GIMENEZ - VALENTINO
TEORIA DE LA ARQUITECTURA 2021
MARIANA MARTINEZ CAMBRE
ÍNDICE
1 - TRABAJO PRÁCTICO 1: Teorías en el tiempo ....................................... 3 1. 1. Lecturas.......................................................................................................................................... 4 1. 2. Teoría solida: clásica................................................................................................................... 5 1. 3. Teoría liquida................................................................................................................................ 6 1.4. Teoría gaseosa: contemporaneidad......................................................................................... 8 1.5. Conclusión.................................................................................................................................... 11
2 - TRABAJO PRÁCTICO 2: Arquetipos de la modernidad...................... 12 2.1 Arquitectura cómplice................................................................................................................ 13 2.2. Iñaki Ábalos.................................................................................................................................. 15 2.3. La buena vida - capítulos.......................................................................................................... 16 2.4. Conclusión................................................................................................................................... 24
3 - TRABAJO PRÁCTICO 3: Paradigma de la nueva complejidad.......... 26 3.1. Introducción - memorias......................................................................................................... 27 3.2. Arquitectura biomimética ¿Autosuficiente?....................................................................... 29 3.3. ¿Artefactos o arquitectura?..................................................................................................... 33 3.4. Conclusión................................................................................................................................... 35
Aclaraciones de lectura El presente se ordenó de manera cronológica según los temas que se fueron tratando a lo largo de la cursada. Está organizada de modo tal que, tanto el contenido dictado en las teóricas como las breves reflexiones individuales y en el taller se lean conjuntamente. Además, cada uno de los trabajos comenzarán con una pregunta en cuestión, la cual intentará ser respondida en la conclusión a partir de todo el material investigado. Por otra parte, las imágenes estarán pertinentemente colocadas dentro de un recuadro gris y referidas al texto con el mismo color. Mientras que las citas estarán enmarcadas y en cursiva, las reflexiones estarán marcadas e indicadas con un símbolo especial, que se detalla a continuación:
Citas bibliográficas Opiniones personales
01
TEORÍAS EN EL TIEMPO
En la actualidad...
¿Hay teorias?
LECTURAS
Cap. 4: “Historia, teoría,
Cap. 1: “El estado actual de la
“Prácticas teóricas. La
crítica”.
teoría”.
superación posible de una
WAISMAN, Marina, El interior de
GIMENEZ, Carlos G., MIRÁS, Marta,
antinomia”.
la historia. Historiografía
VALENTINO, Julio, La arquitectura
VALENTINO, Julio, MIRÁS, Marta,
arquitectónica para uso de
cómplice, Buenos Aires, nobuKo,
GIMÉNEZ, Carlos G., Plan de
latinoamericanos, Bogotá, Escala,
2011.
Investigación del Proyecto UBACyT 2020-2023.
1990.
Historia, teoría, crítica
HISTORIA - TEORIA - CRITICA
MÉTODOS Y OBJETIVOS
FUNCIONES TEORIA
HISTORIA
CRÍTICO
Sistema de pensamiento
Descripción crítica de la sucesión
Comentario de la arquitectura del
mediante el cual se ordena un
de los hechos arquitectónicos
presente, Está referida al diario
conjunto de proposiciones
Se basa en una teoría; en todo
acontecer de la arquitectura: a la
lógicas.
"relato"
identificación de nuevas ideas, a la valoración e interpretación de
TEÓRICO
HISTORIADOR
Abstracción de conceptos a partir
estudio e interpretación de la
del análisis de los objetos reales
arquitectura del pasado y su
nuevas obras o propuestas, al descubrimiento de nuevas tendencias
ordenamiento en el tiempo
"Una crítica que no atendiera a la condición histórica del objeto arquitectónico analizado, no podría alcanzar su significado, puesto que, como todo hecho cultural, el hecho arquitectónico está inmerso en la historia(...)La teoría, de alguna manera, precede, dirige la investigación histórica. El material utilizado para elaborar el sistema teórico, a su vez, ha sido extraído de la historia. Ahora bien, los "productos" de ambos trabajos son diferentes: el sistema en un caso, la descripción en el otro. Y, por lo mismo, difieren los métodos: para el teórico será la abstracción de conceptos a partir del análisis de los objetos reales; para el historiador será la investigación, comprensión, valoración e interpretación de objetos reales a partir de conceptos."
TEORÍA CLÁSICA En los principios, si nos referimos a la concepción clásica, la teoría se definía como una parte racional que explicaba algo: Theoria proviene, etimológicamente hablando, del término Thea, un fenómeno que tenía que ser comprendido y Theoros, quien observa y comunica. Mientras que la teoría era una manera particular de observar, el theoros era el encargado de observar de manera objetiva las predicciones del oráculo y así comunicar a sus jefes para que luego puedan tomar las decisiones importantes. Esta época se destaca por la claridad y conceptualidad, en donde nace la concepción de paradigma clásico. Esta claridad tanto teórica como paradigmática se ve reflejado en sus leyes bien marcadas: el orden y su sistema proporcional. Aristóteles lo expresa con la idea de mimesis, expresando que el arte va a ser el reflejo de la imitación de leyes naturales, estudiando su esencialidad, en base a la matemática y, principalmente, a la geometría; es decir, mirar el mundo natural para reflejar las leyes esenciales. Este periodo, es un periodo de lógica, no sólo para la arquitectura sino que también en la métrica musical, se verá reflejada como una predisposición ordenada de las partes. En los principios del siglo I, en Roma, aparece el tratado de Vitruvio, quien justamente va a reflejar esta idea de mímesis a través de una serie de aspectos. En él expresa qué y cómo debe ser la arquitectura y el arquitecto, destaca que un arquitecto es quien combina la práctica y teoría, poniendo énfasis en la imposibilidad de una práctica exitosa sin recurrir a ella. “la arquitectura es práctica y teoría…la teoría es la que sabe explicar y demostrar con sutileza y leyes de la proporción las obras ejecutadas” – Vitruvio. Es así que, a partir del siglo XV y casi 400 años más tarde, los tratados de Vitruvio fueron la gran referencia para los límites y principios de la teoría clásica. Leonardo Da Vinci adopta estas ideas de proporción y las toma en base al cuerpo humano como medida de la naturaleza (Im. 1), dando comienzo a una concepción antropomórfica en las disciplinas. Paralelamente surge la invención de la perspectiva, con Alberti como su gran iniciador en el tratado de pintura. Su invención
permitió
que
los
espacios
se
puedan
pensar,
proyectar, sin tener que necesariamente copiarlo, potenció la imaginación, la idea de una ciudad real y, en definitiva, de proyecto.
TEORÍA LÍQUIDA Sin embargo, llegado el Siglo XVII, se comienza a poner en crisis este sistema clásico y se desarrolla la teoría del carácter y del gusto. Se comienzan a tomar aspectos del pasado para configurar una nueva arquitectura, haciendo desaparecer así a la mimesis y, con ello, al sistema proporcional. La teoría de la relatividad manifestada por Einstein en el siglo XX, pondrá aún más en crisis esta concepción de valores absolutos tales como el tiempo, el espacio y el movimiento, una teoría científica que se vio reflejada no solo en su campo disciplinar, sino que también en el campo de las artes, incorporando la idea del tiempo y de recorrido en la arquitectura, dando lugar a un paradigma mecánico. “La arquitectura se está convirtiendo de nuevo en parte integral de nuestra existencia en algo dinámico y no estático. Vive, cambia, expresa lo intangible a través de lo tangible. Da vida a materiales inertes al relacionarlos con el ser humano…” – Walter Gropius, expresa de alguna manera, el comienzo de una arquitectura artesana, con emoción y en constante cambio Ejemplos tales como el cuadro “En picada sobre la ciudad”(Im. 1), muestra como la máquina cae sobre la arquitectura moderna y así su idea de aprender de la máquina. A partir de la revolución industrial, ella comenzó a destacar más y más, colocándose en el centro de la escena. Comienza la idea de construir a partir de la industrialización, del montaje y la optimización de los recursos, una racionalización positivista, con un fin bien marcado (Im.2). Esto se ve reflejado en el surgimiento de los rascacielos, despojando a la arquitectura de la caja maciza para poder separar lo que es la estructura y el cerramiento, dando lugar a mayores desarrollos tecnológicos. Así es que surgen las vanguardias: vanguardias futuristas, vinculadas a la idea de la eficiencia y de que la ciudad antigua debía quedar a un costado para crear así una completamente nueva; y, vanguardias productivas, con el constructivismo ruso, vinculado a lo maquínico y la idea de que las partes tienen que ver con lo industrial. Este cambio de paradigma dejaba de lado la idea de medida a través hombre para focalizarse en la ergometría, es decir, al estudio de cómo ocupamos el espacio, como funciona y cuales son las medidas mínimas necesarias para lograr la mejor habitabilidad posible. Esto se vio fuertemente ligado a las consecuencias de la segunda guerra mundial y su fuerte necesidad de viviendas, promoviendo así la estandarización, la sistematización, la modulación, la transparencia y la posibilidad de una vivienda colectiva.
Convirtiendo así, a este paradigma en una estética intercambiable. La teoría, de este modo, dejaba de expresarse en tratados sino que se expresaban mediante manifiestos, un texto corto en donde se manifiesta, valga la redundancia, con potencia las ideas más importantes de este cambio. Estos textos van a protagonizar la arquitectura de ese momento:
Sullivan, louis - el rascacielos 1897
Loos, adolf -
Grupo de
Gropius walter
ornamento y
stijl -
- manifiesto de
delito 1908
manifiesto
la bauhaus 1919
1918.
Le corbusier
Mies van der rohe - construcción
- hacia una
industrial 1924
Hannes meyer - construir 1927
Grupo austral - manifiesto
arquitectura
1939:
1919
argentino
Posteriormente y, en la segunda parte del siglo XX, el arte comienza
a
ser
desacreditado
de
la
“elite”
y
comienza
a
valorizarse, más bien, el mundo de los grafitis, poniendo el acento en la comunicación. Esto da lugar a un nuevo paradigma caracterizado por el lenguaje, la mediatización y los medios de comunicación masivos. Esta lógica se traslada a la arquitectura y Charles Jencks (arquitecto, paisajista e historiador) es quien, en su libro e imagen (Im.1 y 2), da por terminado la arquitectura moderna dando lugar a la posmodernidad. 'Edificio Pato' de Robert
Una posmodernidad connotada por su lenguaje, su comunicación,
Venturi:
la arquitectura misma debía transmitir su fin último; textos como
cuando la
“Complexity and contradiction in architecture” del arquitecto
forma es una traducción
Robert Venturi exponen esta contradicción arquitectónica, siendo
literal de la
los elementos quienes se contraponen y miran, a su vez, al pasado.
función.
Así la teoría pasa de tener límites compactos, sólidos, a un estado LÍQUIDO, las teorías dejan de ser sustentadas por tratados y verdades absolutas, sino que empiezan a adquirir tal y como el líquido, forma y estado según el lugar donde se sustente, comienza un proceso de fragmentación. Este proceso posteriormente se fusiona y se evapora, en donde las teorías comienzan a adquirir cualidades GASEOSAS, en donde ni siquiera se necesita una superficie de apoyo, el paradigma de la “nueva complejidad”, el cual se verá en profundidad en el último capítulo.
TEORÍA CONTEMPORÁNEA Es así que en la actualidad, la época clásica (sólida) ya queda muy alejada de nuestra realidad, ya no existen tales verdades absolutas expresadas en los tratados, sino que los límites comienzan a ser difusos haciendo imposible concebir a la arquitectura de la manera vitruviana del siglo XV con leyes tan especificas de como y que debía ser de la arquitectura. Ya no hay más “reglas” sino que cada autor genera sus propias “reglas” a las cuales las podemos llamar justificaciones de su proyecto buscando, de este modo, la desestimación de su crítica.
La crítica entonces… ¿pierde valor? Como dice Reyner Banham hacia 1968 "...en situaciones que escapan al marco profesional existente, puede ocurrir que el papel del crítico sea simplemente el de observar la realidad, descubrir en ella hechos arquitectónicos interesantes y llamar la atención del espectador sobre ellos, suspendiendo momentáneamente el juicio, hasta tanto sea posible construir nuevos parámetros capaces de develar la estructura significativa de los nuevos fenómenos."…Nos da a entender que para teorizar necesitamos un antes, un desarrollo y un después, una repercusión, es necesario que termine el proceso para poder formular la teoría.
NACE
PRINCIPIOS
TEORÍA
CRÍTICA
INMERSA EN
SE EXTRAE
HISTORIA
SE BASA
La teoría comienza a ser parcial, los autores elaboran fragmentos que responden a situaciones particulares y especiales y lo plasman en formatos tales como memorias o antologías. “Más que cuerpos teóricos encontramos hoy “situaciones”, propuestas que buscan
su
consistencia
en
las
condiciones
particulares
de
cada
acontecimiento” Solá morales. Estos fragmentos desestiman la idea de autonomía disciplinar, en ellas se reúnen manifiestos ajenos al propio, en donde, a través del entrecruzamiento de saberes, abren la posibilidad de generar uno nuevo. Siendo en el primero de ellos, una manera de justificar y fragmentar la teoría propia de su proyecto.
Esta concepción a la cual Eisenman la define como “contaminación” tiene sus principios en la década del 60 en donde las analogías se hacían presente. Un gran ejemplo podría ser el parc de la villette ubicado en parís en el año 1987, el cual se encuentra fuertemente vinculado con el psicoanálisis, la cinematografía y el concepto de evento:
“La idea del paseo cinemática es evidentemente una metáfora cinematográfica: los cuadros de los jardines corresponden a las imágenes en la película, la continuidad de flujo corresponde a la banda sonora de la misma. Cada grupo de jardines está organizado en secuencias, los diferentes trazados exprimen las condiciones espaciales de los jardines temáticos del paseo cinemático” moleskinearquitectonico.blogspot.com A fines del siglo XX los referentes ya no eran tan filosóficos sino más bien científicos, esto generó un cambio más racional en la arquitectura, que posteriormente, y más específicamente en los últimos 15 años, se optara por los procesos biológicos. En la actualidad la biología se convirtió en la musa inspiradora de la época, consiste en observar (teorizar) la naturaleza para ponerlo en práctica. Proviene del hecho en el que la naturaleza es la creadora más eficiente en relación a los recursos naturales, tales como el ADN o el genoma humano. “Utilizo modelos de otras disciplinas porque en la arquitectura de hoy en día no tenemos modelos adecuados para describir las complejidades del mundo” – Peter Eisenman.
Expresa lo valioso de poder observar otras disciplinas y así enriquecer nuestro trabajo, da lugar a nuevas ideas, nuevas teorías y nuevas formas de pensar la arquitectura. ¿Por qué deberíamos limitarnos únicamente a nuestro campo teniendo tanta información a nuestra disposición? ¿Hoy en día, podemos proyectar sin ser invadidos por otras disciplinas? En definitiva, la globalización misma obliga, de cierta manera, a nutrirte de otros conocimientos y, seríamos injustos si no los pusiéramos en práctica, somos capaces de reinterpretarlos y ponerlos en juego. Quizás, en la clásica Grecia, no pasaba ya que no había tanta difusión e información a su alcance, sino que eran los tratados quienes nutrían de saberes, por lo que ellos eran los que imponían que y como hacer. En la actualidad eso no sucede, ya no existen reglas absolutas, sino que existe un amplio campo disciplinar por el cual uno puede alimentarse.
CONCLUSIÓN
La concepción de teoría tal y como la concebimos hoy fue cambiando a través de los años, si bien existen personas, que se encuentren más bien de acuerdo con las ideas del pasado, la misma evolución social y/o cultural fue llevando a que las ideas o concepciones que estaban SÓLIDAS, tal y como la idea de una verdad absoluta, hoy en día, están casi anuladas y nos sirvan únicamente para entender cómo llegamos y de dónde venimos. Este cambio de paradigma reforzó la idea de que quizás estas verdades consolidadas como absolutas y sólidas, ya empezaban a contradecirse en el tiempo, dando lugar a una teoría “contaminada”. Si bien la palabra “contaminación” puede percibirse como mala, considero que ella abrió puertas a que las teorías puedan ser más y más diversas, más ricas en contenido, la arquitectura necesita ser mas híbrida y gaseosa como se menciona en las lecturas, ésta amplitud permite no solo la incorporación de nuevas teorías sino también la incorporación e innovación de disciplinas, una arquitectura interdisciplinar, logrando dejar de lado la autonomía absoluta o para unos pocos campos, como en los manifiestos de Vitruvio. La teoría entonces, pasó de ser la única manera de concebir la arquitectura a que la práctica esté por sobre ella, sin embargo… ¿Es necesario reforzar tal dicotomía? ¿No sería más eficiente si una se alimenta de la otra pudiendo alcanzar un equilibrio? Las nuevas tecnologías, produjeron una gran transformación tanto en la arquitectura como en el mundo, son ellas junto al autor quienes tienen la capacidad como fundador y/o generador de proyectos, podemos encontrar que a partir de ellas se puede crear una nueva forma de “teorizar”, la teoría va de la mano de la práctica.
Neri Oxman y los gusanos de seda
“Como
tanta
arquitectura
"autónoma",
este
tipo
de
crítica
no
desempeña una función precisa en el campo de la praxis arquitectónica -función orientadora o clarificadora-, sino que, cayendo en el autismo, forma parte de ese segmento de la práctica arquitectónica que he llamado del "silencio social", y que se acerca, a mi juicio, a lo que Gianni Vattimo califica como "suicidio de protesta" del artista contemporáneo” Historia, teoría y critica.
Sin embargo, la teoría no debería ser quien marque los límites proyectuales, sino que es ella quien explica que, porque y como se llegó al resultado, tal y como sucede en las memorias. Si bien la arquitectura es un arte, en mi opinión, no deja de estar dotada de intenciones y sensaciones, intenciones que den lugar a nuevas experiencias. Y, para que esto se logre debe estar acompañada de fundamentos, de “justificaciones” dotadas de sensibilidad, que bien nos caracteriza, para que finalmente den lugar a esta nueva experiencia. A modo de conclusión, podría quedarme con que la teoría es una justificación escrita del proyecto con el fin de evitar interpretaciones arbitrarias. Sin embargo, yo no las llamaría teorías como tal, sino más bien pequeñas hipótesis y/o intenciones del autor que, posteriormente, darán lugar a una nueva teoría más general, abarcativa y explicativa de los temas a tratar…La teoría así, podría llegar a ser una contemplación objetiva a partir de diferentes supuestos que la nutrirán de sentido.
Pero, ¿Cuál será su rol frente a las nuevas tecnologías? Dejaremos la respuesta a manos del futuro...
02
ARQUETIPOS DE LA MODERNIDAD
¿A que nos referimos con "buena vida"?
LECTURAS
Cap. 3: “La máquina de habitar
"La arquitectura cómpice”.
Cap. 7: “A bigger splash”: la casa
de Jacques Tati: la casa
GIMENEZ, Carlos G., MIRÁS, Marta,
del pragmatismo.
positivista”
VALENTINO, Julio, Buenos Aires,
ÁBALOS, Iñaki, La buena vida,
ÁBALOS, Iñaki, La buena vida,
nobuKo, 2011.
Barcelona, G. Gili, 2000.
Barcelona, G. Gili, 2000.
Arquitectura cómplice En la teórica mencionan el análisis a realizar a través del libro “La arquitectura cómplice” de GIMENEZ, Carlos G., MIRÁS, Marta, VALENTINO, Julio. Un libro escrito en el año 2011 contextualizado en nuestra actualidad, en el que debemos entender, en principio, de donde nace y cuál es su pensamiento teórico. Éste surge de un trabajo realizado paralelamente a la docencia, se trata de una reflexión acerca de la teoría de la arquitectura, planteando en su trayecto diferentes ejemplos que demostrarán su visión. En él, se busca invertir la tradición contemporánea en donde la imagen predomina sobre el texto, haciendo énfasis en que la teoría debería ser escrita. A sí mismo el índice, es quien, en primera instancia, nos induce de qué hablará el presente: comienza con un prólogo y, a continuación, detalla los tres capítulos siguientes que hablarán acerca del desarrollo teórico.
En él pasa del estado actual de la teoría (escrito en el año 2011) al discurso de las antologías (libros que toman artículos o fragmentos de otros para vincularlos en un nuevo cuerpo de teoría) para finalizar con las memorias de los proyectos más recientes, tal y como se verán en el último capítulo. Si bien en el último capítulo lo mencionaré más en detalle, por ahora podemos decir que en ellas, se explica la génesis, el desarrollo y la finalidad de la obra, expresa su “teoría arquitectónica”. Por último, se detallan los cuatro capítulos siguientes quienes expresan diferentes memorias descriptivas de proyecto en donde, se hará presente lo que para los autores es, el estado actual de la teoría y, para finalizar, la biografía de cada uno de los autores, logrando así entender en que contexto se encuentran escritos y emplazados estos proyectos.
En él se describen proyectos tales como:
Amplliación museo en Berlín Con el departamento judío, por Libeskind en el año 2001. Para entender su hacer, es importante destacar que Libeskind nació de padres judíos en la ciudad polaca de Lodz. Su propia historia se encuentra conectada con el Holocausto, tanto su padre como su madre sobrevivieron a los nazis, pudiendo en 1957 emigrar a Israel y tres años después a EE.UU. "No había licitación para un museo judío, pero sí para un museo berlinés con un departamento judío…Los judíos no podían ser tratados como una especie de departamento de historia” Libeskind “El edificio revestido de zinc es un punto de referencia de la capital. La planta irregular pretende recordar una estrella de David rota. Un símbolo de los judíos que fueron encarcelados y asesinados en los campos de concentración de la Alemania nazi.” A partir de la vinculación con otras disciplinas, esta concepción, hace estallar las practicas convencionales de la arquitectura. En él vincula una gran cantidad de cuestiones que tienen que ver con la cultura de Berlín y, principalmente, con el sufrimiento de la comunidad judía (Im. 2) quienes fueron sometidos hasta llegar a la muerte, como así también a los exiliados. Lo vincula también con la música, la literatura y el teatro: no expresa una arquitectura vacía, sino que demuestra una arquitectura dotada de significado: creó, por ejemplo, espacios de memoria, una sala vacía y puntiaguda, que deja al visitante con una sensación de opresión tal y como se vivía en esos tiempos. Acude a la arquitectura como una forma de transmitir, de generar percepciones y, en definitiva, sensaciones.
Biocentro, Peter Eisenman Es un proyecto para incluir laboratorios y espacios anejos como ampliación de los edificios existentes. Se trata de una arquitectura interdisciplinaria, ya que, para éste, no se nutre únicamente de la arquitectura, sino que su proyecto se encuentra basado en un proceso biológico. Analiza y observa la geometría del ADN tal y como la conocemos para establecer su proyecto. Tal y como dice su autor: “Sería conveniente combinar con los procesos biológicos”, establece una analogía entre procesos biológicos y procesos arquitectónicos. La arquitectura entonces se impregna de las cualidades de la disciplina que alberga, en este caso y, como dice el título, se hace CÓMPLICE de la disciplina, se la apropia.
IÑAKI ÁBALOS Por otra parte, y habiendo entendido los objetivos, se comenzó por reflexionar sobre el libro asignado: Iñaki Abalos, “La buena vida” (Im. 1). En principio, podemos decir que éste hablará de cómo es la buena vida, pero ¿La buena vida en qué sentido, mirada desde qué postura, con qué enfoque? Es más bien subjetivo lo que uno puede entender como buena vida. Sin embargo, es el subtítulo quien se encarga de esclarecer, al menos un poco, de que se trata, en él expresa... “Visita guiada a las casas de la modernidad”: Nos adelantó entonces que el libro hablará de una arquitectura doméstica, pero no cualquier tipo de arquitectura, sino más bien de la arquitectura moderna. Ahora bien, tenemos que situarnos también en que el libro fue publicado en España en el año 2000, por lo que hablará de una modernidad más bien posicionada en el siglo XX. Y, por su parte, la tapa muestra la imagen de dos personas sentadas contemplando el interior de su casa, ¿Será que son ellos los espectadores que disfrutaran de esta “guía de la modernidad doméstica”? Lo veremos a continuación. Iñaki Ábalos Vazques (Im. 2) (1956-actualidad) es un arquitecto español graduado en la ETSAM (Escuela técnica superior de la arquitectura de Madrid) en el año 1978. En 1985 fundó en Madrid junto a Juan Herreros el estudio Ábalos & Herreros, firma autora de grandes proyectos como el Estudio de Luis Gordillo, en Villanueva de la Cañada, el Pabellón de Gimnasia del Parque del Retiro, el Parque Litoral Forum, o la Torre Woermann en Las Palmas de Gran Canaria. Éste se caracterizó no solo en el ejercicio de superficies y técnicas constructivas, sino que también al establecimiento de mezclas, de conexiones y relaciones espaciales. No solo trabajó en su estudio, sino que, en el año 1992, fue profesor titular del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM, para años más tarde alcanzar su doctorado y, desde 2002, ser Catedrático de Arquitectura del Paisaje del Departamento de Proyectos Arquitectónicos del mismo centro. “La estética sólo nos interesa si podemos explorar nuevas técnicas, formas y materiales en los edificios, porque no sólo disfrutamos de los resultados sino de los procesos para llegar a ellos” Actualmente y, luego de finalizar su sociedad con Herrreros, se encuentra asociado junto a Renata Sentkiewicz, (estudio Ábalos + Sentkiewicz) una arquitecta polaca recibida en el año 1998 de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cracovia (Polonia). Es una arquitecta que busca oportunidades, tales como en los aspectos del cambio climático, y las plantea como una excusa
para
utilizar
nuevas
técnicas
proyectuales,
incorporando nuevas tecnologías y técnicas.
revisando
arquitecturas
vernáculas
e
LA BUENA VIDA Nota preliminar Iñaki,
expresa su propuesta y nos anticipa ciertas consideraciones que debemos de tener en
cuenta a la hora de leer el libro. En él propone una visita guiada a siete casas “idealizadas”, creadas a lo largo del siglo XX (tal y como se intuía en el subtítulo) las cuales serán presentadas por capítulo. En ellas dejará de lado su realidad más compleja y mostrará sus rasgos más importantes, es decir, realizará una simplificación, una reducción, a las cuales llamará arquetipos. Estos rasgos serán llevados al extremo para poder entender la idea de habitar en ese momento y relacionarlo así con el pensamiento contemporáneo. En la visita detalla viviendas reales o imaginarias en donde se busca que el lector, tal y como pasa en la práctica, se haga usuario de él. El arquitecto así, piensa a través del ojo del habitante y no simplemente como un profesional. Pretende potenciar la reflexión sobre la cultura doméstica contemporánea y no por técnicas proyectuales: Como expresa Ábalos, desprofesionalizando la mirada es cómo podemos aprender a observar con nuestros propios ojos aquello que realmente queremos ver “(El arquitecto) Pierde esa coraza que otorga el dominio de una disciplina, vencido por la fuerza misma de la experiencia real de la casa, de lo doméstico y la vida que ella contiene” Si bien cada capítulo detalla un arquetipo en cuestión, estos no serán ordenados de manera cronológica ni académica, por lo que se puede entender un capítulo sin haber leído el anterior. Es así que, no propone ser un manual de cómo debería ser la buena vida, sino que nos invita a reflexionar y debatir sobre el espacio doméstico en torno a la casa y a los modos de vida, destacando como origen la filosofía positivista. “El libro no será una reflexión sobre las técnicas proyectuales sino sobre la forma de vivir”
CAP 1: Casa zaratustra
La casa de Zaratustra es el nombre del capítulo que Ábalos da al de la casa patio de Mies, en correspondencia con el pensamiento de Nietzsche, y que Mies, desarrollará la investigación entre los años 1931-1938. Zaratustra es un personaje imaginario creado por Nietzsche (Im. 1), quien no representa al personaje histórico pero le sirve como símbolo de las ideas principales sobre las que trata toda su obra: la muerte de Dios, la voluntad de poder y el eterno retorno de la vida – cíclica .
Expresa una arquitectura diferenciada de la industrialización moderna, pero sistematizada en cuanto a las relaciones del habitar con la naturaleza, un “jardín de la modernidad” (Im. 1). “Llegará un día…en el que se reconozca lo que les falta a nuestras grandes ciudades: lugares silenciosos, vastos y espaciosos, para la meditación; lugares con largas galerías acristaladas…” Nietzsche. Un lugar de tiempo, contemplación y recorrido, tal y como lo plantea Mies en sus casas con patios en donde se pueda tener un espacio de observación y contemplación de la naturaleza, mezclando el tiempo lineal y circular de ella. “Galerías acristaladas, silenciosas y espaciosas, en las que pasear por nosotros mismos, identificados con el tiempo circular a través de la contemplación del ciclo natural” Mies. Así mismo, se contrapone con el positivismo, entendiendo que ya no hay una única materialidad, sino que ella dependerá de su historia, dando lugar así también a una casa individual y dejando a un costado el concepto moderno de casa tipo familiar.
CAP 2: HEIDEGGER EN SU REFUGIO: La casa existencialista
Se centra en el discurso de Heidegger, en donde tenían como propósito la reconstrucción de una Alemania, la cual había quedado devastada luego de la segunda guerra mundial. En el contexto de viviendas muy precarias, Heidegger rompe con la visión positivista y materialista de la arquitectura. Habla de una cabaña “existencialista” (Im. 2), de fines de semana, la cual estaría más bien ligada a la naturaleza, poniendo en manifiesto la inconsciencia de la sociedad en lo auténtico. Representa un lugar auténtico alejado de la “contaminación de la ciudad”, de fiestas, reuniones y tecnologías que puedan romper con el orden de la casa, siendo sus materiales de carácter natural. Sus muros, protagonistas en su función de dividir lo público de lo privado, son quienes expresan el intento por apartarse del mundo moderno, significa el refugio del mundo exterior, para conectarse luego con el hombre interior. Es así que, por el contrario de la casa positivista, deja de lado el interior de la casa y apunta a que el hombre se encuentre consigo mismo, haciendo referencia a una vuelta hacia el pasado y hacia el más allá, el “puente”, lo que le dará el carácter de auténtico. La autenticidad se dará a partir de la transmisión de generación a generación, cuidando la naturaleza y, en definitiva, sus raíces, llevando la esencia a ella. “Solo si somos capaces de habitar podemos construir”
CAP 3: La máquina de habitar de Jacques tati: la casa positivista
Desde la nota preliminar Iñaki nos anticipa que esta filosofía será contrapuesta en todos los capítulos, advirtiendo la crítica que supone hacia la gran divulgada arquitectura moderna, liderada por grandes arquitectos como Gropius, Mies, Le Corbusier. No por eso la tapa del libro contiene la imagen de la casa que se presenta en el capítulo. La filosofía positivista, por su parte, tiene sus orígenes en Francia a mediados del Siglo XIX, popularizada por el sociólogo y filósofo Auguste Comte (Im. 1), junto con el británico John Stuart Mill (Im, 2). Esta filosofía surgió de la necesidad de tratar a los fenómenos sociales con la misma metodología y otorgándoles la misma categoría que las ciencias naturales. Así, el positivismo defiende que el conocimiento se obtiene con base en la experiencia, y asegura que el método científico es la única vía para conseguirlo. La construcción del conocimiento positivo se basa entonces, en un estricto proceso lógico de tipo inductivo, por el cual, a partir de la repetición de hechos singulares, se puede generalizar a fin de arribar leyes generales, rechazando así, todo conocimiento metafísico, donde el saber abstracto no es saber de cosas en sí sino de meras cosas individuales generalizadas.
Esta casa, en realidad, es parte de una película, diseñada y dirigida por el director y arquitecto Jacques Tati, como bien indica el título del capítulo, el cual expondrá su máquina de habitar.
Jaques,
principalmente
comenzó
su
protagonizando
carrera sketches
como
cómico,
deportivos,
a
comienzos de los años 30, participando en espectáculos de cabarets y music-halls. Tras participar en la Segunda Guerra Mundial, se volcó a la dirección de cine, en donde el slapstick, el gag visual, con mínimo uso de diálogo, se acentuó en sus películas.
Iñaki, trae como referencia una de sus películas llamada “Mi tío” y lo vincula con la idea positivista, de que todo conocimiento debía partir de hechos reales y posibles de ser comprobados a través del método científico. A partir de la cinematografía, realiza una crítica al mundo moderno mecanizado generando el ridículo y la exageración espacial: repite una y otra vez las escenas en las que los personajes se ven esclavizados por los dispositivos de la vida moderna, sin que ello aporte a sus momentos cotidianos.
La casa positivista no está habitada por un único personaje central, sino por una familia modelo, Los Arpel, una familia impuesta por la industrialización y el positivismo, quienes no pensaban en su habitar en particular sino que de manera universal. Cada individuo encaja en el engranaje mecánico social y son sujetos estadísticos, universales. La casa se proyecta a partir de la funcionalidad y el espacio mínimo característico de la arquitectura moderna: es una casa autónoma y sin conexión, en donde cada parte de la casa, tales como el trabajo, la circulación y la vida familiar, no se conectan entre sí, sino que cada una cumple su función y ya. “La casa es una máquina de vigilar” Es una casa para el exterior, en donde el espacio principal donde se desarrolla el sujeto positivista, es el que representa a toda la familia, el salón, y, en torno a ese espacio, es donde van creciendo los demás.
Además, tal y como el positivismo indica, esta casa tiene sus leyes bien marcadas: la materialidad debía ser blanca, ya que la dotaba de luminosidad, higiene y salubridad. Estas características daban cuenta de una casa moderna, pura, visible e integrada donde el vidrio, a su vez, debía tomar su protagonismo. Todos los materiales debían ser industrializados y, cualquier otro material de otra índole, como el verde, no es más que una superficie decorativa que sirve para los deportes, la salud y la higiene. Como explica Iñaki, son una materialización directa de la Carta de Atenas, un libro de la ciudad positivista elaborado durante el congreso CIAM, donde cada habitación se separa en el tiempo y en el espacio, promoviendo la sociedad industrial. En definitiva, esta visión e idealización de las técnicas y materiales industrializados, no es más que una mera visión estética, ya que lejos está de tener algún tipo de reflexión sobre el confort. No hay personalización, no hay conciencia de cultura, únicamente se acata a las “leyes” que se tienen por encima, da cuenta de un dogma establecido que se encuentra por encima de lo que se quiere o se entiende por habitar.
“Sentados justo en el quicio de sus ventanas, continuamente levantándose, ni dentro ni fuera, pero de espaldas al exterior”
CAP 4: Picasso de vacaciones: la casa fenomenológica
El título refiere a uno de los mayores pintores que participaron en los movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y que ejercieron una gran influencia en ellos. Fenomenología, por su parte y etimológicamente hablando, es el estudio de los fenómenos. Es una crítica al positivismo, quien asume que el objeto de la ciencia es hallar leyes que gobiernan lo real, donde la persona es
concebida
como
un
objeto
más
de
naturaleza.
La
fenomenología, en cambio, se encuentra en aspectos más allá de
lo
cuantificable,
siendo
la
subjetividad
humana
el
fundamento de todo conocimiento científico.
“El habitante fenomenológico busca las relaciones afectivas con los objetos” – casa de la lluvia
Es así que vincula las vacaciones y su arquitectura oportuna en ella, en donde a partir de los muebles que se coloque y, según el habitante, uno puede reflejar su personalidad y cambiar la fenomenología de la casa (su percepción), dotándolo de algo nuevo e inicuo. Siendo así, la casa fenomenológica, la representación de una casa viva, quién se puede contar por sí misma y, al mismo tiempo, puede ser testigo de las personas que lo habitan. Es decir, se viven a través de la percepción y de la rememoración y, a través de los sentidos subjetivos de la persona que la recorre.
“Si
piensas
sobre
algo
conscientemente
puedes comenzar a analizarlo, pero si sientes algo, es un pensamiento instantáneo”. Peter Zumthor.
Esto lo podemos observar en un ejemplo cotidiano, en los edificios o casas sistematizadas,
como
todas
tienen
exactamente
las
mismas
habitaciones
y
dimensiones y, sin embargo, con los objetos que dispone, hace de su espacio un mundo nuevo, denotando como se mencionó anteriormente, la personalidad de quien lo habita, su identidad. Entonces, ¿Qué rol tenemos los arquitectos a la hora de diseñar lugares? ¿Hasta que punto uno se adueña del espacio o hasta qué punto se puede condicionar o ayudar a esa apropiación?
CAP 5: Warhol at the factory: de las comunas freudomarxistas al loft neoyorquino
Esto lo podemos observar en un ejemplo cotidiano, en los edificios o casas sistematizadas, como todas tienen exactamente las mismas habitaciones y dimensiones y, sin embargo, con los objetos que dispone, hace de su espacio un mundo nuevo, denotando como se mencionó anteriormente,
la
personalidad
de
quien
lo
habita,
su
identidad.
Entonces, ¿Qué rol tenemos los arquitectos a la hora de diseñar lugares? ¿Hasta que punto uno se adueña del espacio o hasta qué punto se puede condicionar o ayudar a esa apropiación?
CAP 6: Cabanas, parásitos y nómadas: la deconstrucción de la casa
Se ubica en los años 90s, más precisamente en Estados Unidos y trata mayormente sobre el pensamiento de la mecanización. El capítulo intenta ser una crítica y lo expresa ridiculizando a los sistemas. Lo expresa como una casa anti humanizada, sin privacidad, en el sentido de que no se contempla al máximo la idea de una vivienda feliz, sino más bien la idea de una casa funcionalmente mecánica que entorpece, de cierto modo, el habitar del usuario. Tal y como pasa en las “casas museo”, si bien su diseño interior y/o exterior son interesantes, al fin y al cabo, la persona no se llega a apropiar del lugar y entonces, no lo siente como su hogar. La vivienda entonces pasa a ser un “parásito” que responde a un sujeto que le sirve a su consumismo, alimentando así a su propio sistema capitalista. “No se trata de una casa materializada es una construcción mental, esta casa virtual puede ser un instrumento de visión y si se quiere una crítica de lo que la domesticidad ha llevado a ser el fin de los siglos”. Ábalos Esta vivienda virtual, para el tiempo en el que escribe Iñaki, podrían ser las casas de hoy y de nuestro futuro. Son casas que empiezan a generar una negación a cualquier otra idea previa, es como si estas casas hubiesen sido pensadas en contra de cualquier otro paradigma del pasado, siendo la esencia propia del sujeto deconstructivista y post humanista. Así, la casa se puede plantear en distintos escenarios, ya que no pertenece a ningún lugar, y puede ir mutando de función y de lugar, tal y como el sujeto “parásito”. “No es un refugio de la ciudad genérica sino un punto de observación, a lo sumo un alto en el camino”
CAP 7: “A bigger splash”: la casa del pragmatismo
El pragmatismo tiene sus orígenes en Estados Unidos, en el siglo XVI, siendo el científico, lógico y filosófico, Charles Peirce, su principal precursor (18391914). Es una teoría filosófica según la cual el único medio de juzgar la verdad de una doctrina moral, social, religiosa o científica consiste en considerar sus efectos prácticos. Es así que, por el contrario del pensamiento positivista, rechaza la idea de verdades absolutas, en donde la visión de verdad pasa de ser un dogma a ser un método de actualización y re descripción de verdades y, en definitiva, de adaptación Entonces… ¿Se podría pensar que el pragmatismo es una forma de razonamiento inductiva, donde una sumatoria de verdades confluyen a un sistema simplemente creíble y no contradictorio? Ábalos responde que: “No existe explicación científica única: El pragmatismo no se define como una negación de otras concepciones, sino que las cruza y las adopta para construir una conversación particular hasta generar nuevos léxicos, que su validez no va a ser solo su verdad sino su verosimilitud.”. ¿No existe la crítica en el pragmatismo?... “la metáfora pragmática será así la conversación, imagen que subraya los vínculos con un modelo social en el que realmente puede darse una discusión abierta e impredecible, sin verdades últimas” ÁBALOS, Iñaki, La buena vida, Barcelona, G. Gili, 2000. Iñaki lo compara con un corredor de un hotel, un lugar donde todas las habitaciones
se
cruzan,
en
donde
puede
darse
una
conversación
plural
y
enriquecedora, pero sin un final.
El título, además, refiere a un conocido cuadro de David Hockney en el año 1967, en donde capta el momento exacto en donde alguien salta y cae al agua, una metáfora de un instante feliz. En él expresa que no solo hay un proceso de adaptación, sino que también, le da valor al presente. “No es realidad sino una idea instantánea y poderosísima de confort” destaca Iñaki, quien da cuenta de un principio de bienestar.
La imagen da cuenta de cómo una experiencia cotidiana, un instante, adquiere un vinculo emocional con el paisaje, como resultado de la interacción con el entorno y no a causa de él. En esta imagen estamos viendo una mirada positiva hacia lo cotidiano, lo que Iñaki lo llama “instante banal”, donde lo artificial, lo creado por el hombre, interacciona con un medio natural y lo hace confortable. .“Se trata por tanto de un proyecto construido con aire, haciendo que el aire sea capaz, por sí mismo, de evocar aquella condición feliz y hedonista que nuestro imaginario ha proyectado sobre la vacación y la casa mediterránea…”.
Así mismo, esta apertura conversacional y de adaptación permitió que se ponga en cuestión la forma de habitar, en donde, el hogar tenía una estructura favorable para el padre de la familia y no así para la mujer, quien tenía que cumplir sus funciones y obligaciones. Es así que, la casa del pragmatismo se construyó sobre una lucha en contra del sufrimiento por parte de la mujer que, sin este cambio de paradigma, de conversación y de re descripción o, como decimos ahora, deconstrucción, no hubiera sido posible.
Este afán por terminar con el sufrimiento, dio lugar a un prototipo de casa protagonizado por la tecnología, quienes eran capaces de facilitar el mantenimiento. Es un corazón técnico, un corazón basado en la industrialización y en la comercialización, la eliminación del detalle y de la emoción, es un objeto listo para el consumo, por lo que tiene que ser eficiente.
La casa del pragmatismo, entonces, resultó de un cambio de paradigma, en donde se deja de lado las verdades absolutas, impuestas en el positivismo, y se comienza a valorar las diferentes concepciones, permitiendo así diversificar las soluciones posibles. Esta nueva forma de pensar da lugar a una lucha de valores: se comienza a problematizar y concientizar la casa como un espacio que denota esclavitud para la mujer. Esta valoración conversacional dio lugar a un prototipo de casa protagonizado por diferentes técnicas. Técnicas que facilitaron el mantenimiento y así la reducción del esfuerzo y del sufrimiento por parte de la mujer. Esto finalmente indujo a que la casa, sea una casa sencilla, sin detalles y de facilidad tanto constructiva como funcional, la cual podríamos comparar con las casas de fin de semana de hoy, quienes tienden a ser casas de placer, de ocio y no de “sufrimiento” como lo explica el capítulo.
CONCLUSIÓN
Se puede decir entonces que, la buena vida estudia la relación que existe entre las formas de vivir, proyectar y habitar una casa, siendo su objetivo “alertar y contribuir a una mayor conciencia de los vínculos entre las formas de pensar, de ver el mundo, los modos de vida y las técnicas proyectuales”, es decir, nos abre a reflexionar sobre las formas de vivir en general buscando encontrar relaciones entre lo público y lo privado. Es de aquí que viene su título, “la buena vida”, el libro no viene a enseñarnos que es la buena vida, sino que nos invita a repensar, a partir de la exposición de diferentes arquetipos, como sería para nosotros esa buena vida, nos invita a imaginarnos cómo podemos construir ese ideal de vida. Ahora bien… ¿Qué es la buena vida? Iñaki nos anticipa de manera exagerada y, muchas veces, a través de la crítica a reflexionar sobre esto, que sería la buena vida o bajo qué términos se considera que es así. Si bien el libro fue escrito con una visión del siglo XX, las problemáticas no dejan de ser actuales, tales como la mecanización, la tecnología y la sistematización. Los pensamientos, necesidades y tecnologías de hoy cambiaron, pero, aun así, hay aspectos que son partícipes de nuestra actualidad. Hoy en día somos como parásitos que vagamos por la ciudad, en búsqueda de “refugios” que se acoten a nuestras necesidades y, no me refiero a refugios de hogar, sino espacios, lugares, que permitan ser funcional a él. La pandemia, así mismo, acrecentó esta idea nómade, en donde, el espacio de trabajo en sí, se tornó un espacio muy importante, se pasó de estar la mayor cantidad del tiempo en una oficina para estar en una casa, en un bar o hasta incluso de viaje. Sin embargo, es importante destacar que, por más que esta especie de red de telecomunicaciones nos permita una multiplicidad de accesos y así de espacios, la arquitectura y su habitar no dejan de ser menos importantes. Estos lugares, por más finitos que sean, deben de poder ser apropiados por su usuario y, para ello, no sé si debería de ser obligación seguir una doctrina estipulada sino mas bien, los deseos, necesidades e intenciones de quien lo habita. En algún punto, se puede entender que, Iñaki, no solo expone los arquetipos como una principal crítica al positivismo sino también como una excusa para desestimar a los arquetipos en sí, entendiendo que si se adapta totalmente a él es poco probable que el usuario se sienta totalmente confortable.
Expone en cada capítulo un arquetipo en cuestión, para que el lector pueda desmenuzar las concepciones y crear así una concepción nueva de proyectar y habitar. Invita a reflexionar que el arquitecto es tan importante como su usuario a la hora de diseñar, ya que es él quien definirá al final de todo si se logró lo esperado. Así mismo, esto dependerá de las costumbres, creencias, percepciones, personalidades y vivencias de quien lo habita, haciendo del hogar un espacio único, sin dogmas ni métodos preestablecidos, sino más bien información que ayudará a la nueva construcción.
03
PARADIGMA DE LA NUEVA COMPLEJIDAD
¿Cómo podemos optimizar los avances tecnológicos sin que ellos nos pasen por encima? ¿ Que rol tenemos como arquitectos a partir de este avance?
INTRODUCCIÓN
“Memorias descriptivas de
Regenera Skyscraper, 2020,
proyectos publicados en la
Italia (Mención Honorífica)
Revista de Arquitectura y Diseño:
Alberto Roncelli
“eVolo”
Revista eVolo - Competencia 2020
Este capítulo hablará, como bien dice su título, del nuevo paradigma de la complejidad, un paradigma caracterizado por la utilización de un tipo de pensamiento analógico, siendo la biología y los medios digitales sus principales fuentes de búsqueda y de generación de proyecto, se trata de una arquitectura “contaminada”. En principio, la memoria, como bien se explica en la teórica, es una teoría fragmentaria que le es funcional al proyecto, son textos interdisciplinarios que, como se explicó en el primer capítulo, tienden a ser justificaciones del proyecto y no corresponden a una teoría como lo era en la antigua Grecia, con leyes bien marcadas. Para poder analizar una memoria, en principio, se debe analizar el año, ubicación y así su autor, para poder entender el contexto histórico, social, tecnológico y económico donde está emplazado y, en definitiva, su razón de ser. Los datos del autor nos acercarán a entender y seleccionar aquellos puntos importantes que tienen que ver con su proceso proyectual, sus ideales y/o filosofías de la arquitectura. Se remarcarán puntos tales como, el nacimiento, los trabajos realizados, en qué momento histórico, así como también exposiciones importantes, es decir, el perfil profesional del arquitecto. En él se analizará cómo el autor justifica su proyecto, como es que llega a crear su teoría y bajo qué fundamentos.
BIOCENTRO - PETER EISENMAN
Peter Eisenman (1932) en la memoria del Biocentro para la J. W. Goethe Universidad, en Frankfurt, comienza escribiendo que, a partir del estudio de las necesidades programáticas y de su emplazamiento, encuentra la razón del proyecto. Advierte que, a partir de este análisis, surgen tres necesidades básicas: “...Primero, la máxima interacción entre áreas funcionales y entre las personas que las utilizan; segundo, la adaptación a futuros cambios y ampliaciones que no pueden preverse hoy; y tercero, la conservación del lugar, cuanto fuese posible, como reserva verde”. Posteriormente explica que para que este edificio se adapte a las necesidades, le resultó de suma importancia dejar de lado la autonomía de la arquitectura disciplinar, dando cuenta de que, para que un edificio sea capaz de adaptarse en el futuro, es necesario deshacerse de esa autonomía, para poder enriquecerse de otras. “Sería conveniente combinar con los procesos biológicos”: Realiza una elaboración teórica que le es funcional a su proyecto, para producir arquitectura le fue necesario una observación de los procesos provenientes de la biología y, en particular, la cadena del ADN. El arquitecto tomó así el proceso por el cual el colágeno sintetiza proteína y lo empieza a vincular no solo en este aspecto sino en su geometría y color. “De los procesos biológicos los traslada al proceso de diseño no solo la forma clásica, sino que también el comportamiento del ADN” Es decir, estudia los procesos del ADN y lo piensa como un material beneficioso para resolver la arquitectura de su proyecto, traslada ese conocimiento del saber al campo de la arquitectura, destruyendo así, la autonomía disciplinar: “contamina” (concepto explicado en el capítulo 1) conocimiento arquitectónico con el conocimiento biológico. A partir de la replicación, traslación y transcripción de sus piezas y colores empieza así a desarrollar la forma de la arquitectura.
“…Utilizo modelos de otras disciplinas porque en la arquitectura de hoy no tenemos modelos adecuados para describir las complejidades del mundo” Como bien explica, nuestra cultura actual es tan compleja que las herramientas que nos brinda la arquitectura ya no llegan a alcanzarnos para interpretar las complejidades del mundo, por lo que necesita de otros saberes para resolverla.
REVISTA eVOLO
Habiendo introducido un poco de que se hablará en este capítulo, se procederá a indagar sobre una revista llamada eVolo, propuesta por la cátedra. eVolo es una revista de arquitectura y diseño organizada por diferentes solapas en base a problemas actuales. En ella existe un inicio en donde de manera jerárquica se alojan las noticias (novedades en cuanto a proyectos), la revista propiamente dicha y las competencias que se realizaron cronológicamente. Ésta tiene como premisa principal exponer proyectos con avances tecnológicos, que ofrecen soluciones arquitectónicas sostenibles y eficientes en el tiempo, explorando a su vez nuevos territorios. Tiene como objetivo proponer y debatir un cambio social con estrategias urbanas radicales, busca generar concientización. Pone en crisis el uso actual de la arquitectura, planteando además la ineficiencia que existe hoy en día del uso de los recursos materiales, proponiendo nuevas formas de utilizarlos.
“Creemos
que,
al
integrar
árboles
modificados
genéticamente durante la etapa de su crecimiento y desarrollo en la arquitectura, podemos restablecer el equilibrio entre las megaciudades digitalizadas y los recursos de la Tierra, que se agotan gradualmente.” En definitiva, es una revista que explora la realidad y plantea
un
futuro
en
el
diseño
con
noticias,
convocatorias y proyectos.
REGENERA SKYSCRAPER
Uno de los proyectos que recibió mención en su competencia en el año 2020 fue Regenera Skyscraper (Im. 1), proyecto que se encuentra situado en el centro de bosques y ecosistemas quemados. Este proyecto fue creado por Arberto Roncelli y, a partir del estudio de las necesidades actuales, encuentra como objetivo principal curar el ecosistema a causa de los incendios
forestales,
regeneración de ella.
buscando
la
recuperación
y
Para ello creó fases que se darán a partir de la erosión de su propia estructura, tomando entonces, el recurso de la transformación y expansión como ley fundamental. En pocas palabras, realiza una elaboración teórica, en donde se mezcló las sustancias necesarias del bosque para concretar su objetivo y así elegir su materialidad para proyectar. Finalmente, lo cierra entendiendo a las disciplinas análogas en su función; “arquitectura y naturaleza, estructura y ecosistema, tiempo y erosión, rascacielos y bosques.” (Im. 1)como si cada una se interconectara inevitablemente con la otra. La reforestación es la devolución de una zona o región a su funcionamiento natural. Se trata entonces, de una arquitectura biomimética, ya que se basa en buscar soluciones sostenibles en la naturaleza, desde la estructura de su edificación, su conectividad y funcionamiento, su relación con su entorno, e inclusive la forma de utilizar recursos.
“El arquitecto del futuro se basará en la imitación de la naturaleza, porque es la forma más racional, duradera y económica de todos los métodos” Antonio Gaudí.
CUBO DE AGUA - PEKIN Un ejemplo de ella es el CUBO DE AGUA, en Pekín, China, un pabellón deportivo construido en el año 2003 donde se celebraron las competiciones de natación, natación sincronizada y saltos de los Juegos Olímpicos de 2008 y también se celebrará la competición de curling de los Juegos Olímpicos de 2022. Uno de sus diseñadores, Chris Bosse, es un gran investigador de elementos naturales y sus estructuras para trasladarlo posteriormente a sistemas computacionales; investigó elementos tales como los copos de nieve, las pompas de jabón, las telas de araña. Es así que para el desarrollo de este pabellón no iban a dejar atrás sus investigaciones sino que, para materializarlo, se inspiraron en las burbujas como elemento esencial. El edificio es un paraledepipedo de 180mx29m (Im 1) de altura, en donde tanto sus elementos laterales como su cubierta no se diferencian. La estructura, por su parte, está organizada a través del estudio de la organización geométrica de las burbujas, una invención científica llamada WairePhelan (Im. 2), la cual, combinada con una estructura
metálica,
no
dispone
de
apoyos
intermedios permitiendo que se lleve a cabo su función.
A su vez, esta estructura dispone de un cerramiento llamado “almohadillas” las cuales, según la orientación del edificio, las condiciones ambientales, la influencia de la luz, del clima o de los vientos, sus puntos están más cercanos o alejados pudiendo, además, inflarse o desinflarse según su necesidad, dando cuenta de un edificio que se preocupa por la eficiencia energética. Lo tratan como un elemento acuoso en relación directa con su función, es decir, tiene por un lado una estructura geométrica derivada de las burbujas de jabón, asociadas al programa del edificio y una estructura descubierta por científicos que se trae a la arquitectura y se utiliza como elemento generador de la obra.
BIO TOWER - DOLLENS
Otro ejemplo de arquitectura biomimética podría ser el Bio-Tower (Im. 2), construido en 2009 y diseñado por Dennis Dollens, un gran investigador y desarrollador de materiales y técnicas (Im. 1) basadas en los estudios de las propiedades biológicas trasladadas a la arquitectura. Crea una especie de catálogo en donde, estudiando distintos elementos vegetales, en lugares específicos, arma una especie de backup de información para conocer sus propiedades y luego trasladarlo al propio edificio con elementos propios de la zona.
Este edificio no iba a quedarse atrás en sus estudios y, para ello, se inspiró de 3 propiedades básicas de un vegetal en particular: La filotaxis, es decir, como la planta distribuye sus hojas alrededor del tallo según su exposición al sol; La alometría, su crecimiento y; El fototropismo, es decir, la respuesta de este vegetal a los estímulos luminosos. A partir de este análisis, diseñó un cilindro central, cubierto por una serie de armadura asemejándose a las ramas de un árbol de la cual brotan sus hojas. Estas incorporan, a su vez, sensores que permiten realizar un seguimiento de la incidencia del sol y del viento.
Creando así una arquitectura biomimética en donde toma las propiedades biológicas y las traslada a la arquitectura.
Estas memorias refieren también a una arquitectura autosuficiente, utilizando a partir del diseño arquitectónico y sus fases, técnicas que permitan generarse y regenerarse continuamente, reduciendo el impacto ambiental. No es un material agregado, sino que ella es el corazón del proyecto.
Ahora bien, este modelo actual y “autosuficiente”, como se lo llama ¿Es realmente sostenible si para ello requiere de muchos recursos, mantenimiento y, en definitiva, energía? Si bien es cierto que muchos proyectos se jactan de sostenibles por el simple hecho de aportar “verde” también es cierto que para que esto se dé, es necesario un cambio de hábito en nuestra sociedad y…¿Realmente estamos preparados para eso? Las nuevas tecnologías llegaron para quedarse y lejos están de contribuir a la reducción del consumismo. El cambio climático y la repoblación es una de las problemáticas más importantes de hoy en día, con las tecnologías, por su parte, se ha buscado durante años encontrar soluciones a ellas, pero, más que soluciones, aportan alternativas de “menor nocividad”, como los productos de bajo consumo. Con esto quiero decir que, no es que haya perdido las esperanzas, sino que nos acostumbramos a vivir en una vida de rapidez, conectividad y facilidad que, nos resultará muy difícil reemplazarla, ya que habría que cambiar el sistema de base. Es por ello que creo que las tecnologías no buscan desplazar nuestro habitar, sino que buscan encontrar estos mismos hábitos, pero sin que ellos se lleven al mundo por delante, siendo mayor el beneficio que el impacto. Entonces… ¿En qué lugar quedamos nosotros? Esto me lleva a pensar que, en definitiva, nosotros, como personas y futuros arquitectos, podemos comenzar a realizar este cambio, aportando, por más mínimo que sea, nuestro granito de arena. Se trata, más bien, de un cambio en la forma de pensar, entender que, si bien no podemos frenar completamente nuestra vida y vivir sin todo lo que el avance tecnológico nos dejó y dejará, podemos tomarlo a nuestro favor y brindar algo mejor, en donde podamos llegar al punto en el que ni tengamos que pensarlo, sino que nos apropiemos de estos hábitos para un futuro mejor.
New York Customized Edition Skyscraper
A partir del análisis de las necesidades de la población, llegan a la conclusión
de
que
nuestra
sociedad,
llegará
a
ser
más
individualista. Es así que, a partir del proyecto, buscan encontrar soluciones y adelantar, de algún modo, lo que será un problema del futuro. En búsqueda de esta solución, crean unos “cubos” personalizados, en donde el mismo usuario elige cuál se adaptaría mejor a sus deseos de habitar, potenciando así esta necesidad individualista.
Se trata de una subestructura que se adosa a una edificación existente (Im. 1), generando una nueva expansión del edificio, en donde el usuario es capaz de “prediseñar” este espacio. Sin embargo, estos cubos, lejos están de ser personalizables ya que según la función que el usuario desea tener, va a tener ciertas dimensiones y formas estipuladas, promoviendo, más bien, a la sistematización y no tanto a las necesidades de confort de quien lo habita, como si fuera un catálogo. El proyecto busca solucionar una problemática del futuro y lo exagera al punto tal que se olvida del proceso proyectual existente y lo realiza como algo adosable a cualquier espacio, sin tener en cuenta ni el contexto ni su lógica de generación. Está creado como un objeto exento aplicable a cualquier sitio y edificio, desvirtuando el rol del arquitecto y así, la necesidad real de quien lo habita.
RootScraper: Terraforming In Permafrost Comienza explicando la problemática ambiental que está sufriendo el planeta, estipulando que en el 2050 gran parte de la tierra será consumida por el agua. Esto traerá consecuencias tales como el descongelamiento permafrost: es una capa de hielo que alberga restos de tierra, piedra y otros gases los cuales si son liberados a la atmósfera generarían una gran contaminación. Llegando al punto en el que los refugiados climáticos deberían emigrar. Así propone unos “artefactos” que sirvan como purificadores de aire de modo tal que ayude a que este espacio sea habitable.
Drilling Water-Scraper:
Se trata de un “artefacto” el cual flota en la superficie del océano, siendo su principal función recolectar el plástico del océano
para
luego
utilizarlo
como
filamento
en
la
materialización 3D del edificio, extrayendo a su vez el hielo combustible del fondo marítimo. Buscando así, que el océano no nos consuma al paso del cambio climático.
AlgaeComb Skyscraper (Peine de Algas)
Es un “artefacto” implantado en el océano de China, tiene como objetivo principal absorber la contaminación a través de un dispositivo que funciona con algas. Ellas son capaces de captar los gases nocivos y, a partir de eso, generar tanto la arquitectura del edificio como su iluminación, siendo la estructura, en mayor medida, hecha por algas.
Ahora bien ¿Podríamos llamar arquitectura a estos “artefactos”? ¿Cuáles son sus límites?... El concepto de arquitectura como tal se refiere una y otra vez al poder de ser habitado, sin embargo, este concepto ha sido ampliado a través de los años. Todos estos proyectos incorporan tantas variables e interdisciplinas que hay quienes dicen que es aquel capaz de mejorar las condiciones ambientales, sociales y hasta a veces políticas. Este “artefacto”, si bien como está planteado no es habitable, brindara la posibilidad de una nueva habitabilidad futura, por lo que no me parece erróneo considerarlo parte del universo arquitectónico, como si fuese una especialización nueva de ella, una arquitectura que posibilite su función. No es habitable o quizás en un futuro sí, pero si está dentro de un entorno urbano, una imagen de ciudad, con materiales y técnicas de cualquier edificación, con una estructura determinada y, en definitiva, con funciones que aportan a la disciplina. La arquitectura, hoy en día, no tiene límites y no la deberíamos reducir al simple hecho de su habitabilidad, sino que la arquitectura también empieza a verse en ese cambio multidisciplinar como una herramienta que puede servir para generar soluciones a problemas actuales.
CONCLUSIÓN
Este capítulo me hace reflexionar y pensar ¿Cuál es nuestro rol como arquitectos? ¿Podemos pensarnos sin saber dominar estos saberes? ¿Hasta qué punto llega nuestra intervención? ¿Tiene límites o seremos reemplazados por las máquinas? Las nuevas formas de vivir y habitar nos llevan a pensar en un panorama más efímero, se comienza a pensar, más bien, en un futuro lejano que pueda reinventarse y regenerarse en el tiempo, tendiendo así a un avance constante. No se pretende, como arquitectos, dejar una huella eterna sino, más bien, solventar una problemática futura. Los avances de la nueva complejidad nos invita a poner
en
duda
nuestro
rol
y
el
de
otros
profesionales a futuro. Peliculas hasta de dibujos animados como Walle-e intentan expresar, a través de nuestra problemática ambiental actual, que la solución es a través de las máquinas, en donde la comodidad se llevará al extremo hasta el punto tal en el que ella es quien domina nuestra vida, dejando atrás todo lo que nos hace humanos, los que habitan dejan de soñar, desear, crear, imaginar. La máquina misma es quien programa como y que tenes que hacer, limitando así lo que nos hace diferentes, el pensar.
Su autor, Staton, mismo lo describe “Me percaté de que el punto que yo trataba de seguir con estos dos robots programados era su deseo de tratar de averiguar cuál es el punto de la vida [...] Me di cuenta de que esa era una metáfora perfecta para la vida real. Todos nosotros caemos en nuestros hábitos, en nuestras rutinas, para evitar la vida consciente o inconscientemente. Para evitar tener que hacer la parte difícil. Para evitar hacer relaciones con otra gente e interactuar con la persona que esté al lado nuestro. Es por eso que todos nos concentramos en nuestros teléfonos celulares y no tratamos con otro individuo de frente.“
Es por ello que, con todos los avances tecnológicos que hay constantemente, es lógico que le “temamos” a las máquinas del futuro, ya que nosotros somos quienes también les damos el poder de manipular nuestra vida, sin embargo, así como somos nosotros quienes le damos el lugar también somos responsables de saber cuando parar para que no nos lleven por encima a su paso “mucho de algo bueno, es malo”. Con esto quiero decir que, las tecnologías pueden ser herramientas super poderosas para nuestra profesión, pero no por eso limitarán nuestro poder de ejercerlo. Son herramientas que incentivan a pensar que siempre va a existir algo mejor, para poner en práctica, cada día más, nuestro poder de pensamiento, sensibilidad y así la imaginación.
M A R I A N A M A R T I N E Z C A M B R E BITÁCORA 2021
GIMENEZ - VALENTINO
TEORIA DE LA ARQUITECTURA
MARIANA MARTINEZ CAMBRE