el cooperante: Monto de finaciación de contraparte local y otras fuentes: Fecha inicio Fecha término
II. CONTEXTO Estado actual y análisis de problemas El ecosistema de inundación de la Amazonía peruana, constituye la sección occidental de la cuenca del Amazonas, lo que podría denominarse la parte alta de la cuenca, que ocupa los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. En este espacio los ecosistemas de ríos de inundación tienen un rol significativo en el bienestar del hombre, por la provisión de bienes y servicios para la población del área. Aquí, la inundación estacional deja depósi tos de nutrientes traído desde los Andes a la planicie inundable convirtiéndola en las más productivas en toda la cuenca amazónica. Empero, los impactos causados por las actividades humanas como la agricultura, deforestación, desbrosamiento del bosque para ganadería, entre otras, vienen amenazando la permanencia de los ecosistemas inundables, que sufre la degradación
105
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. del hábitat y pérdida de biodiversidad. Adicionalmente, los ecosistemas de inundación han sido depletadas por sobre pesca y extracción selecti va de especies valiosas llevándolos a niveles de sobreexplotación. La degradación del hábitat y uso no sustentable de los recursos naturales tienen un efecto negativo sobre la productividad y funcionamiento natural de ecosistemas de ríos de inundación. Consecuentemente, los valiosos bienes y servicios proporcionados por estos ecosistemas están agotándose, conduciendo a la reducción de la calidad de vida en el área. La sobre explotación de recursos naturales y la pérdida de biodiversidad tienden en muchos casos a conducir a la fractura de importantes cadenas ecológicas dentro de los ecosistemas de inundación. La cuenca ha tenido tradicionalmente un gran potencial para la producción de especies maderables de alto valor; pero, en décadas pasadas su potencial ha disminuido significativamente, debido a la sobre explotación de especies forestales valiosas, como “caoba”, “cedro”, “lupuna”, etc. que ha conducido a la situación donde la dispersión natural y regeneración de las especies no será posible por mucho tiempo debido a la falta de producción de semilla. Igualmente, la sobrepesca en ríos y lagos de la planicie de inundación ha causado una declinación en las poblaciones de peces, especialmente, de las especies más valiosas como el “paiche” Arapaima gigas, como se observa en la siguiente gráfica, en que entre 1990 a 2003 han disminuido los desembarques en Iquitos a un ritmo promedio de 8,46% anualmente.
(t)
Desenbarque (t) paiche en Iquitos: 1990-2003 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Años
Fuente: Dirección Regional de Producción.
Las poblaciones de peces en el ecosistema de planicie de in undación también están sufriendo por la degradación de la vegetación, que les proporciona habitats y alimento. Durante la inundación los peces migran desde el río y cochas a las planicies inundadas para alimentarse de la vegetación del llano que va alagándose, así , la degradación de los recursos alimenticios de los peces, como el “camucamu” (Myrciaria dubia), ha contribuido a la declinación de las poblaciones que se sustentan en este fruto, en el ecosistema de inundación. En esta situación, la carencia d e titularidad de la tierra y la ausencia de derechos de usufructo, constituyen algunas de las razones para el uso no sustentable de los recursos; así, los recursos pueden ser explotados libremente por pobladores del área y por extraños, sin la motivación de protegerlos, conduciendo a lo que se ha
106
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. llamado la tragedia de los comunes . En esta circunstancia, los ecosistemas inundables han sufrido de intromisiones y explotación comercial de peces, madera y otros recursos que hoy están depletadas. Para recuperar los ecosistemas de planicies de inundación del occidente de la cuenca del Amazonas o desacelerar el ritmo de deterioro que viene sufriendo y beneficiarse de su potencial de alta producción, es esencial restaurar las condiciones previas, particularment e de sus elementos y procesos ecológicos y desarrollar modelos y métodos para el manejo sustentable de recursos naturales.
Una opción que han optado algunas comunidades fue tomar la iniciativa de proteger sus recursos naturales, irrogándose el derecho d e propiedad sobre ciertos ecosistemas y sus recursos, que la ley no reconoce. Los lagos del ecosistema de río de inundación, comúnmente cochas, fueron reservadas por las comunidades, dedicando esfuerzo en su cuidado para impedir el ingreso de pescadores comerciales de otros lugares, prohibiendo la pesca en ciertas épocas del año, prohibiendo el uso de ciertos aparejos de pesca, etc. Esta opción fue tomada como mecanismo de seguridad familiar. El ejemplo de la comunidad El Chino en el río Tahuayo es ilustrativo, con sus más de 20 años de manejo de las cochas de sus alrededores, ha permitido mantener y recuperar las poblaciones de peces y otros recursos. Como se dijo, esta modalidad no tiene marco legal que garantice la pretendida “titularidad”, Aún así, la pr opia dinámica social empuja a las comunidades hacia las reservaciones con una orientación de subsistencia. Urge pues el desarrollo de modelos que se sustenten en un marco jurídico y permita a las comunidades empoderarse en el manejo de sus recursos.
Manejo integrado y aproximación ecosistémica Como se describe arriba, el modelo actual y propuesto para la utilización de recursos naturales del área de inundación en la cuenca occidental del Amazonas no ha resultado en el manejo sustentable del ecosistema. Las propuestas han sido sectoriales y se han concentrado en un recurso particular o en una especie y ellos han fracasado al tratar sobre la gama de todos los bienes y servicios provistos por el ecosistema del plano inundable, incluyendo la importancia de l as cadenas ecológicas y procesos de regeneración natural. La aproximación tampoco ha tenido éxito al tratar de involucrar todo lo concerniente a los planos local, regional y nacional, que están conectados en el ecosistema. Actualmente hay una corriente in ternacional y hay también concenso regional sobre la importancia del manejo integral y ecosistémico de la cuenca; así se transmite en el énfasis dentro de la Convención de Diversidad Biológica, Cumbre de Naciones Unidas para el desarrollo Sustentable, la C onvención RAMSAR, etc. La aproximación ecosistémica es una estrategia para el manejo integrado de suelos, agua y recursos vivos orientados a promover la conservación y uso sustentable en un camino de equidad. La aproximación ha sido desarrollada dentro de la conservación de la biodiversidad y pretende superar los fracasos de manejo convencional de recursos naturales por la incorporación de las siguientes consideraciones de prácticas de manejo:
biodiversidad funcional en ecosistemas que proporcionan mucho s bienes y servicios de importancia económica y social. Así, el enfoque de manejo sería sobre la relación y procesos dentro del ecosistema,
107
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2.
el hombre es una parte natural importante del ecosistema, el nivel y escala, espacial y temporal, de manejo sería definido apropiadamente, el manejo ecosistémico es un proceso social. Así los intereses de diferentes sectores serían combinados y la participación local en toma de decisiones y manejo serían mejorados, el ecosistema sería gestionado y entendido en un con texto económico, nuevas prácticas de manejo y herramientas innovativas serían desarrolladas. Estas practicas y herramientas se basarían en conocimientos científicos, indígenas y locales acerca de procesos, funciones, interacciones y prácticas de usos de l a tierra dentro del ecosistema, y Los procesos ecosistémicos y funciones son complejos y variados. Así, la aproximación ecosistémica apuntaría a las practices de manejo adaptativo que involucran los procesos aprendidos.
III. OBJETIVOS El objetivo de esta propuesta de cooperación técnica es apoyar la formulación de un proyecto integral de conservación y uso sostenible de ecosistemas acuáticos en la parte alta de la cuenca del Amazonas, en territorio del Perú, basado en la aplicación de la aproximación ecosistémica. El proyecto integral se orientará a mejorar las condiciones de vida del poblador del área, a través del uso y manejo sustentable de ecosistemas de ríos de inundación y sus recursos, considerando los efectos causados por las actividades humanas desarrolladas en las cabeceras de la cuenca. Un significativo esfuerzo del proyecto se orientará a la ordenación de la pesca y desarrollo de la acuicultura, según las características de los espacios considerados y el comportamiento de las poblaciones involucradas.
IV. ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN Para lograr el objetivo global se plantea los siguientes componentes y actividades: Componente 1.- Manejo sustentable de recursos de ríos de inundación , tiene como objetivo implementar técnicas, métodos y herramien tas para el manejo sustentable de estos ecosistemas, orientando a: (i) preservar y restaurar los recursos importantes, funciones y procesos de regeneración de los ecosistemas; (ii) desarrollar e implementar en una manera participatoria planes basados en la comunidad para manejo sustentable de recursos naturales; (iii) mejorar conocimiento de las comunidades en el mercado y potencial económico de sus recursos naturales; y (iv) demostrar manejo sustentable de recursos basados en modo ecosistémico. Las actividades para realizar este componente son: (i)
Incrementar el potencial de los ecosistemas para la pesca potenciando la recuperación de poblaciones de peces, restaurando vegetación del plano inundable para surtir con habitats y alimento a los peces y desar rollando métodos para uso sustentable de los recursos acuáticos.
(ii)
Explorar nuevas posibilidades económicas, incentivos positivos y métodos de financiamiento para crear un ambiente favorable para la
108
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. conservación y uso sustentable de recursos de la planicie inundable (ejemplo, posibilidades de financiamiento para nuevas empresas en bionegocios). (iii)
Instrumentar bases científicas y técnicas para la ordenación de las pesquerías en el área, en el contexto de la multiespecificidad, recusrsos clave, manejo compartido, regulación del acceso, etc.
(iv)
Instrumentar bases técnicas para desarrollo de la acuicultura, considerando sus propósitos y su carácter munltidisciplinario, en armonía con las calificaciones del territorio y la sociedad.
Component 2.- Zonificacion pesquera y acuícola.- tiene como objetivo proporcionar las bases y herramientas para el ordenamiento de uso sustentable del territorio de la cuenca. Considera las siguientes actividades: (i)
caracterización biótica (biodiversidad, flora y fauna acuática y terrestre situación de usos de recursos) y abiótica (ambientes acuáticos, dinámica del río, inundación, erosión) de los ecosistemas de ríos de inundación. Incluye también un diagnóstico de la situación socioeconómica y modelo de uso actual de la tierra en la reg ión (a nivel de subcuenca);
(ii)
desarrollo e implementación de propuesta para el plan de uso de la tierra basado en el conocimiento de las características del ecosistema.
Componente 3. Derechos de propiedad y usufructo de recursos. - Tiene como objetivo establecer alternativas del marco legal para el desarrollo de los ecosistemas de planicies inundables de la cuenca occidental del amazonas. Se plantea las siguientes actividades: (i)
evaluación de los sistemas actuales de propiedad de la tierra y sus recursos, derechos de uso dentro de las comunidades del área considera. se incluye la propuesta de marco legal para el uso sustentable de ecosistemas de ríos de inundación y sus recursos; y
(ii)
diálogo a nivel regional y nacional sobre el desarrollo de bases legales para el manejo sustentable de ecosistemas de ríos de inundación en el occidente de la cuenca del Amazonas.
Component 4. Fortalecimiento de capacidades para el manejo sustentable de recursos.- Tiene como objetivo la provisión de alternativas de desarrollo organizacional e institucional para asumir los retos implícitos en el manejo sustentable de ecosistemas inundables en la parte occidental de la cuenca del Amazonas. Incluye las siguientes actividades: (i)
empoderamiento de las comunidades locales para manejo d e sus ecosistemas, sus recursos naturales de modo sustentable y
(ii)
fortalecimiento de instituciones y organizaciones, activando el soporte del desarrollo sustentable e integrado de ecosistemas de ríos de inundación.
Component 5. Lecciones aprendidas.- Este componente tiene como objetivo la sistematización de las experiencias del proyecto a la vez de realizar el monitoreo y evaluación de las actividades. Plantea las siguientes actividades:
109
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. (i)
establecimiento de un sistema de monitorage y de un conjunto de indicadores verificables objetivamente. Esto permitirá realizar las evaluaciones periódicas del proyecto. El sistema deberá ser diseñado como instrumento que permita seguir evaluando el proceso desencadenado aún después que el proyecto haya terminado, y
(ii)
sistematización y análisis crítico de las experiencias y lecciones aprendidas durante el proyecto, lo que permitirá ajustar futuras iniciativas de manejo en ecosistemas de ríos de inundación.
V. JUSTIFICACIÓN Los ecosistemas acuáticos de la planicie de inundaci ón de la parte occidental de la cuenca del Amazonas, históricamente, han venido ofreciendo sus múltiples bienes y servicios, donde destacan los recursos pesqueros que brindan a la población del área, proteína animal barata, fuente de trabajo, renta, entre otros beneficios. Pero, lamentablemente la oferta global de productos hidrobiológicos, si bien se mantiene estable con un ligero crecimiento, presenta el típico cuadro de sobreexplotación por la disminución en los desembarques de los peces más grandes y de mayor valor, como”paiche”, “gamitana”, “”paco”, “doncella”, etc. Aún el “boquichico” que, por mucho tiempo marcó el pulso de los desembarques en Iquitos, en la última década ha venido cediendo su lugar a especies más pequeñas y de menor valor como los cur imátidos (Potamorrhina y Psectrogaster) (Guerra, 1996). Está ampliamente documentada que muchas pesquerías del mundo están muy cerca o han sobrepasado sus rendimientos máximos sostenibles (FAO, 2003). Para el caso de las pesquerías multiespecíficas, co mo es la amazónica, se observa la modificación de la composición de las capturas, donde aparecen cada vez en mayores volúmenes aquellas especies de niveles tróficos inferiores, como los peces detritívoros (curimátidos y prochilodóntidos) y de una disminuci ón de las especies de mayor valor comercial (Guerra, 1996). Se sindica como causa principal para esta situación a la sobrepesca cuyas consecuencias sociales, económicas y culturales fue ampliamente informada; sin embargo, sus consecuencias ecológicas perma necen aún subentendidas (Escobar, 2001). Si bien la sobrepesca, es una amenaza para los recursos y para las poblaciones que dependen de ellos, sus efectos son menos dramáticos que la propia deforestación que es la mayor amenaza para la pesca y la propia biodiversidad que puede verse afectada con drásticas disminuciones del número de especies, estimada entre 30 a100), frente a la disminución por sobrepesca que se estima entre 10 y 20 especies (Henderson, 2004). Por lo común, las pesquerías han venido sie ndo reguladas con el objeto de alcanzar el máximo rendimiento sostenido, a través de niveles de esfuerzo pesquero y para este sistema de ordenamiento no son considerados los aspectos ecológicos debido, en parte, a los vacíos en el conocimiento sobre los ef ectos de la pesca en los ecosistemas y a la poca habilidad que se tiene para incluir consideraciones ecológicas en los actuales modelos de administración pesquera. Recogiendo la preocupación manifestada en múltiples foros internacionales referente a que los sistemas tradicionales de ordenación pesquera no garantizan el desarrollo sustentable, con una comprensión más cercana hacia los componentes y procesos que ocurren en torno a la pesca, ha recomendado, que se adoptaran con urgencia
110
PROYECTO BIODAMAZ Componente 2. Resultado 2. nuevos enfoques para la ordenación de la pesca que comprendieran la conservación y los aspectos ecológicos, así como los sociales y económicos (FAO, 2003). De esta forma, esta institución ha elaborado el documento “O rientaciones Técnicas para la Pesca Responsable V.4, supl. 2, con orientaciones hacia el enfoque de ecosistemas en la pesca –EEP- que tiene como objetivo planificar, desarrollar y ordenar la pesca a fin de abordar las múltiples necesidades y aspiraciones de las sociedades, sin poner en riesgo la posibilidad de que l as generaciones futuras se beneficien de la amplia gama de bienes y servicios que pueden obtenerse de los ecosistemas. El Código de Conducta para la Pesca Responsable, establece normas y directrices internacionales voluntarias para el ejercicio de la pesc a con el debido respeto al ecosistema y a la biodiversidad . Aún tendiendo carácter voluntario, ciertas partes están basadas en las normas vigentes del derecho internacional. Uno de sus principios orientadores dice que “la ordenación de la pesca debería f omentar el mantenimiento de la calidad, la diversidad y la disponibilidad de los recursos pesqueros en cantidad suficiente para las generaciones presentes y futuras, en el contexto de la seguridad alimentaría, el alivio de la pobreza, y el desarrollo soste nible. Las medidas de ordenación deberían asegurar la conservación no sólo de las especies objetivo, sino también de aquellas especies pertenecientes al mismo ecosistema o dependiente de ellas o que estén asociadas a ellas ” Muchas iniciativas de los paíse s de la región realizan esfuerzos hacia la ejecución de actividades y proyectos cuyos fines se orientan hacia el uso y manejo sustentable de sus ecosistemas y los recursos naturales que allí se hallan. Sin embargo, existen muchos problemas estructurales qu e van unidos al enfoque inadecuado para abordar los problemas inherentes al manejo, como tratar los recursos en forma aislada, sin considerar a los otros componentes del ecosistema ni al propio ecosistema como una unidad donde todo interactúa y que la inte rvención en una fracción del mismo afecta a los otros componentes y al ecosistema mismo. Gran parte de proyectos conducidos en el ecosistema de ríos de inundación han tenido carácter sectorial y realmente pocos han tenido como marco conceptual las prácticas integrales, como aquellos conducidos en Brasil, pero aún así sus resultados no son aplicables en el occidente de la cuenca, por sus variaciones como que los ríos del occidente son mucho más dinámicos, sus ríos y cochas tienen una mayor carga de nutrientes. Por esta razón es de necesidad implementar proyectos sobre manejo integral y sustentable en esta parte de la cuenca, en condiciones que les son propias.
111